Logo Studenta

Factores-de-riesgo-materno-en-adolescentes-para-nacimiento-pretermino-atendidas-en-el-Hospital-General-Dr -Donato-G

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
 
Factores de riesgo materno en adolescentes para nacimiento pre término atendidas en el 
Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón” durante el período 01 de Enero al 30 de Junio 
2017 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
 
 
Ginecología y obstetricia 
 
 
Autor 
Lorena Merced Miranda Morales 
Secretaria de salud 
lorenamechita@gmail.com 
Cel. 745 104 98 24 
 
 
 
Asesor 
Dra. Silvia Ortega Barrios 
Secretaria de Salud 
ortegabarrioss@yahoo.com.mx 
Cel. 744 449 39 09 
 
 
Chilpancingo de los Bravos, Guerrero., Mayo de 2018 
 
 
mailto:ortegabarrioss@yahoo.com.mx
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
2 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secretaría 
de Salud 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secretaría 
de Salud 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
4 
 
RESUMEN 
TITULO: Factores de riesgo materno en adolescentes para nacimiento pre término 
atendidas en el Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón” durante el período 01 de Enero 
al 30 de Junio 2017. 
OBJETIVO: Se identificaron los Factores de riesgo materno en adolescentes para 
nacimiento pre término atendidas en el Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón” durante 
el período 01 de Enero al 30 de Junio 2017. 
METODOLOGIA: 
 Estudio transversal retrospectivo descriptivo del Hospital General “Dr. Donato G. Alarcon” 
Acapulco, Gro., Previa autorización del Comité Local de Investigación en expedientes 
clínicos de primigestas adolescentes que acudieron al servicio de urgencias para atención 
de parto de enero a junio de 2017, se obtuvieron datos sociodemográficos y 
características clínicas y factores de riesgo para parto pretérmino. Los datos recabados se 
organizaron en una hoja de cálculo del programa EXCEL, posteriormente con el paquete 
estadístico SPSS, se obtuvieron frecuencias simples y porcentajes, así como medidas de 
tendencia central, media, mediana y moda. 
 
RESULTADOS: 
De la población estudiada 60 expedientes con respecto a la edad se obtuvo una media de 
15.48, una mediana de 15 y una moda de 14, la edad más afectada fue en el grupo de los 
10 a los 19 años de edad con 33 (55%), En cuanto a la escolaridad, el mayor número 
fueron las pacientes analfabetas con 18 (30%), en el estado civil el grupo de Convivente 
con 37 (61%),, en cuanto a los factores de riesgo más representativos se encuentra la 
Hipertensión arterial sistémica con 9 (15%), la anemia con 6 (10%), en cuanto a las 
complicaciones perinatales la sepsis con 26 (43%) y el bajo peso con 15 (25%). 
PALABRAS CLAVES: parto pretérmino, embarazo en adolescentes. 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
5 
 
SUMMARY 
TITLE: Maternal risk factors in adolescents for preterm birth attended at the General 
Hospital "Dr. Donato G. Alarcón "during the period January 1 to June 30, 2017. 
OBJECTIVE: We identified the maternal risk factors in adolescents for preterm birth 
attended at the General Hospital "Dr. Donato G. Alarcón "during the period January 1 to 
June 30, 2017. 
METHODOLOGY: 
 A descriptive, retrospective, cross-sectional study was carried out at the Acapulco 
General Hospital, Gro., Prior authorization from the Local Health Research Committee, 
clinical records of adolescent primigraves who attended the emergency service for delivery 
care from January to June 2017 were reviewed. sociodemographic data and clinical 
characteristics and risk factors for preterm delivery. The data collected were organized in a 
spreadsheet of the EXCEL program, later with the statistical package SPSS, simple 
frequencies and percentages were obtained, as well as measures of central tendency, 
mean, medium and fashion. 
 
RESULTS: 
Of the population studied, 60 cases with respect to age obtained an average of 15.48, a 
median of 15 and a mode of 14, the most affected age was in the group of 10 to 19 years 
of age with 33 (55% ), In terms of schooling, the largest number were illiterate patients with 
18 (30%), in the marital status the group of 37 with Convivente (61%), as for the most 
representative risk factors is the Systemic arterial hypertension with 9 (15%), anemia with 
6 (10%), in terms of perinatal complications sepsis with 26 (43%) and low weight with 15 
(25%). 
KEYWORDS: preterm labor, adolescent pregnancy. 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
6 
 
1. Marco teórico……………………………………………………………..……........ 
2. Planteamiento del problema…………………………….…………....................... 
3. Justificación....................................................................................................... 
4. Objetivo general……………………………………………………………………… 
4.1 Objetivos específicos.………………………………………………………... 
5. Hipótesis.…………………………………………………………………………...... 
6. Metodología.………………………………………………………………………….. 
6.1 Tipo de estudio……………………………………………………………….. 
6.2 Población, lugar y tiempo de estudio.……………………………………… 
6.3 Tamaño de la muestra y tipo de muestra…………………………............. 
6.4 Criterios de selección.………………………………………………………. 
6.5 Definición y Operacionalización de las variables…………..……………. 
6.6 Descripción general del estudio.……………………..…………………….. 
6.7 Método de recolección de datos.………………………..…………………. 
6.8 Organización de datos.………………………………………..…………….. 
6.9 Análisis estadístico.………………………………………………..…………. 
6.10 Consideraciones éticas.…………………………………………………... 
6.11 Presupuesto y financiamiento.………………………………………....... 
7. Resultados.…………………………………………………………………….….... 
8. Discusión.…………………………………………………………………………... 
9. Recomendaciones.………………………………………………………………….. 
 7 
17 
19 
21 
21 
21 
21 
21 
21 
22 
22
23 
26 
26 
26 
26 
26 
28 
29 
40 
41 
10. Referencias.………………………………………………………………………. 42 
11. Anexos.………………………………………………………………………………..45 
 
 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
7 
 
1.- MARCO TEORICO: 
La definición de adolescencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una 
persona de 10 a 19 años, coincidiendo generalmente su comienzo con los cambios 
puberales entre las edades de 10 a 14 años y finalizando gran parte del crecimiento y 
desarrollo morfológico entre los 15 a 19 años. Por ende una adolescente embarazada se 
comportará de acuerdo al momento de vida en el cual está transitando. En México, la Ley 
para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes considera como adolescentes las 
personas que tienen entre 12 años cumplidos y18 años incumplidos.1 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) señaló que: diecisiete millones 
(17.000.000) de adolescentes dan a luz cada año (1 millón menores de 15 años, y 
16millones entre 15 y 19 años). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
(UNICEF) señala que América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de 
embarazos adolescentes en el mundo; 38% de las mujeres se embarazan teniendo 19 
años o menos y aproximadamente el 20% de nacimientos vivos son de madres 
adolescentes (UNICEF,s/f). Por lo que se refiere a México, por término medio entre2003 y 
2012 ocurrieron 2.59 millones de nacimientos anuales, lo que representa un promedio 
anual de 448,000 nacimientos anuales en madres que tenían menos de 19 años en el 
momento del parto, lo que constituye el 20% de los nacimientos anuales a esta edad. 2,3 
 
La Organización Mundial de la Salud considera nacido pretérmino a “Aquel nacido con 
menos de 37 semanas cumplidas de gestación (menos de 259 días), independiente del 
peso al nacer”. Con un interés pronóstico se clasifica a los pretérmino, según las semanas 
de gestación, en: moderado (33 – 36 semanas), muy pretérmino(28 – 32semanas) y 
extremadamente pretérmino(< 28 semanas) (1, 3, 17). Los partos prematuros representan 
cerca del 75% de la mortalidad neonatal y cerca de la mitad de la morbilidad neurológica a 
largo plazo (en América Latina y el Caribe cada año nacen cerca de 12 millones de niños. 
4 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
8 
 
El embarazo adolescente se asocia con importante riesgo a la salud para las 
adolescentes y sus recién nacidos, se ha mencionado que contribuye a un mayor nivel de 
morbi-mortalidad materna y está muy relacionado a complicaciones durante el embarazo y 
el parto, lo que se agrava, ya que las adolescentes no buscan, ni reciben una adecuada 
atención prenatal: la probabilidad de mortalidad durante el embarazo y el parto supera 
entre cinco y siete veces a la de las mujeres entre 20 y 24 años. Ello hace que la 
Organización Panamericana de la Salud (OPS) establezca como factor de riesgo 
reproductivo el que la madre tenga menos de20 años.5 
Cada adolecente que enfrenta un embarazo tiene una manera individual de reaccionar 
ante el impacto psicológico que esto genera. Afortunadamente existen características 
conductuales que se repiten con frecuencia y orientan para su evolución clínica. Allí 
radica la importancia de la división en etapas de la adolescencia. 
 Adolescencia temprana: Generalmente el adolescente niega la realidad de su embarazo, 
tiende a aislarse y presenta un comportamiento depresivo, esto origina que la consulta 
obstétrica sea tardía o no se lleve a cabo, aumentado los riesgo de un embarazo que ya 
de por si es de alto riesgo. Adolescencia Media: el adolescente asume el embarazo 
como la consolidación de su feminidad o masculinidad y afirma su estado adulto, con 
sentimientos ambivalentes de culpa, orgullo, aceptación y rechazo. Adolescencia Tardía: 
El adolescente comúnmente busca reafirmar su relación de pareja, piensa en aspectos 
prácticos como los económicos necesarios para mantener a su hijo y tiene la suficiente 
madurez para desarrollar sentimientos maternales. Estudios mundiales muestran que el 
embarazo adolescente contribuye a la perpetuación del ciclo de la pobreza; colocando a 
las jóvenes en un riesgo más alto para alcanzar sus logros educativos, ocupacionales y 
socioeconómicos. La maternidad temprana se asocia a un mayor riesgo de resultados 
reproductivos adversos y una creciente mortalidad materna e infantil Otras 
investigaciones revelan que los niños criados por madres adolescentes experimentan 
más riesgo de abuso físico o sexual y presentan más problemas en su comportamiento. 6 
 
