Logo Studenta

Cáncer: Prevención, Genética y Tratamiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERISDAD DE SONORA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
Hermosillo, Sonora 21 de Septiembre de 2020
Ensayo, Modulo 2 “Cáncer”
Dr. Joel Alberto Badell Luzardo
Raquel Elisa Dávila Cardona
Z04
INDICE
Resumen 1
Introducción 1 
Estadística del cáncer y su impacto como problema de salud pública 2
Prevención y detección temprana 4
Genética del cáncer 8
Principios y fundamentos del tratamiento del cáncer 9
Conclusión 11
Referencias 11
Apéndice y anexos 12
RESUMEN
El cáncer actualmente es una de las enfermedades más comunes y una de las causas más altas de fallecimientos de los seres humanos; debido a la no detección a tiempo, descuido, mal tratamiento, mal cálculo de la dosis, entre otros factores. El objetivo de este ensayo es de hablar sobre la definición de cáncer, la importancia de la prevención y la educación a la sociedad, la genética y la estadística del cáncer, y del tratamiento, de igual forma se tocara sobre el impacto que tiene esta enfermedad sobre salud pública porque como vemos a pesar de los grandes avances que se han tenido, esta enfermedad sigue siendo un gran problema en la actualidad y esto es debido a la falta de tecnología y de tratamientos oncológicos, de igual manera al buen desarrollo de programas de educación social. 
INTRODUCCION
En la actualidad con el alcance de las nuevas tecnologías y por consiguiente los nuevos descubrimientos que hay, la investigación en cáncer ha permitido tener un impacto creciente sobre la enfermedad, permitiendo de esta manera una mejora en la terapia y tratamiento hacia los pacientes. 
El termino cáncer engloba a diferentes tipos de canceres que tienen como característica principal el rápido y desordenado crecimiento de las células anormales, es decir que no es solo una enfermedad sino un acumulamiento de alteraciones que conlleva como consecuencia a múltiples enfermedades que pueden ser similares. Esta enfermedad saca de provecho los procesos bioquímicos y fisiológicos que son fundamentales para nuestro desarrollo afectando a cualquier parte de nuestro organismo, generando de esta manera los procesos de tumores malignos o neoplasias malignas, siendo una característica común la invasión a cualquier parte del cuerpo o propagarse a otros órganos, que se le conoce comúnmente como “metástasis”, este desarrollo requiere de varias etapas que pueden ocurrir a lo largo de muchos años.
Como sabemos, unas de las principales causas de muerte en México son las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus, sin embargo el cáncer ya se posiciona en el tercer lugar de causa de muerte en México, sino la primera el cáncer del pulmón. El problema del cáncer es claramente uno de los desafíos sanitarios más relevantes en nuestra época y esto debido a las infraestructuras de los hospitales y los tratamientos que son escasos debido a la escasa inversión que se le destina a estas áreas. 
El cáncer es un padecimiento multifactorial, esto quiere decir que no existe un factor determinado para que estalle su proceso, sino que son un conjunto de varios factores que van a determinar que ocasione su evolución, estos factores podrían ser con tendencia familiar, hereditarios o bien por factores externos como son los alimentos, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, infecciones virales o bacterias, exposición solar etc. 
Una de las cosas más importantes que debe de saber el medico sobre cualquier enfermedad y no solo con el cáncer, es que la difusión del conocimiento, que es una tarea que la medicina marca como fundamental en ser de la profesión, y la detección temprana hacia la población en general serán puntos clave para poder prevenir el cáncer y de esta manera poder disminuir las estadísticas y los decesos de esta. De igual manera, el personal de salud debe de actualizarse periódicamente en el tema del cáncer para un mejor manejo en la terapéutica del paciente. 
