Logo Studenta

Factores-de-riesgo-maternos-y-neonatales-asociados-a-hipoglucemia-en-hijos-de-madres-diabeticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA No. 3 
DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ 
TITULO: 
FACTORES DE RIESGO MATERNOS Y NEONATALES 
ASOCIADOS A HIPOGLUCEMIA EN HIJOS DE MADRES 
DIABÉTICAS. 
 
LUGAR: UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECOOBSTETRICIA NÚMERO 3 “DR. 
VÍCTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SÁNCHEZ” DEL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA” 
 R-2018-3504-030 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO EN LA ESPECIALIDAD 
DE RAMA DE NEONATOLOGIA 
 
 
PRESENTA 
DRA. KARLA CECILIA MELO DURAN 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO: 
JUAN ANTONIO GARCIA BELLO 
 
 
 CIUDAD DE MEXICO, AGOSTO DE 2018. 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
IDENTIFICACION DE LOS INVESTIGADORES 
Investigador Responsable: 
 
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO 
 
Pediatría Médica 
Jefe de la División de Pediatría 
Profesor titular de la subespecialidad de Neonatología 
Matrícula: 9085424 
U.M.A.E. HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA No. 3 
“DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
CMN LA RAZA 
Av. Vallejo esq. Antonio Valeriano s/n Colonia La Raza Delegación 
Azcapotzalco. México, D.F. 
Correo electrónico: drleonardocruz@yahoo.com.mx 
 
Investigador Asociado: 
 
DR. JUAN ANTONIO GARCIA BELLO 
Adscripción: Jefe de la División de Investigación 
U.M.A.E. Hospital de Gineco Obstetricia No. 3. “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes 
Sánchez”. CMN La Raza 
Domicilio: Av. Vallejo, esquina Antonio Valeriano, S/N, Colonia La Raza, Delegación 
Azcapotzalco, Ciudad de México. Teléfono: 5725 5900 Ext. 23768 
Matrícula: 10129715 
Email: juan.garciabello@imss.gob.mx 
 
DRA. KARLA CECILIA MELO DURÁN 
 
Residente de segundo año de la subespecialidad de Neonatología Matrícula: 
97152409. 
U.M.A.E. HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA No. 3 
“DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
CMN LA RAZA 
Av. Vallejo esq. Antonio Valeriano s/n Col. La Raza Delegación 
Azcapotzalco. México, D.F. 
Correo electrónico: carlacmd26@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 UMAE HGO No. 3 CMN “La Raza” IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
Dra. Verónica Quintana Romero 
Jefa de División de Educación en Salud 
UMAE HGO No. 3 CMN “La Raza” IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
Dr. Juan Antonio García Bello 
Tutor y Jefe de la División de Investigación en Salud 
UMAE HGO No. 3 CMN “La Raza” IMSS 
 
FACTORES DE RIESGO MATERNOS Y NEONATALES ASOCIADOS A 
 HIPOGLUCEMIA EN HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS 
Dr. Leonardo Cruz Reynoso, Dr. Juan Antonio García Bello, Dra. Karla Cecilia Melo Durán. 
 
RESUMEN 
 
Antecedentes: La hipoglucemia es el desorden metabólico más común en los recién nacidos 
hijos de madre con diabetes y quizá la única causa prevenible de daño cerebral en esta 
población. Se define como la presencia de niveles de glucosa en sangre menores de 47 mg/dl 
(2.6mmol). La incidencia de hipoglicemia neonatal varía dependiendo de la proporción de bebes 
con factores de riesgo en la población estudiada, la prueba de tamizaje usada, así como el punto 
determinado para diagnosticar hipoglicemia y el método de análisis realizado. La incidencia 
global de hipoglicemia con etiología multifactorial ha sido reportada del 19%. Sin embargo, en 
una población de alto riesgo como los hijos de madres diabéticas la incidencia ha sido reportada 
en hasta 51% de los casos. Se hace mención de que el pobre control glicémico desde la primera 
cita prenatal, la diabetes gestacional y macrosomía son los factores mayormente asociados al 
desarrollo de hipoglucemia, siendo su detección de importancia para evitar daño neurológico y 
complicaciones secundarias a corto y largo plazo. Objetivo: Medir y comparar la frecuencia de 
los distintos factores de riesgo para el desarrollo de hipoglucemia neonatal en recién nacidos 
hijos de madre diabética en la U.M.A.E. Hospital De Gineco Obstetricia No. 3 “Dr. Víctor Manuel 
Espinosa de los Reyes Sánchez” CMN La Raza. Material y Método: Estudio de cohorte 
ambispectivo, observacional, longitudinal, analítico de 75 binomios hijo y madre diabética, se 
identificaron a los recién nacidos hijos de madres diabéticas nacidos en nuestra UMAE. A partir 
del nacimiento se siguió su evolución registrando: estado nutricional materno, ganancia de peso 
durante el embarazo, tiempo de evolución de Diabetes Mellitus, control Metabólico (hemoglobina 
glucosilada del trimestre previo inmediato), tipo de Diabetes, tipo de tratamiento, peso al 
nacimiento, edad gestacional (Capurro), estigmas de fetopatía diabética, asfixia perinatal, sepsis 
temprana, retardo para el inicio de alimentación en la primera hora de vida. Posterior al 
nacimiento se inició control metabólico en los recién nacidos, mediante toma de muestra capilar 
de glucosa, considerando hipoglucemia cualquier cifra de glucosa capilar igual o menor a 47 
mg/dl en cualquier momento del seguimiento. Se comparó la frecuencia de los factores de riesgo 
presentados en aquellos pacientes que desarrollaron hipoglucemia contra los que no la 
presentaron. Usamos medias, desviaciones estándar o medianas con rangos, frecuencias y 
proporciones, Xi2 o exacta de Fisher y t de student o U de Mann Whitney, así como modelos de 
regresión logística con paquete estadístico SPSS V.20 considerando significativos valores de 
p<0.05. Resultados: En este estudio incluimos a 75 binomios que cumplieron con los criterios 
de inclusión. La hipoglucemia se presentó en el 13.3% de los neonatos. La falta de control 
metabólico adecuado presentó un riesgo relativo de 1.9 (IC 1.12 – 3.22). El tipo de diabetes que 
presentaron las madres de los neonatos no se asocia a un mayor riesgo de presentar 
hipoglucemia. Los estigmas de fetopatía presentes en el neonato tienen un riesgo de 6.8 (IC 
1.97-23.96) veces más para desarrollar hipoglucemia. La falta de control metabólico resultó ser 
el factor más importante para la presencia de hipoglucemia con un riesgo de 15.69 (IC 2.71 – 
90.61). 
Conclusiones: Los factores de riesgo maternos y neonatales significativos estadísticamente 
para el desarrollo de hipoglucemia en el recién nacido son el control metabólico materno y la 
presencia de estigmas de fetopatía al nacimiento, éste último sólo como factor univariable. 
 
Palabras clave: Hijo de madre diabética, control metabólico, fetopatía diabética, peso al 
nacimiento. 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
ANTECEDENTES 
 JUSTIFICACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO
HIPÓTESIS
MATERIAL Y METODOS 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO
ASPECTOS ESTADÍSTICOS 
VARIABLES 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
RESULTADOS 
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO 1. HOJA DE COLECCIÓN DE DATOS .
ANEXO 2. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
 
5 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La diabetes mellitus(DM) es una enfermedad genética y de índole multifactorial que se 
caracteriza por alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. 
Está asociada a deficiencia (absoluta o relativa) de secreción de insulina, con grados variables 
de resistencia a esta hormona (1). 
 
