Logo Studenta

Factores-de-riesgo-que-se-asocian-a-la-ventilacion-mecanica-invasiva-prolongada-en-pacientes-con-sndrome-isquemico-coronario-agudo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Factores de riesgo que se asocian a la ventilación mecánica invasiva 
prolongada en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo 
 
Tesis 
 para optar por el grado de Maestría en Ciencias Médicas 
 
Presenta: 
 Brigette Carmen Tejeda Huezo 
 
Tutor: 
D. en C. Gabriela Borrayo Sánchez 
UMAE Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
 
 
Ciudad de México, Marzo de 2019. 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de maestría y doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud 
Instituto Mexicano del Seguro Social, UMAE Hospital de Especialidades 
“Dr. Antonio Fraga Mouret” 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
- 2 - 
 
 
 
 
 
Brigette Carmen Tejeda Huezo 
Número de Cuenta UNAM: 502042588 
Medicina del Enfermo en Estado Crítico del Hospital de Especialidades 
Centro Médico Nacional La Raza 
Correo electrónico: tbrigette@hotmail.com 
Teléfono:5537889739 
 
 
Dra. Gabriela Borrayo Sánchez 
Doctorado en Ciencias Médicas, Cardiólogo 
Titular de la División de Evaluación y Rendición de Cuentas de los procesos de 
Atención Medica en Unidades Médicas de Alta Especialidad 
Comisionada al programa A Todo Corazón/Código Infarto 
UMAE Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Correo electrónico: gabriela.borrayo@imss.gob.mx 
Teléfono: 5627 6900 extensión 21206 
 
 
 
 
 
mailto:tbrigette@hotmail.com
mailto:gabriela.borrayo@imss.gob.mx
- 3 - 
 
Colaboradores 
Dr. José Ángel Baltazar Torres 
Medicina del Enfermo en Estado Crítico 
Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos 
UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
 Centro Médico Nacional La Raza, IMSS 
Correo electrónico: uci.hecmnr@hotmail.com 
Teléfono: 57245900 extensión 23136 
 
Dr. Rubén Valderrama de León 
Cardiólogo, electrofisiología 
UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
 Centro Médico Nacional La Raza, IMSS 
Correo electrónico: rubenvalde911@yahoo.com.mx 
Teléfono: 57245900 extensión 23142, 23151 
 
Dr. Luis Alejandro Sánchez Hurtado 
Maestro en ciencias de la Salud 
Medicina del Enfermo en Estado Crítico 
UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” 
 Centro Médico Nacional La Raza, IMSS 
Correo electrónico: lashmd@gmail.com 
Teléfono: 57245900 extensión 23136, 23137 
- 4 - 
 
 
 
 
A nuestro padre celestial por hacer todo posible. 
A mi compañero de vida Edgar, a mis hijos María y Edgar, por su apoyo 
incondicional y amor. 
A mi madre María del Carmen porque tiene todo el mérito de lo que soy. 
A Gabriela Borrayo por su paciencia y ser un ejemplo en mi vida. 
A todos los que fueron participes para que esta tesis fuera posible. 
 
Agradecimientos al jurado evaluador Dr. Adolfo Chávez Negrete, Dr. Pedro Antonio 
Reyes López, Dr. Guillermo Domínguez Cherit, Dra. Ylian Ramírez Tapia, Dra. 
Gabriela Borrayo Sánchez. 
 
 
 
 
 
 
- 5 - 
 
Índice Página 
Abreviaturas 8 
Resumen 9 
1. Antecedentes científicos 12 
 1.1.Síndrome Isquémico coronario agudo y su panorama mundial 
 
12 
 1.2.Ventilación mecánica en pacientes con síndrome 
. isquémico coronario agudo 
 
 
 
 
asdfasdf 
 
 
asdfds 
 
 
15 
 1.2.1.El panorama mundial de la ventilación mecánica 
 
16 
 1.2.2.Factores asociados a ventilación mecánica invasiva 
 prolongada 
 
 
17 
 1.2.3.Ventilación mecánica y mortalidad 
 
 
20 
2. Justificación 21 
3. Planteamiento del problema 22 
4. Objetivos 23 
 4.1.Objetivo general 23 
 4.2.Objetivos específicos 23 
5. Hipótesis 25 
6. Material y métodos 26 
 6.1.Universo de estudio 26 
 6.2.Diseño del estudio 26 
- 6 - 
 
 
 
 
 
 
 6.3.Criterios de selección 27 
 6.3.1.Inclusión 27 
 6.3.2.No inclusión 27 
 6.3.3.Eliminación 27 
 6.4.Tamaño de muestra 28 
7. Variables de estudio 29 
 7.1.Variables independientes 29 
 7.2.Variable dependiente 32 
 7.3.Variables de confusión 34 
8. Descripción del estudio 38 
9. Análisis estadístico 39 
10.Aspectos éticos 41 
11.Resultados 42 
12.Discusión 65 
13.Conclusiones 70 
14 Anexos 71 
15.Referencias bibliográficas 86 
 
- 7 - 
 
Abreviaturas 
ACC American College of Cardiology 
AHA American Heart Association 
AI Angina inestable 
AMV Apoyo mecánico ventilatorio 
APACHE Acute Physiology and Chronic Health Evaluation 
CPK Creatininfosfokinasa 
CK-MB Isoenzima de creatininfosfokinasa MB 
ECG Electrocardiograma 
ESC European Society of Cardiology 
EVC Evento Vascular Cerebral 
FEVI Fracción de Expulsión Ventricular Izquierda 
GRACE Global Registry of Acute Coronary Events 
IAM CEST Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST 
IAM SEST Infarto Agudo de Miocardio Sin Elevación del Segmento ST 
ICC Insuficiencia Cardíaca Congestiva 
ICP Intervención Coronaria Percutánea 
IMC Índice de Masa Corporal 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática 
K-K Killip-Kimball 
- 8 - 
 
NYHA New York Heart Association 
SICA Síndrome Isquémico Coronario Agudo 
SICA SEST Síndrome Isquémico Coronario Agudo Sin Elevación 
del Segmento ST 
SOFA Sequential Organ Failure Assessment 
TIMI Thrombolysis In Myocardial Infarction 
UCI Unidad de Cuidados Intensivos 
UCIC Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios 
RENASCA Registro Nacional de Síndromes Coronarios Agudos 
RENASICA Registro Mexicano de Síndromes Coronarios Agudos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 9 - 
 
Resumen 
Factores de riesgo que se asocian a la ventilación mecánica invasiva prolongada 
en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo. (Estudio Casos y controles 
anidado en una Cohorte). 
Tejeda Huezo BC, Borrayo Sánchez G, Baltazar Torres JA, Valderrama de León 
R, Sánchez Hurtado LA. 
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de 
muerte, principalmente por Síndromes Coronarios Agudos. Las estrategias de 
reperfusión oportunas en IAM CEST son la piedra angular para preservar la 
función miocárdica y reducir la mortalidad temprana. Mientras que la estratificación 
temprana y el tratamiento antiplaquetario permiten reducir complicaciones en 
SICA SEST. Son escasos los estudios de ventilación mecánica en pacientes con 
SICA a nivel mundial; un 10% de éstos pacientes requieren de ventilación 
mecánica invasiva por distintas causas. Una ventilación prolongada se asocia a 
mayor mortalidad, sin embargo, se desconocen los factores de riesgo que se 
asocian a una ventilación prolongada en pacientes con SICA y si ello impacta en 
mayor mortalidad. 
Objetivo: Determinar los factores de riesgo que se asocian a la ventilación 
mecánica invasiva prolongada en pacientes con Síndrome Isquémico Coronario 
Agudo. 
Método: Se realizó un estudio de casos y controles anidado en una cohorte 
prospectiva, comparativa, con seguimiento a 30 días, en pacientes con diagnóstico 
de SICA de acuerdo a los criterios de la ACC/AHA/ESC con ventilación mecánica 
invasiva y estancia en la UCI/UCIC ingresados al Hospital de Especialidadesdel 
Centro Médico Nacional La Raza; durante el periodo comprendido entre Marzo del 
2014 a Octubre del 2017. Las variables de estudio fueron género, edad, índice de 
masa corporal, índice tabáquico, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, 
dislipidemia, antecedentes cardiovasculares, tipo de SICA, condiciones 
hemodinámica, reperfusión coronaria, la fracción de expulsión del ventrículo 
- 10 - 
 
izquierdo, estudios bioquímicos, escalas de APACHE II, SOFA, TIMI y GRACE, 
parámetros de la ventilación mecánica, duración de ventilación mecánica (grupo 
I ≤ a 3 días y grupo II ≥ a 4 días), complicaciones hospitalarias y muerte temprana. 
No se incluyeron a pacientes con angina estable, EVC, miastenia gravis, síndrome 
de Guillain Barré, traqueostomía, cirugía cardíaca en esta hospitalización y sepsis 
a su ingreso. Se describe a las variables cuantitativas con media y desviación 
estándar, o en caso de distribución no semejante a la normal con mediana y 
rangos inter-cuartiles. Para variables cualitativas, frecuencias absolutas y 
relativas. Para variables cuantitativas con distribución normal se compararon 
medias con la prueba t de Student para grupos independientes. Para aquellas con 
distribución no normal se compararon medianas con U de Mann Whitney. Las 
variables nominales se calcularon diferencias de proporciones con X2 o prueba 
exacta de Fisher. Se consideró estadísticamente significativa una p ≤.05. Se 
realizó entre los grupos un análisis de regresión logística univariado y multivariado. 
Se utilizo el programa estadístico SPSS 21. 
Resultados: Se incluyeron 227 pacientes con AMV y SICA; de los cuales el 76% 
presentó IAM CEST y un 24% SICA SEST (17% IAM SEST y 7% AI). El grupo I (≤ 
3 días de AMV) incluyó a 58 pacientes (26%) y el grupo II (≥ 4 días de AMV) a 169 
pacientes (74%). El promedio de días con ventilación mecánica fue de 7 días. La 
causa más frecuente de intubación orotraqueal fue la insuficiencia cardiaca (37%) 
seguido de choque cardiogénico (21%). Los del grupo II a comparación del grupo 
I presentaron con mayor frecuencia K-K III y IV (60.9% contra 41.4% p ≤.010), 
presión arterial media baja a su ingreso (TAM 71 mmHg contra 80 mmHg p≤.001), 
estertores (62.7% contra 39.7% p ≤.002), infarto en la cara anterior (27.2% contra 
13.8 p≤.04%), balón de contrapulsación (27.8% contra 12.1% p≤.016), FEVI menor 
a 35% (38% contra 19% p≤.023), mayor tiempo de isquemia (2600 minutos contra 
840 minutos p≤.006), enfermedad multivaso (83.3% contra 69.2% p≤.05), 
procedimiento con ICP fallido (51.2% contra 23.3% p≤.001), más descontrol 
glucémico a su ingreso (202 mg/dl contra 172 mg/dl p≤.017), más elevación de 
enzimas cardiacas [CPK pico (1841 UI/L contra 924 UI/L p≤.003), CK-MB pico 
(164 UI/L contra 63 UI/L p≤.003), troponina t pico (9.1 ng/dl contra1.35 ng/dl 
- 11 - 
 