ESTADISTICA DEL CANCER Y SU IMPACTO COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
El cáncer tiene grandes repercusiones en México y en todo el mundo es por eso que el 4 de febrero de cada año se conmemora el día mundial contra el cáncer con el que se busca la disminución de muertes por esta enfermedad y en el fomento de acciones preventivas. Las estadísticas del cáncer nos ayudaran a describir lo que ocurre en grandes grupos de personas y nos ofrecerán una imagen a través del tiempo de la carga que representa el cáncer en la sociedad, es decir que el estudio de los patrones que tiene el cáncer en las diferentes poblaciones va a contribuir mucho al conocimiento del origen. Los estudios epidemiológicos han arrojado mucho a la luz sobre las causas del cáncer, en particular sobre las influencias ambientales, raciales y culturales en la aparición de las neoplasias. Ciertas enfermedades, que tienen mucha asociación a un mayor riesgo de cáncer, aportan también indicios sobre la patogenia del cáncer. 
Las estadísticas nos dicen cosas como cuantas personas reciben un diagnóstico y mueren por la enfermedad cada año, el número de personas que actualmente están viviendo después de un diagnóstico de cáncer, la edad promedio al momento del diagnóstico y la cantidad de personas que todavía están vivas en un momento dado después del diagnóstico. También nos dice sobre diferencias entre grupos de personas definidas por edad, sexo, grupo racial y étnico, ubicación geográfica etc. Son esenciales para que el gobierno, las personas encargadas de la política, los profesionales de salud e investigadores puedan entender las repercusiones que tiene el cáncer en la población y diseñar estrategias pares abordar los desafíos que representa el cáncer para la sociedad, también nos ayudan para medir el éxito de los esfuerzos para controlar y atender el cáncer. 
Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasiono 8.8 millones de defunciones en donde casi el 70% de las muertes se registraron en países con un ingreso medio y bajo, uno de los principales factores de riesgo causantes de la muerte por cáncer son los conductuales y dietéticos que engloba el índice de masa corporal elevado, la ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco, siendo este uno de los principales factores de riesgo que ocasiona a próximamente el 22% de las muertes por cáncer, y consumo de alcohol, también podemos encontrar otros factores como las infecciones por virus de hepatitis o papiloma virus humano que ocasionan el 25% de los caso de cáncer, sin olvidar que el humo generado en los hogares con la queda de combustibles sólidos también son generadores de cáncer. Aunque es un poco difícil de creer, la edad también es un factor de riego común, ya que la aparición de cáncer aumenta mucho con la edad, probablemente por la acumulación de otros factores de riesgo. Sin embargo, están apareciendo canceres en personas cada vez más jóvenes y en edad productiva. Existen muchos tipos de canceres pero los cinco principales que causan un mayor número de fallecimientos son el cáncer de pulmón, hepático, colonrectal, gástrico y mamario. 
El instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) presento un comunicado donde se aborda las principales causas de mortalidad de cáncer en los diferentes grupos etariosen el periodo de 2011 al 2016. Dentro de las principales muertes observadas por tumores malignos en la población de 0 a 17 años que se ven influenciados por los cambios celulares en el ADN que ocurre durante el desarrollo embrionario o los primeros años de vida, se vio que predominaba más el cáncer de órganos hematopoyéticos teniendo las mujeres un porcentaje más elevado de mortalidad, como segundo lugar tenemos el cáncer de encéfalo y otras partes del sistema nervioso central que durante la infancia la producción de tumores se genera principalmente en las células de atrocitos mientras que en la adolescencia se observan más casos de ependimomas. Como tercer lugar se encuentran los tumores malignos de hueso y cartílagos. En cambio en la población de 18 a 29 años no es muy común el cáncer pero existen varios tipos que pueden desarrollarse en este periodo de la vida y por consiguiente el tratamiento representara un reto, el desarrollo de estos se ve fuertemente influenciados por los estilos de vida, de tal forma que en los jóvenes menores de 25 años son más comunes las leucemias y los linfomas, mientras que entre los 26 a 29 años se observan más frecuente el cáncer cervical, de mama y colon, cuya tendencia se incrementa con la edad. En México, dentro del rango de edad, el cáncer de órganos