Logo Studenta

Injerto-rotado-del-paladar-para-aumento-de-papila-interdental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
INJERTO ROTADO DEL PALADAR PARA AUMENTO 
DE LA PAPILA INTERDENTAL. 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
P R E S E N T A: 
 
JHONATAN OSORIO CORTÉS 
 
TUTOR: Mtro. OSCAR RODOLFO DÍAZ DE ITA 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….6 
2. OBJETIVOS …………………………………………………………………….8 
3. ANTECEDENTES ………………………………………………………….…..9 
4. ENCÍA ………………………………………………………………………….12 
4.1. Definición ………………………………………………………………….12 
4.2. Encía insertada …………………………………………………………..12 
5. PAPILA INTERDENTAL ….…………………………………………………..14 
5.1. Que es la papila ………………………………………………………….14 
5.2. Características de la papila………………………………………..…….14 
5.3. Irrigación …………………………………………………………………..15 
5.4. Causa de pérdida de papila……………………………………………..19 
5.5. Clasificación de la pérdida de la papila interdental (Nordanland y 
Tarnow)…………………………………………………………………….20 
5.6. Prevención del colapso de los tejidos blandos después de la 
extracción………………………………………………………………….21 
6. TÉCNICA PARA PRESERVACIÓN DE LA PAPILA INTERDENTAL…...24 
6.1. Técnica de Beagle……………………………………………………..…24 
6.2. Técnica de Han y Takei ………………………………………………....25 
6.3. Técnica de Azzi………………………………………………………...…26 
 
 
 
 
 
 
6.4. Aumento de papila de Nemcovsky……………………………………...29 
6.5. Técnica de João Carnio …………………………………………………31 
7. INJERTO ROTADO DEL PALADAR PARA AUMENTO DE PAPILA 
INTERDENTAL ………………………………………………………………. 32 
7.1. Descripción ……………………………………………………………….32 
7.2. Ventajas……………………………………………………………………34 
7.3. Consideraciones generales …………………………………………….35 
7.4. Procedimiento Quirúrgico………………………………………………..39 
7.4.1. Evidencias clínicas…………………………………………..........44 
7.4.2. Complicaciones ……………………………………………………54 
8. CONCLUSIÓNES……………………………………………………………...55 
9. FUENTES DE INFORMACIÓN ………………………………………..........56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco a Dios por acompañarme y guiarme a lo largo de mi vida, por 
darme fortaleza en los momentos de debilidad y permitirme tener una vida 
llena de aprendizaje. 
Gracias a ustedes padres por todos los sacrificios que realizaron y su apoyo 
incondicional, por los grandes valores que me inculcaron y por esa gran 
oportunidad que siempre me dan de ser una persona independiente. 
A mis hermanos por la ayuda que fue muy importante en las primeras 
clínicas de mi vida estudiantil. 
A mis familiares por el apoyo moral que me brindaron para lograr mi 
formación. 
Agradezco a la universidad por brindarme la oportunidad de realizar una 
preparación profesional y realizar un lazo de hermandad con varias 
personas que conocí en este trayecto. 
A mis amigos del 013 (familia postiza) Mara, Rebeca, Laura, Nayelli, Beatriz, 
Kimberly, Omar, Julio, Luis, por acompañarme día a día, agradezco esas 
grandes experiencias que vivimos y el apoyo que nos dimos para lograr 
concluir esta etapa. 
A esas grandes personas que están en mi vida Andrea, Sara, Luis A. gracias 
por el gran apoyo que me brindaron en los momentos más críticos que tuve y 
por esa amistad incondicional. 
Le doy gracias al Mtro. Oscar Díaz de Ita por el asesoramiento y la 
dedicación que mostro en esta última etapa. 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco a los doctores Marisol, Lorena, Lourdes, HDiaz y Mario del 
Departamento de Alta Especialidad en Implantologia por acrecentar mi gusto 
por la periodoncia; por los consejos y asesorías que me brindaron en mi 
estancia ahí. 
Agradezco a mis profesores de periodoncia Doc. Carlos Monteagudo, 
Doctora Rosalía Martínez y Doctora Diana Soria por compartirnos sus 
conocimientos y transmitir la pasión y dedicación que tienen a una 
especialidad muy grata. 
Y por último agradezco a la facultad por brindarme la oportunidad de formar 
parte de ella y por permitirme concluir esta etapa, a los pacientes que nos 
ayudan a fortalecer los conocimientos que me brindaron mis profesores
 
 
 
 
6 
 
1. INTRODUCCIÓN 
En la última década, la estética se ha convertido en una preocupación 
importante en la terapia periodontal ya que en los pacientes adultos, la 
pérdida de dientes en la zona anterior del maxilar puede ser causado por 
traumatismo facial, fracaso de la terapia endodoncica, fractura de la raíz, 
resorción interna o externa. etc. Provocando defectos de consideración 
 
Siempre después de que realizamos una extracción, se presentará una 
pérdida ósea de gran importancia que nos dejará un defecto considerable. 
El grosor del reborde alveolar disminuye hasta un 50% en el primer año 
después de la extracción de un diente 1, factor que nos afecta cuando 
procedemos a rehabilitar a nuestro paciente, ya sea con implantes o con 
prótesis fija. 
 
La enfermedad periodontal, causa importante de la pérdida ósea, puede 
producir que las papilas interdentarias se retraigan produciendo los 
conocidos como “triángulos negros” que son molestos para los pacientes por 
el efecto antiestético. 
 
La encía, normalmente cubre el hueso alveolar y la raíz del diente hasta un 
nivel coronal a la unión amelocementaria y tiene una función de barrera 
contra la penetración de microorganismos y agentes nocivos hacia tejidos 
más profundos. Cuando esta barrera disminuye, sus características 
 
 
 
 
7 
 
normales, es necesario llevar a cabo procedimientos para devolver estos 
tejidos a la normalidad. 
 
