Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-especializada-en-pacientes-con-sepsis-abdominal-en-el-Hospital-Regional-de-Alta-Especialidad-en-Oaxaca-Oax

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE OAXACA 
 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN 
PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL EN EL HOPITAL 
REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD, EN OAXACA, OAX. 
 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA 
EN ENFERMERÍA DEL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO. 
 
PRESENTA 
 CATALINA MARTINEZ BAUTISTA 
CON LA ASESORIA DE LA: 
DRA. CARMEN L. BALSEIRO ALMARIO. 
 
 
OAXACA DE JUAREZ, OAX. DICIEMBRE DEL 2009.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Dra. Lasty Balseiro Almario, asesora de esta Tesina, por toda 
la paciencia y las enseñanzas recibidas de Metodología de la 
investigación y corrección de estilo con lo que fue posible terminar 
exitosamente esta tesina. 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM y al 
Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca por todas las 
enseñanzas recibidas en la Especialidad de Enfermería del Adulto 
en Estado Crítico, a lo largo de un año con lo que fue posible 
obtener los aprendizajes significativos para mi vida profesional. 
 
A todos los maestros (as) y profesores (as) de la Especialidad 
quienes han hecho de mi vida una Especialista de la Enfermería 
para beneficio de todos los pacientes que se atienden en el Hospital 
Regional de alta Especialidad en Oaxaca, Oax. 
 
 
 
 
ii 
 
DEDICATORIAS 
 
A mis padres: Margarita Victoria Bautista López y Manuel E. Martínez 
Chávez quienes me dieron la vida. 
 
 A mi tía Alicia Bautista Gonzales por haber sembrado en mí el 
camino de la superación profesional, que hizo posible culminar esta 
meta y que con sus palabras de aliento forjaron en mi a una persona 
con principios y ahora comprendo que lo que obtengo al alcanzar mis 
objetivos no es tan importante como aquello en lo que me convertiré al 
alcanzarlos. 
 
A mi hija Xochiquetzal Paulita Avendaño Martínez quien ha venido a 
iluminarme con su luz maravillosa mi camino en la vida y que gracias a 
sus destellos de amor y paciencia han sido el motor para poder llegar 
a feliz término en esta meta profesional. 
 
A mi esposo Victor Avendaño Vásquez por todo su apoyo recibido. 
 
 
iii 
 
CONTENIDO 
 Pág. 
 INTRODUCCION 
1. FUNDAMENTACION DEL TEMA DE TESINA 
 
1.1 DESCRIPCION DE LA SITUACION 
DEL PROBLEMA .......................................................... 3 
1.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ............................ 5 
1.3 JUSTIFICACION DE LA TESINA .................................. 5 
1.4 UBICACIÓN DEL TEMA ............................................... 6 
1.5 OBJETIVOS .................................................................. 7 
1.5.1 General ................................................................ 7 
1.5.2 Específicos ........................................................... 7 
 
2. MARCO TEORICO. 
2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALI- 
ZADA EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL 
 
2.1.1 Conceptos básicos .............................................. 8 
- De Sepsis ........................................................ 8 
- De Sepsis grave .............................................. 8 
- De Shock séptico ............................................. 8 
- De Peritonitis ................................................... 8 
 
iv 
 
2.1.2 Aspectos epidemiológicos.................................... 11 
 
2.1.3 Fisiología de Sepsis abdominal ........................... 12 
- Mecanismo de defensa del peritoneo .............. 12 
- Respuesta del huésped a la Peritonitis ........... 13 
- Bacteriología de la flora intestinal .................... 13 
• En el estómago ............................................ 13 
• En la parte superior del yeyuno ................... 14 
• En el íleon terminal ...................................... 14 
 
2.1.4 Manifestaciones clínicas de Sepsis abdominal .... 15 
- Fiebre .............................................................. 15 
- Dolor abdominal .............................................. 15 
- Náuseas y vómito ............................................ 17 
- Íleo paralitico ................................................... 17 
- Taquicardia ...................................................... 17 
- Taquipnea ........................................................ 18 
- Shock ............................................................... 18 
 
2.1.5 Criterios diagnósticos ........................................... 18 
- Apariencia general o aspecto del usuario ....... 18 
- La valoración ................................................... 18 
- La inspección ................................................... 19 
- La auscultación ................................................ 19 
- La palpación .................................................... 20 
- Criterios de laboratorio .................................... 20 
v 
 
• Valoración hematológica ............................ 20 
• Cultivo de líquido ........................................ 21 
- Criterios de gabinete ....................................... 22 
• Radiografía de Tórax ................................. 22 
• Radiografía de abdomen ............................ 22 
• Ultrasonido abdominal ............................... 23 
• Resonancia magnética ............................... 23 
• Tomografía computarizada ........................ 23 
• Peritoneoscopia ......................................... 23 
 
2.1.6 Tratamiento de la Sepsis abdominal .................... 24 
- Tratamiento preoperatorio ............................... 24 
- Tratamiento quirúrgico ..................................... 24 
• Objetivos .................................................... 25 
• Tendencias ................................................. 26 
• Lavado peritoneal ....................................... 26 
- Drenajes .......................................................... 28 
- Prevención de sepsis residual ......................... 28 
- Nutrición parenteral ......................................... 29 
- Antibioticoterapia ............................................. 30 
 
2.1.7 Pronóstico de Sepsis abdominal .......................... 31 
 
2.1.8 Intervenciones de Enfermería Especializada en 
pacientes con Sepsis abdominal .......................... 32 
vi 
 
- Erradicar la infección ..................................... 32 
• Drenajes quirúrgicos .................................. 32 
• Administración de antibióticos .................... 33 
 
- Monitoreo básico y monitoreo avanzado ....... 33 
• Nivel 1: monitoreo básico ........................... 34 
a) Signos vitales básicos ........................... 34 
• Nivel 2: monitoreo avanzado ...................... 34 
a) Control de líquidos ................................. 34 
b) Administración de cristaloides ............... 34 
c) Administración de coloides .................... 35 
d) Transfusión sanguínea .......................... 35 
e) Administración de inotrópicos ................ 36 
 
- Proveernutrientes ......................................... 36 
- Inmunoterapia ................................................ 37 
 
3. METODOLOGIA 
3.1 VARIABLES E INDICADORES ..................................... 38 
3.1.1 Dependiente ......................................................... 38 
- Indicadores ...................................................... 38 
3.1.2 Definición operacional de Sepsis Abdominal ....... 39 
3.1.3 Modelo de relación de influencia de la variable ... 44 
 
3.2 TIPO DE DISEÑO DE TESINA 
3.2.1 Tipo ...................................................................... 45 
vii 
 
3.2.2 Diseño .................................................................. 46 
 
3.3 TECNICAS DE INVESTIGACION UTILIZADAS 
3.3.1 Fichas de trabajo ................................................. 47 
3.3.2 Observación ......................................................... 47 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
4.1 CONCLUSIONES ......................................................... 48 
4.2 RECOMENDACIONES ................................................. 52 
 
5. ANEXOS Y APENDICES ....................................................... 57 
 
6. GLOSARIO DE TERMINOS.................................................... 71 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................ 80 
 
 
viii 
 
 
INDICE DE ANEXOS Y APENDICES 
 
ANEXO No. 1: ANATOMIA DEL PERITONEO ............................... 59 
ANEXO No. 2: MECANISMO DE INTRODUCCIÓN DE LA 
 BACTERIA A LA CAVIDAD PERITONEAL. ........... 60 
 
ANEXO No. 3: CUADRANTES PARA DESCRIBIR EL DOLOR 
 ABDOMINAL EN EL PACIENTE CON SEPSIS 
 ABDOMINAL .......................................................... 61 
 
ANEXO No. 4: MUESTRA DE UN ELECTROCARDIOGRAMA 
CON TAQUICARDIA VENTRICULAR EN UN 
PACIENTE CON SEPSIS ABDOMINAL. ................ 62 
 
ANEXO No. 5: OBTENCION DE MUESTRA DE SANGRE 
 PARA LA VALORACION HEMATOLOGICA. ........ 63 
 
ANEXO No. 6: CULTIVO DE LÍQUIDO EN EL PERITONEO. ........ 64 
 
ANEXO No. 7: MUESTRA DE LA TOMA DE TOMOGRAFIA 
 COMPUTARIZADA ................................................. 65 
 
ANEXO No. 8: RESONANCIA MAGNETICA DE ABDOMEN 
DONDE SE OBSERVA PACIENTE CON 
SEPSIS ABDOMINAL. ............................................ 66 
 
ix 
 
ANEXO No. 9: MUESTRA DE LOS SITIOS DE INCISION DU- 
 RANTE EL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO .… 67 
 
ANEXO No. 10: PACIENTE CON BOLSA BOGOTA ...................... 68 
 
ANEXO No. 11: ESCALA DE COMA DE GLASGOW ..................... 69 
 
ANEXO No. 12: ESCALA DE RAMSAY .......................................... 70 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCION 
La presente Tesina tiene por objeto analizar las intervenciones de 
Enfermería Especializada en pacientes con Sepsis abdominal, en el 
Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, en Oaxaca. 
Para realizar esta investigación documental, se ha desarrollado la 
misma en siete importantes capítulos, que a continuación se 
presentan: 
En el primer capítulo se da a conocer la Fundamentación del tema de 
la tesina, que incluyen los siguientes apartados: Descripción de la 
situación del problema, Justificación de la tesina, Ubicación del tema 
de estudio y Objetivos general y específico. 
En el segundo capítulo se ubica el Marco teórico de la variable, 
intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes con sepsis, 
a partir del estudio y análisis de la información empírica primaria y 
secundaria de los autores más connotados que tiene que ver con la 
medida de atención enfermería en los pacientes con sepsis. Esto 
significa que el apoyo del Marco teórico ha sido invaluable para 
recabar la información necesaria que apoye el problema y los objetivos 
de esta investigación documental. 
En el tercer capítulo se muestra la Metodología con la variable 
Intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes con sepsis, 
así como también los indicadores de esta variable, la definición 
operacional de la misma y el modelo de relación de influencia de la 
2 
 
variable. Forma parte de este capítulo el tipo y diseño de la tesina así 
como también las técnicas e instrumentos de investigación utilizados 
entre los que están: la fichas de trabajo y la observación. 
Finaliza esta Tesina con las Conclusiones y recomendaciones, el 
Glosario de términos y las Referencias bibliográficas que están 
ubicadas en los capítulos cuarto, quinto, sexto y séptimo, 
respectivamente. 
Es de esperarse que al culminar esta Tesina se pueda contar de 
manera clara con las intervenciones de manera esperada de pacientes 
Adultos en Estado Crítico con afecciones de sepsis abdominal una 
atención de calidad profesional a este tipo de pacientes en el Hospital 
Regional de alta Especialidad de Oaxaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. FUNDAMENTACION DEL TEMA DE TESINA. 
 
