Logo Studenta

Factores-de-riesgo-en-pacientes-con-cancer-de-prostata-en-la-UMF-7-Atotonilco-de-Tula-en-Hidalgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION HIDALGO 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No. 1 PACHUCA, HIDALGO 
 
FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA EN LA 
UMF 7 ATOTONILCO DE TULA EN HIDALGO 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
SERGIO EDUARDO PÉREZ GUERRA 
 
ASESOR: 
 
FRANCISCO CESAR NAVA MARTINEZ 
 
 
 
PACHUCA HIDALGO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA EN LA 
UMF 7 ATOTONILCO DE TULA EN HIDALGO 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
SERGIO EDUARDO PÉREZ GUERRA 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
 
DR. LUIS ALBERTO CAMARGO CERVANTES 
DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y 
MEDICINA FAMILAR NO. 1 
PACHUCA HIDALGO 
 
 
 
 DRA. ESTRELLA ELIZABETH PASTEN LOPEZ 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN 
E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
PACHUCA HIDALGO 
 
 
 
DR. NESTOR MEJIA MIRANDA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
PACHUCA HIDALGO 
 
 
 
DR. FRANCISCO CESAR NAVA MARTINEZ 
ASESOR METODOLÓGICO Y TEMATICO DE LA TESIS 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 32 
PACHUCA HIDALGO 
PACHUCA, HIDALGO 2018 
3 
 
FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA EN LA 
UMF 7 ATOTONILCO DE TULA EN HIDALGO 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
SERGIO EDUARDO PÉREZ GUERRA 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 U.N.A.M. 
 
 
 
4 
 
 
MEXICO re,. rF'. "i2 Uzl u •• /IIH ' , 2 
'20 ...... 00 __ '.'. ___ .......... 
U5 5zr.n ..... .-
--~., .. _ .. , 
- "'..,. .... 
t_ .... '" .. , .. ..... _ ... n ' ......... w_ , 55 ..... "' .... 
.... KTIIUII IN -unD .. MClIJfTU CON d.!ocu. ...... (WrAU .5 .... ..- J 
.,00000IlCO 01 TUU, 'N 111_,· 
" 
, 
IMSS ,.".",,,.,._.,,, .. , 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- TITULO 
 
FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA EN LA 
UMF 7 ATOTONILCO DE TULA EN HIDALGO 
 
6 
 
2. INDICE GENERAL 
 
1. Título…………………………………………………………………….… 5 
2. Índice general………………………………………………………….…. 6 
3. Marco teórico…………………………………………………………….. 7 
 Resumen…………………………………………………………… 7 
Marco teórico conceptual………………………………………... 8 
4. Planteamiento del problema…………………………………………….. 38 
5. Justificación……………………………………………………………….. 40 
6. objetivos…………………………………………………………………… 43 
Objetivos General……………………………………………………. 43 
Objetivos Específicos………………………………………………... 43 
7. Hipótesis………………………………………………………………….... 44 
8. Metodología………………………………………………………………... 45 
Tipo de estudio…………………………………………………….. 45 
Población, lugar y tiempo de estudio……………………………. 45 
Tipo de muestra y tamaño de muestra………………………….. 45 
Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación……………… 45 
Información por recolectar (variables a recolectar)……………. 46 
Método o procedimiento para captar la información…………… 48 
Consideraciones éticas…………………………………………… 50 
9. Resultados ………………………………………………………………... 54 
- Descripción ( análisis estadístico ) de los resultados…………….. 54 
- Tablas (cuadros) y graficas…………………………………………... 55 
10. Discusión …………………………………………………………………… 73 
11. Conclusiones………………………………………………………………. 77 
12. Referencias bibliográficas……………………………………………….... 79 
13. Anexos………………………………………………………………………. 83 
 
 
 
 
 
7 
 
3. MARCO TEÓRICO 
RESUMEN 
Título: Factores de riesgo en pacientes con cáncer de próstata en la UMF 7 Atotonilco de 
Tula en Hidalgo 
Antecedentes: En México, el cáncer de próstata es un problema de salud pública, ya que 
actualmente es la causa principal de cáncer en hombres (tasa de mortalidad de 
9.5/100,000 hombres en 2008), al año se detectan 6,500 nuevos casos de cáncer de 
próstata, y las tendencias de mortalidad en general por este cáncer se han incrementado. 
A nivel preventivo la detección oportuna es fundamental en el primer nivel de atención, ya 
que es una herramienta para la detección de factores de riesgo que predisponen al 
desarrollo de la enfermedad, siendo así de los objetivos más importantes de la medicina, la 
detección precoz de cualquier tipo de enfermedad con el fin de aumentar la supervivencia 
de las personas y mejorar su calidad de vida, y esto se puede realizar en etapas 
tempranas poniendo atención en factores de riesgo determinados para esta patología. 
Objetivos: Identificar los factores de riesgo en pacientes con cáncer de próstata en la 
UMF 7 Atotonilco de Tula en Hidalgo 
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, prospectivo, observacional, 
descriptivo, mediante la aplicación de una cédula de recolección de datos propia, se aplicó 
a pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata, adscritos a la UMF 7 Atotonilco de Tula 
en Hidalgo del año 2010 al 2015. Posteriormente se realizó el análisis estadístico 
mediante programa SPSS. 
Recursos e Infraestructura: Se utilizaron recursos propios del investigador. La 
investigación se realizó en la UMF de Atotonilco de Tula del IMSS en Hidalgo. 
Resultados: Los principales factores de riesgo obtenidos mediante la aplicación de la 
cedula de recolección, posterior analizados mediante el programa estadístico SPSS, 
identificaos que los factores de riesgo principales fueron pacientes de Edad 70 años y 
más: 88.9 %, con un grado de estudios escolares bajo, Analfabeta 44.4 %. Estudios 
Primaria 55.6 %, fueron pensionados: 100 %, presentaron un Índice de masa corporal 
sobrepeso y obesidad: 88.9 %, dentro de sus antecedentes de importancia de la vida 
diaria, se detecto dieta con alto consumo de carne roja: 66.7 %, dieta con alto consumo de 
lácteos: 66.7 %, dieta con menor consumo de vegetales y frutas: 66.7 %, tenían 
antecedentes de consumo de alcohol y tabaco: 55.5 %, en sus antecedentes laborales 
había exposición a plaguicidas o derivados hidrocarburos: 22.2 %, presentaban 
sedentarismo, debido a que realizaban ejercicio menos a 30 minutos al día: 66.7 %, en su 
vida sexual reportaron una frecuencia de relaciones sexuales menor a 21 veces por mes: 
88.9 % y en cuanto patología crónico degenerativa se asocio ser portadorde Hipertensión 
Arterial: 66.7 %. 
 
Conclusiones: Concluimos que los Factores De Riesgo En Pacientes Con Cáncer De 
Próstata En La Umf 7 Atotonilco De Tula En Hidalgo del año 2010 al 2015 respondiendo a 
la hipótesis planteada, se identificó que en orden ascendente fueron frecuencia de 
relaciones sexuales menos a 21 veces por mes ( 88.9%), dieta alta en consumo de carne 
roja ( 66.7%), dieta con alto consumo de lácteos (66.7%), dieta con menor consumo de 
vegetales y frutas: 66.7 %, sedentarismo (66.7%) y consumo de alcohol y tabaco (55.5%). 
Siendo la hipótesis no se identificó la obesidad y los antecedentes heredofamiliares como 
principales, solo el tabaquismo y el consumo de alcohol como factores predisponentes de 
alto riesgo. 
8 
 
MARCO TEÓRICO 
Para tener un panorama histórico del cáncer de próstata, en 1847 Gruber describió 
la atrofia de la próstata en un hombre de 65 años al que se le había hecho una 
castración en su juventud 1 y en 1859 Bilharz de Berlín notó la atrofia de los 
órganos genitales en dos eunucos de Etiopía. 2 Estas observaciones fueron 
confirmadas por el cirujano Pelikan de San Petersburgo, el cual en 1875 escribió 
un ensayo acerca de los Scoptsy, una pequeña secta religiosa rusa que 
practicaban la castración como un método de promover la abstinencia sexual en 
estos puritanos religiosos. 3 Él observó que las próstatas de los eunucos eran del 
tamaño de las de los niños y se hizo las preguntas acerca de que si esta evidencia 
hacía creer que la castración causaba desaparición o disminución del crecimiento 
de la próstata y de ser así si esto podría usarse como tratamiento de la obstrucción 
causada por la próstata. En 1889 Griffiths de la Universidad de Cambridge estudió 
extensamente la glándula prostática en humanos y en los animales y los efectos de 
la castración sobre ella, confirmando las observaciones de Hunter. 4 
En 1893 el Dr. White cirujano de Filadelfia escribió una tesis acerca de la próstata, 
5 él se preguntaba si la extirpación de los testículos afectaría el sobre crecimiento 
de la próstata en la misma manera que la extirpación de los ovarios disminuía el 
tamaño de los fibromas uterinos. Basado en estas observaciones White 
recomendaba la castración para el tratamiento de la obstrucción causada por la 
hipertrofia prostática. En ese entonces no se hacía distinción entre el crecimiento 
benigno y el cáncer. Guyon de Francia recomendó la vasectomía en vez de la 
castración y afirmaba que causaba buenos resultados en algunos pacientes. 
6 Albarrán y Metz recomendaban ligar los vasos del cordón espermático para 
causar atrofia testicular como alternativa a la castración. 7 
Comenzando en 1905 experimentos en animales establecieron la relación entre la 
glándula pituitaria y el testículo, así como sus efectos sobre la próstata. En 1935 
Dening de Yale reportó una disminución de cuatro veces el tamaño de la próstata 
en monos después de su castración, pero afirmó que esto no tenía efectos sobre la 
9 
 