En la literatura se han descrito varias técnicas quirúrgicas para la 
reconstrucción de rebordes y de la papila interdental. Estas técnicas 
pretenden proporcionar una reconstrucción satisfactoria y predecible de la 
papila interdental, aunque esto no suele lograrse con frecuencia debido a la 
falta de aporte vascular para el injerto en el lecho receptor debido al limitado 
espacio que la papila interdental ocupa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2. OBJETIVOS 
Mostrar las características anatómicas y clínicas de la papila interdental. 
Identificar la etiología de la pérdida de la papila y determinar de acuerdo a la 
clasificación en qué tipo de pérdida se clasifica. 
Mostrar las diferentes técnicas existentes para la reconstrucción papilar. 
Mostrar que la técnica con un injerto rotado del paladar para aumento de 
reborde y de papila interdental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
3. ANTECEDENTES 
Cohen en el año 1959 fue el primero en describir a la papila interdental: 
Tiene dos vértices, uno vestibular y otro lingual, con una cresta cóncava 
llamada “col”. Antes de este año se pensaba que era solo un contorno 
piramidal con un solo vértice.2 
Más tarde Ingber y cols., entre 1974 y 1989 realizaron reportes de casos en 
los que muestran logros en el manejo de deformidades gingivales usando la 
técnica de extrusión forzada para la modificación de las dimensiones 
gingivales.2 
Para el año de 1985, Shapiro y cols, describen un abordaje no quirúrgico 
para reconstruir o restaurar la papila destruida a causa de GUNA. Se 
realizaron raspados, alisados y pulidos, así como raspados y alisados cada 
15 días durante 3 meses. En algunos casos se observó regeneración.3 
En 1985, Takei y cols., Diseñaron la denominada Técnica de preservación de 
papila para la cirugía periodontal. De acuerdo con los autores, si la papila es 
preservada en cualquier procedimiento quirúrgico, la probabilidad de tener la 
papila después de la cirugía es significativamente mayor. El objetivo de este 
procedimiento es preservar el tejido blando vestibular y con ello conservar la 
estética. 4. 
El término “cirugía plástica periodontal” es introducido en 1988 por Miller para 
referirse a la cirugía mucogingival, la cual aparece definida en el glosario de 
términos” en 1992 como el “conjunto de procedimientos de cirugía plástica 
destinados a corregir defectos en la morfología, posición y/o cantidad de 
encía en torno a los dientes”.1 
 
 
 
 
10 
 
En 1992 Tarnow publicó la relación que hay entre la distancia del punto de 
contacto a la cresta ósea con la presencia o ausencia de la papila. Cuando la 
distancia es igual o inferior a 5mm la papila está presente en casi el 100% 
de los casos. Cuando la distancia es de 7mm o más suele estar ausente.5 
Beagle en 1992 describe una técnica quirúrgica para reconstruir la papila 
combinando un colgajo pediculado con una técnica de preservación de la 
papila.6 
En 1995 Cortellini y cols., Modifican la técnica diseñada por Takei y la llaman 
técnica de preservación de papila modificada, esta técnica ha sido sobre todo 
recomendada para la realización de técnicas quirúrgicas regenerativas 
utilizando membranas en el sector anterior maxilar, en donde los espacios 
interdentales son mayores a 2 mm. 7 
Posteriormente, en 1996, en las Actas del Congreso Mundial de Periodoncia. 
Se define a la cirugía plástica periodontal como “procedimientos quirúrgicos 
realizados para prevenir o corregir defectos anatómicos, del desarrollo, 
traumáticos o inducidos por enfermedades de la encía, la mucosas alveolar o 
el hueso”.1 
En el año de 1996 Han y Takei propusieron el uso de una incisión semilunar 
en la mucosa alveolar de la zona interdental a tratar. Este procedimiento 
puede repetirse hasta 3 veces, transcurridos de 2 a 3 meses de cicatrización 
entre cada procedimiento. 8 
Después Nordlan y Tarnow en 1998 propusieron una clasificación de la 
pérdida de la altura de la papila ,10 mientras que Azzi el mismo año propone 
la técnica de regeneración de la papila en la que combina un colgajo de 
espesor parcial vestibular y palatino y un injerto de tejido conectivo de la 
 
 
 
 
11 
 
tuberosidad. Los autores presentan 3 casos, sin embargo los resultados no 
son del todo satisfactorios. 
Para el año de 1999, Cortinelli y cols., diseñan la técnica de preservación de 
papila simplificada, debido a las dificultades técnicas en la realización de la 
técnica de preservación de papila modificada en situaciones donde los 
espacios interdentales son estrechos (<2mm) 
En el año 2000, Han y Takei declaran que el alargamiento hacia apical del 
punto de contacto permitiría al tejido suave llenar el espacio interdental 9. 
Azzi reporta otra vez un caso de recubrimiento radicular y reconstrucción de 
la papila en el 2001, esta vez mediante la combinación de un injerto de 
hueso autógeno de la tuberosidad y un injerto de tejido conectivo. Los 
autores comentan que han tratado 3 casos y que uno fracasó. 14 
Cortinelli revoluciona la cirugía periodontal en el 2001 al implementar la 
microcirugía para la regeneración periodontal. El usar instrumentos para 
microcirugía optimizan los resultados clínicos9. 
En el mismo año Carlos Nemcovsky reporta un procedimiento para el 
aumento de la papila interdental, se reporta que fue realizado para aumentar 
la altura de 10 papilas interdentales y que en 8 se presentaron resultados 
favorables 1. 
En 2004 João Carnio, presenta el reporte de un caso de aumento de papila 
interdental utilizando un injerto de tejido conectivo en un paciente de 20 años 
McGuire y cols., presentan el proyecto de ingeniería tisular para determinar la 
seguridad y eficacia en la inyección de fibroblastos autólogos cultivados para 
el tratamiento de la papila. 
 
 
 
 
12 
 
4. LA ENCÍA 
La encía es la parte de la mucosa masticatoria que recubre la apófisis 
alveolar y rodea la porción cervical de los dientes. Se extiende desde el 
margen gingival y la punta de la papila interdental a la unión mucogingival 
(Figura 1) 1. En su estado normal cubre el hueso alveolar y la raíz del diente 
hasta un nivel coronal a la unión cemento-esmalte. 
La encía se divide anatómicamente en marginal o libre, interdental e 
insertada. Cada tipo de encía presenta una variación muy considerable en 
cuanto a las características histológicas, de acuerdo a su función. 2 
 
Figura 1. Encía 1 
 
La encía insertada es la continuación de la encía marginal. Ésta es firme, 
resistente y el une al periostio del hueso alveolar. Se delimita apicalmente 
por la línea mucogingival, presenta un color “rosa coral” que se produce por 
el suministro vascular, el grosor y el grado de queratinización del epiltelio.1 
El ancho de la encía insertada en la superficie vestibular difiere en distintas 
áreas de la boca, suele ser mayor en la región de los incisivos (3.5 a 4.5 mm 
 
 
 
 
13 
 
en el maxilar, 3.3 a 3.9 mm en la mandíbula) y menos en los segmentos 
posteriores (1.9 mm en el maxilar y 1,8mm en el área del primer premolar 
mandibulares).1 
 
Figura 2. Esquema de encía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
5. PAPILA INTERDENTAL 
5.1 Que es la papila 
La papila interdental ocupa el nicho gingival, que es el espacio interproximal 
debajo del área de contacto del diente .La morfología de la papila interdental 
es determinada por la distancia entre el punto de contacto de los dientes 
adyacentes y la cresta del hueso.1 
A causa de la presencia de las papilas interdentales, el margen gingival libre 
sigue un curso festoneado, más o menos acentuado, a lo largo de los 
dientes. 
 