1.1 DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMA. 
El Hospital Regional de alta Especialidad de Oaxaca tiene como 
misión atender padecimientos de alta complejidad en la población 
adulta utilizando para ello equipos de última generación con recursos 
humanos especializados. Cumpliendo con esta misión, el Hospital fue 
construido como un organismo de tercer nivel el 13 de Febrero del 
2003 para iniciar sus labores como hospital de especialidad el 29 de 
Noviembre del 2006. 
Para cumplir con su misión el Hospital Regional cuenta con los 
diferentes servicios entre los que están: Cirugía cardiovascular y 
Angiología, Traumatología y Ortopedia, Cirugía maxilo facial, 
Neurocirugía, Oftalmología, Urología, Cirugía oncológica, Cirugía 
reconstructiva, Cirugía de tórax, Cirugía general y Proctología. Estas 
especialidades medico quirúrgica se ven fortalecidas con servicios 
clínicos como son de Neumología, Cardiología, Gastroenterología, 
Hematología, Medicina crítica, Medicina interna, Medicina física y 
Rehabilitación. 
Dado que es un hospital de tercer nivel único en su género en Oaxaca 
tiene actualmente 66 camas sensables, 62 no sensables, 17 
consultorios y 5 quirófanos para otorgar servicios de hospitalización, 
consulta externa, urgencias, medicina crítica, cirugía oncológica, 
4 
 
urología, Cirugía reconstructiva, Cirugía de gastroenterología, cólon, 
recto, ano y Cirugía general. 
En relación a los recursos humanos el Hospital cuenta actualmente 
con 656 trabajadores de los cuales 217 son enfermeras. Desde luego, 
la participación de Enfermería a constituirse más de 40% del personal 
del Hospital resulta un recurso indispensable el tratamiento y 
recuperación de los pacientes. Sin embargo, el Hospital Regional a 
pesar de ser de alta especialidad solo cuenta con dos especialistas. 
Esto significa que si fuera una atención especializada la que el 
personal de enfermería proporcionara se podría aliviar no solamente el 
dolor y sufrimiento de los pacientes se podría evitar las complicaciones 
y la muerte de ellos. 
Con mucha frecuencia en el Hospital se reciben pacientes con Sepsis 
abdominal que requieren de una atención especializada y que pone en 
riesgo la vida de los pacientes al no contar con personal necesario 
especializado. Por ello en esta Tesina se pretende sentar las bases 
de la atención Especializada de Enfermería en pacientes con sepsis 
abdominal para tratar de garantizar la mejoría de los pacientes, evitar 
las complicaciones graves y los riesgos innecesarios que la patología 
de la sepsis conlleva. 
Por lo anterior, en esta Tesina se define en forma clara cuál es la 
participación de la Especialista del Adulto en Estado Crítico para 
mejorar la atención de los pacientes con sepsis abdominal. 
 
5 
 
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
La pregunta eje de esta investigación documental es la siguiente: 
¿Cuáles son las intervenciones de Enfermería Especializadaen 
pacientes con sepsis en el Hospital Regional de alta Especialidad, de 
Oaxaca, en Oax. ? 
1.3. JUSTIFICACION DE LA TESINA 
La presente investigación documental se justifica ampliamente por 
varias razones: En primer lugar se justifica por que la Sepsis 
abdominal en las últimas décadas, la incidencia de esta patología ha 
aumentado de manera considerable con el consiguiente incremento de 
en su morbimortalidad. En México, de las personas con sepsis 
abdominal que ingresan a una Unidad de Cuidados Intensivos de 40% 
a 50% evolucionan a choque séptico y las infecciones postoperatorias 
representan del 14% al 16% de todas las infecciones nosocomiales, 
de las cuales dos terceras partes afectan la piel y una tercera parte 
involucra la cavidad abdominal. 
En segundo lugar esta investigación documental se justifica porque se 
pretende valorar en ella la identificación y control de los factores de 
riesgo modificables para prevenir que los pacientes se presenten en 
franco peligro de muerte. Así, la Enfermera Especialista de atención al 
Adulto en Estado Crítico debe saber que en la actualidad las 
infecciones por grampositivos se han incrementado hasta ser igual 
causa de sepsis debido al uso más común de catéteres 
intravasculares, los cuales se vuelven en sitios potencialmente 
6 
 
infectados, aunado al uso irracional de las cefalosporinas de tercera 
generación lo que favorece el surgimiento de los Grampositivos como 
importantes patógenos hospitalarios. De esta manera, en esta Tesina 
será necesario sentar las bases de lo que la Enfermera Especialista 
tienen que realizar en la atención de los pacientes con Sepsis 
abdominal para poder proponer diversas medidas en intervenciones 
de Enfermería en el aspecto preventivo curativo y de rehabilitación 
para disminuir la mortalidad de estos pacientes. 
1.4. UBICACIÓN DEL TEMA 
El tema de la presente investigación documental se encuentra ubicado 
en Infectología y Enfermería. 
Se ubica en Infectología porque la principal causa de Sepsis 
abdominal obedece casi siempre a las infecciones bacterianas, que 
ocurren en un 40% al 60% de las personas con sepsis en sus formas 
severas, en el 10% al 30% de las personas, el microorganismo causal 
no puede ser aislado, posiblemente debido a exposición previa a 
antibióticos. Las partes más frecuentemente infectadas son los 
pulmones, el abdomen y el tracto urinario. Se denomina Sepsis 
abdominal a la proliferación de los microorganismos (bacterias 
grampositivas, gramnegativas, hongos y otros microorganismos) en el 
sitio de infección. Estos microorganismos pueden invadir el torrente 
circulatorio directamente o pueden proliferar localmente y liberar varias 
sustancias hacia el torrente sanguíneo. 
7 
 
 Se ubica en Enfermería porque el profesional de Atención al Adulto en 
Estado Crítico debe proporcionar una atención a los pacientes de 
Sepsis abdominal desde los primeros síntomas, no solo para aminorar 
la hipertermia, hipotermia, taquicardia y taquipnea si no también el 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda o una alcalosis metabólica, 
la administración de medicamentos, oxigenoterapia y aliviar la 
angustia del paciente. Entonces, la participación de la Enfermera 
Especialista en vital tanto en el aspecto curativo y de rehabilitación 
para evitar la mortalidad del paciente. 
1.5 OBJETIVOS. 
 1.5.1 General 
Analizar las intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes 
con Sepsis abdominal, en el Hospital regional de Alta Especialidad de 
Oaxaca, Oax. 
 1.5.2 Específicos 
Identificar las principales funciones y actividades de la Enfermera 
Especialista del Adulto en Estado Crítico para el cuidado preventivo, 
curativo y de rehabilitación en los pacientes con Sepsis abdominal. 
Proponer las diversas actividades que el personal de Enfermería 
Especializado debe llevar de manera cotidiana en pacientes con 
Sepsis abdominal. 
 
8 
 
2. MARCO TEORICO. 
2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA 
EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL 
 
2.1.1 Conceptos básicos. 
- De sepsis. 
Según Ramón Díaz la Sepsis es un estado hipercatobólico en el que 
hay un aumento del trasporte de glucosa hacia la célula, con aumento 
de la glucólisis, la gluconeogénesis y la glucogenolisis1. Para Cesar 
Gutiérrez Sepsis es la respuesta del organismo a la invasión por 
gérmenes o virus. La incidencia y la morbilidad de la Sepsis han 
aumentado notablemente sobre todo en ancianos y en enfermos 
graves o con alteración inmunológica2. Finalmente, para Magalys de 
la Caribe, es una enfermedad grave en la cual el torrente sanguíneo 
se encuentra inundado de bacterias3. 
- De sepsis grave. 
                                                            
1 Ramón Díaz, Tratamiento del enfermo con Sepsis grave. En la 
revista electrónica de medicina intensiva no. Ce. Vol. 5; en internet: 
http//remi.uninet.edu/2004/11/REMIC18.htm. México, 2004 p.1 
Consultado el día 7 de octubre de 2009. 
2 Cesar Gutiérrez Samperio y Victor Manuel Arrubetera Aragón, 
Cuidados intensivos en enfermería. Ed. Manual moderno, 3ª ed. 
México, 2006, p. 428. 
3 Magalys de la Caridad Alavez. Sobreviviendo a la Sepsis. Medicrit 
revista de medicina interna y medicina crítica. En internet: 
www.Medicrit.com., Cuba 2006 p. 43. Consultado el día 11 de Octubre 
2009. 
9 
 
