Logo Studenta

Intervencion-de-enfermera-en-rehabilitacion-a-persona-con-lesion-medular-de-acuerdo-con-la-teora-de-Dorothea-Orem

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
ESPECIALIZACIÓN DE ENFERMERIA EN REHABILITACIÓN 
 
ESTUDIO DE CASO: 
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN A 
PERSONA CON LESIÓN MEDULAR DE ACUERDO CON 
LA TEORÍA DE DOROTEA OREM 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ENFERMERO 
ESPECIALISTA EN EHABILITACIÓN 
. 
PRESENTA: 
L.E. NEQUIZ JASSO JONATHAN MOISÉS 
 
CON LA ASESORÍA DE: 
EER.AARON ORTIZ HERNÁNDEZ 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2018 
 
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj11-qHrs7XAhUqr1QKHbdZABgQjRwIBw&url=http://elpuntero.com.mx/n/53653&psig=AOvVaw1Fep030q7XVwVZMgdQ699e&ust=1511308669831809
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj1kOfRrs7XAhVBjVQKHffgBoQQjRwIBw&url=http://www.brandsoftheworld.com/logo/eneo&psig=AOvVaw3dJV1z3kIwy51zGnMTZswY&ust=1511308922759244
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
ESTUDIO DE CASO 
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN A 
PERSONA CON LESIÓN MEDULAR DE ACUERDO CON LA 
TEORÍA DE DOROTEA OREM 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ENFERMERO ESPECIALISTA EN REHABILITACIÓN 
 
 
 
PRESENTA: 
L.E. NEQUIZ JASSO JONATHAN MOISÉS 
 
 
TUTOR: 
E.E.R. AARON ORTIZ HERNÁNDEZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2018 
 
 
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjVxI3x54_YAhWi34MKHWEqBHIQjRwIBw&url=http://www.cuautitlan.unam.mx/alumnos/titulacion.html&psig=AOvVaw3Kll75582wpxu6Pza0cU0E&ust=1513557673454518
3 
 
 
RECONOCIMIENTOS 
A mis padres Mateo Nequiz y Andrea Jasso, por el esfuerzo que hicieron para darme 
esta oportunidad, para convertirme en una persona de provecho, gracias a sus 
palabras de aliento y consejos por guiarme por el camino correcto y darme la mano 
para levantarme en los momentos más difíciles durante el camino y poder estar 
donde ahora me encuentro, gracias. 
A mi hermano Santiago, que a pesar de ser el chico de la familia siempre me saco 
una sonrisa en los momentos más difíciles de este camino. 
A Yasmin Cortes, por el apoyo que me brindo durante todo este camino para cumplir 
cada una de las metas y estar a mi lado para sobresalir y no dejarme caer y poder 
volverme más fuerte. 
Mis abuelitos Rosa y Chávelo, que ante la adversidad siempre me enseñaron a 
luchar contra la vida para buscar el camino perfecto para sobresalir y poder ser una 
persona de bien. 
A mis maestros Lic. Nohemí y el Lic. Aaron, que se convirtieron en mis guías en 
esta aventura académica y me enseñaron un camino diferente para poder alcanzar 
el éxito 
Y a muchas personas que me brindó su apoyo y palabras de aliento cuando más 
las necesitaba para no dejar el camino del éxito y darme por vencido y poder seguir 
este camino. 
A todos y cada uno de ustedes, les agradezco, y con todo el orgullo deseo 
expresarles mis logros que ante todo también son suyos. 
Gracias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Contenido 
l.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5 
ll. - OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO ........................................................................................................ 6 
lll. - FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................. 7 
3.1 Antecedentes ................................................................................................................................. 18 
lV.- MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................ 20 
4.1 Conceptualización de Enfermería ................................................................................................... 20 
4.2 Paradigmas..................................................................................................................................... 20 
4.3 Teoría de Enfermería ...................................................................................................................... 21 
4.5 Proceso de Enfermería ................................................................................................................... 25 
V.- METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 27 
5.1 Estrategia de investigación: Estudio de caso ................................................................................... 27 
5.2 Selección de caso y fuentes de información ................................................................................... 27 
5.3 Consideraciones éticas ................................................................................................................... 32 
Vl. - PRESENTACIÓN DEL CASO ................................................................................................................. 45 
6.1 Descripción de caso ........................................................................................................................ 45 
6.2 Antecedentes generales de la persona ........................................................................................... 45 
Vll. - APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA ..................................................................................... 46 
7.1 Valoración .......................................................................................................................................... 46 
7.2 Diagnóstico de Enfermería en Rehabilitación ................................................................................. 54 
7.3 Problemas interdependientes ........................................................................................................ 54 
7.4 Planeación de los cuidados ............................................................................................................. 54 
7.5 Ejecución ........................................................................................................................................ 65 
7.6 Evaluación ...................................................................................................................................... 67 
7.7 Valoración de enfermería ............................................................................................................... 74 
7.8 Diagnóstico de Enfermería en Rehabilitación ................................................................................. 79 
7.9 Problemas Interdependientes ........................................................................................................ 79 
7.10 Planeación de cuidados ................................................................................................................ 79 
7.11 Ejecución ......................................................................................................................................83 
7.12 Evaluación .................................................................................................................................... 84 
Vlll. – PLAN DE ALTA ................................................................................................................................. 88 
lX. - CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 90 
X.- SUGERENCIAS ...................................................................................................................................... 91 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 92 
ANEXOS .................................................................................................................................................... 96 
 
5 
 
l.- INTRODUCCIÓN 
A través de nuestro análisis la enfermería ha ido desarrollando el contenido de su 
función como lo han hecho la medicina y otras profesiones, por lo que hoy día su 
historia puede dar razones de esta evolución, que se ha hecho irreversible para 
convertirse en una profesión sin perder la originalidad de su esencia. 
La actividad de la enfermería profesional es arte, ciencia y disciplina ya que enfoca 
a los cuidados complejos haciendo visible el trabajo profesional mediante la 
divulgación y explicación del plan de cuidados de enfermería. 
La lesión en la médula espinal es una de las situaciones más críticas por la que 
puede atravesar una persona, con consecuencias de orden físico, psíquico y social. 
Consiste en el daño de todas las estructuras existentes en el canal medular y que 
causan alteraciones motoras, sensitivas, autonómicas y psicoafectivas, 
representadas por parálisis o paraplejia de los miembros, alteración del tono 
muscular y de los reflejos superficiales y profundos, pérdidas de las sensibilidades 
tanto táctil como dolorosa y propioceptiva, pérdida del control esfinteriano y 
disfunción sexual. Existen situaciones en las que la lesión medular afecta a jóvenes 
económicamente activos, obligando a los mismos a la suspensión de sus 
actividades laborares, alterando la vida cotidiana y generando un alto costo para la 
sociedad. 
Esto es el propósito de la elaboración del presente estudio de caso, para tener una 
visión integral de la persona, analizando en forma consiente para que nos permita 
dar un cuidado con enfoque humanístico, así mismo se diseña un plan de 
intervenciones que abarca un programa de ejercicios terapéuticos para el 
fortalecimiento muscular, de igual manera se da educación para el aprendizaje 
sobre su autocuidado, el manejo psicológico, a través de apoyo moral para reducir 
el estado de depresión que cursa la persona y una correcta técnica sobre los 
ejercicios de rehabilitación, con este trabajo se pretende ampliar la perspectiva de 
la enfermera especialista para el manejo domiciliario de dicho padecimiento y su 
propia reintegración del individuo. 
 
 
 
 
 
6 
 
ll. - OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO 
Objetivo General 
Realizar un estudio de caso bajo la teoría de Dorotea Orem para elaborar un plan 
de cuidados especializado en rehabilitación, permitiendo el análisis y evaluación de 
cada intervención específica a la persona con lesión medular. 
Objetivos Específicos 
• Identificar los requisitos alterados derivados de una lesión medular para 
tratarlos de manera oportuna y adecuada. 
• Brindar cuidado ético y profesional especializado a la persona para su 
proceso de rehabilitación con lesión medular. 
• Proporcionar educación a la persona y su familia de acuerdo con las 
necesidades detectadas. 
• Promover el autocuidado de la persona y apoyo familiar, que permita mejorar 
su calidad de vida. 
• Evaluar las intervenciones aplicadas para asegurar la eficiencia, eficacia y 
calidad de atención hacia a la persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
lll. - FUNDAMENTACIÓN 
Como sabemos la lesión medular hace referencia a los daños sufridos en la médula 
espinal a consecuencia de un traumatismo o de una enfermedad o degeneración y 
no existen estimaciones fiables de su prevalencia mundial, pero se calcula que su 
incidencia mundial anual oscila entre 40 y 80 casos por millón de habitantes. Hasta 
un 90% de esos casos se deben a causas traumáticas, aunque la proporción de 
lesiones medulares de origen no traumático parece ir en aumento. 
➢ Columna vertebral 
La columna vertebral es una estructura compleja y multisegmentaria que 
desempeña numerosas funciones. La columna funciona como una unidad a través 
de diferentes mecanismos. 
• Ofrece apoyo a la cabeza, los miembros superiores y la caja torácica durante 
la realización de movimientos y de actividades de carga de peso. 
• Ofrece protección a los órganos vitales, como el corazón y los pulmones, así 
como a tejidos blandos, como la médula espinal, durante la realización de los 
movimientos fisiológicos y de las actividades de carga de peso. 
• Ofrece además una estructura para la inserción de los músculos del 
abdomen y el tórax, así como también para algunos músculos de los 
miembros superior e inferior. 
• Permite el movimiento en toda su longitud y potencia los movimientos de las 
extremidades superior e inferior. o Incrementa los campos visual y auditivo. 
• Además, la columna vertebral configura el cuerpo humano en las posturas 
estáticas y dinámicas, facilitando el paso de las primeras a las segundas. 
• Finalmente, actúa como un dispositivo para la absorción de fuerzas de 
choque.1 
 
