Logo Studenta

Factores-de-riesgo-en-la-mortalidad-de-los-pacientes-que-son-sometidos-a-craniectoma-de-urgencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 TÍTULO: 
FACTORES DE RIESGO EN LA MORTALIDAD DE LOS PACIENTES 
QUE SON SOMETIDOS A CRANIECTOMÍA DE URGENCIA. 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: 
DR. GAMALIEL FERNÁNDEZ PATIÑO 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN: 
NEUROCIRUGÍA 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. GUY GILBERT BROC HARO 
No. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 509.2017 
CIUDAD DE MEXICO 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
DR. DANIEL ANTONIO RODRÍGUEZ ARAIZA 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ _______________________________ 
DRA. FLOR MARIA DE GUADALUPE AVILA 
FEMATT 
JEFE DE ENSEÑANZA MÉDICA 
 DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ 
ARELLANO 
JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
DR. GUY GILBERT BROC HARO 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DR. GUY GILBERT BROC HARO 
 ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA CECILIA LÓPEZ MARISCAL 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
 
 
 4 
A Dios en primer lugar: Por darme salud, por iluminar siempre mí camino y permitirme concluir 
esta nueva etapa de mi vida profesional, por siempre acompañar mis pasos y darme la sabiduría 
para terminar esta carrera tan bonita y difícil como Neurocirugía. 
A mi mamá: Por tu coraje ante la vida, por ser el mayor ejemplo en la mía, por tu amor y apoyo 
incondicional, por tus consejos, gracias por acompañarme en este camino, y enseñarme con el 
ejemplo que no importa lo que la vida te tenga un reto, siempre se puede, todos mis logros 
siempre serán tuyos, mamá. 
A Wendy y a mi hija Ruth por ser parte de mi vida en esta nueva etapa, que me enseñaron a nunca 
darme por vencido y por la felicidad que me dan y que estén a mi lado al final de esta etapa de mi 
vida profesional. 
A la familia Fernández Patiño: hermanos, Tíos, primos y sobrinos, que siempre me recuerdan que 
la familia es lo más importante, por las veces que el trabajo no me dejo estar, y porque a pesar de 
eso, siento su apoyo en cada momento. 
A mis médicos adscritos: Que han sido mis maestros y me han permitido aprender de ellos, porque 
cada uno ha puesto un granito de arena en nuestra formación, gracias por cada regaño, por cada 
clase, por permitirnos aprender con sus pacientes, por hacer del hospital nuestro segundo hogar, 
no olviden que, aunque para ustedes nosotros estemos de paso por este hospital, las enseñanzas 
adquiridas ahí, se quedaran grabadas en nosotros. 
A mis amigos residentes: El azar nos hizo compañeros, les agradezco a quienes decidieron 
brindarme además su amistad, gracias por permitirme aprender de ustedes y enseñarles lo poco 
que sé, porque el estrés, el cansancio, y el desvelo no es el mismo si lo vives con un amigo, por 
demostrarme al final de cada día su amistad, el recuerdo de una sala llena de ustedes, 
compartiendo su tiempo conmigo, siempre con ganas de ayudar, lo llevaré conmigo siempre. Y me 
siento afortunada de haberlo vivido constantemente. Amigos, gracias, son totalmente 
correspondidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
AGRADECIMIENTOS 
 5 
 
ÍNDICE 
 
Agradecimientos ...................................................................................................... 4 
Índice ......................................................................................................................... 5 
Resumen ................................................................................................................... 6 
Abstract ..................................................................................................................... 7 
Introducción .............................................................................................................. 8 
Marco teórico ............................................................................................................ 8 
Hipótesis ................................................................................................................... 11 
Objetivo general ....................................................................................................... 11 
Objetivos específicos .............................................................................................. 12 
Justificación .............................................................................................................. 13 
Tamaño de la muestra ............................................................................................. 14 
Material y métodos ................................................................................................... 15 
Análisis de resultados ............................................................................................. 16 
Resultados ................................................................................................................ 17 
Discusión .................................................................................................................. 32 
Conclusión ................................................................................................................ 32 
Limitación del estudio ............................................................................................. 33 
Consideraciones éticas ........................................................................................... 33 
Anexo ......................................................................................................................... 34 
Bibliografía ................................................................................................................ 36 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: La mortalidad de los pacientes con traumatismo cráneo encefálico y eventos 
vasculares cerebrales es muy alta, sabemos que depende de la gravedad del mismo padecimiento. 
Los pacientes del grupo de edad más joven y el Glasgow preoperatorio mayor son dos factores 
que influyen en el resultado de la Craniectomía descompresiva. 
 
Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en la mortalidad de los pacientes que se 
les realizó craniectomía descompresiva. 
 
Material y Método: Se realizó un muestreo no probabilístico, de cuotas, donde se estudiaron los 
pacientes que se realizó craniectomía de Urgencias de origen traumático o de evento vascular 
cerebral en el Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos del ISSSTE del 2012 al 2016, 
encontrando solamente 66 pacientes. Se dividieron en dos grupos: el Grupo M, todos aquellos que 
fallecieron posterior a la craniectomía. Y el Grupo N, todos aquellos que no fallecieron. Se 
compararon ambos grupos para determinar cuáles son las variables de mayor peso estadístico en 
el grupo de mortalidad. 
 