En México, los alumbramientos de madres adolescentes han aumentado. En el año 2000 
los nacimientos correspondientes a mujeres de entre 15 y 19 años representaron15.7% 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
9 
 
del total y en 2013 esta proporción ascendió a 16.3%. Las entidades con mayores tasas 
son: Coahuila (86.3), Chihuahua (84.9) y Sonora (83), mientras que la Ciudad de México, 
Guanajuato y Querétaro presentan tasas menores: 49.2, 56.9 y 57.3 nacimientos por cada 
mil adolescentes, respectivamente.7 La tasa de fecundidad en 2011 de mujeres de entre 
12 y 19 años de edad fue de 37 nacimientos por cada 1 000 mujeres.8 En2013 ocurrían 
77 nacimientos por cada 1 000 adolescentes de entre 15 y 19 años.9 Del total de las 
mujeres adolescentes(12 a 19 años de edad) que tuvieron relaciones sexuales, la mitad 
(51.9%) alguna vez había estado embarazada y 10.7% lo estaba. 7 
Aunque las circunstancias de los embarazos en adolescentes varían mucho, destacan 
algunos rasgos comunes: los cuerpos más jóvenes no están plenamente desarrollados 
para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias adversas. Las 
madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de parto obstruido que las 
mujeres de veinte y tantos años. Sin una atención obstétrica de urgencia adecuada, 
esto puede conducir a la ruptura del útero, que conlleva un alto riesgo de muerte tanto 
para la madre como para el bebé. Para aquellas que sobreviven, el trabajo prolongado 
de parto puede causar una fístula obstétrica, que es un desgarro entre la vagina y la 
vejiga o el recto, que provoca fuga de orina o heces. En Etiopía y Nigeria, más del 25% 
de las pacientes con fístula habían quedado embarazadas antes de los 15 años y más 
del 50% antes de los 18 años. Aunque el problema puede corregirse con cirugía, el 
tratamiento no está ampliamente disponible en la mayoría de los países donde se 
produce esta lesión y millones de mujeres deben resignarse a sufrir una afección que 
provoca incontinencia, malos olores y otros efectos secundarios como problemas 
psicológicos y aislamiento social. 
 
Otros países de Europa tienen menos embarazos de adolescentes porque adoptan un 
enfoque diferente con respecto a la educación sexual y facilitan el acceso a la 
planificación familiar, dice Bryant. En los Países Bajos, en el 2009 que posee una de las 
tasas más bajas de Europa de embarazos en adolescentes, de cuatro partos en 
adolescentes por 1.000 mujeres, la educación sexual comienza en la escuela primaria. 
Actualmente en el Reino Unido la educación sexual no es obligatoria en las escuelas, y 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
10 
 
algunas escuelas de inspiración religiosani siquiera imparten esa educación, por lo que 
la cobertura es irregular, dice Bryant en el reino unido 2009 Se supone que esto 
cambiará después de que el Gobierno anunciara a finales de abril sus planes de hacer 
obligatoria la educación sobre el sexo y las relaciones en la enseñanza primaria y 
secundaria a partir de 2011.8 
 
Por otro lado, los datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud 
(OPS, 2001) manifiestan que existen en el mundo 600 millones de niños con 
discapacidad, 38 millones en América Latina y el Caribe, de los cuales el 40% de estos 
niños fueron afectados durante la etapa prenatal y al momento de su nacimiento, el 
70% es atribuible a factores genéticos y problemas al nacer. La falta de información y 
conocimiento sobre los factores de riesgo de discapacidad prenatal pueden generar 
nacimientos de bebés con alguna discapacidad (sordera, ceguera, autismo, retardo 
mental, además de otros problemas de psicomotores y psicoemocionales).8 
 
 
Como consecuencia de ello, una adolescente gestante trunca su desarrollo personal, 
deja de estudiar, abandona el hogar de origen, se niega a asumir su responsabilidad 
porque no entiende lo que sucede con su cuerpo, el mismo que va generando una serie 
de conflictos internos como la baja autoestima, estrés, ansiedad, depresión. Su 
situación de madre prematura implica enfrentar una serie de dificultades y no puede 
llegar a comprender lo que está sucediendo con su cuerpo, mientras que en su vientre 
un bebe está creciendo, cuando todavía ella misma no ha completado su desarrollo, ni 
está madura biológica ni psicológicamente preparada para asumir la maternidad 
responsable (Anderson, 2000). 
 
El embarazo en adolescentes presenta pues un problema de salud pública que, por su 
extensión y complejidad de la problemática y por el impacto que tiene, no sólo implica a 
la familia, sino a la sociedad en su conjunto.9 
 
Según la organización SavetheChildren en el embarazo y sus complicaciones en la 
madre adolescente del año 2012, cada año nacen 13 millones de niños de mujeres 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
11 
 
menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90 % (11,7 millones) en los 
países denominados en desarrollo y en los países desarrollados el restante 10 % (1,3 
millones). Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de 
mortalidad entre las mujeres entre las edades de 15 y 19 en dichas zonas. La mayor 
tasa de embarazos de adolescentes en el mundo está en el África subsahariana, donde 
las mujeres tienden a casarse a una edad temprana. En Níger, por ejemplo, el 87 % de 
 las mujeres encuestadas estaban casadas y el 53 % había parido antes de los 18 
años.10 
 
Los problemas obstétricos son la causa número uno de muerte en mujeres de 15 a 19 
años y cada año mueren en el mundo cerca de 70 000 mujeres por esta razón. El 
embarazo en la adolescente se asocia con mayor frecuencia de complicaciones como 
preeclampsia y eclampsia, mientras que los recién nacidos de madres adolescentes 
sufren más de prematurez y bajo peso al nacer comparativamente con los recién 
nacidos obtenidos de embarazos en mujeres adultas. Existen varios factores que 
pudieran contribuir a esto, entre ellos un inadecuado control prenatal, que a su vez está 
determinado por factores como el bajo nivel cultural, inmadurez psicosocial y la 
presencia de problemas en la comunicación o en la relación intrafamiliar. Las 
adolescentes no casadas pueden tener parejas más grandes y poco poder para 
negociar en la intimidad, frecuencia, tiempo y uso de condones, especialmente cuando 
es la pareja la que provee el apoyo financiero. 
Los hijos de madres adolescentes pasan menos tiempo con sus padres, de ahí que los 
niños de preescolar de madres jóvenes tienen más alto índice de retraso en habilidades 
cognitivas, problemas de comportamiento, agresión y menos control de impulsos. Por 
otro lado, el embarazo y la maternidad pueden ser considerados por algunas 
adolescentes como una vía de acceso a la vida adulta, a la emancipación de los padres 
y una esperanza a un mejor futuro, particularmente cuando otras alternativas se cierran 
debido a la pobreza, escasa educación, nulas oportunidades de empleo e 
inaccesibilidad a servicios médicos, por lo que el embarazo, aunque no planeado, 
termina por ser aceptado y bienvenido por la adolescente. Algunos estudios de corte 
cualitativo realizados .En jóvenes latinoamericanas, que han analizado el contexto en el 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
12 
 
que se da el embarazo en la adolescencia, concluyen que no es solo la falta de 
información sobre métodos anticonceptivos por lo que la adolescente se embaraza, sino 
que interactúan perspectivas de género que tienen que ver con su papel de mujer 
tradicional, donde las jóvenes demuestran al embarazarse que no encajan con el 
Estereotipo de jóvenes promiscuas y desviadas.11 
 
