Logo Studenta

Influencia-de-los-factores-escolares-en-el-rendimiento-academico-del-alumnado-de-la-carrera-de-enfermera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
 
INFLUENCIA DE LOS FACTORES ESCOLARES EN 
EL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL ALUMNADO 
DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA 
TESIS 
 
Que para obtener el título de 
Licenciada en Enfermería 
Presenta: 
Jaramillo Pérez Diana Patricia 
 
Directores de Tesis: 
Dr. Juan Pineda Olvera 
Dra. Ana María Lara Barrón 
 
 
 
 Reyes Iztacala, Edo de México, 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Índice Pág. 
I. Introducción……………………………………………………………….. 3 
II. Planteamiento del problema……………………………………………. 4 
III. Justificación……………………………………………………………… 8 
IV. Objetivos………………………………………………………………….. 10 
V. Hipótesis…………………………………………………………………... 11 
VI. Marco Teórico……………………………………………………………. 12 
6.1 Antecedentes……………………………………………………………... 12 
6.2 Marco Referencial………………………………………………………... 18 
6.2.1 Situación educativa en México………………………………………... 18 
6.2.2 Enfermería en la enseñanza superior de la FES Iztacala………… 19 
6.2.3 Rendimiento Académico………………………………………………. 23 
6.2.4 Factores Escolares…………………………………………………….. 25 
6.2.4.1 Profesor………………………………………………………………. 25 
6.2.4.2 Estilos de Aprendizaje………………………………………………. 26 
6.2.4.3 Escuela……………………………………………………………….. 27 
6.2.4.4 Campos Clínicos…………………………………………………….. 28 
6.2.4.5 Plan de Estudios…………………………………………………….. 29 
VII. Metodología……………………………………………………………... 30 
7.1 Universo…………………………………………………………………… 30 
7.2 Muestra……………………………………………………………………. 30 
7.3 Criterios de Selección……………………………………………………. 30 
7.3.1 Criterios de inclusión…………………………………………………... 30 
7.3.2 Criterios de exclusión………………………………………………….. 30 
7.3.3 Criterios de eliminación………………………………………………... 30 
7.4 Clasificación de variables……………………………………………….. 30 
7.5 Recolección de datos……………………………………………………. 30 
7.6 Análisis estadístico………………………………………………………. 31 
7.7 Aspectos éticos y legales………………………………………………... 31 
VIII. Resultados……………………………………………………………… 32 
IX. Discusión…………………………………………………………………. 47 
X. Conclusiones……………………………………………………………... 49 
XI. Propuestas de mejora………………………………………………….. 51 
Referencias Bibliográficas…………………………………………………… 52 
Anexos……………………………………………………………………….... 56 
Operacionalización de variables……………………………………………. 56 
Instrumento para recolección de datos……………………………………... 58 
 
 3 
 
I. Introducción 
En el contexto en el que se encuentra actualmente la educación, se pretende 
alcanzar patrones de calidad y excelencia establecidos a nivel internacional1. En el 
cual los determinantes de calidad se refieren entre otros, a la dirección y 
administración, el perfil de profesores y estudiantes, los planes de estudio y las 
técnicas de enseñanza aprendizaje, la investigación y su articulación con la 
docencia, los laboratorios, las bibliotecas, los ingresos y las fuentes de 
financiamiento, el manejo de los recursos, las relaciones con otras instituciones, la 
vinculación con la sociedad y el sector productivo y en el intercambio con otras 
escuelas que se encuentran en el extranjero2. 
La educación superior es un sistema complejo de producción de bienes y servicios 
específicos cuyo propósito y razón de ser es el de satisfacer la demanda de bienes 
y servicios en una región determinada. Su reto debe ser la transformación y el 
cambio, para ofrecer a sus usuarios no solo la posibilidad de formarlos en un área 
específica del saber, sino la posibilidad de adquirir las competencias y 
requerimientos esenciales que les permitan egresar e ingresar al mercado de 
trabajo con las actitudes y aptitudes propias de la sociedad2. 
Es importante que las instituciones de educación superior propicien el desarrollo y 
formación integral del estudiante, ya que durante la adaptación a la vida universitaria 
se presentan problemas bastante generalizados, mismos que no derivan solo de la 
inmersión de los estudiantes en un escenario desconocido y en su nuevo papel 
como principiantes, sino que operan transformaciones significativas en la 
composición y perfil del mismo1. 
Es por eso que debe considerarse la realización de estudios sobre trayectoria 
escolar de los estudiantes en el nivel superior, debido a que ellos son el eje en torno 
al cual gira la mayor parte de la actividad. Conocer más y mejor a los estudiantes 
de las universidades públicas mexicanas es una tarea obligada de la investigación 
educativa. 
En nuestro país existen pocos estudios acerca de las trayectorias escolares, su 
importancia reside en que permiten conocer diversas dimensiones como el 
rendimiento y eficiencia escolar que pueden incidir para la planeación y la 
evaluación de la educación superior. 
En el presente trabajo se llevó a cabo una investigación en la cual se pretende 
determinar la influencia de los factores escolares en el rendimiento académico de 
los alumnos inscritos en 4to semestre de la carrera de Enfermería en la Facultad de 
Estudios Superiores Iztacala (FESI), donde se incluyeron profesor, escuela, campos 
clínicos, servicios académicos administrativos y estilos de aprendizaje. 
 
 
 4 
 
II. Planteamiento del Problema 
Actualmente, son diversas las dificultades que enfrenta la educación en México ya 
que es evidente la necesidad de saber respecto a los estudiantes, sus expectativas 
e intereses, así como sus problemas y necesidades. En el nivel superior el problema 
alcanza un dramatismo mayor, ya que se trata de una población que ha logrado 
sortear las exigencias de los niveles previos y sobre todo que ha logrado ingresar al 
nivel profesional con toda la complejidad que representa la competencia por acceder 
a este nivel3. 
Existe una gran preocupación por el aumento progresivo del llamado fracaso 
universitario, entendido este como el abandono definitivo de los estudios, la 
prolongación de los mismos, el cambio de carrera y las limitaciones en la adquisición 
de competencias, por consiguiente estos temas son relevantes en los estudios de 
fenómenos educativos en nuestro país, aunque no en forma exclusiva el bajo 
rendimiento académico es uno de los determinantes del abandono escolar, incluso 
cuando no se presenta el abandono escolar el bajo rendimiento y la repetición de 
cursos también provocan dificultades para la institución y la población estudiantil3. 
Es por eso que las Universidades en México dentro de sus compromisos de generar 
egresados preparados para su entorno, hacen esfuerzos por establecer cuáles son 
los factores que determinan el rendimiento del estudiante4. 
El rendimiento académico es denominado por algunos autores con un indicador de 
eficacia y calidad educativa, con el que se tiene la perspectiva de que se puede 
tener una buena capacidad intelectual y buenas aptitudes sin embargo; el alumnado 
no está obteniendo un rendimiento adecuado; para evaluar el rendimiento 
académico del alumno se tienen que analizar los factores que influyen en él, entre 
los cuales generalmente se encuentran los escolares que incluyen variables como: 
profesor, plan de estudios, escuela, estilos de aprendizaje, administración escolar, 
entre otros5. 
Los estudiantes que ingresan a la Universidad están en constante interacción con 
el sistema social y con el sistema académico y su rendimientoacadémico está 
determinado, en gran medida por sus características individuales, antecedentes 
educativos, programas educativos, características de los profesores y de la 
institución5; algunos estudios reconocen que durante el primer año universitario se 
constituye un tramo critico que influye en el rendimiento académico de los alumnos 
ya que durante este ocurre la mayor incidencia de abandono escolar4. 
En la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) de la Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM), como unidad multidisciplinaria se imparten 6 
carreras: Biología, Medicina, Psicología, Optometría, Cirujano Dentista y 
Enfermería. En el caso particular de Enfermería, existe un alto índice de deserción 
 
 5 
 
por ser una carrera elegida como segunda opción, generalmente los alumnos tratan 
de acreditar los módulos ya sea porque a pesar de que no la eligieron como primera 
opción le llegan a encontrar el gusto o porque buscan obtener un alto promedio para 
facilitarles el cambio a otra carrera, es importante mencionar que como requisito 
para solicitar cambio de carrera los estudiantes tienen que cursar dos semestres en 
la carrera iniciada actualmente con promedios altos y dependiendo la disponibilidad 
de lugares en la carrera deseada, se otorga el cambio a los mejores candidatos, 
según el artículo 20 del Reglamento General de Inscripciones y el cambio interno 
de la FESI. 
El interés por elegir la carrera de Enfermería se traslapa con determinantes 
personales como la orientación vocacional e institucionales particularmente con la 
capacidad de la Universidad en la asignación de cupos, determinada esta por el 
promedio de alumnos de pase reglamentado, o bien, con el puntaje alcanzado en el 
examen de admisión, por lo tanto el plan de estudios propone que la formación de 
Enfermería amplíe su autonomía en espacio de toma de decisiones, educativos y 
de servicio, en donde se generalicen las responsabilidades profesionales a fin de 
definir las actividades dependientes e independientes sin perder la identidad en el 
cuidado de la persona6. 
La organización del plan de estudios posibilita el agrupamiento de los conocimientos 
en función de su complejidad, a fin de que el alumno (a) comience de los contenidos 
básicos de la práctica clínica hasta llegar al conocimiento de pre especialización6. 
Por lo tanto, el plan de estudios de la FESI se integra por 25 módulos para cursarse 
en 8 semestres junto con módulos denominados optativos. En los 2 primeros 
semestres se cursan módulos del ciclo básico específico en el cual se sistematiza 
la aportación de los conocimientos de diversas disciplinas para la formación básica 
de la (el) futura (o) enfermera (o), sus contenidos están organizados en torno a las 
categorías de persona, entorno, salud y cuidado. En los módulos de tercer semestre 
se integran los contenidos de los módulos anteriores junto con la práctica del 
cuidado enfermero6. 
A partir de cuarto semestre comienza el Ciclo Básico de la Profesión enfatizando la 
relación enfermería-conocimiento-salud en las etapas de la vida, donde la teoría se 
basa en una especialidad como lo es Ginecología, Pediatría y Traumatología donde 
el profesional de salud y los campos clínicos son de especialidad. Este ciclo se 
integra por tres módulos del bloque estable que se cursan en el cuarto, quinto y 
sexto semestres. Junto con ellos, se integran los módulos optativos del bloque 
flexible6, los cuales permiten ampliar, diversificar y profundizar los conocimientos 
obtenidos, estos se cursan en el turno contrario al que el alumno se encuentra 
inscrito (a excepción de los módulos de pre especialización donde las optativas se 
cursan en el mismo turno en diferente día). Esto implica que en el comienzo de las 
 