hematopoyéticos es el que causa el mayor porcentaje de muertes por tumores malignos en el periodo de 2011 a 2016 donde se observa un porcentaje un poco más elevados en hombres que en mujeres, en segundo lugar tenemos el cáncer de testículo y de ovario, que a comparación al caso anterior se presentan contrastes amplios en el sexo, siendo los varones que presentan un mayor porcentaje de muertes por este tipo de cáncer, en algunos tipos de cáncer de ovario son más comunes entre las mujeres mayores de 40 años, sin embargo, se presenta mayormente en las mujeres adolescentes y jóvenes en donde no hay síntomas, usualmente reportan molestias de tipo urinario, dolor en el vientre y abultamiento, por último, en tercer lugar tenemos los tumores malignos de órganos digestivos. Como vimos en los casos de mortalidad en el rango de edad conforme este va en aumento estará más asociado a factores de riesgo como los estilos de vida no saludables, en México la causa de mortalidad en la población de 30 a 59 años se debe a cáncer en órganos digestivos en donde el porcentaje de defunciones por esta causa es mas en varones, como segunda causa de muerte tenemos el cáncer de órganos genitales femeninos y dentro del sexo femenino el cáncer de mama destaca como la tercera causa de muerte por tumores malignos, en cambio en los varones los tumores de los órganos respiratorios e intratoracicos son los mayores responsables de fallecimiento. Factores como cambios fisiológicos, una protección inmune disminuidas, un mayor tiempo a agentes cancerígenos y los desajustes hormonales aumentaran el riesgo de padecer cáncer entre las personas de edad avanzada. Dentro de la población de más de 60 años el porcentaje más alto de muertes observadas entre el periodo de 2011 a 2016 se debió a los tumores de los órganos digestivos, que a diferencia en el caso anterior, las mujeres presentaron más porcentaje de fallecimientos, para los hombres, la segunda causa de muerte observadas dentro de este rango de edad fue el cáncer de órganos genitales masculinos siendo el cáncer de próstata unas de las principales causas más comunes, en tercer lugar tenemos los tumores malignos correspondiente a los órganos respiratorios e intratoracicos. 
A pesar de que contamos con estas cifras proporcionadas por el INEGI, la realidad es que tenemos una información parcial o poco representativa sobre las incidencias y prevalencia real de la enfermedad en México y solo conocemos su mortalidad, por consiguiente nos vemos en la necesidad de utilizar estimaciones internacionales para poder describir la morbilidad de la enfermedad en nuestro país. Si no tenemos una adecuada, herramienta para determinar el crecimiento real del cáncer, su tendencia en el tiempo, el perfil epidemiológico de los pacientes, la supervivencia y la calidad del diagnóstico y del tratamiento, no podremos diseñar de manera correcta una política pública que permita tener un mejor control del cáncer en nuestra sociedad sin limitaciones. 
PREVENCION Y DETECCION TEMPRANA
Como hemos visto en los países desarrollados, el cáncer se posiciona como la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, en México se posiciona como el tercer lugar. Como sabemos el cáncer es multifactorial, es decir que son múltiples factores que van a determinar a la enfermedad y de los cuales debemos de tomar medidas preventivas, dentro de los factores tenemos:
· Consumo de tabaco, es uno de los principales factores de riesgo para cáncer de pulmón, laringe, legua, vejiga y riñón, aún más importante es que no solo afecta a los fumadores activos sino que también afecta de manera importante a los fumadores pasivos. Entonces lo importante que debemos de hacer es de tratar de educar y convencer del daño que es capaz de ocasionar y de esta manera disminuir la incidencia de cáncer de manera importante.
· El sobrepeso, es un factor de riesgo muy importante porque no solo será predisposición a cáncer sino que también a las enfermedades cardiovasculares. Entonces una manera que nosotros podemos actuar seria controlando la dieta especialmente en la infancia donde se disminuiría bastante la incidencia a largo plazo. Se recomienda que la dieta sea variable, suficiente en cantidad de nutrientes, ricas en frutas, verduras y harina, de igual manera el ejercicio moderado o intenso practicando de forma regular. 
· Prácticas sexuales sin protección aumentando el riesgo de adquirir el virus de papiloma humano (VPH) que es un agente relacionado con el cáncer del cuello y cavidad oral, por lo que una buena educación sexual en donde se hable de la protección y de las ETS podría disminuir la incidencia.