hiperplasia benigna en humano. 8 En 1938 Moore y McClellan vieron que las 
inyecciones de estrógenos producían atrofia del epitelio prostático, pero no tenía 
efecto sobre la hiperplasia fibro-muscular en la hiperplasia prostática benigna. 9 
El mayor descubrimiento de los efectos dramáticos de la castración y de la 
administración de estrógenos sobre las células del cáncer de próstata fue hecho 
por Huggins de la Universidad de Chicago en 1941. Este hallazgo hizo que él 
ganara el Premio Nobel. Él se interesó en las secreciones prostáticas y estableció 
un método experimental nuevo para el aislamiento de la próstata a largo plazo en 
perros, para medir las secreciones y cuantificar el efecto de varios cambios 
hormonales; 10 ellos incluyeron la castración y la administración de estrógenos, que 
resultaron en el cese de las secreciones prostáticas y en atrofia celular. Estos 
hallazgos fueron revertidos con la administración de andrógenos. Estudios en 
perro viejos con crecimiento prostático demostraron que la castración o 1a 
administración de estrógenos causaban un encogimiento rápido de los tumores 
prostáticos caninos. 11 posteriormente investigó el efecto de la castración en 
hombres con hiperplasia prostática benigna. 12 Se hizo una orquidectomía antes de 
una adenectomía prostática en tres pacientes; Huggins observó que la atrofia no 
estaba presente 29 días después de la castración, pero sí se presentaba después 
de 86 y 91 días. Curiosamente su segundo paciente tenía evidencia clínica de 
cáncer de próstata con induración extensa pétrea en el lóbulo izquierdo y con 
metástasis pélvicas. Después de 86 días de haber sido castrado la induración en 
el lado izquierdo había disminuido y se pudo hacer una enucleación prostática. El 
examen histológico mostró atrofia epitelial sin evidencia visible de cáncer en la 
pieza. En 1941 Huggins y Hodges, efectuaron los clásicos estudios en 8 pacientes 
con cáncer de próstata y metástasis óseas para determinar los efectos de la 
castración y de la administración de estrógenos en la elevación de las fosfatasas 
ácida y alcalina 13 y se dieron cuenta de que la medición de la fosfatasa ácida daría 
un método para medir los efectos de la deprivación androgénica en las células de 
estos pacientes y concluyeron que la castración llevaba a una rápida disminución 
de la fosfatasa ácida. 
10 
 
Interesantemente, 6 años antes en 1935 Young, quien había desarrollado la 
técnica de la prostatectomía perineal radical, había reportado en dos de sus 
pacientes a los que les había hecho castración la falta de mejoría clínica después 
de ella. 14 Más o menos al mismo tiempo Munger de Lincoln, Nebraska reportó 11 
hombres con cáncer de próstata avanzado a los que se les había irradiado los 
testículos al mismo tiempo que se les había hecho una resección transuretral 
paliativa, notando una sobrevida prolongada. 15 
Durante los siguientes 50 años Huggins reportó más de 230 artículos científicos, la 
mayoría sobre los efectos hormonales en el cáncer de próstata. En 1966 el 
compartió el Premio Nobel en Fisiología y Medicina con Rous, quien había 
desarrollado el primer tumor sólido inducido viralmente en animales que se llamó el 
sarcoma de Rous en las gallinas. Huggins y Scott subsecuentemente demostraron 
que el retiro de los esteroides androgénicos extra gonadales con la adrenalectomía 
bilateral disminuiría aún más los síntomas del cáncer de próstata en algunos casos 
después de que los efectos de la castración habían desaparecido. 16 
Durante los últimos 100 años la prevalencia de cáncer de próstata ha aumentado 
dramáticamente, es actualmente el cáncer más frecuente en el hombre. La 
expectativa de vida en el siglo XIX era de menos de cincuenta años comparada 
con la de 75 años hoy día. La incidencia más alta del cáncer de próstata se 
encuentra entre los 60 y los 80 años, de manera que antes de 1940 la mayoría de 
los hombres no vivían el tiempo suficiente para desarrollar la enfermedad. El siglo 
pasado, cuando se empezaron a hacer las prostatectomías de rutina y el examen 
histológico de las piezas demostró que tenían una incidencia de cáncer del 10 al 15 
%, igual a los hallazgos de hoy día. También, ha habido un marcado aumento en la 
detección temprana del cáncer de la próstata debido al uso de la biopsia 
preoperatoria, al advenimiento del antígeno protático específico y a la mejoría de 
los niveles de atención médica en la población general, incluyendo a los 
negros. Hoy día la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido debido a este 
diagnóstico temprano. 
11 
 
La próstata es una glándula que se encuentra sólo en los hombres y es una 
pequeña estructura del tamaño de una nuez que forma parte del aparato 
reproductor masculino y rodea la uretra, el conducto que transporta la orina fuera 
del cuerpo; y está ubicada justo debajo de la vejiga y delante del recto. La próstata 
contiene célulasque producen parte del líquido (semen) que protege y nutre al 
esperma, de esta glándula se desarrolla el cáncer de próstata que es el más 
frecuente de los varones y, diferencia de otros tipos de cáncer, se caracteriza 
por evolucionar de forma muy lenta y silenciosa (sin dar demasiados síntomas). 
Puede tardar décadas en manifestarse, es por eso por lo que, en la mayoría de los 
pacientes, se detecta en estudios de rutina ya que generalmente no da 
demasiados síntomas. Algunos pacientes con cáncer de próstata en su estado 
inicial pueden presentar síntomas como la disminución del calibre y fuerza del 
chorro de orina, dificultad para empezar a orinar, levantarse varias veces por la 
noche a orinar, entre otros. Cuando el cáncer de próstata es más avanzado, 
pueden aparecer otros síntomas como sangrado en la orina, dolores óseos, 
debilidad y pérdida de fuerza en las piernas a este tipo de cáncer se conoce como 
adenocarcinoma. Autopsias muestran que muchos hombres de edad avanzada (e 
incluso algunos hombres más jóvenes) que murieron de otras causas también 
tenían cáncer de próstata que nunca les causó problemas. Existen planteamientos 
que sugieren cambios precancerosos de la próstata, que indican que comienza con 
cambios muy pequeños en las células de la glándula prostática, aunque esto no se 
conoce con certeza aun plasmado en un estudio validado y publicado. Sin 
embargo, ya instaurada el cáncer y corroborado mediante estudio celular 
histopatológico, hay 3 variantes a encontrar una de ellas se denomina neoplasia 
prostática intraepitelial (prostatic intraepithelial neoplasia, PIN), donde existen 
cambios en la apariencia de las células de la glándula prostática vistas al 
microscopio, pero las células no parecen haber alcanzado otras partes de la 
próstata (como sí lo harían las células cancerosas). Casi la mitad de todos los 
hombres tienen neoplasia prostática intraepitelial al cumplir los 50 años. La 
Neoplasia prostática intraepitelial se cataloga PIN de bajo grado o PIN de alto 
grado. En la PIN de bajo grado, las células se ven casi normales. Por lo general, no 
12 
 
hay razón para preocuparse por esta afección. Para los hombres con PIN de bajo 
grado, el seguimiento es más a menudo el mismo que si nada anormal se hubiese 
observado. En la PIN de alto grado, las células se ven más anormales. Esto causa 
más preocupación debido a que los hombres con una PIN de alto grado tienen 
aproximadamente 20% de probabilidades de padecer cáncer en otro lugar de la 
próstata se recomienda la repetición de una biopsia de la próstata. 
 
En el resultado histopatológico podemos detectar igualmente atrofia inflamatoria 
proliferativa (proliferative inflammatory atrophy, PIA) como posible hallazgo en una 
biopsia de próstata. En esta afección, las células de la próstata lucen más 
pequeñas de lo normal, y existen signos de inflamación en el área. 
La PIA no es cáncer, pero los investigadores creen que algunas veces puede 
convertirse en una PIN de alto grado o tal vez en cáncer de próstata. “American 
Cancer Society, 2015.” 
 
También debemos de conocer y tener en cuenta la sintomatología del cáncer de 
próstata, según la Medical Review of American Cancer Society en su última 
revisión del 18 de enero del 2015, se menciona que los hombres con cáncer de 
próstata en etapa temprana a menudo no presentan síntomas y que el cáncer se 
puede descubrir con una prueba de detección, tal como la prueba de sangre PSA o 
un examen digital del recto. No obstante, los cánceres de próstata más avanzados 
pueden a veces causar síntomas, como: 
 
• Dificultades para orinar o aguantar la orina 
• Dificultad para tener o mantener una erección (disfunción eréctil) 
• Sangre en la orina 
• Dolor en la columna, caderas, costillas u otros huesos 
• Debilidad o entumecimiento en las piernas o pies 
• Pérdida de control de la orina y las heces. 
 