p≤.0001)], vasopresores e inotrópicos [norepinefrina (77.5% contra 39.7% 
p≤.0001), dobutamina (80.5% contra 51.7% p≤.0001)], mayor gravedad de 
acuerdo al puntaje de escalas pronósticas a su ingreso [APACHE II a las 24 horas 
(16 puntos contra 13 puntos p≤.004), SAPS II (43 puntos contra 37 puntos 
p≤.0001), SOFA (10 puntos contra 7 puntos p≤.0001), TIMI (8 puntos contra 6 
puntos p≤.0001), GRACE 167 puntos contra 149 puntos p≤.0001)], más 
complicaciones durante su estancia [choque cardiogénico (69.2% contra 8.6% 
p≤.0001), arritmias (62% contra 7% p≤.0001), sepsis (65.7% contra 12.1% 
p≤.0001), lesión renal aguda (76.9% contra 48.3% p≤.0001), neumonía asociada 
a la ventilación (58% contra 15.5% p≤.0001), sangrado mayor (23.1% contra 8.6% 
p≤.020). De acuerdo al análisis multivariados ajustado a variables clínicas y 
confusoras, los factores independientes a una prolongación de la ventilación 
mecánica fueron el tiempo de isquemia mayor de 630 minutos (OR 14.54, IC 95% 
2.07-102.73, p≤.007), arritmias durante la hospitalización(OR15.28, IC 95% 1.90-
122.44, p≤.010), insuficiencia cardiaca (OR 9.40, IC 95% 1.33-66.26, p≤.024), 
choque cardiogénico (OR 7.44, IC 95% 1.16-47.51, p≤.034). La frecuencia de 
muerte fue más alta en el grupo II (33% contra 1.7% p≤.0001) a comparación del 
grupo I. 
Conclusiones: En pacientes con SICA que necesitan ventilación mecánica 
invasiva se identificaron factores de riesgo independientes para que ésta sea 
prolongada tales como el tiempo de isquemia prolongado, arritmias e insuficiencia 
cardiaca. La ventilación mecánica prolongada se asocia a complicaciones 
cardiovasculares e incluyendo muerte. 
Palabras clave: Ventilación Mecánica Prolongada, Síndrome Isquémico 
Coronario Agudo, Infarto Agudo de Miocardio, factores de riesgo. 
 
 
- 12 - 
 
1.- Antecedentes 
1.1 Síndrome Isquémico coronario agudo y su panorama mundial 
El síndrome isquémico coronario agudo representa un problema de salud pública 
ya que causa perdida de años de vida saludable (1) e impacta sobre la mortalidad; 
es considerado como la primera causa de muerte en México y a nivel mundial (2) 
pues se presenta un evento coronario cada 34 segundos y una muerte entre seis 
personas cada minuto (3-5). 
Los factores de riesgo cardiovascular como el tabaquismo, el consumo de alcohol, 
dislipidemia, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, 
sedentarismo, son algunos de los factores de riesgo ya identificados para eventos 
cardiovasculares y continúan en incremento (3,6-8). 
La mortalidad de pacientes por infarto agudo de miocardio a nivel mundial ha 
disminuido, sin embargo, sigue estando en las primeras causas de muerte en 
México (1,3) y contrasta con los países Europeos ya que la tasa de mortalidad es 
más elevada (6); los países miembros de la OCDE en el año 2013 registró una 
tasa de 8 defunciones por cada 100 egresos mientras que México registró la tasa 
más alta de mortalidad intrahospitalaria por IAM de 28.2 defunciones por cada 100 
egresos hospitalarios de personas con 45 años o más, a 30 días de estancia 
hospitalaria (9). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó 
116, 002 defunciones en el 2015 y 101,877 en el 2017 por SICA (4). En los últimos 
4 años México ha implementado estrategias en la atención del paciente con 
infarto, tal es el caso del programa Código que ha permitido reducir la mortalidad 
de un 26% a un 8%, similar a países miembros de la OCDE como Inglaterra, 
España, Portugal y Bélgica (10-13). 
1.1.2 Síndrome Isquémico Coronario Agudo 
El SICA comprende un conjunto de síntomas producidos por la erosión o rotura de 
una placa de ateroma, que determina la formación de un trombo intracoronario, 
provocando disminución progresiva de la luz arterial y eventualmente una 
- 13 - 
 
alteración del equilibrio entre oferta y demanda del aporte de oxígeno al tejido 
miocárdico; por consiguiente se presenta la muerte, necrosis o infarto en las 
células miocárdicas debido a una isquemia prolongada y diagnosticándose a 
través de los criterios internacionales ACC/AHA/ESC (14) (anexo 1,2). Se clasifica 
en IAM CEST, IAM SEST o AI de acuerdo a la apariencia del ECG y en 5 tipos de 
acuerdo a la causa (14) (anexo 3). Se presenta con mayor frecuencia el IAM CEST 
hasta en un 69.1% en comparación al IAM SEST/AI que se presenta en un 30.89% 
de acuerdo al estudio RENASCA-IMSS (6-8). 
Los síntomas de isquemia para IAM son la ausencia o presencia de dolor torácico 
típico o atípico de por lo menos 20 minutos de duración (14), fatiga, debilidad, 
síncope, náuseas, vómito, diaforesis, disnea, en un 11.7% se presenta 
insuficiencia cardíaca aguda en menores de 65 años a diferencia de un 44.6% en 
mayores de 85 años con un K-K a partir de una clase II (15) (anexo 4). 
En la práctica clínica habitual y a favor de una correcta toma de decisiones 
terapéuticas, en particular de la reperfusión; es necesario reconocer y diferenciar 
entre los 2 tipos de SICA; se define IAM CEST a aquellos pacientes con un cuadro 
clínico previamentemencionado, acompañado de una elevación del ST, en por lo 
menos dos derivaciones contiguas. Por el contrario, a los casos que se presentan 
depresión persistente o transitoria del segmento ST o ECG normal los definimos 
como IAM SEST (14). La liberación de moléculas cardiacas son el reflejo de 
miocardio necrosado (16-17). Aquellos pacientes que cursan con un SICA sin 
alteración en los niveles plasmáticos de biomarcadores de lesión miocárdica 
(troponina T o I, CPK o CK-MB) se designa el diagnóstico de angina inestable (14-
15). 
El desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno trae como consecuencia 
un miocardio aturdido, alterando el bombeo ventricular que puede ser reversible 
en caso de reperfusión temprana (18). La función ventricular se evalúa a través de 
la disfunción sistólica y diastólica; la función sistólica se evalúa a través de la 
fracción de expulsión del ventrículo izquierdo; y ésta se clasifica en normal, leve, 
- 14 - 
 
moderada y severa de acuerdo al porcentaje comprometido; mayor de 55%, entre 
45 a 54%, 30 a 44% y menor de 30% respectivamente (19). 
 
Es importante identificar los eventos adversos de manera temprana; actualmente 
se cuentan con herramientas como el TIMI, GRACE, para estratificar a los 
pacientes en riesgo bajo, intermedio o alto. Entre los elementos para hacerlo se 
incluyen: la edad, el grado de depresión del segmento ST, las enzimas cardiacas 
incrementadas, la presencia de troponinas T o I elevadas, la disfunción ventricular, 
el antecedente de enfermedad coronaria, la hipertensión arterial sistémica, la 
diabetes mellitus y el documentar trombos en las arterias coronarias por 
angiográfia (8,20). Estas 2 herramientas mostraron una excelente capacidad 
discriminatoria para muerte a 30 días siendo pobres para la predicción de reinfarto 
y revascularización de vaso tratado (21,22). 
La escala TIMI (anexo 5) es una escala pronóstica para identificar el riesgo de 
muerte a 30 días y eventos isquémicos; se otorga una puntuación desde 0 a 14 
puntos y las variables que se evalúan son la edad mayor a 65 años, tabaquismo, 
hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, ángor, presión arterial, 
frecuencia cardíaca, K-K, peso, bloqueo de rama izquierda del haz de his y el 
tiempo de tratamiento mayor a 4 horas, que de acuerdo a la puntuación se clasifica 
en riesgo bajo aquellos con 0 a 2 puntos, intermedio si reúnen de 3 a 4 puntos y 
alto si cumplen con más de 5 puntos, presentando un riesgo de muerte de .4, 1.2 
y 2.2 veces respectivamente (21,22). 
La escala de GRACE también es considerada una escala pronóstica para 
mortalidad o un evento de infarto del miocardio durante la estancia hospitalaria, 
mediante una evaluación clínica, de laboratorio y electrocardiográfica. La 
puntuación oscila entre 1 a 210 puntos y se clasifica en riesgo bajo si presenta 
una puntuación menor de 108 puntos, de riesgo intermedio si cumplen entre 109 
y 140 puntos y un riesgo alto cuando la puntuación es mayor a 140(22) (anexo 
6). En México los registros publicados tienen un alto riesgo por GRACE a 
comparación de los registros Europeos (8). 
- 15 - 
 
El tratamiento inicial para IAM CEST es individualizado e incluye oxígeno, morfina, 
antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes, vasodilatadores, beta-
bloqueadores, calcio antagonistas así también reperfusión miocárdica cuando 
ingresa dentro de las 12 horas de haber comenzado los síntomas, sometiéndose 
a reperfusión con terapia fibrinolítica (recomendación clase 1, evidencia A) o 
angioplastia primaria (recomendación clase 1, evidencia A) (14,23-25). En 
pacientes con diagnóstico de IAM SEST el tratamiento es semejante al IAM CEST 
a excepción que no está indicada la terapia fibrinolítica y se utilizan inhibidores de 
la glucoproteína IIbIIIa (26-27). Por otra parte, el intervencionismo a través de la 
angioplastia coronaria transluminal percutánea se caracteriza por ser un 
procedimiento cuya finalidad es ser diagnóstico y terapéutico intentando 
recanalizar una arteria coronaria parcialmente obstruida para restaurar el flujo 
sanguíneo. Se recomienda realizar una angioplastia primaria sobre la fibrinólisis 
cuando existe disponibilidad inmediata de sala de hemodinamia, puesto que la 
angioplastia se asocia a una reducción de la mortalidad RR 0.62 (0.39-0.96), 
reinfarto RR 0.15 (0.05-0.44)(25,28-29). 
El pronóstico depende de la detección oportuna, atención inmediata y las medidas 
de prevención secundaria. 
1.2 Ventilación mecánica 
1.2.1 El panorama mundial de la ventilación mecánica en pacientes con 
Síndrome isquémico coronario agudo. 
La ventilación mecánica es una estrategia terapéutica que consiste en asistir la 
ventilación pulmonar espontánea de manera invasiva o no invasiva cuando ésta 
es inexistente o ineficaz para la vida. La prevalencia global de asistencia 
ventilatoria en Europa oscila desde los 2 a 30 por cada 100,000 habitantes (30). 
Son pocos los estudios que hablan de prevalencia de la ventilación mecánica en 
pacientes con SICA; Francia reportó una prevalencia del 1.9% (31), España de 
8.1% (32), Estados Unidos entre el 7 y el 9.75% (33,34) y en México entre un 3% 
a 10% (7,35-36). 
- 16 - 
 