 6 
 
prácticas clínicas el alumno tenga que trasladarse de campo clínico a la escuela o 
viceversa de la escuela al campo clínico. 
En el momento de la inscripción se escoge una institución con la característica de 
estar cerca del lugar donde residen los estudiantes, pero por circunstancias ajenas 
al alumno los campos clínicos pueden ser modificados afectando la estabilidad del 
mismo alumno ya que el tiempo de traslado llega a ser prolongado por lo tanto 
provoca en el alumno desgaste físico y mental. 
Debido a que Enfermería es una profesión basada en la práctica, la realización de 
prácticas clínicas en las instituciones de salud resulta un componente esencial para 
la trayectoria de los estudiantes de la Licenciatura. Una institución de salud 
altamente estructurada, con prácticas rígidas y aquellas en la que existe un sistema 
jerárquico estricto, genera un entorno en el que resulta difícil identificar las 
necesidades de aprendizaje del alumno. Se debe tener en cuenta que la enseñanza 
clínica tiene un complejo contexto social, en el que interactúan estudiantes, 
enfermeras, pacientes, supervisoras, otros profesionales y profesores6. 
La calificación del alumno podría mejorarse si se modificaran y tuviera en cuenta las 
características del entorno clínico en el que se realizan sus prácticas7, como lo son: 
personal capacitado, accesibilidad del personal, el cumplimiento de objetivos de sus 
prácticas clínicas de acuerdo al módulo que se está cursando, el tiempo suficiente 
para la realización de las mismas, los recursos de la institución para la realización 
de procedimientos, entre otros. 
Es importante que las prácticas clínicas de los estudiantes de Enfermería 
constituyan uno de los aspectos básicos durante su formación como profesionales, 
ya que es durante este periodo cuando desarrollan sus conocimientos, habilidades 
y actitudes que requieren las diversas situaciones clínicas a las que se enfrentaran 
en su futura vida laboral 8. 
Otro elemento esencial dentro de la trayectoria de los estudiantes es el rol de 
profesor que viene determinado, por el diseño del proceso instructivo; proporcionar 
orientación y ayuda a los estudiantes en el uso de las bases de la información y 
conocimiento así como potenciar que el estudiante forme parte activa del proceso 
de aprendizaje9. Existen ciertas variables en los docentes que dificultan todo el 
proceso, en muchos casos los docentes son superados por los estudiantes. La falta 
de comprensión, el desenvolvimiento frente a los estudiantes, sus estrategias de 
aprendizaje, entre otros8. 
En la enseñanza tradicional el rol del profesor era principalmente el de transmisor 
de los conocimientos, ahora el rol cambia al de facilitador, guía y tutor de los 
procesos de aprendizaje de sus estudiantes, propiciando la adquisición de hábitos 
y destrezas para la búsqueda, selección y tratamiento de la información9. 
 
 7 
 
Es por eso que el profesor deberá diseñar situaciones docentes que den respuesta 
a las necesidades de sus estudiantes implementando sistemas de tutorización y 
seguimiento del proceso de aprendizaje8. 
En base a lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cómo influyen los factores escolares en el rendimiento académico de los alumnos 
(as) de 4to semestre de la carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios 
Superiores Iztacala? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
III. Justificación 
En la segunda década del siglo XXI, 41% de mexicanos de 15 años y más está en 
condición de rezago educativo, es decir, su nivel educativo está por debajo de lo 
considerado básico: son analfabetas o no han concluido la primaria o la secundaria. 
Este dato confirma efectivamente que el rasgo más característico de la sociedad 
mexicana es la desigualdad, que el sistema educativo se encarga de producir y 
reproducir. La desigualdad en el acceso a las oportunidades educativas es uno de 
los factores que contribuye a reproducir la injusticia social y prolongarla por 
generaciones10. 
Está documentado que el rezago educativo es una característica generacional que 
afecta a todas las edades. Los estudiantes en México tienden abandonarla escuela 
prematuramente. El 62% de los jóvenes de 16 años están inscritos en educación 
media superior; el 35% de los jóvenes de 18 años cursan estudios (19% en 
educación media superior y 16% en educación superior), y únicamente el 30% de 
los jóvenes de 20 años están matriculados (6% en educación media superior y el 
24% en educación superior). La reforma educativa que hizo obligatoria la educación 
media superior a partir del 2012 y que tiene como objetivo la cobertura total en este 
nivel para el 2022, es un paso importante para reducir los altos niveles de deserción 
en México10. 
Abordar el tema del rendimiento académico universitario es una tarea interesante y 
pertinente debido al efecto que este tipo de estudios tiene en el campo de la 
educación, en especial en México, donde no existen muchas investigaciones que 
se enfoquen sobre este tema a nivel universitario. 
Se trata de un tema relevante sobre el cual en nuestro país no se han realizado 
muchos estudios teóricos, lo cual ha generado una “laguna epistemológica” 
relacionada con la identificación de los niveles de entrada de los estudiantes, sus 
necesidades académicas en las diferentes etapas de su carrera, la evaluación de la 
calidad educativa y del currículo, todo lo cual ha sido motivo, en gran medida, de la 
línea de estudio para encuadrar esta investigación. 
La importancia de este estudio consiste en establecer la influencia de los factores 
escolares con el rendimiento académico de los alumnos de la carrera de Enfermería. 
Además permitirá conocer la asociación de las variables sociodemográficas así 
como de los factores escolares con su promedio. 
Se considera que el problema del bajo rendimiento académico constituye un 
fenómeno vigente de gran interés, en tanto que incide seriamente en el proceso de 
aprendizaje individual y grupal de los estudiantes, pues como ya se ha mencionado 
no es cuestión exclusiva de los alumnos, sino también del sistema educativo, de los 
 
 9 
 
profesores, de las familias y de la sociedad misma por todas las implicaciones que 
tiene4. 
El trabajo pretende contribuir a la línea de investigación “Trayectorias escolares de 
los alumnos de la carrera de Enfermería” para poder establecer un diagnóstico y 
tomar medidas preventivas ante la problemática encontrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
IV. Objetivos 
 
 
4.1 Objetivo General 
 Determinar la influencia de los factores escolares que intervienen en el 
rendimiento académico de los alumnos de 4to semestre de la carrera de 
Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. 
 
4.2 Objetivo Específicos 
 Identificar el factor escolar que influye con mayor impacto en el rendimiento 
académico del alumnado de 4to semestre de la carrera de Enfermería de la 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala. 
 Asociar la influencia de los factores escolares con el rendimiento académico 
de los alumnos de 4to semestre de la carrera de Enfermería de la Facultad 
de Estudios Superiores Iztacala. 
 Asociar la influencia de los factores sociodemográficos con el rendimiento 
académico de los alumnos de 4to semestre de la carrera de Enfermería. 
 Proponer alternativa de solución a partir de la problemática encontrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
V. Hipótesis 
 
En base a la revisión de la literatura se propone la siguiente hipótesis: 
H1 = Los factores escolares si influyen en el rendimiento académico de los alumnos 
de 4to semestre de la carrera de Enfermería. 
 
H0= Los factores escolares no influyen en el rendimiento académico de los alumnos 
de 4to semestre de la carrera de Enfermería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
VI. Marco Teórico 
6.1 Antecedentes 
En la presente investigación se retomaron estudios previos para poder respaldar la 
información en la cual se toman artículos propios de México así como del extranjero. 
Título: “El tutor clínico. Una mirada de los estudiantes de Licenciatura de Enfermería y 
Obstetricia11.” 
Autor (es): J.L Hidalgo Rivera y Cols. 
 México, 2013 
Objetivo: Analizar el trabajo del tutor clínico 
a partir de la percepción de los alumnos 
tutorados. 
Metodología: Se elaboró un instrumento Likert, compuesto por 22 reactivos 
correspondientes con 4 categorías; comunicación, colaboración, didáctica clínica y 
evaluación. 
Resultados: La comunicación y la cooperación fueron favorables durante la tutoría, sin 
embargo el trabajo grupal no se favorece durante la práctica clínica lo que interfiere en el 
proceso de aprendizaje; los procesos de evaluación que realiza el tutor no son uniformes 
para todos los tutorados. 
Conclusiones: El docente deberá fomentar el estudio en grupos colaborativos 
proporcionándoles la oportunidad de participar en su aprendizaje. 
 