5.2 Características 
La superficie de la papila interdental en sentido vestibular y lingual converge 
hacia el área de contacto interproximal, mientras que mesio-distalmente son 
cóncavas, los márgenes laterales y el extremo de las papilas interdentales 
están formados por una continuación de la encía marginal de los dientes 
adyacentes. 
La encía interdental en su localización interproximal puede ser piramidal o 
tener formal de col. En la región anterior la punta de la papila tiene forma 
piramidal, la punta de una papila se halla inmediatamente por debajo del 
punto de contacto. 
Mientras que en la región de los premolares y molares, los dientes 
adyacentes tienen superficies de contacto en lugar de puntos de contacto, 
las papilas son más aplanadas en sentido vestibulolingual y presenta una 
depresión a modo de silla de montar que conecta una papila vestibular y otra 
 
 
 
 
15 
 
lingual y se adapta a la morfología del contacto interproximal. No se aprecia 
clínicamente y su ancho y profundidad varía según la extensión de la 
superficie de contacto, esta concavidad es el “col” o cresta de la papila 
interdental y está cubierta por un epitelio delgado no queratinizado. 
Histológicamente la encía está constituida por un revestimiento epitelial 
escamoso estratificado y un tejido conectivo subyacente llamado lámina 
propia, que contiene principalmente fibras, vasos y nervios. 
La función principal del epitelio gingival es proteger las estructuras profundas 
y permitir un intercambio selectivo con el medio bucal. 
El epitelio de la papila es estratificado plano paraqueratinizado en su 
vertiente vestibular y lingual, mientras que el epitelio que reviste la “col” es de 
tipo estratificado no queratinizado (Figura 3). 
El tejido conectivo de la encía se denomina lámina propia, la sustancia 
fundamental ocupa el espacio entre fibras y células, es amorfa y posee un 
contenido elevado de agua. 
5.3 Irrigación 
Las tres clases de fibras de tejido conectivo soncolágenas, reticulares y 
elásticas. La colágena tipo I, conforma el mayor componente de la lámina 
propia y confiere al tejido gingival resistencia a la tensión. La colágena tipo IV 
se ramifica entre la colágeno tipo I y se continúan con fibras de la membrana 
basal y la pared de los vasos sanguíneos. 3 
El sistema de fibras elásticas se integra con fibras de oxitalán, elaunina y 
elastina distribuidas entre las fibras colágenas. 
 
 
 
 
 
16 
 
Integradas por colágena tipo I, las fibras gingivales poseen tres funciones 
1. Aseguran firmemente la encía marginal contra el diente 
2. Proveen la fuerza necesaria para soportar las fuerzas de la 
masticación 
3. Unen la encía marginal libre con el cemento de la raíz y la encía 
insertada continua.3 
Las fibras gingivales se agrupa en tres grupos: gingivodental, circular y 
transeptal. 
En el grupo de las fibras transeptales se encuentran las fibras interpapilares, 
estas fijan la papila vestibular con la papila palatino o lingual. La arquitectura 
de este aparato brinda estabilidad y protección al diente 2. 
 
Figura 3. Corte Histológico de la encía 2 
 
 
 
 
17 
 
El aporte sanguíneo llega por tres vías. 
1. Arteriolas supraperiósticas, al lado de las superficies vestibular y 
lingual del hueso alveolar. A partir de ellas, los capilares se extienden 
a lo largo del epitelio del surco y entre las proliferaciones reticulares de 
la superficie gingival exterior (Figura 4)1 
2. Vasos del ligamento periodontal, se extienden hacia la encía y 
establecen anastomosis con capilares en el área del surco 
3. Arteriolas que emergen de la cresta del tabique interdental y se 
extienden paralelas a la cresta del hueso para anastomosarse con 
vasos del ligamento periodontal, con capilares en el área del surco 
gingival y vasos que corren sobre la cresta alveolar. 
En el área de la papila interdental, hay un patrón mixto de capilares y asas 
anastomosadas. 
El drenaje linfático de la encía capta los vasos linfáticos de las papilas del 
tejido conectivo. Sigue hacia la red de recolección externa, al periostio del 
proceso alveolar y después hacia los ganglios linfáticos regionales. 
La encía esta inervada por la rama terminal del nervio trigémino, 
representadas por las ramas: labiales superiores (del nervio infraorbitario) 
denario superior y palatino anterior sublingual (terminal del nervio lingual), 
dentario inferior y mentoniano 4. 
Los elementos neurales se distribuyen ampliamente a lo largo de los tejidos 
gingivales. Dentro del tejido conectivo gingival, casi todas las fibras nerviosas 
están mielinizadas y tienen una relación cercana con los vasos sanguíneos. 
La inervación gingival se deriva de las fibras que surgen de los nervios 
presentes en el ligamento periodontal y de los nervios labial, bucal y palatino. 
 
 
 
 
18 
 
En el tejido conectivo se encuentran las siguientes estructuras nerviosas: una 
red de fibras argirófilas terminales, algunas de las cuales se extienden hacia 
el epitelio; corpúsculo táctil de tipo Meissner; bulbos terminales tipo Krause, 
que son receptores térmicos y husos encapsulados. 
 
Figura 4: Irrigacion sanguinea de la papila interdental 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
5.4. Causa de la pérdida de la papila interdental 
La papila interdental puede perderse como resultado de diversas situaciones 
tales como: 
 La presencia de un diastema natural 
 Una corona en forma triangular, debido a que son más amplias en la 
porción incisal que cervical, dando como resultado una posición del 
punto de contacto más incisal. 
 Resultado de la enfermedad periodontal debido a la pérdida de hueso. 
 Resultado de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos 
periodontales. 
 Perdida de la arquitectura periodontal a causa de una recesión. 
 Pacientes con biotipo delgado, en general son susceptibles a las 
recesiones. 
 Periodontitis 
 Cepillado traumático 
 Tratamientos restaurativos que sobresalen del espesor biológico 
periodontal 
 La distancia entre la cresta ósea y la unión cemento esmalte 
La presencia o ausencia de la papila interdental se relaciona directamente 
con la distancia vertical desde el punto de contacto y la cresta ósea. Cuando 
la distancia vertical desde el punto de contacto hasta la cresta ósea es igual 
o inferior a 5mm, la papila está presente en casi 100% de casos, cuando es 
de 6mm la papila está presente en un poco más de la mitad de las veces y 
cuando la distancia es de 7mm o más, la papila suele estar ausente en la 
mayoría de los casos. 5 
 
 
 
 
20 
 
5.5. Clasificación de la pérdida de la papila interdental 
La clasificación de la pérdida de altura de la papila se basa en tres 
referencias anatómicas: el punto de contacto interdental y las extensiones 
apical vestibular y coronal interproximal de la unión cemento esmalte (UCE). 
(Figura 5). 10 
 
