Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-en-rehabilitacion-a-persona-con-quemadura-de-3er-grado-aplicando-la-teora-de-Orem

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
ESPECIALIZACIÓN DE ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
“LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA” 
 
Intervenciones de Enfermería en Rehabilitación a persona 
con quemadura de 3er grado aplicando la teoría de Orem. 
 
ESTUDIO DE CASO 
Que para obtener el Título de 
 Enfermera Especialista en Rehabilitación 
 
PRESENTA: 
 L.E Valadez Cisneros Ana Adelaida 
ASESORADO POR 
E.E.R Nohemí Ramírez Gutiérrez 
 
 
Ciudad de México, 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
División de Estudios de Posgrado 
Posgrado de Enfermería en Rehabilitación 
 
 
ESTUDIO DE CASO 
Intervenciones de Enfermería en Rehabilitación a persona 
con quemadura de 3er grado aplicando la teoría de Orem. 
 
PRESENTA: 
 L.E Valadez Cisneros Ana Adelaida 
ASESORA 
E.E.R Nohemí Ramírez Gutiérrez 
 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
 
 A la Vida : Por permitirme estar en éste lugar a pesar de todas las circunstancias , poder 
lograr cada uno de mis objetivos que ahora son metas cumplidas . 
 
 A la Universidad Nacional Autónoma de México: Por abrirme las puertas de ésta, la máxima 
casa de Estudios. 
 
 
 A la Maestra Nohemí Ramírez Gutiérrez: Por todos los consejos y guiarme en el camino de 
la sabiduría. Por su fraternidad para conmigo. Por recordarme el amor a la Enfermería y 
ahora a la Rehabilitación. Gracias por todo. 
 
 A cada uno de los profesores: por sus enseñanzas y su tiempo invertido en mi aprendizaje. 
 
 
 A mis Padres y Hermanos: Ustedes son los pilares más importantes en mi vida, nunca me 
dejaron desistir y siempre están tras de mi apoyándome cada segundo que los necesito. Les 
agradezco con el alma, los tengo presentes siempre, los amo con todo mi ser. Ésto en lo que 
hoy me he convertido es por ustedes. 
 
 A Karla Rivera: Por su cariño, apoyo, paciencia, tolerancia incondicional en este proceso. 
Estaré eternamente agradecida. 
 
 A Karina López Ozuna, Sarahí Neri, Yareli Rodríguez, Jocelyn Mendoza , Isabel Estrada: Les 
agradezco infinitamente por todo su cariño, apoyo, cuidados, ánimo, paciencia . 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Contenido 
I.-Introducción ................................................................................................................ 5 
II.Objetivos ..................................................................................................................... 7 
III. Fundamentación ........................................................................................................ 8 
3.1Antecedentes ......................................................................................................... 8 
IV.Marco Conceptual .................................................................................................... 16 
4.1 Conceptualización de Enfermería ....................................................................... 16 
4.2 Paradigmas......................................................................................................... 16 
4.3 Teoría de Enfermería .......................................................................................... 17 
4.4 Proceso de Atención de Enfermería ................................................................... 20 
V.Metodología .............................................................................................................. 23 
5.1 Estrategia de Investigación. El estudio de caso .................................................. 23 
5.2 Selección de caso y Fuentes de Información ...................................................... 25 
Trascendencia .......................................................................................................... 26 
Magnitud ................................................................................................................... 26 
Factibilidad ............................................................................................................... 27 
5.6 Consideraciones éticas ....................................................................................... 28 
VI. Presentación del Caso ............................................................................................ 37 
6.1 Descripción del caso ........................................................................................... 37 
6.2 Antecedentes de la Persona ............................................................................... 39 
VII. Aplicación del Proceso de Enfermería ................................................................... 40 
7.1 Valoración de Enfermería según la Teoría del Déficit del Autocuidado .............. 40 
7.1.1 Valoración Focalizada ...................................................................................... 41 
7.1.2 Jerarquización de problemas ........................................................................... 46 
7.2 Diagnósticos de Enfermería ................................................................................ 47 
7.3 Problemas Interdependientes ............................................................................. 48 
7.4 Planeación de los de Cuidados ........................................................................... 49 
7.5 Ejecución ............................................................................................................ 72 
7.5.1 Registro de Intervenciones .............................................................................. 72 
7.6 Evaluación .......................................................................................................... 74 
7.6.1 Evaluación de las Respuestas de la Persona .................................................. 74 
VIII.Plan de Alta ........................................................................................................... 84 
IX.Conclusiones ........................................................................................................... 86 
4 
 
X.Sugerencias .............................................................................................................. 87 
XI.Anexos ..................................................................................................................... 88 
XII Bibliografía ............................................................................................................ 112 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
I.-Introducción 
 
La Rehabilitación es un proceso dinámico que requiere múltiples acciones, comprende el conjunto 
de actividades, procedimientos e intervenciones relacionadas, participativas y acordes, para 
desarrollar la capacidad funcional física, psicológica o social que rodea a la persona con 
discapacidad y a su familia, para desempeñarse adecuadamente en su ambiente físico, familiar y 
social y laboral.1 
 El presente trabajo muestra un estudio de caso que se realizó aplicando la Teoría de 
Dorothea Elizabeth Orem, realizando intervenciones de Enfermería especializadas en 
Rehabilitación, por medio de visitas domiciliarias iniciando
el 31 de octubre del 2017, a una persona 
Femenina de 36 años, captada en el servicio de Terapia Ocupacional del Instituto Nacional de 
Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” con quemadura de 3er grado en extremidades 
superiores (manos). 
Las quemaduras son lesiones tisulares originadas como resultado de un traumatismo físico o 
químico. En sus distintos grados, pueden producir desde una leve afectación de la piel hasta la 
destrucción total de los tejidos implicados. Además, si la superficie corporal quemada es muy 
extensa, puede verse seriamente comprometida la vida de la persona que las sufre. Se estima que, 
por cada 100 000 habitantes, alrededor de 300 personas son atendidas cada año en centros 
hospitalarios por este tipo de lesiones. 
Los pacientes que sufren quemaduras, se enfrentan a problemas relacionados con la falta de 
integridad de la piel, complicaciones como la infección de las áreas lesionadas y el dolor, así como 
la aparición de secuelas invalidantes y psíquicas que pueden afectar su imagen corporal. Ello obliga 
a normalizar y protocolizar la actuación de Enfermería, para mejorar la salud y calidad de vida de las 
personas afectadas por quemaduras.2 
A escala nacional 93% de todos los pacientes quemados fueron atendidos en hospitales públicos ,el 
Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) atendió a 67.5%, la Secretaría de Salud a 19.8%, otras 
instituciones atendieron a 6.9%, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores 
 
1 Alzate M.López L.Una mirada de la Rehabilitación desde la perspectiva de la profesión de enfermería. Av. Enferm. 2010.XXVIII (Citado Internet 25/02/18)Disponible 
desde: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15665 
2 Píriz C. R.: Cuidados de enfermería locales en las quemaduras.17 Febrero 2014 (Citado Internet 25/12/17) Disponible desde: http://www.e-
rol.es/biblioonline/revistas/2014/02/17_Cuidados.pdf 
6 
 
del Estado(ISSSTE) a 3.3% y 2.5% Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Petróleos Mexicanos ( 
PEMEX ), Secretaría de Marina (SEMAR) y Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).3 
Como Enfermeros especialistas en Rehabilitación, tenemos como función rehabilitar a la persona 
para que sea capaz de readaptarse a su entorno de una manera adecuada de acuerdo a las 
condiciones en las que se encuentre. Realizando un estudio de caso mediante la aplicación de un 
Proceso de Atención de Enfermería, sustentado en la teoría de Dorothea Elizabeth Orem. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Moctezuma P. L., etal. Epidemiología de las quemaduras en México. Artículo de revisión. Rev Esp Méd Quir. 2015 (Internet, citado 17/11/17) pp.1-5. Disponible 
desde: http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq151m.pdf 
 
7 
 
II.Objetivos 
 
Objetivo General 
Desarrollar un estudio de caso basado en la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem, mediante la 
aplicación del proceso de Atención de Enfermería en una persona con quemaduras de 3er grado en 
extremidades superiores(manos). 
 