Eduardo Palencia Herrejon cree que la Sepsis grave es la sepsis con 
disfunción de órgano asociada a la sepsis, hipotensión o 
hipoperfusión4. 
- De Shock séptico. 
Para Eduardo Palencia Herrejon el shock séptico es la hipotensión 
debida a la sepsis, que persiste a pesar de la administración de 
líquidos, acompañada de alteraciones de la perfusión (acidosis 
metabólica o hiperlactacidemia), o disfunción de órganos por la 
necesidad de fármacos vasoactivos para mantener la presión arterial. 
Implica una hipotensión severa en la cual la hipotensión y la disfunción 
orgánica no responden a reanimación adecuada con fluidos5 . 
- De Peritonitis. 
Según Manuel Suarez la Peritonitis es un proceso inflamatorio general 
o localizado de la membrana peritoneal secundaria a una irritación 
química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa6. Para 
Antonio Carrasco, la peritonitis es definida en parte por la presencia de 
más de 100 leucocitos/mL en el líquido de diálisis peritoneal (sin 
                                                            
4 Eduardo Palencia Herrejon. Curso sepsis grave. En la revista 
electrónica de medicina intensiva, no. 3 Vol.5. En internet: 
remi.united.edu/2004/06/REMIC01.htm.2004. p. 1. Consultado el día 9 
de Octubre 2009.  
5 Ibid p. 2. 
6 Manuel E. Suarez. Sepsis, definiciones y aspectos fisiopatológicos. 
Medicrit revista de medicina interna y medicina crítica, no.2 Vol.8. En 
internet: www.medicrit.con Caracas, 2004. p.146 Consultado el día 22 
de Octubre 2009.  
10 
 
embargo, un conteo menor no la excluye), así como por la salida de 
líquido turbio, la presencia de fiebre, náuseas, dolor, vómito y diarrea, 
o cultivo positivo7. 
Según Kevin Sittig se le llama Peritonitis a la inflamación del peritoneo, 
que puede ser séptica o aséptica, bacteriana o viral, primaria o 
secundaria, aguda o crónica. Casi todas las Peritonitis quirúrgicas son 
secundarias a contaminación bacteriana proveniente del tubo 
digestivo8. Virginia Suarez opina que la peritonitis es una infección 
causada por la inflamación del revestimiento de la cavidad abdominal, 
conocida como peritoneo. El peritoneo, una membrana transparente 
cubre todos los órganos abdominales y las paredes intestinales del 
abdomen9. Para María Luisa Hauman la Peritonitis es el proceso 
inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal 
secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local 
o contusión directa10. 
 
                                                            
7 Antonio Carrasco. Fisiología de la peritonitisConsejo Mexicano de 
Cirugía General. Ed. Manual Moderno. México, 2003 p. 316. 
8 Kevin Sittig. Pared abdominal, omblico, peritoneo, mesenterio, 
epiplón y retroperitoneo. En David C. Sabiston y Kim Lyerly. Tratado 
de Patología quirúrgica. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 15 ed. 
México, 2000 p. 876. 
9 Virginia Suarez. Enfermedades del aparato digestivo. En Internet: 
www.healthoyistem.virginia.edu 2008 p.1 consultado el 23 de Octubre 
del 2009. 
10 María Luisa Huaman Malla. Cirugía General. En internet: 
sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Libros/medicina/cirugía/Tomo_I./cap-
12/ México, 2009 p.2 Consultado el 20 Octubre 2009.  
11 
 
2.1.2 Aspectos epidemiológicos 
Manuel E. Suarez opina que la infección intraabdominal es una causa 
importante de morbilidad y mortalidad en los enfermos de cuidados 
intensivos, oscilando esta última entre un 20% - 40% a pesar de los 
múltiples adelantos en cuanto a terapia antimicrobiana y de los 
cuidados de sostén brindados en la UCI11. Así la mortalidad de la 
Sepsis abdominal puede oscilar desde un 1% en casos de perforación 
apendicular hasta un 20% en la de colon o en las de infecciones 
derivadas de un trauma abdominal penetrante. Para principios del 
siglo pasado, la mortalidad asociada a sepsis abdominal llegaba hasta 
un 90%12. 
Según Cesar Gutiérrez Samperio cuando la Sepsis abdominal tiene su 
origen en el intestino delgado (obstrucción o estrangulación intestinal), 
el índice de mortalidad va de 20 a 25 % cuando la infección es 
secundaria a una úlcera gástrica u duodenal, el riesgo de muerte es de 
5 a 10%. La mortalidad general por perforaciones de intestino grueso 
es de 20%, pero se incrementa a un 40% cuando se trata de un 
divertículo perforado y la mortalidad inmediata en aquellos pacientes 
en que la perforación, se debe a un carcinoma de colon fluctúa entre 
30 y 50%. La mitad de todos los pacientes mayores de 70 años 
fallecen cuando sufren una Peritonitis secundaria, cualquiera que sea 
                                                            
11 Manuel E. Suarez Op cit p.150. 
12 Id. 
12 
 
la causa, excepto apendicitis, mientras sólo 10% de los pacientes 
menores de 50 años muere por las mismas circunstancias13. 
2.1.3 Fisiología de sepsis abdominal. 
- Mecanismo de defensa del peritoneo. 
Según Cesar Gutiérrez Samperio, el mesotelio normal del peritoneo 
en muy sensible. La exposición a una solución salina por 30 minutos 
causa su descamación. Esta sensibilidad es tal vez uno de los 
mecanismos de defensa más importantes que tiene el peritoneo, ya 
que ante un estímulo sigue de inmediato la formación de fibrina, la que 
sella las perforaciones viscerales, localiza y aísla las zonas 
contaminadas de la cavidad peritoneal. Las adherencias fibrinoides 
que se forman en el peritoneo en general desaparecen en forma 
rápida mediante un mecanismo de fibrinólisis. A pesar de que el 
mesotelio en regeneración tienen propiedades que favorecen la 
fibrinólisis, cuando a la lesión mesoterial se agrega una contaminación 
bacteriana, como sucede en la sepsis abdominal se deprime 
temporalmente la actividad fibrinolítica14. 
A pesar de que a nivel experimental el uso de anticoagulantes y 
fibrinoliticos son efectivos en disminuir la formación de fibrina, en la 
práctica clínica estas sustancias son eficaces para reducir la formación 
de adherencias, sobre todo porque su uso induce el peligro de una 
                                                            
13 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Fisiología quirúrgica del aparato 
digestivo. Ed. Manual Moderno. 3ª ed. 2008 p. 501. 
14 Ibid p. 503. 
13 
 
hemorragia posoperatoria. Cuando esto ocurre persisten las 
adherencias fibrinoides, lo que da tiempo que los fibrinoblastos 
entrelacen la colágena, y se formen adherencias fibrosas. Es posible 
que la presencia de sangre en cavidad peritoneal favorezca la 
formación de adherencias ya que ocurre un aumento en la producción 
de fibrina15. 
- Respuesta del huésped a la Sepsis abdominal. 
Para Cesar Gutiérrez Samperio, la primera línea de defensa del 
peritoneo ante esta situación inicia su acción antes de que ocurra un 
aumento de neutrófilos en la cavidad peritoneal. Después las 
bacterias se filtran hacia el conducto torácico o pasan a la sangre para 
ser fijadas en los macrófagos de hígado bazo o pulmón en donde se 
lleva a cabo la fagocitosis y muerte de las bacterias. Las opsoninas 
naturales en forma de anticuerpos naturales y el complemento sérico 
que se unen a la superficie de las bacterias favorecen el mecanismo 
de la fagocitosis. El segundo mecanismo de defensa del peritoneo se 
inicia con la exudación de plasma hacia la cavidad peritoneal, el cual 
lleva opsoninas, leucocitos polifonucleares y macrófagos, de tal 
manera que se pueda llevar a cabo una fagocitosis intraperitoneal16. 
- Bacteriología de la flora intestinal. 
• En el estómago. 
                                                            
15 Ibid p. 503. 
16 Ibid p. 504. 
14 
 
Cesar Gutiérrez Samperio opina que el estómago vacío es estéril 
debido a la acción germicida del ácido clorhídrico, sin embargo la 
presencia de comida y sangre humana neutraliza el ácido y las 
bacterias son capaces de sobrevivir en este órgano. Después de una 
comida normal, diversos microorganismos como enterobacterias, 
bacteroides y lactobacilos de la comida y saliva alcanzan una 
concentración de 10/mL del contenido gastrointestinal17. 
• En la parte superior del yeyuno. 
Cesar Gutiérrez Samperio comenta que en la parte superior del 
yeyuno solo se encuentran lactobacilos. El yeyuno distal y el íleon 
proximal tienen una flora muy limitada; en cambio, el íleon terminal es 
rico en flora bacteriana semejante a la que existe en el colon18. 
• En el íleon terminal. 
Para Cesar Gutiérrez Samperio el íleo terminal contiene 
enterobacterias, y bacteroides, estreptococos y anaerobios 
grampositivos no formadores de espora. En el cólon izquierdo, estas 
bacterias se encuentran en concentraciones que varían entre 10 y 
10/g de heces. La presencia de hongos como cándida albicans es 
común en el colon de la mayoría de los adultos19. En condiciones 
patológicas, la flora bacteriana del aparato digestivo sufre cambios. El 
estómago de los pacientes con aclohidria o de los que reciben 
                                                            
17 Ibid p. 504. 
18 Id. 
19 Id. 
15 
 
antiácidos contienen enterobacterias y estreptococos. La presencia de 
patologías en el intestino delgado como estenosis, diverticulosis, ileítis 
regional o fistulas enterocutáneas, ocasionan una colonización muy 
importante del yeyuno20. 
2.1.4 Manifestaciones clínicas de peritonitis 
- Fiebre. 
Virginia Suarez opina que puede ser muy variable, al principio puede 
ser normal con tendencia a elevarse. Su caída es de grave 
significación, y en casos fulminantes es subnormal. Kevin Sittig dice 
siempre hay fiebre en las primeras horas de la irritación peritoneal, 
pero ésta desaparece o incluso llega a ser subnormal a medida que 
avanza. El abdomen esta distendido y hay hipoactividad o ausencia 
de ruidos intestinales21. 
- Dolor abdominal. 
Manuel Suarez comenta es el síntoma más importante y constante de 
los cuadros peritoneales. Puede ser súbito o gradual, varía según el 
agente causal, así, por ejemplo, en la peritonitis de causa química 
(pancreatitis) es muy intenso y en algunos casos el dolor es bastante 
sordo dependiendo de lo que esté irritando al peritoneo, por ejemplo 
orina, el dolor también puede ser difícil de evaluar en pacientes muy 
                                                            