Figura 5. Sistema de clasificacion de la perdida de la papila propuesta por Norland y Tarnow 
10 
 
Se definen cuatro clases: 
 Normal : La papila interdental ocupa la tronera hasta la extensión 
apical del punto o área de contacto interdental 
 Clase I: El vértice de la papila interdental se encuentra por debajo del 
área del contacto interproximal coronal a la unión cemento esmalte 
 Clase II: El vértice de la papila interdental llega hasta, o es apical a la 
unión cemento esmalte a nivel interproximal, pero en la superficie 
vestibular se encuentra en sentido coronario respecto de la UCE 
 Clase III: La papila interdental se ubica al nivel de la UCE o apical a 
esta en la superficie vestibular (Figura 6) 1 
 
 
 
 
21 
 
 
 Figura 6: esquema del sistema de clasificacion de la altura de la papila de Nordland 
y Tarnow 1 
 
5.6. Prevención del colapso de los tejidos blandos después de la 
extracción de un diente 
Después de la extracción de un diente la topografía de los tejidos duros y 
blandos circundantes se alteran. El margen de tejidos blandos se colapsa y 
se reduce la altura de las papilas adyacentes. Este colapso de los tejidos 
blandos puede prevenirse mediante la instalación inmediata después de la 
extracción de un póntico ovoide para sostener los tejidos blandos. Con la 
instalación inmediata del póntico el margen vestibular de los tejidos blandos y 
las papilas se conservan casi sin cambios después de la cicatrización del 
sitio de la extracción. Además, en situaciones donde se debe extraer varios 
dientes adyacentes la inserción de pónticos ovoides puede facilitar la 
preservación del perfil del reborde de los tejidos blandos. 
Las deformidades que existen en el reborde se relacionan directamente con 
el volumen de la estructura radicular y el hueso asociado, ausente o 
 
 
 
 
22 
 
destruido. Según Seibert (1983) los defectos del reborde pueden clasificarse 
en tres clases: 
 Clase I: Pérdida de dimensión vestibulolingual pero con altura 
apicocoronaria normal 
 Clase II: Pérdida de altura apicocoronaria pero con dimensión 
vestibulolingual normal 
 Clase III: Una combinación de pérdida de altura y espesor de la 
cresta.2 
Borghetti y Laborde (1996) recomendaron medidas para prevenir el colapso 
de la cresta ósea después de las extracciones dentarias en caso de: 2 
 
1. Fractura de la tabla ósea vestibular durante la extracción dentaria a 
causa de un traumatismo 
2. Resorción de la tabla ósea vestibular 
3. Presencia de una tabla ósea vestibular delgada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Entre los procedimientos propuestos para la preservación del colapso del 
reborde vinculado con las extracciones dentarias se encuentra: 
 
 Levantamiento de un colgajo para el cierre completo con tejidos 
blandos de los sitios de extracción (Borghetti y Glise 2000) 
 Aplicación de injerto de tejido conjuntivo sobre los sitios de extracción 
(Nevis y Mellonig 1998) 
 Aplicación de injerto óseo (Becker y col. 1994) 
 Utilización de membrana comobarrera (Leikovic y col. 1997)2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
6. TÉCNICAS PARA PRESERVACIÓN DE LA PAPILA 
INTERDENTAL 
La mayoría de estas técnicas se enfocan en la región maxilar anterior, donde 
los defectos forman triángulos negros que son antiestéticos 
6.1. Técnica de Beagle 
Se describe como un procedimiento con injerto pediculado en el que se 
desplaza el tejido blando de la cara palatina al área interdental 
Se realiza la incisión en la cara palatina del área interdental. Extendiéndose 
dos veces la longitud de la papila deseada. Se levanta un colgajo de espesor 
parcial. (Figura 7) El colgajo se levanta por la parte vestibular, después la 
papila es enrollada sobre la misma para lograr el aumento. Se posiciona 
correctamente entre los dos incisivos. Se sutura para crear la nueva papila, 
en la parte vestibular del área interdental. Se aplica un cemento periodontal 
en la cara palatina solamente, para sostener la papila. (Figura 8)1, 2,6. 
 
Figura 7. Se realizan las incisiones extendiéndose dos veces la longitud de la papila 
deseada 8 
 
 
 
 
25 
 
 
Figura 8. A) incisión B) Levantamiento del colgajo de espesor parcial C) El colgajo es 
doblado sobre si y suturado 8 
6.2. Técnica de Han y Takei 
Han y Takei propusieron un abordaje para reconstrucción de la papila 
conocida con el nombre de “Papila semilunar reubicada en posición coronal”. 
Se basa en el uso de un injerto de tejido conectivo y el procedimiento se 
describe con un incisión semilunar en la mucosa alveolar vestibular del área 
interdental y se realiza un colgajo de tipo sacular o sobre en el área 
interdental. En torno de la mitad mesial y distal de los dos dientes 
adyacentes se realizan incisiones intrasurcales para liberar el tejido 
conjuntivo de las superficies radiculares y permitir así el desplazamiento 
coronario de la unidad gingivopapilar. En ese saco se aplica un injerto de 
tejido conectivo tomado del paladar para sostener el tejido interdental 
ubicado en posición coronaria. 
Los autores afirman que puede repetirse este procedimiento hasta 2 o 3 
veces transcurridos de 2 a 3 meses de cicatrización de la cirugía anterior, 
para conseguir el aumento de la papila. (Figura 9).2, 8 
 
 
 
 
26 
 
 
Figura 9. A) Incision semilunar de la mucosa alveolar vestibular B) Desplazamiento coronario 
del colgajo C) Colocacion del injerto y sutura 8 
6.3. Técnica de Azzi 
La primera publicación en 1998 con el objetivo de reconstruir la papila 
interdental usando un colgajo de espesor parcial vestibular y palatino y un 
injerto de tejido conectivo de la zona de la tuberosidad. Se realiza una 
incisión intrasurcal y otra incisión vestibular a través de la papila interdental. 
Se levantan un colgajo de espesor parcial hacia vestibular y palatino. El 
injerto que es tomado del área de la tuberosidad es ajustado al tamaño 
deseado y se coloca en el área a tratar por debajo del colgajo y este se 
sutura. 
Sin embargo los autores solo presentan tres casos y los resultados no son 
del todo satisfactorios. (Figura 10)11,12 
 
 
 