En la mujer embarazada la diabetes mellitus se clasifica en pregestacional (tipo 1 o tipo 2) y 
diabetes mellitus gestacional, cada una de estas tiene criterios diagnósticos específicos. (2) 
Pacientes diagnosticados con diabetes en el primer trimestre deberán tener una diabetes 
preexistente. Por el contrario, la diabetes mellitus gestacional se diagnostica en el segundo o 
tercer trimestre del embarazo. Dentro de los criterios diagnósticos en 2011 la ADA por primera 
vez recomienda que todas las mujeres embarazadas sin diagnóstico de diabetes fueran 
sometidas a una carga oral de glucosa con una ingesta de 75 g a las 24-28 semanas de 
gestación. La IADPSG (The International Association of the Diabetes and Pregnancy Study 
Groups) definió los puntos de diagnóstico para GDM en ayuno, 1 h y 2 h de glucosa plasmática, 
una cifra igual o mayor a 92 mg/dl en ayuno, igual o mayor de 180 mg/dl a la hora y mayor o igual 
a 153 mg/dl a las 2 horas. (3). 
 
La diabetes mellitus pregestacional cada vez es más frecuente debido a las altas cifras de 
sobrepeso y obesidad en todo el mundo, en los últimos años la prevalencia global de diabetes 
ha alcanzado proporciones epidémicas, se detectan 1,5 millones de nuevos casos de diabetes 
mellitus en un año. Esta epidemia afecta tanto a los países en vías de desarrollo como a los 
desarrollados, y se predice un mayor incremento para el año 2025. En los últimos 10 años se ha 
incrementado el número de mujeres con diabetes tipo 2 en edad reproductiva hasta en un 33%. 
(4,5). 
 
Un mejor conocimiento de esta enfermedad ha hecho que la coincidencia de embarazo y DM en 
la mujer, haya pasado de ser poco frecuente y de consecuencias graves para el neonato, a ser 
ahora un problema que, con un adecuado control metabólico de la embarazada, la reducción de 
resultados perinatales adversos es posible es posible. (6). En los Estados Unidos de 
Norteamérica se estima que del 1-5% de los embarazos se complican con DM en la mujer y que 
del 0.2-0.3% de las embarazadas presentan DM antes del embarazo, de tal manera que en este 
país cada año puede haber hasta 150,000 hijos nacidos de madres con DM. (7). Investigadores 
daneses, en una serie de 1,332 recién nacidos hijos de madre diabética, encontraron como 
factores significativos de mortalidad perinatal la presencia en la madre de signos de descontrol 
metabólico y el hecho de que el niño tuviese malformaciones congénitas graves; siendo en los 
años recientes esta última circunstancia la causa más significativa implicada en la mortalidad de 
neonatos.(8) Hay indicios para suponer que en México la DM durante el embarazo es un 
problema importante de salud. En mujeres mexicoamericanas radicadas en California se 
encontró una incidencia del 12.8% mientras en la ciudad de Monterrey, (México) se informa una 
incidencia de 4.3% y el Grupo de Estudio de DM del IMSS reporta el 9.2%. En este mismo sentido 
se informa que en el Hospital de Gineco-Obstetricia, del Centro Médico La Raza, IMSS, hubo 
en diez años 990 mujeres con DM y de ellas 49.4% tuvo DM gestacional, 43.4% DM tipo II y 7.2% 
DM tipo I. En 1991, en una cohorte de 92 hijos de madre diabética la DM fue gestacional en 45 
(49%), de tipo II en 40 (43.7%) y de tipo I en 7 (7.3%): con ocho mortinatos y cuatro muertes 
neonatales, dos de ellas por inmadurez y dos por transposición de grandes vasos. La mortalidad 
perinatal del hijo de madre diabética fue de 13%. Por otro lado, el Departamento de Pediatría de 
este mismo hospital, entre 1993-2003, registró 68,773 recién nacidos vivos (RNV); de ellos 5.5% 
fueron hijos de madre diabética (3,772 casos). (1). 
 
6 
 
Aún en centros especializados en el cuidado de diabetes mellitus materna la morbilidad y 
mortalidad perinatal se mantiene 6 veces más alta que en la población general. Las 
manifestaciones clínicas pueden variar al hacer la distinción entre las madres que tienen diabetes 
pregestacional y aquellas con diabetes gestacional. (7,8). 
 
En los hijos de madre con diabetes pregestacional existe un riesgo significativo de abortos y 
anomalías fetales; éstas últimas constituyen la principal causa de mortalidad perinatal en este 
grupo. La prevalencia de malformaciones congénitas es de 6 a 10%, es decir, 3 a 5 veces más 
que en la población general. Las anomalías congénitas mayores se presentan de 7 a 10 veces 
más, dentro de las más comunes están las cardiopatías congénitas, defectos de cierre de tubo 
neural, secuencia de regresión caudal. (9,10) 
 
Por el contrario, los hijos de madre con diabetes mellitus gestacional al ser un trastorno que se 
manifiesta posterior a la organogénesis, no se observa el efecto teratogénico. Las complicaciones 
más frecuentes son la macrosomía, aumento de nacimientos por cesárea, polihidramnios que 
habitualmente no se asocia en forma significativa con anomalía fetal, ruptura prematura de 
membranas, prolapso de cordón, desprendimiento de placenta, trauma obstétrico, muerte fetal, 
hiperbilirrubinemia, hipocalcemia e hipoglucemia este último como trastorno metabólico más 
frecuente siendo problemas clínicos que habitualmente se presentan en el periodo neonatal 
temprano. (11) 
 
La hipoglucemia es el desorden metabólico más común en los recién nacidos hijos de madre con 
diabetes y quizá la única causa prevenible de daño cerebral en esta población. Se define como 
la presencia de niveles de glucosa en sangre menores de 47 mg/dl (2.6mmol). (12) 
 
La incidencia de hipoglicemia neonatal varía dependiendo de la proporción de bebes con factores 
de riesgo en la población estudiada, la prueba de tamizaje usada, así como el punto determinado 
para diagnosticar hipoglicemia y el método de análisis realizado. La incidencia global de 
hipoglicemia con etiología multifactorial ha sido reportada del 19%. Sin embargo, en una 
población de alto riesgo como los hijos de madres diabéticas la incidencia ha sido reportada en 
hasta 51% de los casos. (4, 13). 
 
 De manera fisiológica antes del nacimiento el feto recibe de manera continua aporte de glucosa 
que cruza a través de la placenta mediante difusión facilitada de la circulación materna. Durante 
el trabajo de parto y nacimiento la secreción de hormonas contrarreguladoras, como 
glucocorticoides y catecolaminas, causa un incremento en las concentraciones de glucosa en 
sangre, por lo que las concentraciones de glucosa en sangre de cordón usualmente se 
encuentran elevadas. (14). Cuando se realiza el pinzamiento del cordón el aporte de glucosa 
materno cesa y las concentraciones de glucosa en sangre del recién nacido disminuye. La 
disminución de la concentración de glucosa resulta en una disminución de la secreción de 
insulina y un incremento en las hormonas contrarreguladoras. Todos estos cambios 
mencionados, inician la producción de glucosa endógena vía glucogenolisis y gluconeogénesis, 
con una consecuente estabilización de las concentraciones de glucosa en sangre, alcanzando 
sus valores de la etapa adulta hasta aproximadamente las primeras 72 horas de vida. (4,15). 
 
Una falla en la secuencia de cambios fisiológicos puede llevar a la hipoglucemia, la cual es más 
común en las primeras 24 horas posteriores al nacimiento. (16) 
 
 En la mayoría de los recién nacidos esta hipoglucemia es transitoria, recuperándose en pocas 
horas o días. En un pequeño número de recién nacidos esta hipoglucemia persiste por días a 
semanas, y un grupo menor de éstos persistirán con hiperinsulinismo requiriendo intervenciones 
adicionales. (12). 
7 
 
 
La hipoglucemia en el hijo de madre diabética se considera secundaria a los niveles elevados de 
glucosa materna que recibe el feto a través de la placenta produciendo hipersecreciónde insulina 
y se manifiesta después de que se pinza el cordón umbilical, momento en el que se suspende el 
aporte de glucosa materna y la homeostasis de glucosa debe mantenerse a partir de las reservas 
y mecanismos de ajuste propios de recién nacido. (14,17). 
 