· Virus de hepatitis B, esta enfermedad está relacionada con el desarrollo de cáncer de hígado, la vacunación masiva en la infancia contra esta enfermedad tendrá una disminución considerable en la incidencia.
· La genética tiene un papel decisivo algunos canceres como el de mama y el de colon. Las personas con antecedentes familiares de cáncer deben de acudir al médico para que valore la conveniencia de realizar un consejo genético y de esta manera tomas las medidas adecuadas.
· El alcohol se relaciona con tumores del hígado y aumenta de manera moderada el riesgo de padecer cáncer de mama.
No basta educar al paciente de una manera individual, sino que se debe de lograr establecer programas adecuados de tamizaje y prevención, además de que sean accesibles a la mayor parte de la población, lo cual es sin duda un verdadero reto para el gobierno. Para esto existen tres niveles de prevención:
· La prevención primaria consiste en tomar medidas necesarias en los hábitos cotidianos para reducir los factores de riesgo para el desarrollo del cáncer, ya sea el estilo de vida o la alimentación, aplicación de vacunas, vitaminas etc. 
· La prevención secundaria consiste en someter a población abierta a programas establecidos de tamizaje con la finalidad de diagnosticar. 
· La prevención terciaria ya correspondería al tratamiento y diagnóstico. 
Viendo lo anterior, las medidas preventivas y el diagnóstico oportuno de las enfermedades malignas de mayor incidencia, son el camino más corto y eficaz para impactar positivamente en las tasas de incidencia y mortalidad. Para que un programa de prevención y detección temprano sea exitoso, es necesario la identificación de los grupos de mayor riesgo, en este caso la edad es un factor clave, así como también llevar a cabo acciones de coordinación y continuidad.
· Cáncer de mama, como vimos en la estadística será una del as neoplasias más comunes en las mujeres, dentro de los factores de riesgo para el desarrollo destaca la edad (de los 40 en adelante), raza, historia reproductiva como menarca en edad temprana, menopausiatardía, predisposición genética etc. Este tipo de cáncer es uno de los más estudiados en los programas de diagnóstico y de prevención, de los cuales tenemos la introducción de la mamografía que ha sido eficaz y a ayudado a disminuir la mortalidad en un 20% en el grupo de mujeres, además otras recomendaciones para la prevención es el ultrasonido, el examen clínico y la autoexploración, que esta ultima la Secretaria de Salud recomienda realizarla a partir de los 18 años de una manera mensual, mientras que la exploración clínica la recomienda realizarse de forma anual y contemplando como edad de inicio los 25 años, las recomendaciones en torno a la mamografía son muy similares con una edad de inicio a los 40 años y con una frecuencia anual y por ultimo también se puede contar con la asesoría de genética del cáncer hereditario para de esta manera evaluar la situación personal y familiar. 
· Cáncer cervicuterino, es uno de los canceres más mortales, los factores de riesgo principales descritos son el inicio de vida sexual a edad temprana, compañeros sexuales múltiples o de alto riesgo, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo, multiparidad e inmunosupresión etc. El tamizaje “Prueba de Papanicolaou” ha reducido la mortalidad notablemente para carcinoma de células escamosas, este debe de identificar aquellas lesiones precursoras de cáncer invasivo y evitar tratar aquellas que no lo son. La única forma de prevención es la práctica responsable de la actividad sexual, lo cual incluye relaciones seguras desde el inicio de la vida sexual y la aplicación del esquema de vacunación para el VPH. La edad de inicio para la realización del tamizaje según las guías americanas es a partir de los 21 años, mientras que en los adolescentes los programas de prevención deben estar enfocados a la aplicación de vacunas contra el VPH, por otra parte la Secretaria de Salud en México se recomienda realizar el inicio del programa de tamizaje a partir de los 25 años. Entre los 21 y 29 años la Secretaria de Salud en México recomienda realizar la citología con técnica de Papanicolaou cada tres años, mientras las personas mayores de 30 años recomienda la citología cada cinco años hasta los 64 años, ya después de los 64 años la Secretaria recomienda detener el tamizaje. 