Título: “Factores que afectan la trayectoria escolar de egresadas (os) de Enfermería12”. 
Autor (es): Lara Barrón A. M, Valadez 
Díaz D. México, 2011. 
Objetivo: Analizar y correlacionar factores 
que afectan la trayectoria escolar de 
egresadas(os) de la cuarta generación de la 
Licenciatura en Enfermería. 
Metodología: Estudio prospectivo, transversal, comparativo y correlacional. Se utilizó 
estadística descriptiva y aplicación de pruebas de correlación de Pearson, “t” de student 
y Kruskal- Wallis. 
Resultados: El promedio de ingreso y egreso aumenta de 8.25 a 8.80 en las tres primeras 
generaciones y de 8.48 a 8.70 en la cuarta generación, los módulos muy complejos fueron 
Procesos Homeostáticos, Enfermería en la Salud del Adulto y Metodología de la 
Investigación. 
Conclusiones: Los factores que intervienen en la trayectoria escolar para las cuatro 
generaciones son los mismos, por lo consiguiente no existen diferencias en la trayectoria 
académica de las egresadas (os). 
 
 
 13 
 
Título: “Factores asociados al rendimiento académico en alumnos de la Facultad de 
Medicina: estudio de seguimiento a un año13.” 
Autor (es): Vargas I, Ramírez C. y Cols. 
 México, 2011. 
Objetivo: Identificar la influencia que tenían 
las diferentes características de un grupo de 
estudiantes del Programa de Alta Exigencia 
Académica (PAEA) al finalizar el primer año 
de la carrera de Medicina en la UNAM. 
Metodología: Se presenta el seguimiento a un año de una cohorte de alumnos de PAEA 
inicialmente estudiada a su ingreso a la facultad de Medicina de la UNAM. En total se 
estudiaron 94 alumnos con una media de edad de 18.3 años. 
Resultados: El examen general de conocimientos se presentó como el único predictor 
significativo tanto para el promedio final de todas las asignaturas por separado, como 
para el promedio final general. 
Conclusiones: El estudiante de Medicina no solo debe tener un amplio cúmulo de 
conocimientos sino que debe de saber cómo aplicarlos y como generar con ellos 
soluciones únicas que permitan la resolución efectiva de problemas. 
 
Título: “Representación del conocimiento y percepción subjetiva del proceso de 
aprendizaje profesional: estudio cualitativo en personal de Enfermería14.” 
Autor (es): M. Jiménez-Adán y Cols. Objetivo: Conocer las percepciones de un 
grupo de enfermeras y enfermeros sobre su 
proceso de aprendizaje profesional. 
Metodología: Se utilizó un procedimiento de recogida de datos en “bola de nieve”, la 
muestra final estuvo formado por 13 enfermeros y 26 enfermeras. Para el análisis del 
contenido de los textos recogidos se utilizó el análisis de contingencias. 
Resultados: El factor más importante del aprendizaje profesional es la relación personal 
y la ayuda de otros compañeros, no solo durante la práctica profesional, sino también 
durante la formación inicial. 
Conclusiones: La formación del personal de Enfermería aparece fuertemente vinculada 
a la ayuda de otros profesionales no preparados para la docencia. 
 
 
 
 
 
 14Título: “Perfil de ingreso de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios 
Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM15.” 
Autor (es): M. S. González- Velázquez, A. 
M. Lara- Barrón, J. Pineda- Olvera. 
 México, 2013. 
Objetivo: Analizar el perfil de los estudiantes 
que ingresan a la Licenciatura en Enfermería 
de las Facultades de Estudios Superiores 
Iztacala y Zaragoza. 
Metodología: Estudio descriptivo-transversal con estudiantes de primer ingreso. La 
recolección de datos de la información fue a través de un cuestionario construido por 
preguntas dicotómicas y de opción múltiple. 
Resultados: Los alumnos de la Carrera de Enfermería de ambas Facultades reflejan que 
29.9% se encuentran en un nivel bajo y otro 9% en un nivel muy bajo, lo que equivale a 
que 2 de cada 5 alumnos tienen deficientes habilidades para la lecto- escritura lo que 
puede obstaculizar el proceso aprendizaje- enseñanza. 
Conclusiones: Aun cuando los alumnos son de nivel socioeconómico bajo, reúnen 
características favorables para su trayectoria escolar, entre ellas, un buen promedio. 
 
Título: “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de Medicina16.” 
Autor (es): Vélez A. y Roa C. 
 Colombia, 2005 
Objetivo: Determinar y evaluar los factores 
que estuvieron incidiendo en el desempeño 
académico de los estudiantes de primer 
semestre de medicina. 
Metodología: Se analizaron 80 estudiantes de edades comprendidas entre 17 y 18, la 
mayoría mujeres. 
Resultados: Los resultados obtenidos en las pruebas de aptitudes diferenciales y 
generales de aprendizaje fueron bajos. Se detectaron rasgos de violencia intrafamiliar, de 
consumo de alcohol y de drogas. 
Conclusiones: Aunque existen factores previos al ingreso que puedan explicar el 
desempeño académico, es importante evaluar el rendimiento durante el semestre para 
intervenir rápidamente y evitar el fracaso. 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
Título: “Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario4.” 
Autor (es): Gómez Sánchez D. 
 México, 2011 
Objetivo: Determinar el rendimiento 
académico percibido de los estudiantes 
universitarios y conocer si existe relación con 
las variables sexo, carrera y semestre. 
Metodología: Se utilizaron pruebas bivariadas r de Pearson, rho de Spearman, t para 
muestras independientes y el análisis de la varianza para un solo factor. 
Resultados: Se encontró relación entre la variable rendimiento con el semestre, existe 
evidencia de la asociación con la variable sexo, así como la correlación directa y 
moderada con la satisfacción de la carrera y asociación con la variable promedio. 
Conclusiones: las variables sexo y semestre explican la variable rendimiento académico 
percibido en el alumno al que lo hacen las variables promedio numérico obtenido y 
satisfacción del mismo con su carrera elegida. 
 
Título: “Factores escolares y extraescolares que inciden en la trayectoria escolar de 
estudiantes de enfermería1.” 
Autor (es): Lara Barrón A, Pineda Olvera 
J, Rocha Lara E. 
 México, 2014 
Objetivo: Correlacionar los factores 
escolares y extraescolares con la trayectoria 
escolar. 
Metodología: Estudio Longitudinal, se aplicó coeficiente de correlación de Pearson y t de 
Student. 
Resultados: El promedio al tercer semestre fue de 8.0, la aprobación al tercer semestre 
fue del 95.7%. Se encontró una asociación lineal estadísticamente significativa entre 
factores escolares y extraescolares y la trayectoria escolar. 
Conclusiones: Existe alto índice de deserción. 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
Título: “Percepción de los estudiantes de Enfermería sobre el entorno de aprendizaje 
clínico: el clima social7.” 
Autor (es): Vizcaya Moreno MF. 
 España, 2004. 
Objetivo: Conocer las percepciones de los 
estudiantes de enfermería acerca del entorno 
de aprendizaje clínico en el que realizan sus 
prácticas hospitalarias. 
Metodología: Estudio Cualitativo, los datos de este estudio se han recogido a través de 
observación participante y de entrevista semi-estructurada. 
Resultados: Los alumnos manifestaron que generalmente, las enfermeras les permiten 
tomar decisiones, pero sin establecer diferencias según su habilidad y grado de 
formación, señalaron falta de argumentos consistentes para la aclaración de dudas. 
Conclusiones: El principal rol que adopta el alumno es el de aprendiz, pero en ocasiones, 
debido al complejo contexto social en el que se integra, adopta el rol que podíamos 
denominar “trabajador precario con remuneración educativa.” 
 
Título: “Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios17.” 
Autor (es): Torres Velázquez L, 
 México, 2006 
Objetivo: Investigar la relación entre el 
rendimiento académico y su contexto familiar 
en estudiantes universitarios de la carrera de 
Psicología. 
Metodología: Se elaboró un cuestionario para recabar la información, dicho cuestionario 
exploro el apoyo familiar, la percepción de la familia acerca del estudiante, carrera 
desempeño escolar entre otros. 
Resultados: Los datos muestran que existe relación entre el apoyo que los estudiantes 
perciben y su ejecución académica, así como la importancia que tiene el incluir a la familia 
para promover y elevar el rendimiento académico. 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
Título: “Factores socioacadémicos, estilo de aprendizaje, nivel intelectual y su relación 
con el rendimiento académico previo de médicos internos de pregrado18.” 
Autor (es): Padierna Luna J L. 
 México, 2009. 
Objetivo: Describir factores académicos, 
estilos de aprendizaje, nivel intelectual y su 
relación con el rendimiento académico previo 
de los médicos internos de pregrado. 
Metodología: Se utilizó estadística descriptiva y regresión múltiple para establecer 
asociaciones entre variables. 
Resultados: Predomino el género femenino, el promedio de edad fue de 23,63 años, con 
un rango de 21 a 33 años. No hubo diferencia significativa de género en el rendimiento 
previo. De los datos socioacadémicos, solo la edad se relaciona inversamente con el 
rendimiento. El estilo de aprendizaje no guarda relación significativa con el rendimiento. 
 