Resultados: En esta serie de casos se estudió 66 pacientes, se dividió en dos grupos Grupo M: 40 
pacientesy el grupo N: 26 pacientes, con una mortalidad del 60.6%. La edad promedio para el 
grupo M de 64.5 ± 13.32 y del grupo N 49.77 ± 22.83, fueron 39 masculinos y 27 femeninos, de los 
cuales fallecieron 25 masculinos con el 62.5% y 15 femeninos con el 37.5%. 35 Pacientes con 
Glasgow grave y 29 pacientes con Glasgow no grave de los cuales en el Grupo M: fueron 28 
pacientes con Glasgow grave el 73.7% y 10 pacientes con Glasgow no grave el 26.3%, y en el 
Grupo N: fueron 7 pacientes con Glasgow grave el 26,9% y 19 pacientes con Glasgow no grave el 
73.1%, siendo el valor de p: 0.0001 
 
Conclusiones: El Glasgow preoperatorio de 8 o menor es un factor de riesgo en el pronóstico de 
mortalidad, siendo este el principal factor de riego con un valor de p= 0.0001. Los pacientes de 
más de 64 años de edad presentaron una mayor mortalidad. Los pacientes que presentan una 
comorbilidad previa a la cirugía, en global presentaron mayor mortalidad. 
 
Palabras clave: Glasgow, craniectomía, traumatismo craneoencefálico, evento vascular cerebral 
 
 
 7 
 
ABSTRACT 
 
Background: Mortality in patients with head injury and cerebrovascular events is very high, we 
know that it depends on the severity of the condition. Patients from the youngest group and the best 
Glasgow preoperative score are two factors that influence the outcome of decompressive 
craniectomy. 
 
Objective: To determine the risk factors that influence the mortality of patients undergoing 
decompressive craniectomy. 
 
Material and Methods: A non-probabilistic sample of quotas was carried out, where patients who 
underwent craniectomy for traumatic or cerebrovascular event in the Adolfo López Mateos Regional 
Hospital of ISSSTE from 2012 to 2016 were studied, finding only 66 patients. They were divided 
into two groups: Group M, all those who died after the craniectomy. And Group N, all those who 
survive. Both groups were compared to determine which are the variables with the highest 
statistical meaning in the mortality group. 
 
Results: In this series of cases, 66 patients were studied, divided into two groups: Group M: 40 
patients and group N: 26 patients, with a mortality of 60.6%. The average age for the group M of 
64.5 ± 13.32 and of the group N 49.77 ± 22.83, were 39 males and 27 females, of whom 25 males 
died with 62.5% and 15 females with 37.5%. 35 Patients with severe Glasgow and 29 patients with 
non-severe Glasgow of which in Group M: there were 28 patients with severe Glasgow (73.7%) and 
10 patients with non-severe Glasgow (26.3%), and in Group N: there were 7 patients with Glasgow 
severe (26.9%) and 19 patients with non-severe Glasgow 73.1%), with the value of p: 0.0001 
 
Conclusions: The preoperative Glasgow of 8 or less is a risk factor in the mortality forecast, this 
being the main factor with a value of p = 0.0001. Patients over 64 years of age had a higher 
mortality. Patients who presented a comorbidity prior to surgery, overall had higher mortality. 
 
Key Words: Glasgow, craniectomy, head trauma, cerebral vascular event 
 
 
 
 
 8 
INTRODUCCION 
La mortalidad de los pacientes con traumatismo cráneo encefálico y eventos vasculares cerebrales 
es muy alta, sabemos que depende de la gravedad del mismo padecimiento, sin embargo, no 
existe evidencia clara de cuál es la tasa de mortalidad en pacientes con diferente deterioro de la 
conciencia en nuestro hospital, por lo que consideramos de suma importancia, el conocer la 
mortalidad cuando estos grupos de pacientes son sometidos a craniectomías descompresivas de 
urgencias en el Hospital Lic. Adolfo López Mateos. 
 
MARCO TEORICO 
La isquemia y la hipoxia del tejido cerebral son las afecciones que comúnmente acompañan a los 
traumatismos craneoencefálicos (TCE), hemorragias intracerebrales espontáneas y tumores que 
producen un efecto masa, vasoespasmo secundario a hemorragia subaracnoidea (HSA) o de 
cualquier otra etiología, accidentes cerebrovasculares y enfermedad neurológica infecciosa. En 
este sentido, la afección más estudiada ha sido el TCE donde se han detectado cambios 
isquémicos en más del 90% de los pacientes fallecidos 1. 
La PIC en los adultos es de 15 mmHg con incrementos transitorios debido a tos y el estornudo. 
Incrementos por arriba de 20 mmHg son considerados patológicos en los adultos y es una 
indicación para intensificar el tratamiento. La presión intracraneal en los adultos es de 15 mmHg 
con incrementos transitorios debido a tos y el estornudo. Incrementos por arriba de 20 mmHg son 
considerados patológicos en los adultos y es una indicación para intensificar el tratamiento. 
Cuando un volumen es añadido al sistema, mecanismos compensatorios se echan a andar para 
mantener la presión intracraneal constante. Cuando se desarrolla una lesión en masa 
(consecuencia mecánica), el gradiente de presión de esa área puede causar distorsión del tejido 
cerebral, desplazamiento de la línea media y desplazamiento del tejido cerebral en dirección 
medial o caudal, es decir, herniación 2. 
Una vez que la PIC sobrepasa los 40-50 mmHg, generalmente hay riesgo de herniaciones 
cerebrales y de lesiones definitivas por isquemia cerebral. Por este motivo, a la hora de estratificar 
a los pacientes en grupos según la PIC, se establecen puntos de corte en 20 mmHg y en 40 mmHg 
3. 
Las principales causas que provocan el aumento de la presión intracraneal son: 
 Traumatismo Craneoencefálico (TCE) 
 Tumores 
 Enfermedad Vascular Cerebral 
 Hidrocefalia 
Los mecanismos que intervienen en la isquemia cerebral son múltiples, complejos y no siempre 
entendidos. Sin embargo, independientemente de la etiología y de los diferentes mecanismos de 
producción de daño cerebral, todo confluye en unas manifestaciones comunes, como la 
hipertensión intracraneal (HIC), las alteraciones del flujo sanguíneo cerebral y la hipoxia tisular 1. 
 