Los pacientes con un IAM CEST necesitan entre un 3.7% a 8% de la ventilación 
mecánica invasiva a comparación de los pacientes con IAM SEST/AI que lo 
necesitan entre un 1.53% a un 2.7% (36-37) proporciones que son distintas en 
Francia con un 2% en pacientes con IAM con CEST y un 1.6% en pacientes con 
IAM SEST(38). 
El motivo de intubación orotraqueal más frecuente en pacientes con SICA son el 
paro cardiorrespiratorio y las arritmias ventriculares en un 61%, seguido de edema 
pulmonar entre un 9 a 23% y en menor proporción los pacientes con choque 
cardiogénico (34,39-40). 
El Grupo ARIAM demostró que las concentraciones de creatinfosfocinasa 
superiores a 1.200 unidades, grados K-K III y IV y localización del infarto distinta 
a inferior fueron factores asociados independientes para necesitar ventilación 
mecánica invasiva. Se someten a VM los IAM más extensos y que probablemente 
presentaron peor situación clínica (41). 
Otros factores que se asocian a necesitar de la ventilación mecánica invasiva en 
pacientes con SICA son mayor edad, intervención coronaria percutánea, infarto 
previo (34). 
Hasta el momento existe una amplia variabilidad conceptual al definir ventilación 
mecánica prolongada en función al tiempo, mientras que para organizaciones 
como Medicare o Medicaid consideran ventilación mecánica prolongada más de 
21 días durante al menos 6 horas al día, en otros estudios clínicos los puntos de 
corte son entre 48 horas hasta 14 días (43-45). En un análisis exploratorio de 
pacientes con SICA y ventilación mecánica (46); la ventilación mecánica se asoció 
a mayor mortalidad después de los tres días (Sensibilidad 82%, Especificidad 
72%, área bajo la curva .782, p.≤001); así también Zahger D. et. al. (42) reporto 
una mortalidad del 28% en el grupo de pacientes que tuvieron una ventilación 
invasiva por más de tres días. Por lo que para fines de éste proyecto se consideró 
ventilación prolongada ≥ 4 días. El tiempo de ventilación mecánica depende de la 
resolución de la causa que lo lleva a la intubación y de un adecuado protocolo en 
- 17 - 
 
él retiró de la ventilación mecánica (47-50). Un 30% de los pacientes que se 
encuentran con AMV presentan un retiro de la ventilación prolongado y difícil (51). 
Se ha propuesto que una planeación en el retiro de la ventilación mecánica se 
asocia a un éxito entre el 70% a un 80% contrario a un retiro de forma prematura, 
tardía o inadecuada (50,52) en el que se asocia a mayor morbilidad y mortalidad 
hasta en un 29% (OR 6.58, IC 95% 4.49-9.64, p≤.001) en pacientes con ventilación 
mecánica y SICA (33,39). 
1.2.2 Factores asociados a ventilación mecánica invasiva prolongada 
Los pocos estudios que se encuentranpublicados en relación a la ventilación 
mecánica en pacientes con SICA, son serie de casos, estudios retrospectivos y 
algunos estudios prospectivos, cuyo objetivo son distintos al que se propone en 
éste proyecto (tabla 1) ; de hecho no existe hasta el momento estudios para 
determinar factores que se asocien a ventilación prolongada en pacientes con 
SICA, siendo que posiblemente la edad, la intervención percutánea, infartos 
anteriores, PCI fallida, tiempo de isquemia, FEVI baja e inestabilidad 
hemodinámica influyan en el tiempo con la ventilación (33,46,53-55); éstos 
estudios en su mayoría son publicados hace más de 10 años donde las 
estrategias diagnósticas y terapéuticas en SICA y el manejo ventilatorio era 
distinto al actual, y en éste momento las estrategias son más prometedoras (56) 
ya que ha impactado en la reducción de la mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
- 18 - 
 
 
 
 
Tabla 1. Estudios de Ventilación Mecánica en pacientes con Síndrome Isquémico Coronario Agudo. 
Autor 
 
Población 
año 
diseño 
Objetivo/ 
No. de 
pacientes 
Resultados 
Lazzeri34 
 
IAM CEST 
 
Con y sin AMV 
 
2004-2006 
 
Prospectivo 
Mortalidad/ 
106 (7.6%) 
 
 
Indicación AMV: Choque cardiogénico en 51%. 
Mortalidad en UCI en pacientes con AVM en 44.3%. 
Edad (OR:1.06, IC95% 1.03-1.10, p <0.001) 
Glucemia (OR:1.65, IC95%1.09-2.50, p=0.018) 
FEVI (OR:0.96, IC95% .93-1.00, p=0.037) 
AMV (OR:6.72, IC95% 2.93-15.38, p <0.001) 
Ariza39 
 
IAM 
Con y sin AMV 
2009-2012 
Prospectivo 
Características 
demográficas/ 
106 (5.8%) 
Indicación AMV: Paro cardiorrespiratorio en 61% 
Edad mayor 
Insuficiencia renal en 55% 
K-K III y IV en 23% 
FEVI en 43% 
Mortalidad: (OR 6.58, IC95% 4.49-9.64, p<0.001) 
Kouraki54 
 
IAM 
 
2001-2002 
Retrospectivo 
(Registro 
Beatmung) 
Alemania 
Características 
demográficas/ 
183 
 
Indicación AMV: FV/TV 48%, ICC 39% 
Tiempo de ventilación entre 2(1-5) días. 
Edad 68±8, PCI 39%, p≤.01. 
Mortalidad 50%. 
López 
Messa 
IAM 
 
(Registro 
ARIAM)32 
Características 
demográficas/ 
333 
Mortalidad en 65.7% 
Causa: Neumonía en 56% 
Lesage55 
 
IAM 
Retrospectivo 
Características 
demográficas y 
mortalidad/ 
157 
Días de ventilación 6 (1-68) días. 
Factores para muerte: 
APACHE II >29 (OR 1.13, IC 95%1.01- 1.26, 
p=0,028) 
Creatinina sérica mayor a 180umol/L (OR 6.15, IC 
95%1.44-26.16, p=0.139) 
FEVI menor al 40% (OR=1.12; IC 95%1.04-1.34, 
p=.031) 
AMV: Apoyo mecánica ventilatorio, APACHE II: Acute Physiology and Chronic Health Evaluation, FEVI: Fracción de expulsión 
ventricular izquierda, IAM: Infarto agudo de miocardio, IC: Intervalo de confianza, K-K:Killip Kimball. 
- 19 - 
 
A pesar de que no hay estudios sobre factores de riesgo asociadas a ventilación 
prolongada en pacientes con SICA; existen muchos estudios en pacientes con 
cirugía cardiaca o insuficiencia renal u otras patologías, donde se determinó que 
la edad (OR 1.06,IC 95% 1.03 -1.09; P<0.001) (57,58), la falla cardiaca (OR=2.33, 
IC 95% 1.51-3.12) (59), la falla renal aguda (OR 2.97, IC 95% 2.12-4.02) (59), el 
IMC mayor a 35 Kg/m2 (60), la FEVI menor al 30% (OR 2.75 IC 95% 1.39-5.45 
p=0.002) (61), y el APACHE II (OR 0.91 IC 95% 0.85-0.97) (62) están asociados 
a ventilación mecánica prolongada. 
La escala de APACHE II se utiliza en la UCI y sirve para clasificar a la enfermedad 
de acuerdo a su severidad. Este instrumento es aplicado al cumplir las primeras 
24 horas de admisión y de manera subsecuente, con un valor que va desde 0 a 
71 puntos basado en 12 mediciones fisiológicas tales como la presión sanguínea, 
la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca entre otras, de este modo a mayor 
puntuación, posiblemente la enfermedad en curso es más severa y existe un 
mayor riesgo de muerte (62) (anexo 7). Un APACHE de más de 29 puntos es un 
factor independiente para mortalidad (55). Existe una relación positiva moderada 
entre la escala de APACHE II y el GRACE (r.44, p≤.001), en pacientes con SICA, 
entre mayor es el puntaje de APACHE mayor mortalidad. El APACHE II presenta 
un mayor puntaje en los no sobrevivientes a comparación de sobrevivientes (17±6 
contra 10±5 p≤.001, área bajo la curva de .81) (63). 
Otra de las escalas pronósticas en pacientes críticos es la escala de SOFA; evalúa 
sistemas tales como el respiratorio, coagulación, hepático, cardiovascular, 
neurológico y renal, la puntuación oscila entre 0 a 24 puntos, cuya evaluación se 
puede realizar durante la estancia del paciente crítico y es pronostica para 
mortalidad (64) (anexo 8). 
El APACHE II mayor a 20 puntos y el SOFA mayor a 8 puntos, se asoció a 
pacientes ventilados por más de 7 días (p=0.04 y p =0.0001 respectivamente) (64). 
El estado de choque se asocia con ventilación mecánica prolongada en pacientes 
operados de corazón (59); hasta el momento no hay estudios donde asocien la 
- 20 - 
 
escala de riesgo TIMI y GRACE y complicaciones cardiovasculares con ventilación 
prolongada en pacientes con SICA. 
El balón de contrapulsación resultó ser un factor para ventilación mecánica 
prolongada en pacientes operados de cirugía cardiaca (65). A pesar de que las 
condiciones en las que el motivo de intubación es muy distinto entre los pacientes 
que se someten a cirugía cardiovascular a comparación de los pacientes con 
SICA, vale resaltar que los pacientes que presentaron ventilación prolongada eran 
aquellos que presentaban historia de insuficiencia cardiaca, reanimación hídrica y 
balón de contrapulsación (66). 
1.2.3 Ventilación mecánica y mortalidad 
La mortalidad durante el seguimiento de pacientes con SICA y ventilación 
mecánica es entre tres a seis veces mayor a comparación con quienes no 
presentaban ventilación mecánica (33,67). 
Existen muchos factores para muerte en pacientes como ventilación mecánica 
como la edad, la glucemia, la FEVI, el APACHE II mayor a 29 puntos, la creatinina 
sérica elevada (46,55), uso de vasopresores y hemodiálisis (68). 
 Zahger (46) reportó el 29% de mortalidad en pacientes con SICA y ventilación 
prolongada y que existen factores independientes para mortalidad como el uso de 
vasopresores, usos antibióticos, SICA CEST, insuficiencia renal, obesidad, y el 
K-K. 
Resumimos que la ventilación mecánica prolongada se asocia a mayor 
complicación y mortalidad; por lo que una de las estrategias a nivel mundial es 
reducir el tiempo de ventilación mecánica al controlarse aquello que lo llevo a 
necesitar de apoyo ventilatorio. Sin embargo, al no haber estudios para identificar 
factores que se asocien a una ventilación prolongada en pacientes con cardiopatía 
isquémica surge la pregunta de investigación. 
 