Hasta el momento no se ha encontrado un solo mecanismo que explique las alteraciones en el 
feto y en el recién nacido hijo de madre diabética. Actualmente se cree en la hipótesis de que el 
feto de la madre con hiperglicemia desarrolla hiperplasia e hipertrofia de las células beta del 
páncreas y esto afecta diversos órganos in útero incluida la placenta. En el feto, la insulina actúa 
como una hormona anabólica primaria de crecimiento fetal y desarrollo, ocasiona macrosomía y 
visceromegalia a nivel cardiaco y hepático. Cuando hay un exceso de sustrato (glucosa), se 
produce aumento de la síntesis grasa, y esta se deposita en los órganos antes mencionados, 
principalmente en el tercer trimestre. (18). 
 
Niveles maternos de glicemia mayores de 125 mg/dl durante el parto, incrementan el riesgo de 
hipoglicemia en el recién nacido, la cual puede prolongarse hasta después de las 48 horas de 
vida. El hiperinsulinismo fetal suprime los niveles plasmáticos de ácidos grasos libres y/o 
disminuye la producción de glucosa hepática. Otro de los factores relacionados con hipoglicemia 
neonatal es el defecto en los mecanismos contrarregulatorios dados por las catecolaminas y el 
glucagón. El hijo de madre diabética con retardo del crecimiento intrauterino presenta 
hipoglicemia por disminución del glucógeno hepático más que por hiperinsulinismo. (19.) 
 
Muchos recién nacidos hijos de madre diabética presentan hipoglicemia neonatal asintomática 
debido a que todavía tienen reservas cerebrales de glucógeno. Los signos y síntomas son 
inespecíficos: taquipnea, apnea, diaforesis, irritabilidad y convulsiones. Si los niveles de glucosa 
no son tan bajos (mayores de 47 mg/dl) no se requiere manejo endovenoso, se debe iniciar 
aporte oral tan pronto como sea posible y preferiblemente con leche materna. (20). El control 
estricto de la glicemia durante el embarazo y durante el parto minimiza el riesgo de hipoglicemia 
neonatal. Según la evolución clínica se inicia manejo endovenoso con dextrosa alcanzando flujo 
metabólico entre 8 a 11 mg/ kg/min y en caso de requerir flujos más altos se iniciará estudios 
complementarios y manejo de hipoglicemia neonatal persistente. La meta debe ser la prevención 
de la hipoglicemia neonatal, manteniendo adecuado control glicémico durante la gestación, con 
el fin de prevenir la hiperplasia de las células del islote pancreático. (21). 
 
La incidencia de asfixia perinatal es mayor en las gestantes diabéticas, con mayor frecuencia en 
gestantes con pobre control glicémico durante el tercer trimestre del embarazo, comparado con 
gestantes con buen control. (22) 
 
Existen teorías sobre la causa de la hipoxia crónica en el hijo de madre diabética, la primera por 
hiperinsulinismo, en el cual aumenta la oxidación de glucosa ocasionando una disminución en el 
contenido arterial de oxígeno y la segunda por hiperglicemia persistente lo cual aumenta el 
consumo fetal de oxígeno. (22,23) 
 
 Madsen investigó la causa de la asfixia fetal en gestantes diabéticas y evaluó factores maternos, 
placentarios y fetales, dentro de los factores maternos más importantes encontró la hiperglicemia, 
la elevación de la hemoglobina glucosilada A1. El engrosamiento de la membrana del vello 
coriónico, puede incrementar la distancia de difusión de oxígeno entre la madre y el feto, pero la 
placenta compensa esta distancia aumentando el área total de la vellosidad coriónica. 
 
8 
 
Pero en los casos de diabetes gestacional no controlada esta compensación no es suficiente, 
porque el flujo sanguíneo uterino hacia la placenta está disminuido, lo cual ocasiona alteración 
en el bienestar fetal, lo que se verá reflejado gasométricamente como una acidemia fetal con o 
sin criterios para asfixia perinatal, lo que a su vez infiere mayor riesgo de alteración en la 
regulación del metabolismo de carbohidratos y desbalance de las hormonas contrarreguladoras 
condicionando hipoglucemia en las primeras horas posteriores (24). 
 
En el 2006, en el departamento de Neonatología y Endocrinología del Hospital Dr. I Morones, 
IMSS se realizó un estudio en 85 RNV hijos de madre con DM independientemente de que 
hubiera recibido o no tratamiento durante el curso de su embarazo, se obtuvieron muestras de 
glucosa central las primeras 24 horas de vida del recién nacido. En relación con los episodios de 
hipoglucemia, éstos ocurrieron en 33 (76.7%) de los hijos de madre con DM gestacional y en 22 
(55%) de los hijos de madres con DM tipo2, existiendo una diferencia significativa en la 
comparación de estos grupos. Sin embargo, no encontraron diferencia significativa entre los 
grupos con un adecuado control glucémico y las no controladas, así como en aquellos que fueron 
macrosómicos, de peso normal y pretérmino. (25). 
 
En 2012 en el Hospital Militar de Granada España, se hace mención de que el pobre control 
glicémico desde la primera cita prenatal y la diabetes gestacional complicada con nefropatía y 
retinopatía son los factores de riesgo más importantes para presentar complicaciones 
neonatales, con un riesgo relativo (RR) de 2.9 y 2.7 respectivamente, para necesidad de 
hospitalización al nacer, malformación congénita y muerte perinatal, sin mencionar 
complicaciones metabólicas como la hipoglucemia neonatal. Cuando el control glicémico no fue 
el adecuado, niveles de hemoglobina glucosilada por encima de 10% se asoció a complicaciones 
neonatales, con macrosomía con un OR de 2.73, pero una mejoría del control a la semana 28 
tuvo efectos favorables en el crecimiento del feto, incremento en la edad gestacional al nacer, 
peso adecuado al nacer y disminución de injuria al nacer, siendo esto de manera indirecta 
significativo para el desarrollo de hipoglucemia neonatal. (26,27). 
 
De acuerdo a la ADA 2017, estudios observacionales mostraron una disminución en la tasa de 
resultados fetales adversos en asociación con una HbA1C entre 6-6.5% en el embarazo 
temprano. En el segundo y tercer trimestre, HbA1C menor 6% disminuye el riesgo para peso 
elevado para la edad gestacional, Mientras que otros resultados adversos incrementan con 
Hba1c mayor o igual a 6.5%. Tomando esto en cuenta el objetivo de Ha1C entre 6-6.5% es 
recomendado, pero con cifras menores de 6% puede ser optima durante la evolución del 
embarazo. (3). 
 
Como parte del tratamiento materno de la diabetes mellitus de reciente diagnóstico se inicia dieta 
estricta baja en carbohidratos, en caso de continuar con intolerancia a la glucosa se adiciona 
insulina de acción rápida y regular, así como terapia con hipoglucemiantes orales. Es así como 
se considera determinante identificar el tipo de tratamiento de la mujer con diabetes gestacional 
y pregestacional, así como su control durante el embarazo. (28). 
 
Por tanto y conociendo que los hijos de madre diabética, son una población de riesgo, es 
importante su identificación y determinación de aquellos factores asociados a una mayor 
incidencia de eventos de hipoglucemia de tal forma que se logré reciban el manejo oportuno para 
evitar secuelas a corto y largo plazo. 
 
 
 
9 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La hipoglicemia es la única causa de daño cerebral potencialmente prevenible en el 
recién nacido. La incidencia de hipoglicemia neonatal varía dependiendo de la población 
estudiada, la cual es de aproximadamente 5% en la población general. En nuestro país 
existen pocos estudios publicados que nos muestren la magnitud del problema. Uno de 
los principales factores de riesgo conocidos es ser hijo de madre diabética, en quienes 
se ha reportado una incidencia en hasta 20% de los casos. Si bien esta población 
constituye un factor de riesgo per se, hoy en día se desconoce el peso específico de 
cada uno de losfactores de riesgo. Entre los factores de riesgo que pueden estar 
involucrados, están el control metabólico de la embarazada. Estos factores son distintos 
a los reportados en literatura internacional, ya que México tiene una prevalencia mayor 
de DM y de obesidad con un menor control metabólico debido a las condiciones sociales 
del país. 
 