 
27 
 
 
Figura 10. A) Incision intrasurcal y vestibular a través de la papila B) Levantamiento de los 
colgajos de espesor parcial y colocación del injerto de tejido conectivo C) Sutura 11 
La segunda técnica que Azzi propone en 1999, reportando un caso de 
cobertura radicular y aumento de papila en una recesión clase IV. 
Describieron una técnica en la que se prepara un colgajo tipo sobre para 
cubrir un injerto de tejido conectivo de la tuberosidad. Se efectúa una incisión 
intrasurcal en las superficies dentales que dan al área interdental por 
reconstruir. Después se hace una incisión que crece la cara vestibular del 
área interdental y se levanta un colgajo de espesor parcial tipo sobre en el 
sitio proximal y también en dirección apical, hasta más allá de la línea 
mucogingival. En el área de la tuberosidad se obtiene el injerto de tejido 
conectivo y se coloca debajo del colgajo en el área de la papila interdental. 
Los colgajos se juntan y se sutura con el injerto de tejido conectivo por 
debajo de ellos. (Figura 11) 1 
 
 
 
 
28 
 
 
Figura 11. A) Incisiones B) Elevación del colgajo y colocación del injerto C) Sutura. 13 
En la tercera técnica de Azzi en el 2001, también se trató de un caso de 
recubrimiento radicular y aumento de la papila interdental para incrementar el 
volumen del tejido interdental. 
Propone una modificación de la técnica lateral y esta consiste en usar injerto 
de hueso tomando de la tuberosidad y un injerto de tejido conectivo tomado 
del paladar. (Figura 12)14 
 
FIigura 12 A) Incisiones B) Fijación del injerto de hueso en la cresta ósea interdental y vista 
frontal y lateral del injerto de hueso C) Colocación del injerto de tejido conectivo D) Sutura 14 
 
 
 
 
29 
 
6.4. Aumento de papila de Nemcovsky 
Nemcovsky en el año 2001 presenta una nueva técnica: 
Se realiza una incisión coronal ligeramente curva en el paladar, alineando 
con el espacio interdental, aproximadamente al nivel de la cresta ósea o 
ligeramente apical y terminando coronalmente a menos de 2mm del margen 
gingival. Se hacen incisiones intrasurcales alrededor, en medio y distal de los 
dientes adyacentes para completar la liberación del tejido interdental. 
 
Se toma el injerto del paladar que contenga epitelio y tejido conectivo, de un 
tamaño adecuado para que quepa en el túnel previamente realizado se pasa 
la sutura 5-0 por vestibular y es recuperada por la apertura en el paladar. El 
injerto es atravesado por la aguja y esta es insertada otra vez hacia 
vestibular. El injerto es estabilizado por medio de suturas en el área 
interdental. (Figura 13) 13 
 
 
 
 
30 
 
 
Figura 13 A) Aspecto preoperatorio. B) Uso del bisturí Goldman-Fox para levantar la papila 
interdental por palatino C) Injerto tomado del paladar D) Sutura por vestibular E) La sutura 
atraviesa de vestibular hacia palatino tomando el injerto F) Se estabiliza el injerto y la sutura 
se ata por vestibular13 
El reporte indica que en tres meses se percibe una papila interdental 
completa. 
 
Figura 14 A) Aspecto de la papila 10 días después del procedimiento B) Aspecto de la 3 
meses despues del procedimiento 15 
 
 
 
 
31 
 
6.5. Técnica de João Carnio 
João Carnio en el 2004 reporta una técnica en la que describe: Se hace una 
incisión semilunar por vestibular, 2 mm coronal a la unión mucogingival y se 
extiende hacia los dientes adyacentes, se realizan incisiones intrasurcales 
alrededor de los cuellos de los dientes involucrados, extendiéndose de la 
cara vestibular a la palatina. Inmediatamente después, se toma el tejido 
conectivo del paladar, se le dá el tamaño y forma adecuada. Se utiliza un 
bisturí de Orban para liberar la unidad gingivopapilar del hueso por la incisión 
semilunar extendiéndose hacia el paladar, con cuidado de no perforar el 
tejido o dañar la papila. Después de esto el tejido es tomado y se procede a 
colocarlo en el defecto y se estabiliza con puntos de sutura (Figura 15) 16 
 
Figura 15 A) Incisión semilunar B) Levantamiento de la papila con el bisturí Orban C) 
Colocación del injerto de tejido conectivo D) Sutura 16 
 
 
 
 
 
32 
 
7. INJERTO ROTADO DEL PALADAR PARA AUMENTO DE 
PAPILA INTERDENTAL 
7.1. Descripción 
La supervivencia de los injertos de tejido blando depende totalmente de la 
irrigación en la zona receptora, por lo tanto, la innovación de esta técnica 
es que a diferencia de los injertos convencionales, tiene la base biológica 
para la reconstrucción de tejidos duros y blandos.20 
La técnica de injerto de tejido conectivo rotado del paladar fue descrita por 
primera vez por Khoury y Happe en 2001. Esta técnica consiste en tomar 
una porción de tejido conectivo de la bóveda palatina y se hace girar, hacia el 
defecto de papila donde se requiere logrando el aumento, con el fin de que elinjerto reciba suministro vascular de los vasos incisales.12 
Aunque es extremadamente versátil, el injerto de tejido conectivo a menudo 
requiere no solo del injerto, sino también de auxiliares como un injerto de 
hueso para mantener el volumen. 
La longitud y ancho del colgajo no deberían exceder más de una proporción 
de 4:1. El éxito depende del espesor de la mucosa del paladar, que es más 
mayor en el área de caninos y molares. 12 
 
Esta técnica puede realizarse sola o combinada, como podría ser el 
combinar la técnica rotada del paladar con algún otro procedimiento como la 
regeneración tisular guiada. 
 
 
 
 
33 
 
En el caso de utilizarla junto con la colación de implantes, el injerto de tejido 
blando se lleva a cabo ya sea antes de, simultáneamente con, o después de 
la colocación del implante20 
 
 
Figura. 16 División anatomica del paladar 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
7.2. Ventajas 
Las ventajas de un injerto rotado de paladar en la terapia de implantes, son: 
 Estéticamente aumenta el volumen de tejidos blandos con un 
procedimiento único. 
 Mantiene el suministro vascular intacto, logrando una excelente 
irrigación en el sitio receptor. 
 Contracción postquirúrgica menor. 
 Proporciona una excelente estética en la zona receptora 
 Permite el cierre primario de la zona donante 
 Reduce el tiempo de tratamiento 
 Reduce molestia al paciente20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
7.3. Consideraciones Generales 
En el injerto de tejido conectivo subepitelial, el tamaño y la forma del paladar 
puede limitar el uso de la técnica. Por ejemplo, en un paladar muy profundo, 
el ancho obtenido puede ser tan pequeño como 5 mm, lo que limita la 
capacidad de rotar más allá del área del canino y primer premolar. Por lo 
tanto, la evaluación preoperatoria de la zona donante es crítica. 
Además, la técnica da como resultado un exceso de tejido en la parte 
anterior, que impide el uso de una prótesis provisional removible en el 
postoperatorio inicial. 20 
El uso de una prótesis provisional removible no sólo pone en peligro la 
irrigación del injerto al momento de producir una compresión, también puede 
interferir con la cicatrización realizando pequeños movimientos. Por otra 
parte, el aumento de tejido blando en el paladar puede impide la posibilidad 
de utilizar una prótesis removible preexistente, incluso con modificaciones 
significativas. 
La provisionalización se logra mejor inicialmente con un retenedor Essex 
(acetato) modificado que contenga un póntico en el sitio del injerto y 
proporcionar una cobertura completa del paladar. Este tipo de restauración 
provisional protege al paciente durante el período de cicatrización inicial que 
es de 10 a 14 días. 
Se puede realizar obteniendo antes de la cirugía un modelo de estudio de la 
arcada superior (Figura 17)20. El reparto de las fuerzas se altera mediante la 
adición de cera en el sitio quirúrgico para simular el aumento de tejido duro y 
/ o blando propuesto. Además, se aplica cera en el molde para simular el 
aumento de la masa de tejido blando en el paladar que resulta de la 
 