- 21 - 
 
2.- Justificación 
 
A pesar de las estrategias terapéuticas dirigidas que han reducido la mortalidad 
en los pacientes con síndrome isquémico coronario agudo; se ha identificado otro 
factor que incrementa la mortalidad como es la ventilación mecánica y que ha sido 
poco estudiado en éste grupo de pacientes. 
Dicho factor se presenta en un 7% de los pacientes con SICA y la causa más 
frecuente es el paro cardiorrespiratorio seguido del edema pulmonar. 
Con respecto a la ventilación mecánica, aquellos con ventilación prolongada 
tienen mayor riesgo de complicaciones infecciosas y aumento de la mortalidad si 
se compara con aquellos que requieren pocos días de ventilación. 
 Hasta el momento se han identificado factores de riesgo que se asocian a 
ventilación prolongada, sin embargo se ha estudiado en una población distinta a 
los pacientes con síndrome isquémico coronario agudo; por lo que es fundamental 
conocer los factores que se asocian en los pacientes con SICA ya que hasta el 
momento no se han identificado y de alguna manera una vez identificados se 
podría incidir sobre los factores modificables para reducir el tiempo en la 
ventilación mecánica e indirectamente incidir sobre lamortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 22 - 
 
3.- Planteamiento del Problema 
 
Las enfermedades cardiovasculares son un tema prioritario de salud porque son 
la primera causa de muerte en México y a nivel mundial. 
Los pacientes con infarto agudo de miocardio que requieren de una ventilación 
mecánica tienen 6 veces más riesgo de morir en comparación de los pacientes 
que no requieren ventilación mecánica. En efecto, se han identificado factores 
independientes para muerte como es un tiempo prolongado de la ventilación 
mecánica comparado contra un retiro temprano de la asistencia mecánica 
ventilatoria. 
Cabe considerar que existen factores que se han asociado a ventilación 
prolongada en distintos grupos de pacientes; tal es el caso de los pacientes que 
les realizan revascularización miocárdica, sin embargo, éstos factores no se 
podrían transpolar a los pacientes con SICA, ya que la indicación de la intubación 
mecánica es una cirugía programada y con un estado basal en condición ideal a 
comparación de los pacientes con SICA. Entre los factores que se han identificado 
en grupos distintos a los de SICA son la edad avanzada, glucemia alterada, 
función ventricular disminuida, función renal alterada y escalas pronósticas. 
Hasta el momento son pocos los estudios de ventilación mecánica en pacientes 
con síndrome isquémico coronario agudo y ninguno valora factores de riesgo y su 
asociación con ventilación prolongada, por lo que proponemos la siguiente 
pregunta de investigación. 
¿Cuáles son los factores de riesgo que se asocian a la ventilación mecánica 
invasiva prolongada en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo? 
 
 
 
- 23 - 
 
4.- Objetivos 
 
4.1. Objetivo general 
Identificar los factores de riesgo que se asocian a la ventilación mecánica invasiva 
prolongada en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo. 
4.2. Objetivos específicos 
4.2.1. Identificar y medir el tipo de SICA, KK, FEVI, choque cardiogénico, APACHE 
II, escala SOFA, TIMI, GRACE, tiempo de isquemia e ICP fallida en pacientes con 
síndrome isquémico coronario agudo con y sin ventilación mecánica invasiva 
prolongada. 
4.2.2. Comparar el tipo de SICA, KK, FEVI, choque cardiogénico, APACHE II, 
escala SOFA, TIMI, GRACE, tiempo de isquemia e ICP fallida en pacientes con 
síndrome isquémico coronario agudo con y sin ventilación mecánica invasiva 
prolongada. 
4.2.3 Determinar la fuerza de asociación de tipo de SICA, KK, FEVI, choque 
cardiogénico, APACHE II, escala SOFA, TIMI, GRACE, tiempo de isquemia e ICP 
fallida en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo con ventilación 
mecánica invasiva prolongada. 
4.2.4 Determinar cuáles de los factores estudiados (tipo de SICA, KK, FEVI, 
choque cardiogénico, APACHE II, escala SOFA, TIMI y GRACE, tiempo de 
Isquemia e ICP fallida) tiene asociación independiente con la ventilación mecánica 
invasiva prolongada en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo. 
 
 
- 24 - 
 
4.3 Objetivo secundario 
4.3.1. Determinar y comparar la frecuencia de muerte en pacientes con síndrome 
isquémico coronario agudo con ventilación mecánica invasiva prolongada y sin 
ventilación mecánica invasiva prolongada. 
4.3.2. Determinar y comparar la frecuencia de eventos cardiovasculares mayores 
en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo con ventilación mecánica 
invasiva prolongada y sin ventilación mecánica invasiva prolongada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 25 - 
 
5.- Hipótesis 
5.1 El APACHE mayor a 20 puntos, SOFA mayor a 8 puntos, FEVI menor a 35% 
e insuficiencia cardiaca durante la hospitalización se asociará una vez más a 
ventilación mecánica prolongada en pacientes con síndrome isquémico coronario 
agudo. 
5.2. Es más frecuente la muerte en pacientes con síndrome isquémico coronario 
agudo y ventilación mecánica invasiva prolongada comparado con aquellos sin 
ventilación prolongada. 
5.3 Los eventos cardiovasculares mayores son más frecuentes en pacientes con 
síndrome isquémico coronario agudo y ventilación mecánica invasiva prolongada 
comparado con aquellos sin ventilación prolongada. 
*No tenemos información disponible en la literatura que nos permita generar una 
hipótesis con dirección y compromiso para choque cardiogénico, tipo de SICA, 
TIMI, GRACE, tiempo de isquemia e ICP fallida, balance hídrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 26 - 
 
6.- Material y Métodos 
6.1. Universo del Estudio: 
El estudio se realizó en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional 
La Raza, el cual tiene personal con experiencia en el área de cuidados críticos, 
recursos de laboratorio y gabinete para facilitar el desarrollo de los objetivos del 
proyecto propuesto. 
Población Diana: Pacientes mayores de 18 años con síndrome isquémico 
coronario agudo y ventilación mecánica invasiva. 
Población accesible: Pacientes mayores de 18 años con síndrome isquémico 
coronario agudo y ventilación mecánica invasiva, atendidos en la unidad de 
cuidados intensivos y coronarios. 
Muestra del estudio: Pacientes mayores de 18 años con síndrome isquémico 
coronario agudo y ventilación mecánica invasiva atendidos en el servicio de la 
unidad de cuidados intensivos (UCI) y en la unidad de cuidados intensivos 
coronarios (UCIC) del CMN La Raza. 
Periodo del estudio: 2014-2017 
6.2. Diseño del estudio: 
• Por la maniobra del investigador: Observacional. 
• Por la direccionalidad: Prospectivo. 
• Por la recolección de la información: Prolectivo. 
• Por el número de mediciones: longitudinal 
• Por el número de grupos: Analítico. 
• Se trata de un estudio de Casos y controles anidado en una Cohorte. 
- 27 - 
 
La cohorte fija está integrada por pacientes con síndrome isquémico coronario 
agudo (IAM CEST/ IAM SEST/ AI) de acuerdo a los criterios internacionales 
ACC/AHA/ESC. 
Tipo de muestreo: No probabilístico de casos consecutivos 
6.3. Criterios de selección: 
6.3.1. Criterios de inclusión 
a) Pacientes con IAM CEST, IAM SEST y AI de acuerdo a los criterios 
internacionales ACC/AHA/ESC, ingresados a la UCI y UCIC del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza. 
b) Mayores de 18 años de edad. 
c) Cualquier género. 
d) Con cánula orotraqueal para la ventilación mecánica invasiva desde el día 
0 en la UCI o UCIC. 
e) Con consentimiento informado por el familiar para participar en el estudio. 
 
6.3.2. Criterios de no inclusión 
a) Pacientes con eventos vasculares cerebrales. 
b) Pacientes con miastenia gravis. 
c) Pacientes con síndrome de Guillain Barré. 
d) Pacientes con traqueostomía. 
e) Pacientes con cirugía cardíaca durante su hospitalización. 
f) Pacientes con angina estable. 
g) Pacientes con sepsis. 
h) Pacientes con cirugía abdominal en las últimas 2 semanas. 
 
6.3.3. Criterios de Eliminación 
a) Pacientes trasladados a otra unidad médica. 
- 28 - 
 
b) Pacientes que hayan fallecido en admisión continua. 
c) Pacientes con estudios de laboratorio incompletos. 
d) Sujetos que deseen salir del estudio. 
6.4. Tamaño de la muestra 
Se realizó mediante el cálculo del tamaño de muestra para la estimación de un 
riesgo relativo. 
 
 
Calculando un 20% por las variables confusoras y una pérdida estimada de 
muestra de un 10%; se necesitó 150 pacientes para realizar el estudio. 
 
 
 
 
 FEVI KK RENAL APACHE II 
Proporción de expuestos con el 
evento de interés 
.13 .25 .57 .36 
Proporción de no expuestos con el 
evento de interés 
.87 .75 .43 .64 
Riesgo relativo a detectar .15 .33 1.33 .56 
Nivel de confianza o seguridad .95 .95 .95 .95 
Precisión relativa .5 .5 .5 .5 
Tamaño mínimo muestral 55.18 27.30 16.63 18.71 
- 29 - 
 
7.- Variables del estudio 
7.1. Variables independientes: 
Tipo de síndrome coronario agudo 
Definición conceptual: Hacereferencia al grupo de síntomas atribuidos a la 
obstrucción de las arterias coronarias y se clasifica en IAM CEST, IAM SEST o AI 
de acuerdo a los criterios internacionales ACC/AHA/ESC. 
Definición operacional: Es el que presentó a su ingreso, diagnosticado por el 
médico experto y se clasificó de acuerdo a los criterios internacionales de 
ACC/AHA/ESC en IAM CEST, IAM SEST o AI. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal 
Escala de medición y codificación: 1.IAM CEST 2.IAM SEST 3. AI 
Killip y Kimbal (K-K) 
Definición conceptual: Estratificación individual de los pacientes con IAM, que 
permite establecer un pronóstico de la evolución de la afección y las 
probabilidades de muerte en los 30 primeros días posterior al infarto. Se clasifica 
en clase I: Infarto no complicado; clase II: Insuficiencia cardíaca moderada: 
estertores en bases pulmonares, galope por S3, taquicardia; clase III: Insuficiencia 
cardíaca grave con edema agudo de pulmón; clase IV: Choque cardiogénico. 
Definición operacional: Se consideró el de su ingreso: KK I: sin signos ni síntomas 
de insuficiencia cardíaca izquierda, KK II: con estertores crepitantes, tercer ruido, 
o aumento de la presión venosa yugular, KK III: con edema agudo pulmonar, IV: 
con choque cardiogénico (presión arterial sistólica menor a 90mmHg y datos de 
hipoperfusión sistémica (oliguria, cianosis, hiperlactatemia), ver anexo 4. 
Tipo de variable: Cualitativa Ordinal 
Escala de medición y codificación 1. KK I 2. KK II 3. KK III 4. KK IV 
- 30 - 
 