 
20 Kevin SiHig Op cit. p.895. 
21 Virginia Suarez Op cit. p. 18 
 
16 
 
debilitados o ancianos22. Para cesar Gutiérrez Samperio el síntoma 
más importante en el cuadro clínico de una Sepsis abdominal, puede 
ser de aparición repentina o surgirdurante un período de varias horas, 
en la Peritonitis generalizada el dolor se encuentra en todo el 
abdomen y se agrava a la descompresión en una forma global23. 
Finalmente para Kevin SiHig la Sepsis abdominal suele conllevar el 
inicio repentino de dolor en el abdomen, que a menudo empieza 
siendo circunscrito para después diseminarse a todo el abdomen, en 
algunos casos, como en la diverticulitis perforada, el dolor permanece 
en un cuadrante del abdomen, una historia clínica cuidadosa permite 
identificar el origen del problema, lo que se confirma después con el 
examen físico y los estudios radiográficos24. 
La presencia de dolor en ambos hombros hace pensar que la Sepsis 
abdominal afecta al peritoneo parietal del diafragma. El dolor se 
localiza finalmente en el cuadrante inferior derecho, a menos que el 
proceso patológico haya progresado hacia la peritonitis generalizada25. 
Linda D. Urden opina que el dolor puede ser orgánico y entonces 
deberá tener características regulares de presentación en sitio o 
tiempo; tendrá irradiaciones congruentes con los trayectos nerviosos y 
estará relacionado con otros datos somáticos con fiebre, diarrea, 
ictericia, hemorragia, etc. El dolor funcional es de presentación 
                                                            
22 Manuel E. Suarez Op cit. p.18. 
23 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op cit. p. 506. 
24 Kevin SiHig. Op cit. p. 896. 
25 Id. 
17 
 
irregular en relación a sitio y tiempo; tanto aquella como su intensidad, 
están relacionadas con estados emotivos, tiene irradiaciones 
caprichosas y, en general, se conecta son sintomatología 
desordenada26. 
- Náuseas y vómito. 
Manuel Suarez dice que pueden existir nauseas y vómito o no 
dependiendo de la causa y si el paciente ha ingerido o no líquidos o 
alimentos, al inicio son por acto reflejo luego son tóxicos por el íleo 
paralítico. Desde el principio se presentan náuseas y vómito sin 
embargo, el paciente refiere una sed extrema con un gasto urinario 
bajo o ausente27. 
- Íleo paralitico. 
Para Cesar Gutiérrez Samperio el íleo paralitico que acompaña la 
sepsis abdominal es la razón de la distensión abdominal, timpanismo 
y una disminución o ausencia de los ruidos intestinales28. 
- Taquicardia. 
Es en signo cardiaco de pacientes con sepsis abdominal excepto en 
los paciente que reciben esteroides. 
 
                                                            
26 Linda D. Urden y Cols. Cuidados Intensivos en Enfermería. Ed. 
Harcourt/oceano, 2ª ed. Barcelona, 2006, p. 429. 
27 Manuel Suarez Op cit. p. 18. 
28 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op cit. p. 506. 
18 
 
- Taquipnea. 
Para Manuel Suarez las respiraciones pueden ser rápidas y 
superficiales, de tipo torácico por inmovilidad de los músculos 
abdominales y del diafragma29. 
- Shock. 
Manuel Suarez opina que los signos de shock son frecuentes en 
perforaciones y luego por la toxemia y septicemia bacteriana30. 
2.1.5 Criterios diagnósticos. 
- Apariencia general o aspecto del usuario. 
Para Manuel Suarez el paciente generalmente se encuentra 
demacrado, postrado, inmóvil por el dolor con las piernas flexionadas 
en posición de gatillo por el dolor, apariencia de la lengua saburral y 
húmeda al principio posteriormente seca y acartonada31. 
- La valoración. 
Según María Luisa Huaman Malla la mayor preocupación del cirujano 
debe ser el diagnóstico precoz y para ello debe contar con tres 
elementos fundamentales: a) el dolor abdominal, b) la contractura 
muscular y c) los síntomas y signos de repercusión tóxica infecciosa. 
Recordar que los signos físicos son más valiosos que la historia clínica 
                                                            
29 Manuel Suarez Op cit. p. 18 
30 Id. 
31 Id.  
19 
 
en algunos casos, asimismo recordar que lo fundamental en este 
cuadro de abdomen agudo es la investigación minuciosa del dolor 
abdominal, recordar también que el pronóstico de los cuadros 
peritoneales se hace de acuerdo como todo abdomen agudo a lo 
temprano del diagnóstico y comienzo de las medidas terapéuticas32. 
- La inspección. 
Para María Luisa Huaman Malla el tener un abdomen con ausencia o 
marcada disminución de los movimientos respiratorios abdominales, el 
paciente se encuentra con las piernas flexionadas, inmóvil por el dolor, 
el abdomen se encuentra algo distendido y generalmente es en forma 
simétrica si el paciente no ha tenido intervenciones quirúrgicas y no 
hay cicatrices, si es un cuadro de mayor tiempo la distensión será 
también mayor33. 
- La auscultación. 
Para María Luisa Huaman Malla los ruidos intestinales aislados 
conservados en los periodos tempranos, son sustituidos por el silencio 
abdominal a medada que progresa el proceso peritoneal, en el íleo 
paralítico presente en las peritonitis reina un “silencio sepulcral en el 
abdomen”34. 
 
                                                            
32 María Luisa Huaman Malla Op cit. p.17. 
33 María Luisa Huaman Malla Op cit. p.18. 
34 Id. 
20 
 
- La palpación. 
María Luisa Huaman opina para realizar la palpación, siempre 
pidiendo al paciente que miccione o defeque previamente si es posible 
para detectar las áreas de dolor y mayor sensibilidad o detectar la 
presencia de alguna masa o líquido anormal. Se busca a la palpación 
superficial un aumento de la tensión superficial cuya exploración es 
dolorosa y constituye el signo más útil decisivo para el diagnóstico de 
los cuadros peritoneales cual es la contractura abdominal o defensa 
muscular “vientre en tabla” rigidez o espasmo reflejo muscular común 
a todas las Sepsis abdominal, se busca el signo de Blumberg o de 
rebote, que es el dolor a la descompresión, dolor sobre la región 
afectada al ejercer presión sobre una porción no afectada de peritoneo 
(signo de rovsing)35. 
- Criterios de laboratorio. 
• Valoración hematológica. 
Manuel Suarez dice que los daros del líquido ascítico con alto 
predictivo para el diagnostico: 1. Hallazgo de más de 500 leucocitos 
polimorfonucleares por ml, 2. Disminución del pH menos de 7.35. 
Aumento de los niveles de lactato más de 32 mg/dl. La combinación 
de neutrofilia con un gradiente elevado entre el pH de la sangre arterial 
y del líquido ascítico mayor de 0,10 o la disminución del pH el líquido 
ascítica, tiene una precisión diagnóstica del 91-97%. Cifras de 
                                                            
35 María Luisa Huaman Malla Op cit. p. 18. 
21 
 
leucocitos por encima de 1000 pmm3 debe plantearse la posibilidad de 
que la peritonitis sea secundaria36. Según Cesar Gutiérrez Samperio a 
medida que el cuadro avanza y el paciente se agrava, se establece la 
presencia de acidosis e hipernatremia37. 
Los valores de amilasa sérica se encuentran en general normales o un 
poco elevados excepto en los casos de úlcera perforada o gangrena 
intestinal, en los pacientes con Sepsis abdominal, es habitual una 
elevación en la cuente de leucocitos, la mayor parte de las veces por 
arriba de 15000/mm338. 
• Cultivo de líquido. 
Para Juan Rodes Teixidor el cultivo de líquido ascítico por medios 
convencionales es positivo en sólo el 42% de las muestras, mientras 
que la inoculación de la muestra en frascos de hemocultivo detecta 
crecimientos bacterianos en el 50-70 % de los casos, el cultivo debe 
realizarse inoculando una cantidad mínima de 10 ml en frascos de 
hemocultivo (aerobio y anaerobio) en el mismo momento de la 
paracentesis, y se ha de remitir sin demora al laboratorio39. El cultivo 
positivo de líquido ascítico con un número de polimorfonucleares 
inferior a 250/ml y sin signos ni síntomas locales de infección, en 
ausencia además de infección extraperitoneal, se denomina 
                                                            
36 Manuel Suarez Op cit. p. 152. 
37 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op. cit. p. 506. 
38 Id.39 Rodes Teixidor Juar y Jaume Guardía Massó. Medicina Interna. 
Ed. Masson. 2ª ed. Barcelona, 2004. P.1398. 
22 
 
bacterioascitis, en tal caso, es recomendable repetir la punción una 
vez transcurridas algunas horas (y repetir también el cultivo y el 
recuento de polimorfonucleares)40. 
- Criterios de gabinete. 
• Radiografía de Tórax. 
Cesar Gutiérrez Samperio dice que los estudios radiológicos son de 
gran importancia, la radiografía de toras puede mostrar aire libre 
subdiafragmático en el caso de perforación de una víscera hueca y 
además sirve para descartar la presencia de complicaciones 
pulmonares41. 
• Radiografía de abdomen. 
Luis Martín Abreu, opina que una radiografía de abdomen puede 
presentar asas intestinales dilatadas, lo que es compatible con un íleo 
paralítico, aire libre si se ha producido una perforación, o aire y valores 
de líquido si hay una obstrucción42. Y para Cesar Gutiérrez Samperio 
comenta, son datos más frecuentes son la presencia de una dilatación 
moderada de intestino delgado y colon, niveles hidroaéreos y líquido 
peritoneal que se separa las asas intestinales dilatadas. La presencia 
                                                            