 
13 
 
Panorama epidemiológico del cáncer de próstata en el mundo, Latinoamérica 
y en México 
 
A nivel mundial el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en hombres 
después del cáncer de pulmón, y en general el quinto cáncer más común. En el 
año 2008 se presentaron en el mundo 899,102 casos y una tasa de incidencia 
ajustada por edad de 27.9/100,000 hombres. 19 
 
Tres cuartas partes de los casos registrados por cáncer de próstata ocurren en 
países desarrollados (644, 000 casos). La Sociedad Americana del Cáncer estima 
que para el 2015 se diagnosticarán más de 220.000 nuevos casos en Estados 
Unidos. Uno de cada 10 hombres con esta enfermedad fallecerá. 20, 21 Las tasas 
mayores de mortalidad por cáncer de próstata se observan en Australia/Nueva 
Zelanda (104.2/100,000). Las tasas de incidencia más bajas de cáncer de próstata 
se observan en Asia central y sur con una tasa estimada de 4.1/100,000. 19 
 
La OPS precisó que en Latinoamérica y el Caribe, la mayoría de los hombres que 
fallecen como consecuencia del cáncer, lo padecieron en la próstata, seguido por 
el cáncer de pulmón, de estómago y colorrectal. En Centro América se 
diagnostican más de 18,900 nuevos casos de cáncer de próstata por año. El 
cáncer de próstata es la principal causa de mortalidad por cáncer en hombres en 
Centro América causando 8,957 muertes por año. En América del Sur se 
diagnostican más de 114,500 nuevos casos de cáncer de próstata por año. En 
América del Sur el cáncer de próstata representa la segunda causa de muerte por 
cáncer en hombres después del cáncer de pulmón. En esta región el cáncer de 
próstata mata a 34,386 hombres por año. Si se mantienen las tendencias actuales, 
el número de casos nuevos y muertes por cáncer de próstata en América Latina y 
el Caribe aumentarán hasta casi el doble en 2030. Las tasas de incidencia y 
mortalidad por cáncer de próstata varían entre países. En las Américas, las 
menores tasas de mortalidad por cáncer de próstata se presentan en Estados 
Unidos y Canadá, a pesar de sus elevadas tasas de incidencia. La relación entre la 
incidencia y la mortalidad puede utilizarse como medida indirecta de la 
supervivencia, a través de la razón de incidencia/mortalidad. Hay grandes 
14 
 
diferencias entre países en esta medida aproximada de la supervivencia. Mientras 
que en Canadá por cada 9 casos nuevos de cáncer de próstata se presenta una 
muerte por este tipo de tumor, en Nicaragua, por cada dos casos nuevos se 
produce una muerte por cáncer de próstata (47,48). En México, el cáncer de 
próstata es un problema de salud pública, ya que actualmente es la causa principal 
de cáncer en hombres (tasa de mortalidad de 9.5/100,000 hombres en 2008), y en 
segundo lugar se encuentra el tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón (tasa 
de mortalidad de 8.4/100,000 hombres en 2008); al año se detectan 6,500 nuevos 
casos de cáncer de próstata, y las tendencias de mortalidad en general por este 
cáncer se han incrementado. Se tiene antecedente histórico de que en los años 
1970-1974 se identificó una tasa de mortalidad por cáncer de próstata de 
5.5/100,000 habitantes, y en el periodo de 1995-1999 fue de 12.2/100,000 
individuos (23,24). El cáncer de próstata es la causa más frecuente de mortalidad 
por tumores malignos con un 16% de incidencia en México. Los datos más 
recientes publicados por el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) indican una 
tasa de mortalidad de 13 defunciones por cada 100,000 hombres. 
Actualmente, es una enfermedad genética multifactorial, considerada un problema 
de salud pública mundial, y afecta mayormente a naciones industrializadas (56% 
en morbilidad y 64% en mortalidad). En 2008 se reportaron en el mundo 7.6 
millones de muertes por esta causa, representando el 13% del total de las muertes, 
segunda causa de mortalidad después de las enfermedades cardiovasculares; se 
calcula que para el 2030 sean 12 millones por año y ocupe el primer lugar de 
mortalidad. La mortalidad por cáncer en México representael 13% del total de las 
muertes, ocupando el tercer lugar con una tasa de 62.8 por cada 100,000 
habitantes; en orden de frecuencia por localización en ambos sexos, se localiza en 
pulmón y bronquios, estómago y próstata. En el año 2006 el primer lugar en el 
hombre lo ocupa el cáncer de próstata (8.9 x cada 100,000 habitantes), seguido 
por el cáncer de pulmón y en tercer lugar el cáncer de estómago. La distribución 
por sexo en mortalidad por cáncer en México es mayor en mujeres 
 
 
15 
 
(50.9%), relación mujer-hombre 1.04 a 1; la mayoría de los casos a partir de los 35 
años, y en hombres a partir de los 45 años. 18 
 
Los casos de morbimortalidad por cáncer están en aumento progresivo, 
principalmente en países en desarrollo, como resultado del envejecimiento 
poblacional, la adopción de un estilo de vida basado en sedentarismo, la dieta 
occidental y el tabaquismo. Lo anterior es debido a la poca o nula implementación, 
seguimiento y supervisión de programas que orienten hacia un cambio en la dieta, 
deficiencia en el seguimiento de los programas de actividad física, en la difusión 
para evitar fumar; elevando la eficacia, eficiencia y la efectividad y con el uso 
estandarizado de la detección, se podrá prevenir la presencia de cáncer, en lo 
específico del cáncer de próstata. 18 
 
Detección de cáncer de próstata 
 
La detección es primordialmente por la prueba del antígeno prostático específico 
en la sangre en la cual es una proteína producida por las células de la próstata, 
PSA representa (en inglés) al antígeno prostático específico. Médicos concuerdan 
en no es perfecta para encontrar el cáncer de próstata en etapa temprana y en 
algunas veces se eleva cuando el cáncer no está presente. 
 
Los valores normales de esta prueba son con los resultados del examen de PSA 
no se puede diagnosticar el cáncer de próstata. Sólo con una biopsia de la próstata 
se puede diagnosticar este cáncer. 
El médico examinará los resultados de su PSA y deberá considerar su edad, raza, 
medicamentos que esté tomando y muchos otros factores para decidir si éste es 
normal y si necesita hacerse más exámenes. 
 
Los hombres mayores por lo general tienen niveles de PSA ligeramente más altos 
que los hombres más jóvenes. Los rangos comúnmente usados abarcan: 
 
• Hombres menores de 50 años: nivel de PSA menor a 2.5 
16 
 
• Hombres de 50 a 59 años: nivel de PSA menor a 3.5 
• Hombres de 60 a 69 años: nivel de PSA menor a 4.5 
• Hombres mayores de 70 años: nivel de PSA menor a 6.5 
 
Los valores en los resultados de exámenes varían en función de Los rangos de 
diferentes laboratorios. 
 
Otras pruebas confirmatorias nuevas bajo estudio son las pruebas de orina. Una de 
las pruebas, Progensa, analiza el nivel de antígeno 3 del cáncer de próstata 
(PCA3) en la orina después de un examen digital del recto (DRE). (Al realizar el 
DRE, algunas células de la próstata pasan a la orina). Mientras más alto sea el 
nivel, mayor probabilidad existe de que haya cáncer de próstata. En los estudios, 
esta prueba se usaba junto con la prueba PSA. 
 
Otra prueba busca un cambio genético anormal llamado TMPRSS2: ERG en las 
células de la próstata en la orina que se obtiene después del DRE. Este cambio 
genético se detecta en alrededor de la mitad de todos los cánceres de próstata 
localizados. Rara vez se encuentra en las células de los hombres sin cáncer de 
próstata. Se están realizando estudios para saber si esta prueba se puede usar 
para la detección temprana del cáncer de próstata. 25 
 
El cáncer de próstata en 2013 represento la primera causa de muerte en hombres 
a nivel nacional con 5 mil 500 defunciones al año convirtiéndose en la principal 
causa de muerte en hombres a nivel nacional, cada año se registran 5500 
defunciones. 
 
Dos de cada 10 hombres serán diagnosticados a lo largo de su vida con cáncer de 
próstata. 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), este padecimiento ocupa el 
tercer lugar en mortalidad por tumores malignos, después del cáncer de pulmón y 
de mama. 
17 
 
En 2012 representó el 14% del total de cánceres atendidos en hombres. Y esto va 
en aumento. 
Podemos mencionar que hace aproximadamente ocho años la tasa era de 3.2, 3.6 
por 100 mil habitantes, en la actualidad esta tasa llega a ser del 10.3 por 100 mil 
habitantes presentándose en general en todo el país, detalla Pedro Mario 
Escudero, director del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
La edad promedio en que se presenta este cáncer es a los 67 años, sin embargo, 
de acuerdo con los médicos, la tendencia está cambiando y ahora está ocurriendo 
en edades cada vez más tempranas. 
Los especialistas recomiendan que todos los hombres mayores de 40 años, se 
realicen un estudio de valoración por lo menos una vez al año. Sobre todo, si 
tienen factores de riesgo como: hereditarios, edad y peso. 
Las cifras que se tiene son escalofriantes, el 70% de los diagnósticos que se hacen 
generalmente son de enfermedad localmente avanzada a tejidos subyacentes y 
solamente una muy pequeña parte se tiene de cáncer de próstata localizada, 
explica el médico Narciso Hernández Toriz, jefe del servicio de Urología del IMSS. 
26 
 
 
 
 
18 
 
Detección de cáncer de próstata en Sector Salud del Estado de Hidalgo 
El Estado de Hidalgo ocupa el décimo lugar a nivel nacional en mayor número de 
personas detectadas con este mal. Para conocer el panorama epidemiológico en 
contraste con el de la delegación Hidalgo del IMSS, se aprecia en los primeros 
sitios Jalisco, Distrito Federal y Baja California Norte con 171, 107 y 93 casos 
respectivamente. Mientras que las clínicas del IMSS en donde no se detectó 
ningún caso fueron en las de Guanajuato y Aguascalientes. Hay que reiterar que 
todos estos casos fueron detectados en clínicas del IMSS de cada entidad, por lo 
que no contempla las cifras de los sistemas hospitalarios estatales. En lo que 
respecta a la Secretaría de Salud de Hidalgo, en la actualidad realiza una campaña 
para detectar el mal de manera oportuna. La SSH en sus 483 Centros de Salud y 
en sus Hospitales aplica un cuestionario compuesto de síntomas prostáticos, de 
acuerdo con la sintomatología del crecimiento en su próstata descrita es este 
protocolo en las secciones previas, este cuestionario permite saber si el paciente 
es sospechoso al padecimiento, teniendo en cuenta que la sintomatología consta 
de: 
— Modificación en la frecuencia al orinar 
— Interrupción del chorro de la orina 
— Necesidad de orinar sin poder hacerlo 
— Dolor al orinar 
— Incontinencia 
En la entidad los casos de este tipo de cáncer se encuentran en un porcentaje más 
bajo (con 4.4 casos por cada cien mil habitantes) a la media nacional (5.1 casos 
por cada cien mil habitantes. 
En Hidalgo durante 2013 se detectaron 300 nuevos casos de cáncer de próstata, 
de los cuales el 80 por ciento fue detectado en un estado tardío, lo cual representa 
una contradicción en relación con las cifras de otros países en donde se detecta la 
mayor cantidad de casos en un estado temprano. 
http://www.unionhidalgo.mx/external?url=http://s-salud.hidalgo.gob.mx/
19 
 