Título: “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una 
reflexión desde la calidad de la educación superior pública19.” 
Autor (es): Garbanzo Vargas G. Costa Rica, 2007. 
Metodología: Se presentó una revisión de los hallazgos de investigación consignados en 
la literatura que se señalan como posibles factores asociados al rendimiento académico. 
Se hizo énfasis en la búsqueda de la calidad educativa en el sector universitario. 
Conclusiones: El análisis de la calidad educativa debe incluir resultados de investigación 
sobre el rendimiento académico de los estudiantes, pues es de gran utilidad en procesos 
de toma de decisiones en aras de un sistema educativo más justo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
6.2 Marco Referencial 
6.2.1 Situación Educativa en México 
En las últimas décadas el Sistema de Educación Superior en México ha desarrollado 
profundas dinámicas de cambio en prácticamente todas sus dimensiones y 
componentes. Un primer rasgo de transformación está relacionado con los procesos 
de crecimiento y expansión, descentralización y diversificación del sistema20. 
En México, las Instituciones de Educación Superior (IES) se han visto presionadas 
por sus gobiernos para que examinen su eficiencia y su calidad e informen a la 
sociedad sobre sus resultados. 
Por lo cual, se enfrentan actualmente al reto de mejorar su calidad académica con 
recursos cada vez más escasos y a la vez, hacer frente a las demandas de los 
nuevos contextos sociales y económicos de una sociedad globalizada. Como 
resultado de estas tendencias internacionales, las Universidades se encuentran en 
la actualidaden una etapa de grandes cambios: la masificación y democratización 
de la Educación Superior21. 
Tales cuestionamientos se ven reforzados por tres fenómenos presentes en el 
ámbito nacional: la escasez de recursos financieros dedicados a la educación, 
principalmente a los de naturaleza pública, la intervención del Estado en la 
planeación y en la evaluación de la educación y los reclamos crecientes de la 
sociedad por más y mejores servicios educativos. 
La Universidad es por excelencia un espacio en el cual se lleva a cabo un 
intercambio de conocimientos, en el que generalmente convergen diversas 
disciplinas en una misma institución académica, con lo cual, en ocasiones puede 
verse fragmentado el proceso educativo. 
La reforma de la Universidad debe provenir a partir de los progresos alcanzados en 
el material y técnicas propias de la Educación Superior. Por ello, el impacto de la 
flexibilidad sobre las relaciones entre las instituciones y su entorno, se enfrenta a 
diferentes realizaciones o manifestaciones ligadas a estrategias de innovación, 
apertura y proyección institucional22. 
La flexibilidad académica se define en relación a las posibilidades de diversificación 
curricular intra e inter carreras que ofrezcan las instituciones educativas. Esta 
definición aborda otro aspecto relevante y es la necesidad de que el currículo sea 
flexible y con ello permita el desplazamiento entre escuelas o licenciaturas afines. 
Con ello podemos decir que la flexibilidad académica presenta características que 
satisfacen ampliamente los requerimientos curriculares de la Educación Superior, 
ya que en su amplio espectro constituye una organización académico-administrativa 
 
 19 
 
cambiante que promueve la interacción, el autoaprendizaje, la incorporación de 
transformaciones y el aprovechamiento de recursos22. 
Un currículum flexible se define como la forma de organización de los estudios 
universitarios que permite la máxima adecuación de éste a las aptitudes y a los 
intereses de los estudiantes, mediante una selección de matices de especialización 
dentro de un contexto general lo que conlleva a modificaciones de los espacios 
áulicos para contrarrestar la rigidez en la educación; el rezago en la educación a los 
programas por asignatura y apoya al estudiantes en los trámites para la 
convalidación de estudios, movilidad hacia otras Universidades, cursar un semestre 
en otra facultad o país, sin que ello represente dificultades en la incorporación de 
dichos créditos en el historial académico22. 
En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por ejemplo, 
la matrícula creció con la apertura de las Escuelas Nacionales de Estudios 
Profesionales (ENEP’ s), hoy Facultades de Estudios Superiores (FES) en la 
periferia de la Ciudad de México y área conurbada con el Estado de México, como 
respuesta a la demanda de ingreso, aunado al cambio del perfil social del estudiante 
y al surgimiento de nuevas elites académicas que redefinieron sus relaciones 
sociales6. 
La FES Iztacala, desde sus inicios sigue los objetivos universitarios en lo referente 
a formar profesionales útiles a la sociedad, promover la investigación y difundir la 
cultura en el área de la salud, en lo relativo al desarrollo del pregrado la Carrera de 
Enfermería se encuentra entre las seis carreras que se imparten en esta Facultad6. 
6.2.2 Enfermería en la Enseñanza Superior en la FES-Iztacala 
Actualmente, la Carrera de Enfermería de la UNAM se imparte en tres sedes: La 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) desde 1907 con la apertura 
de los cursos de Enfermería en el Hospital General de México y en las Facultades 
de Estudios Superiores Zaragoza e Iztacala desde 1975 y 1976. Las tres sedes 
iniciaron con nivel técnico y posteriormente cambiaron al de Licenciatura, la ENEO 
en 1968, Zaragoza en 1997 e Iztacala en 200315. 
La ENEO, cuenta con dos currículum a nivel Licenciatura: Enfermería y Obstetricia 
y Enfermería, ambos currículum incluyen también las especialidades y lo 
relacionado con los programas de educación continua y a distancia; mientras que 
en la FES Zaragoza e Iztacala se imparten diversas carreras del área de la salud, 
del comportamiento y químico- biológicas. Las tres sedes comparten el programa 
de Maestría en Enfermería desde hace 11 años15. 
Se calcula que han egresado más de 40, 000 profesionales de la Carrera de 
Enfermería de la UNAM en sus tres sedes, tanto de nivel técnico, licenciatura, pos 
técnico, especialidad y maestría. Es importante referir que las experiencias 
 
 20 
 
académicas de la Enfermería en la UNAM han sido punto de referencia para el 
desarrollo educativo de la profesión, como modelo que se ha establecido 
posteriormente en otras entidades federativas15. 
La Carrera de Enfermería en sus correspondientes sedes, ha avanzado con su 
propio plan de estudios y al ritmo que le han marcado sus actores: profesores, 
estudiantes, autoridades y el contexto en que cada una se ha desarrollado, 
escuchando las demandas de las instituciones de salud, en las cuales realizan 
prácticas los alumnos y en las que se insertan los egresados6. 
En el desarrollo de las funciones sustantivas de la UNAM, la Carrera de Enfermería, 
se orienta a un proceso de transformación curricular, fundamentado en 
conocimientos científicos, técnicos, metodológicos y humanísticos, en la formación 
de Licenciadas y Licenciados en Enfermería, orientados a satisfacer las 
necesidades y demandas de atención a la salud de la sociedad, con una práctica 
profesional de calidad6. 
Asimismo, FES Iztacala se suma a las diversas Instituciones de Educación Superior 
del país, que han transformado el nivel de los estudios de Enfermería considerando 
las tendencias a la globalización de los servicios profesionales6. 
Es por ello, que el plan de estudios está estructurado a partir de la interrelación por 
ciclos, en función de los Núcleos Básicos de Enfermería organizados a partir de la 
relación de contenidos de formación6. 
Ahora bien, el currículum de la Carrera de Enfermería de la FESI, se integra por 25 
módulos para cursarse en ocho semestres, los cuales están articulados 
horizontalmente en módulos estables y módulos flexibles y verticalmente en tres 
ciclos de formación: básico especifico, básico de la profesión y ciclo de pre 
especialización6. 
La articulación en bloques surge de la propuesta teórica que permite generar un 
currículum semiflexible. Este, posibilita al alumno alternativas para cursar los 
módulos de un bloque flexible definido de dicho Plan. La correlación estable- flexible 
facilita incorporar conocimientos y prácticas profesionales innovadores y/o 
alternativas, presentes en el contexto de la práctica profesional6. 
Bloque Estable: constituye la columna vertebral de los estudios profesionales, por 
definir la coherencia y congruencia vertical y horizontal de los contenidos del Plan 
de Estudios. El bloque está integrado por diecisiete módulos, distribuidos en los 
ocho semestres. El alumno los cursa obligatoriamente6. 
Bloque Flexible: se forma con módulos denominados optativos, en ellos se prioriza 
la propuesta institucional de mantener un plan de estudios actualizado, con relación 
a nuevos campos de prácticas profesionales y a temáticas innovadoras de la 
 
 21 
 
disciplina. El alumno deberá seleccionar ocho opciones y cursarlas entre el cuarto 
y octavo semestre, dependiendo de sus intereses, necesidades y proyectos6. 
Ciclos: estos permiten establecer una secuenciación de los aprendizajes, 
jerarquizando los contenidos en función de su importancia para el cumplimiento del 
objetivo del Plan de Estudios. La organización por ciclos posibilita el agrupamiento 
de los conocimientos en función de su complejidad, a fin de que el alumno (a) 
avance los contenidos básicos a la práctica clínica, hasta llegar al conocimiento de 
pre especialización6. 
Los contenidos de cada bloque se integran en los tres ciclos: BásicoEspecifico, 
Básico de la Profesión y de Pre especialización. 
El ciclo Básico Especifico corresponde a los módulos de primer y segundo 
semestres. En él, se sistematiza la aportación de los conocimientos de diversas 
disciplinas para la formación básica de la (el) enfermera (o). Sus contenidos están 
organizados entorno a las categorías de persona, entorno, salud y cuidado. Los 
módulos de tercer semestre integran la práctica del cuidado enfermero, con base 
en las categorías de modelos y teorías, técnicas y procedimientos y Proceso de 
Atención de Enfermería (PAE). Este ciclo se forma con diez módulos del bloque 
estable, cuatro en el primer semestre, cuatro en el segundo semestre y dos en el 
tercero6 (ver cuadro 1). 
El ciclo Básico de la Profesión, enfatiza la relación Enfermería-conocimiento-salud 
en las etapas de la vida: Prenatal-Reproductiva, Infantil-Adolescente y Adulta. El 
ciclo se estructura con tres módulos del bloque estable que se cursan en el cuarto, 
quinto y sexto semestres. Junto a ellos se integran seis módulos optativos del 
bloque flexible que permiten al alumno ampliar, diversificar y profundizar los 
conocimientos obtenidos6. 
El ciclo de Pre especialización dota al estudiante de conocimientos, habilidades y 
destrezas que le permiten incursionar en áreas específicas del campo laboral, 
además de brindarle un panorama general de las posibilidades profesionales al 
egreso de la carrera, se incluye un grupo de módulos del bloque estable, que 
organiza sus contenidos en relación con la investigación, docencia y administración 
en Enfermería6. 
El grupo de módulos del bloque flexible, se organiza como Enfermería Clínica 
Avanzada, estos módulos ofrecen a los alumnos contenidos y prácticas innovadoras 
de la atención profesional de Enfermería o campos temáticos disciplinarios 
emergentes de importancia. El ciclo de pre especialización se cursa en séptimo y 
octavo semestres6. 
 