Se calcula que cada año mueren 70,000 niñas adolescentes de países en desarrollo 
como consecuencia del embarazo y el parto. Un millón de hijos de madres adolescentes 
muere antes de cumplir un año de edad. El embarazo de una adolescente debe 
considerarse de alto riesgo. Con frecuencia, las adolescentes tienen más episodios de: 
eclampsia, parto pre término, rotura prematura de membranas, bajo peso al nacer 
prematuridad, complicaciones posparto e infecciones de herida quirúrgica. Las adultas, 
por su parte, padecen hemorragias de tercer trimestre, diabetes gestacional y su 
embarazo termina mediante operación cesárea. La desnutrición de los hijos de las 
adolescentes es consecuencia, principalmente, de la pobreza económica y de otras 
oportunidades para propiciar el desarrollo humano. En los países en vías de desarrollo 
la desnutrición infantil es una de las primeras cinco causas de mortalidad. La condición 
nutricia de los niños es de particular importancia físico y desarrollo intelectual en etapas 
posteriores. La desnutrición tiene claras consecuencias en el crecimiento y desarrollo 
porque limita o favorece su potencial de crecimiento de los niños e influye en la 
respuesta negativa ante las enfermedades infecciosas. De acuerdo con informes de 
Naciones Unidas, más de 50% de la población mexicana se consideró pobre en el año 
200212. 
El embarazo en la adolescencia es un fenómeno social que interrumpe y desequilibra el 
desarrollo biológico, psicológico y social de las jóvenes; teniendo como consecuencia 
costos económicos, físicos y emocionales, afectando al binomio madre e hijo. Todo esto 
implicando un gasto público importante, puesto que conforme los embarazos en 
mujeres adultas disminuye, los embarazos en mujeres adolescentes se hace un 
fenómeno cada vez más visible, enfatizado por la proporción adolescente que se 
encuentra ahora y por la creciente atención médica a esta población en la última década. 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
13 
 
En Cuba en un estudio de análisis y evaluación en el 2012 la mortalidad materna en 
adolescentes ha mantenido niveles muy bajos en los últimos años, con tendencia al 
decremento y disminución de los costos de atención en la adolescencia, pues la 
aceptación de los servicios pediátricos es casi universal y es poco habitual el rechazo alpasar en breve plazo a recibir atención por internistas y en hospitales clínico 
quirúrgicos. El médico familiar resuelve esta disyuntiva en el nivel primario.13 
 
La Norma Oficial Mexicana (PROY-NOM-007-SSA2-2010) Recomienda que la mujer 
embarazada de bajo riesgo tenga como mínimo, cinco consultas prenatales que, 
preferentemente deben iniciarse en la decimosegunda semana de embarazo. (1er 
trimestre: 1 a 12 semanas, 2do.trimestre: de la 13 a la 28 semanas y 3er. Trimestre: de 
la 29 a la 40 semanas de gestación). En este estudio se consideró maltrato fetal por 
mal control prenatal cuando la mujer embarazada tuvo menos de cinco consultas 
prenatales o las empezó después de la decimosegunda semana de embarazo. En 
relación con las drogas legales e ilegales fue el consumo de cualquier cantidad de 
éstas, porque hasta este momento no está estandarizada la cantidad que no lesione al 
producto de la gestación. Las consecuencias del maltrato fetal pueden ser: retraso 
mental, retardo en el crecimiento intrauterino, prematurez, malformaciones congénitas, 
muerte fetal, síndromes de abstinencia de drogas y de muerte súbita. Ser madre 
adolescente se ha considerado factor de riesgo para maltrato al menor en la etapa 
postnatal. 
 
El control prenatal busca identificar factores de riesgo en la gestante y detectar 
enfermedades que puedan afectar el transcurso normal del embarazo y la salud del 
recién nacido con el propósito de adelantar acciones preventivas y terapéuticas que 
beneficien la salud materna y perinatal. 
 
FACTORES PSICOLÓGICOS 
A los fenómenos psicológicos propios del embarazo (regresión, revaluación de la 
relación con la madre), se suman los que se presentan durante la adolescencia, lo que 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
14 
 
provoca que la experiencia pueda volverse intolerable. Así, en la adolescente 
embarazada se interrumpe la búsqueda normal de la identidad (como la que 
experimentan el resto de sus compañeros) por la necesidad de atender el embarazo. 
Como consecuencia de esto, la adolescente se involucra en comportamientos poco 
adaptativos y emociones inapropiadas, que afectarán su desarrollo y la relación con su 
producto. A raíz del embarazo, aparece la sensación de falta de control sobre la vida, ya 
que la adolescente no sabe qué efectos emocionales tendrá si decide abortar, o bien, si 
decide llevar su embarazo a término. Por lo que pueden presentarse sentimientos de 
culpa, miedo, enojo y vergüenza, prueba de realidad disminuida, incapacidad para 
tomar decisiones, Ansiedad, regresión, negación de la realidad y dificultades para 
planear de manera realista el futuro. Por lo que la confianza en su propio juicio se 
 encuentra cuestionada.15 
 
En el caso de la depresión como factor asociado al embarazo adolescente, no está claro 
si puede ubicarse como factor predisponente o como consecuencia de éste. Sin 
embargo, se han hallado mayores niveles de depresión en adolescentes preñadas, 
particularmente en las adolescentes con menor edad. Asimismo, se han descrito 
sentimientos de inseguridad, culpa y tendencia apartarse del grupo social. 
Es evidente que en muchos casos el proyecto de vida de estas adolescentes se vio 
frustrado, lo que también podría asociarse con la aparición de sintomatología depresiva. 
Se debe considerar que los factores psicológicos involucrados en el embarazo 
adolescente son de origen multifactorial, ya que ni el inicio precoz de la vida sexual 
activa ni el ejercicio de la misma, son factores de riesgo en sí mismos, ya que el riesgo 
real, en todo caso, se encuentra en los factores que motivaron el inicio de la conducta 
sexual, es decir las situaciones derivadas de los conflictos intrapsíquicos provocados por 
las complicaciones particulares de la vida de cada individuo. También se debe tomar en 
cuenta que el desarrollo físico no necesariamente coincide con el desarrollo psicológico, 
por lo que alcanzar las metas psicológicas de maduración de la adolescencia, puede ser 
independiente de la edad cronológica o de la maduración física que tengan. 
Todos estos resultados resaltan la importancia que tiene poder actuar en la mujer en la 
etapa del periodo preconcepcional, ya que así pueden tomarse medidas con el propósito 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
15 
 
de obtener mejores resultados desde antes de la gestación, lo cual resulta más oportuno. 
La atención prenatal tardía o deficiente, se asocia con el riesgo de presentar 
anemia, deficiencia de hierro y de zinc. Es importante la identificación temprana de los 
factores de riesgo para deficiencias nutricionales (corta edad, bajo peso, anemia y bajo 
consumo dietético, entre otros), para establecer la intervenciones necesarias que ayuden 
a evitar complicaciones.16 
La madre adolescente que es atendida en el Hospital General de México Representa el 
23% de los casos. El perfil socio gráfico muestra que tienen, en su mayoría, educación 
básica, no trabajan o estudian al momento del parto; en 37% de los casos ya se trata de 
un segundo, tercero o cuarto embarazo; sólo 4% son egresadas con algún método 
anticonceptivo. En 40% de los casos, la pareja también es adolescente con nivel básico 
de educación. La ausencia de un programa educativo en salud sexual y reproductiva 
evita proporcionar Acciones sistematizadas que coadyuven al conocimiento y auto 
cuidado de la madre adolescente en su propia salud, así como para establecer la 
coordinación Interinstitucional necesaria que contribuya al seguimiento de la madres 
adolescente y posponga un segundo embarazo de manera inmediata.17 
Se estima que en el año 2000 ocurrieron en el país 366 000 nacimientos de madres de 
15 a 19 años, lo que representó una tasa de fecundidad de 70 por mil mujeres en este 
grupo de edad. La fecundidad de la población adolescente es la más alta de todo el 
periodo reproductivo de la mujer. En México, hacia el año 2000, 30 % de las mujeres en 
edad fértil no usaba métodos anticonceptivos modernos. Entre las adolescentes 
mexicanas, 30 % no utilizó métodos anticonceptivos durante su primer contacto sexual, 
según datos de una muestra nacional realizada en el año 2006. Un estudio de una 
encuesta nacional previa había documentado que entre las adolescentes que informaron 
haberse embarazado, la iniciación de la vida sexual a temprana edad, la baja 
escolaridad y el estado civil de casadas incrementaron el riesgo. En México, el 
porcentaje de nacimientos registrados de madres menores de 20 años en el año 2005 fue 
de 17.4 En el estado de Chihuahua, este porcentaje correspondió a 20.4 y para el Año 
2007 se incrementó a 21.8. Esto situó a Chihuahua como el estado con el porcentaje más 
alto de todo el país.18 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
16 
 