Así lo informó Arnulfo Estrada Barbosa, cirujano urólogo de la Secretaría de Salud 
en Hidalgo (SSH), que el cáncer de próstata es una patología que se presenta en 
el dos al cuatro por ciento de los pacientes varones mayores de 50 años y se 
incrementa al 13.8 por ciento en mayores de 70 años según la tendencia en 
Hidalgo. 27 
Factores de riesgo de cáncer de próstata 
Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que una 
persona desarrolle cáncer. Si bien los factores de riesgo pueden influir en el 
desarrollo del cáncer, la mayoría no es una causa directa de esta enfermedad. 
Algunas personas que tienen varios factores y nunca desarrollan cáncer, mientras 
que sí lo hacen otras personas sin factores de riesgo conocidos.Sin embargo, el 
hecho de conocerlos y consultar a su médico al respecto puede ayudarle a tomar 
decisiones más fundamentadas sobre estilo de vida y cuidado de la salud. 28 
Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de que un hombre desarrolle 
cáncer de próstata incluyen desde edad, donde el riesgo de cáncer de próstata 
aumenta especialmente después de los 50 años. Más del 80% de los cánceres de 
próstata se diagnostican en hombres de 65 años o más. 28 
El cáncer de próstata a menudo empieza cuando uno o más genes en una célula 
mutan (cambian), haciendo que las células se multipliquen sin control y se vuelvan 
cancerosas. La mayoría de los cánceres de próstata (alrededor del 75 %) se 
consideran esporádicos, lo que quiere decir que los cambios genéticos ocurren al 
azar, luego del nacimiento de una persona. El cáncer de próstata que está 
presente en una familia, conocido como cáncer de próstata familiar, es menos 
común (alrededor del 20 %) y se da debido a una combinación de genes 
compartidos y factores medioambientales o de estilo de vida compartidos. El 
cáncer de próstata hereditario es raro (alrededor del 5 %) y ocurre cuando las 
mutaciones de los genes se pasan dentro de una familia de una generación a otra. 
20 
 
Se puede tener sospechas del cáncer de próstata hereditario si el historial familiar 
de un hombre incluye cualquiera de las siguientes características: 
• Tres o más parientes de primer grado con cáncer de próstata 
• Cáncer de próstata en tres generaciones del mismo lado de la familia 
• Dos o más parientes cercanos (padre, hermano, hijo, abuelo, tío) del mismo 
lado de la familia diagnosticados con cáncer de próstata antes de los 55 
años, 28 
Si un hombre tiene un pariente de primer grado (padre, hermano, hijo) con cáncer 
de próstata, su riesgo de desarrollar cáncer de próstata es dos a tres veces mayor 
que el riesgo promedio y si es de segundo grado 2 veces mayor el riesgo. Este 
riesgo aumenta con el número de pacientes diagnosticados con cáncer de 
próstata. 
Si bien los investigadores han descubierto varios genes o mutaciones genéticas 
que son más comunes en hombres con cáncer de próstata, ninguno de ellos ha 
mostrado ser causante del cáncer de próstata o ser específico a esta enfermedad. 
Un gen mostró un incremento del riesgo de cáncer de próstata, hasta en tres veces 
el número del riesgo promedio, y se ubica en el cromosoma 17. No se conoce lo 
que este gen hace cuando no está en mutación, pero los hombres que heredan la 
versión mutada del gen tienen un nivel 44% más alto del antígeno prostático 
específico (PSA). Otros genes que pueden causar un riesgo incrementado de 
desarrollar cáncer de próstata incluyen: HPC1, HPC2, HPCX, y CAPB. 28 
La investigación para identificar los genes asociados con un riesgo incrementado 
de cáncer de próstata es continua y los investigadores están aprendiendo 
constantemente más acerca de cómo los cambios genéticos específicos pueden 
influir en el desarrollo de cáncer de próstata. Actualmente no hay pruebas 
genéticas disponibles para determinar específicamente las posibilidades de un 
hombre de desarrollar cáncer de próstata. 28 
http://www.cancer.net/node/24895
http://www.cancer.net/node/24895
21 
 
Aunque algunos factores de riesgo para el cáncer de próstata no pueden 
controlarse, como la edad y el origen étnico, los investigadores siguen analizando 
qué pueden hacer los hombres para bajar su riesgo personal. No hay forma 
comprobada de prevenir completamente esta enfermedad, pero puede haber 
medidas preventivas que se pueden tomar para minimizar el riesgo de enfermarse 
de cáncer, mediante educación y fomento para la salud. 28 
Las Hormonas y quimio prevención juegan un papel importante, los niveles altos de 
testosterona (una hormona sexual masculina) pueden acelerar o causar el 
desarrollo del cáncer de próstata. Por ejemplo, es muy infrecuente que desarrolle 
cáncer de próstata un hombre cuyo cuerpo ya no produce testosterona. Además, la 
detención de producción de testosterona en el cuerpo, llamada terapia de privación 
androgénica a menudo reduce el tamaño del cáncer de próstata avanzado. 28 
Una clase de fármacos denominada inhibidores de la 5 alfa-reductasa (5-alpha-
reductase inhibitor, 5 ARI) que incluye la Finasterida (Proscar) y la Dutasterida 
(Avodart) reducen el riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de próstata. En 
estudios clínicos, ambos fármacos disminuyeron el riesgo de cáncer de próstata. 
Sin embargo, las investigaciones también han demostrado que algunos hombres 
que recibieron estos fármacos presentaron mayor riesgo de desarrollar un tipo de 
cáncer de próstata más agresivo que los hombres que no los recibieron. 
Interesantemente, según los resultados del estudio de seguimiento a largo plazo 
que se publicó en 2013, el mismo número de hombres que tomaban Finasterida se 
encontraban vivos 15 años después al igual que aquellos que tomaban un placebo 
(78 %) por lo que sugieren que no hay incremento en el riesgo de muerte en 
hombres que tomaban Finasterida. Este tema sigue siendo controversial y estos 
fármacos aún no han sido aprobados para la prevención del cáncer de próstata por 
la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, 
FDA de los EE. UU). 28 
Revisando estudios basados en casos y controles no encuentran una relación 
directa, pero los prospectivos documentan asociaciones positivas entre el índice de 
22 
 
masa corporal y la incidencia y mortalidad de esta enfermedad. Por lo que la 
obesidad, especialmente la variedad abdominal o centra en comparación con la 
abdominal periférica, y la relación entre los diámetros máximos abdominales y 
pélvicos, se asocian con mayor riesgo de cáncer de próstata tanto para localizado 
a la glándula y metastásico a tejidos adyacentes, así como también se asocia a 
mayor mortalidad. Esta asociación está sustentada en los mecanismos metabólicos 
y hormonales inherentes a la obesidad, condicionantes de mayor riesgo neoplásico 
en general y prostático en particular, 29 el medio ambiente (que afecta a habitantes 
de zonas rurales se le atribuye una mayor incidencia debido a los plaguicidas se 
relacionan con la exposición de los agricultores de los diferentes productos 
químicos como pesticidas, fertilizantes, herbicidas, agentes biológicos y diversos 
disolventes y está siendo considerado actualmente como un factor de riesgo 
importante para el cáncer de próstata); hormonales (la presencia de receptores 
esteroides en las células tumorales y la respuesta positiva a la supresión de los 
andrógenos, así como los altos niveles de dihidrotestosterona en las células 
cancerosas), y las infecciones principalmente por Herpes virus 2, SV 40 y 
citomegalovirus; y para finalizar, el consumo de tabaco y alcohol se consideran 
como un factor de riesgo mínimo. 30 Numerosos estudios han analizado la relación 
entre el consumo de alcohol, informo el Programa Nacional de Toxicología del 
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos incluyen en la 
lista de su informe sobre cancerígenos, el consumo de bebidas alcohólicas, como 
conocido cancerígeno humano, por arriba de 50 gramos de alcohol o más al día, 
aproximadamente 3.5 bebidas o más al día, representa un riesgo de 2 a 3 veces 
mayor de padecer cáncer de próstata que quienes no beben (Baan R, Straif K, 
Grosse Y, et al, 2007). 
De acuerdo con lo anterior, algunos autores han abordado dicha temática en 
personas adultas principalmente en contextos urbanos, entre ellos Ferrís, García, 
Berbel y Ortega, 29 quienes encontraron como principales factores de riesgo: la 
edad, elementos étnico-raciales genéticos, heredofamiliares, hormonales y en 
mínima parte, los aspectos antropométricos, obesidad e hipertensión arterial., se 
relacionan igualmente factores de riesgo geográficos, y geográficos, tales como 
23 
 
algunas radiaciones, microrganismos,sustancias químicas naturales producidas 
por organismos vivos, minerales como el asbesto, radioactividad natural. Otros han 
sido producidos o incrementados directa o indirectamente por el impacto de las 
actividades del hombre sobre el ambiente. A su vez Fernández et al. 30 
evidenciaron como factor de riesgo el tener o haber padecido enfermedades 
venéreas, la edad, no realizar ejercicio físico entre los 45 y los 50 años y la 
frecuencia de relaciones sexuales por debajo de 10 veces a la semana. Los 
hombres que eyaculan más a menudo son menos propensos a desarrollar cáncer 
de próstata, la frecuencia óptima para el sexo con eyaculación parece ser de 21 
veces al mes (Dr. Manual Silva, 2015). Se comenta que las relaciones 
homosexuales en hombres, aumenta hasta 500% el riesgo de cáncer en 
comparación con los que nunca las tuvieron (S. Gutiérrez, España 2014), También 
García et al. 31 hallaron que el hábito de fumar se observa como factores de riesgo 
más relacionados con la aparición de cáncer de próstata, ubicado como del tipo de 
neoplasias intraepiteliales prostáticas. Por último, Salas, Duran, Sague y Laurencio 
32 obtuvieron que la edad, el hábito de fumar, el consumo de bebidas alcohólicas, 
los antecedentes patológicos familiares de cáncer de próstata y la obesidad, fueron 
los principales factores de riesgo. 
 