Objetivos Específicos 
 Recolectar y valorar los datos obtenidos a través de la entrevista directa e indirecta, 
exploración física y cédula de valoración. 
 Jerarquizar los déficit o requisitos de autocuidado obtenidos en la valoración. 
 Elaborar diagnósticos de acuerdo a los déficits de autocuidado identificados, que serán 
resueltos mediante intervenciones de enfermería en rehabilitación 
 Implementar un plan de cuidados, cuya finalidad tenga como propósito una atención 
especializada. 
 Ejecutar las intervenciones de enfermería en Rehabilitación, para la resolución de los déficits 
de autocuidado presentes. 
 Evaluar los resultados de las intervenciones de Enfermería en Rehabilitación que se 
aplicaron a la persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
III. Fundamentación 
3.1Antecedentes 
Anatomía de la mano 
El esqueleto de la mano se compone de 27 huesos, divididos en tres grupos: el carpo, los 
metacarpianos y las falanges. En su conjunto, adoptan la forma de arcos, dos transversales (a 
nivel del carpo y de los metacarpianos) y los arcos longitudinales digitales.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 Anatomía y Biomecánica. Anatomía de mano(Internet, citado 17/11/17)pp1.Disponible desde:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
bio/anatomia_y_biomecanica.pdf 
 
goo.gl/mfRWtZ 
goo.gl/DY5w47 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Piel 
La piel o membrana cutánea, forma parte del sistema tegumentario, constituido por la piel y sus 
derivados: el pelo, las uñas y las glándulas subcutáneas. La piel es un órgano porque está 
formada por diferentes tejidos, unidos para realizar actividades específicas. Es uno de los 
órganos más grandes del organismo en área de superficie y en peso. En los adultos, la piel cubre 
un área de unos 2 m2, pesa unos 4.5-5 Kg y su grosor varía de 0.5-4 mm dependiendo de su 
localización. 5 
 
goo.gl/FuQYDf 
 
 
 
 
Definición de quemadura 
Una quemadura es una lesión a la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por el calor 
o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos. 
Las quemaduras térmicas (provocadas por el calor) se producen cuando algunas o todas las 
células de la piel u otros tejidos son destruidas por: 
 líquidos calientes (escaldaduras); 
 objetos sólidos calientes (quemaduras por contacto); 
 
5 Reiriz P. J. Tejidos. Membranas. Piel. Derivados de la piel.Infermera Virtual(Internet,citado 19/11/17 )pp2-5, Disponible 
desde:https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/95/Tejidos%2C%20membranas%2C%20piel%20y%20derivados.pdf?1358605871 
 
goo.gl/QN2xxf goo.gl/zuZ2F5 
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/95/Tejidos%2C%20membranas%2C%20piel%20y%20derivados.pdf?1358605871
10 
 
 llamas (quemaduras por llama).6 
 
Etiopatogenia 
La agresión térmica sobre los tejidos desencadena una serie de fenómenos fisiopatológicos en el 
organismo, interesando profundamente a los sistemas circulatorio, nervioso, endocrino, renal y otros 
En relación directa con la superficie quemada, el agente causal de la quemadura y el tiempo de 
exposición, los más importantes son: 
 Aumento de la permeabilidad capilar: tras producirse la quemadura, se origina el paso de 
plasma, electrolitos y agua del espacio intravascular al espacio intersticial, lo que provoca 
un desequilibrio electrolítico y por lo tanto condiciona el edema. El edema interesa a las 
zonas afectadas y adyacentes y puede afectar a todo el organismo si éste presenta un 
elevado tanto por ciento de Superficie Corporal Quemada. 
 Destrucción tisular: se produce pérdida de la barrera cutánea, lo que provoca aumento de 
las pérdidas de agua por evaporación. Esta pérdida de agua puede ser de 200 g/m2 y por 
SCQ/h, que junto con el edema desencadenan el shock hipovolémico característico de los 
pacientes con quemaduras. Ello conduce a hipoxia celular y acumulación de ácido láctico. 
 Hemoconcentración al inicio y, posteriormente anemia, debido a la destrucción de hematíes. 
 Disminución y lentificación del volumen circulante, con disminución del volumen minuto y por 
tanto disminución del gasto cardiaco. 
 Infección, ya que la pérdida de piel constituye una vía de entrada de gérmenes al organismo 
 Alteraciones en la función pulmonar en pacientes quemados que hayan podido inhalar 
humos, con cambios importantes de CO2, O2 y del pH arterial.7 
Clasificación 
Es importante que además las quemaduras se clasifiquen por su extensión y por su profundidad. 
Por su profundidad las quemaduras pueden ser de 1º, 2º o 3er grado.
6 Organización Mundial de la Salud. Quemadura. Agosto de 2017(Internet, citado 19/11/17)Disponible desde: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/ 
 
7Píriz C. R. . Quemaduras. Enfermería Médico Quirúrgica.(Internet,18/11/17)pp. 1124-1127. 
Disponibledesde:http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20quemaduras%20conceptos%20claificacion.pdf 
 
11 
 
 Quemaduras de primer grado Son quemaduras superficiales, comúnmente se tienen cuando nos 
asoleamos por algún tiempo. Pueden ser muy dolorosas y se caracterizan por el enrojecimiento de 
la piel y el dolor con que se presentan. Estas quemaduras sólo afectan la epidermis. 
Quemaduras de segundo grado Estas son quemaduras de espesor parcial, en estos además del 
dolor y el enrojecimiento se presentan ámpulas o vejigas llenas de líquido, estas quemaduras 
también son muy dolorosas. Estas quemaduras afectan la dermis. 
 Quemaduras de tercer grado También llamadas de espesor total. En este caso las quemaduras de 
3er grado quemaron ya la epidermis y la dermis y llegaron a tejido subcutáneo o más abajo, su 
apariencia es de color carbón o un blanco brilloso. En el sitio de la quemadura no hay sensibilidad 
por lo que no duelen, pero alrededor de la misma hay quemaduras de 2º y 1er grado que si son muy 
dolorosas. 8 
Clasificación de las quemaduras 
 
 
 
 
 
 
 
goo.gl/D2wPVQ 
 
Para determinar la extensión de la quemadura se puede usar la regla de los nueves. Esta escala es 
aceptable en adultos. 
 La regla de los 9 da valores en múltiplos de 9 a diferentes áreas del cuerpo: 
• El cuello y la cabeza contando desde las clavículas hacia arriba equivale al 9% de la superficie 
corporal total (SCT). 
• Cada miembro superior equivale al 9% de SCT. 
 
8 Comunidad de Aprendizaje de Manejo del Fuego. Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Quemaduras. 2018. (Internet,18/11/17) pp. 1-2. Disponible 
desde: http://www.camafu.org.mx/ 
12 
 
• Cada miembro inferior equivale al 9% de SCT. 
 • Tórax anterior y abdomen equivalen al 18% de SCT. 
• Espalda equivale al 9% de SCT. 
 • Genitales equivalen al 1% de SCT.9 
 
 Regla de los 9 según la extensión 
 
 
 
 
 
 
 
 goo.gl/kgrwfv 
 
 
Tratamiento para quemaduras de tercer grado 
El tratamiento específico de una quemadura de tercer grado de espesor total será determinado por 
el médico con base en: 
 La edad, salud global e historial médico del paciente 
 Extensión de la quemadura 
 Lugar de la quemadura 
 Causa de la quemadura 
 La tolerancia a medicamentos específicos, procedimientos o terapias. 
 
9 Ramírez R. C. , Ramírez B. C. , Ramirez B.M. , Ramirez Blanco N.. Manejo del paciente quemado. Revista de la Facultad de Salud. Universidad Industrial de 
Santander. Volumen XXXIX (2007) (Internet, citado 18/11/17)Disponible desde: 
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/administracion/divisionPublicaciones/publicaciones/revistasBoletines/revistaSalud/vol39/edicion2.pdf#page=53 
 
13 
 
El tratamiento de quemaduras de tercer grado de espesor total dependerá de la severidad de la 
quemadura. La severidad de la quemadura es determinada por la cantidad del área superficial del 
cuerpo que ha resultado afectada. 
 
 El tratamiento para quemaduras de tercer grado puede incluir los siguientes: 
 Limpieza temprana y desbridamiento (retiro de la piel y tejido muertos del área quemada. 
 Soluciones intravenosas que contienen electrolitos 
 Antibióticos intravenosos u orales . 
 Pomadas o cremas antibióticas 
 Un ambiente tibio y húmedo para la quemadura 
 Complementos nutricionales y una dieta hiperproteica 
 Analgésicos 
 Injerto de piel (puede ser necesario el cierre del área lesionada) 
 Reconstrucción funcional y cosmética10 
Manejo de injertos de piel 
 Las quemaduras que han sido injertadas requieren un manejo especialmente cuidadoso. 
Principalmente, se debe evitar el trauma mecánico y la infección del injerto, especialmente en los 
primeros días de injertada la quemadura. Los vendajes se remueven de acuerdo a las condiciones 
locales. Si no está en condiciones ideales, o los vendajes están muy húmedos, estos pueden 
removerse a las 24 horas. Si las condiciones para injertar fueron ideales, se puede esperar desde 3 
días hasta 1 semana, de acuerdo a las observaciones y experiencia del cirujano. Se debe administrar 
antibióticos profilácticos para reducir el riesgo de pérdida del injerto por infección (generalmente 
causada por gérmenes grampositivos). El uso de bacteriostáticos tópicos como la sulfadiazina de 
plata reduce la perdida de injertos de piel debido a infección en un 20 – 40%.11 
 Rehabilitación 
El mejor tratamiento para las cicatrices por quemadura es su prevención, cirugía a un tiempo y 
profundidad adecuados, y el uso de prendas compresivas con ajuste adecuado una vez que los 
 