Escala APACHE II 
Definición conceptual: (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II), es una 
clasificación de severidad de la enfermedad, éste es aplicado al cumplir las 
primeras 24 horas de admisión a una UCI, la puntuación va de 0 a 71 puntos y es 
calculado considerando variables fisiológicas el cual se anexa al final del 
documento, a mayor puntuación más grave y mayor riesgo de morir. 
Definición operacional: Se tomaron los datos al cumplir las primeras 24 horas de 
estar hospitalizado, de acuerdo al anexo 8, se anotó la puntuación con valor 
absoluto. Se considero alto más de 20 puntos. 
Tipo de variable: Cuantitativa continua 
Escala de medición y codificación: valor absoluto en puntos. 
Escala SOFA 
Definición conceptual: (Sequential Organ Failure Assessment). Es utilizado para 
seguir el estado del paciente durante su estancia en la UCI; evalúa 6 sistemas, el 
respiratorio, el cardiovascular, hepático, coagulación, renal y neurológico, a través 
de variables fisiológicas y bioquímicas y la puntuación va del 0 al 24. 
Definición operacional: Se realizó a su ingreso tomando en cuenta las variables 
de la escala, se anotó en números enteros. Se consideró alto mayor a 8 puntos. 
Ver anexo 9. 
Tipo de variable: Cuantitativa continua 
Escala de medición y codificación: bajo: valor absoluto en puntos. 
Escala TIMI 
Definición conceptual: Escala de riesgo para pacientes con IAM CEST que 
involucra 8 variable, edad 65-74: 2 puntos, mayor de 75 años: 3 puntos, PAS 
menor de 100: 3 puntos, FC mayor a 100: 2 puntos, KK II-IV:2 puntos, peso menor 
de 67 kg 1 punto, Elevación ST anterior o BRI: 1 punto, tiempo de tratamiento 
mayor a 4 horas: 1 punto. La estratificación de riesgo de presentar una obstrucción 
- 31 - 
 
de las arterias coronarias o un evento adverso cardiovascular en forma temprana 
divide a los pacientes en riesgo bajo, intermedio o alto. 
Definición operacional: Se realizó a su ingreso, se anotó la puntuación del 0 al 14 
y se clasificó de acuerdo al riesgo en bajo si tuvo de 0 a 2 puntos, en intermedio 
si tuvo de 3 a 4 puntos y alto si presentó más de 5 puntos (anexo 5). 
Tipo de variable: Cuantitativa continua 
Escala de medición y codificación: valor absoluto en puntos. 
Escala GRACE 
Definición conceptual: Escala de riesgo para mortalidad, la puntuación va de 1 a 
210 puntos, se clasifica en 3 categorías de riesgo de acuerdo a la estancia 
hospitalaria y a los 6 meses, considerándose riesgo bajo: menor de 108 puntos, 
intermedio 109 a 140 puntos y alto mayor a 140 puntos. 
Definición operacional: Se realizó la escala con las variables previamente 
mencionadas a su ingreso, considerándose riesgo bajo: menor de 108, intermedio 
109-140 y alto mayor a 140 puntos. Ver anexo 7. 
Tipo de variable: Cuantitativa continua. 
Escala de medición y codificación: valor absoluto en puntos. 
Fracción de expulsión del ventrículo izquierdo (FEVI) 
Definición conceptual: Mide la disminución del volumen del ventrículo izquierdo 
del corazón en sístole, con respecto a la diástole, por lo que una fracción de 
eyección del 50% significa que el corazón, al contraerse, reduce el volumen de su 
ventrículo izquierdo a la mitad, con respecto a su posición relajada. 
Definición operacional: Cifra reportada de acuerdo al ecocardiograma 
transtorácico realizado por el cardiólogo en algún momento durante esta 
hospitalización. 
Tipo de variable: cuantitativa 
Escala de medición y codificación: porcentaje 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ventr%C3%ADculo
https://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADstole
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1stole
- 32 - 
 
Choque cardiogénico 
Definición conceptual: se define como un estado de hipoperfusión sistémica 
ocasionado por falla cardíaca. Existen parámetros para definir el choque 
cardiogénico como lo son hipotensión persistente con presión arterial sistémica 
(PAS) menor a 80-90 mmHg o presión arterial media (PAM) reducida en 30 mmHg 
con respecto a la basal, reducción severa en el índice cardiaco menor a 1.8 
L/min/m2 sin soporte o menor a 2.2 L/min/m2 en pacientes con soporte mecánico. 
De forma clínica podremos observar datos de hipoperfusión manifestados como 
extremidades frías, disminución en el gasto urinario y alteración en el estado 
mental 
Definición operacional: se definió como un estado de hipoperfusión sistémica 
ocasionado por falla cardíaca. Se considero aquel que presentó hipotensión 
persistente con presión arterial sistémica (PAS) menor a 80-90 mmHg o presión 
arterial media (PAM) reducida en 30 mmHg con respecto a la basal, reducción 
severa en el índice cardiaco menor a 1.8 L/min/m2 sin soporte o menor a 2.2 
L/min/m2 en pacientes con soporte mecánico, acompañado de extremidades frías, 
disminución en el gasto urinario y alteración en el estado mental. Se evaluará la 
aparición durante su hospitalización. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Si 0. No 
7.2 Variables dependiente: 
Ventilación mecánica prolongada 
Definición conceptual: Estrategia terapéutica que consiste en reemplazar o asistir 
mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea cuando ésta es inexistente o 
ineficaz para la vida. 
Definición operacional: Se consideró 4 o más días de ventilación mecánica 
invasiva. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal. 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Si 0. No 
- 33 - 
 
Variable dependiente secundaria: 
Muerte 
Definición conceptual: Abolición irreversible de las funciones vitales del organismo. 
Definición operacional: Muerte corroborada por exploración física y 
electrocardiograma, con un seguimiento a 30 días. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal. 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Si 0. No 
Nuevo infarto 
Definición conceptual: Es una complicación grave que puede aparecer tras un IAM 
en los pacientes ingresados en la UCI o UCIC. 
Definición operacional: Aquel que ocurre con una nueva elevación de enzimas 
cardiacas una vez normalizado las enzimas cardiacas, durante su estancia. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Si 0. No 
Arritmias 
Definición conceptual: Es una alteración en la sucesión de latidos cardíacos. 
Definición operacional: Para fines del estudio se consideró aquellas arritmiasventriculares sostenidas: taquicardia ventricular y/o fibrilación ventricular. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Si 0. No 
Angina postinfarto 
Definición conceptual: Dolor precordial que inicia 24 horas después de la angina 
o equivalente que provoco el IAM. Dependiendo del tiempo en que aparece puede 
ser temprana, cuando ocurre en los primeros 10 días y tardía desde el día 11 hasta 
2 meses después. 
- 34 - 
 
Definición operacional: Se determino durante su hospitalización hasta un mes 
posterior al infarto agudo de miocardio. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Si 0. No 
7.3. Variables de confusión 
Edad 
Definición conceptual: Tiempo transcurrido desde el nacimiento. 
Definición operacional: La identificada por IFE o documento oficial. 
Tipo de variable: Cuantitativa continua. 
Escala de medición y codificación: valor absoluto en años. 
Índice de masa corporal 
Definición conceptual: Definida por peso/ talla en m2 
Definición operacional: La registrada en el expediente de enfermería a su ingreso 
a UCI. 
Tipo de variable: Cuantitativa continua. 
Escala de medición y codificación: Valor absoluto en kg/m2. 
Insuficiencia renal aguda 
Definición conceptual: Reducción de la función renal con un aumento absoluto de 
la creatinina sérica de 0,3 mg/dl o más o un incremento porcentual del 50% o más 
(1.5 veces el nivel basal) o una reducción del flujo de orina. 
Definición operacional: Se consideró función renal disminuida de acuerdo a la 
clasificación de AKI (anexo 10) 
Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
- 35 - 
 
Escala de medición y codificación: Dicotómica, 1. Presente 0. Ausente 
Reperfusión 
Definición conceptual: Restablecimiento del flujo coronario anterógrado, con la 
presencia de ciertos criterios clínicos no invasivos: disminución del supra desnivel 
del segmento ST, elevación del pico máximo de la CPK-MB, desaparición del dolor 
anginoso y presencia de arritmias cardiacas, todos ellos ocurriendo en las 
primeras horas de efectuar el tratamiento trombolítico. 
Definición operacional: Se consideró cuando haya al menos 2 de los siguientes 
criterios: a) disminución significativa del dolor, b) disminución de al menos el 50% 
de la elevación del segmento ST c) Aparición de arritmias de reperfusión como 
ectopia ventricular (ritmo idioventricular acelerado, etc.) 
Tipo de variable: Cualitativa nominal 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Presente 0. Ausente 
Neumonía asociada a la ventilación 
Definición conceptual: Inflamación de los pulmonares, causada por la infección de 
un virus o una bacteria que se caracteriza por la presencia de fiebre alta, 
escalofríos, dolor intenso en el costado afectado del tórax afectado, tos y 
expectoración. 
Definición operacional: Se consideró presente si tiene 6 puntos de acuerdo a la 
escala de CPIS, que valora temperatura, leucocitos, secreciones traqueales, 
índice de oxigenación, radiografía de tórax, cultivos en aspirado traqueal, 
respuesta inflamatoria con cultivos positivos 
Tipo de variable: Cualitativa nominal 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Presente 0. Ausente 
7.4 Variables descriptoras 
- 36 - 
 
Género 
Definición conceptual: Es la diferencia entre los gametos y la naturaleza binaria de 
la fertilización. 
Definición operacional: La observada físicamente de acuerdo al aparato 
reproductor. 
Tipo de variable: Categórica 
Escala de medición y codificación: Cualitativa Nominal 1. Hombre 2. Mujer 
Tabaquismo 
Definición conceptual: Es la adicción al tabaco, provocada por sus componentes, 
la nicotina. 
Definición operacional: Se calculó el índice tabáquico, multiplicando el número de 
cigarros consumidos por días por el tiempo que lo ha realizado en años, dividido 
en 20. Se considera alto con IT mayor a 10. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Presente 0. Ausente 
Dislipidemia 
Definición conceptual: Condición patológica en el que se encuentra una alteración 
del metabolismo de los lípidos. 
Definición operacional: Se consideró presente si LDL en ayuno mayor a 160mg/dl, 
colesterol total mayor a 200mg/dl, hipertrigliceridemia o si el paciente manifiestó 
ingerir estatinas o fibratos. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Presente 0. Ausente 
- 37 - 
 
Hipertensión arterial sistémica 
Definición conceptual: Medición elevada de la fuerza ejercida contra las paredes 
de las arterias. 
Definición operacional: Diagnosticado previamente con cifras mayores a 140/90 
mmHg o si manifestó ingerir antihipertensivos. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
Escala de medición y codificación Dicotómica 1. Presente 0. Ausente 
Diabetes mellitus 
Definición conceptual: Enfermedad crónica en la cual no se regula la cantidad de 
azúcar. 
Definición operacional: Diagnosticado previamente, de acuerdo a los criterios: 
glucemia 200mg/dl o glucemias en ayunas mayor a 126mg/dL en dos exámenes 
diferentes. Hemoglobina glicosilada mayor a 6.5, prueba de tolerancia a las 2 
horas superior a 200mg/dl o si manifestó ingerir hipoglucemiantes o insulina. 
Tipo de variable: Cualitativa Nominal. 
Escala de medición y codificación: Dicotómica 1. Presente 0. Ausente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 38 - 
 