40 Rodes Teixidor y Cols. Op Cit. p 1398 
41 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op cit., p. 506. 
42 Luis Martín Abreu y Luis G. Martín Armendáriz. Fundamentos del 
Diagnóstico. Ed. Méndez Editores. 10ª. ed. México, 2006 p.1094 
23 
 
de gas extraluminal o burbujas de un hematoma o absceso sugiere 
una infección con bacterias anaerobias43. 
• Ultrasonido abdominal. 
Para Cesar Gutiérrez Samperio, el ultrasonido abdominal es útil para 
el examen de órganos específicos, sobre todo hígado y vías biliares44. 
• Resonancia magnética. 
Para Cesar Gutiérrez Samperio las imágenes de resonancia 
magnética sólo tienen lugar en casos seleccionados para diagnósticos 
diferenciales o reintervenciones, pero en general no se usan en la 
valoración de peritonitis aguda45. 
• Tomografía computarizada. 
Comenta Cesar Gutiérrez Samperio que es muy sensible para 
observar aire libre, colecciones líquidas, alteraciones en la pared 
intestinal y cambios inflamatorios, sin embargo, este método debe de 
realizarse en forma juiciosa y no retrasar una cirugía que por los datos 
clínicos este plenamente justificada46. 
• Peritoneoscopia. 
                                                            
43 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op cit. p. 506. 
44 Id. 
45 Id. 
46 Id. 
24 
 
Luis Martín Abreu dice en los pacientes sin ascitis puede ser útil 
efectuar una peritoneoscopia (introducción de un endoscopio en el 
abdomen a través de una herida incisa para observar el peritoneo), 
permite observar directamente el peritoneo y obtener una muestra de 
biopsia para ayudar al diagnostico47. 
2.1.6 Tratamiento de la Sepsis Abdominal 
- Tratamiento preoperatorio. 
Según Cesar Gutiérrez Samperio todos los pacientes con Sepsis 
abdominal se consideran pacientes graves. Desde el inicio, su 
tratamiento debe seguir los principios básicos indispensable para 
llevar a cabo una terapéutica adecuada la que se basa en una 
constante evaluación clínica y vigilancia a partir de mediciones de 
pulso, presión arterial, presión venosa central y gasto urinario horario, 
solicitud de estudios de laboratorio (hematocrito, cuenta leucocitaria, 
electrolitos séricos y determinación de creatinina), determinación de 
gases en sangre y canulación arterial radial. Se inicia terapia con 
antibiótico desde que se sospecha cuadro de Sepsis abdominal, 
incluso antes de tomar la muestra de cultivo. Una vez que se torna la 
decisión de operar, se puede iniciar la administración de analgésicos 
narcóticos (morfina 1 a 3 mg por vía IV hasta cada 20 a 30 min para 
conformar al paciente antes de la cirugía48. 
- Tratamiento quirúrgico 
                                                            
47 Luis Martín Abreu y Cols. Op cit. p.1094. 
48 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op cit. p. 508. 
25 
 
• Objetivos. 
Cesar Gutiérrez Samperio comenta que el objetivo fundamental en el 
tratamiento quirúrgico de la Sepsis abdominal es el control de la causa 
de la contaminación peritoneal y la prevención de una sepsis residual. 
La causa de la contaminación se trata mediante cierre de las 
perforaciones, extirpación de los órganos infectados o exteriorización y 
realización de estomas para dejar en reposo las vísceras afectadas49. 
Para Antonio Carrasco existen tres objetivos durante la intervención 
quirúrgica de un paciente con Sepsis abdominal; estos son: a) Eliminar 
la causa de la contaminación. b) Reducir la inoculación microbiana. c) 
Prevenir el desarrollo de infección persistente, la incisión que se 
realiza generalmente es una incisión media vertical supraumbilical, 
según la sospecha diagnostica. Esta incisión da una excelente 
exposición y rápido acceso a la cavidad abdominal, en la Sepsis 
abdominal localizada con un diagnostico preciso se pueden efectuar 
otro tipo de incisiones como la de Rockey-Davis y con incisiones 
subcostales, el desarrollo de la cirugía laparoscópica gracias a 
mejores cámaras, dominio de la técnica y la presencia de nuevos 
instrumentos, como el bisturí armónico y las endoengrapadoras, ha 
permitido que varías de las patologías que antes eran resueltas por 
laparotomía actualmente se lleven a cabo por cirugía de invasión 
mínima50. 
                                                            
49 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op. cit. p. 508. 
50 Antonio Carrasco, Op cit. p. 301. 
26 
 
• Tendencias 
Pero Cesar Gutiérrez Samperio existen dos tendencias en lo que se 
refiere al tratamiento quirúrgico de las infecciones peritoneales. El 
método tradicional o conservador se basa en la tendencia natural del 
peritoneo a atrapar el material infectado y formar abscesos, en este 
método se realiza una incisión lo más pequeña posible para exponer el 
sitio de la perforación y lograr el control de ésta, no se efectúa 
irrigación peritoneal, se colocan drenajes en los abscesos. El otro 
método consiste en un abordaje amplio de la cavidad abdominal; se 
recomienda que se haga a través de una incisión media en donde es 
mínima la destrucción de músculos y tejidos blandos. Se realiza un 
lavado exhaustivo de la cavidad peritoneal para limpiar todas las 
sustancias adyuvantes (jugo gástrico, bilis, heces, pus, sangre o 
tejidos necróticos). El objetivo es restablecer una circulación 
adecuada en toda la cavidad peritoneal para facilitar los mecanismos 
mediante los cuales el peritoneo efectúa la limpieza de las bacterias51. 
• El lavado peritoneal 
El lavado peritoneal continuo posoperatorio es otro método que 
también se usan en el tratamiento de la Sepsis abdominal. Este 
consiste en la introducción en forma continua de soluciones 
cristaloides a través de dos catéteres colocados en epigastrio y que 
después de lavar la cavidad abdominal salen por tubos más gruesos 
colocados en los flancos, es posible que disminuya la formación de 
                                                            
51 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op. cit. p. 508. 
27 
 
lóculos de fibrina y de salida a sustancias adyuvantes y bacterias que 
pudiesen haber quedado en la cavidad peritoneal. En ocasiones es 
posible pronosticar un cierre de la cavidad abdominal en 3 o 4 días, 
haciendo lavados diarios en una terapia intensiva, con el paciente 
intubado y relajado para evitar la evisceración. Esto se logra 
colocando pinzas de campo sólo a los bordes de la piel para el cierre 
temporal entre lavado y lavado, lo que evita la tensión excesiva de la 
pared52. 
Así, una vez que la cavidad está suficientemente limpia, se puede 
hacer el cierre definitivo del plano musculoaponeurótico. Otro método 
actualmente usado es el sistema de vacio aplicado a la cavidad 
abdominal que consisteen dejar el abdomen abierto, aplicar una bolsa 
de plástico estéril sobre las asas intestinales y por debajo del 
peritoneo parietal, a continuación se cubre con una esponja de 
poliuretano que se sutura a los bordes de piel de la herida y debajo de 
la cual se coloca un tubo de plástico para conectarse a un sistema de 
succión intermitente53. 
Finalmente se cubre toda la periferie de la herida con un plástico 
adhesivo y se aplica la succión, esto permite drenar la cavidad 
abdominal disminuyendo el edema de las asas intestinales, sobretodo 
                                                            
52 Cesar Gutierrez Samperio y Cols. Op. cit. p. 508. 
53 Id. 
28 
 
el síndrome compartamental abdominal, logrando la aproximación 
paulatina de los bordes aponeuróticos entre 9 y 21 días54. 
- Drenajes. 
Para Cesar Gutiérrez Samperio el drenaje de la cavidad peritoneal es 
ineficaz, ya que la fibrina rodea con rapidez los drenajes a todo lo 
largo de su trayecto intraperitoneal y bloquea su efecto de salida en 
forma efectiva, esto sucede aun en los casos en que se deja lavado 
peritoneal continuo posoperatorio, aunque en teoría el líquido que 
penetra para efectuar el lavado diluya la formación de fibrina e impide 
que ésta bloque los drenajes55. 
- Prevención de sepsis residual. 
Para Cesar Gutiérrez Samperio el prevenir las infecciones de la 
herida, es importante considerar desde un principio el tipo de incisión 
que se va a efectuar en el que se sospecha peritonitis56. Este 
problema es aún mayor cuando se explora al paciente a través de una 
incisión para media en donde la dirección de las facias es muy amplia 
y en donde puede ocurrir necrosis o gangrena de la pared abdominal 
cuando la contaminación tuvo su origen en una Sepsis abdominal, 
sobre todo producida por perforación de apéndice o colon. Por lo 
tanto la mejor prevención de una infección de herida es estas 
condiciones es dejar abierto el tejido celular subcutáneo y la piel, la 
                                                            
54 Ibit. p. 509. 
55 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op. cit. p. 510. 
56 Id. 
29 
 
herida se mantiene abierta y si en tres o cuatro días no hay evidencia 
de infección, se afrontan los bordes. En caso de una herida 
contaminada, datos francos de infección y evidente supuración o ante 
un paciente que se haya reintervenido o enfermos de alto riesgo 
(ancianos, inmunodeprimidos, desnutridos, diabéticos), la herida 
deberá mantenerse abierta para realizar un lavado mecánico con agua 
varias veces al día57. 
- Nutrición parenteral. 
Cesar Gutiérrez Samperio comenta los pacientes con Sepsis 
abdominal se encuentran en un estado endocrino y metabólico 
semejante a los pacientes con un traumatismo grave, tienen valores 
elevados de glucocorticoides, cetocolaminas, insulina y glucagón en la 
sangre circulante, estas y otras respuestas neurohumorales hacen que 
el paciente se conviertan en insulinorresistente, de tal manera que su 
principal fuente de energía son las proteínas movilizadas de la masa 
muscular. Ya que las proteínas son una fuente poco eficaz de 
calorías, la única manera de detener la destrucción muscular en estos 
pacientes infectados en grave estado catabólico es la administración 
endovenosa de aminoácidos unidos a otros nutrimentos que aportan 
una cantidad suficiente de calorías. La hiperalimentación endovenosa 
a través de un catéter central, en infusiones que contengan 1 cal/mL 
                                                            