10 Stanford Children´s Health. Quemaduras de Tercer Grado. Lucile Packard Children´s Hospital Stanford.(Internet, citado 19/11/17)Disponible desde: 
http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=quemadurasdetercergrado-90-P04863 
11 (Ibidem p. 10) 
14 
 
injertos son estables. Algunas de las complicaciones más frecuentes tras una quemadura térmica 
incluyen el edema post-quemadura, contractura de la cicatriz, deformidad articular, pérdida sensorial, 
pérdida de la estabilidad de la piel, y restricción de la funcionalidad de la mano. Dado por un aumento 
en la permeabilidad vascular y el paso de fluidos hacia el espacio extravascular, el edema post-
quemadura es una complicación que se debe prever y que es proporcional a la magnitud de la 
quemadura. 
 Es crucial la elevación de la extremidad sobre el nivel del corazón lo más que se pueda, extendiendo 
el codo para maximizar el drenaje. El control del edema en las primeras 72 horas es una prioridad, 
para minimizar el endurecimiento de tejidos blandos, la pérdida del deslizamiento de los tendones y 
la movilidad articular. Además el control del edema por presión externa se usa frecuentemente en 
centros de atención de quemaduras. Envolturas autoadhesivas elásticas han probado ser efectivas 
en manos con quemaduras agudas y en el postoperatorio de injertos cutáneos. Las deformidades 
en manos pueden ser el resultado de la lesión per se o secuelas de ésta. Se describen deformidades 
como: mano en garra, deformidad de Boutonniére (o del Botonero), deformidad en cuello de ganso, 
acopamiento palmar, bandas cicatrizales, y otras como deformidad en uñas. Como en otros tipos de 
quemadura, la posición de mayor comodidad para el paciente se convierte en la posición en que se 
forma la contractura debido a la organización del edema, contracción del lecho de la herida, y la 
formación de la cicatriz. Si se limita la movilidad de la muñeca en una dirección, se puede inmovilizar 
la muñeca en la posición contraria. 
Las prendas compresivas se utilizan 24 horas al día por lo menos en un período inicial de 6 meses 
en quemaduras con tiempos de sanado prolongados o aquellas que han requerido injertos de 
tejido.La pérdida sensorial tiene un potencial limitado para su mejoría, y en el caso de injertos la 
calidad final de sensibilidad se alcanza luego de 1 mes del injerto. 
Luego de que la herida ha cerrado y el injerto es estable, se pueden obtener beneficios de terapias 
como la aplicación de parafina (hidrata y suaviza la cicatriz para mejor movilidad en los ejercicios), 
masaje del tejido cicatrizal (disminuye la hipersensibilidad, prurito, el dolor, y mejora la hidratación y 
suavización del tejido), y el uso de texturas y vibración para mejor desensibilización si la cicatriz es 
hipersensible. Debe haber siempre una participación activa por parte del paciente, ya que esto es 
fundamental para el éxito de la rehabilitación, además importante
durante su manejo 
extrahospitalario. Se recomienda el movimiento activo cada 2 a 4 horas, en conjunto con estiramiento 
sutil durante el día. Se debe instruir al paciente a acudir ante cualquier signo de infección. Los 
pacientes en intermedio entre manejo hospitalario y manejo domiciliar se deben citar diariamente 
para vigilar su evolución. 
 Las quemaduras parciales superficiales sanarán en 7 a 14 días, deben seguir con el tratamiento y 
se pueden vigilar semanalmente. Hay también otras terapias de manipulación del tejido cicatrizal 
15 
 
descritas, como la inyección de esteroides, terapia laser, y el calor y el ultrasonido que a su vez 
ayudan en la movilización de la articulación.12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 Navarro C.J., Estrada Z. J., Quemaduras de Mano cirugía plástica revista médica de Costa Rica y centroamérica LXVIII.2011(Internet, Citado 17/11/17)pp.65-
66.Disponible desde: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2011/rmc111k.pdf 
 
16 
 
IV. Marco Conceptual 
 
4.1 Conceptualización de Enfermería 
Enfermería se ha descrito en numerosas oportunidades como una serie de tareas y técnicas; como 
un servicio humano amplio, compasivo y de apoyo; como una vocación aprendida; y más 
recientemente como una disciplina del área de la salud y del comportamiento humano que maneja 
el cuidado de la salud en el transcurso del proceso vital humano. 
La conceptualización incluye el entendimiento de aquellos factores biológicos, del comportamiento, 
sociales y culturales que tienen influencia en la salud y la enfermedad, incluyendo las definiciones 
de indicadores y resultados de salud. 
Se reconoce que enfermería es una Disciplina Profesional (Johnson 1959,Woodds& 
Catansaro,1988); un campo científico de aplicación porque su desarrollo disciplinar se basa en 
conocimientos propios particulares y en otros derivados de las ciencias naturales, sociales y de las 
humanidades.13 
4.2 Paradigmas 
 Paradigma: corriente de pensamiento y manera de ver y comprender el mundo que influyen en el 
desarrollo del saber y de la habilidad en el seno de las disciplinas. Para Kuhn, un paradigma está 
constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que 
adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. Kérocuac et. al. en describen los 
paradigmas propuestos en la ciencia enfermera, los cuales se detallan a continuación: 
 
a) Paradigma de la categorización: concibe los fenómenos como divisibles en categorías, clases 
o grupos definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificables. Este 
paradigma orienta el pensamiento hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la 
enfermedad. El paradigma de la categorización ha inspirado dos orientaciones en la profesión 
enfermera, una centrada en la salud pública que se interesa tanto en la persona como en la 
enfermedad y, una orientación centrada en la enfermedad y estrechamente unida a la práctica 
médica. La teorista más representativa de este paradigma es Florence Nightingale. 
 
b) Paradigma de la integración: es una prolongación del paradigma anterior, reconoce los 
elementos y las manifestaciones de un fenómeno y lo integra al contexto específico en que se sitúa 
 
13 Balan G.C.,Franco O. M, Teorias y Modelos, Bases teóricas para el Cuidado Especializado,Unidad I Fundamentos Disciplinares de la Enfermería, 1era 
Reeimpresión Marzo 2011.pp 7-313. 
http://teorias-modelos.blogspot.com/2010/01/florence-nightingale.html
17 
 
el fenómeno. Este paradigma ha inspirado la orientación enfermera hacia la persona. Esta 
orientación se caracteriza por el reconocimiento de una disciplina enfermera distinta de la disciplina 
médica. 
 
c) Paradigma de la transformación: presenta un cambio de mentalidad, según este paradigma un 
fenómeno es único en el sentido de que no se puede parecer totalmente a otro. Cada fenómeno 
puede ser definido por una estructura, un patrón único; es una unidad global en interacción recíproca 
y simultánea con una unidad global más grande, el mundo que lo rodea. Este paradigma es la base 
de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo y ha inspirado nuevas concepciones de la 
disciplina enfermera.14 
 
4.3 Teoría de Enfermería 
Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem 
Dorothea Orem desarrolla su teoría a partir de los 4 elementos paradigmáticos de la enfermería: 
Persona, Entorno, Salud, Enfermería. La teoría general de Orem del déficit de autocuidado se 
configura a través de la suma de tres sub-teorías consideradas en conjunto y son: teoría del 
autocuidado, teoría del déficit del autocuidado y teoría de los sistemas. 
Teoría del autocuidado 
Es una acción adquirida, es decir; que es aprendido por una persona en su contexto sociocultural, la 
persona inicia una acción de manera voluntaria deliberadamente con el objetivo de mantener su vida, 
salud y el bienestar tanto suyo como de las personas que están bajo su responsabilidad, esta acción 
emana de una exigencia que es sentida por la persona u observada por otra, siendo necesario su 
compromiso. 
El autocuidado está influenciado por los factores condicionantes básicos, por el estado de salud, 
sistema familiar o por comportamiento y recursos de cada persona. Describe tres tipos de requisitos: 
Requisitos de Autocuidado Universal; Requisitos del Desarrollo; Requisitos de Alteración o 
Desviación de la Salud. Los requisitos de autocuidado universales (RAU) abarco los elementos 
físicos, psicológicos, sociales y espirituales esenciales en la vida. Cuando están satisfechos en su 
totalidad, contribuyen a la ayuda positiva de los procesos de vida físico, cognitivo y emocional, la 
 