8.- Descripción general del estudio 
Se solicito la autorización del protocolo de investigación con número de registro 
R-2015-3501-59 por el comité de Investigación y ética del hospital de 
especialidades La Raza. 
Se evaluó los criterios de retiró de la ventilación de los residentes y médicos que 
estaban observando al paciente diariamente. El investigador platicó con familiares 
acerca del proyecto de investigación para solicitar la autorización a través del 
consentimiento informado. El momento 0 de la cohorte fija fue desde que el 
paciente requirió de cánula orotraqueal para su ventilación. El investigador 
principal realizó la captura de datos en las hojas de recolección. Los involucrados 
en el proyecto de investigación no realizaron intervenciones en el tratamiento 
médico del paciente y en la decisión del momento en el retiro de la ventilación. El 
seguimiento de las variables fisiológicas se recabó de la hoja de enfermería diaria 
y los resultados bioquímicos del expediente físico o electrónico. Todas las escalas 
pronósticas se calcularon a su ingreso excepto el APACHE II que se calculó al 
cumplir las primeras 24 horas. Se le dio seguimiento durante 30 días a los 
pacientes para evaluar mortalidad o complicaciones mayores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 39 - 
 
9- Análisis estadístico 
Se realizó un análisis exploratorio posterior al vaciamiento de los datos capturados 
para determinar la veracidad de los datos ingresados a la base. 
Se realizó un análisis descriptivo, que para las variables cuantitativas se estimó 
las medidas de tendencia central y dispersión, en caso de una distribución normal 
se representó con media y desviación estándar y en caso de presentar una 
distribución libre se representó con mediana y rango intercuartílicos. Para 
variables cualitativas frecuencias absolutas y relativas. Se realizó pruebas de 
normalidad (sesgo, curtosis, Kolmogorov Smirnoff). 
Para las variables categóricas, el análisis bivariado se hizo con prueba de X2 o en 
caso de una frecuencia esperada ≤5 con prueba exacta de Fisher; mientras que 
para las variables cuantitativas con distribución semejante a la normal se utilizó 
prueba t de Student para grupos independientes y para aquellas con distribución 
libre se comparó medianas con U de Mann Withney. 
Todas las pruebas de hipótesis fueron bajo un nivel de confianza de 0.95, se 
consideró estadísticamente significativo una p ≤ 0.05. 
Se exploraron las variablesindependientes y se eligió el valor de corte para 
generar variables dicotómicas. 
Se realizó un análisis univariado para determinar el efecto sobre la variable 
dependiente. Ingresaron al modelo multivariado logístico con método adelante 
condicional, aquellas con significancia estadística en el análisis univariado, 
relevancia clínica y potenciales confusoras; para determinar el efecto de la variable 
independiente. Con criterio estadístico de entrada de p≤0.20 y salida del modelo 
con p>0.05. El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa estadístico 
SPSS 21. 
 
 
 
- 40 - 
 
Factores de riesgo que se asocian a la ventilación mecánica invasiva 
prolongada en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo 
Diagrama de flujo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Probable Síndrome coronario agudo con Ventilación 
mecánica en UCI y UCIC del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional La 
Raza. 
n=339 
No evaluados por elegibilidad 
Se descarta diagnóstico de SICA: 
n= 16 
Evaluados para elegibilidad 
- IAM CEST, IAM SEST y AI de 
acuerdo a los criterios 
internacionales ACC/AHA/ESC. 
- Mayores de 18 años de edad. 
- Cualquier género. 
- AMV en el día 0 en UCI o UCIC. 
- Consentimiento informado para el 
estudio. 
n=323 
 
 
n= Total, Reclutados 
n=243 
Perdida durante el seguimiento 
- Datos perdidos: 3 
- Pacientes trasladados a otra unidad 
médica. 8 
- Pacientes con estudios de 
laboratorio incompletos. 5 
- Sujetos que desearon salir del 
estudio. 
 
n=16 
No incluidos 
- Pacientes con eventos vasculares 
cerebrales :29 
- Pacientes con miastenia gravis 
- Pacientes con síndrome de Guillain 
Barré 
- Pacientes con traqueostomía 11 
- Ventilación mecánica para cirugía 
cardíaca durante su hospitalización: 
27 
- Pacientes con angina estable 
- Pacientes con sepsis a su ingreso a 
UCI o UCIC:3 
- Pacientes con cirugía abdominal en 
las últimas 2 semana.10 
 
n=80 
 
n= 
Datos disponibles para el análisis 
n= 227 
Grupo I : AMV ≤ 3 días: 58 pacientes 
Grupo II: AMV ≥ 4 días: 169 pacientes 
- 41 - 
 
 
10.- Aspectos éticos 
 
El presente estudio se apega al reglamento de la Ley General de Salud en materia 
de investigación para la salud, así como con la declaración de Helsinki, código de 
Nuremberg y CIOMS de acuerdo a los siguientes apartados: 
Riesgo de la investigación: De acuerdo a la Ley General de Salud, es un estudio 
sin riesgo, ya que no se realizó ninguna intervención en los individuos que 
participaron en el estudio. 
Balance riesgo-beneficio: No existe un beneficio directo para el participante, sino 
que éste es para la sociedad ya que el resultado de éste estudio identificará los 
factores que influyen en la ventilación mecánica invasiva prolongada en pacientes 
con SICA. 
Confidencialidad. Los investigadores se comprometieron a resguardar los datos 
obtenidos de los sujetos de investigación otorgándole un folio de manera 
consecutiva en las hojas de recolección de datos y solamente el tutor y el alumno 
de maestría tenían acceso a los mismos. La información obtenida fue registrada 
en una base de datos y resguardada por el alumno de maestría y el tutor. 
 Consentimiento informado. Después de la aprobación del protocolo por el comité 
local de Investigación, el alumno de maestría fue el encargado de entrevistarse 
con el familiar del paciente, al ingresar a la terapia intensiva. Una vez resueltas las 
dudas se procedió a la firma del familiar a cargo del paciente en presencia de dos 
testigos, aclarando que el familiar tuvo la libertad de autorizar el retiro del paciente 
en cualquier momento. 
 
 
 
 
 
 
- 42 - 
 
11.- Resultados 
Los resultados de nuestro estudio se describen y muestran a continuación. 
Se reclutaron 323 pacientes con SICA y ventilación mecánica, de los cuales 80 
cumplieron con criterios de no inclusión (antecedente de eventos vasculares 
cerebrales, indicación de la ventilación mecánica invasiva para cirugía cardiaca, 
traqueostomía, sepsis a su ingreso, cirugía abdominal en las últimas semanas). 
De un total de 243 pacientes, 16 pacientes fueron eliminados por datos perdidos, 
laboratorios incompletos o traslado a otras unidades. 
Se incluyeron 227 pacientes con AMV y SICA; el 76% presentó IAM CEST, un 
17% IAM SEST y en menor proporción (7%) angina inestable. El tipo de infarto 
más frecuente fue el tipo 1 en un 88.1%. El 26% (58 pacientes) necesitó ventilación 
mecánica invasiva durante 3 días o menos (grupo I) y el 74% (169 pacientes) 
necesitó ventilación mecánica durante 4 días o más (grupo II). El promedio de días 
con ventilación mecánica fue de 7±5 días y la causa más frecuente de intubación 
orotraqueal fue la insuficiencia cardiaca (37%). La estancia hospitalaria fue mayor 
en el grupo II a comparación del grupo I con significancia estadística. [q 25-75%; 
grupo I 6 (4-13) contra grupo II 13 (8-19) p≤.001]. 
11.1. Características basales de pacientes con síndrome isquémico 
coronario agudo y ventilación mecánica. 
La edad promedio de los pacientes con SICA fue de 67±9 años; un 76.7% fueron 
hombres, con un IMC 29±4, el 58% de la población tuvo antecedente de 
tabaquismo, un 24.7% antecedente de etilismo; predominó la hipertensión arterial 
sistémica en un 75.3%, diabetes mellitus tipo 2 en un 67.8% y dislipidemia en un 
40.5% de la población estudiada. 
Los antecedentes cardiovasculares se hicieron presentes y con mayor frecuencia 
episodios de angina en un 40.1%, historia de infarto de miocardio en un 39.2% e 
insuficiencia cardiaca en un 15.4%. 
- 43 - 
 
Las características basales del grupo I y II no mostro diferencias al ser comparados 
de acuerdo a la tabla 1. 
 
 
Tabla 1 Características basales de pacientes con síndrome isquémico coronario agudo y 
ventilación mecánica. 
Variable Todos 
 
(n=227) 
Grupo I 
AMV ≤ 3 
días 
(n=58) 
Grupo II 
AMV ≥ 4 días 
(n=169) 
Valor 
de p 
Edad 67±9 65±10 67±9 .234° 
Genero%(n) Hombre:76.6(174) Hombre: 
75.9(44) 
Hombre:76.9(130) .869∫ 
Peso (Kg) 7±12 75±13 77±12 .203° 
IMC(Kg/m2) 29±4 28±4 29±4 .213° 
Tabaquismo %(n) 58.6(132) 58.6 (34) 58(98) .933∫ 
Í.T paquetes/año ˆ .50 (.00-10) .025(.00-
8.47) 
.70(.00-10) .779+ 
Etilismo%(n) 24.7(56) 20.7(12) 26(44) .415∫ 
Diabetes%(n) 67.8(154) 60.3 (35) 70.4(119) .157∫ 
Hipertensión%(n) 75.3(171) 72.4(42) 76.3(129) .550∫ 
Dislipidemia%(n) 40.5(92) 37.9(22) 41.7(70) .640∫ 
EPOC%(n) 12.8(29) 15.5(9) 11.8(20) .468∫ 
IRC%(n) 18.5(42) 17.2(10) 18.9(32) .774∫ 
Angina previa%(n) 40.1(91) 43.1(25) 39.1(66) .587∫ 
IM previo %(n) 39.2(89) 37.9(22) 39.6 (67) .818∫ 
ICP previo%(n) 21.1(48) 22.4(13) 20.7 (35) .784∫ 
ICP con stent previo 
%(n) 
15(34) 17.2(10) 14.2(24) .576∫ 
Valvulopatía 
previa%(n) 
2.6(6) 3.4(2) 2.4(4) .647* 
CRVC previo%(n) 4.8(11) 8.6(5) 3.6 (6) .154* 
Historia de 
arritmias%(n) 
2.2(5) 3.4(2) 1.8(3) .604* 
Insuficiencia 
cardiaca previa 
15.4(35) 13.8(8) 16(27) .691∫ 
HAP%(n) 7.9(18) 5.2(3) 8.9(15) .573* 
AMV: Apoyo mecánico ventilatorio; CRVC: Cirugía de revascularización cardiaca; EPOC: Enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica; HAP: Hipertensión pulmonar; ICP: Intervención coronaria percutánea; IM: Infarto de miocardio; IMC: 
Índice de masa corporal; IRC: Insuficiencia renal crónica, Kg: Kilogramos; valor de p representado con ° T student; ∫= 
Chi cuadrado ; *Exacto de Fisher; +U de Mann Whitney; ˆ : Percentil 25% Percentil 75%; ±: Desviación estándar; n: 
Número de pacientes. 
- 44 - 
 
11.2 Condiciones clínicas a su ingreso en pacientes con síndrome 
isquémico coronario agudo y ventilación mecánica. 
 
El síntoma más frecuente fue el dolor torácico en un 97%, de más de 20 minutos 
(92%), seguido de los síntomas neurovegetativos en un 70.9%. La angina típica 
prevaleció en un 69.6% en comparación a la angina atípica. 
Los signos vitales a su ingreso en la población estudiadaeran de un promedio de 
90±32 en la frecuencia cardiaca, la mitad de las observaciones estaban por arriba 
de 20 en frecuencia respiratoria, presión arterial sistólica en 98 (90-120), presión 
arterial diastólica de 60 (54-71), presión arterial media de 73 (68-88). En más del 
50% de la población presentó estertores a su ingreso con un K-K de III y IV; un 
21% necesitó de reanimación cardiopulmonar y la mitad de la población presentó 
un tiempo de isquemia de 1470 minutos, que es el momento desde donde inicia 
los síntomas hasta el momento donde recibe la estrategia para reperfundir y de 
ellos un 25% tuvo un tiempo de isquemia de 600 minutos y el 75% un tiempo de 
isquemia de 7200 minutos de acuerdo a la tabla 2. El mejor punto de corte fue de 
≥631 minutos con una sensibilidad del 80% especificidad del 43% de acuerdo a la 
tabla 10. 
Al realizar la comparación entre ambos grupos, el grupo II presentó con más 
frecuencia disnea, síntomas neurovegetativos, angina atípica, hipotensión arterial 
sistémica, estertores con un K-K entre III y IV, soplo mitral y mayor tiempo de 
isquemia; a excepción de la angina atípica y soplo mitral todas las variables 
mostraron una p menor a .05 de acuerdo a la tabla 2. 
Con respecto al tipo de SICA en el grupo II presentó con más frecuencia el infarto 
CEST y SEST a comparación del grupo I, sin diferencia estadística, sin embargo, 
en el grupo I presentó con más frecuencia la angina inestable. (p ≤ .003). 
 