 
 22 
 
Cuadro N. 1 Esquema del Plan de Estudios de la Carrera de Enfermería en FES Iztacala. 
Plan de Estudios Licenciatura en Enfermería 
Créditos Obligatorios: 337 Créditos Optativos: 88 Créditos Totales 
Nombre de la Asignatura Créditos Requisitos de Inscripción 
Primer Semestre 
Los sistemas sociales del hombre 10 
El entorno del hombre 14 
Conocimiento y método de atención en salud 10 
Introducción al cuidado de Enfermería 16 
Segundo Semestre 
Los procesos homeostáticos de la persona 18 
Interacción hombre-entorno 14 
Modelos de atención a la salud 10 
Modelos y teorías de Enfermería 18 
Tercer Semestre 
Enfermería Comunitaria 25 
Enfermería Hospitalaria 25 
Cuarto Semestre 
Enfermería en la Salud Reproductiva 35 Ciclo 1 y ciclos 2 y 3 
Optativa 
Optativa 
Quinto Semestre 
Enfermería en la Salud Infantil y Adolescente 35 Ciclo 1 y ciclos 2 y 3 
Optativa 
Optativa 
Sexto Semestre 
Enfermería en la Salud del Adulto 35 Ciclo 1 y ciclos 2 y 3 
Optativa 
Optativa 
Séptimo Semestre 
Metodología de la Investigación en Enfermería 18 Ciclo 4 y ciclos 5 y 6 
Investigación en Enfermería 18 Ciclo 4 y ciclos 5 y 6 
Optativa 
Octavo Semestre 
Comprensión de lectura idioma inglés 0 
Paquete básico de computación 0 
Educación en Enfermería 18 Ciclo 4 y ciclos 5 y 6 
Administración en Enfermería 18 Ciclo 4 y ciclos 5 y 6 
Optativa 
Fuente: Portal Iztacala. http://enfermeria.iztacala.unam.mx/enf_planest.php 
El proceso educativo en Enfermería no trata solo de enseñar técnicas aisladas o de 
utilizar métodos que aceleren el aprendizaje, procura, al mismo tiempo desarrollar 
actitudes relacionadas con sentimientos solidarios y colectivos y aprender de las 
experiencias de vida; actitudes características del humanismo propio del cuidado de 
Enfermería6. 
 
 23 
 
La elección del sistema modular cumple con la perspectiva, al considerar que el 
aprendizaje se realiza en situaciones educativas donde el alumno (a) requiere estar 
involucrado. El (la) docente, es visto (a) como una persona creativa, abierta al 
análisis de innovaciones y perfeccionamientos, donde la enseñanza se considera 
como un proceso organizado, cuyo propósito fundamental es el conferir sentido y 
significado al aprendizaje; mientras que el aprendizaje está diseñado para favorecer 
la integración de sus relaciones, de acuerdo a los diferentes grados de complejidad 
y abstracción así como de los procesos cognitivos requeridos6. 
6.2.3 Rendimiento Académico 
Una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje 
lo constituye el rendimiento académico del alumno, que es un término 
multidimensional determinado por los diversos objetivos y logros pretendidos por la 
acción educativa. El rendimiento académico por ser multicausal envuelve una 
capacidad explicativa de los distintos factores y espacios temporales que 
intervienen en el proceso de aprendizaje13. 
Desde la perspectiva operativa del término, se define como la calificación media 
obtenida durante el periodo universitario que cada alumno haya cursado. Existen 
diferentes aspectos que se asocian al rendimiento académico entre lo que 
intervienen componentes tanto internos como externos al individuo. Pueden ser de 
orden social, cognitivo y emocional que se clasifican en dos categorías: 
determinantes sociales y determinantes institucionales, que presentan 
subcategorías o indicadores. 
 Las variables o indicadores que inciden en el rendimiento académico se clasifican 
de diversas maneras, variables académicas (estilos de aprendizaje, opción en que 
se estudia una carrera, la escuela, los profesores, entre otros) y las variables 
sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, experiencia laboral) 23. 
El rendimiento académico se trata de un tema de gran importancia para los alumnos 
y para las instituciones de educación superior, sin duda se considera como el más 
claro indicador de calidad; por consiguiente, los estudios sobre rendimiento son una 
necesidad y obligación de tal modo que las instituciones educativas deben de contar 
con sistemas de información y una unidad de investigación educativa para realizar 
investigaciones sobre las trayectorias escolares de sus egresados, lo que permitirá 
detectar los factores que influyen en la trayectoria escolar y sobre todo, los motivos 
particulares o del contexto del abandono escolar24. 
En investigaciones con estudiantes mexicanos universitarios se encontró que el 
rendimiento académico es superior en las mujeres en comparación con los 
hombres, que adoptan comportamientos más adecuados a las normas 
 
 24 
 
universitarias, que trabajan más que los hombres y se preparan para los exámenes 
todo el tiempo, siendo esas diferencias atribuibles a la socialización de género25. 
Cabe mencionar que el rendimiento académico del (la) estudiante universitario, está 
determinado por las capacidades y habilidades que este tenga, por ejemplo, para 
expresar las mismas ideas con otras palabras, para expresarse con la ayuda de 
gráficos, utilizar un lenguaje técnico o simbólico, ilustrar un tema con ejemplos, 
identificar y enunciar las ideas claves y secundarias de un texto, tomar notas 
estructuradas, comprender lo que lee, resumir un texto de manera precisa, 
identificar principios, leyes y teorías en situaciones dadas, evitar las 
generalizaciones, anticiparse a las evaluaciones haciéndose las posibles preguntas 
y expresarse oralmente de manera estructurada26. 
Se dice que no es el producto de una única capacidad, sino el resultado sintético de 
una serie de factores que actúan en él y desde la persona que aprende; puede 
afirmarse en términos educativos, que el rendimiento académico es un resultado del 
aprendizaje suscitado por la actividad educativa del (la) profesor (a) y producido en 
el alumno (a), aunque es claro que no todo aprendizaje es producto de la acción 
docente. Se le expresa en una calificación cuantitativa y cualitativa, una nota que si 
es consistente y valida será reflejo de un determinado aprendizajey del logro de 
unos objetivos preestablecidos26. 
El rendimiento académico de un estudiante depende en cierta manera del tipo de 
materia que estudia ya que su aprovechamiento depende de la complejidad y 
dificultad de las materias, de la capacidad que tenga para aprenderlas y el interés 
que despierten en él, ya que un estudiante que tiene poca capacidad para cierto tipo 
de materias, tiene poca motivación para estudiarlas y la falta de motivación e interés 
se acentúan en la medida en que dicha materia es más difícil y compleja24. 
Las estrategias de intervención a nivel general son insuficientes y se han centrado 
más en el conocimiento y análisis del problema que en la intervención. Si bien el 
resultado de todo ello es un país sin formación académica, lo más lamentable es el 
destino de cada uno de los estudiantes, que inmersos en la lógica de que hay que 
ocultar el problema, viven bajo el yugo del fracaso, mismo que limitara su vida futura 
y la del país, resolver obstáculos que generan el bajo rendimiento académico es un 
gran reto y una tarea urgente, donde los profesionistas deben abandonar su visión 
disciplinaria, para abrirse a una propuesta integradora y desde ahí construir 
estrategias más certeras y oportunas23. 
Todo proceso educativo busca mejorar el rendimiento del estudiante, de ahí su 
importancia y la necesidad de considerar los factores que intervienen en él. Estos 
factores son difíciles de identificar, sin embargo, requieren acotarse para establecer 
la influencia e importancia que cada uno tiene en el proceso educativo. 
 
 25 
 
6.2.4. Factores escolares 
La adaptación a la vida universitaria presenta problemas severos y generalizados, 
que no derivan solo de la inmersión de los estudiantes en un escenario desconocido 
y en su nuevo papel como principiantes, sino que se tienen transformaciones 
significativas en la composición del estudiante, por esto, realza la necesidad de 
implementar acciones tendientes a su pronto diagnóstico. Es claro que hay factores 
institucionales y factores del estudiante que inciden en el proceso de abandono o 
deserción de los estudios y por ende en la eficiencia terminal19. 
Los factores escolares son cada vez más analizados con la finalidad de estudiar de 
qué manera una institución escolar influye en los resultados académicos de los 
alumnos. Se consideran tres aspectos de análisis: las características de la 
institución, la figura docente que incluye la metodología que utiliza (como su 
formación y experiencia) y, por último, los factores relacionados con el alumno 
durante su proceso de escolarización. Sobre estas variables es importante 
mencionar que las características del centro educativo no son limitativas a aspectos 
tales como el edificio, la ventilación o el mobiliario. En este sentido, se analiza si la 
escuela pertenece al orden público, privado, rural o urbano y los procesos de 
vinculación con su comunidad, entre ellos, la cooperación entre familia y escuela27. 
Los factores que juegan un papel importante en el rendimiento académico son el 
profesor, la calidad de los recursos didácticos que incluye, los planes y programas 
de estudio y el tipo de instituciones escolares (infraestructura, estructura 
organizacional). Se manifiesta en el aprendizaje escolar y este es controlado por 
pruebas, exámenes, observaciones, entre otros; así, variables como las 
calificaciones escolares y los exámenes por lo general resultan ser medidas del 
rendimiento académico28. 
6.2.4.1 Profesor 
El profesor se remite al ámbito escolar para contribuir a detectar los diferentes 
obstáculos que surgen en el proceso enseñanza-aprendizaje, y a partir de 
conocerlos construir las estrategias de orientación educativa, con el objeto de 
ayudar a cada alumno a desenvolverse a través de la realización de actividades y 
experiencias que le permitan resolver sus problemas y dar las soluciones a los que 
afectan al adolescente en calidad de estudiante9. 
En general, la función básica del profesor en las instituciones consiste en servir de 
ayuda a los alumnos para que asimilen los conocimientos, que dominen los 
objetivos de aprendizaje programados en los materiales y para que, con base en las 
orientaciones procedentes de la sede central de la Universidad, llegue obtener la 
formación académica y profesional deseada. 
 
