Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-para-contribuir-en-la-adaptacion-de-las-personas-con-artritis-reumatoide-en-su-cotidianidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 
PARA LA ADAPTACIÓN DE PERSONAS 
CON ARTRITIS REUMATOIDE EN SU 
COTIDIANIDAD 
 
 
 T E S I NA QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
 
 P R E S E N T A 
 
PRÍA FERNÁNDEZ MARÍA DE LA LUZ G. 
No. Cuenta: 410133185 
 
 
DIRECTORA DE TRABAJO: 
MTRA. SOFÍA ELENA PÉREZ ZUMANO 
 
 
 
 
 
 
México D.F. MAYO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Agradecimiento: 
 
 
A Dios, por darme las fuerzas para seguir adelante, la voluntad y el 
entendimiento para cumplir mis metas y por supuesto por las personas que 
ha puesto en mi camino. 
 
 
Gracias a esas personas importantes en mi vida que creyeron en mí y 
siempre estuvieron listas para brindarme todo su apoyo y ayuda, ahora 
quiero regresarles un poco de todo lo inmenso que me han dado. 
 
 
Gracias a mi asesora Sofía Elena Pérez Zumano, por todo su apoyo, 
comprensión paciencia y su capacidad para guiar mis ideas ya que sin ello 
no hubieran llegado a puerto alguno, han sido una gran aportación. 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 -Los resultados de este proyecto están dedicados a todas aquellas 
personas que de una manera u otra, formaron parte de esto. 
 
 
 -A mi mamá, a mi esposo, a mis hijos, hermanos, sobrinos, amigas, 
por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional, que me ha 
ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. 
 
 
 - Y a mí asesora por permitirme realizar esta tesina bajo su dirección. 
 
 
 
Con todo mi cariño este trabajo se lo dedico a ustedes.
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 4 
Índice 
Índice ............................................................................................................................ 4 
Resumen ...................................................................................................................... 8 
Introducción ................................................................................................................. 9 
I Definición del problema de investigación .......................................................... 11 
1.1 Descripción de la situación ............................................................................ 13 
1.2 Problema .......................................................................................................... 14 
1.3 Pregunta de investigación .............................................................................. 18 
1.4 Objetivo general............................................................................................... 18 
1.5 Objetivo específico .......................................................................................... 18 
1.6 Justificación ..................................................................................................... 18 
II Marco Teórico ....................................................................................................... 20 
2.1 Artritis Reumatoide ......................................................................................... 20 
2.2 Epidemiologia de la Artritis Reumatoide ...................................................... 20 
2.3 Etiología de la Artritis Reumatoide ................................................................ 21 
2.4 Fisiopatología ................................................................................................. 21 
2.5 Histopatología ................................................................................................. 23 
2.6 Diagnóstico ...................................................................................................... 24 
2.6.1 Criterios para la clasificación de la artritis reumatoide. ...................... 26 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 5 
2.6.2 Criterios de evaluación en artritis reumatoide ...................................... 27 
2.6.3 Laboratorio ................................................................................................ 30 
2.6.4 Estudios de Gabinete ............................................................................... 31 
2.7 Manifestaciones extra-articulares que se pueden presentar en las 
personas con AR son:........................................................................................... 31 
2.8 Tratamiento ...................................................................................................... 32 
2.8.1 Terapia No farmacológica. ....................................................................... 33 
2.8.2 Terapia farmacológica .............................................................................. 34 
III Costo .................................................................................................................... 39 
IV Modelo de adaptación de Roy ........................................................................... 41 
4.1 Marco Conceptual del Modelo DE Adaptación de Roy ............................... 41 
4.1.1 Entrada ....................................................................................................... 42 
4.1.2 Proceso ...................................................................................................... 43 
4.1.3 Modos adaptativos ................................................................................... 43 
4.1.4 Salidas-Niveles de adaptación ................................................................ 48 
V Aplicación del Modelo ......................................................................................... 49 
5.1 Entradas o Estímulos ...................................................................................... 49 
5.2 Procesos / Modos de Adaptación ................................................................. 55 
5.2.1. Necesidades fisiológicas. ....................................................................... 55 
5.2.2 Autoconcepto ............................................................................................ 67 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 6 
5.2.3 Función de rol ........................................................................................... 69 
5.2.4 Interdependencia ...................................................................................... 70 
5.3 Salidas .............................................................................................................. 71 
VI Aportación de la consulta de enfermería en el manejo de las personas con 
artritis reumatoide. .................................................................................................... 73 
VII Guía de cuidados en el hogar para pacientes que padecen artritis 
reumatoide ................................................................................................................. 78 
7.1 Boca seca: ........................................................................................................ 78 
7.2 Ojos secos: ...................................................................................................... 78 
7.3 Sequedad nasal: ..............................................................................................78 
7.4 Medidas de protección articular: ................................................................... 79 
7.5 Uso de dispositivos de autoayuda. ............................................................... 81 
7.6 Trucos para ayudar a desempeñar labores cotidianas: .............................. 82 
7.7 Medidas de protección de caderas y rodillas: ............................................. 85 
7.8 Cuidados de los pies: ..................................................................................... 85 
7.9 Cuidado en el descanso: ................................................................................ 86 
7.10 El Centro Médico de Enfermedades Reumáticas (Artricenter), ofrece a 
las personas con AR la siguiente guía sobre nutrición .................................... 89 
7.11 Soluciones a algunos efectos adversos de los medicamentos ............... 93 
7.12 Recomendaciones Importantes: .................................................................. 95 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 7 
VIII Metodología ....................................................................................................... 96 
8.1 Variables e indicadores .................................................................................. 96 
8.2 Tipo y diseño de tesina ................................................................................... 97 
8.2.1 Tipo de tesina ............................................................................................ 97 
8.2.2 Diseño de tesina ....................................................................................... 97 
IX Conclusiones ........................................................................................................ 98 
X Glosario de términos. ........................................................................................... 99 
Anexos y Apéndices ............................................................................................... 103 
Anexo 1 ................................................................................................................. 104 
Anexo 2 ................................................................................................................. 134 
Anexo 3 ................................................................................................................. 146 
Anexo 4 ................................................................................................................. 147 
XI Bibliografía: ........................................................................................................ 148 
 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 8 
Resumen 
Introducción. La artritis reumatoide es una enfermedad frecuente, la padece 
aproximadamente el 1% de la población, es una de las principales enfermedades 
inmunológicas que afectan a las personas, en todos los entornos de la vida, con la que 
desde el momento del diagnóstico, se convive diariamente, la cual requiere de 
intervenciones de enfermería y estrategias de afrontamiento que les permitan superar la 
nueva situación y ayuden a la adaptación de las personas con artritis reumatoide en su día a 
día. 
Objetivos. Integrar en un documento las intervenciones de enfermería, y las estrategias de 
cuidado que sirvan de guía al profesional de enfermería para brindar una atención a la 
persona que padece artritis reumatoide y ésta pueda lograr su adaptación y autosuficiencia 
en las actividades cotidianas. 
Metodología. La investigación que se realizó fue de tipo documental a través de búsqueda 
de información en libros, artículos de revista impresos y electrónicos consultados en 
diferentes bases de datos. De los cuales se obtuvo información actualizada que fue 
agrupada con base en el modelo de Adaptación de Roy para describir las intervenciones de 
enfermería y los cuidados de sí, que requieren las personas con artritis en su día a día para 
afrontar la enfermedad, y los ajustes que requieren en sus comportamientos y rutinas que 
contribuyen a su bienestar. 
Conclusiones. El conocimiento es la mejor arma para adoptar estilos de vida saludables y 
qué más en una persona con artritis reumatoide, que se ve afectada en su día a día. Cuando 
la enfermera logra transmitirle conocimientos fundamentados en evidencia científica, es más 
seguro que la persona logre su adaptación e independencia sobre su enfermedad y así se 
llegue a la meta propuesta. 
El profesional de enfermería tiene un gran compromiso ante la sociedad y las personas a las 
que ofrece sus cuidados, por lo que no solo debe estar en constante actualización de los 
conocimientos basados en la evidencia, sino también descubrirlos y publicarlos para que 
todos se beneficien de ellos, independientemente del área donde labora; asistencial, 
docencia, investigación y administrativa. 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 9 
Introducción 
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad frecuente, la padece 
aproximadamente el 1% de la población, y cuenta con un agravante muy importante, 
afecta con mayor frecuencia a las personas en la edad productiva de la vida. Para 
realizar este trabajo nos dimos a la tarea de hacer una revisión documental sobre 
todo lo referente a artritis reumatoide y las intervenciones de enfermería que pueden 
ayudar a mejorar el día a día de las personas que sufren esta enfermedad. 
En este estudio documental definimos el problema que nos ocupa, con una 
descripción de la situación que origina la pregunta de investigación. Lo siguiente, es 
fijar los objetivos generales y específicos de la misma, la justificación para la 
realización del trabajo y la factibilidad de llevarlo a cabo. En el marco teórico se 
describe la epidemiología de la artritis reumatoide; al ser ésta una enfermedad 
sistémica afecta las articulaciones y varios órganos como; ojos, pulmones, vasos 
sanguíneos entre otros, que de no ser tratada a tiempo provoca limitación física, 
deformidades en las articulaciones, produce una mala calidad de vida, pérdida de 
empleo y genera repercusión familiar ya que la persona llega a depender de sus 
familiares, requiriendo apoyo económico y ayuda para realizar las actividades de 
autocuidado. La etiología se desconoce aunque se precisa que tiene origen 
multifactorial. Una revisión fisiopatológica que habla sobre la hipótesis de un rol 
importante de los linfocitos T CD4 y las células presentadoras del antígeno, y de la 
histopatología de los tejidos afectados; tejido sinovial, cartílago y huesos 
subyacentes. 
Hay una descripción de los síntomas característicos, de los métodos y valoraciones 
para llegar al diagnóstico. Asimismo se incluyen los criterios de diagnóstico y de 
evaluación del American College Rheumatology (ACR) 
También hay un abordaje del tratamiento, donde al ser desconocida la etiología de la 
Artritis Reumatoide, no se tiene un tratamiento específico. Ante la variabilidad en la 
forma de la presentación y evolución, el tratamiento debe ser individualizado. 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 10 
Referente al pronóstico se dice que éste está ligado a la interacción de factores 
genéticos, psicosociales, bioquímicos, hormonales y relacionados con el tratamiento, 
el factor pronóstico más consistente es el factor reumatoide, el cual es importante 
para predecir el daño articular y la discapacidad funcional. Se habla acerca de los 
costos que genera esta enfermedad en México. 
Se revisa el Modelo de Adaptación de Roy, que fue la base para organizar la 
investigación documental, pues la idea principal de éste es que las personas 
interactúen en los diferentes ambientes y el papel de la enfermera es favorecer la 
adaptación y por ende la salud. 
Posteriormente se aplica el modelo describiendo los estímulos focales, contextuales 
o factores de riesgo internos como son: edad, sexo, genéticos, hormonal, etc., o 
externos como la obesidad, el tabaco, estilos de vida, etc. Modosde adaptación, 
dividido en necesidades fisiológicas y procesos complejos donde se describen 
factores protectores e intervenciones de enfermería que ayudan a la persona a 
afrontar la artritis reumatoide de manera más asertiva y positiva en su cotidianidad. 
Nos referimos al papel de la enfermera y sus intervenciones en la consulta externa. 
Desarrollamos una guía de cuidados en el hogar para las personas que padecen 
artritis reumatoide donde se habla de cuidados del cuerpo, de técnicas y medidas de 
protección articular, de uso de dispositivos de autoayuda, se describen trucos para 
realizar labores del día a día, una guía de nutrición y soluciones a algunos efectos de 
los medicamentos, usados en el tratamiento de la artritis. 
Lo siguiente es la metodología, en donde se describe el tipo de estudio, métodos y 
técnicas que se usaron para el desarrollo del trabajo. Finalmente se colocan las 
conclusiones, anexos, glosario y referencias bibliográficas. 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 11 
I Definición del problema de investigación 
La artritis reumatoide, (AR), es una de las principales enfermedades inmunológicas 
que afectan a las personas, en todos los entornos de la vida; personales, familiares, 
laborales, de ocio, en su vida cotidiana, produciendo graves problemas económicos y 
en la calidad de vida de los que la padecen. Uno de los graves problemas es la falta 
de conocimiento para afrontarla de manera adecuada. Si esta es tratada a tiempo, el 
proceso inflamatorio puede ser susceptible de resolución completa, sin daño 
residual.1 
En México, el primer lugar como causa de incapacidad permanente por enfermedad 
general lo ocupan las enfermedades reumáticas. Según datos de INEGI respecto a la 
población de este país en 1995, existe una población de 93 millones, y se calcula 
que deben existir entre 270,000 a 900,000 personas con artritis reumatoide y 
alrededor de 6,000,000 de individuos con enfermedad articular degenerativa.2 
Por desgracia en México no se cuenta con toda la información necesaria sobre la 
epidemiología de las enfermedades reumáticas, en el libro Diagnóstico y tratamiento 
en reumatología, se hace referencia a uno de los pocos estudios que se han 
publicado, y es el realizado mediante abordaje COPCORD que es llamado así por 
sus siglas en inglés (Community Oriented Program for the Control of Rheumatic 
Diseases) por investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 
“Salvador Zubirán”. Este estudio resalta que una de las enfermedades reumáticas 
más observadas en México, sin importar el tipo de población, (personas atendidas a 
nivel institucional o privado), es la artritis reumatoide en un 0.3%. 3 
La artritis reumatoide representa una causa importante de morbilidad en la población 
general. No aumenta la mortalidad a corto plazo y por ese motivo no se toma en 
cuenta en las prioridades de salud y educación. Aunque se reconoce cada vez más 
su influencia en el deterioro de la calidad de vida. 4 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 12 
La enfermera en esta situación tiene un papel muy importante como orientadora y 
educadora para promover la detección temprana de la enfermedad y una vez 
detectada, aplicar las medidas preventivas y de autocuidado necesarias para retardar 
y limitar el daño de las articulaciones. 
En la práctica de enfermería se ha observado que la aparición inesperada de la AR 
provoca una alteración y desorganización del día a día de la persona, pero también 
de la familia, desde el concepto de identidad y de autonomía. Es el propio 
desconocimiento lo que hace que la persona y su familiar busquen información que 
los oriente y apoye en la comprensión y abordaje, en especial en el momento del 
diagnóstico que es la fase de mayor vulnerabilidad. 
Las personas describen dicho proceso como un calvario repleto de pruebas 
diagnósticas y segmentadas, donde los sentimientos que predominan son inquietud e 
incertidumbre provocadas por la ausencia de respuesta al porqué del dolor y de la 
incapacidad. Refieren sentirse incomprendidos por su familia y por el mismo sistema 
sanitario que no es capaz de encontrar la causa de sus síntomas. En la mayoría de 
los casos el diagnóstico se atrasa por valoraciones previas no relacionados con la 
AR y la persona ya se encuentra: angustiada, cansada y, en ocasiones responde con 
cierta agresividad al oír el diagnóstico y explicarle en qué se fundamentan para llegar 
a esa conclusión. 
Esta es una patología con la que desde el momento del diagnóstico, se convive 
diariamente, acompañando a la persona en todas las etapas de su vida. 
Otra de las observaciones que se han hecho en enfermería, es que el conocimiento 
sobre temas afines a AR, donde se incluye el saber qué hacer en determinadas 
situaciones mejora el automanejo o autoeficacia de la persona que padece AR. 
Por otra parte la inclusión de temas como: utilidad y uso apropiado de fármacos, 
actividad física recomendada, dieta saludable y su efecto en la salud, protección 
articular, recomendaciones sobre el manejo de la fatiga, manejo farmacológico y no 
farmacológico del dolor, uso de la relajación y terapias alternativas son un 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 13 
instrumento básico para la mejor adaptación de la persona con AR a su nueva etapa 
de vida. 5 
Por lo anterior deducimos que la información es clave para el afrontamiento de la 
enfermedad, que debe ser clara y entendible tanto para la persona como para sus 
familiares y como enfermeras tenemos la responsabilidad de que así sea. 
 