 
- 45 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 Condiciones clínicas a su ingreso en pacientes con síndrome isquémico coronario 
agudo y ventilación mecánica. 
Variable Todos 
 
(n=227) 
Grupo I 
AMV ≤ 3 
días 
(n=58) 
Grupo II 
AMV ≥ 4 días 
(n=169) 
Valor de 
p 
Disnea%(n) 84.9(192) 75.9(44) 87.6(148) .033∫ 
Mareo%(n) 30(68) 22.4(13) 32.5(55) .146∫ 
Dolor torácico en minutos ˆ 30 (30-45) 30 (30-40) 30(30-50) .004+ 
Dolor abdominal%(n) 12.3(28) 12.1(7) 12.4(21) .943∫ 
Dolor cervical%(n) 21.1(48) 12.1(7) 24.3(41) .050∫ 
Sincope%(n) 12.8(29) 12.1(7) 13.1(22) .852∫ 
Síntomas 
neurovegetativos%(n) 
70.9(161) 51.7(30) 77.5(131) .0001∫ 
Palpitaciones a su 
ingreso%(n) 
30.4(69) 20.7(12) 33.7(57) .063∫ 
Angina típica%(n) 69.6(158) 77(45) 66(113) .126∫ 
Frecuencia cardiaca(minuto) 90±32 86±32 92±32 .209° 
Frecuencia 
respiratoria(minuto) 
20(16-23) 18(16-22) 20(16-24) .056+ 
TAS al ingreso ˆ 98(90-120) 106(90-140) 95(88-116) .001+ 
TAD al ingreso ˆ 60(54-71) 66(60-80) 60(52-70) .003+ 
TAM al ingreso ˆ 73(68-88) 80(70-96) 71(65-85) .001+ 
Tercer ruido%(n) 12.3(28) 5.2(3) 14.8(25) .064* 
Soplo mitral al ingreso%(n) 30.8(70) 22.4(13) 33.7(57) .107∫ 
Soplo en barra al 
ingreso%(n) 
1.8(4) 1.7(1) 1.8(3) 1.00* 
Frote al ingreso%(n) 2.6(6) 1.7(1) 3(5) 1.00* 
Estertores al ingreso%(n) 56.8(129) 39.7(23) 62.7(106) .002∫ 
K-K III y IV a su ingreso%(n) 55.9(127) 41.4(24) 60.9(103) .010∫ 
Hepatomegalia al 
ingreso%(n) 
2.6(6) 5.2(3) 1.8(3) .176* 
Edema de miembros 
inferiores%(n) 
14.5(33) 15.5(9) 14.7(24) .806∫ 
IAM CEST%(n) 76.2(173) 69(40) 78.7(133) .133∫ 
IAM SEST%(n) 16.7(38) 15.5(9) 17.2(29) .772∫ 
Angina Inestable%(n) 7(16) 15.9(9) 4.1(7) .003∫ 
RCP a su ingreso%(n) 21.1(48) 25.9(15) 19.5(33) .308∫ 
Tiempo de 
isquemia(minutos) ˆ 
1470 (600-
7200) 
840(600-
4320) 
2600(900-
7200) 
.006+ 
CEST: Con elevación del segmento ST; IAM: Infarto agudo de miocardio; K-K: Killip Kimball SEST: Sin elevación del 
segmento ST; RCP: Reanimación cardiopulmonar; TAD: Tensión arterial diastólica; TAS: Tensión arterial sistólica; TAM: 
Tensión arterial media; TBL: Trombólisis; valor de p representado con ° T student; ∫= Chi cuadrado ; *Exacto de Fisher; 
+U de Mann Whitney; ˆ Percentil 25% Percentil 75%; n : Número de pacientes. 
- 46 - 
 
Gráfico 1. Clasificación universal de acuerdo al tipo de Infarto de Miocardio. 
 
 
 
11.3. Condiciones hemodinámicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas 
y de cateterismo a su ingreso en pacientes con síndrome isquémico 
coronario agudo y ventilación mecánica. 
Se colocó catéter a la arteria pulmonar a un 26% de la población estudiada, un 
16% presentaba un Forrester III y IV a su ingreso y en algún momento de su 
estancia se necesitó balón de contrapulsación en un 22.9%. La localización más 
frecuente fue la cara inferior en un 31.7%, seguida del anterior en un 23.8%, las 
arritmias más frecuentes a su ingreso fueron el bloqueo AV en un 16.7% y la 
fibrilación ventricular en un 15%. 
Se realizó ecocardiograma a un 70.9% de la población, presentando en promedio 
una fracción de la expulsión del ventrículo izquierdo del 37%±12%; el 33.5% de la 
población presentó una FEVI menor del 35%. La función diastólica alterada se 
reportó en un 40% de la población, una quinta para de ello tenía un trastorno de 
la relajación. 
A un 73.56% se le realizó cateterismo percutáneo coronario, reportando 
enfermedad multivaso en un 58.1% de la población; solamente en un 37% el vaso 
Tipo 1: 200
Tipo 2: 2
Tipo 3: 1
Tipo 4: 8
Tipo 5: 0
Clasificación universal de acuerdo al tipo de 
Infarto de Miocardio
- 47 - 
 
dominante se reportó afectado. El ICP fallido se presentó en un 32.6% y la 
complicación más frecuente por ICP fue el no reflujo. 
Al comparar ambos grupos; el grupo II presentó con más frecuencia a su ingreso 
un Forrester III y IV y necesitó en algún momento durante su estancia el balón de 
contrapulsación; la localización más frecuente en el grupo II fue la cara inferior 
seguida de la cara anterior; la arritmia más frecuente a su ingreso fue la fibrilación 
ventricular en el grupo II. Así también el grupo II presentó en un 38% una FEVI 
menor al 35% y en un 45.6% disfunción diastólica. Un 83.3% tenía una 
enfermedad multivaso detectada por cateterismo percutáneo y de vaso dominante 
afectado; el ICP fallido se presentó más frecuente en el grupo II en un 51.2%. A 
excepción del balón de contrapulsación, la localización anterior del infarto, la FEVI 
menor al 35%, enfermedad multivaso e ICP fallida el resto de las variables no 
mostraron significancia estadística de acuerdo a la tabla 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 48 - 
 
 
 
 
Tabla 3 Condiciones hemodinámicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y de cateterismo 
a su ingreso en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo y ventilación mecánica. 
Variable Todos 
 
(n=227) 
Grupo I 
AMV ≤ 3 días 
(n=58) 
Grupo II 
AMV ≥ 4 días 
(n=169) 
Valor 
de p 
Hemodinámicas 
Forrester III y IV a su 
ingreso%(n) 
16.7(38) 5.2(3/9) 20(35/62) .287* 
Balón de contrapulsación 
durante su estancia%(n) 
22.9(52) 12.1(7) 27.8(45) .016∫ 
Electrocardiograma 
Localización del IAM 
 inferior%(n) 
 
31.7(71) 
 
36.2(21) 
 
29.6(50) 
 
.348∫ 
 lateral alto%(n) 6.2(14) 5.2(3) 6.5(11) 1.00∫ 
 anteroseptal%(n) 19.4(44) 17.2(10) 20.1(34) .632∫ 
 anterior%(n) 23.8(54) 13.8(8) 27.2(46) .038∫ 
 anterolateral%(n) 3.5(8) 1.7(1) 4.1(7) .683* 
 anteroapical%(n) 4(9) 6.9(4) 3(5) .238* 
BRHH a su ingreso%(n) 18.5(42) 6.9(4) 22.5(38) .010* 
Bloqueo AV a su ingreso 16.7(38) 20.7(12) 15.4(26) .350∫ 
Taquicardia ventricular al 
ingreso%(n) 
13.7(31) 13.8(8) 13.6(23) .972∫ 
Fibrilación ventricular al 
ingreso%(n) 
15(34) 13.8(8) 15.4(26) .769∫ 
Fibrilación auricular al 
ingreso%(n) 
9.3(21) 3.4(2) 11.2(19) .113* 
TSV al ingreso%(n) 2.6(6) 0 3.6(6) .342* 
Ecocardiograma 
FEVI 37±12 40±10 36±13 .095° 
Función diastólica del VI 
alterada%(n) 
42.(97/161) 34(20/36) 45.6(77/125) .442∫ 
Cateterismo percutáneo coronario 
ICP%(n) 73.56(167) 70.7(41) 74.6(126) .560∫ 
Enfermedad multivaso por 
ICP%(n) 
58.1(132) 69.2(27) 83.3(105) .054∫ 
Vaso dominante 
afectado%(n) 
37(84) 59.5(22) 62.6(62) .735∫ 
Resultados de 
procedimiento ICP%(n) 
Fallido 32.6 
(74) 
Éxito 41.4 
(94) 
Fallido 23.3 
(10) 
Exito76.7(33) 
Fallido 
51.2(64) 
Éxito 48.8(61) 
.001∫ 
Complicación por ICP%(n) 
 Disección 
 Perforación 
 No reflujo 
 Trombosis 
16.3(37) 
.4(1)2.6(6) 
8.4(19) 
6.2(14) 
15.9(9) 
2.3(1) 
0 
14(6) 
4.7(2) 
16.6(28) 
0 
4.8(6) 
10.4(13) 
9.6(12) 
.144∫ 
.257* 
.340* 
.526∫ 
.523* 
AV: Auriculo ventricular; BRHH: Bloqueo de rama derecha e izquierda del Haz de his; FEVI: Fracción de Eyección 
ventricular izquierda; IAM: Infarto agudo de miocardio; ICP: Intervención coronaria percutánea; TSV: Taquicardia 
supraventricular; valor de p representado con ° T student; ∫= Chi cuadrado ; *Exacto de Fisher; +U de Mann Whitney; ˆ 
P25-75: Percentil 25% Percentil 75%; n: Número de pacientes. 
- 49 - 
 