En nuestro hospital atendemos en promedio 400 neonatos hijos de madre diabética cada 
año, por lo que resulta importante conocer la relevancia del problema y sus factores de 
riesgo. 
 
Este estudio propone evaluar la asociación de factores de riesgo en hijos de madre 
diabética y su relación con la presencia de hipoglucemias. De igual forma permite 
comparar los resultados con lo reportado en la literatura internacional, y constituye un 
precedente de esta herramienta en el manejo integral de este grupo de recién nacidos. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En La Unidad Médica de Alta especialidad Hospital de Ginecoobstetricia Número 3 “Dr. 
Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” Del Centro Médico Nacional La Raza se 
desconoce la prevalencia de hipoglucemia en recién nacidos hijos de madres diabéticas, 
así como los mayormente factores de riesgo asociados dentro de este grupo de 
pacientes. 
 
La hipoglicemia es un problema sumamente frecuente con una incidencia de 20% en la 
población de alto riesgo, a pesar de esto, actualmente no contamos con herramientas en 
la práctica clínica, que identifiquen a los neonatos con mayor riesgo. 
 
Identificar a estos pacientes nos permitirá realizar acciones que disminuyan la incidencia 
de este padecimiento. 
 
 
10 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
En recién nacidos hijos de madres diabética en la Unidad Médica de Alta especialidad 
Hospital de Ginecoobstetricia Número 3 “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes 
Sánchez” del Centro Médico Nacional La Raza 
 
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al desarrollo de hipoglicemia en las 
primeras 24 horas? 
 
 
 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
En recién nacidos hijos de madres diabética en la Unidad Médica de Alta especialidad Hospital 
de Ginecoobstetricia Número 3 “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” del Centro 
Médico Nacional La Raza 
 
Medir y comparar la frecuencia de los distintos factores de riesgo* para el desarrollo de 
hipoglucemia neonatal en las primeras 24 horas en recién nacidos que si la presentaron contra 
aquellos que no la presentaron. 
 
*= 
Estado nutricional materno 
Ganancia de peso durante el embarazo 
Tiempo de evolución de Diabetes Mellitus 
Control Metabólico 
Tipo de Diabetes 
Tipo de tratamiento 
Peso al nacimiento 
Edad gestacional (Capurro) 
Estigmas de fetopatía diabética 
Asfixia perinatal 
Sepsis temprana 
Retardo para el inicio de alimentación en la primera hora de vida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
HIPÓTESIS 
 
En recién nacidos hijos de madres diabética en la Unidad Médica de Alta especialidad Hospital 
de Ginecoobstetricia Número 3 “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” Del Centro 
Médico Nacional La Raza 
 
Los factores de riesgo mayormente asociados al desarrollo de hipoglucemia neonatal en recién 
nacidos hijos de madre diabética serán descontrol metabólico materno y peso grande para la 
edad gestacional. 
 
MÉTODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Tipo: Cohorte prospectiva 
Características: Ambispectivo, observacional, longitudinal, analítico. 
 
UNIVERSO DE ESTUDIO: Binomios de madres diabéticas y sus hijos, atendidos en la en la 
Unidad Médica de Alta especialidad Hospital de Ginecoobstetricia Número 3 “Dr. Víctor Manuel 
Espinosa de los Reyes Sánchez” Del Centro Médico Nacional La Raza a partir de la aprobación 
del protocolo y hasta cumplir con el tamaño de muestra. 
 
 
LUGAR DE ESTUDIO: Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de 
Ginecoobstetricia Número 3 “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” Del Centro 
Médico Nacional La Raza, Hospital de tercer nivel en el instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión 
Recién nacidos vivos hijos de madres diabéticas gestacional o pregestacional de madres que 
fueron atendidas al menos en una consulta previa de nuestra UMAE. 
Cuyas madres hayan tenido al menos una hemoglobina glicosilada en el trimestre previo al 
nacimiento del recién nacido. 
Cuyos padres hayan aceptado la participación en el estudio mediante firma de Consentimiento 
Informado. 
 
Criterios de eliminación 
Recién nacidos que no contaban con control metabólico completo de acuerdo al protocolo 
normado en las guías de práctica clínica. 
Recién nacidos que fallecieron en las primeras 24 horas de nacimiento por causas ajenas a la 
hipoglucemia. 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
El médico residente de segundo año de neonatología Karla Cecilia Melo Durán, fue notificado 
por servicio de medicina materno fetal, del nacimiento de hijos de madre diabética diagnosticada 
y vigilada en este servicio, a quien previamente se le tomó una muestra de sangre periférica para 
obtención de hemoglobina glucosilada al menos en los tres meses previos. Una vez resuelto el 
embarazo, en el servicio de recuperación del servicio de la unidad tocoquirúgica la Unidad de 
Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia No. 3, CMN la Raza, se explicó de manera clara 
y sencilla a la madre del recién nacido y se solicitó la firma del consentimiento informado. 
 
Previo a la cesárea se realizó un interrogatorio para la identificación de factores de riesgo 
materno, lo anterior mediante la hoja de recolección de datos (Anexo 1) la cual fue 
complementada mediante la revisión exhaustiva de los expedientes del binomio correspondiente. 
Posterior al nacimiento se recolectaron e identificaron los datos relacionados en caso de ser 
positivos, del recién nacido que se identifican como factores de riesgo para desarrollo de 
hipoglucemia igualmente plasmados en la hoja de recolección de datos. En aquellos casos en 
que el paciente contaba con el diagnostico concomitante de pérdida del bienestar fetal o durante 
la asistencia inicial ameritó maniobras avanzadas de reanimación fue tomada una gasometría 
arterial de cordón umbilical para descartar asfixia perinatal. Una vez ingresado el paciente al 
servicio de recuperación pediatría se inició el control metabólico mediante toma de muestra 
capilar del talón cuantificado mediante un glucómetro Accu-chek active con calibración 
automática a través de un chip y recepción de muestra capilar con tiras reactivas. 
 
 La periodicidad del control metabólico fue establecida de acuerdo a la guía de práctica clínica 
Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria- México: Secretaría de Salud 
2010. (12). En caso de que los pacientes por una patología concomitante, considerada como 
factor de riesgo, ameritaron ayuno fueron canalizados vía central o periférica y se estableció un 
control metabólico mediante la medición de glucosa capilar con glucometría por turno. Los casos 
en que se obtuvo y documentó una cifra de glucosa capilar igual o menor a 47 mg/dl en el neonato 
durante su estancia en la recuperación pediatría o en el servicio de estancia (CANI), fue 
manejado de manera inmediata con apego a la guía de práctica clínica Diagnóstico y Tratamiento 
de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria- México: Secretaría de Salud 2010. (12). Los datos del 
binomio y los registros de glucemia capilar se reportaron en la hoja de recolección de datos y se 
realizó una base de datos en Excel por la médico Residente de Neonatología, posteriormente se 
llevó a cabo un análisis de la información recolectada para medir y comparar los factores de 
riesgo asociados en hijos de madre diabética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
ASPECTOS ESTADÍSTICOS 
 
Análisis de datos: Las variables continuas de distribución normal se expresaron en medias y 
desviaciones estándar,las continuas de libre distribución en mediana y rangos intercuartilares, y 
las categóricas en número de pacientes y porcentajes. 
 
En el análisis univariante y las diferencias entre las variables continuas de distribución normal se 
analizaron con la prueba t-Student. Para el análisis de variables continuas de libre distribución 
se utilizaron la prueba de U de Mann-Whitney, y para variables dicotómicas se utilizará Chi 
cuadrada o exacta de Fisher. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05. 
 
Para medir el riesgo de presentar hipoglucemia para las variables de interés y potenciales 
confusoras ajustadas entre sí se construyó un modelo de regresión logística con inclusión de las 
variables que en el análisis bivariado haya mostrado una asociación estadísticamente 
significativa con la variable de resultado. 
 
 Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 20 (SPSS, Inc, Cary, NC). 
 