14 Rodríguez S . Teorías y modelos en enfermería, Paradigmas de Enfermería , 6 de Marzo 2010 (Citado 13-12-17) Disponible desde:http://teorias-
modelos.blogspot.mx/2010/03/conceptos-previos.html 
 
file:///C:/Users/INSPIRON/Desktop/estudio%20de%20caso/%20Rodríguez
http://teorias-modelos.blogspot.mx/
http://teorias-modelos.blogspot.mx/2010/03/conceptos-previos.html
http://teorias-modelos.blogspot.mx/2010/03/conceptos-previos.html
18 
 
integridad estructural y funcional, la maduración, la salud y el bienestar, de lo contrario si hay una 
insatisfacción pude conducir a estados potencialmente peligrosos para la vida. 
Estos (RAU), son comunes a todas las personas y se requieren a lo largo de toda la vida y en todas 
las situaciones de la salud cubriendo los aspectos fundamentales para la vida, el mantenimiento de 
la integridad de las estructuras y el funcionamiento y bienestar de la persona. En este grupo se 
incluyen: mantenimiento de un aporte suficiente de aire, mantenimiento de un aporte suficiente de 
agua, mantenimiento de un aporte suficiente de alimento, provisión de cuidados asociados con los 
procesos de eliminación de desechos, incluidos los excretos, mantenimiento del equilibrio entre la 
actividad y reposo, mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social, prevención 
de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano, promoción del funcionamiento y 
desarrollo humano dentro de los grupos sociales. 
Los (RAU) se ven influenciados por los factores condicionantes básicos (FCB) que son condiciones 
internas y externas de la persona que afectan por una parte, a la cantidad y calidad de cuidados que 
requiere la persona y por otra parte, a las manifestaciones de los requerimientos y a la capacidad 
para el autocuidado, estos factores fueron propios de las personas o del entorno en que vive. Estos 
influyen, por una parte en la naturaleza y cantidad de acciones de autocuidado que necesitan llevar 
a cabo la persona para mantenerse en condiciones de salud
satisfactorias y sacar todo el partido 
posible a su propia vida y por otra en las capacidades de las personas que se encargan de su 
autocuidado o del cuidado de quienes dependen de ella. Estos (FCB) son los siguientes: edad, sexo, 
estado de desarrollo, estado de salud, orientación sociocultural, factores del sistema de cuidados, 
factores del sistema familiar, patrón de vida, factores ambientales y disponibilidad y adecuación de 
los recursos. 
Teoría del Déficit del Autocuidado 
Expresa y desarrolla las razones por las que las personas requieren cuidados de enfermería, se 
asocia con factores subjetivos que afectan a personas jóvenes o maduras, cuyas acciones estuvieran 
limitadas por problemas de salud o de cuidados sanitarios, lo que los hace total o parcialmente 
incapaces de descubrir los requisitos actuales y emergentes que han de satisfacer en el cuidado de 
sí mismos o de quienes están a su cargo. 
Esta teoría demuestra que cuando la capacidad de autocuidado del individuo es menor que la 
demanda de cuidado terapéutico, la enfermera compensa los déficit de autocuidado o de asistencia 
dependiente. Por lo tanto un déficit de autocuidado representa una relación en la cual la demanda 
de cuidado terapéutico excede la agencia de autocuidado . 
 
19 
 
Teoría de los Sistemas de Enfermería 
Es la más general de ellas, incluye todos los términos esenciales manejados en las demás y describe 
la estructura y contenido de la profesión de enfermería, sugiere que la disciplina de enfermería es 
una acción humana articulada en sistemas de acción formados, diseñados y producido por 
enfermeras, a través del ejercicio y desarrollo de la agencia de autocuidado. Ante personas con 
limitaciones de salud o relacionadas con ellas, que plantean problemas de cuidado o de cuidado 
dependiente. Los elementos para planificar y llevar a cabo la ayuda de enfermería por medio de los 
sistemas de enfermería los cuales son: Sistemas de enfermería totalmente compensatorio; 
parcialmente compensatorio; sistemas de apoyo - educativo. 
 Estos sistemas se llevan a cabo por medio de los siguientes métodos enfermeros: Actuar por otro; 
Guiar a otro; Apoyar a otro; Proporcionar un entorno de desarrollo; Enseñar a otro. 
Los métodos de ayuda adecuados para desarrollar los sistemas de apoyo-educativo son: 
proporcionar un entorno que fomente el desarrollo, apoyar, guiar y enseñar. Estos métodos de ayuda 
Orem los describe como comunes en todas las situaciones de ayuda, puede utilizarse tanto en 
situaciones individuales como para grupos, seleccionándolos y combinándolos según las demandas 
de autocuidado y la capacidad de la agencia de autocuidado o agencia de cuidado dependiente. Se 
convierten en agentes de cuidados actuando en lugar de la persona, apoyándola física y/o 
psicológicamente, promoviendo un entorno favorable del desarrollo personal y enseñándole, de tal 
manera que llegue a ser capaz de satisfacer sus demandas de autocuidado actuales y futuras. 
Metaparadigmas desarrollados en la teoría 
 Persona: La actividad humana, el poder de actuar de manera deliberada, se ejercita en forma de 
cuidado por uno mismo y por otros para identificar las necesidades y realizar los estímulos 
necesarios. 
 Cuidado o enfermería: Los grupos de seres humanos con relaciones estructuradas agrupan las 
tareas y asignan las responsabilidades para ofrecer cuidado a los miembros del grupo que 
experimentan las privaciones, con el fin de ofrecer estímulos requeridos, deliberados, a uno mismo 
y a los demás. La actividad humana se ejercita descubriendo desarrollando y transmitiendo maneras 
y medios para identificar las necesidades y crear estímulos para uno mismo y para otros. 
 Salud: Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de limitaciones de la acción 
en el cuidado de uno mismo y los demás, haciendo de la sostenibilidad de vida los estímulos 
reguladores de las funciones. 
20 
 
 Entorno: Los seres humanos requieren estímulos continuos, deliberados de ellos y de su entorno 
para sobrevivir y funcionar de acuerdo con las leyes de la naturaleza.15 
 
4.4 Proceso de Atención de Enfermería 
Definición: Es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en la ejecución de los 
cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución 
y evaluación. Como todo método, el Proceso de Atención de Enfermería configura un número de 
pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por 
separado, sólo tiene un carácter metodológico, en la práctica las etapas se superponen. 
Primera etapa: Valoración La valoración es el primer paso del proceso de enfermería y se puede 
describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas 
fuentes para analizar el estado de salud de un usuario. Consta de dos componentes recogida de 
datos y documentación, se considera la clave para continuar con los pasos restantes del proceso. 
Datos y valoración: En el contexto de la valoración de enfermería, se pueden definir los datos como 
información especifica obtenida acerca del usuario. Organizar de forma sistemática la información 
necesaria para diagnosticar las respuestas sanitarias del usuario e identificar los factores que 
intervienen. Posteriormente, esta base de datos será la base para las restantes fases del Proceso 
de Enfermería: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. 
Segunda etapa: Diagnóstico Esta etapa comprende: 
A. Procesamiento de datos. 
1. Clasificarlos según los requisitos y según datos claves para cada requisito. 
 2. Interpretar los datos: Buscar datos clave que indiquen riesgos, potencialidades signos y síntomas. 
Usar razonamiento inductivo o deductivo. Analizar y Deducir. 
3. Validar la interpretación de los datos. Frente a sus conocimientos y de los demás profesionales 
afines. 
 
Tercera etapa: Planeamiento del cuidado. Esta tercera etapa se inicia con los diagnósticos de 
Enfermería y concluye cuando se registra las intervenciones del cuidado de Enfermería. Consta de 
cuatro partes: selección de prioridades, determinación de los resultados esperados, determinación 
de las acciones para lograrlos y registro del plan. 
 
15 Ojeda V. M.G Teorias y modelos. Teoría de Orema(Citado 12/12/17)Disponible desde: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/806/Teoria%20del%20Deficit%20de%20Autocuidado%20de%20Dorothea%20Orem.htm 
 
21 
 
La selección de prioridades. Como resultado de la valoración enfocada según interés de enfermería 
se llegan a la identificación de un número variado de diagnósticos ya que enfermería potencialmente 
puede identificar múltiples facetas de la funcionalidad del individuo que se afectan en un momento 
dado como respuestas humanas a una condición anormal. También es cierto que para garantizar la 
efectividad y hacer buen uso de recursos, enfermería debe decidir las prioridades en materia por la 
imposibilidad de planear para los problemas encontrados. 
Las prioridades se establecen según Kozier Erb, teniendo en cuenta el momento de definir la 
prioridad: 
a. La importancia vital del problema encontrado o según el concepto de triage 
b. La jerarquización de las necesidades básicas, de acuerdo a la teoría de Maslow. La prioridad que 
les da el usuario 
d. Los planes de tratamiento médico 
e. Los recursos de enfermería 
f. El interés particular del programa que se ofrezca por razones preestablecidas 
 
Determinación de los resultados esperados, objetivos o metas. Las respuestas reales o potenciales 
del usuario son considerados problemas y se enuncian utilizando las categorías diagnósticas de 
Enfermería. Los resultados esperados son situaciones que implican cambios totales, parciales o sino 
hay cambios, por lo menos se espera que no haya empeoramiento de la respuesta humana 
disfuncional.
Los resultados deben dirigirse a la primera parte del diagnóstico. Estos resultados 
ayudan a definir conductas a fin de demostrar que se ha corregido, disminuido o prevenido el 
problema. 
 