57 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op. cit. p. 511. 
30 
 
(3000 a 4000 calorías al día) es de extraordinaria importancia en el 
manejo de estos pacientes58. 
- Antibioticoterapia. 
Manuel E. Suarez comenta que los agentes usados son Cefoxitin y 
Cefotaxime. El Cefoxitin es una cefalosporina de segunda generación 
con actividad bactericida contra anaerobios incluyendo el bacteroides 
fregilis así como un gran espectro de bacilos gran negativos. Su 
actividad contra enterococos es ausente, cefotaxime es tan eficaz 
como la combinación de ampicilina y tobramicina tienen un gran 
espectro de actividad contra aerobios gran negativos al igual que el 
cefoxitin sin embargo es menos activo contra los anaerobios y carece 
de actividad contra los enterococos, de esta manera el cefotaxime es 
una terapia efectiva la Sepsis abdominal de adquisición 
intrahospitalaria59. 
Cesar Gutiérrez Samperio menciona que para establecer la 
terapéutica antimicrobiana a partir de los microorganismos que se 
sospeche sean los causantes de la contaminación, de acuerdo con la 
porción del aparato digestivo afectado, y realizar de inmediato una 
tinción de gran del material obtenido del peritoneo. En ellas, la 
observación de bacterias grampositivas, gramnegativas o de ambas, 
da la pauta para la administración del o los antibióticos más 
convenientes. Se recomienda la utilización de un solo antibiótico en 
                                                            
58 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols. Op. cit. p. 511 
59 Manuel E. Suarez, Op cit. p. 153. 
31 
 
los pacientes con traumatismo abdominal y contaminación peritoneal 
aguda, en donde se puede actuar en forma rápida antes que se 
establezca una infección generalizada y se deterioren los mecanismos 
de defensa del huésped60. 
Para Magalys de la Caridad Alavez dice las personal con sepsis 
generalmente necesitan estar en una unidad de cuidados intensivos 
tan pronto como se sospecha la sepsis, se inicia la terapia con 
antibióticos intravenosos de amplio espectro (capaces de destruir una 
amplia serie de bacterias)61. 
 El número de antibióticos se puede disminuir cuando los exámenes 
de sangre revelen cuál es la bacteria particular que está causando la 
infección, si es posible, se debe identificar la fuente de la infección, lo 
que podría significar hacer más exámenes, se deben retirar las vías 
intravenosas infectadas o los drenajes quirúrgicos, al igual que drenar 
quirúrgicamente cualquier absceso62. 
2.1.7 Pronóstico de Sepsis abdominal. 
Para Cesar Gutiérrez Samperio el pronóstico final para un paciente 
con Sepsis abdominal depende de varios factores, algunos de los 
cuales dependen en forma directa del cirujano, entre ellos están el 
retraso en decidir la intervención quirúrgica, la realización de un 
desbridamiento, lavado y técnica correctos en el cierre de la pared 
                                                            
60 Magalys de la Caridad Alavez. Op. cit. p. 2 
61 Id. 
62 id. 
32 
 
abdominal, la elección adecuada de la Antibioticoterapia, así como el 
apoyo hemodinámico y nutricional, los factores que van más allá del 
control del médico son: retraso del paciente en busca de ayuda 
médica adecuada, causa de sepsis, estado nutricional, edad y 
presencia de enfermedades concomitantes, como estados 
inmunodepresores o uso de ciertos fármacos, la mortalidad en Sepsis 
abdominal es mayor en los extremos de la vida y aumenta cuando el 
sitio de la contaminación es más distal en el aparato digestivo63. 
Conviene recordar que la Sepsis abdominal no es un padecimiento 
localizado a la cavidad abdominal; es una enfermedad sistemática que 
da lugar a insuficiencias órganofuncionales múltiples que es necesario 
prevenir, diagnosticar y tratar de manera oportuna la septicemia y la 
insuficiencia orgánica múltiple sin duda influyen en el pronóstico, ya 
que ocasionan alteraciones hemodinámicas, bioquímicas y celulares, 
las cuales con frecuencia acaban con la vida del paciente64. 
2.1.8 Intervenciones de enfermería Especializada a 
pacientes con Sepsis abdominal. 
- Erradicar la infección. 
• Drenajes quirúrgicos. 
De acuerdo al Consejo Mexicano de Cirugía general los drenajes 
sirven para evitar la presencia o persistencia de infección. Se han 
usado para evacuar un absceso no drenado o drenado en forma63 Cesar Gutiérrez Samperio y Cols., Op. cit. p. 512. 
64 Id. 
33 
 
insuficiente, o para establecer una fístula controlada. Los drenajes 
deben de ser cerrados, de succión y colocados en un área 
establecida, vigilados y monitorizados para efectuar un retiro lo más 
pronto posible. Si se efectuó una limpieza adecuada de la cavidad 
abdominal no es necesario usar drenajes65. 
• Administración de antibióticos. 
Según Juan Rodés Teixidor el tratamiento de antibiótico debe ser 
inmediato, tan pronto como se realice el diagnostico, y proceder 
siempre a cualquier manipulación percutánea o quirúrgica, el 
antibiótico elegido está en función de la bacteria aislada, por lo general 
debe ser administrado antes de su identificación puesto que la 
peritonitis esta colonizada por microorganismos de origen entérico 
gramnegativos, anaerobios y cocos grampositivos), se prefiere la 
combinación de antibióticos que incluye un aminoglucósido, eficaz 
contra las bacterias gramnegativas, metronidazol u otro antibiótico con 
acción sobre las bacterias anaerobias, y una cefalosporina de amplio 
espectro, los pacientes con pocos signos de infección sistémica 
pueden ser tratados con un solo antibiótico por ejemplo la cefotaxime 
1g cada 8 horas, el tratamiento de antibiótico debe mantenerse por un 
mínimo de 7 días o hasta que el paciente esté afebril durante 48 horas 
por lo menos y el recuento leucocitario sea normal66. 
- Monitoreo básico y monitoreo avanzado. 
                                                            
65    Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía general. 
Ed. El manual moderno. México 2003. p. 312. 
66 Juan Rodes Teixidor y Cols. Op cit. p. 140 
34 
 
• Nivel 1: Monitoreo básico. 
a) Signos vitales básicos. 
Ramón Díaz comenta que durante las primeras seis horas el objetivo 
inicial deberá ser la vigilancia estrecha de los siguientes signos: una 
presión venosa central de 8 a 12 mm Hg, presión arterial media de 65 
mm Hg, saturación venosa mixta o venosa central superior al 70% y 
una diuresis de 0.5 mL/Kg/h. Se vigila la piel, su textura y temperatura, 
presión arterial, frecuencia cardíaca, presión venosa central, gasto 
urinario, parámetros sanguíneos de hematocrito, estado ácido básico, 
función de los diferentes órganos, niveles de lactato, oximetría y 
capnografía67. 
• Nivel 2: Monitoreo avanzado. 
a) Control de líquidos. 
Según Luis Martín Abreu es necesaria una monitorización exacta del 
consumo y la excreción de líquidos y del valor de electrolitos, para 
decidir la terapia de sustitución.68 
b) Administración de cristaloides. 
Los líquidos empleados inicialmente en la reanimación son los 
cristaloides isotónicos, la cantidad necesaria para optimizar la volemia, 
y la presión arterial, iniciándose con dosis de 500cc hora, esperando y 
evaluando la respuesta permanente, los productos sanguíneos, 
                                                            
67   Id. 
68 Abreu Luis Martin Op Cit. p. 1094. 
35 
 
específicamente los glóbulos rojos se usan para mantener la 
hemoglobina por encima de 7.5gr/dl a excepción de personas con 
sangrado agudo, cardiovasculares o EPOC, que toleran mal estos 
niveles de hemoglobina69. 
c) Administración de coloides. 
Ramón Díaz opina que existen varias soluciones disponibles, pero las 
más empleadas son la albúmina y el plasma fresco congelado. La 
concentración orgánica albúmina es de 4 a 5 g/Kg, de los cuales un 40 
a 45 % está en el espacio intravascular y un 55 o 60% en el espacio 
extravascular, la semivida plasmática es de 19 días. Un litro de 
solución al 5% que tiene un presión oncótica de 18 a 20mm Hg 
proporciona una expansión de volumen de 500 a 1000 ml por lo que 
se recomienda utilizarla al 5%70. 
d) Transfusión sanguínea. 
Ramón Díaz opina que aumenta el transporte de oxígeno, el cual el 
objetivo es un hematocrito de al menos el 30% en aquellos pacientes 
que tienen una saturación venosa central de oxígeno baja. Es 
importante tener en cuenta que la sangre envejecida puede ocasionar 
por la mayor rigidez de sus hematíes, un descenso del pH gástrico 
intramucoso y puede acentuar las anomalías reológicas presentes en 
la sepsis, las transfusiones tienen además un conocido efecto 
inmunosupresor. El plasma fresco se emplea en casos de 
                                                            