TAMAÑO DE MUESTRA Se calculó un tamaño de muestra de acuerdo a la prevalencia esperada 
de hipoglucemia neonatal documentada, esperando un intervalo de confianza del 95% 
obteniendo un total de 75 pacientes compuestos por el binomio madre diabética e hijo nacido 
en Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Rayes 
Sánchez” CMN “La Raza” cuyas madres hayan sido previamente valoradas por el servicio de 
materno fetal de esta UMAE y contasen con cifra de hemoglobina glucosilada, en el periodo 
posterior a la autorización de este protocolo. 
 
 
 Dónde: 
 n = el tamaño de la muestra. 
 p = prevalencia esperada de hipoglucemia neonatal: 20% (0.2) 
 q = complemento de la prevalencia estimada (1 – p): 80% (0.8) d= Precisión: grado de error del 10%: 0.1 
 Zα = 95% de confianza, equivalente a 1,96. 
 
 
 (1.96)² (0.2) (0.8) 
 n= ---------------------------------------- = 61.4656 
 (0.05)² 
 
Redondeando al entero siguiente se obtiene un total de 62 pacientes. 
Estimado adicional de pérdidas del 20% (12.4, redondeado al siguiente entero 13). 
 
14 
 
 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Escala de medición 
Hipoglucemia 
neonatal 
Se define como la 
presencia de 
niveles de glucosa 
en sangre menores 
de 47 mg/dl 
(2.6mmol). (12) 
Se considerará 
que el recién 
nacido tuvo 
hipoglicemia 
cuando en 
cualquier 
momento en las 
primeras 24 horas 
de vida tenga 
glucosa menor de 
47 mg/dL tomada 
con Accucheck. 
Cualitativa, 
nominal, 
dicotómica. 
Si/No 
Estado 
nutricional 
materno 
Situación en la que 
se encuentra una 
persona en relación 
con la ingesta y 
adaptaciones 
fisiológicas que 
tienen lugar tras el 
ingreso de 
nutrientes, 
calculado a partir 
de IMC como 
desnutrición IMC 
<18.4, Peso normal 
18.5 – 24.9, 
Sobrepeso 
25.0 – 29.9, 
Obesidad 30.0 o 
>. (29) 
 
Será el Índice de 
Masa Corporal 
producto del peso 
y la talla referido 
por la paciente al 
momento en que 
se enteró que 
estaba 
embarazada. 
Cualitativa, 
ordinal. 
Desnutrición 
Peso normal 
Sobrepeso 
Obesidad 
Ganancia de 
peso durante el 
embarazo mayor 
a la 
recomendada 
Ganancia de peso 
según el estado 
nutricional 
de la gestante al 
comenzar su 
embarazo; IMC < 
19.8 ganancia 
ponderal 
recomendada no 
mayor de 18kg, 
IMC 19.8 a 26.0 
ganancia ponderal 
recomendada no 
mayor de 16kg, 
Responderá a 
los criterios 
referidos en la 
definición 
conceptual. 
 
Cualitativa, 
nominal, 
dicotómica. 
Si/No 
 
15 
 
 IMC de 26.1 a 29.0 
ganancia ponderal 
recomendada no 
mayor de 11.5, 
IMC > 29.0 
ganancia ponderal 
recomendada no 
mayor de 6kg. 
(30). 
 
Tiempo de 
evolución de la 
enfermedad 
Tiempo que 
transcurre desde la 
fecha del 
diagnóstico hasta el 
momento actual. 
(31) 
Será el tiempo 
que la madre 
refiere desde el 
diagnóstico de la 
DM hasta la 
resolución del 
embarazo. 
 
Cuantitativa 
continua 
Meses 
Control 
metabólico 
Paciente en la que 
se mantiene 
euglicemia. Con 
cifras de Hba1c 
menores de 
6.5%. (3) 
Se considerará 
que la madre 
estuvo controlada 
si la Hb 
glicosilada fue 
menor de 6.5% 
en la toma 
inmediata previa 
al nacimiento del 
recién nacido y 
tomada en el 
trimestre 
inmediato previo. 
 
Cualitativa, 
nominal, 
dicotómica. 
Si/No 
Tipo de diabetes Intolerancia a los 
carbohidratos con 
diversos grados de 
severidad que 
padecen pacientes 
conocidas con 
diabetes tipo 1 o 2 
que se embarazan 
o se diagnostican 
durante el primer 
trimestre (2) 
Será la 
consignada en el 
expediente 
clínico. 
Cualitativa, 
nominal. 
Tipo 1/ Tipo 2 /Gestacional 
 
Tipo de 
tratamiento 
Es el conjunto de 
medios 
(higiénicos, 
farmacológicos, 
quirúrgicos u otros) 
cuya finalidad es la 
curación o el alivio 
de las 
enfermedades o 
síntomas. (32) 
Será el empleado 
por la madre en la 
semana previa al 
nacimiento. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dieta 
Dieta + metformina 
Dieta + insulina Dieta + 
metformina + 
insulina 
 
16 
 
Peso al 
nacimiento 
Distribución de los 
pesos 
correspondientes 
para la edad de 
gestación, 
Adecuado cuando 
el peso se sitúa 
entre el percentil 
10 y 90 de la 
distribución de los 
pesos para la edad 
de gestación. Peso 
alto al nacimiento 
Cuando el peso 
corporal sea mayor 
al percentil 90 de 
la distribución de 
los pesos 
correspondientes a 
la edad de 
gestación. Peso 
bajo al nacimiento 
Cuando el peso 
corporal sea 
menor al percentil 
10 de la 
distribución de los 
pesos 
correspondientes a 
la edad de 
gestación. (33) 
 
Percentil del peso 
al nacimiento 
consignado en la 
nota de atención 
neonatal. 
Cualitativa, 
ordinal. 
Adecuado 
Peso bajo al nacimiento 
Peso alto al nacimiento 
 
 
Edad gestacional 
(Capurro) 
Escala que utiliza 
cinco 
características 
somáticas: 1) La 
forma- ción del 
pezón, 2) La 
textura de 
la piel, 3) La forma 
de la oreja, 4) El 
tamaño de la 
mama y 5) Los 
surcos plan- tares, 
además de dos 
signos 
neurológicos: I) El 
signo «de la 
bufanda» y II) El 
signo «cabeza en 
gota». 
(34). 
 
Escala evaluada 
durante la 
evaluación 
neonatal y 
consignada en la 
nota de atención 
neonatal. 
Cuantitativa, 
continua 
Semanas 
17 
 
Estigmas de 
fetopatía 
diabética 
Fenotipo 
característico 
donde los recién 
nacidos tiene un 
peso y talla por 
encima de la media 
para su edad, 
conservando 
perímetro 
craneal, sus facies 
son redondas, 
“cara de luna llena, 
tienen abundante 
tejido adiposo en 
cuello y parte alta 
del dorso, y los 
pliegues son muy 
marcados en las 
extremidades. 
(35). 
 
Se considerarán 
presentes cuando 
haya al menos 
uno al momento 
de la exploración 
física en las 
primeras 72 
horas. 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Si/No 
Asfixia perinatal Presencia de 
acidosis metabólica 
con pH menor a 7.0 
o 
exceso de base 
menor de 12 en 
sangre de cordón 
umbilical al 
nacimiento, 
puntaje de Apgar 
menor o igual de 3 
a los 5 minutos y 
alteraciones 
neurológicas y/o 
Falla orgánica 
múltiple. (36) 
 
Se considerará 
presente cuando 
en la nota de 
atención del 
recién nacido el 
Apgar sea menor 
a 7 al minuto o a 
los 5 minutos y 
pH menor de 7.0 
con exceso de 
base menor 12 en 
la gasometría 
arterial de cordón. 
 