1 Ortiz, J. “Anatomía de la columna vertebral”, [Internet] México, Instituto Nacional de Rehabilitación, Posgrado Anestesia Reg ional, Vol. 39 Supl. 1 2016 [Acceso 28-
10-2018], Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161bh.pdf 
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161bh.pdf
8 
 
Cuando se observa a una persona de perfil, 
pueden distinguirse, a simple vista, tres zonas 
diferenciadas en su espalda: 
Una parte alta, en la que se identifica una 
curvatura entrante, cóncava, llamada lordosis 
cervical, que está determinada por la disposición 
de las 7 vértebras que componen la región cervical 
(de C-1 a C-7). 
Una zona media, denominada región dorsal, 
compuesta por 12 vértebras (de D-1 a D-12), que 
dibujan una curvatura convexa llamada cifosis 
dorsal. Hay autores que utilizan la letra “T” para 
referirse a las vértebras dorsales o torácicas (de T-
1 a T-12). 
Y una parte más baja, la región lumbar, que con 5 vértebras (de L-1 a L-5) describe 
la lordosis lumbar. Al igual que en la zona cervical, se trata de una curvatura 
cóncava. 
Estas tres regiones disponen de un total de 24 vértebras, todas ellas móviles. 
Además, en la parte baja de la columna, hay dos regiones más, conformadas por 
vértebras soldadas y que carecen de movilidad entre ellas. Son la región sacra, que 
consta de cinco vértebras (de S-1 a S-5), y la coxígea, formada por tres o cuatro 
vértebras según la persona (de Cx-1 a Cx-4). 
Las curvaturas de la columna vertebral cumplen los importantes cometidos de 
absorber las fuerzas de impacto que se producen al caminar, correr o saltar y de 
ayudar a mantener el equilibrio corporal. 
➢ Lesión medular 
Se entiende por lesión medular cualquier alteración sobre la medula espinal que 
puede producir alteraciones en el movimiento, la sensibilidad o la función autónoma 
por debajo del nivel de lesión. 
El origen de la lesión medular puede ser: 
• Traumático/no traumático: 
• Congénito: mielomeningocele adquirido: infeccioso, neoplásico, vascular, 
autoinmune, inflamatorio, desmielinizante, idiopático y iatrogénico. 
Las lesiones medulares se asocian al riesgo de padecer diversas enfermedades 
secundarias que pueden resultardebilitantes e incluso ser potencialmente mortales, 
https://goo.gl/T6u7Po 
9 
 
como, por ejemplo, trombosis venosas profundas, infecciones urinarias, espasmos 
musculares, osteoporosis, úlceras de decúbito, dolores crónicos y complicaciones 
respiratorias. 
➢ Nivel y extensión de la lesión medular 
Las lesiones medulares se denominan de acuerdo con el último nivel intacto, es 
decir, aquella que preserva todas las funciones neurológicas: motoras, sensitivas y 
autonómicas. En este sentido, pueden clasificarse de acuerdo con la funcionalidad 
clínica del paciente como: 
• cervicales (C1 a C8) 
• torácicas altas (T1 a T6) 
• torácicas bajas (T7 a T12) 
• lumbosacras (L1 a S1) 
• cono medular (sacro coccígeas) 
Entre más alta la lesión mayor será el compromiso funcional del paciente. 
Los daños de la médula espinal se pueden deber a 2 clases de lesión: 
• Lesión primaria: Debida principalmente a la inflamación, cambios vasculares 
y neuroquímicos. Se da en las primeras horas de la injuria. 
• Lesión secundaria: Se ve agravada por la inflamación no controlada, 
descenso de la perfusión medular y de la presión arterial de oxígeno, edema 
y necrosis hemorrágica. Se presenta luego de 4 horas aproximadamente sin 
tratamiento y manejo adecuados.2 
Según su extensión: 
• Lesión Completa: ocurre cuando se interrumpen todas las conexiones 
medulares por debajo de la lesión con la consiguiente pérdida de movilidad, 
sensibilidad e inervación autónoma. 
• Lesión Incompleta: existe persistencia de la inervación total o parcial motora, 
sensitiva y autónoma. 
Hay daño de una porción de la médula espinal. Todos los signos se 
presentan en porciones espinales inferiores al segmento medular afectado. 
 
 
 
 
 
2 Esclarín, A. “Lesión medular enfoque multidisciplinario”, Buenos Aires; Madrid, Edit. Medica Panamericana, 2009. Pag, 15-25. 
10 
 
➢ Clasificación de Lesión Medular según ASIA 
GRADO A Ausencia de función motora y sensitiva que se extiende hasta los 
segmentos sacros S4-S5. 
GRADO B Preservación de la función sensitiva por debajo del nivel 
neurológico de la lesión que se extiende hasta los segmentos 
sacros S4-S5 y con ausencia de función motora. 
GRADO C Preservación de la función motora por debajo del nivel 
neurológico y más de la mitad de los músculos llave por debajo 
del nivel neurológico tienen un balance muscular menor de 3. 
GRADO D Preservación de la función motora por debajo del nivel 
neurológico y más de la mitad de los músculos llave por debajo 
del nivel neurológico tienen un balance muscular de 3 o más. 
GRADO E Las funciones sensitiva y motora son normales 
 
Existen 5 tipos de síndromes medulares incompletos 
• Síndrome centromedular (S. de Scheneider) 
• Síndrome Brown-Séquard 
• Síndrome medular anterior 
• Lesión de Cono medular y cola de caballo 
• Parálisis cruciata 
Síndrome de Brown-Sequard (SBS): Es también de muy baja frecuencia (raro). 
Se debe a una hemisección medular. Cursa con un déficit propioceptivo y motor 
ipsilateral y sensitivo al dolor y temperatura contralateral debajo del nivel de lesión. 
También puede presentar relativa hemiplejia ipsilateral y relativa hemianalgesia 
contralateral, que es conocido como Brown Sequard síndrome plus. Entre un 75% 
y 90% de pacientes son capaces de deambular independientemente tras ser dados 
de alta. En la capacidad de deambular influyen distintos factores, entre ellos se 
encuentra en qué extremidad (inferior o superior) se encuentra la debilidad. 3 
➢ Diagnóstico 
Como en cualquier otra patología, es importante realizar el diagnóstico de LM de 
forma correcta y oportuna. El principal motivo de consulta o sintomatología referida 
por el paciente suele ser debilidad y/o pérdida de la función sensitiva. 
Es importante recordar que la LM en etapa aguda es un proceso dinámico; por lo 
que una lesión incompleta puede evolucionar a completa, o el nivel de lesión inicial 
puede subir o bajar uno o dos niveles durante las primeras horas tras el daño inicial. 
 