1.1 Descripción de la situación 
En México, un millón 700 mil personas, de entre 20 y 50 años tienen que lidiar con la 
enfermedad de AR, lo que representa un grave problema de salud pública. En el país 
1.6 % de los 112 millones de la población general sufre AR, según la estadística 
actualizada sobre la enfermedad.6 
A parte de la enfermedad otro grave problema al que se enfrentan estas personas es 
que son diagnosticados tardíamente, incluso hasta un año después de que presentan 
los primeros síntomas. La artritis reumatoide, afecta a más mujeres que a hombres 
en una relación que va de tres a uno y contrario a lo que se piensa, afecta a la 
población de adultos jóvenes entre 20 a 50 años, que es la edad productiva, por lo 
que representa un grave problema de discapacidad laboral y una fuerte carga 
económica para las familias y los pacientes. 6 
Además del diagnóstico tardío, otro problema es el alto costo de los medicamentos y 
tratamientos que requieren los enfermos, pues de acuerdo con un estudio realizado, 
al año una persona se gasta en medicamentos más de 500 mil pesos. 6 
En un estudio publicado recientemente por investigadores mexicanos, en cinco 
regiones del país, se observó, la prevalencia de la artritis reumatoide en el 1.6% de la 
población con variaciones entre 0.7% en Nuevo León y 2.8% en Yucatán, siendo 
este estado uno de los casos de mayor prevalencia a nivel mundial. Asimismo, en la 
ciudad de México la prevalencia fue de 1.0%, en Sinaloa de 1.8% y en Chihuahua de 
http://bit.ly/lLqgcD
http://bit.ly/lLqgcD
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 14 
1.9%.7 Si sólo se toman en cuenta dichas cifras y el censo de población en México 
apunta a que hay más de 112 millones de habitantes, el número de mexicanos que 
posiblemente tiene artritis reumatoide estaría entre 784 mil y 3 millones 100 mil.8 
Se le considera una enfermedad crónica, debido a que aún no se ha encontrado 
cura, sin embargo, con un tratamiento oportuno se pueden controlar síntomas y 
detener el progreso. Considerando que no existen maniobras que permitan prevenir 
la aparición de la AR, los objetivos del adecuado manejo de la AR son realizar un 
diagnóstico precoz e iniciar una terapia efectiva lo antes posible. Con ello se 
pretende aliviar las molestias, mantener una función normal y prevenir o minimizar el 
daño estructural.9 
La meta terapéuticadebiera ser la remisión de la enfermedad y si ello no es posible, 
intentar el mínimo grado de inflamación posible.10 
 