Investigaciones de López en cuba en el 2011 han demostrado que el embarazo 
adolescente presenta un riesgo mucho mayor tanto para la mamá como para el bebé y 
en ambos casos, se advierten mayores complicaciones, contribuyen a un índice más alto 
de mortalidad y a medida que ocurre en edades más tempranas, esta es más evidente. 
Los bebés que nacen de mujeres adolescentes tienen mayor riesgo de presentar 
problemas de desarrollo, tienen una probabilidad de 2 a 6 veces más de tenerbajo peso 
al nacer que aquellos cuyas madres tienen 20 años o más. La prematuridad desempeña 
el mayor papel en el bajo peso al nacer, pero el retraso en el crecimiento intrauterino 
también es un factor, incluyendo malformaciones congénitas y posteriormente; mayor 
probabilidad de desnutrición y retardo en el desarrollo psicomotor y afectivo, tasas más 
altas de mortalidad en la infancia. Según algunos autores, el hijo de madre adolescente 
como complicaciones tardías 
Pueden presentar retraso en el desarrollo e incapacidad para el aprendizaje. Vázquez en 
cuba en el 2011ha encontrado en su estudio puntajes bajos en el coeficiente Intelectual 
de estos. En esta investigación se previenen los efectos neurológicos y psicomotores tan 
frecuentes en este grupo de riesgo.19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
17 
 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
A nivel mundial el embarazo no deseado en un adolescente es un problema social cada 
vez más frecuente, entre los países desarrollados, Estados Unidos tiene la tasa de 
natalidad adolescente más alta de acuerdo con el Centros para el Control y la Prevención 
de Enfermedades de los Estados Unidos, se registraron 329.772partos en adolescentes 
de 15 a 19 años de edad en 2011.En el 2010 la región de América Latina y el Caribe 
estuvo muy cerca de registrar la tercera mayor tasa de fecundidad adolescente del mundo 
(72 nacimientos por cada 1000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años de edad). 
Honduras es el segundo país con más embarazos adolescentes en América Latina, con 
una tasa de108 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años. 
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico indica que México tiene la tasa 
de natalidad más alta (64,2 cada 1.000 nacimientos) en adolescentes entre 15 y 19 años 
de edad entre los países de mediano ingreso.8 
La edad menor de 20 años es un determinante social del parto prematuro. Desde la 
declaración de Alma-Ata, a pesar de la mejoría en algunos sectores de la salud, datos de 
86 países de bajos y medianos ingresos, informan que existen inequidades que persisten 
y afectan principalmente a los grupos más vulnerables, incluyendo mujeres y niños. En 
salud, las mayores brechas detectadas son la atención médica especializada (diferencia 
de un 80% entre la población más rica y más pobre), inadecuada atención prenatal con un 
mínimo de 4visitas a los centros de salud durante el embarazo (diferencia del 25% entre 
los subgrupos más y los menos educados), además de las inequidades en la adopción de 
métodos de planificación familiar. 9 
En diversos estudios tanto nacionales como internacionales como adolescentes y su 
concepto semántico del amor, sexo y embarazo; embarazo y la maternidad durante la 
adolescencia, diferencias socioeconómicas, o como la planificación como herramienta 
básica para el desarrollo llevado a cabo en el Perú: señalan las principales limitaciones 
del embarazo para las adolescentes: Limitan la trayectoria de los y las involucradas y 
llevan a un futuro con grandes limitaciones, truncan su escolaridad, dificultan su acceso al 
mercado de trabajo, limitan la crianza de los hijos, limitan las condiciones para lograr una 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
18 
 
estabilidad familiar, el embarazo en esta etapa representa un mayor riesgo para la salud 
de la adolescente y su hijo, mortalidad materna, hijos con bajo peso al nacer. 10 
En Nicaragua, la tasa de fecundidad específica en adolescentes ha sido considerada la 
más alta de la región. Esta tasa es mayor en mujeres adolescentes del área rural ya que 
además del desconocimiento que tienen sobre reproducción humana y el poco acceso a 
métodos de planificación familiar, generalmente se unen y quedan embarazadas entre los 
14 y 17 años, a través de la unión de hecho formando familias estructuralmente inestables 
lo que a su vez va íntimamente relacionado con la deserción escolar y perpetuación del 
ciclo de la pobreza. 11 
Bolivia se ubica como el país de América Latina con más alta tasa de fecundidad 
adolescente. Existe una relación entre la fecundidad y el nivel de educación evidente, en 
el que las adolescentes sin educación tienen una fecundidad seis veces mayor que la de 
aquellas con educación superior y casi 5 veces mayor cuando no llegaron a cuarto de 
primaria.12 
Debe ser una prioridad para el médico especialista Ginecoosbtetra reconocer los factores 
maternos que condicionan el embarazo en adolescentes, así como orientar e informar con 
la finalidad de disminuir la incidencia y complicaciones. 
¿Cuáles son los factores de riesgo materno en adolescentes para nacimiento pre término 
atendidas en el Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón” durante el período 01 de Enero 
al 30 de Junio 2017? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
19 
 
 
3.- JUSTIFICACION: 
En el estado de Guerrero INEGI tiene un registro de 130,000 nacimientos por año lo que 
significa que habrá 42,000 nacimientos en adolescentes. ¿Cuántos son planeados? El 
Estado de Guerrero se sitúa como uno de los estados de la República Mexicana en los 
que el decremento de la fecundidad ha sido lento y es también uno de los estados en los 
que se asegura que en la etapa de la adolescencia, se mantiene altos índices de 
fecundidad. 
 
El embarazo en adolescentes es un problema de salud que requiere de un enfoque 
multidisciplinario, educar al adolecente de una manera integral para prepararlo para la 
vida adulta, es por ello que el problema de que una adolescente se embarace sin 
planearlo representa un reto social y familiar, es un indicador del grado de rezago de un 
país y en Guerrero en si con 20% de la población perteneciente a una etnia indígena y 
40 % de la población en condición de pobreza extrema con los índices de desarrollo 
humano más bajos del país empeora la situación social de por sí difícil, en el Estado de 
Guerrero existen pocas investigaciones científicas, los indicadores más importantes los 
tiene la Secretaria de Salud de la entidad.13 
Las Características maternas en adolescentes y su relación con el parto pretérmino 
espontáneo han sido motivo de numerosos estudios, se ha demostrado que la edad 
materna de mayor riesgo para una mala adherencia ales la adolescencia. Sin embargo, no 
sólo la edad se halló asociado a mala adherencia al control prenatal sino que se destaca 
que otros factores del entorno materno están vinculados como, escolaridad materna, 
carencia de esposo o compañero permanente, carencia de seguridad social y número de 
embarazos. También se pudo evaluar el impacto negativo que tiene la mala adherencia al 
CPN y otros determinantes sobre el momento del parto, el cual puede darse antes del 
término en aquellas gestantes mal adherentes al CPN, como también el impacto negativo 
sobre el peso al nacer y la mortalidad neonatal en un trabajo realizado obtuvieron datos 
que en los que fue mayor el porcentaje de parto pretérmino en mujeres de menor edad. 
Así como también existen datos de que las adolescentes de procedencia rural de la 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DEINVESTIGACIÓN 
 
20 
 
población estudiada, tienen dos veces más riesgo de presentar una complicación durante 
el embarazo y parto.14, 15. 
De acuerdo a la literatura revisada, los factores de riesgo individual encontrados son: 
Dificultad para planear proyectos a largo plazo personalidad inestable, baja autoestima y 
poca confianza, sentimiento de desesperación, falta de actitud preventiva, menarquía 
precoz, conducta de riesgo, abuso de alcohol y drogas abandono escolar dificultad para 
mejorar sus condiciones de vida, insuficientes dificultades por integrarse a grupos de 
entretenimiento antecedentes familiares, familia conflictivas o en crisis madres que han 
estado embarazadas en la adolescencia. 
Biológicos: El uso de los métodos de planificación en los adolescentes las expone a un 
embarazo a edades tempranas. 
Menarquía: La edad de la pubertad a declinado desde los 17 años en el siglo XIX 
alrededor de 12 a 13 años, actualmente lo que conduce a que la adolescente sea fértil a 
una edad menor, sumado este resultado a investigaciones que reportan que el uso de los 
métodos de planificación en los adolescentes de Latinoamérica es bajo, lo cual las expone 
al riesgo de embarazarse a edades tempranas.16 
Cualquier profesional que intervenga ha de estar informado para interpretar actitudes y 
comprender en su embarazo a las adolescentes que no son solamente embarazadas 
adolescentes, es indispensable establecer empatía con la adolescente y tener tacto 
respeto, discreción y tolerancia, como profesionales habrá que revisar de forma 
permanente los conocimientos en el área laboral con la intervención de otros 
profesionales de diferentes disciplinas que formen o no parte del equipo. 
Este trabajo de investigación tiene como finalidad describir factores de riesgo materno en 
adolescentes para nacimiento pretérmino atendidas en el Hospital General “Dr. Donato G. 
Alarcón” durante el período 01 de Enero al 30 de Junio 2017, beneficiando a los 
adolescentes por lo que se pretende dar a conocer a los tomadores de decisiones los 
resultados y las recomendaciones generadas de esta investigación y formar medidas para 
prevenir el embarazo en adolescentes. Así mismo se pretenden difundir los resultados en 
congresos, foros y en revistas de investigación. 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
21 
 
4.- OBJETIVOS: 
Objetivo General: 
Describir las características sociodemográficas y clínicas de las adolescentes primigestas 
y sus factores en cuanto a parto pretérmino. 
Objetivo Específico: 
Describir la edad más frecuente para parto pretérmino de las adolescentes primigestas 
del Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón de Acapulco., Gro. 
Describir las patologías maternas que presentan las embarazadas adolescentes con parto 
pretérmino. 
Conocer las medidas de tendencia central con respecto a la edad, que tienen las 
adolescentes primigestas del Hospital General “Dr. Donato G. Alarcón de Acapulco., Gro. 
 