· Cáncer colonrectal, se posiciona en el quinto lugar de frecuencia en México, la incidencia y la mortalidad se puede disminuir mediante el diagnóstico temprano o la prevención, lo cual se consigue con hábitos sanos. Los factores de riesgo relacionados son la edad, historia familiar, el consumo de carnes rojas, algún tipo de enfermedad inflamatoria intestinal etc. Para la realización del tamizaje es necesario primero estratificarlos en tres grupos de acuerdo a su riesgo, el riesgo promedio se incluyen a las personas mayores de 50 años sin historia familiar, adenomas, pólipos etc. Realización de colonoscopia cada 10 años, sangre oculta en heces o inmunohistoquimica fecal anual. En el riesgo elevado, individuos con historia familiar de CCR, pólipos y adenomas con familias menores de 60 años, se recomienda iniciar con colonoscopia a partir de los 40 años, realización de colonoscopia cada 1-2 años empezando 8-10 años después del diagnóstico de EII, por último, en factor de riesgo alto en individuos diagnosticados con síndrome de Lynch se recomienda colonoscopia anual a partir de los 20-25 años o 2-5 años antes de un diagnóstico de familiar, para pacientes menores de 21 años con menos de 20 pólipos, se recomienda colonoscopia y polipectomia cada 1-2 años. 
· Cáncer de pulmón se clasifica en células pequeñas y no pequeñas siendo este último el más común con el adenocarcinoma. Ocupa el primer lugar en incidencia y mortalidad a nivel mundial, siendo el tabaquismo el factor de riesgo más importante para desarrollar cáncer de pulmón, otros factores son la edad, historia familiar, ciertas predisposiciones genéticas, tabaquismo pasivo etc. Las únicas medidas preventivas abarca la reducción en la exposición a los factores ambientales de riesgos antes descritos, ya sean ocupacionales o domésticos. El estudio de tamizaje y diagnóstico más oportuno es la tomografía computarizada de dosis bajas, especialmente hacia los grupos fumadores activos o que lo hayan suspendido recientemente. En México, la Secretaria de Salud recomienda la realización de radiografía de tórax en dos proyecciones solo en sujetos con factores de riesgo. 
· Cáncer de próstata, es el segundo en frecuencia para el género masculino y ocupa el cuarto lugar a nivel mundial. La edad es uno de los principales factores de riesgo para este tipo de cáncer, la mediana de edad en el momento de presentación es de 72 años, otros factores de riesgo que tenemos es la raza, la historia familiar y ciertas mutaciones genéticas (BRACA1, BRACA2, MSR1) y el síndrome de Lynch. La utilización de la medición del antígeno prostático específico nos ha ayudado a incrementar la detección de casos en estadios tempranos, aunque tiene una ligera controversia porque los niveles del antígeno se pueden elevar en otras circunstancias como por ejemplo en la prostatitis y el ejercicio, de igual forma se puede disminuir como en las personas obesas y la utilización de ciertos medicamentos, normalmente la realización del antígeno prostático se realiza con el grupo de edad de 55 a 69 años, también se puede realizar el tacto rectal aunque presenta poca confiabilidad; adicionalmente poco más del 25% de los canceres detectado por biopsia después del tacto anormal se han encontrado en áreas diferentes aquellas donde se palpo la anormalidad. 
· Cáncer de ovario, Los métodos de detección y diagnostico incluyen examen pélvico, antígeno de cáncer 125 como marcador tumoral, ultrasonido transvaginales, pero no son suficiente por lo tanto se tienen que manejar combinado para un mayor pronostico.
· Cáncer gástrico, son un poco más difícil de diagnosticas por los síntomas inespecíficos, y estos suelen detectarse en estadios avanzados en la mayor parte de los casos, por lo que se debe hacerse hincapié en los síntomas relacionados como el dolor abdominal superior que es resistente, la aparición de reflujo sin causa conocida y lo más importante es la perdía de peso.
Otra manera para la detección temprana son marcadores tumorales se han utilizado como una alternativa también para un pronóstico, seguimiento y monitoreo del tratamiento en los pacientes, del cual podemos utilizarlo como complemento al realizar los diagnósticos, dentro de los marcadores tenemos la alfa fetoproteina del cual se utiliza en el cáncer testicular, la hepatocarcinoma que se asocia a los pacientes con cirrosis, la fracción beta de gonadotropina crorionica humana la cual engloba a tumores germinales por ejemplo en cáncer de mama, antígeno prostático específico que está relacionado con el cáncer de próstata.