3 Moreno, S. “Trauma raquimedular”, [Internet], Universidad Nacional de Colombia, Morfolia, Vol. 7, No. 1, 2015[Acceso 19-11-2017] Disponible en: 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/viewFile/50590/51096b 
Moreno, S. “Trauma raquimedular”, Universidad Nacional de Colombia, Morfolia, Vol. 7, No. 1, 2015 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/viewFile/50590/51096b
11 
 
El diagnóstico suele ser más sencillo cuando la debilidad y pérdida de la función 
sensitiva aparece tras una lesión traumática. Por otra parte, no todas las LM tienen 
un origen traumático. Ante la sospecha de una LM se debe examinar el sistema 
nervioso por completo para descartar etiologías distintas a la LM adquirida y, en el 
caso de LM traumática, daños a otro nivel (por ejemplo, a nivel cerebral por 
traumatismo craneocefálico) y/o lesiones medulares múltiples (en más de un nivel). 
Una buena valoración de la clínica puede traducirse en el diagnóstico oportuno con 
un menor número de pruebas diagnósticas. Cualquier daño en la médula espinal 
primaria o secundaria, repentina o gradual interrumpe la comunicación de las vías 
motoras y/o sensitivas, dando como resultado grados variables de alteraciones en 
la motricidad, en la sensibilidad y en la función autónoma. El cuadro clínico depende 
del grado y del nivel de la lesión. Una lesión completa implica la ausencia total de 
movilidad y sensibilidad en segmentos sacros. Por el contrario, en una lesión 
incompleta existe un grado variable de función en los segmentos sacros. 
La valoración de los pacientes que han sufrido una lesión de la medula espinal 
incluye tanto datos subjetivos como objetivos. 
Datos subjetivos: 
• Averiguar cómo fue el accidente y la lesión resultante. 
• Que conocimientos posee el paciente acerca de la lesión que presenta y del 
déficit que le ha ocasionado la misma. 
• Saber si ha sufrido pérdida de conciencia. 
• Si ha presentado dolor. 
• Manifestación de alguna alteración respiratoria, sensaciones inusuales 
• Perdida de sensibilidad y nivel sensorial.4 
Datos Objetivos: 
• Valoración del estado respiratorio. 
• Nivel de conciencia, orientación y alerta. 
• Tamaño de las pupilas, presencia de anisocoria o hiperreactividad de las 
mismas. 
• Observar la alineación corporal. 
• Toma de signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial). 
• Observar la presencia de perdida de continuidad en a la piel. 
• Valorar la fuerza motora que presenta. 
• Estado y distensión abdominal y/o vesical. 
 
4 Organización Mundial de la Salud, “Lesión medular”[Internet] OMS, 2014, [Acceso 28-10-2018], Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/spinal-cord-injury 
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/spinal-cord-injury
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/spinal-cord-injury
12 
 
• Presencia de algún otro tipo de alteración (fracturas, heridas en la cabeza 
etc.). 
La clasificación ASIA (American Spinal Injury Association) establece las definiciones 
básicas de los términos usados en la valoración de la lesión medular y establece 
una clasificación de acuerdo con cinco grados determinados por la ausencia o 
preservación de la función motora y sensitiva, indicando la severidad de dicha lesión 
y su posible pronóstico. 
Evaluación de la función motora: Se utiliza la escala de Daniels modificada, 
explorando 20 grupos musculares representativos de un determinado segmento 
medular (5 en cada extremidad). 
Evaluación sensitiva: Se valora dermatoma por dermatoma. Se comienza 
realizando un “pinchazo y punto” en el dermatoma superior, y se comienza a 
descender por el resto hasta el momento en el que el pacientedeja de sentir. Para 
hacer más fácil la “comprensión sensitiva” con el paciente, se recomienda comparar 
el estímulo en la mejilla antes de aplicarlo en el dermatoma correspondiente. 
 
 
Pruebas Diagnósticas: 
• Realización de estudios radiológicos para descartar la existencia de fracturas 
y la localización de estas. 
• Mielografías o punción espinal para detectar bloqueos. 
• Tomografía Axial computarizada para observar si existe lesión medular. 
https://goo.gl/T6u7Po 
13 
 
• Resonancia magnética para detectar cualquier clase de compresión o edema 
de la medula.5 
 
➢ Shock medular 
Es el estado de inestabilidad pasajera y pérdida de función de la médula espinal 
aislada por debajo de la lesión, después de una sección parcial o total de la misma. 
Se caracteriza por la anulación funcional de la médula, con parálisis flácida, pérdida 
del tono muscular y actividad motora, de la sensibilidad y de los reflejos. 
Cursa con: bradicardia, hipotensión y oliguria, necesitando generalmente drogas 
vasoactivas. 
Duración: de 3 a 4 días, en individuos jóvenes, hasta ± 6 semanas. 
El edema o inflamación de la zona medular afectada, puede justificar un ascenso 
del nivel de lesión en los primeros momentos. 
Se ha superado la etapa de shock medular con el Automatismo Reflejo, se 
recuperan los reflejos y el tono visceral; y ya puede aparecer la Crisis Hiperreflexia 
o Neurovegetativa por encima de D5: es una respuesta refleja brusca y brutal del 
sistema nervioso autónomo ante un estímulo visceral, cutáneo o 
musculoesquelético. 
 
Alteraciones y cuidados de enfermería en el aparato respiratorio. 
 
Las alteraciones ventilatorias en el lesionado medular son de origen básicamente 
muscular. 
El compromiso muscular, dependiendo del nivel de lesión, es: 
 
C1, C2, C3: Cuentan sólo con músculos accesorios. 
• Necesitarán ventilación mecánica de por vida. 
• Precisarán traqueostomía, también de por vida. 
• Son candidatos a marcapasos diafragmático. 
 
C4, C5: Cuentan con músculos accesorios y diafragma hipotónico. 
• Compromiso diafragmático por agotamiento muscular en 24-72h. 
• Si necesitarán traqueostomía. 
• Peligro de aumento de nivel de lesión por el edema. 
 
C6, C7: Cuentan con accesorios y diafragma completo y potente. 
• Tanto la ventilación mecánica como la traqueostomía dependerán de 
problemas añadidos. 
• Necesitarán apoyo de fisioterapia respiratoria. 
• Pacientes de fácil destete de la ventilación mecánica. 
 
5 Strassburguer, K. Hernández, Y. y Barquín, E. “Guía para el manejo integral del paciente con lesión medular” [Internet] ASPAYM, Madrid, 2013 [Acceso 19-11-2017] Disponible en: 
http://www.isfie.org/documentos/guia_practica_lm.pdf 
http://www.isfie.org/documentos/guia_practica_lm.pdf
14 
 
 
D1-D5: Cuentan con diafragma, accesorios e intercostales. 
• Los problemas respiratorios se derivan del traumatismo torácico. 
• > D5 presentan atonía y arreflexia de los músculos respiratorios. 
 
Alteraciones del aparato respiratorio. 
 
• Insuficiencia respiratoria aguda por abolición o debilidad muscular. 
• Atelectasia por condensación de secreciones bronquiales. 
• Compresión diafragmática por distensión abdominal. 
• Embolia pulmonar. 
 
Alteraciones de la vejiga neurógena 
 
Durante la fase de shock medular espinal: 
• Desconexión entre cerebro y vejiga. 
• Funcionamiento voluntario o reflejo abolido. 
• No existe deseo de miccionar. 
• La vejiga no responde con una contracción a la distensión. 
• Retención urinaria e incontinencia por rebosamiento.6 
 
➢ Tratamiento 
El principal objetivo en el tratamiento inicial del paciente con LM es conseguir su 
supervivencia, prevenir toda pérdida adicional de la función neurológica y, si fuera 
posible, reducir el déficit neurológico. 
Los cuidados de estas primeras fases deben incluir: 
Sospecha de lesión espinal/medular es evitar daño neurológico. Hay casos en los 
que las lesiones vertebrales han provocado déficit neurológico permanente causado 
por un manejo del paciente inadecuado durante el rescate, el transporte o la 
evaluación inicial. 
Manejo adecuado de la vía aérea para evitar la hipoxemia por hipoventilación que 
tiene lugar en aquellos con lesión cervical. 
En aquellos pacientes que tienen pérdida del tono simpático (es decir, aquellos con 
lesión por encima de D5) se origina un predominio del tono vagal cardiovascular y 
por tanto bradicardia y vasoplejia con hipotensión (shock neurogénico). 
 
 
6 Moreno, I. “Síndrome del lesionado medular tratamiento, rehabilitación y cuidados continuos” [Internet] Madrid, Hospital Monográfico Asepeyo Coslada, Enfermería 
y lesionado medular. 2014, [Acceso 28-10-2018], Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/sindrome_del_lesionado_medular.pdf 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/sindrome_del_lesionado_medular.pdf
15 
 
➢ Tratamiento adyuvante mediante 
 
• Colocación de sonda vesical para evitar la distensión vesical teniendo 
especial precaución en prevenir la infección del tracto urinario, 
• Colocación de sonda nasogástrica para disminuir la distensión abdominal 
debida al íleo y para evitar la aspiración de contenido gástrico, 
• Cambios posturales para evitar las temibles úlceras por presión, 
• Profilaxis de la hemorragia digestiva alta con Ranitidina por vía intravenosa 
o sucralfato por vía digestiva, sobre todo si el paciente presenta algún estado 
de hipocoagulabilidad o precisa ventilación mecánica, 
• Prevención de la enfermedad tromboembólica mediante administración de 
heparina de bajo peso molecular por vía subcutánea en dosis única diaria, 
• Prevención de las contracturas articulares mediante fisioterapia y tratamiento 
postural funcional, 
• Asegurar una adecuada nutrición por vía parenteral o, preferiblemente, por 
vía enteral administrando aproximadamente 30-35 calorías/kg/día con 
preparados de alto contenido proteico, 
• Prevención de hipo o hipertermia por la dependencia de la temperatura 
ambiental que tienen los pacientes con lesiones por encima de D5 
• El tratamiento de otras posibles complicaciones (anemia, hiper o 
hipoglucemia, hiponatremia, hiper o hipopotasemia, etc.) que pueden tener 
lugar. 
 