1.2 Problema 
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica que por lo general se manifiesta 
por una afectación sistémica de las articulaciones periféricas. Se caracteriza por 
presentar periodos de exacerbaciones y otros de remisiones. Comienza con una 
inflamación del tejido sinovial, que en ocasiones evoluciona hasta destruir la 
articulación.11 
La etiología se desconoce pero se piensa que se trata de un trastorno autoinmune 
posiblemente con determinantes genéticos hereditarios, es una enfermedad que 
suele afectar a jóvenes y adultos entre los 25 a 55 años, siendo tres veces más 
frecuente en las mujeres que en los hombres. 11 
Generalmente hay una historia de inicio de inflamación en múltiples articulaciones, o 
bien de afectación gradual progresiva de la articulación; el cuadro articular suele 
estar acompañado de febrícula, fatiga, anorexia y pérdida de peso. Por lo general 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 15 
suele haber antecedentes familiares. Aparece también dolor y sensibilidad de las 
articulaciones, inflamación con tumefacción, enrojecimiento y calor; es típica la 
afectación en las muñecas, tobillos y codos. Si el proceso continúa el resultado final 
puede ser la inactividad y la dislocación incompleta o parcial de las articulaciones. 
Pueden producirse cambios sistémicos a nivel pulmonar como derrame pleural, 
fibrosis; además úlceras por vasculitis, aumento del tamaño del bazo. En la artritis 
reumatoide puede aparecer el síndrome de Sjögren, como ojos secos debido a un 
lagrimeo insuficiente y boca seca. 11 
Otra de las características de ésta enfermedad es la discapacidad funcional y 
reducción de la esperanza de vida. La calidad de vida de los pacientes con artritis 
reumatoide que no fueron tratados oportunamente, es similar a un paciente con 
cáncer en la sangre (linfoma) o enfermedad del corazón (infartos), en donde después 
de 10 años de padecer artritis reumatoide, el 50% de los pacientes tendrán una 
discapacidad física que no les permitirá continuar con su actividad laboral. Si se 
detecta oportunamente y se trata de manera adecuada, las personas con AR pueden 
llevar una vida normal, mejorando de forma importante su calidad de vida. 12 
En enfermería se ha tenido la experiencia de que la adaptación de una persona con 
artritis reumatoide no es fácil, ya que independientemente de su definición clínica, es 
una enfermedad músculo-esquelética con una enorme implicación para la persona 
que la sufre, para la sociedad y para el sistema económico, sanitario y social. 
Los diferentes problemas impuestos por la AR requieren gran cantidad de esfuerzo y 
ajuste por parte de la persona afectada. Al ser éste un padecimiento caracterizado 
por remisiones y exacerbaciones, despliega una diversidad de reacciones en la 
conducta de estas personas, como respuesta a la multitud de situaciones 
amenazantes de la enfermedad y en algunos casos a la prevalencia de síntomas 
intra y extra articulares. 
La AR al ser una enfermedad crónica supone cambios significativos en la vida de las 
personas que afectan su calidad de vida y su bienestar por lo que requieren de 
estrategias de afrontamiento que les permitan superar la nueva situación. En la 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 16 
experiencia vivida en enfermería se ha visto que el diagnóstico de AR viene 
acompañado de dos características que despiertan en la persona y familia una 
sensación de miedo e impotencia, y estas características son: “crónica y 
degenerativa”. La cronicidad obliga a asumir la perpetuidad y el carácter 
degenerativo hace pensar hasta donde llegaran las limitaciones. 
Al preguntarle a una persona con AR, que significa para ella el término “normal” en 
sus actividades diarias es: “no poder abrocharse los zapatos”, “no poder ponerse 
tacones”, “no poder levantar los brazos”, “dolor”, “cansancio desde que me levanto” 
Estas limitaciones se acompañan con la inquietud de no saber si el mañana les 
espera con una mayor limitación o ésta mejorará. 
Para estas personas la capacidad de adaptación a la situación de irreversibilidad, así 
como la intención de poder superarla de una manera positiva y activa, se ve 
determinada en parte por las propias creencias, valores personales y familiares, 
conceptos de lo que es importante y lo que es accesorio como puede ser: la belleza, 
concepto de salud y bienestar, creer en una vida después de la vida que le 
compense los sufrimientos por los que está pasando. 
Otra de las observaciones es que la capacidad de adaptación de la persona está 
íntimamente relacionada con las competencias tanto de ésta, como con las de la 
familia, a la hora de resolver los problemas, el nivel de capacidad de aprendizaje y 
para encontrar nuevos modos y filosofía de vida que le puedan resultar satisfactorios 
y adecuados a sus posibilidades de salud. 
La enfermera tiene un papel muy importante ya que son las responsables de dar 
información, educación, comprensión a la persona; para hacer que sea lo menos 
limitante la enfermedad y lograr que el individuo afectado sea lo más independiente 
posible. Una persona informada y activa es indispensable para mejorar el pronóstico 
de la AR, y para esto las intervenciones de enfermería son vitales en este sentido. 
Por otro lado la persona con AR deposita en la enfermera sus dolores y sufrimientos 
cargados de miedos, angustias y de cierto grado de incapacidad esperando el 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 17 
reconocimiento de su enfermedad y de él mismo como persona única, y si la actitud 
de la enfermera es abierta acogedora y expectante, desprovista de elementos 
subjetivos y autoritarios, centrados en la personalidad y visión de la persona de 
manera holística es decir como un todo con necesidades físicas, fisiológicas, 
psicológicas, emocionales y espirituales, el resultado es una relación positiva, 
asertiva, donde se logra encontrar estrategias para ayudar al individuo a obtener un 
nivel suficiente de adaptación a esta nueva etapa de su vida donde logra una buena 
calidad de vida, que le proporcione sentimientos de bienestar y le aporte esperanza 
de futuro. 
El testimonio de una persona que lleva años viviendo y conviviendo con la artritis 
reumatoide cuenta que es “importante tener información desde el inicio de la 
enfermedad: que responda a nuestras dudas, de forma que sepamos qué aspectos 
de la enfermedad son relevantes y, por tanto debemos tener en cuenta.” 
Se sabe que el conocimiento aumenta la adherencia al tratamiento, con lo que 
mejora la confianza en el trabajo de los especialistas y a la persona le permite 
transmitir de manera adecuada a su entorno tanto familiar como laboral y social lo 
qué les ocurre y qué necesidades presentan.13 
Se ha demostrado la efectividad de las intervenciones de enfermería para la 
adaptación de las personas con AR, y uno de los objetivos fundamentales es facilitar 
la independencia de la persona que padece AR. El empoderamiento y la educación 
son dos herramientas muy eficaces para lograr el objetivo.13 
Por lo anterior, es pertinente plantear la siguiente pregunta de investigación 
documental: 
 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 18 
1.3 Pregunta de investigación 
¿Cuáles son las intervenciones de enfermería que contribuyen a la adaptación de las 
personas con artritis reumatoide en su cotidianidad? 
 
1.4 Objetivo general 
Realizar una revisión de la literatura para documentar las intervenciones de 
enfermería que contribuyan a la adaptación de las personas con AR en su 
cotidianidad. 
 
1.5 Objetivo específico 
Fundamentar la importancia de la participación activa del paciente en un programa 
relacionado con la dieta, alimentación y ejercicio que debe practicar para mantener 
un buen control de la enfermedad. 
Diseñar una guía de cuidados en elhogar para personas que padecen artritis 
reumatoide, con el fin de contribuir a una buena adaptación de su situación, y dé 
como resultado una mejor calidad de vida a éstas personas que sufren dicha 
enfermedad. 
 