 26 
 
El ejercicio del rol del tutor y su reflexión sobre la enseñanza se centran en el 
aprendizaje, por esto su figura, ya no es la del experto transmisor de contenidos, 
sino la de animador y vehiculizador del aprendizaje autónomo que realizan los 
alumnos. Como animador y facilitador del aprendizaje autónomo que realizan los 
alumnos. Como animador y facilitador de los aprendizajes es importante que el tutor 
conozca y detecte las fuentes de obstáculos en el aprendizaje, de manera que 
pueda generar las estrategias pertinentes para superarlos. También, debe poder 
guiar adecuadamente las instancias de tutoría grupal promoviendo el trabajo 
cooperativo y la actitud solidaria, como las de carácter individual favoreciendo la 
autonomía9. 
Es necesario resaltar la importancia de la capacitación del docente para encarar las 
nuevas formas de relación con los alumnos. Se ha visto con claridad el significado 
de su rol de tutor, guía y orientador; porque ya no es más el transmisor único y 
privilegiado del saber. Cada tecnología propone una modalidad de saber que 
proviene de su propia estructura y construye interlocutores con competencias 
específicas tales como: saber leer, ver, escuchar, vincular. A partir de la 
combinación de medios tecnológicos, surge también un nuevo tipo de competencias 
cuyo alcance no está todavía suficientemente explorado. La labor del profesor es la 
de abrirse a la tecnología incorporando al diseño didáctico las nuevas competencias 
que estas generan. También, en su quehacer debe tener presente la importancia de 
su rol y el de la escuela como agentes de socialización9. 
6.2.4.2 Estilos de Aprendizaje 
El éxito de los estudiantes está relacionado no solo con sus capacidades 
intelectuales sino también con los procedimientos que han desarrollado para 
alcanzar sus objetivos de aprendizaje. Estos procedimientos llamados también 
estrategias son definidos como procesos cognitivos encuadrados en un plan de 
acción, empleado por el estudiante para abordar con éxito una tarea de 
aprendizaje29. 
Las estrategias son usadas por el estudiante en función de factores motivacionales. 
Esta relación relativamente estable, origina un constructo conocido como estilos de 
aprendizaje23. 
Existen diferencias en las estrategias que los estudiantes aplican a la hora de 
enfrentarse al estudio, lo cual origina distintos estilos de aprendizaje. Entre estos, 
se distingue el estilo profundo, el estilo superficial y el estilo denominado estratégico 
o de concreto30. 
El estilo profundo supone la intención de comprender y el intento de relacionar la 
información entrante con la experiencia y conocimientos previos con el fin de 
obtener significados personales. Por su parte, el estilo de aprendizaje superficial 
 
 27 
 
consiste en satisfacer los requisitos de la tarea que se está realizando en ese 
momento, lo que conduce a memorizar lo que se cree que quiere el profesor y por 
último el estilo estratégico o de concreto en donde el estudiante se centra en la 
evaluación con la intención de obtener las mejores calificaciones posibles30. 
Los estilos de aprendizaje se desarrollan a partir del supuesto de que los alumnos 
poseen determinadas preferencias por diferentes formas de aprendizaje o métodos 
de enseñanza y que dichas preferencias están basadas en su propio modelo 
motivacional30. 
En función de las estrategias y motivaciones predominantes demuestran la 
existencia de ciertas características en grupos de alumnos a los que denominan: 
- Alumnos curiosos: son aquellos que tienen una gran tendencia a examinar lo 
que es conocido y a expresar lo desconocido, reaccionan con fuerzaa los 
estímulos de su entorno que son nuevos y complejos31. 
- Alumnos conscientes: son los que desean hacer aquello que está bien y 
desean evitar lo que está mal, muestran incapacidad para saber cuándo han 
cumplido correctamente con sus obligaciones, requieren soporte externo, 
demuestran falta de confianza en sí mismos e intolerancia hacia los errores 
cometidos31. 
- Alumnos sociables: se caracterizan por la necesidad de conseguir y 
mantener buenas relaciones de amistad con sus compañeros, muestran una 
buena disposición para ayudarles en actividades escolares y ningún temor a 
fallar en situaciones orientadas al éxito académico, ya que el éxito que ellos 
buscan o tienen es social31. 
- Alumnos que buscan el éxito: son aquellos que prefieren las situaciones 
competitivas y sienten la necesidad de obtener éxito para conseguir estima y 
prestigio ante el profesor y el resto de sus compañeros31. 
6.2.4.3 Escuela 
En las instituciones educativas, la calidad se liga con el prestigio de la institución, 
recursos tecnológicos actualizados, currículo innovador, aceptación de los 
egresados en el mercado laboral y en los siguientes niveles educativos, capacidad 
de transformación de los estudiantes, comparando sus resultados al ingreso y al 
egreso23. 
El tamaño de la institución puede afectar el rendimiento dado a que los centros más 
grandes tienden a disponer de mejores recursos, a atraer profesores mejor 
preparados y a estar situados en zonas donde hay más facilidades educativas para 
los estudiantes. 
Se considera que la calidad de una institución depende de muchos factores y no 
solo de los recursos económicos, por lo que puede haber instituciones con recursos 
 
 28 
 
modestos pero con una eficiente gestión y una excelente pedagogía. Las 
características de una universidad que explican las diferencias de rendimiento 
escolar de los estudiantes son la biblioteca, los recursos financieros, el diseño 
curricular, las características de la población estudiantil y la calidad de los 
maestros23. 
La FES Iztacala desde sus inicios sigue los objetivos universitarios en lo referente 
a formar profesionales útiles a la sociedad, promover la investigación y difundir la 
cultura en el área de la salud por lo que después de 26 años de trabajo académico, 
desarrollo en su infraestructura, superación del personal académico, experiencia, 
generación de investigaciones de alta calidad y doctorados6. 
6.2.4.4 Campos Clínicos 
La práctica constituye uno de los ejes fundamentales para la formación y el ejercicio 
profesional de Enfermería, donde se articulan elementos teóricos y metodológicos 
con la realidad del contexto general y del ámbito particular en la realización de 
intervenciones profesionales. Se desarrollan habilidades cognitivas, destrezas y 
valores que basados en el pensamiento crítico y el juicio clínico, permiten el análisis, 
la reflexión y la toma de decisiones profesionales6. 
En la Carrera de Enfermería de la FES Iztacala las prácticas clínicas se llevan a 
cabo en 2 espacios laboratorio de prácticas análogas y prácticas clínicas en 
hospitales, centros de salud, empresas o comunidades. Se organizan de acuerdo 
con los contenidos de cada módulo. Cada práctica implica en su diseño aspectos 
particulares de nivel teórico, metodológico y técnico, que elevan su complejidad de 
acuerdo con los espacios en que se desarrollan y el nivel de contacto y de 
intervención con el individuo, familia o comunidad6. 
La práctica clínica está dividida en comunitaria y hospitalaria, se efectúa en espacios 
de población y en campos representativos de los sistemas de atención a la salud. 
En la práctica comunitaria los alumnos realizan diagnósticos de salud estudios de 
comunidad, seguimiento de casos, visitas domiciliarias, entre otros. En la práctica 
clínica hospitalaria los estudiantes llevan a cabo esencialmente cuidado directo al 
paciente y aplican Procesos de Atención de Enfermería (PAE), además se incluyen 
las empresas, industrias, albergues y nuevos escenarios de práctica profesional 
relacionados con la promoción de la salud6. 
La atención primaria, por su importancia se encuentra presente en los tres ciclos de 
formación, la atención secundaria se ubica en dos ciclos de formación y el tercer 
nivel, básicamente en el ciclo de preespecialización. La secuencia de las practicas 
escolares posibilita partir de lo general a lo particular de la profesión, incrementando 
la complejidad de las intervenciones, elevando el grado de exigencia de los 
diagnósticos y la mayor independencia de las decisiones6. 
 