➢ Tratamiento farmacológico 
 
• Antagonistas de Opiáceos: Su uso se ha basado en la observación de que la 
Naloxona revierte la hipotensión del paciente con LM aguda y se han 
comunicado tantos efectos beneficiosos 
• Calcioantagonistas: Su presumible mecanismo de acción es a través de la 
estabilización del flujo de calcio al interior de la célula tras la lesión, dado que 
la acumulación intracelular de calcio puede tener un papel importante como 
desencadenante de la cascada del daño secundario. 
• Gangliósido GM-1: Los gangliósidos son complejos glicolipídicos que están 
presentes en altas concentraciones en las células del sistema nervioso 
central y son componentes de la membrana de las neuronas. 
• Agentes osmóticos: Se han utilizado con la finalidad de disminuir el edema 
en la zona lesionada y para mantener la tensión arterial sistémica en niveles 
que no comprometan la microcirculación en la médula lesionada.7 
 
7 Moreno, I. “Síndrome del lesionado medular tratamiento, rehabilitación y cuidados continuos” [Internet] Hospital Monográfico Asepeyo Coslada, Madrid, Enfermería 
y lesión medular, [Acceso 19-11-2017] Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/sindrome_del_lesionado_medular.pdf 
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/sindrome_del_lesionado_medular.pdf
16 
 
• Esteroides: Su utilización se basa en su acción antiinflamatoria, en sus 
efectos beneficiosos en el edema cerebral y en la protección de las 
membranas neuronales mediante la neutralizaciónde los radicales libres y 
de la peroxidación lipídica. Se han utilizado principalmente dos tipos: 
Dexametasona y Metilprednisolona. 
 
➢ Rehabilitación 
Tratamiento postural 
Tiene como objetivo tratar de evitar o reducir al máximo posible las complicaciones 
por posturas poco ergonómicas. Esto requiere de atención por parte de los 
sanitarios-clínicos que formen parte de su tratamiento, y de educar tanto a los 
familiares como al propio paciente, dependiendo el nivel de independencia. 
Cinesiterapia 
Consiste en realizar movilizaciones pasivas, activo-asistidas de las articulaciones 
afectas, con el objetivo de prevenir contracturas, conservar recorridos articulares y 
aumentar la extensibilidad articular. La movilización pasiva de rodilla disminuye la 
espasticidad, objetivando la mejoría mediante la escala de Asworth modificada. Esta 
técnica es muy utilizada en pacientes con tetraplejia alta y paraplejia. 
Estiramientos de la musculatura 
Esta técnica es las más utilizada de entre las técnicas de terapia manual. Para 
realizar esta técnica hay que tener en cuenta distintos parámetros, como la 
velocidad de ejecución, la intensidad del estiramiento, tiempo de aplicación de 
tensión. La problemática de esta técnica reside en sus efectos a largo plazo, ya que 
se ha visto que, aunque existen mejoras tras una sesión, no existe evidencia sobre 
su efecto a largo plazo. 
Electroestimulación 
Estimulación del músculo agonista. El objetivo que tiene, desde un punto de vista 
fisiológico, es estimular los músculos que son espásticos y consecuentemente 
reducir los espasmos al agotamiento producido. Esta técnica es poco usada, debido 
a su escasa evidencia científica. 
Estimulación de la musculatura antagonista 
Esta técnica se utiliza bastante, ya que sí que existen distintos artículos que 
soportan la teoría de aplicación. Esta consiste en estimular un músculo que actúa 
en oposición a la fuerza y movimiento (musculo antagonista) generada por otro 
músculo, en este caso los antagonistas de los músculos espásticos 
17 
 
Estimulación eléctrica transcutánea (TENS) 
La evidencia de este tratamiento también es limitada. Sin embargo, se han logrado 
buenos/óptimos resultados tras aplicación de este tipo de corriente en los 
dermatomas de los músculos afectados o sobre los nervios que inervan la 
musculatura afecta. 
Crioterapia 
Consiste en la utilización del frío como medio terapéutico para la disminución del 
dolor. Las formas de aplicación pueden ser diversas, pero en este tipo de pacientes 
(dependiendo de la clínica) se pueden utilizar sprays, inmersión en agua fría, 
aplicación del hielo o bolsas de frío. 
Entrenamiento en AVD (Actividades de la vida diaria) 
• Enseñar al paciente técnicas de aseo personal de acuerdo con sus 
capacidades. 
• Enseñar al paciente a vestirse solo o lo más independiente que se pueda. 
• Dar Terapia manual para mejorar la funcionalidad de la mano, dedos y la 
función de pinza que serán necesaria para realizar tareas como agarrar la 
cuchara, el vaso, abotonarse la camisa o amarrarse los zapatos. 
Fisioterapia Respiratoria 
Se debe realizar primero la valoración respiratoria correspondiente de acuerdo a los 
siguientes puntos: 
Exploración funcional respiratoria en diferentes posiciones: decúbito, sedestación y 
bipedestación y valorar: 
• Espirometría espiratoria máxima. 
• Curva flujo volumen. 
• Máxima ventilación voluntaria. 
• Medición del flujo espiratorio máximo. 
• Determinación de la capacidad tusígena. 
• Pulsioximetría diurna y nocturna. 
• Medida de la presión inspiratoria y espiratoria máxima. 
El tratamiento de fisioterapia respiratoria consiste en: 
• Técnica de permeabilización de vías aéreas. 
• Técnica de control respiratorio. 
• Ventilación lenta controlada. 
• Respiración con labios fruncidos. 
18 
 
• Control de la ventilación durante las actividades de la vida diaria 
(transferencias, desplazamientos en sillas de ruedas, recreación y otras). 
Entrenamiento específico de los músculos respiratorios. 
Los objetivos de estas técnicas señaladas son: 
• Hacer más lenta la frecuencia respiratoria, aumentando el volumen corriente 
sin modificar el volumen por minuto. 
• Mantener buena permeabilización de las vías aéreas para poder realizar los 
ejercicios con mayor confort ventilatorio. 
• Aumentar la capacidad para toser 
• Facilitar la expulsión de secreciones. 
• Disminuir la fatiga y la debilidad muscular respiratorias. 
3.1 Antecedentes 
La realización de estudio de caso favorece el avance disciplinario y profesional de 
enfermería ofreciendo una formación sólida y del más alto nivel en la rama de la 
especialización. 
El posgrado de Enfermería en Rehabilitación con el objetivo en brindar un cuidado 
especializado para su recuperación e integración a la sociedad lo más pronto 
posible es un agente de cambio en el pensamiento del cuidado y la cultura de la 
salud para un óptimo desarrollo de la sociedad. 
Durante la revisión de bases de datos y bibliográficas se puede destacar los 
siguientes artículos de la práctica basada en evidencia, encontrando limitados 
ejemplos de estudios hechos por la disciplina de enfermería. 
Regina, S. Dornelles, S. Siqueira, M. etc., La contribución del prontuario 
multidisciplinario en la gestión del cuidado de una persona con lesión medular, 
menciona que el prontuario es conocido como una construcción de saberes 
colectivos para ofrecer la posibilidad de comunicación en relación con los 
procedimientos propuestos en el cuidado a la persona que necesita de ello. Ante los 
desafíos físicos, emocionales y sociales enfrentados por las personas con lesión 
medular el cuidado prestado se hace complejo y de naturaleza multidisciplinaria, se 
requiere en el cuidado una filosofía institucional comprometida con la accesibilidad 
de la población a los bienes de servicio, con eficacia y eficiencia de las acciones 
ejecutadas.8 
 
8 Regina, S. Dornelles, S. Siqueira, M. etc., “La contribución del prontuario multidisciplinario en la gestión del cuidado de una persona con lesión medular”, Brasil, 
Universidad Federal de Santa Catarina, Index Enferm. Vol. 26 No. 1-2, 2017 [Acceso 19-11-2017] Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100003 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100003
19 
 