Cualitativa, 
nominal, 
dicotómica. 
Si/No 
 
Sepsis 
 
Síndrome de 
respuesta 
inflamatoria 
sistémica en 
presencia, o como 
resultado, de 
infección 
sospechada o 
confirmada. (37) 
Se considerará 
presente cuando 
el diagnóstico 
esté consignado 
en el expediente 
del neonato. 
Cualitativa, 
nominal, 
dicotómica. 
Si/No 
18 
 
Retraso en la 
alimentación 
enteral 
 Técnica de 
soporte nutricional 
que 
consiste en 
administrar los 
nutrientes directa 
mente en el 
tracto 
gastrointestinal 
mediante sonda. 
(38) 
Se considerará 
presente cuando 
en el expediente 
clínico no se haya 
consignado 
alguna toma de 
leche humana, 
formulamaternizada o 
solución 
glucosada 
5%,10%,50% 
por vía oral en las 
primeras 24 
horas. 
Cualitativa, 
nominal, 
dicotómica. 
SI/NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICOS 
 
Este estudio se apegó a la legislación y reglamentación de la Ley General de salud en materia 
de Investigación para la Salud. 
El riesgo de esta investigación está considerado como como investigación de riesgo mínimo para 
recién nacidos: obtención de datos a través de procedimientos rutinarios (punción capilar para 
glucometría y muestra de sangre periférica a la madre para la obtención de Hb1aC), apegado a 
lo estipulado en el Capítulo IV específico para esta población y se trata de un estudio en población 
vulnerable por tratarse de niños recién nacidos. 
Los procedimientos de este estudio se apegaron a las normas éticas, al Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación y se llevó a cabo en plena conformidad con los 
siguientes principios de la “Declaración de Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, Hong 
Kong y Sudáfrica) donde el investigador garantiza que: 
 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el tema a realizar. 
b. El protocolo fue sometido a evaluación por el Comité Local de Investigación y Ética en 
Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
c. Se realizó por personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un equipo de 
médicos clínicamente competentes y certificados en su especialidad. 
d. En todo momento se preservó la confidencialidad de la información de las participantes, ni las 
bases de datos ni las hojas de recolección de datos contenían información que pudiera ayudar 
a identificarlas, dicha información fue conservada en registro aparte por el investigador 
principal bajo llave. 
e. Los riesgos de este protocolo no supero los posibles beneficios, por lo que se llevó a cabo 
hasta termino. 
f. La publicación de los resultados de esta investigación se preservará la exactitud de los 
resultados obtenidos. Al difundir los resultados de ninguna manera se expondrá información 
que pudiera ayudar a identificar a las participantes. 
g. Los padres de los participantes se informaron suficientemente de los objetivos, métodos, 
beneficios y posibles riesgos y molestias que el estudio podría acarrear. 
h. Se respetaron cabalmente los principios contenidos en el Código de Núremberg y el Informe 
Belmont. 
i. Balance riesgo-beneficio: de riesgo mínimo para neonatos: obtención de cifra de glucosa a 
través de muestra capilar con el beneficio real de identificar al recién nacido con hipoglucemia 
y con el beneficio potencial de identificar y otorgar el tratamiento oportuno. No existió beneficio 
para los participantes, sin embargo, como beneficio para la sociedad, se aportó en el 
conocimiento de la identificación de principales factores de riesgo asociados a hipoglucemia 
neonatal. Dado lo anterior el balance riesgo beneficio fue adecuado. 
j. Modo de selección de los participantes. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. 
k. El consentimiento informado fue solicitado a la madre por personal ajeno a la atención médica 
de la paciente y siempre una vez resuelto el embarazo, en la sala de recuperación de la Unidad 
Toco quirúrgica. 
 
l. Forma de otorgar los beneficios a las participantes: No hubo beneficio para los participantes. 
 
20 
 
RESULTADOS 
 
Cuadro 1. Características basales de la población 
 
 N = 75 (%) 
Estado nutricional materno Desnutrición 0 (0) 
Normal 3 (4.0) 
Sobrepeso materno 30 (40.0) 
Obesidad grado I 23 (30.7) 
Obesidad grado II 11 (14.7) 
Obesidad grado III 5 (6.7) 
Obesidad Mórbida 3 (4.0) 
Ganancia de peso mayor a la 
recomendada Si 42 (56) 
Tipo de diabetes DM Tipo1 2 (2.7) 
DM Tipo 2 17 (22.7) 
Diabetes gestacional 56 (74.4) 
Tiempo de evolución (meses) 4 ( 2- 6) 
Control metabólico adecuado Si 61 (83) 
Tipo de tratamiento Dieta 34 (45.3) 
Dieta + AntiHg 22 (29.3) 
Dieta + Insulina 10 (13.3) 
Dieta + Metformina + 
Insulina 9 (12) 
Edad gestacional (semanas) 38.45 (+/- 1.57) 
Peso al nacimiento Peso adecuado 64 (85.3) 
Peso bajo 1 (1.3) 
Peso alto 10 (13.3) 
Estigmas de fetopatía Presentes 19 (25.3) 
Sepsis Presente 1 (1.3) 
Asfixia perinatal Presente 1 (1.3) 
Retraso en la alimentación enteral Presente 9 (12) 
• Las variables cualitativas fueron expresadas en conteo absoluto y porcentajes. 
• Las variables cuantitativas de distribución normal se resumieron con media y DS 
• Las variables cuantitativas de distribución libre se resumieron con mediana y RIQ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Tabla 2. Modelo bivariado de factores de riesgo asociados al desarrollo de hipoglucemia 
 
 Hipoglucemia RR IC 95% p 
Si 
N=10 
(%) 
No 
N=65 
(%) 
Estado 
Nutricional 
materno 
Desnutrición 0 0 
Normal 0 3 0.86 (.78 - .945) 1* 
Sobrepeso 
materno 
3 27 1.55 (.43 – 5.54) 0.731* 
Obesidad grado I 4 19 0.663 (.207 – 2.12) 0.48* 
Obesidad grado 
II 
1 10 1.57 (.220 – 11.203) 1* 
Obesidad grado 
III 
2 3 0.28
6 (0.081- 1.003) .129* 
Obesidad 
Mórbida 
0 3 0.86 (0.78 – 0.945) 1* 
Estado 
nutricional 
Materno 
Normal 0 4 
1.16 (1.05 – 1.27) 1* > Sobrepeso 10 61 
Ganancia de 
peso mayor 
a 
recomendad
a 
Si 8 34 
3.14 (.719 – 18.5) 0.17* 
No 2 31 
Control 
metabólico 
Adecuado 
No 7 7 1.90 (1.12 – 3.22) 0.00* 
Tipo de 
diabetes 
DM 1 0 2 0.86 (.788 - .94) 1* 
DM 2 4 13 0.44 (.140 – 1.38) .22* 
DG 6 50 1.96 (0.62- 6.22) .262* 
Tipo de 
Tratamiento 
Dieta 1 33 7.46 (.995 – 56) 0.018* 
Dieta + AntiHG
 
2 20 1.66 (.38 – 7.2) 0.714* 
Dieta + Insulina 3 7 0.35 (0.11 – 1.16) 0.124* 
Dieta + 
Metformina + 
Insulina 
4 5 0.20
5 (0.71 – 0.588) 0.015* 
Estigmas de 
fetopatía 
Si 7 12 6.8 (1.97 – 23.96) 0.00* No 3 53 
Asfixia 
perinatal 
Si 1 0 8.22 (4.45 – 15.16) 0.133* No 9 65 
Retraso en 
la 
alimentació
n enteral 
Si 2 7 
1.83 (.45-7.318) 0.344* No 8 58 
Sepsis Presente 1 0 
8.22 (4.45 – 15.16) 0.133* Ausente 9 65 
• *Prueba exacta de Fisher 
22 
 
Cuadro 3. Modelo multivariado 
 
Factor RR IC 95% p 
Sin control metabólico 
adecuado 
15.69 (2.71 – 90.61) 0.002 
Estigmas de fetopatía 5.3 (.907 – 31.044) 0.064 
Tratamiento con dieta 0.17 (0.016 – 2.005) 0.163 
Modelo de regresión logística. Ajustado por Estado de control metabólico, presencia de estigmas 
de fetopatía y tratamiento solo con dieta. 
 