 Órdenes de Enfermería. Las órdenes de enfermería son las acciones e intervenciones específicas 
que van dirigidas a ayudar al paciente a lograr los resultados esperados. 
 
 Determinación de las órdenes de enfermería. Para este aspecto el profesional de enfermería utiliza 
el proceso de solución de problemas que consiste en: 
 1. Definir el problema. 
 2. Identificar las alternativas posibles de solución. 
 3. Seleccionar las alternativas factibles. Para cada problema y su respectiva meta, el profesional de 
enfermería se basa en unas hipótesis cuando predice que ciertas alternativas son apropiadas para 
lograr ciertos resultados esperados. 
 
Los planes de atención de enfermería deben: 
1. Ser escritos por enfermeras profesionales. 
2. Iniciarse al primer contacto con el paciente. 
3. Estar disponibles para que el resto del personal los conozca. 
22 
 
4. Estar actualizados y ser pertinentes con la condición clínica del usuario. 
 Existen tres tipos de planes que se puedan formular: 
 Planes terapéuticos 
 Planes de enseñanza 
 Planes de diagnóstico 
 
Al escribir las órdenes debe especificarse de cual de ellos se trata. 
 
Cuarta etapa: Ejecución del plan. La elaboración del plan se inicia generalmente tan pronto se tiene 
elaborado el plan, es decir, muy pronto después de la administración y de la preparación de la 
valoración seguida del diagnóstico. En la etapa de ejecución, tan importante como las demás, el 
profesional de enfermería, entra en contacto directo con el paciente no sólo para aplicar el plan sino 
para valorar y evaluar el estado del usuario y ajustar el plan. 
En esta etapa del proceso de enfermería son muy valiosos los siguientes atributos: 
1. Capacidades intelectuales. 
2. Capacidades interpersonales. 
3. Capacidades técnicas. 
 
Las capacidades para tomar decisiones, la observación y la comunicación son aspectos significativos 
que aumentan las probabilidades de éxito durante la ejecución tanto del profesional de Enfermería 
como de los miembros del equipo de salud. 
 
Para prevenir implicaciones legales y éticas, al ejecutar las acciones del plan, Lyer, recomienda tener 
en cuenta: los derechos del usuario, código de ética de enfermería y los aspectos legales. 
 
Quinta etapa: Evaluación La quinta etapa del Proceso de Enfermería ha sido en muchos casos 
olvidada, argumentando que no es fácil cumplir con ella, bien por falta de tiempo o porque las etapas 
que la han procedido tampoco han sido cumplidas a cabalidad. 
La evaluación tiene un significado de decisiones para asignar valores a la información con el fin de 
pesar, discriminar, cuantificar y calificar.16 
 
 
 
 
16 Cisneros F .Proceso de Atención de Enfermería (PAE) 2011.(Citado 12/12/17) Disponible 
desde:http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/ProcesoDeAtencionDeEnfermeria-PAE.pdf 
 
23 
 
V. Metodología 
 
5.1 Estrategia de Investigación. El estudio de caso 
 El estudio de caso es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las 
ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen 
sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas únicas. El 
estudio de caso constituye un campo privilegiado para comprender en profundidad los fenómenos 
educativos aunque también el estudio de caso se ha utilizado desde un enfoque nomotético. Desde 
esta perspectiva, el estudio de caso sigue una vía metodológica común a la etnografía aunque quizás 
la diferencia en relación al método etnográfico reside en su uso, debido a que la finalidad del estudio 
de caso es conocer cómo funcionan todas las partes del caso para crear hipótesis, atreviéndose a 
alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales encontradas entre ellas, en un 
contexto natural concreto y dentro de un proceso dado. 
El estudio de caso es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado ampliamente para 
comprender en profundidad la realidad social y educativa. 
Latorre et al. señala las siguientes ventajas del uso socioeducativo del estudio de casos: Pueden ser 
una manera de profundizar en un proceso de investigación a partir de unos primeros datos 
analizados. 
 - Es inapropiada para investigaciones a pequeña escala, en un marco limitado de tiempo, espacio y 
recursos. 
 - Es un método abierto a retomar otras condiciones personales o instituciones diferentes. 
- Es de gran utilidad para el profesorado que participa en la investigación. Favorece el trabajo 
cooperativo y la incorporación de distintas ópticas profesionales a través del trabajo interdisciplinar; 
además, contribuye al desarrollo profesional. 
 - Lleva a la toma de decisiones, a implicarse, a desenmascarar prejuicios o preconcepciones, etc. 
Yin distingue tres tipos de objetivos diferentes: 
  Exploratorio: cuyos resultados pueden ser usados como base para formular preguntas de 
investigación. 
 Descriptivo: intenta describir lo que sucede en un caso particular. 
 Explicativo: facilita la interpretación. 
24 
 
Los estudios de casos en educación se agrupan en tres tipologías diferentes según la naturaleza del 
informe final. (Merriam) 
 - Estudio de casos descriptivo. Este, presenta un informe detallado del caso eminentemente 
descriptivo, sin fundamentación teórica ni hipótesis previas. Aporta información básica generalmente 
sobre programas y prácticas innovadoras. 
 - Estudio de casos interpretativo. Aporta descripciones densas y ricas con el propósito de interpretar 
y teorizar sobre el caso. El modelo de análisis es inductivo para desarrollar categorías conceptuales 
que ilustren, ratifiquen o desafíen presupuestos teóricos difundidos antes de la obtención de la 
información. 
- Estudio de casos evaluativo. Este estudio describe y explica pero además se orienta a la 
formulación de juicios de valor que constituyan la base para tomar decisiones. 
 El proceso de investigación de un estudio de caso Stake señala que por sus características, el 
estudio de casos es difícil de estructurar con unos pasos delimitados pero la propuesta de Montero 
y León (2002) desarrolla este método en cinco fases: 
 1º La selección y definición del caso. 
 2º Elaboración de una lista de preguntas. 
 3º Localización de las fuentes de datos. 
 4º El análisis e interpretación. 
 5º La elaboración del informe. 
 1. La selección y definición del caso: Se trata de seleccionar el caso apropiado y además definirlo. 
Se deben identificar los ámbitos en los que es relevante el estudio, los sujetos que pueden ser fuente 
de información, el problema y los objetivos de investigación. 
2. Elaboración de una lista de preguntas: Después de identificar el problema, es fundamental realizar 
un conjunto de preguntas para guiar al investigador. Tras los primeros contactos con el caso, es 
conveniente realizar una pregunta global y desglosarla en preguntas más variadas, para orientar la 
recogida de datos. 
3. Localización de las fuentes de datos: Los datos se obtienen mirando, preguntando o examinando. 
En este apartado se seleccionan las estrategias para la obtención de los datos, es decir, los sujetos 
a examinar, las entrevistas, el estudio de documentos personales y la observación, entre otras. Todo 
ello desde la perspectiva del investigador y la del caso. 
25 
 
 4. Análisis e interpretación: Se sigue la lógica de los análisis cualitativos. Tras establecer una 
correlación entre los contenidos y los personajes, tareas, situaciones, etc., de nuestro análisis; cabe 
la posibilidad de plantearse su generalización o su exportación a otros casos. 
5. Elaboración del informe: Se debe contar de manera
cronológica, con descripciones minuciosas de 
los eventos y situaciones más relevantes. Además se debe explicar como se ha conseguido toda la 
información (recogida de datos, elaboración de las preguntas, etc.). Todo ello para trasladar al lector 
a la situación que se cuenta y provocar su reflexión sobre el caso.17 
5.2 Selección de caso y Fuentes de Información 
Femenina de 36 años valorada inicialmente en una clínica particular cerca de su domicilio y 
posteriormente en el servicio de Urgencias en el Centro Nacional de Investigación y Atención de 
Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación (CENIAQ) 
Inicia su padecimiento el día 09 de Septiembre del 2017, presenta quemadura de cara y manos, a 
consecuencia de explosión del boiler por tener fuga de gas. Acude al servicio de urgencias de la 
clínica particular cerca de su domicilio por la noche, donde sólo le aplican tratamiento de hidroterapia 
y le comentan que se deben amputar ambas manos. Su Familiar decide ir al CENIAQ donde es 
ingresada al servicio de urgencias el día 10 de septiembre de este mismo año, teniendo como 
tratamiento apósitos de plata. El 14 de Septiembre le realizan intervención quirúrgica (Injertos de piel 
para colocación en dorso de ambas manos, donde la zona donadora es la pierna derecha). Se 
mantiene hospitalizada por 17 días, donde le daban tratamiento farmacológico, de rehabilitación. 
Egresa el 27 de Septiembre del 2017 
 
El 31 de Octubre comienza con terapia física, y terapia ocupacional en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación, donde decido captarla, y proponerle a ella y a su familiar realizar estudio de caso, a 
través de intervenciones en el tratamiento especializado como Enfermera en Rehabilitación por 
medio de visitas domiciliarias. Se le da a conocer el consentimiento informado (Anexos) para que lo 
firme y quede respaldada la información. 
 