1.6 Justificación 
La artritis reumatoide es la responsable de múltiples limitaciones físicas y 
emocionales, desencadenando una serie de impedimentos, que interfieren en el 
desempeño diario de actividades y principalmente en el ámbito laboral de las 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 19 
personas que la padecen. Tiene un alto impacto en los sistemas de salud, 
económico, social, psicológico y en el núcleo familiar. 12 
En México es de las primeras 10 causas de incapacidad permanente por 
enfermedad. En el Instituto Mexicano del Seguro Social, representa uno de los 10 
motivos de demanda de atención médica al médico familiar, y ocupa el primer lugar 
de las pensiones. 12 
Debido a los estilos de vida desarrollados por los procesos de modernización se 
observa que las enfermedades crónico degenerativas han ido tomando un repunte en 
los últimos años, constituyéndose en la más alta causa de morbi-mortalidad en 
personas que sobrepasan los 60 años, a quienes hemos podido observar inclusive 
alguna secuela que esta patología ha dejado en quienes la padecen, puesto que es 
un problema de salud pública y que amerita su prevención y detección temprana.12 
La AR considerada una enfermedad sistemática inflamatoria, trae como 
consecuencia otras situaciones graves que incluso provocan la muerte y más del 
80% de los pacientes presentan depresión y ansiedad, lo que va en detrimento de su 
recuperación. La artritis reumatoide ocasiona sufrimiento, discapacidad y altos costos 
terapéuticos. Si se trata de una manera adecuada, las personas pueden llevar una 
vida normal, mejorando de manera sustancial su calidad de vida, evitando la 
deformidad de sus articulaciones y la discapacidad. 6 
Los conocimientos que tienen la mayoría de estas personas respecto a la 
enfermedad son muy limitados, por lo que no siempre es afrontada de manera 
adecuada. Este panorama nos despertó la necesidad de investigar y recopilar toda la 
información posible sobre la artritis reumatoide y las intervenciones de enfermería, 
con el fin de generar conocimientos que le puedan ser útiles a las personas para 
entender su enfermedad y mejorar su calidad de vida, ya que estamos convencidas 
de que en la medida que la persona y sus familiares obtengan los conocimientos y 
los procesen estarán en mejor forma para afrontarla. 
 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 20 
II Marco Teórico 
2.1 Artritis Reumatoide 
La artritis es una enfermedad sistémica que produce inflamación de una o más 
articulaciones, que cursa con afectación de la membrana sinovial y da lugar a dolor, 
hinchazón y cambios morfológicos; especialmente de las manos y de los pies. 
Cuando se prolonga por mucho tiempo acaba produciendo destrucción articular 
progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. En 
ocasiones, su comportamiento es extra articular: (órganos diferentes a las 
articulaciones) puede causar daños en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos de 
las articulaciones pudiendo afectar a diversos órganos y sistemas, como ojos, 
pulmones, corazón, piel o vasos.9 Afecta al 0.2% de la población mundial, 
principalmente al grupo etario con mayor capacidad laboral o productiva dentro de la 
sociedad.14 
Lo que produce una búsqueda de acciones para la adaptación a esta situación. 
 
2.2 Epidemiologia de la Artritis Reumatoide 
La artritis reumatoide afecta aproximadamente al 1 por ciento de la población 
general. Es una enfermedad autoinmune inflamatoria, crónica, sistemática, 
potencialmente discapacitante y capaz de reducir la expectativa de vida. 
Demográficamente, la AR es la forma más común de artritis inflamatoria y afecta 
aproximadamente 0.5 a 1% de la población mundial, con un impacto económico 
comparable con el de la enfermedad arterial coronaria.15 
La enfermedad puede ocurrir a cualquier edad, sin embargo la prevalencia aumenta 
con la edad y es unas 2.5 veces mayor en mujeres que en hombres. 15 
 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 21 
2.3 Etiología de la Artritis Reumatoide 
La etiología de AR se desconoce aunque parece que factores genéticos, infecciosos, 
ambientales y hormonales están involucrados en vías relacionadas y complejas.16 
La artritis reumatoide es la artropatía inflamatoria crónica más frecuente de la 
población general y causa una progresiva destrucción articular, discapacidad y 
disminución de la expectativa de vida. La etiología de la AR es desconocida y su 
patogenia solo parcialmente conocida al día de hoy. En los últimos años se han 
estudiado e identificado múltiples factores de riesgo para su desarrollo. Sabemos que 
intervienen factores genéticos y ambientales y que la interacción de ambos puede 
ser determinante en el desarrollo de la enfermedad.17 
 
2.4 Fisiopatología 
Los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad no han sido completamente 
esclarecidos, pero durante la última década se ha trabajado sobre la hipótesis que le 
asigna un rol importante a los linfocitos T CD4 y a las células presentadoras del 
antígeno (CPA).18 
Los linfocitos localizados en el tejido sinovial al ser activados producen dolor e 
inflamación. Estos producen mediadores proteicos como citoquinas que son las que 
inician el proceso inflamatorio, atraen otras células inmunes, que a su vez activan 
células residentes y causan hiperplasia e hipertrofia de la membrana sinovial 
formando el pannus.19 En la figura 1 se explica de forma simplificada la fisiología de 
la artritis reumatoide. 
En la AR la población más abundante de células en el tejido sinovial son los 
monocitos-macrófagos sinoviocitos tipo A, sinoviocitos-fibroblastos tipo B, y linfocitos 
T. También encontramos los linfocitos B, células plasmáticas, células dendríticas, 
mastocitos, células endoteliales, osteoclastos y condrocitos igual de importantes que 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 22 
las anteriores. Estas pueden interactuar de dos maneras: por secreción de 
mediadores inflamatorios o por medio de contacto directo célula-célula.19 
Estos cambios inmunológicos llevan a la producción del factor reumatoide, el cual es 
una inmunoglobulina policlonal IgM. Generalmente de aparición temprana en el suero 
durante el curso de la enfermedad y puede demostrarse en el 85% de las personas 
en el primer año, no se tiene muy claro su actividad en el proceso de la enfermedad 
lo que si es que a mayores niveles mayor severidad. 19 
Las células T en la AR, median una respuesta de hipersensibilidad retardada, ayudan 
a la diferenciación de los linfocitos y a la producción de anticuerpos. Hay evidencia 
de niveles elevados de óxido nítrico (NO) en el suero y en los macrófagos de la 
sinovia en personas con AR, como también un incremento en la apoptosis del tejido 
sinovial.19 
Esquema simplificado de la fisiología de la Artritis Reumatoidea 
 
Figura 1 Ilustración extraída de Artritis Reumatoide y Lupus Eritematoso. API_USER_11797-DC-77-2 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 23 
Al entrar en el espacio articular las células del sistema inmune como son los linfocitos 
y monocitos y liberar sustancias químicas (enzimas, citoquinas, óxido nítrico, 
prostaglandinas) producen inflamación, dolor y daño a las diferentes partes de las 
articulaciones como el cartílago y el hueso o inflamación de la membrana sinovial 
persistente. Como es el propio sistema inmune de la persona el que ataca las 
articulaciones y que no se ha identificado un agente externo que cause la 
enfermedad, la AR es considerada una enfermedad autoinmune 20 
 
2.5 Histopatología 
Estudio Histopatológico: La artritis reumatoide afecta el tejido sinovial, cartílago y 
huesos subyacentes. La capa fina que envuelve gran parte de las superficiesarticulares, vainas tendinosas y bolsas es la membrana sinovial que es una capa fina 
de tejido conjuntivo. En la articulación une las superficies óseas contrarias 
insertándose en las regiones periósticas cercanas al cartílago articular. El líquido 
sinovial un ultra filtrado de la sangre se difunde por el tejido sinovial por medio de la 
membrana sinovial y de ahí va al interior de la cavidad articular. Los signos 
patológicos definitorios de la artritis reumatoide son: inflamación y proliferación 
sinovial, las erosiones focales de hueso y el adelgazamiento del cartílago articular, el 
cual está compuesto de colágenos, proteoglucanos y otras proteínas.21 
Una inflamación crónica provoca hiperplasia de la sinovial y la formación del pannus; 
membrana engrosada hecha de tejido fibrovascular reactivo a la granulación que 
invade el cartílago y hueso subyacentes. La inflamación constante y no controlada 
puede acabar dañando; huesos, ligamentos y tendones que se encuentran alrededor, 
produciendo deformidad progresiva de las articulaciones y pérdida de la capacidad 
para realizar las tareas de la vida diaria.22 
En la figura 2 se muestra la diferencia de una articulación normal y una afectada por 
la artritis. 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 24 
Figura 2 Articulación Normal Articulación con Artritis Reumatoide 
 
Ilustración extraída de Guía de la enfermedad para el 
paciente: Sociedad Española de Reumatología. 
Madrid 
Ilustración extraída de Información actualizada para 
pacientes y familiares. Conartritis 
En lo que se refiere a la evolución de la AR es variable, puede ser un proceso 
oligoarticular (pocas articulaciones) de breve duración y con lesiones articulares 
mínimas hasta una poliartritis (múltiples articulaciones) progresiva que evoluciona 
hasta deformar de manera importante las articulaciones. La mayoría de las personas 
presentan una evolución intermedia entre los dos extremos. La incapacidad que se 
crea por la artritis se incrementa en los primeros años del diagnóstico, 
posteriormente se vuelve más lenta al final de la vida de la persona. En algunas 
ocasiones después de treinta años de persistencia se acelera otra vez con todos sus 
síntomas. La AR reduce entre 3 y 13 años la vida de las personas que la padecen.20 
 
2.6 Diagnóstico 
La AR es una enfermedad que se diagnostica por un conjunto de criterios clínicos, no 
tiene un marcador específico, como se encontraría en otras enfermedades crónicas 
(Diabetes mellitus). Los criterios son de clasificación permitiendo diferenciar la AR de 
otras enfermedades reumáticas como por ejemplo la osteoartritis (OA), 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 25 
espondiloartropatía seronegativa (EASN), etc. Las personas que cumplen con los 
criterios clínicos de AR con frecuencia necesitan otros marcadores para 
diferenciarlas de las personas que padecen poliartritis autolimitada; de origen viral.23 
Se debe sospechar que una persona está desarrollando artritis reumatoide cuando 
presenta signos y síntomas con una trayectoria de por lo menos 6 semanas de 
duración y menos de 12 meses de evolución, donde se encuentran inflamadas 3 o 
más articulaciones, rigidez articular matutina con una duración de 30 minutos o más, 
dolor a la compresión de articulaciones metacarpo falángicas y metatarsofalángicas 
con afectación simétrica.24 En la figura tres se muestran los porcentajes de frecuencia 
de las articulaciones afectadas. 
Articulaciones afectadas en la artritis reumatoide
 