 
 
 
36 
 
interposición girada. Posteriormente, uno o más pónticos están asegurados 
en el lugar desdentado con resina visacrílica con un grosor de 
aproximadamente .08 mm. Los bordes de la restauración provisional se 
pulen usando fresas de pulido y piedras.20 
 
Figura 17. Modelo de Trabajo con simulación20 
 
La restauración provisional unida con resina fija (Figura 18)20 se coloca para 
dar una arquitectura a los tejidos blandos en el sitio y así pueda mantenerse 
hasta el momento de colocar la restauración final. 
 
 
 
 
37 
 
 
Figura 18. Provisional de acetato y resina. 20 
En la técnica de injerto rotado del paladar, es necesario realizar una aleta de 
interposición de tejido conectivo-periostio desde el interior de los tejidos 
blandos del paladar que se hace girar pasivamente hacia la zona anterior 
para la reconstrucción de los defectos de tejido blando existentes en esta 
zona. 
El diseño de los sitios receptor y donante debe de permitir la cobertura total 
del injerto y un buen cierre para ambos, ya que cicatriza por primera 
intención.20 
El injerto, es irrigado por la arteria palatina anterior que emerge por el 
agujero palatino posterior. 
En caso que sea vaya a colocar un implante el diseño del colgajo es idéntico 
que en el momento de la colocación del implante. Cuando el procedimiento 
se lleva a cabo antes de la colocación del implante, el sitio receptor debe 
que tener un espesor adecuado. 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Cuando el injerto se lleva a cabo en conjunto con un injerto óseo, el sitio 
quirúrgico se extiende periféricamente con disecciones y colgajos de espesor 
total, proporcionando así medios de inmovilización del injerto a un sitio 
receptor parcialmente vascularizado. 
 
Tenemos que considerar una elevación subperióstica cuidadosa durante el 
desarrollo del injerto, tratando de lograr un periostio intacto, que ayude en la 
inmovilización rígida del injerto en el área periférica del sitio receptor. 
Cualquier porción del injerto óseo no cubierta por el injerto tejido conectivo 
debe cubrirse con una membrana de colágeno absorbible.20 
 
El cirujano debe tomar en cuenta que tener un injerto con tensión para 
lograr una cobertura del injerto óseo, está contraindicado ya que compromete 
la irrigación, puede provocar que la herida se abra provocando un defecto en 
la cicatrización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
7.4. Procedimiento Quirúrgico 
Se anestesia localmente tanto en el paladar y el sitio receptor. Antes de la 
cirugía, se debe confirmar el espesor de la mucosa palatina, mínimo deben 
ser 3 mm. 
 
Figura 19. Diseño de los colgajos 20 
En la zona del defecto a tratar, se realizan dos incisiones liberatrices. Si el 
propósito del procedimiento es aumentar el espesor gingival bucal se eleva 
un colgajo de espesor parcial. Si se piensa colocar un implante o injerto 
óseo, se procede a realizar un colgajo de espesor total. 
Se realiza la incisión en el sitio donante, paralelo al margen gingival a la 
altura del canino o premolar, dejándose de dos a tres milímetros apical por 
debajo del margen gingival (Figura 20) 20. 
 
 
 
 
40 
 
 
Figura 20. Diseño del levantamiento del colgajo y colocacion del implante 20 
Se levanta el colgajo en ambos sitios en área receptora de espesor total y 
en el sitio donante de espesor parcial para posteriormente a tomar el injerto. 
En el paladar se realiza una incisión de bisel interno a 2 mm de distancia 
desde el margen gingival, a una profundidad de aproximadamente 1 mm 
(Figura20)20. 
 
Figura 21. Simulación del levantamiento del colgajo en el sitio donante y obtención del injerto 20 
 
 
 
 
 
41 
 
El límite posterior no debe exceder de la zona del primer molar. En este 
punto, se realiza una pequeña incisión de descarga distal para facilitar la 
elevación del injerto de tejido conectivo. Realizadas estas incisiones, el 
siguiente paso es la separación de la mucosa con el periostio y el tejido 
conectivo, se toma el injerto empezado por el área distal, utilizando el bisturí 
y unas pinzas, cuidadosamente (Figura 21)20. 
Los autores consideran útil para llevar a cabo cuidadosamente la elevación 
subperióstica el alternar de mesial a distal de la zona donante hasta que las 
disecciones convergen. Esto es especialmente útil si se encuentra dificultad 
en el mantenimiento de la integridad del periostio cuando la elevación se 
realiza en el área de las rugas palatinas, donde es más probable que se 
produzca la ruptura inadvertida del periostio. 
 Aunque el colgajo de tejido conectivo se toma en este momento, la rotación 
pasiva a un sitio anterior conserva un alto aporte sanguíneo de circulación 
en el tejido conectivo subepitelial derivado de la arteriapalatina mayor 
adyacente (Figura 22)20. 
En la mayoría de los casos, es conveniente empezar por distal y apicalmente 
la extensión de la zona donante y mover anteriormente hacia el agujero 
incisivo. Utilizando unas pinzas Adson se checa periódicamente para 
evaluar si la rotación de colgajo es pasivo en la zona receptora o si se 
necesita liberar más. Se debe tener cuidado para evitar daños en las 
estructuras neurovasculares que pasan a través del paladar y salen por el 
agujero incisivo. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
Figura 22. Diseño del injerto 20 
Se realizan dos incisiones paralelas al margen gingival hasta el nivel del 
hueso; una incisión distal se hizo perpendicular al margen gingival. El colgajo 
no debe ser menor de 5 mm de ancho (Figura 23)20. 
 
Figura 23. Colocación del injerto 20 
Posteriormente, el injerto de tejido conectivo es elevado y se gira, se sutura 
al colgajo bucal (Figura 23) 20. Y finalmente se suturan los colgajos una vez 
verificado que estén libres de tensión (Figura 24)20. 
 