Entonces la prevención y la detección va a variar dependiendo de cáncer pero todo va a ir dirigido para una disminución de la mortalidad en la población y para un tratamiento oportuno, para esto es importante conocer los signos y síntomas iniciales del padecimiento para de esta manera facilitar el diagnóstico y el tratamiento antes de que la enfermedad alcance una fase avanzada. Los programas de diagnóstico temprano son particularmente importantes en entornos con pocos recursos, donde la mayorías de las enfermedades se detectan en fases muy avanzadas y donde no hay programas de detección, esto se ve más que nada en pueblos muy alejados de la ciudad en donde no cuentan con un centro de salud cercano o donde hay escaso personal de salud que los pueda orientar para la detección y prevención de estas enfermedades. 
GENETICA DEL CANCER
Retomando el concepto de cáncer, se define como un grupo de enfermedades con diferente etiología que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo y que tienen como característica una alta tasa de replicación de celular malignas y la capacidad de invadir hacia tejidos distantes. Después de la formación del tumor, estos son capaces de migrar e invadirtejidos adyacentes, e incluso pueden llegar al torrente sanguíneo o sistema linfático y diseminarse e invadir otros órganos que se le conoce como metástasis. Esta capacidad de replicación y de invasión de debe más que nada por la acumulación secuencial y progresiva de alteraciones genético y molecular que transformaran a las células sanas a malignas permitiendo sobrevivir, replicarse evadir los mecanismos reguladores de apoptosis, proliferación y del ciclo celular, estas mutaciones pueden ser hereditarias o esporádicas, siendo la primera que se presenta en todo el organismo y la segunda solo en células tumorales. 
El proceso por el cual se produce el cáncer, denominado carcinogénesis, es causado por anormalidades en el material genético de las células, estas anormalidades pueden ser causadas por carcinógenos, como las radiaciones ionizantes o ultravioletas, por productos químicos como el humo del tabaco y el humo de la leña, por agentes infecciosos como el VPH o el de hepatitis B.
Los objetivos principales de las mutaciones se ven regulado por los la activación de los protooncogenes que estos suelen producir un aumento exagerado de una o más de las funciones normales del producto codificado en el gen, también están los genes supresores de tumores que suelen ocasionar una pérdida de función y, en la mayoría de los casos, el daño de los alelos para la perdida en la transformación, por otra parte también se pude presentar anomalías en donde una mayor supervivencia de las células y aquí participan los genes reguladores de la apoptosis y por último, tenemos la participación de los genes reparadores del ADN que contribuyen a alterar la capacidad de la célula para reconocer y reparar el daño genético no letal de otros genes. Los genes supresores tumorales se clasifican en dos grupos, gobernadores que son los genes supresores tumorales clásicos, en los que la mutación provoca la transformación al eliminar un freno importante de la proliferación celular, por su parte tenemos los gen guardianes que son los responsables de la detección del daño al genoma, en este grupo tenemos al gen TP53 “guardián del genoma”, una pérdida de este permite acelerar la adquisición de mutaciones en los oncogenes y genes supresores de tumores permitiendo el desarrollo del cáncer.
Varios tipos de alteraciones pueden afectar a los genes que causan un cáncer y conducir a la transformación celular. Las mutaciones puntuales pueden activar o inactivar los productos proteicos resultantes, por ejemplo en los protooncogenes como RAS o EGFR, también de los supresores tumorales como los que afectan a los genes RB o TP53.
· Las translocaciones equilibradas contribuyen a las carcinogénica por la sobreexpresión de los oncogenes o por la generación de proteínas, especialmente a las neoplasias hematopoyéticas y mesenquimatosias. Las delaciones afectan con frecuencia a los genes supresores tumorales, encontramos con más frecuencia a los tumores sólidos no hematopoyéticos, mientras que la amplificación génica incrementa la expresión de los oncogenes, este caso afecta a los genes NMYV en el neuroblastoma y ERBB2 en el cáncer de mama.