Fernández, C. Intervenciones enfermeras en el proceso de aceptación y 
compromiso con la vida ante una lesión medular adquirida: revisión de la 
literatura, habla principalmente sobre la crisis provocada por el brusco acometer de 
la lesión medular hace desvanecer los fundamentos y creencias sobre los que se 
sostenía la vida, esto conducirá a la búsqueda del verdadero pilar que nos sustenta 
y el reconocimiento de este como nuestra verdadera identidad. La terapia asistida 
con animales, el asesoramiento, la risa, o el proceso de hacer o contemplar arte o 
escuchar música puede llevar tanto a la enfermera como al paciente a un entorno 
propicio para la aproximación al cuidado humano llegando a la naturaleza 
multidimensional de la salud, entendida esta en su sentido holístico, justificando el 
empleo de las intervenciones enfermeras emocionales y espirituales utilizadas para 
mayor funcionamiento o interacción enfermero-paciente. 
La enfermería puede llegar a ejercer un papel fundamental en el acompañamiento 
del lesionado medular, en este proceso de redescubrir su vida y explorar nuevas 
oportunidades.9 
Burbano, L. y Sánchez, L. Traumatismo de la médula espinal e incertidumbre 
desde la teoría de Merle Mishel: Menciona el artículo que a enfermería se le 
permite en el escenario de la rehabilitación, un mejor desenvolvimiento en la cual 
los elementos del metaparadigma como el de “enfermería”, que se expresa en el 
cuidado integral a las personas con lesión medular,a través del análisis de las 
necesidades de la persona de acuerdo con el sexo, la edad y el nivel educativo, con 
gran influencia en los procesos de adaptación y resolución de la incertidumbre. El 
metaparadigma de “ambiente o contexto” influye en estas personas de acuerdo con 
cómo el sistema de salud responde a la problemática de la lesión medular frente a 
las necesidades de la persona y su familia, cómo se establece la comunicación y la 
calidad de este. Con esto se puede avanzar en la calidad del cuidado.10 
 
 
 
 
9 Fernández, C. “Intervenciones enfermeras en el proceso de aceptación y compromiso con la vida ante una lesión medular adquirida: revisión de la literatura”, Revista 
científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, Vol. 43 No. 1, 2016 [Acceso 12-12-2017] Disponible en: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700495 
10 Burbano, L. y Sánchez, L. “Traumatismo de la médula espinal e incertidumbre desde la teoría de Merle Mishel”, México, Revista Enfermería Universitaria Vol. 14 
No. 3, 2017. [Acceso 19-11-2017] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v14n3/2395-8421-eu-14-03-00176.pdf 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700495
http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v14n3/2395-8421-eu-14-03-00176.pdf
20 
 
lV.- MARCO CONCEPTUAL 
4.1 Conceptualización de Enfermería 
La enfermería es una ciencia y un arte, tiene su propio conjunto de conocimientos 
basados en teorías científicas y está enfocada hacia la salud y el bienestar del 
paciente. La enfermería se ocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, 
sociales y físicos de las personas y no solo el proceso médico diagnosticado en el 
paciente, por ende, se centra en las respuestas globales de la persona que 
interactúa con el entorno. 
La ciencia enfermera ha evolucionado de una forma significativa, han surgido 
teorías y de manera importante a lo largo del siglo pasado, todas ellas con visiones 
diferentes pero enfocadas al cuidado de la persona.11 
La enfermería se esfuerza por adaptarse a las necesidades de las personas en 
diversos marcos, como el hogar, el trabajo, los centros de asistencia ambulatoria y 
los hospitales, a través de la interacción personal con los individuos, la familia y la 
comunidad. 
Se puede partir que el cuidado profesional es entendido como la esencia de la 
disciplina de enfermería y tiene como fin cuidar integralmente al ser humano en 
condiciones de salud y enfermedad mediante enseñanzas de cuidado, sustentadas 
en un conocimiento teórico-práctico científico y humanístico para la conservación y 
mantenimiento de la vida. 
4.2 Paradigmas 
A lo largo de la historia en la disciplina de la Enfermería han ocurrido 
acontecimientos que la han hecho pasar de un extremo a otro, en ese recorrido 
también han evolucionado las corrientes del pensamiento, apegándose a las 
necesidades surgidas tanto en las(os) profesionales como en las personas a 
quienes se les brindan los cuidados, así mismo, la enfermería a tratado de aterrizar 
sus elementos en la investigación y su práctica, enfocados a describir sus 
actividades, permitiendo la delimitación de la disciplina como una ciencia y arte, 
aplicando principalmente conceptos metaparadigmáticos como los de persona, 
entorno, salud y enfermería. 
De acuerdo con las corrientes del pensamiento se conocen tres tipos de 
paradigmas: 
 
11 Trejo, M. “Enfermería: del arte a la ciencia o de la ciencia al arte”, [Internet], México, medigrahic, INNN, Enfermería neurológica, Vol. 12 No. 1, 2013 [Acceso 13-12-
2017] disponible en: http://www.medigraphic.com/enfermerianeurologica 
 
http://www.medigraphic.com/enfermerianeurologica
21 
 
El Paradigma de categorización (1850- 1950): Tomando como base este 
paradigma, los fenómenos son simplificados para poder analizarlos, cuantificarlos y 
más tarde clasificarlos. La meta de los modelos englobados en el paradigma de 
categorización es encontrar la causa de la enfermedad. Se pueden distinguir dos 
orientaciones: la centrada en la salud pública y la centrada en la enfermedad. 
El Paradigma de integración (1950-1975): A diferencia del paradigma de 
categorización, en éste se integran los fenómenos en unas circunstancias 
particulares. Está fuertemente influenciado por la psicología. El elemento hacia el 
que se orienta este paradigma es la persona, concebida como un todo, formado por 
la suma de sus partes, que están interrelacionadas. El cuidado es constante, el 
paciente/cliente es el protagonista y adquiere responsabilidad en su proceso. 
El Paradigma de la transformación (1975-siglo XX): La persona es considerada de 
forma holística, como un ser único cuyas múltiples dimensiones forman una unidad, 
es indisociable de su universo. La salud está concebida como una experiencia que 
engloba la unidad ser humano y su entorno. Se trata así de un enfoque de 
promoción de la salud que incita a los individuos, miembros de una comunidad, a 
comprometerse y participar con objeto de mejorar su bienestar. La salud es una 
cuestión subjetiva a la que la persona da una importancia determinada por sus 
experiencias pasadas y presentes.12,13 
4.3 Teoría de Enfermería 
La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social 
vinculado al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las 
personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí 
misma o a las personas, que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados 
para mantener la vida, identificando los problemas de salud y las necesidades reales 
y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que demandan cuidados, 
generando autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que 
asuma el enfermero. 
 
12 Araya, J. y Ortiz, A. “Percepción del cuidado que se brinda a la persona como reflejo de un paradigma”, [Internet], Costa Rica, colegio de Enfermería, Vol. 31, No. 
1, 2010, [Acceso 13-12-2017] Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v31n1/art5.pdf 
13 Diaz, V. Alvarado, M. Campo, E. Saavedra, F. y Cabrera, Dolores,” El paradigma de la enfermería basada en la evidencia (EBE) en la enfermería clínica 
hospitalaria”, [Internet], España, Nure Investigación, Mayo-Junio, 2007 [Acceso 11-12-2017] Disponible en: 
http://nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/336 
http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v31n1/art5.pdf
http://nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/336
22 
 
La teoría general de Orem está 
integrada por tres teorías: 
• Teoría del autocuidado 
• Teoría del déficit de 
autocuidado 
• Teoría de los sistemas 
de enfermería 
Orem define el concepto de 
autocuidado como “la 
conducta aprendida por el 
individuo dirigida hacia sí 
mismo y el entorno para 
regular los factores que afectan su desarrollo en beneficios de la vida, salud y 
bienestar”. Los seres humanos, por lo general tiene habilidades intelectuales y 
prácticas que desarrollan a través de la vida para satisfacer sus necesidades por sí 
mismas. 
Dorotea Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos: 
✓ Persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y 
pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, 
utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar 
sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos 
colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente. 
✓ Salud: La salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes 
en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y 
funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; 
desarrollo progresivoe integrado del ser humano como una unidad individual, 
acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto, lo 
considera como la persección del bienestar que tiene una persona. 
✓ Enfermería: Servicio humano, que se presta cuando la persona no puede 
cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto, 
es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su 
autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que 
vienen dadas por sus situaciones personales. 
https://goo.gl/hPNJNU 
23 
 
Aunque no lo define Entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de factores 
externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los 
autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlo.14 
Orem plantea que las actividades de autocuidado se aprenden a medida que el 
individuo madura y son afectados por las creencias, cultura, hábitos y costumbres 
de la familia y de la sociedad. La edad, el desarrollo y el estado de salud puede 
afectar la capacidad que tenga el individuo para realizar las actividades de 
autocuidado. Para lograr el propósito de mantener nuestro bienestar, salud y 
desarrollo, todos los seres humanos tenemos requisitos que son básicos y comunes 
a todos, según esta investigadora identifica en su teoría tres categorías de 
requisitos de autocuidado para el desarrollo de la actividad de enfermería teniendo 
en cuenta que estos requisitos de autocuidado formulados y expresados 
representan los objetos formalizados del autocuidado. Son las razones por las que 
se emplea el autocuidado; expresan los resultados deseados. 
Los requisitos que los individuos deberían tener cuando se ocupan de su 
autocuidado, son de tres tipos: 
• Requisitos universales: Satisfacción de las necesidades básicas de todo ser 
humano. 
• Requisitos de desarrollo: Satisfacción de necesidades según el período del 
ciclo vital. 
• Requisitos de desviación de la salud: Satisfacción de necesidades en cada 
proceso de alteración de la salud. 
Universales: Son los que precisan todos los individuos para preservar y mantener 
su funcionamiento integral como persona. 
Estos requisitos que exponemos a continuación representan los tipos de acciones 
humanas: 
• Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire. 
• Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua. 
• Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos 
• Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e 
intestinal. 
• Equilibrio entre actividades y descanso. 
 