Figura 3 Ilustración extraída: Comparte. Conartritis. Información actualizada para pacientes y familiares 
Por orden de frecuencia, las articulaciones más afectadas son las de las manos y los 
pies (90%), los tobillos y las rodillas (80%), los hombros y las articulaciones 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 26 
acromioclaviculares el (60%), los codos y las muñecas (60%), las articulaciones de la 
región cervical de la columna vertebral (40%), las articulaciones 
temporomandibulares y esternoclaviculares (30%), las caderas (10-30%) y las 
articulaciones crioaritenoideas (de la laringe, donde están las cuerdas vocales) el 
(10%). En la AR no se afectan, salvo auténticas excepciones, las articulaciones de 
las regiones media e inferior de la columna vertebral (regiones dorsal, lumbar y 
sacra).1 
 
2.6.1 Criterios para la clasificación de la artritis reumatoide. 
Cuatro o más de los siguientes criterios deben estar presentes para el diagnóstico de 
la Artritis Reumatoide. 
1. Rigidez matutina.- Durante al menos 1 hora. Presente durante al menos 6 
semanas. 
2. Tumefacción o derrame de 3 o más articulaciones simultáneamente. Durante al 
menos 6 semanas. 
3. Tumefacción o derrame de carpo, articulaciones metacarpofalángicas o 
interfalángicas proximales. Durante 6 o más semanas. 
4. Tumefacción o derrame articular simétricos, de las articulaciones antes 
mencionadas durante al menos 6 semanas consecutivas. 
5. Cambios radiológicos típicos.- En manos. Deben incluir erosiones o 
descalcificaciones inequívocas. 
6. Nódulos reumatoideos. 
7. Factor reumatoide sérico. Por un método que sea positivo en menos del 5% de 
los controles normales.23, 25 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 27 
2.6.2 Criterios de evaluación en artritis reumatoide 
-Escalas de evaluación (EVA): Escala visual útil para medir el dolor y la evaluación 
global de la enfermedad esta es realizada tanto por el paciente como por el médico. 
Hay tres tipos de escala: a) La Analógica. b) La graduada o numérica: se trata de 
una línea horizontal de 100mm de longitud y va desde 0= no existe dolor o no hay 
actividad de la enfermedad, hasta 100=máximo dolor o máxima actividad de la 
enfermedad. c) Likert es ordinal: tiene 4 o 5 categorías. La más utilizada es la 
numérica ya que es la preferida por los pacientes y la más confiable en los 
analfabetas. 23 Figura 4 
 Escala analógica visual numérica 
Reverso 
 
Anverso 
 Figura 4 (pedir al paciente que señale según grado de dolor) 
[ R.Pitarch ©© 2004-2010 ]. Se obtiene en http://www.rccc.eu/ppc/protocolos/sedoanalgesia/escalanalogica.htm. 
-Rigidez matinal (RM): Es la dificultad de movimiento articular al levantarse o 
también luego de permanecer en una posición por un tiempo largo, involucrando 
varias articulaciones a ambos lados del cuerpo la cual mejora con el movimiento. 
Está presente en aproximadamente el 80% de las personas con AR de reciente inicio 
mailto:webmaster@rccc.eu
http://www.rccc.eu/ppc/protocolos/sedoanalgesia/escalanalogica.htm
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 28 
y en un 50% de los casos es mayor o igual a 1 hora de duración. El grado de RM es 
el que mejor refleja la incapacidad funcional y el dolor. La RM se puede evaluar 
midiendo su duración en minutos, se le pregunta a la persona: ¿Cuánto tiempo dura 
la rigidez desde que se levanta, comienza a caminar hasta que llega a su máxima 
mejoría? Otra forma de medir la intensidad o severidad de la RM es en forma 
administrativa por medio del uso de escalas EVA, numérica o de Likert. 23 
-Fatiga: Esta es un síntoma muy común en AR, se encuentra clínicamente relevante 
entre el 40 y el 80% de las personas que padecen AR. La actividad de la enfermedad 
junto con el dolor, la depresión, la percepción de la enfermedad y la baja contención 
social son factores que influyen en la sensación de fatiga. Para evaluar la fatiga se 
cuenta con seis escalas que tiene una validación adecuada: Escala analógica visual 
(EVA), de vitalidad del “Short Forma 36” SF-36), escala de fatiga del “Functional 
Assessment of Chronic Illnes Therapy” (FACIT-F), el “Profile of Mood Status” (POMS) 
y el “Multidimensional Assessment of Fatigue” (MAF). Entre estas escalas la EVA es 
la que presenta mayor sensibilidad al cambio y la más fácil de usar en la práctica 
clínica. 23 
-Recuento articular: Es una medida clínica cuantitativa más específicapara evaluar 
y monitorear a las personas con AR. Incluye el recuento de articulaciones dolorosas 
a la presión o al movimiento y tumefactas, también las que presentan inflamación del 
tejido celular subcutáneo y/o derrame articular, si una articulación fue sometida a 
cirugía esta no se incluirá en el conteo.23 
-Índices de Actividad: El Das28 es el índice que mejor califica para evaluar y 
discriminar entre alta y baja actividad de la enfermedad, presenta una gran 
confiabilidad para detectar brotes de actividad de la enfermedad. Este incluye: 
a) Número de articulaciones dolorosas (N.A.D.). 0-28.*1 
b) Número de articulaciones inflamadas (N.A.I.). 0-28.*1 
c) Resultado de Proteína C Reactiva. 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 29 
d) Evaluación global de la enfermedad por el paciente, por medio de la escala EVA. 
*1En el conteo de articulaciones no se toman en cuenta las articulaciones de los pies, 
tobillos y cadera. 
El rango va de 0 a 9.4. 
La interpretación: DAS28 ≤3.2 = baja actividad. DAS28 >3.2 - ≤5.1 = moderada 
actividad. DAS28 >5.1 = alta actividad. Es recomendable realizar el DAS cada tres 
meses. 
Cuando no se dispone del laboratorio una herramienta útil es el Clinical Disease 
Activity Index (CDAI) (Índice Clínico de Actividad de la Enfermedad) su cálculo se 
realiza con la sumatoria de: 
-número de articulaciones dolorosas 
-número de articulaciones inflamadas 
-evaluación global de la enfermedad por EVA realizada por la persona (0-10cm) 
-evaluación global de la enfermedad EVA realizada por el médico (0-10cm). 
Su Interpretación: CDAI <10, un resultado mayor de diez indica que la enfermedad 
esta activa 
-Evaluación funcional: Cuestionario Health Assessment Questionnaire (HAQ), 
cuestionario de respuesta fácil y rápida, es efectivo para predecir deterioro funcional, 
discapacidad laboral, cirugía articular y mortalidad prematura. Consta de 20 
preguntas divididas en 8 categorías: vestirse y arreglarse, levantarse, comer, 
caminar, higiene, alcanzar, prensión y otras actividades. Se recomienda aplicarlo 
cada 3 o 6 meses. Su importancia clínica radica en que si se encuentra un cambio 
significativo puede hablarnos de una enfermedad severa o una discapacidad 
laboral.23 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 30 
-Calidad de vida: Se evalúa por medio de cuestionarios que nos dan una 
aproximación del estado de salud física, psicológica y social auto-percibido por la 
persona. Su utilidad se encuentra en: Objetivar los beneficios en la salud 
producidos por los tratamientos, evaluar costos de salud y comprometer a la 
persona en el cuidado de su salud. Se cuenta con cuestionarios genéricos como 
el SF-36 (Short Form 36) que consta de 36 preguntas divididas en 8 dimensiones: 
función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol 
emocional y salud mental. Y específicos como el RAQoL (Rheumatoid Arthritis 
Quality of Life), consta de 30 preguntas sencillas, es fácil y rápido, sí o no, el puntaje 
total es la suma de los ítems afirmativos.23 (Anexo 1). 
 