5.- HIPOTESIS 
Los factores de riesgo maternos para parto pretérmino más frecuentes son, baja 
escolaridad, comorbilidades como hipertensión arterial, edad gestacional a temprana 
edad. 
6.- METODOLOGIA 
6.1 Tipo de Estudio: 
Transversal retrospectivo descriptivo 
6.2 Población, lugar y tiempo de estudio: 
Expedientes de adolescentes primigestas del Hospital General “Donato G. Alarcón” de 
Acapulco, Gro., que se llevó a cabo durante los meses de enero a Junio de 2017 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
22 
 
6.3 Tamaño de la muestra y tipo de muestra: 
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia revisando a todos los 
expedientes de mujeres primigestas adolescentes a quienes se les realizó cirugía 
obstétrica, en el Hospital General “Dr. Donato G Alarcón” Acapulco, Gro., de enero a junio 
de 2017 
 
6.4 Criterios de selección: 
- Expedientes de primigestas a quienes dieron a luz en el periodo comprendido de 1 de 
enero a junio del 2017. 
Criterios de inclusión casos: 
Pacientes embarazadas a quienes se les realizó cirugía obstétrica. 
 
Criterios de exclusión casos: 
- Embarazadas con preclamsia o eclampsia. 
- Embarazadas con diabetes descontrolada 
-Embarazadas con cardiopatías o déficit neurológico 
 
Criterios de Eliminación casos: 
Embarazadas con expedientes incompletos. 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
23 
 
6.5 Definición y Operacionalización de las variables: 
Variable 
dependiente 
Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Factores de 
riesgo 
materno 
Cualquier rasgo, 
característica o exposición 
de la gestante adolescente 
que aumente su 
probabilidad de sufrir una 
enfermedad, lesión o daños 
Cualquier rasgo, 
característica o 
exposición de la gestante 
adolescente que aumente 
su probabilidad de sufrir 
una enfermedad, lesión o 
daño, agrupadas en 
riesgos materno y 
obstétricos 
Cualitativa Ítems 
1.-Edad: 
2.-Estado civil: 
3.-Vives en 
una zona 
4.-Grado de 
instrucción: 
5.-Estado 
Nutricional 
6.-
Antecedente 
Materno 
Adolescencia Procede de la palabra 
latina “adolescere”, del 
verbo adolecer y en 
castellano tiene dos 
significados: tener cierta 
imperfección o defecto y 
también crecimiento y 
maduración. La OMS 
considera adolescencia 
entre los 10 y 19 años. 
Güemes M, Ceñal M 
González F, Hidalgo V. 
Pubertad y adolescencia. 
Rev de Form Contin de la 
Soc Esp de Med de la 
Adolesc2017;1(5) 7-22 
De acuerdo a la edad 
registrada en el 
expediente clínico 
Cualitativa 1.- 10 a 12 
2.- 13 a 15 
3 16-19 
Embarazo en 
adolescentes 
Gestación o proceso de 
crecimiento de un nuevo 
individuo en el seno 
materno, abarca desde el 
momento de la concepción 
hasta el alumbramiento, 
dura en promedio 40 
semanas, y se define 
embarazo adolescente 
como aquel que se produce 
entre los 11 y 19 años de 
edad de acuerdo al criterio 
de la Organización Mundial 
Se clasificó a las 
gestantes adolescentes 
según la clasificación 
establecida por Monroy 
de Velasco y col. en 
adolescentes tempranas 
(entre los 11 y 15 años) y 
adolescentes tardías 
(entre 16 y 19 años). 
Cualitativa % = No. de 
embarazadas 
adolescentes 
encuestadas. 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
24 
 
de la Salud 
Factores de 
riesgo 
obstétricos 
Es cualquier rasgo, 
característica o exposición 
de una mujer en edad 
reproductiva que aumente 
su probabilidad de sufrir 
una enfermedad o lesión. 
Cualquier rasgo, 
característica o 
exposición de la gestante 
adolescente que aumente 
su probabilidad de sufrir 
una enfermedad, lesión o 
daño, agrupadas en 
riesgos materno y 
obstétricos 
Cualitativa 
Nominal 
Items 
7.- Atención 
Prenatal: 
8.-. Formula 
obstétrica 
9.-Edad 
gestacional: 
10.-Periodo 
intergenesico 
11.- Patología 
obstétrica 
Complicacion
es perinatales: 
.Es el comprendido desde 
que el feto alcanza los 
1.000 gramos, equivalente 
a 28 semanas completas de 
gestación, hasta el séptimo 
día completo de vida 
posnatal, correspondiente 
a 168 horas cumplidas. 
American Academy of 
Pediatrics, (AAP) 1967; 
World Health Organization, 
(WHO) 1969.Morbilidad del recién 
nacido durante los 
primeros siete días de 
vida en relación a 
alteraciones vasculares y 
metabólicas 
Edad gestacional 
Parto pretérmino 
Bajo peso 
rpm 
Cualitativa 
Nominal 
Items 
12.-
Prematuridad 
13.-RCIU 
14.-Sepsis 
Neonatal 
15.-Bajo peso 
al nacer 
16.-
Malformacione
s congénitas 
17.- Muerte 
Neonatal 
18.-Asfixia 
Neonatal 
19.-
Oligohamnios 
20.-SFA: 
complicacione
s maternas: 
 Morbilidad materna en 
relación a alteraciones 
vasculares y metabólicas 
Cualitativa 
Nominal 
Items 
20.-Sepsis 
Severa: 
21.- Pre-
eclampsia 
23.- 
Eclampsia: 
24.-Síndrome 
de Hellp: 
25.-
Hemorragia 
Post Parto: 
26.- Atonía 
uterina 
27.-Desgarros: 
Variables 
Independient
es 
Definición conceptual Definición operacional Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
25 
 
 
 
 
 
Edad 
 
Años transcurridos desde 
la fecha de nacimiento 
hasta la fecha de aplicación 
de la encuesta. 
Años cumplidos que 
manifiesta el encuestado 
a la fecha 
Independie
nte 
Cuantitativa 
Intervalos 
 
Grupos de 
edad 
10-19 años 
1.-años y 
meses 
Estado civil Condición de cada persona 
en relación con los 
derechos y obligaciones 
civiles. 
Condición de la persona 
con los derechos y 
obligaciones civiles. 
Independie
nte 
Cualitativa 
Estado civil 
Procedencia 
Tipo de localidad en el que 
vive un individuo # de 
habitantes - de 3000 
habitantes +de 3000 
habitantes 
No de embarazadas por 
residencia habitual -3000 
habitantes / total de 
embarazadas 
Independie
nte 
Cualitativa 
Nominal 
Rural o 
Urbano 
Grado de 
instrucción 
Se refiere al nivel de 
estudios que tiene la 
paciente al momento de la 
encuesta 
Grado de escolaridad 
máximo el cual se haya 
cursado o este cursando 
Independie
nte 
Escolaridad 
Estado 
Nutricional 
Es la situación en la que se 
encuentra una persona en 
relación con la ingesta y 
adaptaciones fisiológicas 
que tienen lugar tras el 
ingreso de nutrientes. 
 Independie
nte 
Nominal 
Items 
5.- Estado 
Nutricional: 
Normal 
Bajo peso 
Sobre peso 
Obesidad 
Antecedente 
Materno 
 Enfermedad que presenta 
la madre. 
Independie
nte 
Nominal 
Items 
Antecedente 
Materno: 
 
Enfermedad 
Hipertensiva 
 
Diabetes 
Mellitus: 
 
Anemia: 
 
ITU: 
 
ITS: 
 
Otros 
 
Nominal 
Es cualquier 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
26 
 
6.6 Descripción general del estudio: 
Previa autorización del Comité Local de Investigación en Salud, Se realizó estudio 
transversal retrospectivo descriptivo en los expedientes de primigestas dieron a luz 
durante los meses de enero a junio de 2017 en el Hospital General “Dr. Donato G 
Alarcón” de Acapulco, Gro. Se obtuvieron características sociodemográficas, así como 
características clínicas, ginecológicas y obstétricas, Se tomó el peso corporal y la talla 
para obtener el índice de masa corporal y clasificarlas de acuerdo a su estado nutricional, 
Se anotaron las características clínicas descritas en el expediente clínico, para 
se capturaron en una hoja de cálculo del programa EXCEL, posteriormente se realizó 
análisis univariado en el paquete estadísticos SPSS, obteniendo frecuencias simples y 
porcentajes así como medidas de tendencia central como media, mediana y moda, 
 
 
6.7 Método de recolección de datos: 
Se obtuvieron datos clínicos y sociodemográficos, así como características clínicas de las 
pacientes estudiadas, de su expediente clínico. 
 
6.8 Organización de datos: 
Los datos que se obtuvieron se capturaron en una hoja de cálculo de EXCEL 
 
6.9 Análisis estadístico. 
El análisis de los resultados se realizó con el software SPSS versión 16 para Windows. 
Posteriormente se realizó análisis estadístico descriptivo en el cual se obtuvieron 
frecuencias simples y porcentajes, se obtuvieron también medidas de tendencia central 
como media, mediana y moda. 
 