14 Espino M, Tizón E. “Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico". [Internet]. Gerokomos, 2013[Acceso 11-12-
2017]; 24(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1134- 928X2013000400005 
 
http://dx.doi.org/10.4321/S1134-%20928X2013000400005
24 
 
• Equilibrio entre soledad y la comunicación social. 
• Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano. 
• Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos 
sociales de acuerdo con el potencial humano. 
Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí, pero cada 
uno de ellos son logrados en diferentes grados de acuerdo con los "factores 
condicionantes básicos" que son determinantes e influyentes en el estado de salud 
de toda persona. 
De cuidados personales del desarrollo: estos surgen como el resultado de los 
procesos de desarrollo o estados que afectan el desarrollo humano: 
• Provisión de condiciones que fomenta el desarrollo 
• Implicación en el autodesarrollo 
• Prevenir o vencer efectos de las condiciones y de las situaciones vitales que 
pueden afectar de manera negativa 
De cuidados personales de los trastornos de salud: entre estos se encuentran los 
que se derivan de traumatismo, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e 
implican la necesidad de introducir cambios en el estilo de vida. Con la aplicación 
de esta categoría el cuidado es intencionado, los inicia la propia persona este es 
eficaz y fomenta la independencia. 
Se puede afirmar que el ser humano tiene la capacidad para cuidarse y este 
autocuidado se aprende a lo largo de la vida, principalmente mediante las 
comunicaciones que ocurren en las relaciones interpersonales. Es por ello, que no 
es extraño reconocer en los seres humanos prácticas de autocuidado aprendidas 
en el seno de la familia, la escuela y las amistades.15 
Teoría del déficit de autocuidado 
Los conceptos clave que conforman esta teoría son: 
• Demanda de autocuidado terapéutico: La cantidad y el tipo de acciones o 
actividades que la persona realiza o debería realizar en un tiempo 
determinado para conseguir los requisitos de autocuidado. 
• Agencia de autocuidado: Capacidad del individuo para llevar a cabo el 
autocuidado. 
 
15 Naranjo, Y. Concepción, J y Rodríguez, M. “La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem” [Internet] Cuba, Universidad de Ciencias Médicas, Gac. 
Méd. Espirit. Vol. 19 No. 3, 2017, [Acceso 11-12-2017], Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009 
 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009
25 
 
• Déficit de autocuidado: Cuando la demanda es superior a la capacidad del 
individuo para realizar el autocuidado. es aquí cuando tiene acción la 
enfermera para compensar la demanda de cuidados. 
Teorías del sistema de enfermería 
Explicará que cuando existe un déficit de autocuidado, como es la persona y el 
profesional de enfermería se relacionan para compensar el desequilibrio existente 
en el autocuidado. 
Sistemas de enfermería 
• Totalmente compensatorio: todos los cuidados son asumidos por el personal 
de enfermería. 
• Parcialmente compensatorio: se comparten las acciones de autocuidado 
entre la persona afectada y el profesional de enfermería. 
• De apoyo educativo: la persona realiza las acciones de autocuidado con la 
orientación y supervisión del profesional de enfermería para perfeccionar el 
mismo. 
La Teoría de Orem es un análisis detallado de los cuidados enfermeros, que nos 
permite definir el espacio que ocupa el profesional de enfermería en relación con la 
persona, donde todos los individuos sanos adultos tienen capacidad de 
autocuidado, en mayor o menor grado, en función de determinados factores (edad, 
sexo, estado de salud, situación sociocultural, predisposición). Independientemente 
de cuál sea la enfermedad, falta de recursos, factores ambientales, la demanda de 
autocuidado terapéutico de la persona es superior a su agencia de autocuidado, 
entonces la enfermera actúa ayudando a compensar el desequilibrio a través de los 
sistemas de enfermería.16 
4.5 Proceso de Enfermería 
Es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería 
integrales y progresivos, se centra en la identificación y tratamiento de las 
respuestas a las necesidades de salud, es por esto que el Proceso de Enfermería 
se convierte en uno de los más importantes sustentos metodológicos de la disciplina 
profesional de Enfermería, fundamentado en el método científico, ya que a partir del 
contexto, datos y experiencias se valora una situación de salud, se plantea una 
problemática que se diagnóstica, se realiza una revisión del tema basado en la 
evidencia científica (que hace las veces de marco teórico), se formula una meta que 
 
16 Vega, M. Gonzales, D. “Teoría del déficit de autocuidado”, [Internet], Colombia, Universidad Francisco de Paula Santander, Ciencia y Cuidado, Vol. 4, No. 4, 
[Acceso 11-12-2017], Disponible en: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/919 
 
http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/91926 
 
se asemeja a la hipótesis, se realiza una planeación (marco de diseño) y ejecución 
de acciones y toma de decisiones, se analizan y evalúan los resultados y finalmente 
se registran. 
El Proceso de Enfermería se caracteriza por ser sistemático, debido a que se realiza 
secuencialmente, de una forma cíclica, periódica, organizada, controlada, porque 
parte de un inicio que es la obtención de información por medio de la valoración, 
luego pasa por las etapas diagnóstica, de planeación y de ejecución y termina 
siempre con la evaluación. También es un proceso dinámico, puesto que las 
necesidades de cuidado de las personas son cambiantes, mejoran, empeoran, 
aumentan, disminuyen, dependiendo del contexto, de la situación de salud-
enfermedad, del tipo de necesidad, lo que lleva a que se construyan varios procesos 
de Enfermería para un mismo sujeto. Por ende, es oportuno, ya que se utiliza en un 
período de tiempo específico, con un plan de cuidado para cubrir unas necesidades 
puntuales, que al evaluarse puede modificarse o continuarse según la evolución del 
sujeto de cuidado. 
 
Características 
• Humanista por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado), 
que es más que la suma de sus partes, y que no se debe fraccionar. 
• Intencionado porque se centra en el logro de objetivos, permitiendo guiar las 
acciones para resolver las causas del problema o disminuir los factores de 
riesgo, al mismo tiempo que valora los recursos (capacidades), el 
desempeño del usuario y el de la propia enfermera(o). 
• Dinámico por estar sometido a constantes cambios que obedecen a la 
naturaleza propia del hombre. 
• Flexible porque puede aplicarse en los diversos contextos de la práctica de 
enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo de enfermería, e, 
• Interactivo por requerir de la interrelación humano-humano con el(los) 
usuario(s) para acordar y lograr objetivos comunes. 
Consta de cinco etapas, las cuales se encuentran estrechamente relacionadas, de 
tal forma que el cumplimiento de una de ellas conduce a la siguiente. 
• La Valoración nos permite reunir la información necesaria referente al 
usuario, familia y comunidad con el fin de identificar las respuestas humanas 
y fisiopatológicas, así como los recursos (capacidades) con los que se 
cuentan. 
• El diagnóstico consiste en el análisis de la información obtenida para emitir 
un juicio crítico sobre el estado de salud del usuario, familia y comunidad. 
27 
 
• La planeación es el desarrollo de un proyecto donde se establecen objetivos 
y acciones encaminados a predecir, prevenir y tratar problemas relacionados 
con la salud. 
• La ejecución consiste en llevar a la práctica el plan mediante acciones que 
conduzcan el logro de los objetivos establecidos. 
• La evaluación permite determinar el progreso del usuario, familia y 
comunidad hacia el logro de objetivos y valorar las competencias de la 
enfermera (o) en el desarrollo de las cuatro etapas anteriores, lo que posibilita 
hacer las modificaciones necesarias.17 
V.- METODOLOGÍA 
5.1 Estrategia de investigación: Estudio de caso 
Los investigadores en salud, como en la disciplina de enfermería, han incursionado 
en los Estudios de Casos desde hace más de una década, tanto desde escenarios 
cuantitativos como cualitativos, lo que implica que a veces se entrecrucen 
perspectivas epistemológicas y metodológicas. 
El Estudio de Caso ha sido usado en una variedad de disciplinas como un detallado 
examen de un fenómeno único dentro del contexto de la vida real y consiste en una 
investigación en profundidad de un caso usando diferentes perspectivas y métodos 
para investigar los fenómenos sociales. 
Su particularidad es que considera esencial dos cosas relevantes para entender el 
fenómeno: el contexto donde toma lugar y la inclusión de los diferentes elementos 
que podrían impugnarse en un caso particular, sea un individuo, una institución, o 
un grupo de casos.18 
5.2 Selección de caso y fuentes de información 
La selección de caso se lleva a cabo en el Instituto Nacional de Rehabilitación, en 
el área de ortopedia del 1 al 3 de noviembre de 2017, durante la práctica del 
posgrado de enfermería en rehabilitación el alumno canaliza a la persona en el 
servicio de clínica del dolor, en donde acudió para su revaloración en el manejo de 
dolor para las extremidades inferiores por el padecimiento presente de una lesión 
 