 
 
En este estudio incluimos a 75 binomios que cumplieron con los criterios de inclusión. Las madres 
presentaron en un 40 % sobrepeso. El 56% de las madres participante presentaron una ganancia 
ponderal mayor a la recomendada según su IMC inicial. La Diabetes Gestacional fue el tipo de 
diabetes predominante en esta población, con el 74% de los casos, seguida de la diabetes 
mellitus tipo 2 con un 22% de los casos. El tiempo de evolución referido por las pacientes desde 
el diagnóstico de diabetes hasta la presentación del episodio de hipoglucemia tuvo una mediana 
de 4 meses, con un mínimo de un mes y un máximo de 168 (RIQ 2- 6). El 83% de las participantes 
tuvieron un control glucémico adecuado durante la gestación. La mayoría de las participantes 
(45%) tuvieron como tratamiento solo dieta, seguida en frecuencia por dieta más el uso de un 
fármaco AntiHg en un 29.3%. Los neonatos tuvieron una media de edad gestacional de 38.45 
(+/- 1.57) semanas. El 85.3 % de los neonatos presentaron un peso adecuado al nacer, 
solamente el 13.3% de los nacimientos registró un peso alto. Los estigmas de fetopatía 
estuvieron presentes en un 25.3% de los neonatos. El resto de las características demográficas 
se resume en el cuadro 1. 
 
La hipoglucemia se presentó en el 13.3% de los neonatos. Se realizó un análisis bivariado con 
la prueba de X2 para estimar los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de 
hipoglucemia. El estado nutricional de la madre no se asoció a un mayor riesgo de presentar el 
desenlace. La falta de controlmetabólico adecuado presentó un riesgo relativo de 1.9 (IC 1.12 – 
3.22). El tipo de diabetes que presentaron las madres de los neonatos no se asocia a un mayor 
riesgo de presentar hipoglucemia. Los estigmas de fetopatía presentes en el neonato tienen un 
riesgo de 6.8 (IC 1.97-23.96) veces más para desarrollar hipoglucemia. El resto de los riesgos 
relativos del modelo bivariado se resumen en el cuadro 2. 
 
Se realizó un modelo multivariado, para ajustar los riesgos relativos por las principales variables. 
En el modelo de regresión logística múltiple se introdujeron las variables: Control metabólico 
materno, estigmas de fetopatía y tratamiento con dieta. Se obtuvieron betas a partir de los cuales 
se calcularon los riesgos para presentar hipoglucemia. La falta de control metabólico resultó ser 
el factor más importante para la presencia de hipoglucemia con un riesgo de 15.69 (IC 2.71 – 
90.61). El modelo de regresión logística se resume en el cuadro 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 
 En nuestro estudio la hipoglucemia se presentó en el 13.3% de los neonatos, la incidencia global 
de hipoglicemia con etiología multifactorial ha sido reportada del 19% y en una población de alto 
riesgo como los hijos de madres diabéticas la incidencia ha sido reportada en hasta 51% de los 
casos. Lo que denota una incidencia menor, a pesar de ser una población de riesgo, todas 
portadoras de diabetes mayormente de tipo gestacional, por lo que presuponemos al ser un 
hospital de tercer nivel y referencia, el llevar un adecuado control y tratamiento durante la vida 
prenatal disminuye la presentación de esta complicación neonatal a pesar de ser un grupo 
vulnerable. 
 
Nos parece de suma importancia conocer la asociación de factores de riesgo en hijos de madre 
diabética y su relación con la presencia de hipoglucemias para lograr identificar a los neonatos 
con mayor riesgo de presentar esta complicación. Por lo que realizamos un análisis bivariado 
con la prueba de X2 para estimar los principales factores de riesgo asociados; en el análisis 
univariado los estigmas de fetopatía presentes en el neonato tienen un riesgo de 6.8 (IC 1.97-
23.96) veces más para desarrollar hipoglucemia, situación que concuerda con la práctica diaria, 
en la que se le da un peso específico alto a la presentación de estas características por parte del 
recién nacido, sin embargo al realizar un modelo multivariado, para ajustar los riesgos relativos 
por las principales variables, encontramos que la falta de control metabólico resultó ser el factor 
más importante para la presencia de hipoglucemia con un riesgo de 15.69 (IC 2.71 – 90.61). Es 
por ello reiterativo la importancia de una identificación oportuna durante y como parte del control 
prenatal y posterior control metabólico, siendo importante la toma de hemoglobina glucosilada 
para estimar el riesgo, acorde a los niveles documentados, de presentar hipoglucemia 
principalmente en las primeras 24 horas de vida. 
 
Así mismo un resultado importante fue que los neonatos hijos de madres diabéticas tratadas con 
dieta presentaron una disminución en el riesgo con un riesgo relativo de 0.17 (IC 0.016 – 2.005) 
por lo que se presentó como un factor protector para el desarrollo de glucemia. Con base en 
estos resultados nos parece imperativo darle mayor importancia a la historia clínica de la paciente 
en búsqueda de datos como el adecuado control de la diabetes durante la gestación o el tipo de 
tratamiento instaurado, en comparación con las características del recién nacido en el momento 
de la atención como por ejemplo los estigmas de fetopatía los cuales únicamente se asociaron a 
hipoglucemia en el análisis univariado. Este peso mayor de los factores relacionados a la 
gestación los cuales podemos conocer previos al nacimiento nos permitirán una vigilancia y 
atención oportunas en estos recién nacidos con riesgo alto. 
 
Sin embargo, existen algunas limitaciones como, el hecho de que en nuestra unidad no se pueda 
iniciar con lactancia materna exclusiva en las primeras horas de vida, esto secundario a la 
inestabilidad de pacientes con patológicas comúnmente concomitantes, lo que de acuerdo a la 
literatura disminuye el riesgo de hipoglucemia. 
Por otra parte, al tener una media de edad gestacional de 38/45 semanas de gestación, refleja 
una menor selección de embarazos pretérmino, siendo éste en sí mismo una condición de riesgo 
para el desarrollo de hipoglucemia. 
 
 
 
 
 
 
24 
 
CONCLUSIONES 
 
En nuestro estudio la hipoglucemia presentó una incidencia similar a la reportada en la literatura 
en hijos de madres diabéticas. El factor de riesgo mayormente asociado fue la falta de control 
metabólico. Sorpresivamente el estado nutricional materno, ganancia de peso mayor a la 
recomendada y el tipo de diabetes no se presentaron como factores de riesgo importantes ya 
que no tuvieron significancia estadística. 
Por el contrario, las pacientes tratadas únicamente con dieta tuvieron una disminución del riesgo 
de manera importante lo que confirma que el adecuado control metabólico es esencial para 
disminuir el riesgo de hipoglucemia. 
 
En este estudio, muy al contrario de lo que señala la literatura universal, el peso elevado al 
nacimiento, así como la fetopatía diabética, el inicio tardío de la alimentación por vía oral y los 
procesos infeccioso o de asfixia/hipoxia perinatal no incrementaron el riesgo del desarrollo de 
hipoglucemia en el análisis bivariado. 
 
Sin embargo, se requieren estudios que evalúen si es posible predecir que neonatos presentaran 
hipoglucemia, conociendo estos factores de riesgo y posteriormente vigilar de manera más 
estrecha o iniciar medidas en los que lo requieran, así mismo es importante evaluar las 
consecuencias de hipoglucemia transitoria en el desarrollo neurológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
FACTORES DE RIESGO MATERNOS Y NEONATALES ASOCIADOS A 
HIPOGLUCEMIA EN HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS 
 
ACTIVIDAD AGO 2017 
SEPT 
2017 
OCT 
2017 
NOV 
2017 
DIC 
2017 
ENE 
2018 
FEB 
2018 
MAR-
MAY 
2018 
JUN 
2018 
JUL 
2018 
AGO- 
SEPT 
2018 
DEFINIR EL 
PROBLEMA DE 
INVESTIGACIÓN 
PR 
 
INVESTIGACIÓN 
BIBLIOGRÁFICA PR PR PR PR PR 
 
CONSTRUCCIÓN DEL 
PROTOCOLO DE 
INVESTIGACIÓN 
 PR PR PR 
 
PR 
 
PR 
 
SOLICITAR 
REGISTRO Y 
AUTORIZACION 
ANTE EL COMITÉ 
LOCAL DE 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
P 
 
 
R 
 
INTEGRACIÓN DE 
MUESTRA Y 
RECOLECCIÓN DE 
LA INFORMACIÓN 
 
 
 