6.10 Consideraciones éticas: 
El presente estudio se apegó al profesionalismo y ética médica y dentro del marco legal 
que establece la Secretaría de Salud así como leyes que rigen a los sistemas de salud: 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
27 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2 2016, para la atención de la mujer durante el 
embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida. 
Norma Oficial Mexica NOM-04SSA3-2012, del Expediente Clínico 
a) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 4º en el Diario 
Oficial de la Federación el 6 de abril de 1990. 
b) La Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1984, en 
sus artículos; 2º. Fracción VII; 7º. Fracción VIII; 17 °. Fracción III; 68º. Fracción IV; 96, 
103; 115; fracción V; 119 fracción I; 141; 160; 164; 168, fracción VI; 174, fracción I; 186; 
189, fracción I; 238, 321 y 334. 
c) El reglamento de La Ley General de Salud en materia de Investigación en el Diario 
Oficial de la Federación, el 6 de enero de 1987. 
d) El acuerdo por el que se dispone el establecimiento de Coordinadores de Proyectos 
Prioritarios de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de octubre de 
1984. 
e) La declaración de Helsinki de 1964 y sus modificaciones de Tokio en 1975, Venecia en 
1983 y Hong Kong en 1989. 
Se solicitará consentimiento informado a las participantes en el estudio y se les informará 
el objetivo del estudio y se brindará confidencialidad de los resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
28 
 
 
6.11 Presupuesto y financiamiento: 
 
Humanos: 
 
 Investigador. 
 Asesor de tema. 
 Asesor metodológico. 
 
Materiales y físicos: 
 
 
Recursos 
Materiales 
Requerimiento Costo Unitario Costo total 
Fotocopias 1000 $ 0.80 $ 800.00 
Computadora 1 $ 15, 000.00 $ 15,000.00 
Impresora 1 $ 1,200.00 $ 1,200.00 
Cartuchos de 
Impresora 3 $ 350.00 $ 1,050.00 
Hojas blancas 500 $ 1.00 $ 500.00 
Lápices 10 $ 5.00 $ 50.00 
Engrapadora 2 $ 70.00 $ 140.00 
Paquetes de 
grapas 2 $ 25.00 $ 50.00 
Borradores 5 $ 5.00 $ 25.00 
Sacapuntas 5 $ 5.00 $ 25.00 
Bolígrafos 10 $ 5.00 $ 50.00 
Tiempo de Internet 
por mes 6 meses $400.00 $2,400.00 
Tabla con clip 
metálico 2 $ 100.00 $200.00 
Salario del 
investigador 
$ 17. 298.00 por 
10 meses 62.00 diarios $ 17. 298.00 
Total $ 38, 788.00 
 
 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
29 
 
7.- RESULTADOS: 
La población total estudiada fueron 60 expedientes, con lo que respecta a la edad se 
obtuvo una media de 15.48, mediana de 15 y una moda de 14, con rango de edad de 13 
a 18 años, el grupo de edad más representativo fue el de 15 a 19 años con 33 (55.0%), 
10 a 14 con 27 (45%), en cuanto a la escolaridad la primaria con 32 (53.3%), analfabeta 
18 (30.0%), secundaria con 1 (16.7%); Estado civil la mayor frecuencia se presentó en el 
grupo de Convivente con 37 (61.7%), seguido del grupo de soltera con 19 (31.7%), 
casada con 4 (6.7%);en cuanto a la demografía sobresalió el área rural con 47 (78.3%) y 
urbana 13 (21.7%); el estado nutricional el grupo normal con 41 (68.3%), bajo peso con 16 
(26.7%), obesidad con 3 (5.0%); en cuanto a los factores maternos repunto el grupo de 
ninguno con 35 (58.3%), seguido de hipertensión arterial con 9 (15%), anemia con 6 
(10.0%), diabetes mellitus e infecciones con 5 (8.3%) cada una; por lo que respecta al 
control prenatal el mayor número se presentó en control adecuado con 34 (56.7%), 
inadecuado con 14 (23.3%), sin control 12 (20.0%); en cuanto a las semanas de 
gestación, el grupo de 31 a 36 con 34 (56.7%), 25 a 30 con 23 (38.3%) y 20 a 24 con 3 
(5.0%); las complicaciones maternas sobresalió el grupo de ninguna con 49 (81.7%), 
sepsis y preclamsia con 4 (6.7%) cada una y desgarros con 3 (5.0%); en cuanto a las 
complicaciones perinatales el grupo más representativo fue el de sepsis con 26 (43.3%), 
seguido por bajo peso con 15 (25.0%), sufrimiento fetal agudo con 6 (10.0%), 
oligohidramnios con 5 (8.3%), malformaciones con 4 (6.7%), otras con 3 (5.0%) y muerte 
neonatal con 1 (1.7%).Tabla 1 
 
 
Tabla 1.- Variables frecuencias simples y porcentajes 
Variable N % 
 
Edad 
10 A 14 27 45,0 
15 A 19 33 55,0 
Total 60 100,0 
Escolaridad 
ANALFABETA 18 30,0 
PRIMARIA 32 53,3 
SECUNDARIA 10 16,7 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
30 
 
 
 
 
 
 
Estado civil 
SOLTERA 19 31,7 
CONVIVENTE 37 61,7 
CASADA 4 6,7 
Demografía 
RURAL 47 78,3 
URBANA 13 21,7 
Estado nutricional 
NORMAL 41 68,3 
BAJO PESO 16 26,7 
OBESIDAD 3 5,0 
Factores Maternos 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL 9 15,0 
DIABETES MELLITUS 5 8,3 
ANEMIA 6 10,0 
INFECCIONES 5 8,3 
NINIGUNO 35 58,3 
Control prenatal 
ADECUADO 34 56,7 
INADECUADO 14 23,3 
SIN CONTROL 12 20,0 
Semanas de gestación 
20 A 24 3 5,0 
25 A 30 23 38,3 
31 A 36 34 56,7 
Complicaciones maternas 
SEPSIS 4 6,7 
PRECLAMSIA 4 6,7 
DESCARROS 3 5,0 
NINIGUNO 49 81,7 
Complicaciones perinatales 
OTRAS 3 5,0 
SEPSIS 26 43,3 
BAJO PESO 15 25,0 
MALFORMACIONES 4 6,7 
MUERTE NEONATAL 1 1,7 
OLIGOHIDRAMNIOS 5 8,3 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 6 10,0 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
31 
 
Por lo que respecta a los factores maternos y la edad, en el estudio encontramos: en el 
rango de edad de 10 a 14 años, 11 (18.3%) en el grupo de ninguno, 3 (5%) en el grupo 
con anemia, 2 (3.3%) en el de infecciones y 1(1.6%) en el grupo de hipertensión arterial 
así también en el grupo de diabetes mellitus; en el rango de edad de 15 a 19 años 16 
(26.6%) en el grupo de ninguno, 6 (10%) en el grupo de hipertensión arterial, 4 (6.6%) en 
el grupo de diabetes mellitus y el de infecciones, 3 (%%) en el de anemias. Tabla 2 
Tabla 2.- Factores maternos y edad 
Variable Factores maternos Total 
HAS DM ANEMIA INFECCIONES NINGUNO 
Edad n % n % n % N % n % n % 
10 a 14 3 5 1 1.6 3 5 1 1.6 19 31.6 27 45 
15 a 19 6 10 4 6.6 3 5 4 6.6 16 26.6 33 55 
Total 9 15 5 8.2 6 10 5 8.2 35 58.2 60 100 
Fuente: Encuesta estructurada. 
 
Grafico 1, Factores maternos y edad 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
32 
 
En cuanto a los factores de riesgo y la escolaridad encontramos que despunto la primaria 
con 19 (31.6%) en el grupo de ninguno, 5 (8.3) en el de hipertensión arterial sistémica, 4 
(6.6%) en el diabetes mellitus y 2 (3.3%) en el de anemias e infecciones; Analfabeta 
11(18.3%) en el grupo de ninguno, 3(5%) en el de anemias, 2 (3.3%) en el de infecciones 
y 1 (1.6%) en el de hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus; por lo que respecta 
a la secundaria 5 (8.3%) en el grupo de ninguno, 3(5%) en el de hipertensión arterial 
sistémica y 1 (1.6%) en el de anemias, no se presentaron casos en el grupo de diabetes 
mellitus. Tabla 3 
Tabla 3.- Factores maternos y escolaridad. 
Variable Factores maternos Total 
HAS DM ANEMIA INFECCIONES NINGUNO 
Escolaridad n % n % n % N % n % n % 
Analfabeta 1 1.6 1 1.6 3 5 2 3.3 11 18.3 18 30 
Primaria 5 8.3 4 6.6 2 3.3 2 3.3 19 31.6 32 53.3 
Secundaria 3 5 0 0 1 1.6 1 1.6 5 8.3 10 16.7 
Total 9 14.9 5 8.2 6 9.9 5 8.2 35 58.2 60 100 
Fuente: Encuesta estructurada. 
 