 9 
El trauma craneoencefálico (TCE) afecta hasta al 2% de la población por año según lo publicado 
por BRAIN TRAUMA FOUNDATION (BTF); el trauma es la principal causa de muerte en las 
primeras cuatro décadas de la vida, estando el trauma craneoencefálico implicado en por lo menos 
la mitad de los casos; de igual manera, la presencia de un hematoma intracraneal que requiera 
drenaje quirúrgico podría decirse de manera muy general, que es directamente proporcional a la 
magnitud del mismo. En cifras, se estima que hay 1 de cada 500 pacientes con TCE leve que 
tienen un hematoma que requiera cirugía, mientras que en TCE moderado y severo, esta 
complicación puede ocurrir hasta en un 3 – 12% y 25 – 45% respectivamente 4,5. Se define como 
traumatismo craneoencefálico grave o severo con un Glasgow de 8 o menos 13. 
Se define Craniectomía Descompresiva (CD), al procedimiento quirúrgico que involucra la 
remoción de un área de la bóveda craneana con la finalidad de aumentar el volumen que ella es 
capaz de albergar 6. Para el éxito de esta terapia es crucial que se realice una adecuada selección 
de los pacientes: menores de 65 años (para algunos incluso menores de 50 años), sin lesiones 
irreversibles del tronco encefálico y que preferiblemente hayan sufrido un TCE. Con esta correcta 
selección, es posible disminuir la mortalidad de estos pacientes sin aumentar su morbilidad. 
Además, debe realizarse de manera precoz, para que las lesiones isquémicas no se establezcan 
en el tronco encefálico y se tornen irreversibles 3. 
Este tipo de procedimiento no es una novedad, teniéndose referencias tan antiguas, tal que se 
llegó a realizar en comienzos del siglo anterior. Kocher planteó: si no hay presión del LCR y la 
presión del encéfalo persiste, entonces la manera de aliviar esta presión será abriendo el cráneo. 
Cuando se intentó realizar el procedimiento en un principio no se contaban con los adelantos en el 
conocimiento ni de las neurociencias ni del neurointensivismo y neuroanestesia actuales; de igual 
manera no se contaba con la tecnología en el diagnóstico y manejo de pacientes con patología tancompleja como un TCE severo 4,6. 
Luego de la remoción de una porción importante del hueso del cráneo se producen una serie de 
cambios fisiopatológicos normales que están en la base de varias de estas complicaciones. Estos 
cambios incluyen aumento a nivel cerebral con desviación hacia la derecha de la curva presión 
volumen, alteraciones en la dinámica de la circulación del LCR, aumento del LCR y del 
metabolismo cerebral, y una pérdida de la autorregulación cerebral que tiende a normalizarse 
alrededor de las 72 horas luego del procedimiento. En la primera semana del postoperatorio 
pueden presentarse: herniación cerebral externa, expansión de contusiones y crecimiento de 
hematomas. Entre la primera semana y el mes, las complicaciones más frecuentes son las 
efusiones subdurales o higromas, así como también se ha descrito el síndrome de herniación 
paradojal. En la evolución, debemos destacar la hidrocefalia (HCF) y el síndrome del posoperado 
de craniectomía. Luego de una descompresiva también pueden presentarse infecciones, 
convulsiones y fístula de LCR 7. 
Sin olvidar que también pueden presentar hipotensión intracraneal, o hematoma intracraneal 
(epidural, subdural o parenquimatoso), alteraciones cognitivas, crisis convulsivas, alteraciones 
neuroendocrinas 3,8. 
Craniectomía descompresiva (CD) ha aumentado el apoyo con los estudios actuales sugieren una 
mejora en las tasas de supervivencia y los resultados de esta intervención. Sin embargo, las 
preguntas rodean este procedimiento; específicamente, no hay evidencia ha indicado el tamaño 
óptimo de la craniectomía. Craniectomía grande se piensa para disminuir la presión intracraneal 
mejor, pero con un posible aumento en las tasas de complicaciones. Nuestra hipótesis es que una 
 10 
craniectomía más grande puede mejorar la mortalidad y el resultado, pero puede aumentar las 
tasas de complicaciones 4. 
Sin embargo el empleo de las diferentes variantes de CD en el tratamiento del TCE grave con 
hipertensión intracraneal refractaria asociada, es recomendado como una medida de segundo nivel 
terapéutico en estos casos, de acuerdo con las recomendaciones de la Fundación Americana para 
el manejo del Trauma Cerebral, dónde se propone como una medida terapéutica tardía (después 
de 48 horas de tratamiento de la hipertensión intracraneal sin solución), luego que el cerebro ha 
estado expuesto a largos períodos de hipertensión y se ha establecido el llamado daño secundario 
9. 
Estudios recientes han demostrado un buen resultado neurológico entre los sobrevivientes, 
definido como Glasgow de 4-5, es de hasta 50-70%. El entusiasmo ha crecido para el uso de este 
procedimiento a tal velocidad que solo en 2010, se agregaron más de 130 publicaciones a la 
literatura. Aunque existe una marcada heterogeneidad de procesos fisiopatológicos cerebrales 
entre pacientes con inflamación cerebral postraumática. La craniectomía descompresiva después 
de una lesión cerebral traumática puede llevar a una variedad de efectos terapéuticos: la 
ampliación del espacio intracraneal y el volumen intracraneal con la consiguiente restauración de 
las cisternas perimesencefálicas, disminución en cambio en la línea media, y mejora del 
cumplimiento cerebral; reducción de la presión intracraneal (PIC) 10. 
Los pacientes del grupo de edad más joven y el Glasgow preoperatorio mayor son dos factores 
que influyen en el resultado de la Craniectomía descompresiva. Por otro lado la craniectomía 
descompresiva temprana en pacientes con un Glasgow más alto puede dar como resultado 
mejores resultados funcionales 11. 
Estudios muestran que, con base en la literatura disponible, que la CD no necesariamente da como 
resultado mejores resultados que el manejo médico máximo para pacientes con trauma severo. Sin 
embargo, los datos de estudios no aleatorizados sugieren que una edad más joven, un Glasgow 
más alto y un intervalo muy corto entre el trauma y la cirugía pueden tener un impacto positivo en 
el resultado. La CD podría ser beneficiosa solo cuando se realiza <5 hrs después de la lesión en 
pacientes más jóvenes con GCS> 513,14. 
En 1908, mientras describía la descompresión subtemporal en las fracturas de cráneo, Harvey 
Cushing reconoció la importancia de la descompresión no solo para las lesiones en masa, como 
los hematomas, sino también para los síntomas de aumento de la presión intracraneal (PIC) 
secundaria a edema cerebral. Aunque novedoso en su tiempo, la craniectomía descompresiva 
(CD) se ha usado ahora en una serie de afecciones en las que el edema y el efecto de masa 
resultante pueden poner en peligro la vida, incluidos hematomas agudos, lesión cerebral 
traumática e infarto. Ahora se ha aceptado como parte del manejo del evento vascular cerebral 
isquémico, particularmente en su papel para mejorar la supervivencia del territorio de la gran arteria 
cerebral media (ACM) y los ataques cerebrales 12. 
El momento de la descompresión suboccipital en el infarto cerebeloso sigue siendo controvertido y, 
a menudo, depende de una variedad de factores clínicos y radiográficos. Tsitsopoulos et al, 
demostraron que los pacientes que están inconscientes en el momento de la cirugía tienen una 
mortalidad más alta que aquellos que están conscientes, con aproximadamente el 82% de los 
pacientes con una puntuación preoperatoria de Glasgow menor de 8 sobrevivieron y solo 
aproximadamente el 54% de los pacientes con un preoperatorio de Glasgow mayor de 8 
sobrevivieron 12. 
 11 
Hay pocas dudas de que la craniectomía descompresiva puede reducir la mortalidad en la lesión 
cerebral traumática; esto fue claramente demostrado por ensayos previos que investigan la eficacia 
de la hemicraniectomía descompresiva después del accidente cerebrovascular isquémico. Sin 
embargo, la descompresión quirúrgica no revertirá los efectos de la patología que precipitó la crisis 
neurológica y la preocupación siempre ha sido que la reducción de la mortalidad tiene un costo de 
un aumento en el número de sobrevivientes con discapacidad neurológica severa. Los resultados 
de un estudio reciente que investiga el uso de este procedimiento en el contexto de una lesión 
cerebral traumática severa han proporcionado más evidencia para informar el debate sobre estos 
temas 15. 
 