 
Fuentes de Información 
 Entrevista con la Persona 
 Entrevista con Familiar (Madre) 
 
17 Barrio del Castillo I, González J. J., Padín M L., Peral S. P., Isabel Sánchez M. I. Tarín L E., Métodos de investigación educativa Universidad Autónoma de Madrid 
3º Magisterio Educación Especial ,El estudio de Caso(Citado 10/12/17) Disponible 
desde:https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdf 
 
26 
 
 Expediente clínico 
 
Trascendencia 
En diversas fuentes bibliográficas se puede encontrar el manejo y tratamiento de Rehabilitación para 
un paciente con Quemaduras de 3er grado, sin embargo es poco conocido el trabajo de enfermería 
en rehabilitación. En cuanto a intervenciones y tratamiento se pueden revisar con mayor frecuencia 
en artículos de Fisioterapia y Rehabilitación o artículos médicos, es por ello que es necesario realizar 
investigaciones que sustenten las intervenciones del personal de enfermería especialista en 
rehabilitación, y así poder actualizar conocimientos e intervenciones para este tipo de lesión, que 
tenga un enfoque de prevención y cuidados para la Salud dentro de la Enfermería en Rehabilitación. 
Algunas de las bibliografías que aportaron información para realizar el estudio de caso sobre este 
tipo de lesiones que muestran etiología, clasificación, manejo, control, tratamiento de rehabilitación 
se mencionan a continuación: Palacios R. J. Tejidos. Membranas. Piel. Derivados de la piel. 
Infermera virtual. De este artículo se adquirió información sobre la anatomía de la piel para así 
conocer a más detalle ésta lesión, Organización Mundial de la Salud. Quemadura. Agosto de 2017. 
La información de la OMS es para conocer la clasificación de las quemaduras. Píriz C. R. 
Quemaduras. Enfermería Médico Quirúrgica. Ramírez R. C., Ramírez B. C., Ramírez B. M., Ramírez 
B. N. Manejo del paciente quemado. Revista de la Facultad de Salud. Universidad Industrial de 
Santander. 
Estos artículos me ayudaron a conocer algunos de los cuidados de enfermería que deben realizarse 
a personas con quemaduras de 3er grado. Stanford Children´s Health. Quemaduras de Tercer 
Grado. Lucile Packard Children´s Hospital Stanford. La información del artículo aquí citado refiere la 
clasificación y el tratamiento de las quemaduras. Navarro C. J.F., Estrada Z. J.A., Quemaduras de 
mano cirugía plástica revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXVIII.2011 .En éste artículo 
se brinda información sobre la rehabilitación de quemaduras en extremidades superiores y los 
distintas formas de cómo evitar las cicatrices hipertróficas. Moctezuma-Paz L.E., Páez F.I, Jiménez 
G. I., Foncerrada O. G. , Sánchez F. A, González C. , Albores de la Riva N., Nuñez L. V., 
Epidemiología de las quemaduras en México.Estos autores nos refieren información sobre la 
incidencia de las quemaduras en México, las causas de estas, y en qué grupo de edad es donde 
existe más éste tipo de lesiones. 
Magnitud 
En el año 2011 el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que las quemaduras, a 
escala nacional, ocuparon el lugar 17 de frecuencia de nuevos casos de enfermedad ya que hubo 
129 779 pacientes con quemaduras, lo que generó una incidencia nacional general de 118.82 
(113.25 en mujeres y 124.61 en varones). 
27 
 
Por grupo de edad los nuevos casos fueron más frecuentes (en orden decreciente): de 25 a 44 años 
(43 321 casos), de 1 a 4 años (13 864 casos) y de 20 a 24 años (13 816 casos). La distribución por 
estados de los casos nuevos de personas con quemaduras en México, durante el año 2011.Ese 
mismo año los registros del sistema de vigilancia epidemiológica del Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reportaron que se atendieron 4 794 
pacientes con quemaduras (2 084 varones y 2 710 mujeres) de los cuales 1 222 fueron menores de 
19 años de edad y 3 765 fueron mayores de 20 años de edad. 
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que durante el año 2013 hubo 126 786 
nuevos casos por quemadura, mientras que de enero a junio de 2014 hubo 65 182. De dichas 
quemaduras 56% sucedieron en adultos de 20 a 50 años de edad y 32% en niños de 0 a 19 años de 
edad. 85% de las quemaduras de los adultos sucedieron al estar realizando actividades laborales 
mientras que las quemaduras de niños sucedieron, en 90% de los casos, dentro de sus hogares, 
80% fueron debidas a agua caliente. La atención médica del paciente quemado es muy cara por los 
gastos prehospitalarios y hospitalarios (incluyendo los costos de la biotecnología consumible, 
estudios paraclínicos, medicamentos, nutrición, etcétera). Se ha estimado que los costos por 
paciente varían de 30 mil a 499 999 pesos (2 173 a 36 231 dólares americanos) en casos de 
severidad leve sin disfunción orgánica, de 500 mil a 5 millones deben ser solventados en forma 
exclusiva por los pacientes y sus familias. 
Se concluye que los accidentes y las quemaduras son siniestros prevenibles de alta mortalidad, que 
producen altos costos en salud y discapacidad permanente en los sobrevivientes.18 
 Factibilidad 
La paciente estuvo en la mejor disposición de mejorar y trabajar en conjunto con la estudiante de 
Posgrado de Enfermería en Rehabilitación. 
Tuvo accesibilidad para que se le visitara en su domicilio cualquier día a cualquier hora. Como 
resultados se espera reincorporarse a las actividades de la vida diaria, poder tener mayor función de 
la pinza fina y pinza gruesa en ambas manos para así comenzar a laborar de nuevo (empleada 
doméstica). Tener de nuevo esa seguridad emocional, ya que el aspecto físico en sus manos llega 
a deprimirle. Está enterada que es un proceso largo, y se obtendrá mejoría de sus funciones 
motrices. 
 
18 (Ibídem p.6) 
 
28 
 
5.6 Consideraciones éticas 
La ética como disciplina de la filosofía es la aplicación de la razón a la conducta, exige reflexionar y 
juzgar
individualmente sobre el deber de cada momento y circunstancia concreta. Es la reflexión de 
lo que se debe hacer porque está bien, por tanto es la valoración para tomar una decisión libre y 
actuar en sentido del bien universal. Esta reflexión es intransferible, pues en la ética cada hombre 
se obliga por su condición humana al bien propio y al de sus semejantes. La reflexión ética en un 
sentido estricto alude al bien como fin último de todos los hombres, para preservar la vida, la 
integridad y la libertad del ser humano. 
Estudia al hombre en la concreción y responsabilidad de sus actos. La conciencia ética debidamente 
formada es el fundamento del deber ser como ideal de la conducta, que significa el comportamiento 
ético. 
La ética como ciencia aplicada se sustenta en los principios universales del bien, válidos en cualquier 
circunstancia de tiempo y de lugar. El objeto material de la ética es el acto humano, es decir el acto 
realizado consciente y libremente. Su objeto formal es la rectitud moral; de esta manera la ética 
persigue con el acto el fin bueno. 
Para que un acto sea considerado como bueno o moral debe realizarse conforme a la naturaleza 
humana, por lo tanto la ética estudia la moralidad de los actos humanos. El acto humano se concibe 
como el ejercicio de las facultades del razonamiento, la libertad y la voluntad, lo que implica la 
realización de un acto responsablemente. En él lo más esencial es la intencionalidad, es decir el 
hombre como dueño de su voluntad y su libertad se conduce con conocimiento y responsabilidad, el 
actuar así lo hace comportarse como persona. 
La ética hace referencia a estas exigencias a través del ejercicio de la libertad y de la responsabilidad 
de los actos realizados, por ello se le llama acto humano, porque fue razonado; éste compromete 
porque involucra la voluntad y libertad para decidir, esta característica es en sí misma exclusiva del 
ser humano. 
La moral considerada como regla de conducta es el conjunto de comportamientos y normas que 
algunos suelen aceptar como válidos, porque son los deberes y obligaciones para con la sociedad. 
La palabra moral etimológicamente tiene que ver con las costumbres y con las disposiciones 
sociales, que pueden ser esencialmente malas o inmorales por muy válidas y aceptadas que éstas 
se presenten. La moral debe guiar la conducta humana en los comportamientos cotidianos de 
acuerdo a los principios y valores de un grupo determinado. 
29 
 