 
 
 
43 
 
 
Figura 24. Sutura del sitio quirurgico 20 
El uso de esta técnica ha dado excelente resultado en la corrección de los 
defectos de tejido blando en la zona antero superior tanto, en sentido 
vertical como horizontal. 
El desarrollo y la utilización de esta técnica proporcionan al especialista, una 
técnica probada para mejorar la estética de tejidos duros y blandos 
comprometidos. La cantidad del aumento de tejido blando vertical, ha 
permitido la recreación de la arquitectura gingival de manera positiva. 
Estos resultados están directamente relacionados con el mantenimiento de la 
circulación del colgajo y la disminución de la contracción postquirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
7.4.1. Evidencias clínicas 
Antes de la cirugía se prepara el provisional, teniedo en cuenta las areas de 
los pónticos ovoides para que se vayan conformando las papilas (Figura 
25)20. 
 
 Figura 25. Fotografia inical20 
Vista inferior del provisional (Figura 26)20 donde podemos ver el acrílico que 
cubrirá el área del injerto y puede notarse la dimensión de éste. 
 
Figura 26. Vista inferior del provisional 20 
 
En la vista preoperatoria se puede observar la forma adecuada para poder 
colocar un injerto oseo y una recesion en el diente lateral al colapso, esto es 
más notorio en vista oclusal (Figura 27 y 28)20 
 
 
 
 
45 
 
 
Figura 27.Recesion y vista frontal20 Figura 28. Vista oclusal 20 
En el momento de levantar el colgajo se puede observar el colapso que va 
desde el central hasta el canino (Figura 29), se procede a tomar y colocar un 
injerto oseo en bloque (Figura 30), revisando que el colgajo este libre de 
tensión y pueda el injerto cubrirse sin problemas. 
 
Figura 29. Lecho quirúrgico 2 Figura 30. Fijación del injerto óseo en bloque 2 
Se toma el injerto de tejido blando y colocándolo sobre el injerto óseo, se 
puede observar que el injerto cubre casi una dimensión similar al diente 
(Figura 31) .2 
 
 
 
 
46 
 
 
Figura 31. Colocación del injerto y sutura2 
 
Figura 32.Imagen postoperatoria a los 4 meses2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Uso del la técnica combinada con colocación de implantes. 
 
Figura 33 Imagen después de la extracción 2 
Imagen preoperatoria tres meses después de las extracciones (Figura 33)2 y 
reconstruccion con injerto óseo, previo a la colocación de implantes 
 
Figura 34.Cuatro meses despúes se procede a realizar la colocacion de los 
implantes2 
 
 
 
 
 
48 
 
 
Figura 35. Exposición de la cabeza de un implante a los tres meses e insición para realizar el 
injerto rotado del paladar 2 
 
Tres meses después se puede observar una exposición de la parte mas 
coronal del implante en el área del canino (Figura 35)2 y se procede a 
desinfectar y a realizar la cirugía de injerto rotado del paladar 
 
Figura 36 y 37 .Posteriormente se coloca el injerto en el sitio receptor y se 
procede a suturar con ácido poliglicólico (APG). 
En ocasiones, la preservación de la papila interdental requiere varias 
intervenciones, existen algunos registros de casos donde la implementación 
 
 
 
 
49 
 
de la técnica de injerto rotado del paladar para reconstrucción papilar ha sido 
favorable. 
La combinación y la modificación de técnicas con el fin de obtener mejores 
resultados han sido eficaz en la corrección de estos problemas. 
En este caso tenemos un paciente femenino de 39 años de edad, no 
fumadora, que al interrogatorio refiere haberse realizado dos cirugías previas 
para recubrir su espacio entre los dientes. 
Al examinarla se observa una recesión entre el lateral y el canino de 3 y 4 
mm respectivamente (Imagen 38)4, radiográficamente se puede observar el 
defecto causante de la pérdida de la papila (Imagen 39)4. 
Las recesiones son clasificadas de acuerdo a la clasificación de Miller en 
Clase IV y también Clase III en el defecto de la papila de acuerdo a Nordland 
y Tarnow. 
Se le comentó a la paciente que en base a su historial clínico, los pronósticos 
no son muy favorables, podría requerir más intervenciones quirúrgicas y ella 
accede al plan de tratamiento. 
Se determina combinar un colgajo desplazado coronal y el injerto de tejido 
conectivo rotado del paladar. 
 
 
 
 
50 
 
 
Imagen 38 Foto Inicial donde se observan las recesiones clase IV en lateral y canino y la 
pérdida de la papila 4 
 
Imagen 39 Radiografía inicial 4 
Administran anestesia local en el lateral y en el canino y por el paladar 
 
 
 
 
51 
 
 
Imagen 40. Se levantó un colgajo de espesor total del lado vestibular 4 
Se realizó la incisión semilunar entre el lateral y el canino para preservar el 
poco tejido de la papila en el área, posteriormente se hizo una incisión 
intrasurcal festoneando los dientes para poder desplazar coronalmente 
(Figura 40).4 
En el paladar se realizó una incisión a la altura del primer premolar 
prolongándola hasta el lateral; posteriormente se tomó el injerto de tejido 
conectivo y se dejó la base del lado mesial del sitio donador (Figura 41)4, en 
donde previamente desepitelizamos para posicionar el injerto (Figura 42)4. 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
Imagen 41 Toma del injerto4 Imagen 42. Injerto rotado y posicionado interproximalmente 
entre el canino y lateral4 
 
Ya posicionado el injerto, se verificó que los colgajos no se encontraran con 
tensión. Se desplazado coronalmente por vestibular para cubrir las 
recesiones de los dientes (Imagen 43).4 
Se suturó con puntos simples y sutura 6-0 de ácido poliglicólico. Se pueden 
colocar puntos suspensorios. 
 