En la revista de enfermería universitaria 2013, identifican los factores de riesgo en 
México, y describe que la población masculina presenta una elevada mortalidad 
por tumor de próstata. Su objetivo fue Identificar la presencia de los factores de 
riesgo que predisponen a desarrollar cáncer de próstata en hombres de 35 a 65 
años, del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. El estudio fue 
descriptivo transversal. La muestra fue de 100 personas del sexo masculino fue 
probabilístico convencional. Usando “Cédula de factores que predisponen a 
desarrollar cáncer de próstata”, llevado a cabo de acuerdo a la Ley General de 
Salud analizando los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, donde se 
Identifican al sobrepeso y obesidad como factores de riesgo, lo cual coincide 
con Ferris et al. y Salas et al., quienes consideran que esta condición guarda una 
relación con el metabolismo que pueden conducir a un riesgo neoplásico, sin 
24 
 
embargo la Sociedad Americana del Cáncer, demuestra que la obesidad está 
asociada a un aumento en la mortalidad por cáncer, especialmente en tumores de 
hígado y páncreas en el hombre. Por lo que nace la idea que es necesario inculcar 
una cultura de responsabilidad individual en los hombres, encaminadas a la 
detección de algún síntoma que indique riesgos del posible desarrollo de cáncer de 
próstata. 46 
 
La detección oportuna es un papel fundamental en el primer nivel de atención, ya 
que es una herramienta para la detección de factores de riesgo que predisponen al 
desarrollo de la enfermedad. Por lo tanto, el equipo sanitario debe realizar 
promoción de la salud dirigida a vencer la resistencia de los hombres a realizarse 
valoraciones médicas periódicas que incluyan, además de la identificación de 
factores de riesgo, la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de 
riesgos específicos entre los sectores de la población más expuestos, la detección 
oportuna de casos y la atención temprana que contribuya a revertir el preocupante 
panorama del Cáncer de próstata. 32 
 
 
Síntesis de los factores de riesgo de cáncer de próstata 
 
 
Los distintos tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo. Algunos factores 
de riesgo, como el fumar, pueden cambiarse. Otros, como la edad de la persona o 
sus antecedentes familiares, no se pueden cambiar. 
Sin embargo, los factores de riesgo no lo indican todo. Muchas personas con uno o 
más factores de riesgo nunca padecen cáncer, mientras que otras que ya tienen la 
enfermedad puede que hayan presentado pocos o ningún factor de riesgo 
conocido. Aun no se entienden completamente las causas del cáncer de próstata, 
pero los investigadores han encontrado varios factores que pueden afectar el 
riesgo de un hombre de padecer esta enfermedad. 
Siendo estos de tipo modificable y no modificable para fines prácticos y de 
aplicación. (National Cancer Institute, 2012). 
 
25 
 
De primera intención se denotarán los factores de riesgo no modificables 
asociados al cáncer de próstata. 35 
 
Edad 
El cáncer de próstata ocurre en muy pocas ocasiones en hombres menores de 40 
años, siendo que estudios mostrados en este protocolo demuestran riesgo 
documentable desde los 35 años como edad mínima, y que la probabilidad de 
tener cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. Alrededor 
de 6 de 10 casos de cánceres de próstata se detectan en hombres mayores de 65 
años. 
Raza/grupo étnico 
El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres de raza negra y 
en hombres del Caribe con ascendencia africana que en los hombres de otras 
razas. Los hombres de raza negra también tienen más del doble de probabilidades 
de fallecer debido al cáncer de la próstata que los hombres de raza blanca. El 
cáncer de próstata ocurre con menos frecuencia en los hombres asiático-
americanos y en los hispanos/latinos que en los hombres blancos. No están claras 
las razones de estas diferencias raciales y étnicas. 
 
Geografía 
El cáncer de próstata es más común en Norteamérica y en la región noroeste de 
Europa, Australia, y en las islas del Caribe. Es menos común en Asia, África, 
Centroamérica y Sudamérica. 
 
Las razones de esto es muy probable que el uso más intenso de pruebas de 
detección en algunos países desarrollados sea responsable por lo menos en parte 
de esta diferencia, pero también es probable que otros factores sean importantes, 
como diferencias en el estilo de vida (alimentación, etc.). Por ejemplo, los hombres 
de ascendencia asiática que viven en los Estados Unidos tienen un menor riesgo 
26 
 
de cáncer de próstata que los estadounidenses blancos, pero el riesgo de ellos es 
mayor que el de los hombres que viven en Asia con antecedentes similares. 
 
Antecedentes familiares 
Parece ser que el cáncer de próstata afecta más a algunas familias, lo cual sugiere 
que en algunos casos puede haber un factor hereditario o genético. Si el padre o el 
hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el riesgo de que 
este hombre padezca la enfermedad. (El riesgo es mayor para los hombres que 
tienen un hermano con la enfermedad que para aquellos con un padre que tiene 
este cáncer). Asimismo, el riesgo es mucho mayor en el caso de los hombres que 
tienen varios familiares afectados, particularmente si tales familiares eran jóvenes 
cuando se les encontró el cáncer. 
 
Cambios genéticos 
Los científicos han descubierto varios cambios genéticos hereditarios (mutaciones) 
que parecen aumentar el riesgo de cáncer de próstata, pero probablemente son 
sólo responsables de un pequeño porcentaje de casos en general. Por ejemplo: 
Las mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 o BRCA2 aumentan el riesgo de 
cánceres de seno y de ovario en algunas familias. Las mutaciones en estos genes 
también podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata en algunos hombres. 
 
Los hombres con el síndrome de Lynch (también conocido como cáncer colorrectal 
hereditario sin poliposis o HNPCC), una afección causada por cambios genéticos 
hereditarios, tienen un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer 
de próstata.35 
 
Otros cambios genéticos hereditarios también pueden aumentar el riesgo de 
padecer en el hombre de cáncer de próstata. “American Cancer Society, 2015”. 
 
Algunas variaciones genéticas comunes han sido asociadas a un mayor riesgo de 
cáncer de próstata en algunos estudios. Se necesitan más estudios para confirmar 
27 
 
esto con el fin de determinar si las pruebas para variantes genéticas serían útilesen predecir el riesgo de cáncer de próstata. 
 
Los factores de riesgo predisponentes para cáncer de próstata, del tipo 
modificable, encontramos los siguientes. 
 
Alimentación 
 
No está claro cuál es el papel exacto que desempeña la alimentación en el 
desarrollo del cáncer de próstata, aunque se han estudiado varios factores. 
 
En el 2012 un estudio estadounidense alerto que comer por encima de la cantidad 
recomendada de ingesta de proteína magra aumento 10% del riesgo para cáncer 
prostático, para los hombres indica 170gr como máximo al día, y peor aún el 
consumo de carnes rojas procesada, tal como beicon, salchichas, chorizo, salami 
incrementan el riesgo de padecer cáncer en un 16% (Harvard Medical School, 
2012). Según el Departamento de Agricultura Estadounidense concuerda con el 
estudio de Harvard, y un comité científico asesor del Gobierno Británico estableció 
en 2014, que el consumo de carne roja debería limitarse a una media de 70 
gramos al día o 500 gramos a la semana, siendo que los cortes constituidos de 
poca grasa disminuyen hasta 4% el riesgo. Los hombres que comen muchas 
carnes rojas parecen tener una probabilidad ligeramente mayor de cáncer de 
próstata. En cuanto productos lácteos en un estudio en 2013 denominado “Whole 
milk intake is associated with prostate cancer-specific mortally among U.S male 
physicians”, concluyeron que los hombres que consumen más de 2.5 raciones al 
día (una ración=237ml/d) se aumenta el riesgo en un 12%.45 Estos hombres 
también tienden a comer menos alimentos de origen vegetal como frutas, 
ensaladas y verduras. Según el Instituto Nacional de lucha contra el cáncer de los 
Estados Unidos en 1993, preconizaba un programa de al menos 3 veces al día y 
de 5 veces como ideal era un factor protector para padecer cáncer de próstata, por 
lo que por debajo de esa media se aumentaba el riesgo de cáncer de próstata, 
(Steinmetz Ka and Potter JD, 1991) 
28 
 
 
Algunos estudios han sugerido que los hombres que consumen una gran cantidad 
de calcio (proveniente de alimentos o complementos) pueden tener un mayor 
riesgo de padecer un cáncer de próstata avanzado. Sin embargo, la mayoría de los 
estudios no ha encontrado tal asociación con los niveles de calcio encontrados en 
una dieta regular, pero si esta descrito el límite máximo de 2.5 gramos al día, y el 
consumo mayor de 1.5 gramos a 2 gramos al día implican un mayor riesgo para 
padecer cáncer prostático (Salud Euro residentes, 2014). 
 