 
HIPOTESIS 
 
Ha: 
Los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, presentan una mortalidad mayor 
cuando se intervienen quirúrgicamente con una escala de Glasgow grave (de 8 o menos) 
comparados con aquellos pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia y presentan 
una escala de Glasgow no grave (de 9 o más). 
 
H0: 
Los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, presentan una mortalidad igual 
cuando se intervienen quirúrgicamente con una escala de Glasgow grave (de 8 o menos) 
comparados con aquellos pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia y presentan 
una escala de Glasgow no grave (de 9 o más). 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
- Determinar si en los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, presentan 
una mayor mortalidad cuando se intervienen quirúrgicamente con una escala de Glasgow 
grave (de 8 o menos) comparados con aquellos pacientes que son sometidos a 
craniectomía de urgencia y presentan una escala de Glasgow no grave (de 9 o más). 
 
 
 
 12 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
- Realizar una estadística descriptiva de los pacientes que son sometidos a craniectomía de 
urgencia por trauma o evento vascular cerebral. 
- Determinar si en los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, y presentan 
Diabetes Mellitus tienen una mayor mortalidad comparados con aquellos pacientes que 
son sometidos a craniectomía de urgencia y no presentan Diabetes Mellitus. 
- Comparar si en los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, y presentan 
Hipertensión arterial sistémica tienen una mayor mortalidad comparados con aquellos 
pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia y no presentan Hipertensiónarterial. 
- Determinar si en los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, y presentan 
síndrome metabólico tienen una mayor mortalidad comparados con aquellos pacientes que 
son sometidos a craniectomía de urgencia y no presentan síndrome metabólico. 
- Determinar si en los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, y presentan 
patología cardiaca tienen una mayor mortalidad comparados con aquellos pacientes que 
son sometidos a craniectomía de urgencia y no presentan patología cardiaca. 
- Determinar si en los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, y presentan 
insuficiencia Renal crónica tienen una mayor mortalidad comparados con aquellos 
pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia y no presentan insuficiencia 
Renal crónica. 
- Comparar si en los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, y presentan 
mayor edad tienen una mayor mortalidad comparados con aquellos pacientes que son 
sometidos a craniectomía de urgencia y presentan una menor edad. 
- Analizar el género como factor para mayor mortalidad en pacientes sometidos a 
craniectomía de urgencia. 
- Establecer si en los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, y presentan 
alguna re-intervención tienen una mayor mortalidad comparados con aquellos pacientes 
que son sometidos a craniectomía de urgencia y no presentan ninguna re-intervención. 
- Analizar si en los pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, y presentan 
mayor tiempo quirúrgico tienen una mayor mortalidad comparados con aquellos pacientes 
que son sometidos a craniectomía de urgencia y presentan menor tiempo quirúrgico. 
 
 13 
JUSTIFICACION 
La prevalencia en pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia trae consecuencias 
para los propios pacientes, familiares, así como a las instituciones. Por ejemplo, mayor gasto 
económico para el sector salud y para la familia, problemas en el cuidado del paciente 
dependiente, con secuelas neurológicas irreversibles, desgaste físico y psicológico; sin embargo, el 
realizar una craniectomía en cierto grupo de pacientes podría aumentar la tasa de supervivencia y 
mejorar la calidad de vida. 
Una vez obtenidos los resultados, podremos mostrar la descripción de nuestro grupo de estudio y 
estableceremos los principales factores de riesgo que influyen en la mortalidad de cada uno. 
Generar nuevas hipótesis de estudio en el tema de pacientes posoperados de craniectomía, la 
mortalidad y supervivencia de ellos, así como el factor del Glasgow y otros que influyen, en el 
pronóstico para vivir o fallecer posterior a realizar esta cirugía. 
Es importante saber cuáles son los factores de riesgo en los pacientes que fallecieron a pesar de 
realizar una craniectomía de urgencia; así como comparar con el grupo de pacientes que no 
fallecen y determinar qué factores basados en evidencia influyen para la supervivencia. 
 