17 Nadia, R. “El proceso de Enfermería” [Internet], Colombia, Umbral Científica, No. 17, 2013, [Acceso 13-12-2017] Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003 
18 Barrio, I. González, J. Padín, L. etc. “El estudio de casos” [Internet] Madrid, Métodos de investigación educativa, 3° Magisterio Educativo Especial,[Acceso 12-12-
2017] Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf
28 
 
medular. Se capto y se le explico el objetivo del estudio de caso y los beneficios de 
la persona y familia, los cuales accedieron firmando el consentimiento informado. 
Para realizar el presente estudio se hizo una revisión y recolección de información 
por medio de: 
Fuente primaria: Entrevista basada en el modelo de Dorothea Orem y Exploración 
física de la persona 
Fuente secundaria: Obtención de información mediante Revistas electrónicas y 
bases de datos. 
Trascendencia 
Se llevo a cabo una revisión bibliográfica y electrónica, la cual nos arrojó artículos 
ingresados en la base de datos tales como artículos de revistas electrónicas como 
PubMed, biblioteca digital de la UNAM, SciELO y Medigraphic sobre el manejo de 
paciente con lesión medular, los cuales nos muestran que a pesar de que es un 
tema común y extenso, pero es muy poco explorado por el profesional de 
enfermería. 
Esta revisión bibliográfica nos refiere la importancia del manejo en pacientes con 
lesión medular y la rehabilitación para lograr la máxima autonomía para la 
integración a las sociedades. 
Los artículos más relevantes para la elaboración de este estudio son los siguientes: 
Regina, S. Dornelles, S. Siqueira, M. etc., “La contribución del prontuario 
multidisciplinario en la gestión del cuidado de una persona con lesión 
medular”, Brasil, Universidad Federal de Santa Catarina, Index Enferm. Vol. 26 
No. 1-2, 2017 
Donde se menciona que la lesión en la médula espinal es una de las situaciones 
más críticas por la que puede atravesar una persona, con consecuencias de orden 
físico, psíquico y social. 
Esto implica comprender el cuidado multiprofesional dirigido a la persona con lesión 
medular en la perspectiva de la tecnología de la gestión e identificando los 
profesionales involucrados en este proceso y los cuidados prestados. 
El trabajo desarrollado por el equipo multidisciplinar es vital para el proceso de 
rehabilitación debido a que ofrece un ambiente humano diversificado. Esa 
modalidad de atención es especialmente relevante para la persona con lesión 
medular debido a diversas complicaciones y a la posibilidad de un abordaje 
holístico. Así como las consultas interdisciplinares, la presencia de más 
profesionales actuando en la rehabilitación de la persona con lesión medular de 
29 
 
modo interdisciplinar es necesaria para la reinserción de la persona en el trabajo, 
en la convivencia con otras personas y en las actividades de ocio. 
Los distintos profesionales que componen el equipo multiprofesional realizan, 
conjuntamente, consultas iniciales para los casos clínicos en las cuáles se destacan 
algunos procedimientos articulados, en vista del Programa de Neurorrehabilitación 
Adulta instituido. Se observa que el cuidado es cíclico, interactivo y realizado con elapoyo de las directrices del referido programa y la utilización del prontuario 
multiprofesional resulta útil para la comunicación entre los miembros del equipo del 
cuidado de la salud y es importante para la gestión del cuidado de las personas con 
lesión medular porque promueve el conocimiento integral del paciente, 
contribuyendo al alcance de las metas de rehabilitación. El uso de esta herramienta 
es una estrategia simple para promover de forma eficaz la interdisciplinaridad por el 
equipo multidisciplinar. 
Fernández, C. “Intervenciones enfermeras en el proceso de aceptación y 
compromiso con la vida ante una lesión medular adquirida: revisión de la 
literatura”, Revista científica de la Sociedad Española de Enfermería 
Neurológica, Vol. 43 No. 1, 2016 
Este articulo menciona que, ante el súbito acontecer de un suceso traumático de la 
envergadura de una lesión medular, recuperar la esperanza y el deseo de vivir se 
alzan como el principal desafío. La enfermería y su concepción holística del cuidado 
pueden servir de cauce para el logro de la aceptación y la adaptación a esta nueva 
situación. 
En la actualidad la sociedad continúa construyéndose anteponiendo lo corpóreo a 
lo espiritual. La enfermería no queda exenta de esta influencia, pues en ella 
prevalece una forma de cuidar basada en lo empírico. Esto origina numerosas 
barreras que dificultan a la enfermería la consideración del cuidado defendida en 
este trabajo, la escasez de tiempo por la elevada carga asistencial, la falta de 
entrenamiento y de habilidades relacionadas con el ámbito espiritual y emocional, 
etc. 
La intención fundamental de la enfermería en este campo deberá consistir en 
explorar la posibilidad que cada persona tiene de mantener la dignidad, la armonía 
y su humanidad, aunque tenga que vivir con determinadas limitaciones físicas. Una 
actitud basada en la compasión entendida desde la igualdad, el fomento de la 
expresión de sentimientos y la potenciación de los recursos del lesionado medular 
de acuerdo con su sistema de creencias contribuirán al alcance de este logro. 
Burbano, L. y Sánchez, L. “Traumatismo de la médula espinal e incertidumbre 
desde la teoría de Merle Mishel”, México, Revista Enfermería Universitaria Vol. 
14 No. 3, 2017. 
30 
 
Este estudio evidenció que las personas con Traumatismo Raquimedular (TRM) 
tienen de manera permanente incertidumbre y una capacidad media para interpretar 
los acontecimientos de la lesión. Al analizar esta incertidumbre con las diferentes 
variables del estudio, la dependencia significativa de la incertidumbre con el estado 
civil, con el nivel educativo y el sistema de seguridad social marca una diferencia 
importante frente a otros estudios de incertidumbre en otras situaciones de salud-
enfermedad. 
En cuanto a la dependencia de la incertidumbre con el sistema de seguridad en 
salud, si bien la mayoría pertenece al régimen contributivo, es decir, tenían una 
afiliación a servicios de salud, esto demuestra que aún existen dificultades en los 
servicios de salud al abordar la problemática que enfrentan las personas con lesión 
de la médula espinal, lo cual contribuye a la incertidumbre. 
Así mismo, los resultados de esta investigación permiten pautas orientadoras de la 
participación de enfermería en el escenario de la rehabilitación, en la cual los 
elementos del metaparadigma como enfermería se expresa en el cuidado integral a 
las personas con lesión medular, a través del análisis de las necesidades de la 
persona de acuerdo con el sexo, la edad y el nivel educativo, con gran influencia en 
los procesos de adaptación y resolución de la incertidumbre. 
El metaparadigma de ambiente o contexto influye en estas personas de acuerdo 
con cómo el sistema de salud responde a la problemática de la lesión medular frente 
a las necesidades de la persona y su familia, cómo se establece la comunicación y 
la calidad del mismo. De igual manera, el sistema educativo y laboral influyen 
porque este tipo de personas no han culminado el proceso educativo formal y deben 
afrontar una situación laboral con escasa remuneración y, a su vez, un sistema de 
salud que limita los derechos independientes de las normas establecidas por la 
Organización Mundial de la Salud. 
Magnitud 
Se calcula que la incidencia anual de lesión medular (LM) en México es de 18.1 por 
millón de habitantes y ocurre con más frecuencia en hombres en edad productiva 
(16 a 35 años).19 
Se menciona que entre 250 000 y 500 000 personas sufren cada año en todo el 
mundo lesiones medulares. 
En su mayoría, esas lesiones se deben a causas prevenibles, como accidentes de 
tránsito, caídas o actos de violencia. 
 