2.6.3 Laboratorio 
Hematología completan (recuento de glóbulos rojos, hematocrito, hemoglobina, 
recuento y formula leucocitaria y recuento de plaquetas). 
Proteína C Reactiva 
Factor reumatoide. 
Eritrosedimentación (ERS). 
Función hepática: Enzimas hepáticas (TGO, TGP y Fosfatasa Alcalina). 
Función renal: uremia, creatinina, general de orina. 
No en todos lados se tiene la facilidad de realizar la prueba de anticuerpo anti-
péptico cíclico citrulinado (CCP) muy específica de artritis reumatoide y que es de 
gran utilidad. 
Es recomendable que estas determinaciones se realicen cada tres meses.23 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 31 
2.6.4 Estudios de Gabinete 
-Evaluación radiológica: 
En la valoración inicial, la recomendación es realizar radiografías de: manos, pies, 
articulaciones comprometidas, columna cervical, perfil máxima flexión, tele de tórax 
para descartar otras patologías asociadas. Otra de las observaciones es realizar los 
Rx de manos y pies cada seis meses durante los primeros años y después de ser 
posible cada año. 23 
-Resonancia Magnética (MRI): 
La resonancia magnética es un estudio que demuestra de manera más temprana 
que las radiografías, los cambios articulares característicos de la AR. Uno de los 
hallazgos más importantes en esta prueba es el edema óseo que precede a las 
erosiones por lo que si se detecta de manera temprana en las personas que padecen 
esta enfermedad el inicio de la terapia podría ser más agresivo y tener mejor 
pronóstico. El problema es lo costoso del estudio.22 Permite evaluar y cuantificar la 
sinovitis, el edema óseo y las alteraciones tendinosas.23 
-Ultrasonografía (US): 
 Permite evaluar aspectos de la sinovitis, como el derrame, hipertrofia, Teno sinovitis, 
lesiones tendinosas por escala de grises y vascularización sinovial mediante doppler 
color y power doppler.23 
 
2.7 Manifestaciones extra-articulares que se pueden 
presentar en las personas con AR son: 
-Anemia (hemoglobina >12gramos % debido a la inflamación crónica, falta de hierro y 
posibles hemorragias digestivas. 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 32 
-Nódulos en áreas de extensión de las articulaciones principalmente en los codos y 
en las manos. 
-Problemas oculares como ojo seco o síndrome de sjögren. 
-Vasculitis, manifestándose en la piel con brotes de úlceras y necrosis digital. 
-Serositis, inflamación de las membranas que cubren el pulmón (pleura) y corazón 
(pericardio) lo que causa dolor, dificultad para respirar, fiebre y tos. En ocasiones no 
hay manifestación clínica. 
-Osteoporosis con la pérdida de calcio de los huesos que los vuelve frágiles 
aumentando la posibilidad de fracturas aun cuando sea un accidente pequeño.20 
 
2.8 Tratamiento 
En la actualidad el tratamiento disponible no permite curar la AR, aunque sí, sus 
objetivos son: 
-Eliminar el dolor. 
-Reducir la hinchazón 
-Reducir o detener el daño articular 
-Ayudar a la persona a sentirse mejor 
-Ayudar a la persona a mantenerse activa 
Básicamente el tratamiento consiste en la combinación de una terapia no 
farmacológica y una terapia farmacológica, las cuales se complementan entre sí. En 
algunas ocasiones se recurre a la cirugía, para reconstruir un tejido afectado o para 
reemplazar una articulación por una prótesis. 1 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 33 
El tratamiento para la artritis reumatoide puede incluir: 
 Cambios en el estilo de vida. 
 Medicamentos. 
 Cirugía. 
 Visitas de control 
 Terapias alternativas. 
 
2.8.1 Terapia No farmacológica. 
La terapia no farmacológica, es una serie de recomendaciones relacionadas con el 
reposo y la realización de ejercicios que le puedan ayudar a mejorar la flexibilidad de 
las articulaciones afectadas, entre otras importantes recomendaciones para lograr 
una mejor calidad de vida, en la cotidianidad de la persona que padece artritis 
reumatoide. El abanico de recomendaciones generales y terapias complementarias 
es amplísimo y los objetivos variados desde cómo adaptar los hábitos de vida a las 
capacidades de la persona, aliviar y/o saber convivir con el dolor hasta sentirse con 
más energía y optimismo.1 
La terapia puede incluir educación a la persona, programas de autocontrol y grupos 
de apoyo que ayudan al individuo a aprender acerca de: 26 
-Los tratamientos. 
-Ejercicios y métodos de relajación. 
-Cómo explicar sus sentimientos, dudas y cualquier tema con su médico. 
-En algunos casos la solución de su problema. 
Estos programas se desarrollan con el objetivo de ayudar a la persona a: 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 34 
 -Aprender más acerca de su enfermedad. 
 -Reducir el dolor. 
 -Enfrentarse a las dificultades físicas y emocionales. 
 -Sentir más control sobre su enfermedad. 
 -Tener más confianza en sí misma. 
 -Llevar una vida plena y activa. 
 