 
Imagen 43 injerto colocado interproximal 4 Imagen 44. Sutura 4 
 
 
 
 
 
53 
 
 
Imagen 45 y 46. Aspecto clínico al año de la cirugía 4 
Un año después de la cirugía se observa que las recesiones fueron 
cubiertas en un 100% y en el caso de la papila, anteriormente del punto de 
contacto a la papila media 7 mm, se obtuvo una medida de 3.5 mm. (Imagen 
45 y 56).4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
7.4.2 Complicaciones 
 
 Dentro de las complicaciones que se pueden presentar al realizar un 
injerto rotado de paladar, está la cantidad de tejido que podemos 
tomar cuando nos encontramos con un paladar profundo, ya que esto 
provoca que la mucosa palatina sea delgada 
 
 Al momento de la cicatrización pueden surgir problemas en esta área. 
Por ejemplo, cuando el cirujano utiliza una doble incisión para el 
desarrollo de la toma del injerto éste puede perforarse o desprendido 
completamente sin dejar un pedículo adherido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
8. CONCLUSIÓNES 
Una característica del injerto rotado del paladar, es que podemos ocuparlo 
en áreas extensas y de volumen amplio para regenerar sitios edéntulos en la 
parte anterior-superior,para así lograr una cantidad adecuada de tejido 
blando, para obtener mejor estética en nuestras restauraciones definitivas. 
Lo innovador de esta técnica, permitió una conexión de la base del injerto 
con el plexo vascular y así se brinda mayor irrigación al injerto para reducir 
la contracción postquirúrgica de los tejidos, en comparación con las técnicas 
convencionales de injertos, en los que la vascularización se ve más 
comprometida. 
Esto nos ayuda a tomar la decisión de utilizar esta técnica y no limitarnos al 
uso de injerto de tejido conectivo convencionalmente para el aumento de 
reborde, y también implementarlo en la reconstrucción de estructuras 
anatómicas complicadas de recuperar, como en el caso de la papila 
interdental, donde los defectos verticales nos limitan a la reconstrucción de 
ésta y más en una zona estética, ya que es de suma importancia considerar 
no solo la funcionalidad de nuestras restauraciones, si no también que el 
paciente encuentre una armonía entre sus restauraciones y los tejidos 
periodontales. 
Aunque existen algunas complicaciones que el cirujano debe tener muy 
presente como no hacer presión en el injerto después de colocarlo y tomarlo 
con extremo cuidado para evitar el desgarre de la base del injerto, considero 
que la ventaja es mucho mayor ya que nos ayuda a disminuir los “triángulos 
negros “y lograr darle un panorama más armónico a la sonrisa de los 
pacientes 
 
 
 
 
56 
 
9. FUENTES DE INFORMACIÓN 
1. Lindhe J., Thorkild K, Niklaus. P. Lang. Periodoncia clínica e 
implantologia odontología 5ed. Madrid Editorial Medical Panamericana 
2009 Pp 5-12, 913-923, 996-997. 
2. Sclar A.G. Soft Tissue and Esthetic Considerations in Implant Therapy 
Quintessence Publishing Co,Inc 2003 Pp 603-640. 
3. Carranza, Newman, Takei, Periodontología Clínica 9na Edición 
Editorias Panamericana 2010 ; Pp 5-6, 45-68 
4. Sculean A. Periodontal Regenerative Therapy. Quintessence 
Publishing 2010 Pp: Pp 103-109 
5. Ottoni J, Fardin LM. Cirugía Plastica Periodontal y periimplantar. 
Editorial artes Medicas Latinoamericanas 2007: Pp 50-54 
6. Nahars de Castro P R C., Luna C B ,Cols. The subepitelial connective 
tissue pedicle graft combined with the coronally advanced flap for 
restoring missing papilla: A report of two cases. Quintessence 
Interdational 2012 41; 3:213-220 
7. Kavita N, Bansi MB. Interdental papila-it´s important and 
reconstruction. A case report JIDA 2011, 5 12:1238-40 
8. Bitter R N. DMD. A Retated Palatal Flap Rigde Preservation Technique 
to Enhance Restorative and Hard and Soft Tissue Esthetics for Tooh 
Replacement in the Anterior Maxilla. The International Journal of 
Periodontics & Restorive Dentistry 2010 30; 3:195-201 
9. Zetu L, Wang HL. Management of inter-dental/interimplant papilla. 
J.Clin Periodonto 2005; 32:832-839 
 
 
 
 
57 
 
10. João Carnion. Surgical reconstruction of interdental papilla using an 
interposed subepitelial connective tissue graft. A case report. Int. J. 
Periodontal Restorative Dental 2004; 24:31-37 
11. Nemcouvsky C, Ofer M. Rotated Palatal Flap. A surgical approach to 
increase keratinized tissue wigth in Maxillary Implant Uncovering: 
Technique and Clinical Evaluation. The International Journal of 
Periodontics & Restorative Dentistry 2002; 22(6): 607-612 
12. Azzi R. Takei HH, Etienne D, Carranza F. Root converage and papilla 
reconstruction using autogenous osseous and connective tissue grafts. 
Int J. Periodontics Restorative Dent 2001:21:141-147 
13. Newcovsky C. Interproximal papilla increase proceduce A. Novel 
surgical. Approach and clinica evaluation of 10 consecutive proceduce. 
Int J. Periodontics & Restorative Dent 2001; 21:553-559 
14. Newcovsky Carlos E. DMD, Artzi Zui DMD, Ofer DMD, Gelernter Ilana 
MA. Healing of Dehiscence Defects at Delayed-Immediate Implant 
Sites Primary Closed by o Rotated Palatal Flap Following Extraction. 
The International Journal of Oral & Maxillofacial Implant 2000; 
15(4):550-558 
15. Khoury F, Prot D, PhD, DDS, Happe A. The Palatal Subepithelial 
Connective tissue Flap method for soft tissue management to cover 
maxillary defects. A clinical report. The International Journal of Oral & 
Maxillofacial Implants 2000; 15:415-418 
16. Blatz Mb, Hurzen MB, Strub JR. Reconstruction of the lost 
interproximal papilla- presentation of surgical and nonsurgical 
approaches. Int Periodontics Restorative Dent 1999; 19:395-406 
 
 
 
 
58 
 
17. Cortellini P, Pini P G. Tonetti MS. The simplified papilla preservation 
flap. A novel surgical approach for the managerment of suft tissues in 
regenerative procederes, Int J. Periodontics & Restorative Dental 1999 
19: 589-599 
18. Azzi R. Etienne D. Sausaun J. Miller PD. Root converge and papilla 
reconstruction in clase IV recessivo. A case. Int J. Periodontics & 
Restorative Dent 1999: 19: 449-445 
19. Nordland WP, Tornow DP. A clasification system for lost of papilary 
height J. Periodontal1998; 69(10): 1124-1126 
20. Azzi R. Etienne D. Carranza F. Surgical reconstruction of interdental 
papilla. Int J. Periodontics Restorative Dental 1998; 18:446-473 
21. Cortellini P., Pini P G. Tonetti M. the modified papilla preservation 
technique. A new surgical approach for interproximal regenerative 
procedure J. Periodontal 1995; 66:261-166 
22. Shapiro A. regeneration of interdental papillae using periodic 
curettage. Int J Periodontics Restorative Dental 1985;5 (5): 27-33 
23. Langer B, Langer L. Subepithelial conective tissue fraft technique for 
root converage. J Periodontol 1985;56:715-720 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Objetivos
	3. Antecedentes
	4. La Encía
	5. Papila Interdental
	6. Técnicas para Preservación de la Papila Interdental
	7. Injerto Rotado del Paladar para Aumento de Papila Interdental
	8. Conclusiones
	9. Fuentes de Información

Otros materiales