Obesidad 
 
No se ha logrado actualmente determinar como la obesidad (sobrepeso en exceso) 
está asociada con un mayor riesgo de cáncer de próstata en general. 
 
Sin embargo, se ha observado que los hombres obesos tienen un menor riesgo de 
una forma de la enfermedad de bajo grado (menos peligrosa), pero un mayor 
riesgo de un cáncer de próstata más agresivo. Las razones de esto no están 
claras. 
 
Algunos estudios también han encontrado que los hombres obesos pueden tener 
un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata avanzado y de morir a causa de 
esta enfermedad, pero no todos los estudios han encontrado esto. “American 
Cancer Society, 2015”. 
 
Tabaquismo 
 
La mayoría de los estudios no ha encontrado una asociación entre el hábito de 
fumar y el riesgo de cáncer de próstata. Algunas investigaciones han vinculado el 
fumar con un posible aumento pequeño en el riesgo de morir a causa de cáncer de 
próstata, aunque este hallazgo necesitará ser confirmado por otros estudios. 
 
29 
 
Exposiciones en el lugar de trabajo 
 
Cierta evidencia indica que los bomberos están expuestos a sustancias (productos 
tóxicos de la combustión) que podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata 
pues actúan como disruptores endocrinos en los seres vivos, estos contienen 
sustancias que mimetizan o interfieren con los andrógenos, hormonas tiroideas o 
pituitarias con efecto estrogenico o antiestrogenico, tales como hidrocarburos 
aromáticos policíclicos, dioxinas, derivados del carbón y petróleo, de usos 
industriales, residenciales o en el transporte, siendo para riesgo de cáncer las 
partículas de diámetro inferior a 10 um e inferior a 2.5um como el dióxido de 
azufre, el monóxido de carbono, y el ozono (Ministerio de Sanidad, Servicios de 
Salud de España, 2006). 
 
 
Inflamación de la próstata 
 
Algunos estudios han sugerido que la prostatitis (inflamación de la glándula 
prostática) puede estar asociada a un riesgo aumentado de cáncer de próstata, 
aunque otros estudios no han encontrado tal asociación. A menudo, la inflamación 
se observa en las muestras del tejido de la próstata que también contiene cáncer. 
La asociación entre los dos no está clara, pero ésta es un área activa de 
investigación. 
 
 
Infecciones de transmisión sexual 
 
Los investigadores han estudiado si las infecciones de transmisión sexual (como 
gonorrea o clamidia) podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata, porque 
podrían causar inflamación de la próstata, se ha mencionado en el artículo de 
Elsevier llamado, “Identificación de factores de riesgo para cáncer de próstata”, 
nombrando principalmente por Herpes virus 2, SV 40 y citomegalovirus. Hasta el 
momento no hay una determinación que relacione estudios para concordar, por lo 
que no se han logrado conclusiones sólidas, más que las descritas al inicio de este 
rubro “American Cancer Society, 2015”. 
 
30 
 
Vasectomía 
 
Algunos estudios han sugerido que los hombres que se someten a una vasectomía 
(cirugía menor para volverse estériles) presentan un riesgo ligeramente mayor de 
cáncer de la próstata, un estudio publicado en la revista Journal of Clinical 
Oncology, ha encontrado que la vasectomía se asocia con un pequeño aumento 
del riesgo de cáncer de próstata, principalmente para el cáncer de próstata 
avanzado o mortal. 
Para el estudio, se analizaron los datos de casi 50.000 hombres, de entre 40 y 75 
años. En los 24 años que duró el estudio, 6.023 hombres fueron diagnosticados 
con cáncer de próstata, de los cuales 811 murieron a causa de la enfermedad. El 
análisis de los datos mostró que 1 de cada 4 participantes habían sido sometido a 
una vasectomía, y se encontró un aumento del 10% del riesgo de cáncer de 
próstata en los hombres que tenían una vasectomía. 
Hipertensión Arterial 
 
Ha sido objeto de diversos estudios epidemiológicos, tanto de casos-controles, 
como de cohortes, valorar el impacto de la hipertensión arterial en el cáncer de 
próstata, aunque la mayoría de los autores afirman que aumentan el riesgo de 
padecer la enfermedad, recientemente un estudio epidemiológico de cohortes en la 
población noruega encuentra que la hipertensión se asociaba a un incremento del 
riesgo de cáncer prostático, especialmente en aquellos de alto grado histológico, 
los autores Martin RM, Vatten L. Gunnel D. en 2010, sugieren que si la asociación 
fuera casual la hipertensión podría ser responsable del 3% de todos los canceres 
de próstata. 
 
Se revisan resultados de una investigación para apoyo de la investigación de 
factores de riesgo de cáncer próstata, para lograr identificar y asociar a los factores 
de riesgo estatal. Aquí la muestra se compuso por 100 adultos del sexo masculino. 
La edad promedio fue 47.19 años con una DE = 10.201 y un rango mínimo de 35 y 
máximo de 65. Con respecto a la ocupación: 44% son comerciantes, 21% 
campesinos y 24% conductores. En cuanto al nivel económico, el 33% percibe 
31 
 
menos de un salario mínimo, el 35% de uno a 2; con el 1% de 4 a 5 y el resto más 
de 5 salarios mínimos mensualmente. El estado civil de la muestra fue 52% son 
casados, 25% viven en unión libre, 10% son solteros, 7% son viudos y divorciados 
6%. En cuanto a escolaridad 41% tenían secundaria terminada, 5% bachillerato 
incompleto, 17% bachillerato terminado y 4% tienen nivel universitario incompleto; 
es decir 67% de la población tiene nivel de secundaria terminada o superior; en 
sentidocontrario 4% no concluyeron sus estudios de secundaria, 18% tienen 
primaria incompleta y 6% con primaria completa, sólo 5% de este grupo no tuvo 
ningún estudio. Los datos de escolaridad revelan un sector de población con buen 
nivel de escolaridad, comparado con lo que se observa a nivel estatal. 33 
 
En lo relacionado a la identificación de los factores de riesgo para el desarrollo de 
cáncer de próstata, se demostró la edad más frecuente osciló entre 35 y 40 años 
con un 38%, lo cual indica que la población de esta edad presenta un riesgo 
mínimo de predisposición a la enfermedad. En lo que compete al factor de riesgo 
heredofamiliar, el cáncer de mama prevalece en un 9% y el de próstata con un 4%. 
De acuerdo con los datos encontrados, este factor no es considerado como 
predisponente en dicha muestra. Sin embargo, respecto al factor de riesgo de 
antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS), se halló que 65% no 
ha padecido alguna infección de trasmisión sexual, pero existe un riesgo latente de 
posibles infecciones al considerar que el 51% de la población contestó que ha 
tenido más de una pareja sexual. A su vez, el factor de riesgo de tabaquismo no 
estuvo presente, pues el 75% no tiene este hábito y el 25% sólo lo hace de manera 
ocasional. En cuanto a los factores personales de salud, se identificó que casi la 
mitad de la muestra estudiada presenta obesidad como factor de riesgo, evaluado 
a través del Índice de Masa Corporal (IMC), en estudios prospectivos documentan 
asociaciones positivas entre el IMC > 30 y la incidencia para presentar cáncer de 
próstata. 33 
 
32 
 
Datos relevantes en cuanto a la prevención y detección temprana del cáncer 
de próstata. 
 
La detección temprana se refiere a las pruebas que se realizan para encontrar una 
enfermedad, como el cáncer, en personas que no presentan síntomas de esa 
enfermedad. 
 
Frecuentemente se puede encontrar el cáncer de próstata en sus etapas 
tempranas mediante el análisis de la cantidad de antígeno prostático específico 
(prostate-specific antigen, PSA) en la sangre de un hombre, la cual es considerada 
el estándar de oro, conjunto con el apoyo diagnostico complementario de el 
examen digital del recto (digital rectal exam, DRE) es otra manera de encontrar 
temprano el cáncer de próstata. Para este examen, el médico se coloca un guante 
e inserta un dedo en el recto para palpar la glándula de la próstata. 
 
¿Qué pruebas pueden detectar el cáncer de próstata?: Si los resultados de una de 
estas pruebas son anormales, se necesitan hacer pruebas adicionales para 
determinar si se trata de cáncer. Si se encuentra cáncer de próstata mediante las 
pruebas de detección antígeno prostático específico o DRE, probablemente el 
cáncer se encontrará en una etapa más temprana y más tratable que la etapa de 
un cáncer que no hubiese sido detectado precozmente con estas pruebas. 
 