· La sobreexpresión de mi-ARN puede contribuir a la carcinogénica al reducir la expresión de los supresores tumorales, mientras que la delación o la pérdida de expresión de mi-ARN puede conducir a la sobreexpresión de protooncogenes.
· Los genes supresores tumorales y los de reparación del ADN también pueden estar silenciados por cambios epigenicos, que implican modificaciones reversibles hereditarias en la expresión génica, que se producen por la metilación del promotor.
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DEL CANCER
La cirugía continúa siendo la terapéutica más eficaz para el cáncer, con la mayor tasa de curación a pesar de los avances importantes en el área de radioterapia, quimioterapia, etc, por lo que la cirugía es parte fundamental del manejo multidisciplinario del cáncer, ya que participa la prevención, estatificación, tratamiento curativo, paliación, manejo de complicaciones y secuelas. La decisión sobre el tratamiento es compleja, ya que el paciente podrá solicitar una segunda opinión.
El tratamiento para el cáncer se divide en dos tipos principales que es local que incluye cirugía radioterapia y técnica ablativas como radiofrecuencia y criocirugía, el otro tipo es el generalizado que incluye quimioterapia y terapia biológica que incluye la inmunoterapia. Ambas modalidades se utilizan a menudo en combinación y con fármacos. 
La cirugía en el tratamiento tiene las mejores tasas de curación para tumores sólidos, en la actualidad se practican resecciones menos extensas pero precisas para lograr el objetivo principal que es control regional del tumor con la mayor preservación de órganos y funcionalidad del paciente. El principio menciona que toda resección del tumor primario deberá tener un margen tridimensional libre y se deberá agregar los ganglios regionales, la disección ganglionar sebera se en sentido centrípeto respecto al tumor primario, siendo que durante la exploración quirúrgica se deberá tener un control vascular temprano que se deberán proteger los bordes de la pared abdominal y evitar de esta manera el romper el tumos para disminuir la implantación de células tumorales, después durante la evaluación operatoria se deberá determinar si el tumor es resecable, ya que una cirugía con tumor residual macroscópico más morbilidad secundaria no beneficia de buena manera al paciente y por ultimo después de la resección del tumor se deberá lavar el campo operatorio para lisar las células tumorales residuales.
· Dentro de las cirugías tenemos la de intento curativo que tiene como finalidad eliminar totalmente el tumor primario y los ganglios regionales con márgenes negativos sin evidencia de enfermedad metastasica. En cambio la cirugía curativa, se hace resección completa ya sea con R0 en donde el tumor tiene márgenes negativos, R1 donde presenta márgenes positivos y R2 que significa un tumor residual visible en el sitio de resección. 
Otra manera de tratamiento en la que se ha visto mucho es la radioterapia, en donde la radiación es una forma de energía que se transmite por medio de ondas electromagnéticas como fotones o por medio de partículas, el objetivo es la interacción con el material biológico de la célula y dañar los genes, de esta manera se forman ionizaciones dando como resultado la formación de radicales libres produciendo daño celular. El tratamiento con radiaciones es una forma de manejo localizado en el cáncer y también mejora la supervivencia de los pacientes. Se entrega una dosis de irradiación mediada con exactitud a un volumen tumoral definido con el mínimo daño posible al tejido sano circundante, con el fin de erradicar el tumor y proporcionar una alta calidad de vida y prolongar la supervivencia. Los aspectos básicos de la radiobiología fueron descritos por Elkind, donde hace referencia que la dosis administrada producirá un aumento o retraso en el crecimiento tumoral esto debido si se administra como una fracción única o divida, se observó que la supervivencia de las células incrementan al aumentar el tiempo entre las fracciones a un máximo de 6 h, demostrando de esta manera que el fraccionamiento a un máximo de 6h produce un daño al tejido similar al que se producirá cada 24h. Se encuentran diferentes modalidades de tratamiento con radiaciones
· Radioterapia preoperatoria en la cual se utiliza como tratamiento para intentar disminuir el volumen de tumos y planear una cirugía radical.