 
 
 14 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se realizó un muestreo no probabilístico, por cuotas, donde se estudiaron los pacientes que se 
realizó craniectomía de Urgencias de origen traumático o de evento vascular cerebral en el 
Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos del ISSSTE del 2012 al 2016, encontrando 
solamente 80 pacientes. 
 
Criterios de inclusión 
Pacientes a quienes se les realizó craniectomía por causa de un trauma o evento vascular 
cerebral, entre enero de 2012 a diciembre de 2016. Aquellos que consientan intervenir en el 
estudio bajo consentimiento informado por escrito, ya sea ellos o sus representantes legales. 
 
Con estos criterios de inclusión se eliminaron 14 pacientes ya que su diagnóstico de inicio era de 
origen tumoral o infeccioso, incluyendo solo 66 pacientes en nuestra serie de casos. 
 
Grupo de observación: 
Pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, y fallecieron. (Grupo M) 40 pacientes. 
Grupo control: 
Pacientes que son sometidos a craniectomía de urgencia, y no fallecieron. (Grupo N) 26 pacientes. 
 
Se registraron las siguientes variables: edad, genero, diagnósticos (con una causa traumática, y 
con una causa por evento vascular cerebral), escala de coma de Glasgow al ingreso, gravedad del 
Glasgow de 8 o menor, Patologías crónicas degenerativas que presentan los pacientes (Diabetes 
Mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, Síndrome Metabólico, patología cardiaca, 
Insuficiencia Renal Crónica y otras), tiempo quirúrgico. Así como las variables de desenlace como 
reoperación. 
 
 
 15 
MATERIAL Y MÉTODO 
Previa autorización del Comité de investigación y Ética del Hospital Regional Licenciado Adolfo 
López Mateos (HRLALM), ISSSTE, se realizó un estudio de casos y controles para determinar los 
principales factores de riesgo en la mortalidad de aquellos pacientes sometidos a craniectomía de 
urgencias por traumatismo cráneo encefálico o evento vascular cerebral. A todos se les solicitó 
consentimiento informado por escrito, en caso de que no lo puedan firmar se le solicitó la firma de 
su representante legal y/o familiar. 
Se incluyeron pacientes a quienes se les realizó craniectomía por causa de un traumatismo 
craneoencefálico o evento vascular cerebral, entre enero de 2012 a diciembre de 2016; aquellos 
que consintieron intervenir en el estudio bajo consentimiento informado por escrito, ya sea ellos o 
sus representantes legales. Se excluyeron aquellos que no consintieron y se eliminaron aquellos 
que decidieron salirse del mismo. Los datos se recolectaron de una base de datos del servicio de 
Neurocirugía; así como de los expedientes clínicos. 
Una vez incluidos en el estudio y firmado el consentimiento se dividieron en dos grupos: el Grupo 
M, todos aquellos que fallecieron posterior a la craniectomía hasta 30 días posterior a la 
intervención, definiendo como muerte aquellos pacientes con ausencia de signos vitales y/o con 
diagnóstico de Muerte cerebral plasmado en expediente. Y el Grupo N, todos aquellos que no 
fallecieron posterior a la cirugía hasta 30 días posterior a la intervención. 
Se registraron las siguientes variables: edad, genero, diagnósticos (con una causa traumática, y 
con una causa por evento vascular cerebral), escala de coma de Glasgow al ingreso, gravedad del 
Glasgow de 8 o menor, Patologías crónicas degenerativas que presentan los pacientes (Diabetes 
Mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, Síndrome Metabólico, patología cardiaca, 
Insuficiencia Renal Crónica y otras), tiempo quirúrgico. Así como las variables de desenlace como 
reoperación. 
Una vez recolectados los datos se compararon ambos grupos para determinar cuáles son las 
variables de mayor peso estadístico en el grupo de mortalidad. Las variables continuas se 
presentaron en porcentaje y se compararán con prueba de “t” de student; las variables ordinales se 
presentaron en porcentajes y se compararan con “U” de Mann Whitney; y las variables nominales 
se presentaron en porcentajes y se compararan con una prueba Chi cuadrada o prueba exacta de 
fisher, dependiendo de los resultados. Se consideró un error alfa de 0.05. 
Se realizó un muestreo no probabilístico, de cuotas, donde se estudiaron los pacientes que se 
realizó craniectomía de Urgencias de origen traumático o de evento vascular cerebral en el 
Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos del ISSSTE del 2012 al 2016, encontrando 
solamente 66 pacientes. 
 