La conciencia moral u órgano axiológico de lo ético va más allá de la mera complacencia o convicción 
personal, en tanto que juzga el bien o el mal de lo hecho y a la bondad o maldad de quien lo hace, 
porque el hombre siempre elige un bien pero en ocasiones no elige bien. 
 El bien del hombre consiste en orientar su conducta hacía el perfeccionamiento como persona, el 
cual requiere de la moral para normar su actuación dentro del grupo, ya que de ella emanan las 
directrices que le permitirán actuar hacia el bien común, proporcionándole paz, armonía y 
tranquilidad de conciencia para vivir dentro de la sociedad. Así resulta que la moral no es restricción, 
limitación o prohibición, sino más bien afirmación, elevación, expansión y planificación. 
Un código de ética para enfermería debe constituirse necesariamente en una guía de conducta, con 
fundamentos que unifiquen y delimiten los conceptos sobre el hombre, la sociedad, la salud y la 
propia enfermería, de tal forma que se considere: 
• Al hombre como un ser bio-psico-social dinámico, que interactúa dentro del contexto total de su 
ambiente, y participa como miembro de una comunidad; 
 • A la sociedad como un conjunto de individuos que en nuestro país se constituyen en un Estado 
social y democrático de derecho, que promueve como valores superiores de su ordenamiento 
jurídico: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 
 • A la salud como un proceso de crecimiento y desarrollo humano, que se relaciona con el estilo de 
vida de cada individuo y con la forma de afrontar ese proceso en el seno de los patrones culturales 
en los que se vive. 
 • A la enfermería, constituida como un servicio, encaminado a satisfacer las necesidades de salud 
de las personas sanas o enfermas, individual o colectivamente. Dicho servicio debe considerar de 
manera prioritaria: 
-La conciencia de asumir un compromiso profesional serio y responsable. 
-La participación coherente de este compromiso dentro de la sociedad. 
-El reconocimiento y aplicación en su ejercicio de los principios de la ética profesional. 
-La práctica de una conducta de verdadero respeto a los derechos humanos. 
Declaración de principios 
La profesión de enfermería exige una particular competencia profesional y una profunda dimensión 
ética plasmada en la ética profesional que se ocupa de los deberes que surgen en relación con el 
ejercicio de la profesión. Así cualquier intervención de enfermería se rige por criterios éticos 
30 
 
genéricos que pueden resumirse en trabajar con competencia profesional, sentido de 
responsabilidad y lealtad hacia sus compañeros. 
Beneficencia y no maleficencia.- Se entiende como la obligación de hacer el bien y evitar el mal. 
Se rige por los siguientes deberes universales: hacer o promover el bien y prevenir, apartar y no 
infringir daño o maldad a nada. Si al aplicar este principio no se tienen las condiciones, medios o 
conocimientos para hacer el bien, se debe elegir el menor mal evitando transgredir los derechos 
fundamentales de la persona, los cuales están por encima de la legislación de los países y de las 
normas institucionales. 
Justicia.- La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la disponibilidad y 
utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de las necesidades básicas de la 
persona en su orden biológico, espiritual, afectivo, social y psicológico, que se traducen en un trato 
humano. Es un valor que permite ser equitativo en el actuar para la satisfacción de las necesidades 
sin distinción de la persona. Este principio permite aclarar y dar crédito a muchas situaciones desde 
aspectos generales y organizativos, como la asistencia institucional hasta la presencia de numerosas 
iniciativas sociales para otorgar con justicia los servicios de salud. 
Autonomía.- Significa respetar a las personas como individuos libres y tener en cuenta sus 
decisiones, producto de sus valores y convicciones personales. Con este principio se reconoce el 
deber de respetar la libertad individual que tiene cada persona para determinar sus propias acciones. 
El reconocimiento de la autonomía de la persona se da ética y jurídicamente con el respeto a la 
integridad de la persona y con el consentimiento informado en el que consta, preferiblemente por 
escrito si el paciente está consciente, que comprende la información y está debidamente enterado 
en el momento de aceptar o rechazar los cuidados y tratamientos que se le proponen. A través del 
consentimiento informado se protege y hace efectiva la autonomía de la persona, y es absolutamente 
esencial en los cuidados de enfermería. 
 Valor fundamental de la vida humana.- Este principio se refiere a la inviolabilidad de la vida 
humana, es decir la imposibilidad de toda acción dirigida de un modo deliberado y directo a la 
supresión de un ser humano o al abandono de la vida humana, cuya subsistencia depende y está 
bajo la propia responsabilidad y control. El derecho a la vida aparece como el primero y más 
elemental de todos los derechos que posee la persona, un derecho que es superior al respeto o a la 
libertad del sujeto, puesto que la primera responsabilidad de su libertad es hacerse cargo 
responsablemente de su propia vida. Para ser libre es necesario vivir. Por esto la vida es 
indispensable para el ejercicio de la libertad. 
31 
 
Privacidad.- El fundamento de este principio es no permitir que se conozca la intimidad
corporal o 
la información confidencial que directa o indirectamente se obtenga sobre la vida y la salud de la 
persona. La privacidad es una dimensión existencial reservada a una persona, familia o grupo. 
Fidelidad.- Entendida como el compromiso de cumplir las promesas y no violar las confidencias que 
hace una persona. Las personas tienden a esperar que las promesas sean cumplidas en las 
relaciones humanas y no sean violadas sin un motivo poderoso. No obstante, a veces pueden 
hacerse excepciones, cuando el bien que se produce es mayor que el cumplimiento de las mismas 
o cuando el bienestar de la persona o de un tercero es amenazado; pero es importante que estas 
excepciones las conozca la persona al cuidado de enfermería. 
Veracidad.- Se define como el principio ineludible de no mentir o engañar a la persona. La veracidad 
es fundamental para mantener la confianza entre los individuos y particularmente en las relaciones 
de atención a la salud. Por lo tanto, las enfermeras tienen el deber de ser veraces en el trato con las 
personas a su cuidado y con todo lo que a ella se refiera. 
Confiabilidad.- Este principio se refiere a que el profesional de enfermería se hace merecedor de 
confianza y respeto por sus conocimientos y su honestidad al trasmitir información, dar enseñanza, 
realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer servicios o ayuda a las personas. La 
enfermera debe mantener y acrecentar el conocimiento y habilidades para dar seguridad en los 
cuidados que brinda a las personas y a la comunidad. 
Solidaridad.- Es un principio indeclinable de convivencia humana, es adherirse con las personas en 
las situaciones adversas o propicias, es compartir intereses, derechos y obligaciones. Se basa en el 
derecho humano fundamental de unión y asociación, en el reconocimiento de sus raíces, los medios 
y los fines comunes de los seres humanos entre sí. Este principio es fundamental en la práctica de 
enfermería ya que en todas las acciones que se realizan para con las personas se parte de la 
necesidad de asociarse para el logro del bien común y la satisfacción mutua. 
Tolerancia.- Este principio hace referencia a admitir las diferencias personales, sin caer en la 
complacencia de errores en las decisiones y actuaciones incorrectas. Para acertar en el momento 
de decidir si se tolera o no una conducta, la enfermera debe ser capaz de diferenciar la tolerancia de 
la debilidad y de un malentendido respeto a la libertad y a la democracia. También debe saber 
diferenciar la tolerancia de la fortaleza mal entendida o del fanatismo. 
Terapéutico de totalidad.- Este principio es capital dentro de la bioética. A nivel individual debe 
reconocerse que cada parte del cuerpo humano tiene un valor y está ordenado por el bien de todo 
el cuerpo y ahí radica la razón de su ser, su bien y por tanto su perfección. 
32 
 
Doble efecto.- Este principio orienta el razonamiento ético cuando al realizar un acto bueno se 
derivan consecuencias buenas y malas. Se puede llegar a una formulación sobre la licitud de este 
tipo de acciones partiendo de: -Que la acción y el fin del agente sea bueno; -Que el efecto inmediato 
a la acción no obstante no sea bueno, exista una causa proporcionalmente grave. 
Deberes de las enfermeras como profesionistas 
Artículo décimo.- Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos debidamente 
actualizados en el desempeño de su profesión. 
Artículo décimo primero.- Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a su profesión, 
solamente cuando tenga la competencia, y acreditación correspondiente para atenderlos e indicar 
los alcances y limitaciones de su trabajo. 
Artículo décimo segundo.- Evitar que persona alguna utilice su nombre o cédula profesional para 
atender asuntos inherentes a su profesión. 
 Artículo décimo tercero.- Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de seguridad e higiene en 
el trabajo. 
Artículo décimo cuarto.- Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenó- foba, racista, 
elitista, sexista, política o bien por la naturaleza de la enfermedad. 
Artículo décimo quinto.- Ofrecer servicios de calidad avalados mediante la certificación periódica de 
sus conocimientos y competencias. 
 Artículo décimo sexto.- Ser imparcial, objetiva y ajustarse a las circunstancias en las que se dieron 
los hechos, cuando tenga que emitir opinión o juicio profesional en cualquier situación o ante la 
autoridad competente. 
Artículo décimo séptimo.- Actuar con juicio crítico en la aplicación de las normas institucionales, 
tomando en cuenta la objeción de su conciencia. 
Decálogo del código de ética para las Enfermeras y Enfermeros en México 
La observancia del Código de Ética, para el personal de enfermería nos compromete a: 
 1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en 
el cuidado de las personas. 
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de 
enfermería libres de riesgos. 
33 
 