· Radioterapia postoperatoria de la cual se administra después de la cirugía teniendo como factores el volumen del tumor, afecciones a ganglios etc. 
Lo más habitual es que el término de quimioterapia se utilice para los fármacos empleados en el tratamiento de los tumores, puesto que si función es más que nada de impedir la replicación de las células cancerosas, podremos elegir el fármaco dependiendo del tipo de tumos, su localización, estado general del paciente y los tratamiento administrados previamenteetc. Contamos con diferentes empleos de quimioterapia 
· Quimioterapia neoadyuvante, de la cual se administra antes de la cirugía o de la radioterapia, se a utilizado para tratar a pacientes que son candidatos a cirugía, con la finalidad de disminuir el tamaño del tumor y de esta manera aumentar la resección e incluso poder preservar el órgano afectado, la ventaja de utilizar este tipo de quimioterapia es el control de micrometastasis en forma temprana.
· Quimioterapia adyuvante es la que administra después de la cirugía en donde se allá resecado el tumor por completo y no haya evidencia de una enfermedad loca o sistémica. La finalidad de este tratamiento es de eliminar los posibles micromestastasis y reforzar el control local para de esta manera reducir el riesgo de una recurrencia local y sistémica. 
· Quimiorradioterapia concomitante que consiste en un tratamiento combinado de radioterapia con quimioterapia, claro que a dosis reducidas y esto con el objetivo de atacar las diferentes fases del ciclo celular para que este no se pueda reparar. Teniendo de esta manera un mayor control local. 
· Quimioterapia de inducción es más que nada un tratamiento de inicio en paciente con tumor avanzado del cual no se puede tratar con otra modalidad, de esta manera se reducirá la carga tumoral para poder proporcional un tratamiento de control.
· Quimioterapia paliativa solo tiene la modalidad de poder brindarle al paciente una mejor calidad de vida, disminuyendo los síntomas como el dolor, mejorar el estado funcional y producir respuestas objetivas en los sitios de actividad tumoral, ya sea disminuyendo o estabilizando el tamaño del tumor, puesto que la enfermedad se encuentra muy avanzada y se encuentra una metástasis muy invasiva. 
CONCLUCION
Como vimos a lo largo de este trabajo, el cáncer no es una enfermedad de la cual se deba tratar a la ligera, puesto que forma unas de las principales enfermedades que causa mortalidad a nivel mundial y en México tiene el tercer lugar. Esta enfermedad se le considera un padecimiento silencioso porque se va desarrollando a lo largo del tiempo del que no tiene síntomas iniciales sino ya después de que la neoplasia este desarrollada, tiene múltiples factores desencadenantes, que debemos de tratar de diagnosticar a tiempo puesto que conlleva a complicaciones graves. Todas las prevenciones se dirigen a un mismo punto, el de la educación al paciente sobre los estilos de vida, la motivación a la consulta recurrente al médico para un chequeo de rutina, siendo esta clave para las detecciones a tiempo de cualquier enfermedad. A pesar de los avances en la medicina, el tratamiento de elección siempre será implementando las diferentes disciplinas, siendo la primera la cirugía, radioterapia y quimioterapia, pero lo más importante es la decisión de este la tiene el paciente, ya que él tiene la última palabra. 
REFERENCIAS BIBLIOFRAFICAS
Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. (2 Febrero 2018). Estadísticas a propósito de día mundial contra el cáncer. INEGI, 61/81, 13.
Jaime G. de la Garza Salazar, Paula Juárez Sánchez. (2014). El Cáncer. Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
World Health Organization: WHO. (2018, 12 septiembre). Cáncer. Organización Mundial de la Salud. 
Dr. Samuel Rivera Rivera. (2018). Oncología General. México: Permanyer.
Juntos por el Cáncer. (2017). Panorama del Cáncer en México. Septiembre 17, 2020, de Juntos por el cáncer 
Kumar, V., & Abbas, A. K. (2018). Robbins. Patología humana + StudentConsult (10a edición) (10.a ed.). Elsevier España.
Larry, J. (2019). Harrison: Principios de medicina interna. Vol. 1, 2 (20.a ed.). McGraw-Hill.
APENDICE Y ANEXOS

Continuar navegando