11.4. Estudios bioquímicos durante su estancia en pacientes con síndrome 
isquémico coronario agudo. 
Se les dio seguimiento a los estudios bioquímicos que se tomaron desde su 
ingreso; se consideró el valor durante su estancia más alterado como valor pico. 
Más del 57% de la población presentó a su ingreso una glucosa mayor de 
180mg/dl y durante su estancia hubo un incremento de glucosa en promedio 
de 289±128 mg/dl; la creatinina a su ingreso 1.30mg/dl y creatinina pico 
1.82mg/dl; urea al ingreso 53mg/dl y urea pico 81mg/dl; lactato de ingreso 1.70 y 
lactato pico 2; CPK total a su ingreso de 555UI/L y CPK pico 1659UI/L; CPK MB 
al ingreso de 56UI/L y MB pico de 142UI/L; troponina T pico de 7.78ng/dl; 
leucocitos a su ingreso de ≥11x103 y leucocitos pico ≥14x103; plaquetas al ingreso 
de ≥228x103 y plaquetas pico170x103; hemoglobina de ingreso de 13g/dl y 
hemoglobina mínima de 10.2g/dl. 
Al comparar ambos grupos, de acuerdo a la tabla 4; el grupo II presentó mayor 
descontrol glucémico [glucosa a su ingreso 202 mg/dl contra 172 mg/dl p≤.017; 
glucosa pico 307 mg/dl contra 236 mg/dl p≤.0001], elevación de azoados [urea 
pico 92 mg/dl contra 58 mg/dl p≤.0001; creatinina pico 2.10 contra 1.40 p≤.0001], 
hipoalbuminemia, mayor elevación de enzimas cardiacas [CPK pico 1841 UI/L 
contra 924 UI/L p≤.003; MB pico 164 UI/L contra 63 UI/L p≤.003; troponina I pico 
9.1ng/dl contra 1.35ng/dl p≤.004; mioglobina pico 458 ng/dl contra 267 p≤.064], 
mayor descenso de hemoglobina, hematocrito, leucocitosis y reducción de la 
presión arterial de oxígeno. 
Se buscó el mejor punto de corte a través de la curva ROC para glucosa que fue 
de ≥ 180mg/dl y de creatinina ≥ 1.2mg/dl de acuerdo a la tabla 10. 
- 50 - 
 
Tabla 4 Estudios bioquímicos durante su estancia en pacientes con síndrome isquémico 
coronario agudo. 
Variable Todos 
 
(n=227) 
Grupo I 
AMV ≤ 3 días 
(n=58) 
Grupo II 
AMV ≥ 4 días 
(n=169) 
Valor 
de p 
Glucosa al 
ingreso (mg/dl) ˆ 
195(141-263) 172(130-230) 202(144-284) .017+ 
Glucosa pico 
(mg/dl) 
289±128 236±128 307±122 .0001° 
Glucosa ≥ 
180mg/dl%(n) 
57.3(130) 46.6(27) 60.9(103) .056∫ 
Urea al 
ingreso(mg/dl) ˆ 
53 (38-79) 44 (35-68) 58(41-87) .002+ 
Urea pico (mg/dl) 
ˆ 
81(51-121) 58(39-81) 92(58-135) .0001+ 
Creatinina al 
ingreso(mg/dl) ˆ 
1.30(1-1.80) 1.20(.90-1.50) 1.32(1-1.98) .076+ 
Creatinina pico 
(mg/dl) ˆ 
1.82(1.30-2.95) 1.40(1.07-1.90) 2.10(1.37-3.52) .0001+ 
Sodio (mmol/L) 139±6 138±5 139±6 .119° 
Potasio (mmol/L) 
ˆ 
4.2(3.8-4.70) 4(3.8-4.50) 4.30(3.90-4.85) .037+ 
Lactato al ingreso 
ˆ 
1.7(1.20-3.75) 2(1.30-2.87) 1.7(1.10-3.90) .451+ 
Lactato pico ˆ 2(1.40-4) 2(1.60-3.30) 2.05(1.4-4.03) .942+ 
Acido úrico 6±3 6±3 6±3 .884° 
Albumina(gr/dl) 2.98±.67 3.35±.58 2.87±.66 .003° 
CPK total al 
ingreso (UI/L) ˆ 
555(178-1359) 516(136.70-
1223.40) 
571.50(188.90-
1401) 
.336+ 
CPK pico (UI/L) ˆ 1659(568-3233) 924(335-2331) 1841(715-3472) .003+ 
CPK MB al 
ingreso (UI/L) ˆ 
56(27-155) 38(20-117) 62(28-159) .030+ 
CPK MB pico 
(UI/L) ˆ 
142(49-298) 63(30-265) 164(66-321) .003+ 
Troponina T 
ingreso (ng/dl) ˆ 
7.26(1-16.90) 0.36(0.05-9.12) 9.1(2.8-20.90) .0001+ 
Troponina T 
pico(ng/dl) ˆ 
7.78(1.34-19) 1.35(0.05-11.07) 9.1(2.9-20.62) .004+ 
Mioglobina al 
ingreso(ng/dl) ˆ 
440(232-500) 264(170-451) 458(262-500) .031+ 
Mioglobina 
pico(ng/dl) ˆ 
429(232-500) 267(195-452) 458(262-500) .064+ 
Colesterol total al 
ingreso(mg/dl) ˆ 
124(98-184) 135(97-184) 123(98-172) .728+ 
HDL al 
ingreso(mg/dl) 
34±10 38±7 31±11 .098° 
LDL al ingreso 
(mg/dl) 
80±36 86±35 76±39 .525° 
Triglicéridos 
(mg/dl) 
151±88 149±86 152±90 .873° 
Fibrinógeno al 
ingreso(mg/dl) 
609±196 577±179 626±205 .415° 
Fibrinógeno 
pico(mg/dl) 
665±202 615±169 694±216 .217° 
- 51 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leucocitos al 
ingreso(µL) 
11881±4116 11084±3693 12154±4227 .088° 
Leucocitos 
pico(µL) 
14336±4556 12284±4124 15040±4494 .0001° 
Plaquetas al 
ingreso(pl/mm3) 
228624±92906 221931±70617 230921±99492 .456° 
Plaquetas 
mínimas(pl/mm3) 
ˆ 
170000(128750-
212000) 
175500(144500-
221250) 
164000(125250-
211750) 
.240+ 
Hb. al 
ingreso(g/dL) ˆ 
13.4(11.9-15) 13(12-15) 13(11.3-15) .783+ 
Hb. mínima(g/dL) 
ˆ 
10.2(9-12) 12(10-13) 10(9-11) .0001+ 
Hto. Al ingreso % 40±8 40±7 40±8 .569° 
Hto. Mínimo % 33±7 36±7 32±7 .0001° 
Bilirrubinas al 
ingreso(mg/dl) ˆ 
1(.72-1) 1(.80-1) 1(.70-1) .065+ 
Bilirrubinas 
pico(mg/dl) ˆ 
1(.80-1) 1(.83-1) 1(.80-1) .227+ 
DHL al 
ingreso(U/L) ˆ 
751(460-1419) 671(443-1224) 898(464-572) .067+ 
DHL pico(U/L) ˆ 1249(733-1966) 900(560-1707) 1371(892-2068) .005+ 
Saturación 
venosa (%) 
64±16 64±16 64±16 .988° 
BNP (pg/ml) ˆ 810(306-1810) 437(255-1630) 940(428.75-
2237.55) 
.239+ 
pH 7.36±.10 7.38±.09 7.36±.11 .245° 
HCO3 19±5 20±5 19±5 .077° 
PaO2 ˆ 81(68-105) 88(73-126) 78(66-98) .004+ 
BNP: Péptido natriurético cerebral; CPK: Creatininfosfokinasa; DHL: Deshidrogenasa láctica; Hb: Hemoglobina; HCO3: 
Bicarbonato; Hto: Hematocrito; PaO2: Presión arterial de oxigeno; pH: potencial de hidrogeniones; valor de p 
representado con ° T student; +U de Mann Whitney ; ˆ p25-75: Percentil 25% Percentil 75%; ∫= Chi cuadrado; n: 
Número de pacientes. 
- 52 - 
 
 
11.5 Medicamentos administrados durante su estancia en pacientes con 
síndrome isquémico coronario agudo. 
El 9.7% de la población tuvo el antecedente de llegar a nuestra unidad con criterios 
de reperfusión por trombólisis enviados de otras unidades. Mas del 70% de la 
población recibió aspirina, clopidogrel, diurético de asa, enoxaparina, estatinas, 
dobutamina y midazolam. 
Los pacientes del grupo II, recibieron con mayor frecuencia aspirina, clopidogrel, 
diurético, tirofiban, amiodarona, digoxina, dobutamina, levosimendán, dopamina, 
norepinefrina, insulina y midazolam; y con menor frecuencia betabloqueador, I 
ECAS y calcioantagonistas en comparación al grupo I con significancia estadística 
de acuerdo a la tabla 5. 
Los días de midazolam fueron en promedio 5±4, necesitando más días de 
sedación el grupo II por las complicaciones que presentaban (p≤.0001) y la 
suspensión del midazolam previo al retiro de la ventilación mecánica se realizó en 
las primeras 24 horas en el grupo I y a las 96 horas en el grupo II (p≤.0001). 
Con respecto al balance de líquidos, el grupo II presentó un balance más positivo 
en comparación al grupo I (-88±1754 ml contra -1299±1340 ml p≤.002), de acuerdo 
a la tabla 5. Se buscó el mejor punto de corte que fue de ≥ -711ml de acuerdo a la 
tabla 10. 
- 53 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5 Medicamento administrados durante su estancia en pacientes con síndrome isquémico 
coronario agudo 
Variable Todos 
 
(n=227) 
Grupo I 
AMV ≤ 3 
días 
(n=58) 
Grupo II 
AMV ≥ 4 
días 
(n=169) 
Valor de 
p 
Criterios de reperfusión con 
TBL%(n) 
9.7(22) 13.8(8) 8.3(14) .221∫ 
Aspirina %(n) 99.1(225) 96.6(56) 100(169) .015∫ 
Clopidogrel %(n) 75.8(172) 62.1(36) 80.5(136) .005∫ 
Bloqueadores beta %(n) 39.1(90) 55.2(32) 34.3(58) .005∫ 
Inhibidores de ECA %(n) 36.1(82) 53.4(31) 30.2(51) .001∫ 
Bloqueadores ARA II %(n) 24.7(56) 27.6(16) 23.7(40) .550∫ 
Diureticos %(n) 85.9(195) 70.7(41) 91.1(154) .0001∫ 
Abciximab%(n) 3.5(8) 3.4(2) 3.6(6) 1.00* 
Tirofiban%(n) 13.2(30) 5.2(3) 16(27) .042* 
Enoxaparina%(n) 85.5(194) 86(49) 85.8(145) .948∫ 
Heparina no fraccionada %(n) 22.9(52) 20.7(12) 23.8(40) .626∫ 
Calcio antagonista

Continuar navegando