69 Ramón Díaz, Op cit. p 17 
70 Id. 
36 
 
coagulopatía con déficits documentados de factores de la coagulación 
y ante la presencia de hemorragia o de una intervención quirúrgica71. 
e) Administración de inotrópicos. 
Los inotrópicos se usan si a pesar de tener presiones de cuña de 12 – 
14mmhg la persona continua hipotenso a pesar de los líquidos 
suministrados, se inicia con dopamina a dosis beta si no se logra el 
objetivo, que es tener un gasto cardíaco aumentado con resistencias 
vasculares próximas a lo normal y presión arterial de perfusión (PAM 
de 70 – 80mmhg), se aumenta la dosis hasta máximo 15mcg/kg/min, y 
si no mejora se inicia norepinefrina desde 0.02mcg/kg/min hasta 
máximo 3mcg/kg/min aunque hay reportes de que se puede aumentar 
hasta 5.5mcg/kg/min. Los efectos adversos más importantes con la 
noradrenalina son la vasoconstricción distal que puede llegar a la 
necrosis, parece tener buen efecto en la perfusión esplácnica y por 
eso cada vez se usa más en compañía de la dobutamina para el 
manejo del choque séptico72. 
- Proveer nutrientes. 
Los pacientes con sepsis se encuentran en estrés metabólico, son 
hipercatabólicos y obtienen su energía del desdoblamiento de los 
aminoácidos del músculo estriado llevándolos a un autocanibalismo 
que si se perpetúa se entra en un estado de desnutrición con la 
                                                            
71 Ramón Díaz, Op cit. p. 19 
72 Id.  
37 
 
consecuencia pérdida de función de los diferentes órganos, incluyendo 
el inmunológico73. 
Se recomienda administrar nutrientes de manera temprana, con el 
objetivo de mantener un balance nitrogenado positivo o neutro, si es 
por vía parenteral se recomienda usar lípidos de cadena media. 
- Instalación de sonda nasogástrica 
Arnolg Diethelm comenta que es importante identificar tempranamente 
la irritación peritoneal, y crucial instaurar el tratamiento preoperatorio 
apropiado, para que el paciente sobreviva a la intervención y al 
posoperatorio, esto incluye la instalación de una sonda nasogastrica, 
restitución del volumen intravascular y mejora de los sistemas 
cardiovasculares y renal74. 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
73  Abreu Luis Martín. Op cit. p. 23 
74 Id. 
38 
 
3. METODOLOGIA. 
 3.1 VARIABLES E INDICADORES 
 3.1.1. Dependiente: intervenciones de Enfermería 
 Especializada en pacientes con Sepsis abdominal. 
 EN LA ATENCIONA A LA SEPSIS ABDOMINAL 
- Valorar de constantes vitales. 
- Vigilar la presencia de infecciones cutáneas o 
bucales. 
- Valorar el estado mental y los cambios de nivel de 
conciencia. 
- Obtener cultivos de las áreas en las que se 
sospecha infección, de sangre, orina y faringe. 
- Vigilar datos de laboratorio. 
- Comunicar los signos más precoces de infección. 
 
EN LA REHABILITACION DE LA SEPSIS 
- Iniciar antibióticos y líquidos parenterales. 
- Llevar a cabo el control de líquidos. 
- Valorar la presencia de signos de hemorragia. 
- Aplicar medidas de refrigeración para mantener al 
paciente con una adecuada temperatura. 
39 
 
- Procurar el calentamiento de los pacientes 
hipotérmicos. 
- Vigilar los valores de gasometría arterial y venosa. 
- Administrar oxigenoterapia. 
- Colocar al paciente en decúbito supino. 
- Procurar los cuidados de la piel. 
- Observar la presencia de signos y síntomas de 
shock. 
- Movilizar al paciente cada dos horas iniciar con 
alimentación parenteral. 
 3.1.2. Definición operacionalde Sepsis abdominal. 
 - Concepto de Sepsis abdominal. 
Es el proceso inflamatorio general o localizado de la membrana 
peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, 
necrosis local o contusión directa 
 - Tipos de Sepsis abdominal (Peritonitis). 
 La Sepsis primaria es resultado de la propagación hematógena de un 
proceso infeccioso distante hacia la cavidad peritoneal, en esta se 
encuentra por lo general una sola especie de bacterias que puede ser 
estreptococos, neumococos, bacterias gramnegativas, gonococos o 
Mycobacterium tuberculosis. La sepsis secundaria se debe a lesiones 
del aparato digestivo o genitourinario, en este se encuentra flora 
polimicrobiana. En México, de las personas con sepsis abdominal que 
40 
 
ingresan a una Unidad de Cuidados Intensivos 40-50% evolucionan a 
choque séptico y las infecciones postoperatorias representan 14-16% 
de todas las infecciones nosocomiales, de las cuales dos terceras 
partes afectan la piel y una tercera parte involucra la cavidad 
abdominal. 
- Etiología. 
Se cree que la etiología se debe a causas hospitalarias de sepsis 
debido al uso de catéteres intravasculares, los cuales se vuelven en 
sitios potencialmente infectados, aunado al uso irracional de las 
cefalosporinas de tercera generación lo que favoreció el surgimiento 
de los grampositivos como importantes patógenos hospitalarios. En la 
Peritonitis primaria está más asociada con la presencia de un solo 
microorganismo aeróbico. En la Peritonitis secundaria la cantidad de 
bacterias se incrementa progresivamente a medida que la lesión es 
más baja en el tracto gastrointestinal, de tal forma que la mayor 
concentración de bacterias ocurre en el colon distal. 
- Fisiopatología. 
El proceso inicia con la proliferación de los microorganismos (bacterias 
grampositivas, gramnegativas, hongos y otros microorganismos) en el 
sitio de infección. Los macrófagos peritoneales son la primera línea de 
defensa celular contra la infección abdominal por su elevada actividad 
y por su número. Estos microorganismos pueden invadir el torrente 
circulatorio directamente o pueden proliferar localmente y liberar varias 
sustancias hacia el torrente sanguíneo. La consecuencia clínica de 
41 
 
estos eventos biológicos son la pérdida capilar, acumulación de 
neutrófilos en los tejidos, fiebre, cambios metabólicos activando todas 
las hormonas contra-reguladoras para obtener un mayor grado de 
energía de los aminoácidos que componen las proteínas de los 
músculos, vasodilatación; si estos eventos se perpetúan por una falla 
del sistema antiinflamatorio sistémico se produce el síndrome séptico, 
el choque séptico, la disfunción orgánica múltiple y la muerte. 
- Manifestaciones 
Los principales signos y síntomas de la Sepsis son; fiebre 10% son 
hipotérmicos y el 35% se encuentran normotermico al inicio de la 
infección. Las manifestaciones cardiopulmonares van en un amplio 
rango desde taquicardia, taquipnea hasta síndrome de dificultad 
respiratoria aguda, inicialmente se presenta alcalosis metabólica, la 
hiperventilación tiende a enmascarar la hipoxemia temprana. Hay 
evidencia clínica de un sitio de infección, inadecuada perfusión y 
disfunción de un órgano manifestada por al menos uno de los 
siguientes: pobre función cerebral, hipoxemia, lactato en sangre y 
oliguria, hiperbilirrubinemia, hipoxia, cambios hematológicos son 
leucocitosis con neutrofilia y eosinopenia, los niveles de hierro caen 
marcadamente, trombocitopenia, trastornos en las pruebas de 
coagulación, hipofibrinogenemia y productos de degradación del 
fibrinógeno circulantes. 
- Diagnóstico. 
42 
 
Examen físico adecuado se debe investigar el origen de la infección y 
el microorganismo causal al igual que se deben hacer pruebas de 
laboratorio para conocer el estado basal de los diferentes órganos y el 
estado de respuesta inmunológica de la persona. Pruebas de 
laboratorio como hemocultivos, electrolitos séricos, tiempos de 
coagulación, química sanguínea, biometría hematica, gases arteriales, 
perfil renal, hepático y nutricional, urocultivo, cultivo de secreción 
bronquial y de cualquier secreción que se sospeche sea el origen de la 
infección. Imagenología radiografía de tórax simple, ecografía 
abdominal, tomografía axial computarizada de abdomen cuando se 
sospecha de ruptura de víscera hueca, apendicitis, divertículo, 
abscesos abdominales, etc. Hay pruebas específicas que evalúan la 
respuesta inmunológica a la infección y que están directamente 
relacionadas al pronóstico, son tres niveles de respuesta 
 - Tratamiento. 
- Erradicar la infección: Se deben hacer los drenajes quirúrgicos 
amplios y oportunos siempre que haya una colección. Iniciar una 
combinación de antibióticos inicialmente empíricos de amplio espectro 
cubriendo el microorganismo sospechado de acuerdo con el sitio de la 
infección y el estado premórbido de la persona. 
- Proveer cuidados intensivos: Se debe tener un monitoreo estricto 
para evaluar el estado de choque y su progresión o respuesta a la 
terapia; hay dos niveles de monitoreo dependiendo de la gravedad de 
la persona: Nivel uno Monitoreo básico y Nivel dos Monitoreo 
43 
 
avanzado. Los líquidos empleados inicialmente en la reanimación son 
los cristaloides isotónicos esperando y evaluando la respuesta 
permanente. Los inotrópicos se usan en determinados casos, se inicia 
con dopamina a dosis beta si no se logra el objetivo, se inicia 
norepinefrina. Si la persona, a pesar de estar manejando con 
noradrenalina, persiste hipotenso y vasodilatado puede iniciarse 
vasopresina a dosis constante de 0.4 U min, con el fin de mejorar su 
vasoplejia. Terapia Intensiva con insulina para hiperglucemia.- para 
mantener una glucosa sanguínea entre 80–110mg/dl. 
- Nutrición. Las personas con sepsis se encuentran en estrés 
metabólico, son hipercatabólicos y obtienen su energía del 
desdoblamiento de los aminoácidos del músculo estriado llevándolos a 
un autocanibalismo que si se perpetúa se entra en un estado de 
desnutrición con la consecuencia pérdida de función de los diferentes 
órganos, incluyendo el inmunológico. Se recomienda administrar 
nutrientes de manera temprana. 
 