Grafico 2, factores maternos y escolaridad. 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
33 
 
En cuanto a los factores de riesgo y el estado civil encontramos que predominó el 
Convivente con 19 (31.6%) en el grupo de ninguno, 6 (9.9) en el de hipertensión arterial 
sistémica, 5 (8.3%) en el diabetes mellitus y 4 (6.6%) en el de anemias y 3(5%) en el de 
infecciones; Soltera 14(23.3%) en el grupo de ninguno, 2(3.3%) en el de hipertensión 
arterial e infecciones, 1 (1.6%) en el de anemias y ningún caso en el de diabetes mellitus; 
por lo que respecta al grupo de casada 2 (3.3%) en el grupo de ninguno, 1(1.6%) en el de 
hipertensión arterial sistémica y anemias, no se presentaron casos en el grupo de 
diabetes mellitus e infecciones. Tabla 4 
Tabla 4.- Factores maternos y estado civil. 
Variable Factores maternos Total 
HAS DM ANEMIA INFECCIONES NINGUNO 
Estado civil n % n % n % N % n % n % 
Soltera 2 3.3 0 0 1 1.6 2 3.3 14 23.3 19 31.6 
Convivente 6 9.9 5 8.3 4 6.6 3 5 19 31.6 37 61.6 
Casada 1 1.6 0 0 1 1.6 0 0 2 3.3 4 6.6 
Total 9 15 5 8.3 6 9.9 5 8.3 35 58.3 60 100 
Fuente: Encuesta estructurada. 
 
Grafico 3, Factores maternos y estado civil 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
34 
 
Factores de riesgo y la demografía encontramos que el área rural con 27 (49%) 
predominó, 7 (11.6) en el de hipertensión arterial sistémica, 5 (8.3%) en el de infecciones 
y 4 (6.6%) en el de anemias y diabetes mellitus; en el área urbana 8(13.3%) en el grupo 
de ninguno, 2(3.3%) en el de hipertensión arterial y anemias, 1 (1.6%) en el de diabetes 
mellitus y ningún caso en el de infecciones. Tabla 5 
Tabla 5.- Factores maternos y demografía. 
Variable Factores maternos Total 
HAS DM ANEMIA INFECCIONES NINGUNO 
Demografía n % n % n % N % n % n % 
Rural 7 11.6 4 6.6 4 6.6 5 8.3 27 45 47 78.3 
Urbana 2 3.3 1 1.6 2 3.3 0 0 8 13.3 13 21.6 
Total 9 14.9 5 8.3 6 10 5 8.3 35 58.2 60 100 
Fuente: Encuesta estructurada. 
 
Grafico 4, Factores maternos y demografía. 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
35 
 
Por lo que respecta a los factores de riesgo y el estado nutricional encontramos que 
predominó el de peso normal con 26 (43.3%) en el grupo de ninguno, 5 (8.3) en el de 
hipertensión arterial sistémica, 4 (6.6%) en el diabetes mellitus y anemias, 2 (3.3%) en el 
de infecciones; peso bajo 7(11.6%) en el grupo de ninguno, 4(6.6%) en el de hipertensión 
arterial, 2 (3.3%) en el de anemias e infecciones y 1 (1.6%) en el de diabetes mellitus; por 
lo que respecta al grupo de obesidad 2 (3.3%) en el grupo de ninguno, 1(1.6%) en el de 
infeccionesy ningún caso en los grupos de anemias diabetes mellitus e hipertensión 
arterial sistémica. Tabla 6 
Tabla 6.- Factores maternos y estado nutricional. 
Variable Factores maternos Total 
HAS DM ANEMIA INFECCIONES NINGUNO 
Nutrición n % n % n % N % n % n % 
Normal 5 8.3 4 6.6 4 6.6 2 3.3 26 43.3 41 68.3 
Bajo peso 4 6.6 1 1.6 2 3.3 2 3.3 7 11.6 16 26.6 
Obesidad 0 0 0 0 0 0 1 1.6 2 3.3 3 5 
Total 9 14.9 5 8.3 6 10 5 8.3 35 58.2 60 100 
Fuente: Encuesta estructurada. 
 
Grafico 5, Factores maternos y estado de nutrición. 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
36 
 
Por lo que respecta a los factores de riesgo y el control prenatal encontramos que 
predominó el control prenatal adecuado con 18 (45%) en el grupo de ninguno, 6 (10%) en 
el de hipertensión arterial sistémica, 4 (6.6%) en el anemias, 3 (5%) en el de infecciones y 
diabetes; Sin control 9(15%) en el grupo de ninguno, 2(3.3%) en el de diabetes mellitus, 2 
(3.3%), 1 (1.6%) en el de HAS; por lo que respecta al grupo de inadecuado control 8 
(13.3%) en el grupo de ninguno, 2(3.3%) en el de infecciones, anemias e hipertensión 
arterial. Tabla 7 
Tabla 7.- Factores maternos y control prenatal. 
Variable Factores maternos Total 
HAS DM ANEMIA INFECCIONES NINGUNO 
Ctrol. prenatal n % n % n % N % n % n % 
Adecuado 6 10 3 5 4 6.6 3 5 18 45 34 56.7 
Inadecuado 2 3.3 0 0 2 3.3 2 3.3 8 13.3 14 23.3 
Sin control 1 1.6 2 3.3 0 0 0 0 9 15 12 20 
Total 9 14.9 5 8.3 6 10 5 8.3 35 58.2 60 100 
Fuente: Encuesta estructurada. 
 
Grafico 6, Factores maternos y control prenatal. 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
37 
 
Factores de riesgo y semanas de gestación encontramos que predominó el de 31 a 36 
SDG con 20 (33.3%) en el grupo de ninguno, 5 (8.3) en el de hipertensión arterial 
sistémica, 4 (6.6%) en el diabetes mellitus, 3 (5%) en el de anemias y 2 (3.3%) en el de 
infecciones; 25 a 30 SDG 12(20%) en el grupo de ninguno, 4(6.6%) en el de hipertensión 
arterial, 3 (5%) en el de anemias e infecciones y 1 (1.6%) en el de diabetes mellitus; por lo 
que respecta al grupo de 20 a 24 SDG 3 (5%) en el grupo de ninguno y ningún caso en 
los grupos de anemias diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica e infecciones. 
Tabla 8 
Tabla 8.- Factores maternos y semanas de gestación. 
Variable Factores maternos Total 
HAS DM ANEMIA INFECCIONES NINGUNO 
Semanas de 
gestación 
n % n % n % n % n % n % 
20 A 24 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 3 5 
25 A 30 4 6.6 1 1.6 3 5 3 5 12 20 23 38.3 
31 A 36 5 8.3 4 6.6 3 5 2 3.3 20 33.3 34 56.7 
Total 9 15 5 8.3 6 10 5 8.3 35 58.3 60 100 
Fuente: Encuesta estructurada. 
 
Grafico 7, Factores maternos y semanas de gestación. 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
38 
 
Por lo que respecta a los factores de riesgo y las complicaciones maternas encontramos 
que predominó el de ninguno con 34 (56%) en el grupo de ninguno, 5 (8.3) en el de 
hipertensión arterial sistémica diabetes mellitus y anemias; Desgarros con 1 (1.6%) en 
anemias, infecciones y ninguno, ningún caso en el de diabetes e hipertensión arterial 
sistémica, preeclamsia 4 (6.6%) en el de hipertensión arterial sistémica, ningunos en 
diabetes, anemias, e infecciones; por lo que respecta a la sepsis 4(6.6%) en el de 
infecciones y ninguno en el resto de los grupos de este rubro. Tabla 9 
 
Tabla 9.- Factores maternos y complicaciones maternas. 
Variable Factores maternos Total 
HAS DM ANEMIA INFECCIONES NINGUNO 
Complicaciones 
maternas 
n % n % n % n % n % n % 
Sepsis 0 0 0 0 0 0 4 6.6 0 0 4 6.6 
Preeclamsia 4 6.6 0 0 0 0 0 0 0 0 4 6.6 
Desgarros 0 0 0 0 1 1.6 1 1.6 1 1.6 3 5 
Ninguno 5 8.3 5 8.3 5 8.3 0 0 34 56.7 49 81.6 
Total 9 15 5 8.3 6 10 5 8.3 35 58.3 60 100 
Fuente: Encuesta estructurada. 
 
Grafico 7, Factores Maternos y complicaciones maternas. 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
39 
 
 
 
 
En cuanto a los factores de riesgo y las complicaciones perinatales una mayor prevalencia 
en sepsis con 15 (25%) en el grupo de ninguno, 4 (6.6) en el de diabetes mellitus y 
anemias, 3 (5%) en el de hipertensión arterial sistémica y ninguna caso en el de 
infecciones; por lo que respecta al grupo de bajo peso encontramos 8(13.3%) en el grupo 
de ninguno, 4 (6.6%) en el de hipertensión arterial, 2 (3.3%) en el de infecciones, 1(1.6%) 
en el de diabetes mellitus, ningún caso en anemias; el grupo de sufrimiento fetal agudo: 3 
(5%) en el de ninguno, 2 (3.3%) en el de anemias, 1 (1.6%) en el de infecciones y 
ningunos el en resto de los grupos, por lo que respecta a oligohidramnios 2 (3.3%) en el 
de ninguno e infecciones, 1 (1.6%) en el de HAS, y ninguno en el los demás grupos de 
este apartado; Malformaciones congénitas 3 (5%) en el grupo de ninguno y 1 (1.6%) en el 
de hipertensión arterial sistémica, muerte neonatal se presentó solo un caso en el grupo 
de ninguno. Tabla 10 
Tabla 10.-Factores maternos y complicaciones perinatales. 
Variable Factores maternos Total 
HAS DM ANEMIA INFECCIONES NINGUNO 
Complicaciones 
perinatales 
n % n % n % n % n % n % 
OTRAS 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 3 5 
SEPSIS 3 5 4 6.6 4 6.6 0 0 15 25 26 43.3 
BAJO PESO 4 6.6 1 1.6 0 0 2 3.3 8 13.3 15 25 
MALFORMACIONES 1 1.6 0 0 0 0 0 0 3 5 4 6.6 
MUERTE NEONATAL 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1.6 1 1.6 
OLIGOHIDRAMNIOS 1 1.6 0 0 0 0 2 3.3 2 3.3 5 8.3 
SFA 0 0 0 0 2 3.3 1 1.6 3 5 6 10 
Total 9 15 5 8.3 6 10 5 8.3 35 58.3 60 100 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
40 
 