2.8.2 Terapia farmacológicaEl tratamiento se debe iniciar lo más pronto posibles después de haber establecido el 
Diagnóstico de AR. En México es muy difícil iniciar el tratamiento muy temprano ya 
que el Diagnóstico no se suele hacer de manera muy temprana. Se tiene evidencia 
que la respuesta y la evolución de la enfermedad es mucho mejor cuando el inicio de 
los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) se realiza en 
los primeros tres meses de evolución de esta enfermedad.27 
El tratamiento farmacológico de la artritis reumatoide incluye dos grandes grupos de 
fármacos: 
a) Analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos, glucocorticoides y 
neuromoduladores. AINE (antiinflamatorios no esteroideos) 
b) Los inmunosupresores y modificadores de la enfermedad. 
Los AINE, no modifican el curso de la enfermedad, pero son de gran utilidad en el 
tratamiento de la inflamación y el dolor. Deben ser utilizados en asociación con los 
FARME cuando inicia la enfermedad, en una recaída y si persisten los síntomas no 
controlados aun cuando exista una buena respuesta objetiva a un FARME. En 
especial los glucocorticoides se usan mientras se logra que el FARME alcance 
niveles terapéuticos eficaces.27 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 35 
Se debe de ofrecer gastroprotección a las personas con riesgo de desarrollar úlceras 
gastroduodenales con inhibidores de bomba de protones.27 
El AINE se utiliza a dosis máxima al principio y por lo menos una semana antes de 
considerar que hay un fracaso terapéutico, cuando ya se tiene controlado los 
síntomas, se baja a una dosis mínima eficaz y tiene que ser por el menor tiempo 
posible ya que los eventos adversos dependen de la dosis y duración del tratamiento. 
27 
En algunas ocasiones hay personas que continúan con actividad en algunas 
articulaciones a pesar de que presentan una buena respuesta terapéutica al régimen 
de FARME, por lo que se decide usar glucocorticoides de liberación lenta 
infiltrándolos en la articulación, con una técnica estéril y una vez descartado un 
proceso de artritis séptica y no más de 3 a 4 veces al año. 27 
En caso de que exista dolor grave y no haya una respuesta a los tratamientos con 
analgésicos y no exista una opción quirúrgica se puede usar analgésicos opiáceos 
orales débiles para lograr una analgesia efectiva, desafortunadamente se presentan 
eventos adversos con cierta frecuencia.27 
En dolores de tipo neuropático, es bueno utilizar antidepresivos: amitriptilina o 
duloxetina, también neuromoduladores: gabapentina, pregabalina o 
carbamaceptina.27 
En las personas que se decida la administración de un AINE o glucocorticoide con 
Metrotexate (MTX) se deben estar monitoreados apropiadamente para detectar un 
evento adverso lo más pronto posible; esta medicación concomitante busca alcanzar 
el objetivo terapéutico a corto plazo e identificar lo más pronto posible los casos 
resistentes a la terapia inicial.27 
Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) se deben 
iniciar una vez establecido el diagnóstico de AR.27 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 36 
El MTX se usa como FARME sintético de primera línea, ya que mejora la capacidad 
funcional. En caso de existir contraindicación para MTX, se utiliza leflunomide (LEF) 
o sulfasalazina (SSZ), estos fármacos se consideran de primera línea en el inicio de 
la enfermedad sin que existan factores de pronósticos desfavorables como son: 
Factor Reumatoide, o anti-CCP positivos, también se puede usar en formas leves de 
la enfermedad.24 
Posibles efectos secundarios del MTX son: malestar gástrico, ulceras en la boca, 
dolores de cabeza, mareos, fatiga, diarrea y síntomas parecidos a una gripa. La 
prescripción de ácido fólico (5-10 mg /semana) se asocia a una reducción 
significativa de los efectos adversos del MTX.24 
Cuando se indica LEF se debe vigilar su riesgo de toxicidad hepática y 
gastrointestinal. La SSZ se considera en mujeres que desean programar un 
embarazo o personas que padecen infección por hepatitis tanto B como C o por virus 
de insuficiencia humana (VIH).27 
En el inicio de la AR se utilizan dosis bajas de prednisona combinadas con FARME, 
se ha visto un mayor índice de remisión clínica.27 
Antes del inicio de MTX se deben realizar estudios de laboratorio y gabinete como: 
Biometría Hemática, Pruebas de Funcionamiento Hepático, Pruebas de 
Funcionamiento Renal, prueba de hepatitis B, C también VIH y radiografías de tórax. 
Es importante llevar un control muy estricto de estos parámetros; durante el ajuste de 
la dosis se realizan cada cuatro semanas y después cada 8 o 12 semanas. La dosis 
de MTX se disminuye en caso de que se eleven las transaminasas de 2 a 3 veces 
del valor normal y en caso de que no haya una baja de las mismas se deberá 
suspender. Para iniciar el MTX en una mujer en edad fértil y con vida sexual activa 
se debe estar seguro de que no está embarazada e informarle de los riesgos 
potenciales en caso de embarazo.27 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 37 
En caso de toxicidad gastrointestinal o en casos de respuesta aparentemente 
inadecuada se considera la administración del MTX por vía parenteral.27 
En México la terapia combinada con FARME sintético es más utilizada que los 
agentes biológicos ya que hay una amplia disponibilidad y representan un menor 
gasto para las instituciones públicas de salud. 27 
Cuando se aplica la terapia combinada se debe ir reduciendo la dosis de uno de los 2 
FARME. Se recomienda la administración de ácido fólico como medicamento 
concomitante ya que reduce significativamente la toxicidad hepática y gastrointestinal 
sin afectar la eficacia clínica.27 
La ciclofosfamida solo se utiliza en personas con afectaciones extra articulares 
graves: neumonitis intersticial o vasculitis reumatoide, ya que no es recomendada por 
su alta toxicidad en la actividad articular o la sinovitis.27 
Los inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral (anti-TNF) se indican en personas 
con falla o intolerancia a FARME y/o biológicos, este solo se debe continuar si hay 
una respuesta a los 6 meses. Adalimumab, etanercept, infliximab y abatacept en 
combinación con MTX son tratamientos recomendados en casos de inadecuada 
respuesta, intolerancia o falla a FARME, incluyendo al menos un biológico, y en 
quienes no pueden recibir radioterapia (RTX), o este se tiene que retirar por efectos 
adversos. Los anti-TNF adalimumab, etanercept, infliximab, certolizumabpegol y el 
golimumab, en combinación con MTX, son recomendados como opción terapéutica 
en pacientes con actividad grave con DAS28 mayor de 5.1 y que han presentado 
falla a FARME convencionales, incluyendo el MTX.27 
Respecto a los eventos adversos, existe un aumento de 2 veces el riesgo de 
desarrollar infecciones con el uso de anti-TNF. Las infecciones de vías respiratorias, 
huesos, articulaciones, vías urinarias y piel son las más frecuentes.26 
Se tiene que estar pendientes pues hay probabilidades de que se pueda reactivar: 
tuberculosis, el virus de herpes zoster.27 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 38 
Los efectos del certolizumab y golimumbao; reduce los síntomas de la enfermedad, 
retrasa la progresión radiográfica, mejora la calidad de vida y la capacidad funcional 
en personas con AR de moderada a grave, se puede utilizar en monoterapia o 
combinado con MTX cuando la persona no ha tenido tratamiento previo con FARME 
y refractarios al MTX y anti-TNF.27 
La radioterapia (RTX) se recomienda cuando no hay una respuesta adecuada, 
intolerancia o falla de FARME, o biológico. La RTX responde mejor en las personas 
seropositivas para factor reumatoide y anticuerpos anti-CCP.27 
 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 39 
III Costo 
En México se ha estudiado poco la repercusión económica que representa a las 
personas que padecen AR. La mayoría de los estudios se enfocan a los aspectos de 
la sociedad o del proveedor de los serviciosde salud, muy pocos toman en cuenta la 
perspectiva de la persona afectada, lo que representa para su bolsillo el día a día de 
lidiar con la enfermedad. En Estados Unidos y Alemania se estima que el 15.3 a 20% 
de los costos médicos directos corresponden a los gastos de bolsillo.28 
Son varios factores los implicados en el impacto de los gastos de bolsillo, entre los 
más importantes: el sistema de salud que cubre la atención de la persona (a mayor 
cobertura del sistema, menor gasto bolsillo), nivel de ingresos, tipo de enfermedad y 
porcentaje destinado a ciertos aspectos como pueden ser los medicamentos y 
cirugías, etc. Estos gastos incluyen todas las entradas financieras al sistema de 
salud de los hogares por medio de impuestos, seguridad social y el pago de 
bolsillo.28 
Un estudio realizado en México arrojo los siguientes datos: El gasto de bolsillo 
promedio anual en (dólares) en personas con AR ascendió a $610.0 ($302.2). Un 
equivalente a 15.6% del ingreso familiar. El gasto del bolsillo representó 26.1% del 
costo anual en estas personas. Los costos directos institucionales esperados por 
persona/año con AR fueron de $1724.2. El costo total anual por persona con AR fue 
de $2334.3.28 
Los componentes del gasto de bolsillo de mayor cuantía fueron los medicamentos, 
exámenes de laboratorio y gabinete y terapias alternativas.28 
En este estudio se llegó a la conclusión, que desde la perspectiva de la persona, el 
costo de la AR equivale a la cuarta parte del costo médico directo y que entre las 
enfermedades crónicas degenerativas como la gota y la espondilitis anquilosante la 
AR es la enfermedad que mayor gasto implica.28 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 40 
Es innegable que ante el diagnostico de AR la persona y su familia enfrentan 
situaciones físicas, emocionales, espirituales, económicas que ponen en juego su 
estabilidad, para comprender estos cambios se usó el modelo de adaptación de Roy 
como eje de integración de la valoración en intervenciones de enfermería. 
 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 41 
IV Modelo de adaptación de Roy 
La responsabilidad de la enfermera, es contribuir en la adaptación de las personas, 
tomando en cuenta sus aptitudes y sus limitaciones, por lo que se eligió, el “Modelo 
de adaptación de Roy” ya que se cree que es el mejor medio para abordar y 
organizar el cuidado holístico de las personas que padecen AR, este modelo señala 
que enfermería puede ayudar a la adaptación de los individuos manipulando los 
estímulos que afectan la salud de éste, ya sea incrementándolos o disminuyéndolos. 
También el modelo de Adaptación de Roy nos sirve de guía para la comprensión de 
los síntomas de la AR, ayudándonos a buscar intervenciones efectivas y asertivas 
para una buena adaptación, entre la persona con AR y el medio en el que se 
desenvuelve. 
Roy define la adaptación como “el proceso y resultado por medio del cual las 
personas con pensamientos y sentimientos, en forma individual o grupal, utilizan la 
conciencia consciente y eligen para crear una integración humana y ambiental”29 
 
4.1 Marco Conceptual del Modelo DE Adaptación de Roy 
- Sistema: Se compone de, entradas, procesos, salidas y retroalimentación, este 
conjunto de unidades se conectan o relacionan entre sí para funcionar como un 
todo.30 En la figura 5 podemos ver el cuadro donde se ejemplifica el marco 
conceptual, del modelo de adaptación de Roy, donde se especifica las entradas, los 
procesos y las salidas.
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 42 
 
Figura 5 lustración extraida de Modelo de Adaptación de Callista Roy, Aplicación práctica en la investigación (UNAM.NEF 
GPSP.SDEI.PTID.05.3) 
4.1.1 Entrada 
Es un incentivo que necesita el sistema para iniciar su funcionamiento; en el sistema 
adaptativo de Roy los estímulos internos y externos son las entradas.30 
Roy categoriza los estímulos como: focales, contextuales y residuales y son todas 
las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo y la 
conducta de la persona. La autora señala que el conjunto o combinación de estos 
estímulos conforman el nivel de adaptación de la persona y la habilidad de esta para 
enfrentar el ambiente cambiante en el que se vive.31 
 Estímulos focales: Influyen directamente en la persona, generan una respuesta 
o una actitud que puede ser adaptativa o inefectiva esto va a depender de si se 
favorece o no la adaptación.30 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 43 
 Estímulos contextuales: Están presentes en una situación particular e influyen 
en la situación, pero no demandan toda la atención y energía de la persona.30 
 Estímulos residuales: Dejan aprendizaje o antecedentes en las personas de 
experiencias pasadas propias o de otras personas, que pueden influir ya sea de 
forma positiva o negativa en la situación actual.30 
 
4.1.2 Proceso 
Incluye todas las partes del sistema encargadas de regular o procesar información 
proveniente de las entradas (estímulos internos y externos). Como ya habíamos 
dicho en el modelo de Roy la persona es un ser biopsicosocial en continua 
adaptación a estímulos ambientales.31 
Los mecanismos encargados de procesar los estímulos tanto internos como 
externos, son los subsistemas; regulador y cognitivo, los cuales son utilizados por el 
sistema para afrontar los estímulos que se presentan. Estos son diferentes, el 
regulador está determinado genéticamente por lo que es innato o natural, 
automático e inconsciente, utiliza canales de afrontamientos nerviosos, químicos y 
endocrinos. Regula una respuesta fisiológica. A diferencia del cognitivo que es 
adquirido, deliberado y consciente, ya que utiliza canales cognitivos-emocionales; 
percepción, proceso de información, aprendizaje, juicio y emoción. Organiza una 
respuesta pensada, sentida y actuada.30 
 
4.1.3 Modos adaptativos 
Todas las acciones internas, externas y reacciones son respuestas del sistema 
adaptativo a las cuales llamamos conductas. 30 
La adaptación se da por medio de cuatro modos o respuestas: Físico-Fisiológico, 
auto concepto, función de rol e interdependencia.30 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 44 
En la figura seis se ilustran los sistemas humanos descritos por Roy. 
 