 
 
 
 
 
 
33.1.3 Mod
SE
EN LA A
ABDOM
- Valora
- Monito
- Vigilar
cutanea
- Tomar
- Vigilar
- Valora
- Llevar
- Mante
funcion
- Coloca
EN L
ABDO
- Inic
paren
- Llev
- Apli
temp
- Pro
pacie
- Adm
- Adm
- Pro
delo de re
EPSIS AB
ATENCIO
MINAL
ar constan
orización 
r presenci
as
r policultiv
r datos de
ar el estad
r acabo un
ener una a
al.
ar sonda 
LA REHAB
OMINAL.
ciar antibió
nterales.
var a cabo
car medio
peratura m
cur el cale
entes hipo
ministrar o
ministrar n
curar los 
elación de
BDOMINA
ON A LA S
ntes vitale
cardiaca 
ia de infec
vos.
e laborato
do mental 
n control d
acceso va
foley.
BILITACIO
óticos y líq
o un contr
os físicos 
mayor de 3
entamient
otermicos
oxigenoter
nutricióin p
cuidados 
 influencia
AL
EPSIS 
es 
continua.
cciones 
rio.
.
de líquido
ascular 
ON DE LA
quidos 
rol de líqu
y químico
38C .
to de de l
.
rapia.
parentera
de la piel
a de la va
os.
A SEPSIS 
uidos.
os para 
os 
al.
l.
ariable. 
44 
 
45 
 
 3.2 TIPO Y DISEÑO DE LA TESINA 
 3.2.1 Tipo 
El tipo de la investigación documental que se realiza es descriptiva, 
analítica, transversal, diagnóstica y propositiva. 
Es descriptiva porque se describe el comportamiento de la variable 
Intervención de Enfermería Especializada en pacientes con Sepsis 
Abdominal. 
Es analítica porque para estudiar la variable intervenciones de 
Enfermería especializada en pacientes con Sepsis abdominal, es 
necesario descomponerla en sus indicadores básicos. 
Es transversal porque esta investigación documental se hizo en un 
periodo corto de tiempo, es decir en los meses de Octubre, Noviembre 
y Diciembre del 2009. 
Es diagnóstica porquese pretende realizar un diagnóstico situacional 
de la variable Intervenciones de Enfermería especializada a fin de 
proponer y proporcionar una atención de calidad y especialidad a los 
pacientes con sepsis abdominal. 
Es propositiva porque esta Tesina se propone sentar las bases de lo 
que implica el deber ser de la atención especializada de Enfermería en 
pacientes con sepsis abdominal. 
 
46 
 
 3.2.2 Diseño 
 
El diseño de esta investigación documental se ha realizado atendiendo 
a los siguientes aspectos: 
- Asistencia a un curso ACLS impartido por la American Heart 
Associatión en Enero del 2009 para obtener el certificado de 
Health Care Provider. 
 
- Asistencia al curso de soporte vital básico de la American Heart 
Associatión en enero del 2009. 
 
- Asistencia a un Seminario Taller de la Elaboración de Tesinas en 
las instalaciones del Hospital Regional de Alta Especialidad de 
Oaxaca en Oax. 
 
- Búsqueda de una problemática para la investigación de 
Enfermería Especializada relevante en las intervenciones de la 
Especialidad de Enfermería del Adulto en Estado Crítico. 
 
- Elaboración de los objetivos de la Tesina así como la 
elaboración del Marco teórico, conceptual y referencial. 
 
- Asistencia a la biblioteca en varias ocasiones para le elaboración 
del marco teórico conceptual y referencial de Sepsis abdominal 
en la especialidad de Enfermería del Adulto en Estado Crítico. 
47 
 
- Búsqueda de los indicadores de la variable intervenciones de en 
enfermería en pacientes con sepsis abdominal. 
3.3 TECNICAS DE INVESTIGACION UTILIZADAS 
 3.3.1 Fichas de trabajo 
Mediante las fichas de trabajo ha sido posible toda la información para 
elaborar el Marco Teórico. En cada ficha se anotó el Marco teórico 
conceptual y referencial, de tal forma que con las fichas fue posible 
clasificar y ordenar el pensamiento de los autores y las vivencias 
propias de la atención de Enfermería en pacientes con Sepsis 
abdominal. 
 3.3.2 Observación 
Mediante esta técnica se pudo visualizar la importante participación 
que tiene la Enfermera Especialista del Adulto en Estado Crítico en la 
atención de los pacientes con Sepsis abdominal en el Hospital 
Regional de alta Especialidad de Oaxaca en Oax. 
 
 
 
 
 
48 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
4.1. CONCLUSIONES. 
Se lograron los objetivos de esta Tesina al poder analizar las 
intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes con Sepsis 
abdeominal. Derivado de estas intervenciones se pudo demostrar la 
importante participación que tiene la Enfermera Especialista del Adulto 
en Estado Crítico en la atención y en la rehabilitación en los pacientes 
con Sepsis abdominal. Por ello y dado que esta patología es una de 
las más comunes en nuestro país, es indispensable que la Enfermera 
Especialista, actué y desarrolle sus potencialidades en cuanto a 
conocimientos y experiencias y beneficio de los pacientes con Sepsis 
abdominal. De manera adicional, la Enfermera Especialista ejerce 
funciones derivadas de su quehacer, no solo en el área de servicios si 
no también en la docencia, en la administración y en la investigación, 
de tal suerte que le cuidado holístico que otorga tenga beneficios a los 
pacientes como a continuación se explica: 
- En servicios. 
Cuando un paciente tiene Sepsis abdominal la Enfermera Especialista 
de forma inmediata está atenta a que el paciente obtenga su 
tratamiento para aliviarle el dolor, el control hidroelectrolitico, el apoyo 
respiratorio esto es necesario, la prevención de una posible falla renal 
y el control de sus parámetros hemodinamicos. De igual manera, es 
necesario monitorizar al paciente para visualizar sus constantes 
49 
 
vitales, dar continuidad al tratamiento en la administración de los 
medicamentos y valorar los efectos que estos producen. La 
actualización profesional de la Enfermera Especialista incluye también 
reducir al mínimo la ansiedad que provoca el dolor así como el apoyo 
emocional efectivo. El cuidado también implica evitar que los 
pacientes sufran algún desequilibrio hidroelectrolitico por las pérdidas 
de que hay al mantenerse en ayuno y con una sonda nasogastrica a 
derivación. 
Dado que los pacientes con Sepsis abdominal tienen riesgo de que 
existan complicaciones graves como son la falla respiratoria y renal, la 
enfermera especialista siempre está preparada para realizar una 
valoración continúa para evitar las complicaciones. Desde luego, 
estos pacientes que están en ayuno prolongado, que toman 
medicamentos, que hay que reponerles líquidos y a quienes se le 
realizan múltiples procedimientos en la UCI, la Enfermera Especialista 
en consecuencia vigila que todos estos procedimientos sean llevados 
con calidad, buscando posibles signos y síntomas en el paciente que 
indique en cualquier alteración. 
- En docencia. 
El aspecto docente de las intervenciones de la Enfermera Especialista 
incluye la enseñanza y el aprendizaje del paciente y la familia. Para 
ello la Enfermera Especialista, debe explicar al paciente el 
funcionamiento normal del páncreas, la fisiopatología de lo que es una 
Sepsis abdominal de forma sencilla y clara de los fármacos que se 
50 
 
utilizan y cómo actúan. Todo esto tiene que ser realizado con un 
lenguaje sencillo para que el paciente lo entienda y también la familia. 
La parte fundamental de la capacitación debe de ir encaminada o 
modificada los factores de riesgo que es necesario cambiar para lograr 
la salud de estos pacientes. 
De la misma manera hay que explicarle el riesgo que tiene el consumo 
de grasas por lo que hay que enseñarle la importancia de los hábitos 
dietéticos para reducir la ingestión de grasas. De manera adicional, es 
necesario enseñar al paciente y a su familia. La importancia de un 
programa de actividad física que tenga efectos para su rehabilitación y 
de esta manera mejorar la función del peritoneo. El conocimiento de 
los fármacos es también vital por lo que hay que enseñarle también las 
dosis los tiempos correctos de los medicamentos y lo que espera de 
ellos. En el caso de los fármacos es necesario que la Enfermera 
Especialista le explique los efectos colaterales que los medicamentos 
pueden tener. 
El proceso de capacitación en cuanto a sesiones de enseñanza y 
asesoría también van dirigidos a los miembros adultos de la familia de 
quienes se espera el apoyo en las medidas preventivas en la atención 
y en la rehabilitación de este tipo de pacientes por ejemplo el apoyo 
emocional que la familia brinde al paciente con Sepsis abdominal es 
sumamente importante para que este paciente se mantenga estable y 
no recaiga en malos hábitos que tenía antes de su padecimiento. 
- En administración. 
51 
 
La Enfermera Especialista durante la carrera de enfermería recibió 
conocimientos generales de la administración de los servicios de 
enfermería. Estos conocimientos generales le van a permitir que la 
Enfermera Especialista planee, organice, integre, dirija y controle los 
cuidados de enfermería especializada en beneficio de los pacientes. 
De esta forma y con base en la valoración que ella realiza y los 
diagnósticos de enfermería entonces de Enfermera Especialista podrá 
planear los cuidados que el paciente requiere, teniendo como meta 
principal en que el paciente tenga el riesgo posible para evitar las 
complicaciones relacionadas con Sepsis abdominal. 
Dado que la Sepsis abdominal pone en riesgo la vida de los pacientes, 
la Enfermera Especialista al actuar en consecuencia sabe que debe 
prevenir estos riesgos con el alivio del dolor y de las molestias 
ocasionadas durante la fase aguda de la Sepsis abdominal, la 
monitorización, el inicio de la terapia de reposición de líquidos para 
evitar las complicaciones, el reposo del peritoneo, el manejo 
metabólico y el manejo de la nutrición parenteral total. En términos 
generales

Continuar navegando