Desde que el uso de las pruebas de detección temprana del cáncer de próstata se 
volvió bastante común en los Estados Unidos (aproximadamente a partir de 1990) 
tales como marcadores tumorales de calicreina, antígeno prostático específico de 
membrana. La tasa de mortalidad por cáncer de próstata disminuyó. Sin embargo, 
no está claro que esta disminución sea un resultado directo de las pruebas de 
detección temprana. También puede ser ocasionada por otro factor, como las 
mejoras en el tratamiento. 34 
 
 
33 
 
No hay duda de que las pruebas de detección a partir de los 40 a 45 años pueden 
ayudar a encontrar muchos cánceres de próstata en etapa temprana, pero el uso 
de estas pruebas para este cáncer está limitado. La prueba antígeno prostático 
específico y el examen digital del recto no son 100% precisos. A veces, estas 
pruebas pueden presentar resultados anormales incluso cuando un hombre no 
tiene cáncer (conocido como un resultado positivo falso), o pueden arrojar 
resultados normales aun cuando un hombre sí tiene cáncer (conocido como 
resultado negativo falso). Los resultados imprecisos de las pruebas pueden causar 
confusión y ansiedad. Por otro lado, los resultados falsos positivos pueden llevar a 
que algunos hombres se sometan a una biopsia de la próstata (con riesgos 
menores de dolor, infección y sangrado) cuando en realidad no tienen cáncer. 
Además, los resultados falsos negativos pueden dar a algunos hombres un sentido 
de seguridad falso cuando en realidad hay cáncer en la próstata. 34 
“Otro asunto importante consiste en que aun cuando las pruebas de detección 
encuentren un cáncer, los médicos a menudo no pueden indicar si el cáncer es 
realmente peligroso. Pudiera parecer que encontrar y tratar todos los cánceres de 
próstata en etapa temprana es algo bueno siempre, pero algunos cánceres crecen 
tan lentamente que probablemente nunca causarían problemas. El resultado de 
una prueba que indique un nivel elevado de antígeno prostático específico puede 
hacer que algunos hombres sean diagnosticados de un cáncer de próstata que de 
otro modo habría pasado inadvertido durante sus vidas. El cáncer nunca les habría 
causado síntoma alguno ni les causaría la muerte. 34 
 
A pesar de esto, es posible que estos hombres sean tratados con cirugía o 
radiación, debido a que el médico no puede saber con certeza cuán rápidamente 
crecerá o se propagará el cáncer, o porque los hombres se sienten incómodos de 
saber que tienen cáncer y no están recibiendo ningún tratamiento. Los tratamientos 
como la cirugía y la radiación pueden causar efectos secundarios intestinales, 
urinarios y sexuales que pueden afectar seriamente la calidad de vida de un 
hombre. 35 
 
34 
 
Puede que los hombres y sus médicos tengan problemas en decidir si se necesita 
tratamiento o si se puede hacer seguimiento sin ser tratado inmediatamente (un 
método llamado espera en observación o vigilancia activa). A pesar de que los 
hombres no son tratados inmediatamente, aún necesitan regularmente análisis de 
antígeno prostático específico en sangre y biopsias de la próstata para determinar 
si se requiere tratamiento en el futuro. Estas pruebas están asociadas a riesgos de 
ansiedad, dolor, infección y sangrado. 35 
 
Los médicos llevan a cabo estudios extensos para ver si las pruebas de detección 
temprana reducirán el riesgo de muerte a causa de cáncer de próstata. Los 
resultados más recientes de dos estudios grandes fueron contradictorios, y no 
ofrecieron respuestas claras. 
 
Los resultados preliminares de un estudio realizado en los Estados Unidos 
indicaron que la detección precoz con pruebas anuales de antígeno prostático 
específico y examen digital del recto detectó más cánceres de próstata que en los 
hombres que no se sometieron a las pruebas, pero no redujo la tasa de mortalidad 
por este cáncer. 35 
 
Por otro lado, un estudio realizado en Europa encontró un menor riesgo de muerte 
a causa de cáncer de próstata con la prueba antígeno prostático específico 
(realizada alrededor de una vez cada cuatro años), pero los investigadores 
calcularon que alrededor de 1,050 hombres necesitarían ser invitados a someterse 
a las pruebas (y 37 ser tratados) para poder prevenir una muerte a causa de 
cáncer de próstata. Ninguno de estos estudios ha mostrado que las pruebas de 
antígeno prostático específico ayuden a los hombres a vivir por más tiempo 
(reduzca la tasa general de mortalidad). Debido a que el cáncer de próstata a 
menudo crece lentamente, los efectos de las pruebas de detección en estos 
estudios pueden ser más claros en los próximos años. Ambos estudios continúan 
para determinar si un seguimiento más prolongado proveerá resultados más claros. 
Actualmente, también se están realizando varios otros estudios de gran escala 
sobre las pruebas de detección precoz del cáncer de próstata. 36 
35 
 
 
Actualmente, la Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda que los 
hombres que estén considerando las pruebas de detección delcáncer de próstata 
tomen decisiones fundadas en la información disponible, el diálogo con los 
médicos y sus opiniones sobre los beneficios y los efectos secundarios de las 
pruebas de detección y el tratamiento. 
 
Hasta que no haya más información disponible, el paciente y el médico deben 
decidir si se realizan las pruebas para detectar el cáncer de próstata. Existen 
muchos factores a considerar, incluyendo la edad y la salud. Si se es joven y tiene 
cáncer de próstata, la enfermedad puede acortar la vida si no se encuentra pronto. 
Es menos probable que las pruebas de detección temprana de cáncer de próstata 
ayuden a vivir más tiempo a los hombres de edad más avanzada o que no tengan 
una buena salud. Esto se debe a que la mayoría de los cánceres de próstata 
crecen lentamente y los hombres de edad más avanzada o que presentan graves 
problemas de salud tienen más probabilidades de morir de otras causas antes de 
que el cáncer de próstata crezca lo suficiente como para causar problemas. 36 
 
Antecedentes de algunos estudios con énfasis en la prevención 
 
El examen digital rectal y la evaluación de PSA son los dos componentes 
necesarios para un programa de detección modernos. 
Las indicaciones para la selección son controvertidas. La Sociedad Americana del 
Cáncer recomienda que la evaluación con PSA y DRE se realice anualmente, 
comenzando a la edad de 50 años, a los hombres que tienen al menos un año, con 
una esperanza de vida de 10 años y jóvenes de alto riesgo. La información sobre 
los riesgos y beneficios potenciales de la intervención debe ser informada a los 
pacientes. A pesar de la aparente ventaja en la supervivencia de un diagnóstico 
temprano conferido por el PSA, un informe del Servicio Preventivo de la Fuerza 
Aérea de los EE. UU. recomienda el screening de cáncer de próstata en hombres 
mayores de 75 años o más. La comunicación también concluye que, actualmente, 
el equilibrio de los beneficios frente a los inconvenientes del cribado del cáncer de 
36 
 
próstata en hombres menores de 75 años no se puede evaluar por falta de 
pruebas. “MD. Jimmy Labanda Muñoz, 2011”. 
 
En un estudio de Tang y Cols, concluyeron que, en el grupo de edad de 75 a 80 
años, la suspensión de la prueba de PSA puede ser segura en los hombres 
afroamericanos con una primera medición de PSA de menos de 6,0 ng / ml y en los 
hombres caucásicos con una medición inicial de PSA de menos de 3,0 ng / mL. 
Los investigadores encontraron que los hombres en estos grupos tienen poca 
probabilidad de alcanzar un alto riesgo de cáncer de próstata o de morir de cáncer 
de próstata. 37 
Los defensores del tamizaje en cambio creen que la detección temprana es 
fundamental para encontrar enfermedad limitada al órgano y al reducir la 
probabilidad de mortalidad. Cuando hay síntomas o cuando los resultados de DRE 
son positivos, la mayoría de los casos, ya han avanzado más allá de enfermedad 
limitada al órgano. Los que no abogan por selección se preocupan debido a que el 
cribado detecta cánceres que no son de importancia biológica. Los hombres que 
optan por someterse a los exámenes deben comenzar a la edad de 50 años 
mientras que los hombres en grupos de alto riesgo, como los afroamericanos y las 
personas con una fuerte predisposición familiar (dos o más familiares afectados en 
primer grado), deben comenzar las pruebas a una edad más joven (40-45 años). 
”MD Jimmy Labanda Muñoz, 2011”. 
 
Estos hombres son menos propensos a tener la forma latente de la enfermedad y 
el beneficio del tratamiento. Más datos sobre la edad precisa para comenzar la 
investigación del cáncer de próstata son necesarios para los hombres en alto 
riesgo. 
 
Los datos de estudios de Canadá y Austria sugieren que las tasas de mortalidad 
son más bajos como resultado de la prueba de PSA. Los datos canadienses han 
demostrado que, a partir de 1989-1996, la tasa de mortalidad fue menor en el 
grupo PSA-seleccionados que en el grupo control. 38, 39 
37 
 
 
La investigación del Tirol, en Austria, también indica que la detección puede ayudar 
a reducir la mortalidad específica. 40 
 
El Estudio de tamizaje de cáncer de próstata, pulmón y cáncer de ovario (PLCO), 
comparó la detección del PSA en población de alto riesgo con la detección 
sistemática estándar. El ensayo no encontró mejoría en la mortalidad con la 
investigación. 41 
Por el contrario, el ERSPC, mostró una disminución de la mortalidad en el grupo 
PSA seleccionados, sin embargo, se han señalado fallas de diseño. 42 
 
De manera similar, un ensayo aleatorio de hombres suecos asignados a la 
detección cada tres años en comparación con ningún examen no mostró 
diferencias en el cáncer de próstata-específico de supervivencia. 43 
 
Estos efectos beneficiosos se deben probablemente al hecho de que el 
tratamiento, en lugar de observación, puede mejorar la supervivencia cáncer 
específico. Esto se indica en un estudio escandinavo, que informó de que la 
prostatectomía radical se asoció con reducción significativa específica de la 
enfermedad, en comparación con la espera. No hay diferencia en la supervivencia 
global. 44 
 
Datos de EE. UU. han mostrado una disminución del 1% al año desde 1990 en la 
tasa de mortalidad del cáncer de próstata, lo que coincide con la llegada de la 
prueba de PSA. Otras teorías se han propuesto para dar cuenta de la disminución, 
y estas incluyen el cambio de las prácticas de tratamiento y los artefactos en las 
tasas de mortalidad secundaria a la cambiante incidencia de cáncer de próstata. 45 
 
 
 
38 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El desarrollo del país y el aumento en la esperanza de vida han traído consigo el 
envejecimiento de la población y el concurrente incremento de las neoplasias 
malignas entre las cuales, los cánceres de colon y próstata se relacionan al grado 
de desarrollo y de envejecimiento de un país. 
 
El cáncer de próstata es una de las neoplasias malignas más frecuente en los 
hombres y se incrementa conforme aumenta la edad. El 87.6% de las defunciones 
se registran en la población mayor de 65 años. 
 