 
 16 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Se encontraron en el registro 80 pacientes que se les realizo craniectomía descompresiva, se 
eliminaron 14 pacientes ya que el diagnóstico inicial era de causa tumoral o infecciosa, 
estudiándose solo a 66 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. De este grupo total 
se dividieron en dos grupos: Grupo M: los que si fallecieron con un total de 40 pacientes y el grupo 
N: que no fallecieron con un total de 26 pacientes, con una mortalidad del 60.6%. La edad 
promedio varió: en el grupo M de 64.5 ± 13.32 años y en el grupo N 49.77 ± 22.83 años, siendo 
valorde p: 0.002 (tabla 1 y gráfica 1); en cuanto al género fueron 39 masculinos y 27 femeninos, 
de los cuales fallecieron 25 masculinos con el 62.5% y 15 femeninos con el 37.5% con valor de p: 
0.61 (tabla 1 y gráfica 2). El diagnostico de ingreso solo incluyó dos patologías como criterio de 
inclusión en esta serie de casos que fueron: traumatismo craneoencefálico con 31 pacientes el 
47% de la población y evento vascular cerebral ya sea isquémico o hemorrágico con 35 pacientes 
el 53%; de los cuales en el grupo M hubo 16 pacientes con traumatismo craneoencefálico el 40% y 
24 pacientes con evento vascular cerebral el 60%, siendo valor de p: 0.20 (tabla 1 y gráfica 3). Se 
estudió en esta serie de casos si presentaban patología previa (Comorbilidad) encontrando que en 
el grupo M fueron 29 pacientes el 72,5% presentaron comorbilidades y 11 pacientes el 27.5% se 
encontraron sin ningún antecedente de comorbilidades, en el grupo N fueron 12 pacientes el 
46.2% presentaron comorbilidades y 14 pacientes el 53.8% se encontraron sin ningún antecedente 
de comorbilidades, siendo el valor de p: 0.031 (tabla 1 y gráfica 4); además se estudiaron variables 
en ambos grupos de estudio como hipertensión arterial sistémica con 29 pacientes (Grupo M: 21, 
Grupo N: 8), cardiopatía con 7 pacientes (Grupo M: 5, Grupo N: 2), síndrome metabólico con 14 
pacientes (Grupo M: 12, Grupo N: 2), diabetes mellitus tipo 2 con 17 pacientes (Grupo M: 15, 
Grupo N: 2), insuficiencia renal con 4 pacientes (Grupo M: 3, Grupo N: 1) y otros con 12 pacientes 
(Grupo M: 8, Grupo N: 4); encontrándose solo a la diabetes mellitus e hipertensión arterial con 
*=p< 0.05 (tabla 3 y gráfica 6). En esta serie de casos se estudió la diferencias en el estado de 
consciencia preoperatorias entre ambos grupos, se les tomo a todos los pacientes el Glasgow 
previo a la cirugía y se eliminaron dos pacientes por no contar con este dato en el expediente del 
grupo M, se tomó promedio para el análisis estadístico encontrando que en el Grupo M: el 
promedio fue de 7.9 ± 2.98 y en el Grupo N: fue de 11.5 ± 3.63 siendo el valor de p: 0.001; además 
se subdividió en dos grupos los que tenían Glasgow grave tomando como referencia 8 puntos o 
menos en la ECG y los que no tenían un Glasgow grave (≥ 9 puntos en la ECG), encontrando que 
en esta serie fueron 35 pacientes con Glasgow grave y 29 pacientes con Glasgow no grave de los 
cuales en el Grupo M: fueron 28 pacientes con Glasgow grave el 73.7% y 10 pacientes con 
Glasgow no grave el 26.3%, y en el Grupo N: fueron 7 pacientes con Glasgow grave el 26,9% y 19 
pacientes con Glasgow no grave el 73.1%, siendo el valor de p: 0.0001 (tabla 2 y graficas 5, 5.1). Y 
por último se estudió el tiempo quirúrgico obteniendo en promedio (minutos) Grupo M; 188 ± 75 y 
Grupo N 186.73 ± 90.67 siendo valor de p= 0.95 (tabla 4 y gráfica 8) y si re-operaron algún 
paciente grupo M: 38.5% y Grupo N: 30.8% valor de p= 0.52 (tabla 5 y gráfica 7). Se realizó una 
curva de supervivencia de Kaplan Meier de toda la serie estudiada (gráfica 9), encontrando que la 
probabilidad de supervivencia a los 30 días fue de 0.1; por lo anterior se procedió a dividir la serie 
en el grupo causal (traumatismo craneoencefálico y evento vascular cerebral) encontrando que el 
grupo de traumatismo la probabilidad de supervivencia fue de 0.18 y de evento vascular fue de 
0.13 
 
 
 
 17 
RESULTADOS 
 
Tabla 1.- Diferencias demográficas entre ambos grupos. *=p< 0.05 
 Grupo M 
(n=40) 
Grupo N 
(n=26) 
Valor de p: 
Edad 64.5 ± 13.32 49.77 ± 22.83 0.002 
Masculino 62.5% 53.8% 0.61 
Femenino 37.5% 46.2 0.61 
Traumatismo 
craneoencefálico 
40% 57.7% 0.20 
Evento vascular 
cerebral 
60% 42.3% 0.20 
Comorbilidad previa 72.5% 46.2% 0.031 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
M= Pacientes que fallecieron después de la cirugía hasta 30 días posterior 
N= Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
 
 
 18 
 
Tabla 2.- Diferencias en el estado de consciencia preoperatoria entre ambos grupos. *=p< 0.05 
 Grupo M 
(n=40) 
Grupo N 
(n=26) 
Valor de p: 
Glasgow 
preoperatorio 
7.9 ± 2.98 11.5 ± 3.63 0.001 
Glasgow Grave 73.7% 26.9% 0.0001 
Glasgow no Grave 26.3% 73.1% 0.0001 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
M= Pacientes que fallecieron después de la cirugía hasta 30 días posterior 
N= Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
 
 
 
 19 
 
Tabla 3.- Diferencias de comorbilidades entre ambos grupos. *=p< 0.05 
 Grupo M 
(n=40) 
Grupo N 
(n=26) 
Valor de p: 
Hipertensión 
arterial 
52.5% 30.8% 0.068 
Cardiopatía 12.7% 7.7% 0.53 
Síndrome 
metabólico 
30% 7.7% 0.032 
Diabetes Mellitus 37.5% 7.7% 0.004 
Insuficiencia renal 7.5% 3.8% 0.54 
Otros 20% 15.3% 0.47 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
M= Pacientes que fallecieron después de la cirugía hasta 30 días posterior 
N= Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
Tabla 4.- Diferencias quirúrgicas entre ambos grupos. *=p< 0.05 
 Grupo M 
(n=40) 
Grupo N 
(n=26) 
Valor de p: 
Tiempo Quirúrgico 188 ± 75 186.73 ± 90.67 0.95 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
M= Pacientes que fallecieron después de la cirugía hasta 30 días posterior 
N= Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5.- Diferencias en las complicaciones postoperatorias entre ambos grupos. *=p< 0.05 
 Grupo M 
(n=40) 
Grupo N 
(n=26) 
Valor de p: 
Re-operación 38.5% 30.8 0.52 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
M= Pacientes que fallecieron después de la cirugía hasta 30 días posterior 
N= Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
 