 29 
 
6.2.4.5 Plan de Estudios 
El plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería de la FES Iztacala, se 
caracteriza por desarrollarse a través de un bloque estable y un bloque flexible de 
sus programas, a partir de un proyecto educativo que incorpora perspectivas 
sociales de la profesión y formas particulares de entender la ciencia y la tecnología 
en la producción de conocimientos concebidos como un proceso permanente de 
comunicación e investigación que permiten articular los contenidos curriculares en 
los campos del pensamiento científico y ético, para disponer de bases lógicas, 
metodológicas y prácticas6. 
Es un sistema de enseñanza modular, que incorpora los procesos de enseñanza-
aprendizaje, en módulos autosuficientes e interdependientes relacionados en forma 
vertical y horizontal, estructurados de manera lógica, sistemática e integradora a 
partir de categorías epistémicas y disciplinares, en situaciones educativas 
vinculadas con una realidad social constante entre formación e investigación 
constituyéndose en espacios donde confluyen diferentes saberes disciplinares; que 
otorgan al alumno una formación sólida, que le facilita avanzar en el conocimiento 
teórico y en la práctica clínica en forma progresiva continua6. 
El plan de estudios está realizado a partir de la concepción y definición de los 
núcleos básicos de la profesión: persona, entorno, salud y cuidado y las categorías 
disciplinares: proveedor de cuidados, educador, investigador y administrador6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
 
VII. Metodología 
El diseño de esta investigación es de tipo observacional, transversal y correlacional. 
7.1 Universo: Alumnos (as) de la FES Iztacala de la Carrera de Enfermería. Total 
de alumnos de 4to semestre 281. 
7.2 Muestra: Se eligió por conveniencia a 230 alumnos (as) inscritos (as) en cuarto 
semestre de ambos turnos del módulo de Enfermería en Salud Reproductiva de la 
Carrera de Enfermería de la FES Iztacala. 
7.3 Criterios de Selección 
7.3.1 Criterios de Inclusión 
- Alumnos (as) inscritos (as) en cuarto semestre de ambos turnos 
- Hombres y mujeres de cualquier edad 
- Alumnos (as) de la generación 2014 que aceptaron contestar el instrumento 
7.3.2 Criterios de exclusión 
- Alumnos (as) que no desearon participar en la investigación 
- Alumnos (as) que no estuvieron inscritos en cuarto semestre. 
7.3.3 Criterios de eliminación 
- Instrumentos incompletos. 
7.4 Clasificación de variables 
Variable dependiente: Rendimiento Académico 
Variable independiente: Factores escolares 
Variables Sociodemográficas: Edad, Sexo, Estado Civil (ver anexo 1). 
7.5 Recolección de Información 
Se elaboró un instrumento para la recopilación de información validado por jueceo 
de expertos y confiabilidad fuerte con un valor de Alfa de Cronbach de 0.80, 
constituido por 70 ítems en total, los cuales 11 son preguntas abiertas 
correspondientes a los datos sociodemográficos. Los 59 ítems restantes se dividen 
en 6 apartados con respuestas escala tipo Likert, donde el apartado de Profesor 
contiene 10 ítems, Escuela 9 ítems, Facilidades de Aprendizaje 13 ítems, Plan de 
Estudios 8 ítems, Servicios Académico Administrativos 8 ítems y Campos Clínicos 
con 9 ítems. El instrumento cuenta con un apartado para comentarios y 
observaciones (ver anexo 2). 
 
 31 
 
La aplicación del instrumentose programó para 2 semanas del 12 al 22 de mayo 
del 2015 en los campos clínicos correspondientes a cada grupo. Se solicitó 
consentimiento informado de forma verbal ya que es una investigación sin riesgo, 
acorde a la clasificación de riesgo en investigación como lo menciona la Ley General 
de Salud en materia de investigación para la salud32. 
7.6 Análisis estadístico 
Para el manejo de la información se realizó una base de datos en el programa 
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) V.20 y Excel 2013 para la 
realización de gráficas. 
Para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva para la realización 
de gráficas así como estadística inferencial con pruebas de asociación “t” de student 
para muestras independientes. 
7.7 Aspectos éticos y legales 
Esta Investigación se basó en la Ley General de Salud en materia de investigación 
para la salud, principalmente en el titulo segundo de los Aspectos éticos de la 
investigación en seres humanos, capítulo 1, artículo 13 donde resalta que se debe 
prevalecer el criterio de respeto a la dignidad del sujeto de estudio así como la 
protección de sus derechos y su bienestar, artículo 17 donde menciona la 
clasificación de los riesgos de investigación haciendo hincapié en la investigación 
sin riesgo donde los estudios que se emplean no se realiza ninguna intervención o 
modificación en las variables psicológicas, fisiológicas y sociales del sujeto de 
estudio. 
El artículo 20 donde se define el consentimiento informado como el acuerdo por 
escrito mediante el cual el sujeto de investigación autoriza su participación en la 
investigación, el articulo 21 donde se enlistan los aspectos que se deben explicar al 
sujeto de investigación de forma clara y completa para que el consentimiento 
informado se considere existente y el sujeto pueda comprender la investigación y 
por último el artículo 23 donde se autoriza que el consentimiento informado se 
obtenga sin formularse por escrito, tratándose únicamente de una investigación sin 
riesgo32. 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
VIII. Resultados 
De los 230 alumnos que conformaron la investigación se tuvo predominio del sexo 
femenino, en su mayoría solteros y gran parte de la población inscrita en el turno 
matutino, el 52% cuenta con apoyo económico por parte del programa Manutención 
antes Programa Nacional de Becas (PRONABES) y 3% de la población con el 
Programa de Alta Exigencia Académica (Ver Tabla 1). 
 Tabla 1. Variables sociodemográficas de los alumnos de 4to semestre 
Variable Categorías Frecuencia Porcentaje 
Sexo 
Femenino 167 73 
Masculino 63 27 
Total 230 100 
Estado 
Civil 
Soltero 215 93 
Casado 6 3 
Unión Libre 9 4 
Total 230 100 
Turno 
Matutino 151 65 
Vespertino 79 35 
Total 230 100 
Beca 
Manutención 120 52 
PAEA 6 3 
Ninguna 104 45 
Total 230 100 
 Fuente: Encuesta realizada a los alumnos de 4to semestre, Mayo 2015. 
La edad de los participantes estuvo comprendida entre los 19 a los 41 años con una 
media de 20.72, en cuanto el promedio obtenido en los primeros 3 semestres, se 
encontraba entre 7.1 y 9.7 con una media de 8.490, por lo que se observa que los 
alumnos no tienen bajo rendimiento académico. 
El 5.2% de los alumnos (as) tiene hijos, el 27.8% cuenta con un trabajo mientras 
que el 72.2% no trabaja, del porcentaje que trabaja 12.2% lo hace de manera 
temporal, 4.8% en vacaciones y 9.6% de forma permanente. 
 
 
 
 
 
 
 33 
 
El instrumento para la recolección de datos se dividió en 6 apartados; en lo que 
corresponde al apartado de Profesor se encontró que el 59.1% de los alumnos 
considera que los profesores tienen una formación sólida e integral mientras que el 
40.9% no lo considera de esa manera (Ver Gráfica 1). 
 
Fuente: Encuesta realizada a los alumnos (as) de 4to semestre, Mayo 2015. 
El 61.7% de los (as) alumnos (as) respondió que los profesores preparan, dominan 
y explican los temas de acuerdo al programa del módulo que imparten (Ver Gráfica 
2) aunque el 30.4% considero que los profesores no manejan recursos múltiples 
que le permitan al alumno situar el aprendizaje y así tornarlo significativo, 63% 
manifestó que los profesores sí propician el logro de los objetivos del programa y 
60.9% considera que muestran un excelente dominio del módulo que imparten. 
 
Fuente: Encuesta realizada en campos clínicos a alumnos (as) de 4to semestre, Mayo 
2015. 
0% 1%
10%
30%
59%
Gráfica 1. Alumnos (as) que consideran a los 
profesores con formacion sólida e integral. 
NUNCA
CASI NUNCA
OCASIONALMENTE
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
1% 2%
9%
26%
62%
Gráfica 2. Dominio del tema de los profesores
NUNCA CASI NUNCA OCASIONALMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE
 
 34 
 
Mientras el 29.6% asegura que los profesores no utilizan recursos didácticos para 
facilitar la comprensión de los temas el 25.2% manifestó que los profesores no 
asesoran el trabajo asignado como lo son exposiciones, tareas entre otros así como 
las prácticas en laboratorio y en campos clínicos, 66.1% refiere que el profesor 
retroalimenta, profundiza, realiza síntesis y conclusiones del tema cuando exponen 
los alumnos (as). El 63.9% asegura que el profesor promueve los valores éticos con 
los estudiantes, pacientes, colegas y otros profesionales (Ver tabla 2). 
Tabla 2. Variable Profesor 
 
Los Profesores… 
Siempre 
% 
Casi 
siempre 
% 
Ocasionalmente 
% 
Casi 
Nunca 
% 
Nunca 
% 
Utilizan recursos didácticos que 
permiten situar el aprendizaje y tornarlo 
significativo. 
 
50.9 
 
29.6 
 
13.5 
 
4.3 
 
1.7 
Asesoran el trabajo asignado. 60.9 25.2 10.0 3.5 .4 
Retroalimentan, profundizan, realizan 
síntesis cuando se expone un tema. 
66.1 21.7 9.1 2.2 .9 
Promueven valores éticos. 63.9 22.6 6.5 4.3 2.6 
Fuente: Encuesta realizada alumnos (as) de 4to semestre, Mayo 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
En el apartado de escuela, 53% de los (as) alumnos (as) no estuvo de acuerdo en 
que la cantidad de alumnos por aula sea la adecuada, en cuanto a la mejoría de las 
instalaciones 36.1% no está de acuerdo ni en desacuerdo en que se mejoren 
constantemente las instalaciones aunque el 33% si está de acuerdo que son 
constantes las mejoras de éstas (ver gráfica 3). 
El 43.9% no está de acuerdo ni en desacuerdo que le gustaría participar en las 
actividades culturales que se realizan en la facultad como lo son talleres, 
conferencias, cursos etc. Mientras que un 34.8% está totalmente de acuerdo que le 
gustaría que existieran más actividades culturales y refieren que estas puedan ser 
accesibles para ambos turnos ya que la mayoría se realizan en el turno vespertino. 
 
Fuente: Encuesta realizada alumnos de 4to semestre en campos clínicos 
correspondientes, Mayo 2015. 
El 58.7% manifestó que los laboratorios no cuentan con modelos anatómicos, 
simuladores clínicos, equipos electromédicos y otros equipos relacionados con la 
disciplina de Enfermería según la practica a realizar, así también el 33% considera 
que el tiempo proporcionado para el uso del laboratorio es insuficiente para las 
prácticas clínicas. 
El 61.7% de los alumnos considera que la biblioteca no cuenta con bibliografía 
actualizada respecto a cada módulo, 38.3% si está de acuerdo con esa situación, 
36.5% de los (as) alumnos (as) consulta libros específicamente del área de 
Enfermería. Para la consulta de libros el 42.6% utiliza la base de datos de la 
biblioteca mientras que el 57.4% no la utiliza. 
 