A nivel mundial el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en hombres 
después del cáncer de pulmón, y en general el quinto cáncer más común. En el 
año 2008 se presentaron en el mundo 899,102 casos y una tasa de incidencia 
ajustada por edad de 27.9/100,000 hombres. 
 
En México, el cáncer de próstata es un problema de salud pública, ya que 
actualmente es la causa principal de cáncer en hombres (tasa de mortalidad de 
9.5/100,000 hombres en 2008), al año se detectan 6,500 nuevos casos de cáncer 
de próstata, y las tendencias de mortalidad en general por este cáncer se han 
incrementado. 
 
A nivel preventivo la detección oportuna es fundamental en el primer nivel de 
atención, ya que es una herramienta para la detección de factores de riesgo que 
predisponen al desarrollo de la enfermedad; sin embargo, el examen de detección 
requiere una exploración física completa y un análisis de sangre para encontrar el 
antígeno prostático específico, y demostrar su elevación en muestras pareadas. 
 
Entre las acciones más importantes que deben intensificarse están las de 
promoción de la salud, dirigidas a vencer la resistencia de los hombres a realizarse 
39 
 
reconocimientos médicos periódicos que incluyan un examen completo, ya que 
ésta es la mejor protección contra la enfermedad. 
 
Las intervenciones dirigidas a su combate deben encaminarse a promoción de 
estilos de vida más sanos, la prevención de riesgos específicos entre los sectores 
de la población más expuestos, la detección oportuna de casos y la atención 
temprana de los enfermos. 
 
Al no existir información completa sobre los factores de riesgo presentes en 
pacientes con cáncer de próstata en la UMF de Atotonilco de Tula en Hidalgo, y al 
haberse registrado durante el año 2010 al 2015 un total de 192 casos enel 
conjunto de Hospitales generales y unidades medico familiares del IMSS, y en la 
UMF de Atotonilco de Tula en Hidalgo durante el periodo comprendido de 2010 a 
2015 un total de 9 casos, nos preguntamos: 
 
¿Cuáles son los factores de riesgo en pacientes con cáncer de próstata en la 
UMF 7 Atotonilco de Tula en Hidalgo? 
 
 
40 
 
5. JUSTIFICACIÓN 
 
El cáncer de próstata se ha instituido en las últimas dos décadas en uno de los 
problemas de salud más notables para la población masculina en el mundo, hasta 
el punto de que, en algunos países, tales como en los Estados Unidos de norte 
América y actualmente en México, se posiciona como el cáncer que más se 
diagnóstica (con exclusión del cáncer de piel) en la población masculina; 
generando una enorme implicación desde el punto de vista médico, social y 
económico sanitario. El cáncer de próstata es difícil de reconocer por su escasa 
sintomatología, y cuando existe, ésta no es específica ya que a menudo son 
síntomas de afecciones no cancerosas, haciéndose sólo detectable en las etapas 
avanzadas de la enfermedad en la gran mayoría de los casos, manifestando una 
sintomatología florida, con metástasis a distancia. El pronóstico de esta entidad 
nosológica está directamente relacionado con la extensión del cáncer. La 
sobrevida a 10 años es del 75% cuando la neoplasia está circunscrita a la 
glándula, de 55% en los casos que la enfermedad ha traspasado la cápsula y de 
15% para los que tengan metástasis a distancia. 
Un aspecto importante de resaltar es que la pesquisa no modifica la incidencia ni la 
evolución del cáncer de próstata. El objetivo final apunta a buscar la reducción de 
la morbilidad y mortalidad, además de permitir la detección lo más tempranamente 
posible antes de que aparezcan los síntomas. 
En 2013 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detectó 37 casos de 
cáncer de próstata en las clínicas del Estado de Hidalgo. De esta forma la entidad 
ocupa el décimo lugar a nivel nacional en mayor número de personas detectadas 
con este mal. 
A nivel preventivo la detección oportuna del cáncer de próstata es una acción 
fundamental en el primer nivel de atención, ya que es una herramienta para la 
detección de factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la enfermedad; 
sin embargo, es indispensable conocer el problema de estos riesgos en una forma 
http://www.unionhidalgo.mx/external?url=http://www.imss.gob.mx/
41 
 
más objetiva y en que los médicos familiares constituyen la base, por ser ellos con 
quienes la población masculina tiene el primer contacto. 
Ante esta situación, se considera justificante realizar una investigación en la UMF 
de Atotonilco de Tula del IMSS en Hidalgo con el objeto de integrar información 
general acerca de los pacientes atendidos en la unidad médica por cáncer de 
próstata durante los años de 2010 a 2015 y captar los factores de riesgo que 
pudieron ser prevenidos. 
Los resultados permitirán actuar con énfasis en la prevención y con base en 
información más concreta. 
 
ASPECTOS: 
1. PERTINENTE. Dado que el Estado de Hidalgo ocupa el décimo lugar a nivel 
de las entidades federativas es necesario en el momento presente realizar 
acciones de investigación de este problema de salud pública. 
 
2. MAGNITUD. Son 37 casos de cáncer de próstata detectados en la 
Delegación del IMSS en el Estado de Hidalgo en el año 2013. 
 
3. VIABILIDAD. La investigación se puede realizar debido a que se cuenta con 
políticas y normas nacionales e institucionales que sirven de marco legal 
para la realización de investigación acerca del tema. 
 
4. TRASCENDENCIA. Radica en que es una enfermedad que contribuye a la 
disminución en la expectativa de vida de los pacientes y al deterioro de las 
situaciones familiares, además de que potencialmente es prevenible a 
través de incidir en los factores de riesgo. 
 
5. FACTIBILIDAD. La investigación es factible por contar con apoyo de las 
autoridades del hospital, con recursos y con los pacientes adscritos a la 
UMF 7 
42 
 
 
6. POLÍTICA. Los resultados serán argumentos para reforzar al cambio de 
políticas en el instituto además de que podrán surgir estrategias para 
mejoramiento en los programas de prevención y promoción a la salud, 
respecto al cáncer de próstata. 
 
7. ADMINISTRATIVA. El cáncer de próstata genera altos costos a la institución 
y por ello al incidir en este problema de salud se pueden abatir costos, así 
como eficientar los recursos humanos hacia otro tipo de problemas de salud. 
 
8. INTERESANTE. Porque se trata de un padecimiento poco estudiado en lo 
referente a los factores de riesgo, tan es así, que en la actualidad se tiene 
incertidumbre en cuanto al peso relativo que cada factor tiene. 
 
9. RELEVANTE. Existe interés especial en la sociedad, y por ende en el sector 
salud por abatir las tasas de morbimortalidad, por lo que cualquier relación 
con esta patología representa interés en todos los niveles. 
 
10. ÉTICO. Porque se respetan los principios y derechos humanos del paciente 
con base a los tratados internacionales y la ley de salud. 
 
11. NOVEDOSO. Porque hasta el momento no se ha realizado un estudio de 
este problema en la UMF Atotonilco de Tula en Hidalgo. 
 
 
 
 
 
43 
 
6. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: 
Identificar los factores de riesgo en pacientes con cáncer de próstata en la UMF 7 
Atotonilco de Tula en Hidalgo 
OBJETIVO ESPECÍFICO: 
Determinar los siguientes factores de riesgo en pacientes con el diagnóstico de 
cáncer de próstata: 
1. El rango de edad que predomina. 
2. La presencia de obesidad 
3. El tipo de Obesidad. 
4. La exposición a tóxicos. 
5. Antecedentes heredofamiliares de cáncer de próstata 
6. Consumo elevado de carnes rojas. 
7. Consumo elevado de lácteos. 
8. Consumo bajo de vegetales y frutas. 
9. Presencia de tabaquismo. 
10. Presencia consumo de alcohol, 
11. Consumo de suplementos de calcio. 
12. Antecedente de Infecciones de transmisión sexual. 
13. Conocer si es exportador de Síndrome de Lynch. 
14. La presencia de vasectomía 
15. Determinar la presencia de Sedentarismo. 
16. La frecuencia de las relaciones sexuales a término. 
17. La presencia de Relaciones homosexuales. 
18. La presencia de tratamiento previo con testosterona. 
19. La presencia de Hipertensión Arterial. 
 
44 
 
7. HIPÓTESIS DE TRABAJO 
Hipótesis (H1) 
➢ Los principales factores de riesgo en pacientes con cáncer de próstata en la 
UMF 7 Atotonilco de Tula en Hidalgo son obesidad, tabaquismo y 
antecedente heredofamiliar. 
Hipótesis nula (H0) 
➢ Los principales factores de riesgo en pacientes con cáncer de próstata en la 
UMF 7 Atotonilco de Tula en Hidalgo no son obesidad, tabaquismo y 
antecedente heredofamiliar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
8. METODOLOGIA 
TIPO DE ESTUDIO 
El estudio que se realizó es transversal, prospectivo, observacional, descriptivo. 
-TRANSVERSAL. Porque se realiza en una sola medición. 
-PROLECTIVO: Porque se obtendrán los datos simultáneamente a la ocurrencia de 
la maniobra y del resultado. 
-OBSERVACIONAL. Por qué no se manipula la información solo se conocerán las 
variables que define en el estudio. 
-DESCRIPTIVO. Porque la información es recolectada sin cambiar el entorno. 
POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
Pacientes adscritos al UMF 7 Atotonilco de Tula Hidalgo que contaron con 
diagnóstico de cáncer de próstata del año 2010 al 2015. 
TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Los pacientes que cuentan con diagnóstico de cáncer de próstata son 15, de los 
cuales para este estudio se aplicó en 11 pacientes. 
CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN. 
- CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Pacientes adscritos a la Unidad Medico Familiar No.7 en Atotonilco de Tula con 
diagnóstico de cáncer de próstata, mediante confirmación del reporte de estudio 
histopatológico. 
Pacientes con diagnóstico de cáncer

Otros materiales