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin distinción de 
raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política. 
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados hacia la 
conservación de la salud y prevención del daño. 
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia 
persona o a terceros. 
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la atención de 
enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud. 
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y conocimientos 
en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería. 
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos 
y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional. 
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio. 
10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.19 
Derechos de los Pacientes 
1. Recibir atención médica adecuada. 
2. Recibir trato digno y respetuoso. 
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. 
4. Decidir libremente sobre tu atención. 
5. Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado. 
6. Ser tratado con confidencialidad. 
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. 
8. Recibir atención médica en caso de urgencia. 
9. Contar con un expediente clínico. 
10. Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida.20 
 
19 Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México ISBN-970-721-023-0(Citado 10/12/17) Disponible desde:http://hmasqueretaro.mx/pdf/codigo-etica-
enfermeros.pdf 
 
20 Secretaria de Salud,Derechos de los pacientes.(Citado 13/12/17)Disponible desde:https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-los-10-derechos-generales-de-los-
pacientes 
 
https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-los-10-derechos-generales-de-los-pacientes
https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-los-10-derechos-generales-de-los-pacientes
34 
 
Consentimiento informado 
El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las personas en 
el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. El consentimiento informado no es 
un documento, es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el paciente 
y que se consolida en un documento. 
Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al paciente competente, en 
calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la enfermedad y del procedimiento 
diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva y las 
posibles alternativas. El documento escrito sólo es
el resguardo de que el personal médico ha 
informado y de que el paciente ha comprendido la información. Por lo tanto, el consentimiento 
informado es la manifestación de la actitud responsable y bioética del personal médico o de 
investigación en salud, que eleva la calidad de los servicios y que garantiza el respeto a la dignidad 
y a la autonomía de las personas. 
El consentimiento informado consta de dos partes: 
a. Derecho a la información: la información brindada al paciente debe ser clara, veraz, suficiente, 
oportuna y objetiva acerca de todo lo relativo al proceso de atención, principalmente el diagnóstico, 
tratamiento y pronóstico del padecimiento. De la misma manera es importante dar a conocer los 
riesgos, los beneficios físicos o emocionales, la duración y las alternativas, si las hubiera. 
El proceso incluye comprobar si el paciente ha entendido la información, propiciar que realice 
preguntas, dar respuesta a éstas y asesorar en caso de que sea solicitado. 
Los datos deben darse a personas competentes en términos legales, edad y capacidad mental. En 
el caso de personas incompetentes por limitaciones en la conciencia, raciocinio o inteligencia; es 
necesario conseguir la autorización de un representante legal. Sin embargo, siempre que sea 
posible, es deseable tener el asentimiento del paciente. 
b. Libertad de elección: después de haber sido informado adecuadamente, el paciente tiene la 
posibilidad de otorgar o no el consentimiento, para que se lleven a cabo los procedimientos. Es 
importante privilegiar la autonomía y establecer las condiciones necesarias para que se ejerza el 
derecho a decidir. 
Cuando se trata de un procedimiento de riesgo mayor al mínimo, el consentimiento debe ser 
expresado y comprobado por escrito, mediante un formulario firmado y será parte del expediente 
clínico. Las situaciones en que se requiere el consentimiento informado escrito, de acuerdo a la 
 
35 
 
Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico son las siguientes: 
 Hospitalización en pacientes psiquiátricos, por mandato judicial, urgencia, peligro de quienes 
viven con él y riesgo de suicidio, entre otros. 
 Intervención quirúrgica. 
 Procedimientos para el control de la fertilidad. 
 Participación en protocolos de investigación. 
 Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos físicos, emocionales o 
morales. 
 Procedimientos invasivos. 
 Procedimientos que produzcan dolor físico o emocional. 
 Procedimientos socialmente invasivos y que provoquen exclusión o estigmatización. 
Existen pronunciamientos claros acerca de la obligatoriedad del consentimiento informado en: Ley 
General de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud, Leyes Estatales de Salud, Reglamento 
de Servicios Médicos del IMSS, Normas Oficiales Mexicanas, Comisión Nacional de Certificación de 
Establecimientos de Salud y Cartas de los Derechos de los Pacientes (CONAMED).21 
Expediente Clínico 
El conjunto único de información y Datos Personales de un paciente, que se integra dentro de todo 
tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de 
documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra índole, en los 
cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y 
certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a 
las disposiciones jurídicas aplicables. NOM-004-SSA3-2012) D.O.F. 
 
-Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social 
y privado, estarán obligados a integrar y conservar el Expediente Clínico. 
-Todo Expediente Clínico, deberá tener los siguientes datos generales: Tipo, nombre y domicilio del 
establecimiento y en su caso, nombre de la Institución a la que pertenece; en su caso, la razón y 
denominación social del propietario o concesionario y, nombre, sexo, edad y domicilio del paciente. 
-El Expediente Clínico se integra por toda la información generada de la atención médica que se ha 
brindado al paciente desde su ingreso hasta la última consulta en el Instituto. 
 
21 Conbioética, Secretaria de Salud, Consentimiento Informado, (Citado 14/12/17)Disponible desde: http://www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/interior/temasgeneral/consentimiento_informado.html 
 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012
36 
 
-El Expediente Clínico en nuestra Institución está formado por los siguientes apartados: 
 
1. Historia Clínica y Notas Medicas 
2. Resultados de laboratorio realizados en el Instituto 
3. Resultados de estudio de gabinete realizados en el Instituto 
4. Hojas de Trabajo Social 
5. Otros Documentos: 
 • Hoja de datos de egreso 
 • Hoja de enfermería 
 • Hoja de indicaciones médicas22 
Por motivos de confidencialidad se identificará a la persona sujeto de estudio de caso por medio de 
las siglas D.C.B, se le da a conocer el consentimiento informado para las intervenciones de 
Enfermería en Rehabilitación, informándole que se tendrá la privacidad y confidencialidad de su 
padecimiento y estado de salud, así como el consentimiento informado para uso de Fotografías y 
video, que sólo se utilizará con fines académicos (Anexos 1 y 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 Sánchez M. C., Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Expediente Clínico, 30 Noviembre 2016(Citado 15/12/17)Disponible desde: 
http://innsz.mx/opencms/contenido/transparencia/ExpedienteClinico.html 
 
37 
 
VI. Presentación del Caso 
 
6.1 Descripción del caso 
Femenina 36 años. Inicia su padecimiento el día 09 de septiembre del 2017, presenta quemadura 
de cara y manos, a consecuencia de explosión del boiler por tener fuga de gas. Acude al servicio de 
urgencias de la clínica particular cerca de su domicilio por la noche, donde sólo le aplican tratamiento 
de hidroterapia y le comentan que se deben amputar ambas manos. Su Familiar decide ir al Centro 
Nacional de Investigación y Atención de Quemados (CENIAQ) donde es ingresada al servicio de 
urgencias el día 10 de septiembre del mismo año, teniendo como tratamiento apósitos de plata. El 
14 de Septiembre le realizan intervención quirúrgica (Injertos de piel para colocación en dorso de 
ambas manos, donde la zona donadora es la pierna derecha) .Se mantiene hospitalizada por 17 
días, donde le brindan tratamiento farmacológico, de rehabilitación. Egresa el 27 de septiembre del 
2017. 
 
El 31 de Octubre comienza con terapia física, y terapia ocupacional en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación, donde al inicio de esta presenta limitación para realizar flexión y extensión, aducción 
y abducción de todas las falanges de ambas manos, hipersensibilidad, presenta dolor con una escala 
de EVA de 6/10 al realizar ejercicios. Termina sus sesiones de Terapia Física y Rehabilitación 
asistiendo a sus 10 citas, refiriendo mejoría. 
 
Por ahora comenta no tener tratamiento farmacológico, tampoco tiene fecha próxima para reiniciar 
su terapia física. Tiene indicaciones de uso de Presoterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Fotos de la persona antes de las Intervenciones de Enfermería Especializada en Rehabilitación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotos tomadas por familiar. 
39 
 
6.2 Antecedentes de la Persona 
 
Antecedentes personales no patológicos 
Tabaquismo:3 cigarros al día desde hace 2 años Alcoholismo: Ocasional 
Drogas: Negado Queloides: Negado 
Alergias: Negado Transfusiones: Negado 
Cirugías: 2 Cesáreas 
 
 
Antecedentes personales ginecobstétricos 
Menarca (edad): 12 años embarazos: 2 partos: 0 abortos: 0 
Cesáreas:

Continuar navegando