 
 
2,6
17,0
36,1
33,0
11,3
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
TOTALMENTE
EN
DESACUERDO
EN
DESACUERDO
NI DE
ACUERDO NI
EN
DESACUERDO
DE ACUERDO TOTALMENTE
DE ACUERDO
Po
rc
en
ta
je
Gráfica 3. Conformidad de los (as) alumnos (as) en 
mejoramiento de las instalaciones. 
 
 36 
 
Las facilidades de aprendizaje definidas como las estrategias que utilizan los 
estudiantes para su propio conocimiento están el tercer apartado del instrumento en 
el cual se encontróque el 56.1% de los (as) alumnos (as) considera que dedica el 
tiempo necesario para las labores escolares (tareas, trabajos, etc.) mientras que 
54.8% no suele ser organizado para el cumplimiento de forma eficiente con todos 
los trabajos, 47.4% de los (as) alumnos (as) casi siempre les gusta utilizar 
herramientas de aprendizaje (mapas conceptuales, diagramas etc.) para poder 
estudiar más fácilmente. 
El 31.7%del alumnado casi siempre estudia un día antes del examen y 3% nunca lo 
hace (ver gráfica 4). El 39.6% considera que le es muy fácil aburrirse durante la 
clase así como el 40% después de cierto tiempo transcurrida la clase le es fácil 
perder la concentración, 47% casi siempre le es fácil comprender los temas 
expuestos en clase (ver tabla 3). 
 
Fuente: Encuesta realizada al alumnado de 4to semestre, Mayo 2015. 
Tabla 3. Variable estilos de aprendizaje 
 
Los (as) alumnos (as)… 
Siempre 
% 
Casi 
siempre 
% 
Ocasionalmente 
% 
Casi 
Nunca 
% 
Nunca 
% 
Les es muy fácil aburrirse durante la 
clase. 
 
11.7 
 
18.7 
 
39.6 
 
26.5 
 
3.5 
Después de cierto tiempo transcurrida la 
clase pierden la concentración 
 
10.0 
 
24.3 
 
40.0 
 
21.7 
 
3.9 
Comprenden los temas expuestos en 
clase fácilmente. 
 
18.7 
 
47.0 
 
27.0 
 
5.2 
 
2.2 
Fuente: Encuesta realizada a los (as) alumnos (as) en los campos correspondientes, Mayo 
2015. 
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0
NUNCA
CASI NUNCA
OCASIONALMENTE
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
Porcentaje
Grafica 4. Frecuencia alumnos (as) que estudian 
un dia antes del examen
 
 37 
 
Al 27.8% del alumnado ocasionalmente se le dificulta trabajar en equipo, 51.7% 
nunca ha sacado copias a los apuntes de sus compañeros para poder estudiar, 
mientras que 48.3% usualmente lo ha hecho. 
De los (as) alumnos (as) que contestaron el cuestionario el 47.8% se consideró apto 
para buscar información correctamente en internet y el 49% se consideró apto para 
buscar información en bibliotecas, 31.3% ocasionalmente utiliza el celular en clase. 
El 21.3 de los alumnos ocasionalmente cuenta con un espacio específico para poder 
estudiar o realizar labores escolares en su lugar de residencia. 
 
Fuente: Encuesta realizada al alumnado de 4to semestre, Mayo 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3% 3%
13%
48%
33%
Gráfica 5. Alumnos (as) que consideran aptos para 
buscar información en internet. 
NUNCA
CASI NUNCA
OCASIONALMENTE
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
 
 38 
 
Acorde al apartado de plan de estudios se establecieron 3 ítems respecto a la 
orientación vocacional en los cuales se encontraron los siguientes resultados, el 
30% conocía el campo laboral antes de entrar a la carrera de Enfermería mientras 
que el 70% no conocía el campo laboral de Enfermería, el 28.7% estuvo totalmente 
de acuerdo en que reviso el plan de estudios antes de entrar a la carrera, 25.2% 
considera que no está de acuerdo ni en desacuerdo en haber recibido información 
necesaria para así poder elegir la carrera (ver gráfica 6). 
 
Fuente: Encuesta realizada alumnos (as) de 4to semestre, Mayo 2015. 
Dentro del plan de estudios 47% está de acuerdo en que cada área, módulo o 
unidad de aprendizaje se incluyen las técnicas y procedimientos para brindar 
cuidados específicos de Enfermería 53% no lo considera así. 
El 36.5% estuvo totalmente de acuerdo en que las optativas ayudan a complementar 
sus conocimientos junto con los módulos obligatorios, así como el 44.8% considera 
que está de acuerdo en que los módulos que integran el plan de estudios tiene una 
secuencia, el 49% de los alumnos manifestó que los módulos le permiten la 
resolución de problemas en el campo clínico. 
El 23% no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo que la programación de tiempo 
destinado a práctica clínica y teoría sea suficiente para su formación académica (ver 
gráfica 7). 
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
TOTALMENTE
EN
DESACUERDO
EN
DESACUERDO
NI DE
ACUERDO NI
EN
DESACUERDO
DE ACUERDO TOTALMENTE
DE ACUERDO
4,8
13,9
25,2
33,5
22,6
Po
rc
en
ta
je
Gráfica 6. Alumnos que contaron con información 
necesaria para elegir la carrera. 
 
 39 
 
 
Fuente: Encuesta realizada alumnos (as) de 4to semestre de la carrera de Enfermería, 
Mayo 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8%
23%
23%
27%
19%
TOTALMENTE EN DESACUERDO EN DESACUERDO
NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO DE ACUERDO
TOTALMENTE DE ACUERDO
Gráfica 7. Opinión acorde al tiempo destinado de 
práctica 
 
 40 
 
Durante la inscripción a los grupos y por consiguiente a los campos clínicos, el 
28.3% refiere que la página de Sistema Integral de Control Escolar (SICE) 
ocasionalmente no le permite acceder con facilidad, 28.7% considera que 
ocasionalmente los grupos son insuficientes para la demanda de inscripción por lo 
que el 64.8% ha tenido que cambiar de opción para inscribirse a un grupo porque 
ya no había cupo en el de su preferencia. 
El 72.2% de los (as) alumnos (as) nunca se ha quedado sin grupo, a 34.3% de los 
alumnos ocasionalmente los campos clínicos le han quedado lejos de su lugar de 
residencia, 64.3% nunca le han cambiado el campo clínico estando ya inscrito, 
27.8% nunca alcanza lugar en la optativa de su preferencia, 23% ocasionalmente 
encuentra cupo, aunque el 74.8% no se ha quedado nunca sin optativa (ver tabla 
4). 
Tabla 4. Variable Servicios Académico Administrativos. 
 
 
Siempre 
% 
Casi 
siempre 
% 
Ocasionalmente 
% 
Casi 
Nunca 
% 
Nunca 
% 
La página SICE no me permite acceder 
con facilidad 
 
12.2 
 
23.5 
 
28.3 
 
22.6 
 
13.5 
Los campos clínicos quedan lejos de mi 
lugar de residencia 
 
17.8 
 
23.9 
 
34.3 
 
13 
 
10.9 
Los grupos son insuficientes para la 
demanda de inscripción 
 
23.5 
 
23.0 
 
28.7 
 
14.3 
 
10.4 
No hay cupo en la optativa de mi 
preferencia 
 
13.5 
 
19.6 
 
23.0 
 
16.1 
 
27.8 
Fuente: Encuesta realizada a los (as) alumnos (as) de 4to semestre, Mayo 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
Los campos clínicos es el último apartado del instrumento donde se obtuvo por 
resultado que el 55.2% considera que la mayoría de las veces los campos clínicos 
seleccionados para la práctica le han permitido cumplir con los objetivos del plan de 
estudios, 44.8% regularmente no se lo han permitido. 
El 29.1% de los alumnos considera que la programación del tiempo destinado a las 
prácticas en cada servicio fue suficiente mientras que el 36.5% considera que la 
mayoría de las veces el tiempo destinado si es suficiente, los recursos de material 
y equipo para la realización de técnicas y procedimientos fueron disponibles en 
campo clínico la mayoría de las veces con 38.3%, el 50.4% considera que los 
servicios seleccionados para la realización de las prácticas le permitieron realizar 
actividades acordes al módulo inscrito, 49.6% no realizo las actividades acordes al 
módulo (ver tabla 5). 
Tabla 5. Variable Campos Clínicos 
 
 
Los campos clínicos… 
 
Siempre 
% 
La mayoría 
de las 
veces 
% 
 
Regularmente 
% 
 
Pocas 
veces 
% 
 
Nunca 
% 
Me han permitido cumplir con los 
objetivos del plan de estudios. 
 
24.3 
 
55.2 
 
20 
 
0.4 
 
0 
El tiempo destinado a las prácticas en 
cada servicio fue suficiente 
 
19.6 
 
36.5 
 
29.1 
 
13.5 
 
1.3 
Los servicios seleccionados me 
permitieron realizar actividades acorde 
al módulo. 
 
20 
 
50.4 
 
25.7 
 
3.9 
 
0 
Fuente: Encuesta realizada al alumnado de la Carrera de Enfermería, Mayo 2015. 
El 52.2% de los alumnos considera que pocas veces los procedimientos realizados 
en los campos clínicos son similares a los procedimientos vistos en teoría, 46.1% 
asegura que la mayoría de las veces los problemas de salud observados en los 
pacientes atendidos en los campos clínicos se relacionan con el programa (ver 
gráfica 8). 
 
 42 
 
 
Fuente: Encuesta realizada a los (as) alumnos (as) de la Carrera de Enfermería, Mayo 
2015. 
El 45.2% considero que las relaciones

Continuar navegando