 
 21 
Gráfica 1.- Diferencias en la edad entre ambos grupos. * = p < a 0.05. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
Grupo M: Pacientes que fallecieron posterior a la cirugía 
Grupo N: Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
P
O
M
ED
IO
 E
N
 A
Ñ
O
S
PROMEDIO DE LA EDAD
GRUPO M* GRUPO N*
 22 
 
 
Gráfica 2.- Diferencias en el género entre ambos grupos. * = p < a 0.05. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
Grupo M: Pacientes que fallecieron posterior a la cirugía 
Grupo N: Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
MASCULINO FEMENINO
P
O
R
C
EN
TA
JE
PORCENTAJE EN GENERO
GRUPO M* GRUPO N*
 23 
 
Gráfica 3.- Diferencias en el diagnostico entre ambos grupos. * = p < a 0.05. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
Grupo M: Pacientes que fallecieron posterior a la cirugía 
Grupo N: Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO EVENTO VASCULAR CEREBRAL
P
O
R
C
EN
TA
JE
DIAGNOSTICO PREQUIRURGICO 
GRUPO M* GRUPO N*
 24 
Gráfica 4.- Diferencias si presentaron comorbilidades previa a la cirugía entre ambos grupos. 
* = p < a 0.05. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
Grupo M: Pacientes que fallecieron posterior a la cirugía 
Grupo N: Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
P
O
R
C
EN
TA
JE
COMORBILIDADES
GRUPO M* GRUPO N*
 25 
Gráfica 5.- Diferencias en el nivel de conciencia entre ambos grupos. * = p < a 0.05. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
Grupo M: Pacientes que fallecieron posterior a la cirugía 
Grupo N: Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
GLASGOW GRAVE GLASGOW NO GRAVE
P
O
R
C
EN
TA
JE
GLASGOW 
GRUPO M* GRUPO N*
 26 
 
Gráfica 5.1.- Diferencias en el nivel de conciencia entre ambos grupos. * = p < a 0.05. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
Grupo M: Pacientes que fallecieron posteriora la cirugía 
Grupo N: Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
EC
G
 P
R
O
M
ED
IO
GLASGOW PREQUIRURGICO 
GRUPO M* GRUPO N*
 27 
Gráfica 6.- Diferencias en el tipo de Comorbilidad presente, previa a la cirugía entre ambos grupos. 
* = p < a 0.05. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
Grupo M: Pacientes que fallecieron posterior a la cirugía 
Grupo N: Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
HIPERTENSION
ARTERIAL
CARDIOPATIA SX METABOLICO DIABETES
MELLITUS
INSUFICIENCIA
RENAL
P
O
R
C
EN
TA
JE
COMORBILIDADES
GRUPO M* GRUPO N*
 28 
Gráfica 7.- Diferencias en complicaciones postoperatorias entre ambos grupos. * = p < a 0.05. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
Grupo M: Pacientes que fallecieron posterior a la cirugía 
Grupo N: Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
P
O
R
C
EN
TA
JE
Re-Operación 
GRUPO M* GRUPO N*
 29 
Gráfica 8.- Diferencias en el tiempo quirúrgico expresado en minutos entre ambos grupos. 
 * = p < a 0.05. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
Grupo M: Pacientes que fallecieron posterior a la cirugía 
Grupo N: Pacientes que no fallecieron posterior a la cirugía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
P
R
O
M
ED
IO
 E
N
 M
IN
U
TO
S
TIEMPO QUIRURGICO 
GRUPO M* GRUPO N*
 30 
Gráfica 9. – Probabilidad de supervivencia en toda la serie estudiada. 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 31 
Gráfica 10.- diferencias en la probabilidad de supervivencia en los grupos causales 
 
 
Fuente: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
DISCUSIÓN 
La mortalidad en pacientes que se les realiza una craniectomía de urgencia de origen traumático o 
evento vascular es muy alta, todos los estudios publicados toman como principal factor de riesgo el 
Glasgow. La serie publicada por Limpastan K, hace referencia que los pacientes del grupo de edad 
más joven y el Glasgow preoperatorio mayor son dos factores que influyen en el resultado de la 
Craniectomía descompresiva. Por otro lado, la craniectomía descompresiva temprana en pacientes 
con un Glasgow más alto puede dar como resultado mejores resultados funcionales 11. En nuestra 
serie reforzamos la evidencia que la edad y el Glasgow son dos factores que influyen en la 
mortalidad de los pacientes sometidos a craniectomía; además se observó que el tener 
comorbilidad influye en la mortalidad de los pacientes, y los de mayor peso estadístico fueron la 
diabetes mellitus y síndrome metabólico. Con esto podemos dar un pronóstico más exacto en 
cuanto a la mortalidad de los pacientes sometidos a craniectomía por causa de un traumatismo 
craneoencefálico o evento vascular. 
 
 
CONCLUSIONES 
En esta serie estudiada podemos concluir lo siguiente: 
1. El Glasgow preoperatorio de 8 o menor es un factor de riesgo en el pronóstico de 
mortalidad, siendo este el principal factor de riego con un valor de p= 0.0001 
2. Los pacientes de más de 64 años de edad presentaron una mayor mortalidad. 
3. Los pacientes que presentan una comorbilidad previa a la cirugía, en global presentaron 
mayor mortalidad. 
4. Los pacientes que presentaron diabetes mellitus y síndrome metabólico presentaron mayor 
riesgo de mortalidad. 
5. El género y la causa no parecen cambiar la frecuencia de mortalidad. 
6. El tiempo quirúrgico y si fueron re-operados los pacientes no parecen cambiar la frecuencia 
de mortalidad. 
 