19 Estrada-Mondaca, S., Carreón- Rodríguez, A., Parra-Cid, C., et al. “Lesión medular espinal y medicina regenerativa”, [Internet], México, Cuernavaca, Salud 
pública vol. 49 no. 6 nov/dic. 2019 [Acceso 28-10-2018], Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000600011 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000600011
31 
 
Las lesiones medulares se asociados a menores tasas de escolarización y 
participación económica y suponen un costo importante tanto para quienes las 
padecen como para la sociedad en su conjunto. 
En los hombres el riesgo es mayor en adultos jóvenes (20 a 29 años) y ancianos 
(70 años o más). En las mujeres, en cambio, el mayor riesgo se registra en la 
adolescencia (15 a 19) y a partir de los sesenta años. La razón hombres: mujeres 
es, como mínimo, de 2:1, aunque en algunos casos, puede llegar a ser mucho más 
elevada. 
El riesgo de mortalidad alcanza su nivel máximo en el primer año después de sufrir 
la lesión y se mantiene elevado en comparación con la población general. Las 
personas con lesiones medulares tienen entre 2 y 5 veces más probabilidades de 
morir prematuramente que las demás. 
El riesgo de mortalidad aumenta en función de la localización y la gravedad de la 
lesión y varía sobremanera según se dispense o no oportunamente una atención 
médica de calidad. El método utilizado para trasladar al hospital a la persona que 
acaba de sufrir una lesión de este tipo y el tiempo que tarda en ingresar son también 
factores importantes. 
Las afecciones secundarias prevenibles (por ejemplo, infecciones causadas por 
úlceras de decúbito no tratadas) han dejado de figurar entre las principales causas 
de defunción de las personas con lesiones medulares en los países de ingresos 
altos, aunque no así para las personas que padecen este tipo de lesiones en los 
países de ingresos bajos.20 
Factibilidad: 
La persona presenta la mejor disposición para llevar a cabo el tratamiento junto con 
el Estudiante de Posgrado de Enfermería en Rehabilitación, no existe problemas 
con los horarios ya que el permanece todo el día en casa, solo los días de cita 
médica en el instituto. 
Los resultados esperados es mejorar los arcos de movilidad, mejorar la sensibilidad 
de los miembros inferiores, aumentar la fuerza muscular, disminuir el dolor, como la 
máxima independencia en las actividades de la vida diaria y mejorar el estado 
emocional. De igual forma proporcionar ayuda a la familia, principalmente a la madre 
con artritis, ya que le dificulta el cuidado de su hija al no contar con apoyo de otro 
familiar. 
 
20 Organización Mundial de la salud, “Lesiones medulares” [Internet] OMS, 2013, [Acceso 10-12-2017] Disponible en: 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs384/es/ 
 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs384/es/
32 
 
5.3 Consideraciones éticas 
La ética como disciplina de la filosofía es la aplicación de la razón a la conducta, 
exige reflexionar y juzgar individualmente sobre el deber de cada momento y 
circunstancia concreta. Es la reflexión de lo quese debe hacer porque está bien, 
por tanto, es la valoración para tomar una decisión libre y actuar en sentido del bien 
universal. 
Esta reflexión es intransferible, pues en la ética cada hombre se obliga por su 
condición humana al bien propio y al de sus semejantes. 
El objeto material de la ética es el acto humano, es decir el acto realizado consciente 
y libremente. Su objeto formal es la rectitud moral; de esta manera la ética persigue 
con el acto el fin bueno. Para que un acto sea considerado como bueno o moral 
debe de realizarse conforme a la naturaleza humana, por lo tanto, la ética estudia 
la moralidad de los actos humanos. 
A la enfermería, constituida como un servicio, encaminado a satisfacer las 
necesidades de salud de las personas sanas o enfermas, individual o 
colectivamente. Dicho servicio debe considerar de manera prioritaria: 
• La conciencia de asumir un compromiso profesional serio y responsable. 
• La participación coherente de este compromiso dentro de la sociedad. 
• El reconocimiento y aplicación en su ejercicio de los principios de la ética 
profesional. 
• La práctica de una conducta de verdadero respeto a los derechos humanos. 
En síntesis, el ejercicio de la enfermería requiere de la conciencia de que los valores 
que se sustentan a diario son auténticamente fundamentales: la salud, la libertad, 
la dignidad, en suma, la vida humana toda, requiere que todos los profesionales de 
la enfermería fundamenten con razones de carácter ético las decisiones que tomen. 
El objetivo principal de la enfermería es el cuidado de la salud del ser humano 
considerado con todos sus valores, potencialidades y debilidades, mismos que son 
valorados junto con las experiencias que la persona está enfrentando en el 
momento que ha perdido su salud, la enfermera le ayuda a entender y tener 
conocimiento de la situación, con lo que le permite incorporar y confrontar sus 
valores en situaciones adversas. Es la enfermera, a diferencia de otros 
profesionales del equipo de salud, quien a través de proporcionar los cuidados debe 
33 
 
buscar la comunicación que la conduzca a hacer de su práctica una actitud 
permanente de acciones éticas a diferencia de sólo demostrar su destreza técnica.21 
NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería 
en el Sistema Nacional de Salud. 
La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente 
aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del 
individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida ha demostrado la 
importancia del papel que desempeña. La formación académica del personal de 
enfermería evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud del 
país y al orden internacional, con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad, 
acorde a los diferentes roles que ejerce en su contribución a la solución de los 
problemas que afectan a la población. 
Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el nivel 
de responsabilidad que el personal de enfermería tiene en el esquema estructural 
de los establecimientos para la atención médica en los sectores público, social y 
privado, así como los que prestan sus servicios en forma independiente. Ya que en 
la medida en que cada integrante cumpla su labor, acorde a su formación 
académica, la calidad en los servicios de salud se verá favorecida y el usuario 
obtendrá mayores beneficios. 
La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y 
responsabilidades que deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las 
disposiciones jurídicas aplicables. 
Objetivo 
Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del 
servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema 
Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma 
independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica. 
Campo de aplicación 
La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la atención médica 
del Sistema Nacional de Salud en donde se presten servicios de enfermería, así 
como para las personas físicas que prestan dichos servicios en forma 
independiente. 
 
21 Consejo internacional de enfermeras, “Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería” [Internet], Ginebra, Suiza, 2006, [Acceso 10-12-2017] 
Disponible en: http://castellon.san.gva.es/documents/4434516/5188103/Codigo+Deontologico+CIE.pdf 
 
http://castellon.san.gva.es/documents/4434516/5188103/Codigo+Deontologico+CIE.pdf
34 
 
De la prestación del servicio de enfermería, aspectos generales 
La prestación del servicio de enfermería se realizará en establecimientos para la 
atención médica en los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de 
Salud, así como los que otorgan servicios en forma independiente, según su 
preparación académica o calificación requerida y el grado de responsabilidad para 
la toma de decisiones, de acuerdo con lo establecido en el apartado 6 de esta 
norma.22 
Las actividades mencionadas en los puntos 6.1 al 6.7 de esta norma, están 
ordenadas según su grado de complejidad, las mismas deberán ser realizadas por 
el personal de enfermería que se menciona en cada punto, sin embargo, éstas no 
son limitativas para el personal de enfermería que tenga mayor grado académico 
del que se enuncia en cada punto, pero sí son limitativas para quienes no tienen el 
grado académico mínimo que se menciona, en términos de las disposiciones 
jurídicas aplicables. 
En los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, así como, para los que 
prestan sus servicios de forma independiente, sólo se reconocerán los estudios de 
formación y capacitación en enfermería de las instituciones pertenecientes al 
Sistema Educativo Nacional y los documentos expedidos en términos de las 
disposiciones jurídicas aplicables. 
Si los estudios se realizaron en el extranjero, deberán contar con el documento de 
revalidación de estudios emitido por la autoridad o institución educativa competente. 
Para la prestación de servicios de enfermería en los establecimientos para la 
atención médica y la prestación de servicios en forma independiente, se requiere 
que las constancias, certificados, títulos profesionales o diplomas hayan sido 
legalmente expedidos y, en su caso, registrados por las autoridades educativas 
competentes y los demás documentos mencionados en las disposiciones jurídicas 
aplicables, hayan sido expedidos en términos de las mismas, tal y como se ha 
descrito en el apartado de definiciones. 
Las autoridades de los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, así como 
los que prestan sus servicios de forma independiente, deberán utilizar el contenido 
de esta norma para definir las estructuras de empleo y servicio correspondientes a 
fin de lograr la homogenización en los diferentes sectores que emplean personal de 
enfermería. 
 
22 Secretaria de Salud, “NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud”. [Acceso 28-10-2018], 
disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013
35 
 
Las autoridades de los establecimientos para la atención médica que prestan 
servicios de enfermería deberán: 
Procurar que el personal de enfermería cuente con la certificación profesional 
vigente expedida por los organismos colegiados que han obtenido el reconocimiento 
de idoneidad, expedido por el Consejo Consultivo de Certificación Profesional. 
Dar la inducción al puesto a todo el personal de nuevo ingreso a una institución o 
sujeto a movimiento, en un área específica, de acuerdo con

Continuar navegando