Figura 6 Ilustración extraída de http://4.bp.blogspot.com/-KmzP3tPw5Fo/UJ0GlYC-esI/AACo/yroSyDnw_sI/s1600/gdg.png 
4.1.3.1 Modo Físico-Fisiológico 
Está ligado a la satisfacción de las necesidades primarias para la preservación del 
sistema; a los individuos corresponde el fisiológico y el físico es para los grupos. El 
modo fisiológico es la forma en que responde la persona al estímulo del ambiente 
como ser físico, es el resultado de las actividades de todas sus células, tejidos, 
órganos y sistemas que constituyen el ser humano, (actividades fisiológicas de la 
totalidad del cuerpo humano).30 El modo fisiológico en la persona tiene nueve 
componentes; (es el que vamos a desarrollar), En el siguiente cuadro se especifican 
las necesidades las cuales están divididas en: Necesidades básicas y procesos 
complejos. 
 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 45 
Cinco necesidades básicas Cuatro procesos complejos 
 Oxigenación. 
 Nutrición. 
 Eliminación. 
 Protección. 
 Actividad-descanso. 
 Los sentidos. 
 Los líquidos y electrolitos. 
 La función endocrina 
 La función neurológica 
 
4.1.3.2 Modo de Auto-concepto 
Se enfoca en los aspectos psicológicos y espirituales del ser humano. Está 
compuesto de todas las creencias y sentimientos que sostiene el individuo acerca de 
su persona en un momento dado. Y de las propias percepciones tanto internas como 
externas y de las percepciones de otras personas.30 
Para Roy el auto-concepto posee dos componentes: 
a) El Yo físico que incorpora las sensaciones corporales, (sentimientos y 
experiencias personales), e imagen corporal (percepción del individuo sobre 
su propio cuerpo) 
b) Yo personal que abarca, autoconsistencia,yo ideal, yo moral-ético-
espiritual. Las cuales durante toda la vida de la persona se desarrollan.28 
El Yo físico, es cuando la persona se ve a sí misma como ser físico, con rasgos de 
personalidad, apariencia, funcionalidad, sexualidad y estado de salud enfermedad.28 
El dolor como sensación corporal representa al yo físico. 
El Yo personal, incorpora las expectativas, valores, virtudes y metas importantes 
para la persona. La Auto consistencia es la parte del yo personal, que lucha por 
mantener la auto-organización con el fin de evitar el desequilibrio, es un sistema de 
ideas relacionadas consigo mismo. El Yo ideal se relaciona con lo que el ser humano 
le gustaría ser o es capaz de hacer. 30 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 46 
El Yo moral, ético y espiritual abarca las creencias y una evaluación de lo que la 
persona es en relación con el universo.30 Por lo anterior llegamos a la conclusión de 
que la fatiga como sensación de agotamiento, limitante de actividades de la vida 
diaria representa al yo personal.30 
 
4.1.3.3 Modo de función de Rol 
Rol como unidad funcional de la sociedad, es definido como la interacción que existe 
entre el comportamiento de una persona en determinada posición frente a otra 
persona en otra posición las cuales forman una unidad social.30 
En el modo de Función de Rol, se encuentran tres procesos que están presentes en 
la vida de cada individuo: 
 Desarrollo de roles: Rol primario. Rol secundario y/o terciario y Rol de 
anticipación. 
 Proceso adaptativo compensatorio: Transición del rol y rol distante. 
 Proceso comprometido: Conflicto y falla de rol. 
Desarrollo de roles se dan a lo largo de la vida, desde la niñez pasando por la 
adolescencia, la adultez y llegando a la senectud, por lo que implica un proceso de 
aprendizaje y experiencia continua. Con forme el individuo crece adquiere más roles 
en los diferentes escenarios donde se desenvuelve, como son el hogar, trabajo, 
etc.30 
-Rol primario: Sirve para identificar diferentes roles específicos esperados por 
la sociedad, está determinado por la edad, el sexo y la etapa de desarrollo. 
-Rol secundario: La persona asume el rol para cumplir con las expectativas 
de una etapa de desarrollo y del rol primario. 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 47 
-Rol terciario: Relacionado con el rol secundario, es por un tiempo límite y la 
persona lo elige. 
-Rol anticipado: Es ver o anticipar en otras personas un rol determinado y 
opinar lo que debería hacer y cómo hacerlo.30 
En la función de Rol el proceso adaptativo compensatorio, es suplir o subsanar el rol 
que se ve amenazado o comprometido, para mantener o lograr la adaptación de la 
persona. Aquí encontramos dos categorías: transición de rol y rol distante.30 
-Transición de Rol: Este cambia en la medida que se va desarrollando en las 
diferentes etapas de la vida, caracterizándose por el crecimiento hacia un 
nuevo rol con el aumento en la efectividad de ese comportamiento. 
-Distancia del Rol: no son compatibles ciertos comportamientos relacionados 
con el rol, los comportamientos esperados se alejan del autoconcepto de la 
persona y de la sociedad. 
Proceso comprometido de la función de rol: Se encuentra una dificultad para 
desarrollar el comportamiento esperado del rol, se representa en dos categorías; 
conflicto y falla de rol.30 
- Conflicto del Rol: Hay problema para realizar un comportamiento esperado. 
- Falla de Rol: El comportamiento esperado no se da, la persona falla en 
realizar una conducta emocional adaptativa, no quiere aceptar el rol y 
cualquier comportamiento de rol es generalmente inefectivo.30 
 
4.1.3.4 Modo de Interdependencia 
Las personas necesitamos de otras personas para satisfacer nuestras necesidades. 
La definición de interdependencia para un ser humano, es la relación estrecha del 
individuo dirigida a satisfacer las necesidades de afecto y desarrollo de las 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 48 
relaciones. Este modo se compone de significancia de la persona hacía él u otras 
personas; la vida del individuo siempre cuenta con alguien significativo con el que se 
tiene una relación estrecha o de dependencia, para seguir creciendo y 
desarrollándose, y de relación con el sistema de apoyo, donde se enfoca en la 
interacción relacionada con el dar y recibir amor, respeto y valor.30 
 
4.1.4 Salidas-Niveles de adaptación 
Las salidas del sistema están representadas por los comportamientos o respuestas 
de la persona, estas pueden ser objetivas o subjetivas, son observadas por medio de 
los subsistemas o modos de adaptación, vistos anteriormente, y que dan lugar al 
nivel de adaptación.28 La conducta es el resultado y los mecanismos de 
afrontamiento en conjunto con la retroalimentación de las respuestas conductuales, 
actúan como mecanismos de control.31 
 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 49 
V Aplicación del Modelo 
5.1 Entradas o Estímulos 
 Estimulo focal: 
 
-Inflamación. 
-Dolor. 
-Limitación del movimiento. 
-Fatiga, debilidad. 
 
 Estimulo Contextual: 
 Factores Internos: 
- Edad: Se puede presentar en cualquier edad teniendo una mayor incidencia en la 
población de adultos jóvenes entre 20 a 50 años. Contribuye de manera importante a 
la adaptación de la persona ante la situación.17 
- Sexo: La artritis reumatoide, afecta a más mujeres que a hombres en una relación 
que va de tres a uno. Esta diferencia entre sexos disminuye a edades más 
avanzadas.17 
- Raza: La artritis reumatoide está presente en todo el mundo, no tiene predilección 
por ninguna raza, ni se relaciona con áreas geográficas o condiciones climáticas.17 
- Factores socioeconómicos: El estatus socioeconómico tiene impacto tanto; en el 
curso de la enfermedad, como también podría determinar un aumento en el riesgo de 
desarrollo de la misma. Se observa una asociación inversa entre el nivel de 
educación formal y el nivel socioeconómico definido por la actividad laboral y el 
http://bit.ly/lLqgcD
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 50 
riesgo de desarrollar AR. Es un factor importante que contribuye a la adaptación de 
la persona ante los efectos de la enfermedad.17 
- Historia familiar: Las personas con antecedentes de AR tienen más posibilidades 
de desarrollar la enfermedad, aunque no significa que necesariamente vayan a 
desarrollarla. 
El 60% de la causalidad de la AR, se estima que son los factores genéticos por lo 
que se explicaría por qué es más frecuente en algunas familias, regiones, incluso en 
algunos países.17 
Un factor de riesgo a tomar en cuenta son los antecedentes familiares de AR, en 
específico, el hecho de que padres, abuelos, hermanos o familiares cercanos de la 
persona hayan padecido o padezcan la enfermedad. Se insiste que aunque esté 
presente en uno o varios familiares no necesariamente se padecerá la enfermedad. 
Este factor tiene una influencia importante en la adaptación de la persona a la 
enfermedad.17 
- Genéticos: Existe una predisposición genética a padecer la enfermedad, así lo 
indica la tendencia a la agregación familiar es por ello que debemos considerar a 
esta enfermedad de carácter hereditario. Aquí también debemos tomar en cuenta la 
respuesta inmunológica que se produce en donde el antígeno provoca una respuesta 
inmune en el huésped de la cual deriva una reacción inflamatoria. 17,21 
Desde hace más de 30 años se sabe de la existencia de un factor de susceptibilidad 
genética en la AR el cual contribuye en un 50-60% en el desarrollo de la enfermedad. 
En varios estudios se observa la presencia de una concordancia de la enfermedad 
en familiares de primer grado de entre 2 y 4% y en gemelos monocigotos de entre el 
12 y 15%. Por lo que, personas con un familiar de primer grado con AR pueden tener 
de 2 a 10 veces más riesgo de desarrollar la enfermedad que la población general.17, 
21 
 
 
 
 
María de la Luz Pría Pág. 51 
Ahora con la disponibilidad de estudios

Continuar navegando