8.- DISCUSION: 
Margarita E y Cols. Realizaron un estudio en 600 recién nacidos del Hospital Nacional 
Sergio E. Bernales de Lima Perú, en el año de 2011, encontrándose lo siguiente: 129 
(43%) tenían un control adecuado y 122(40%) con un control inadecuado durante el 
embarazo20. En cuanto a la anemia está se presenté en 197(66%) de los casos. Ruptura 
prematura de membranas en 59 (19.8%) de los casos. En nuestro estudio encontramos 
18(45%) con control adecuado, 9(15%) sin control y 8 (13.3) con un control inadecuado, 
con lo respecta a la anemia encontramos que 6 (10%) de las pacientes presentaron algún 
grado de anemia. 
En el año 2015 Martínez G. y Díaz J, realizaron un estudio en 310 nacimientos 
prematuros en adolescentes, en un hospital regional de alta especialidad del sureste 
mexicano. Se presentó mayor riesgo para parto prematuro en pacientes con trastornos de 
líquido amniótico oligohidramnios 20 (6.4%), Ruptura prematura de membranas 38 (12.2 
%), preeclamsia 14 (4.5%) de los casos21. En nuestro estudio encontramos 5(8.3%) con 
oligohidramnios, preeclamsia 4(6.6%) de las embarazadas, diabetes mellitus 5 (8.3%) de 
los casos.21 
Escobar B, Gordillo L, Martínez H. y Cols., realizaron un estudio en el 2017, en un hospital 
de segundo nivel, de casos y controles, observacional, retrospectivo, transversal y 
analítico, donde se encontró que en el recién nacido prematuro la edad gestacional fue de 
30 a 36 semanas, el 76% se ubicó entre 34 y 36, semanas, y solamente un 24% oscilóentre 30 y aquellos menores de 34 SDG.22 En nuestro estudio encontramos:22 
De acuerdo con lo que encontramos en el presente estudio concluimos que el mayor 
número de casos de partos pretérmino, se presentó en las embarazadas adolescentes 
con menor edad, ser analfabeta, encontrarse en un medio medio rural, las patologías 
maternas como la hipertensión arterial, el grado de anemia. De acuerdo a lo anterior es 
necesario considerar medidas de vigilancia durante el control prenatal, ya que la mayoría 
de los factores de riesgo descritos son potencialmente prevenibles o modificables. Deben 
implementarse acciones enfocadas a detectar estos factores en forma temprana y 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
41 
 
oportuna a fin de evitar complicaciones durante el embarazo y poder llevarlos a buen 
término. 
 
9.- RECOMENDACIONES: 
A la comunidad médica difundir el resultado de este estudio, llevar un control adecuado 
de las comorbilidades de las embarazadas 
Promover dentro de las adolescentes los diferentes métodos de planificación familiar para 
evitar en embarazo a edad tempranas. 
Recomendar a las adolescentes embarazadas un control parental adecuado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
42 
 
10.- BIBLIOGRAFÍA 
1.- Arturo L, Edgar V, Abigail C, Jessica G, César J. Embarazo adolescente: sus causas y 
repercusiones en la diada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(2):223-9. 
2.- Rina M, Neida A. Teenage pregnancy, social inequality and educational exclusión in 
the Norte de Santander Department (Colombia) and the Táchira State (Venezuela) 
Espacio Abierto vol.26 nº1 (enero- marzo, 2017): 121-137. 
3.- Mora C, Hernández V. Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad 
actual.Perinatol Reprod Hum. 2015;29(2):76-82. 
4.- Karina H, Miguel P, Meliza P, Jesus N. Factores de riesgo maternos, obstétricos y 
fetalesasociados al parto pretérmino, en pacientes de un hospital público de Ica, Perú.Rev 
Méd Panacea. 2013;3(2): 27-31. 
5.-Izaguirre G, Aguilar R, Alejandro R, Valladares R, Rivera-M, Valladares R, RaudalesM, 
AguilarR, Fernández, S.Incremento del Riesgo Obstétrico enEmbarazo Adolescente. 
Estudio de Casos yControles.Archivos de Medicina2016; Vol. 12 No. 4: 3 
6.- Meriño E, Avalos M, González Ms. Comportamiento del embarazo en la adolescencia 
en el policlínico Aleida Fernández Chardiet. Rev Cubana Med Gen Integ 2011;27:13-26 
7.--Jiménez G, y col.Embarazo en adolescentesde una comunidad rural de alta 
marginalidad.Un estudio mixto de caso. Salud Pública de México / vol. 59, no. 1, enero-
febrero de 2017. 
8.- Issler J. Boletín de la organización mundial de la salud, Embarazo en adolescentes: Un 
problema culturalmente complejo. 2009;87:405-484. 
9.- Macías Y. Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención 
de discapacidades y desarrollo personal en gestante adolescentes del cono sur de lima. 
[Tesis doctoral] Universidad Andina Cusco 2007. 
 
10.- Menéndez G, Navas I. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. 
Rev Cuban Obst Ginecol.2012;38(3);1-9 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
43 
 
11.- Arraiga C, Valles-Medina A. Zonana-Nacadi A. Embarazo en adolescentes 
migrantes: Características sociodemograficas, ginecoobstétrica y neonatales. 
GacMedMex 2010;146(37):169-173 
12.- Escartin M, Vega G, Torres O. Estudio comparativo de los hijos de madres 
adolescentes y adultas de comunidades rurales del estado de 
Querétaro.GinObstMex 2011;79(3):94-100 
13.- Santamaría A, Garduño A, López M. Análisis y evaluación costo de 
hospitalización y atención obstétrica en adolescentes embarazadas. RevUnivCienc 
Salud 2012;2(2):11-15 
14.- Ramos R, Barragán J, Pérez J. Embarazo en adolescencia como factor de 
riesgo para maltrato fetal.GinecolObst Mex2009;77(7):311-6 
15.- Díaz E. Guía clínica de intervención psicológica del embarazo en adolescencia. 
Perinatal ReprodHum 2007;21(2):100-110 
16.- Vallejo J. Embarazo en adolescentes complicaciones. Rev Med Costa Rica 
Centro América 2013;70(605):65-69 
17.- SantamaríaA, Garduño A, López M. Análisis y evaluación costos de 
hospitalización y atención obstétrica en adolescentes embarazadas. RevCiencia UG 
2012; 2(2):11-15 
18.- López Y. embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el 
organismo de la madre y su futuro hijo. Rev cuban.2011; 27(4): 337-350. 
19.- Acosta M, Cárdenas V. El embarazo en adolescentes factores socioculturales. 
RevMedUnMexSoc2012;50(4):371-374. 
20.- Margarita E. Ahumada . Alvarado F. Factores de Riesgo de parto pretérmino en 
un hospital. Rev. Latino Am. Enfermagem 2016;24:e2750. 
21.- Martínez G, Díaz J, Romero A. Factores de riesgo asociados a parto pretérmino 
en adolescentes. SALUD EN TABASCO. 2017;1(23):424-428. 
 
 
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
44 
 
22.- Escobar B, Gordillo L, Martínez H. Factores de riesgo asociados a parto 
pretérmino en un hospital de segundo nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc. 2017;55(4):424-8. 
Secretaría 
de Salud 
 SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
45 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
 
11.- ANEXOS: 
Anexo 1 
Prevalencia de falsos positivos con la técnica de perdida de la resistencia con 
aire para la identificar el espacio peridural lumbar en cirugía obstétrica. 
Recolección de datos: 
NOMBRE 
DEL 
PACIENTE 
EDAD SEXO PESO TALLA IMC. GESTAS PARA ABORTOS CESAREAS CARACT 
CLINICAS 
CARACT. 
SOCIO 
DEMOG. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES 
 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
 SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
46 
Hospital General “Donato G. Alarcón”, Acapulco, Gro 
 
 
 
 
Anexo 2.- 
. Consentimiento informado 
En este documento se informará al participante de la investigación sobre el carácter voluntario 
de su participación tomando en cuenta lo siguiente: 
a) Información sobre qué es una investigación. 
b) El objetivo o propósito del estudio. 
c) El /los tratamientos del estudio. 
d) La forma y probabilidad de asignación a cada tratamiento, en caso de que sean estudios 
comparativos. 
e) Los procedimientos que se llevarán a cabo. 
f) Los riesgos o molestias y aspectos experimentales del estudio. 
g) Los beneficios esperados; si no hubieran beneficios directos para el paciente se debe de 
especificar este aspecto. 
h) Las alternativas

Continuar navegando