 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Limpastan%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23951824
 33 
 
LIMITACIÓN DEL ESTUDIO 
El presente estudio tiene principal limitación el tamaño de la muestra, ya que la serie es solamente 
de 66 casos, comparados con los estudios publicados a nivel internacional. Podemos decir que en 
ésta patología las series publicadas son con un tamaño de muestra relativamente pequeño debido 
a la frecuencia de la misma patología. 
 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Se contendió el principio de Respeto de la Autonomía con la carta de consentimiento informado, 
firmado por el paciente cuando sea posible o por su representante legal cuando no lo sea. 
Ya que se trata de un estudio observacional, los principios de Beneficencia y no maleficencia se 
contendieron cotidianamente en la atención a nuestros derechohabientes. 
Los investigadores se comprometieron a respetar la privacidad de los sujetos estudiados, así como 
el respeto a la dignidad humana. 
 
 
 34 
ANEXOS 
ANEXO A 
 
 
 
 
 
 35 
 
ANEXO B 
 
 
Hoja de recolección de datos. 
 
 
 Fecha 
Cx 
Exp Diagn
óstico 
Glasgow Glasgow 
Grave 
Grupo 
causal 
Eda
d 
Gen
ero 
Tiemp
o Qx 
Patolo
gía 
previa 
DM2 HAS Card
iopat
ía 
Sx 
met
abol 
IR
C 
Otro
s 
reop
erad
o 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
1
0 
 
 36 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. S. Lubillo, J. Blanco, P. López, I. Molina, J. Domínguez, I. Carreira y J.J. Manzano. Papel 
de la craniectomía descompresiva en el enfermo neurocrítico. Med Intensiva. 
2009;33(2):74-83 
2. Nino Stocchetti, M.D., and Andrew I.R. Maas, M.D., Ph.D. Traumatic Intracranial 
Hypertension. N Engl J Med 2014; 370:2121-2130 
3. Gregorio Rodríguez-Boto, Mónica Rivero-Garvía y Javier Márquez-Rivas. Diagnóstico y 
tratamiento Hipertensión intracraneal. Med Clin (Barc). 2012;139(6):268–272 
4. Juan Pablo solano Romero. Craniectomía descompresiva en trauma craneoencefálico: 
experiencia en el hospital occidente de kennedy. Universidad nacional de Colombia 
facultad de medicina, departamento de cirugía unidad especializada de neurocirugía, 
Bogotá, d.c. 2011. 
5. Ghajar J, Chesnut R, et cols. Brain Trauma Foundation: Surgical Indications Supplement. 
Neurosurgery 58: S2 -1, 2006 
6. Hutchinson P J and Kirkpatrick P J. Decompressive craniectomy in head injury. Curr Opin 
Crit Care 10:102, 2004 
7. Gabriel Castelluccio, Gonzalo Bertullo, Martín Fernández, Edgardo Spagnuolo. 
Complicaciones de la craniectomía descompresiva. Reporte de caso y revisión de la 
literatura. Rev Argent Neuroc, 2017, VOL. 31, N° 1 : 54-62 
8. Ruiz Sandoval JL, García Navarro V, Gonzalez Cornejo S. Tratamiento médico de las 
complicaciones neuroquirúrgicas. Rev Mex Neuroci 2003; 4(5):342-351. Art de revisión 
9. Lacerda Gallardo Angel J. Craniectomía descompresiva en el tratamiento del traumatismo 
craneoencefálico grave. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2013;3(1):93–100 
10. Cara L. Sedney, Terrence Julien, Jacinto Manon, Alison Wilson. The effect of craniectomy 
size on mortality, outcome, and complications after decompressive craniectomy at a rural 
trauma center. Journal of Neurosciences in Rural Practice | July - September 2014 | Vol 5 | 
Issue 3 
11. Limpastan K, Norasetthada T, Watcharasaksilp W, Vaniyapong T. Factors influencing the 
outcome of decompressive craniectomy used in the treatment of severe traumatic brain 
injury. J Med Assoc Thai. 2013 Jun;96(6):678-82. 
12. Pankaj K. Agarwalla, Christopher J. Stapleton, Christopher S. Ogilvy. Craniectomy in Acute 
Ischemic Stroke. J Neurosurgery; February 2014, volume 74, number 2. 
13. Ernest Joseph B, Marta Melis, Errol Gordon. Descompressive Craniectomy for severe 
Traumatic Brain Injury: A systematic review. World Neurosurgery. December 2015 
14. Stephen Honeybul, Kwok M. Ho. Decompressive craniectomy for severe traumatic brain 
injury: The relationship between surgical complications and the prediction of an 
unfavourable outcome. Injury, Int. J. Care Injured, 2014. 
15. Stephen Honeybul. Decompressive craniectomy for severetraumatic brain injury reduces 
mortality but increases survival with severe disability. Ebmed, January 4, 2017 
 
Dr. Gamaliel Fernández Patiño: Realizó, ejecutó el proyecto de investigación y realizó el 
manuscrito final. 
 
Agradezco a mis asesores por su ayuda para la realización de éste trabajo: 
Dra. María Cecilia López Mariscal: ayudó con la realización del análisis estadístico. 
Dr. Guy Gilbert Broc Haro: Dio seguimiento a la realización del proyecto, ayudó a realizar el 
manuscrito final 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Limpastan%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23951824
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Norasetthada%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23951824
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Watcharasaksilp%20W%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23951824
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Vaniyapong%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23951824
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23951824
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Introducción Marco Teórico 
	Hipótesis Objetivos 
	Justifiación 
	Tamaño de la Muestra 
	Material y Métodos 
	Análisis de Resultados 
	Resultados 
	Discusión Conclusiones 
	Limitaciones del Estudio Consideraciones Éticas 
	Anexos 
	Referencias Bibliografícas

Continuar navegando