P PR 
ELABORACIÓN DE 
LA BASE DE DATOS 
 
 
 PR 
ANÁLISIS 
ESTADÍSTICO DE LA 
INFORMACIÓN Y 
ELABORACIÓN DE 
RESULTADOS 
 
 
 
 
P 
 
 
R 
ANÁLISIS, 
DISCUSIÓN DE 
RESULTADOS Y 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 
P 
 
R 
DIFUSIÓN DE 
RESULTADOS 
 
 
 
P 
 
P= PROGRAMADO R= REALIZADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Cecilia Danglot-Banck, Manuel Gmez-Gmez. Los hijos de madres diabéticas Revista Mexicana 
de Pediatría; 2004.71: 248-57. 
2. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del Seguro 
Social; 2016. 7-68. 
3. American diabetes association. Diabetes care;2017.40: 1-142. 
4. J. Arizmendi, V. Carmona Pertuz, et al. Diabetes gestacional y complicaciones neonatales 2012; 
20: 50-60. 
5. Meur S, Mann N. Infant outcomes following diabetic pregnancies. Symposium: Neonatology, 2007. 
6. Langer O, Yogev Y, Most O, Xenakis EM. Gestational diabetes: the consequences of not treating. 
Am J Obstet Gynecol 2005;192: 989 97. 
7. Biri A, Korucuoglu U, Ozcan P, Aksakal N, Turan O, Himmetoglu O. Effect of different degrees of 
glucose intolerance on maternal and perinatal outcomes. J Matern Fetal Neonatal Med 2009; 22: 
473 8. 
8. Vilchez G, Dai J, Hoyos L, Gill N, Bahado Singh R, Soko R. Labor and neonatal outcomes after 
term induction of labor in gestational diabetes. J Perinatol 2015; 35: 9249. 
9. Cordero L, Treuer SH, Landon MB, Gabbe SC. Management of infants of diabetic mothers. Arch 
Pediatr Adolesc Med 1998; 152: 249-54. 
10. Uveena- Celebrezze J, Catalano P. The infant of the woman with gestacional diabetes mellitus. 
Obstet Gynecol 2000; 43: 127- 39. 
11. Vambergue A, Fajardy I. Consequences of gestational and pregestational diabetes on placental 
function and birth weight. World J Diabetes 2011; 2: 196 203. 
12. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria- México: Secretaría de Salud 
2010. 
13. Abdelgadir M, Elbagir M. Factors affecting perinatal morbidity and mortality in pregnancies 
complicated by diabetes mellitus inSudan. Diabetes Research and Clinical Practice. 2003; 60: 41-
7. 
14. Dubova E, Pavlov K, Yesayan R, et al. Morphometric characteristics of placental villi in pregnant 
women with diabetes. Bull Exp Biol Med 2011; 151: 589 93. 
15. National Institute for Health and Care Excellence. Diabetes in pregnancy: management from 
preconception to the postnatal period. National Institute for Health and Care Excellence; 2015. 
16. Persson B. Neonatal glucose metabolism in offspring of mothers with varying degrees of 
hyperglycemia during pregnancy. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine. 2009; 14: 106-10. 
17. Lucas MJ. Medical complications of pregnancy: diabetes complicating pregnancy. 
ObstetGynecolClin North Am. 2001; 28: 513-36 
18. Eidelman A, Samueloff A. The pathophysiology of the fetus of the diabetic mother. Seminars in 
perinatology. 2002; 26: 232-236. 
19. Aarskog D. Cortisol production rate in newborn infants of diabetic mothers. The Journal of 
Pediatrics. 1963; 62: 807-14. 
20. Nold J, Georgieff M. Infants of diabetic mothers. PediatrClin N Am. 2004; 51: 619-37. 
21. Stenninger E, Eriksson E. Monitoring of early postnatal glucose homeostasis and cerebral function 
in newborn infants of diabetic mothers. Early Human Development. 2000; 62: 23-32. 
22. Teramo K. Obstetric problems in diabetic pregnancy. The role O 
23. of fetal hipoxia. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism. 2010; 24: 663-71. 
24. Schwartz R, Teramo K. Effects of diabetic pregnancy on the fetus and newborn. Seminars in 
Perinatology. 2000; 24: 120-35. 
25. Leach L. Placental Vascular Dysfunction in Diabetic Pregnancies: Intimations of Fetal 
Cardiovascular Disease Microcirculation 2011; 18: 263 9 
26. Hernández-Herrera R, Castillo-Martínez N, Banda-Torres ME, Alcalá-Galván G, Tamez-Pérez HE, 
Forsbach-Sánchez G. Hipoglucemia neonatal en hijos de madres con diabetes mellitus. Rev 
Invest Clin;2006: 58-75. 
27 
 
27. Hartikainen A, Anttila M. Factors predicting peri- and neonatal outcome in diabetic pregnancy. 
Early Human Development. 2000; 59: 61-70 
28. Lapolla A, Dalfra M. Can plasma glucose and HbA1c predict fetal growth in mothers with different 
glucose tolerance levels? Diabetes Research and Clinical Practice. 2007; 77: 465-70. 
29. Chitayat L, Jovanovic L. New modalities in the treatment of pregnancies complicated by diabetes: 
Drugs and devices. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine. 2009; 14: 72-6. 
30. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y La obesidad exógena - México: 
Secretaría de Salud 2012. 
31. Zonana N, Baldenebro P, Ruiz M. Efecto de la ganancia de peso gestacional en la madre y el 
neonato. Salud Pública Mex. 2010; 52: 220-5. 
32. Bhopal R. Concepts of Epidemiology. Integrating the ideas, theories, principles and methods of 
epidemiology (2nd edition). New York: Oxford University Press; 2008. ISBN 978-0-19-954314-4 
33. Brunton LL, Lazo JS, Parker KL (editores). Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de 
la terapéutica (11ª ed.) México: McGraw-Hill; 2007. ISBN 978970-10-5739-1 
34. Atención del Recién nacido Sano; México: Secretaria de Salud;2009 
35. Nold JL, Georgieff MK. Infants of diabetic mothers. Pediatr Clin North Am. 2004;51: 619-637. 
36. Diagnóstico y Tratamiento de la Asfixia Neonatal. México: Secretaria de Salud, 2011. 
37. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Sepsis y Choque séptico del Recién nacido en el 
Segundo y Tercer Nivel de Atención, México: Secretaria de Salud; 2012. 
38. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro menor o igual a 32 Semanas de Edad 
Gestacional, México: Secretaria de Salud 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Anexo 1. (Hoja de colección de datos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores de riesgo para hipoglucemi a en hijos de madres 
diabéticas 
 
29 
 
 Anexo 2. (Consentimiento Informado) 
 
 
FACTORES DE RIESGO MATERNOS Y NEONATALES ASOCIADOS A 
HIPOGLUCEMIA EN HIJOS DE MADRES DIABÉTICAS 
 
Lugar y Fecha Número de Registro ___________ 
 
Justificación y Objetivo del estudio: La principal complicación en los hijos de mamá diabética es la disminución de los niveles de azúcar en sangre del recién nacido 
particularmente en el primer día de su vida. Existen factores de riesgo en la madre diabética y su hijo que incrementan la posibilidad de la disminución de azúcar en 
sangre. Este estudio tiene como propósito identificar en usted y su bebé los factores de riesgo mayormente asociados al desarrollo de hipoglucemia (disminución de 
azúcar en sangre). Usted ha sido invitada a participar en este estudio debido a que tiene el diagnóstico de diabetes mellitus previo o durante el embarazo por lo que 
pensamos que su bebé pudiera ser un buen candidato para participar en este proyecto. 
 
Procedimientos De manera rutinaria a todos los hijos de madres diabéticas se les toman muestras capilares mediante punción con una pequeña aguja en el talón y 
son analizadas con un equipo especial llamado glucómetro para medir sus niveles de azúcar en sangre. Cuando se presenta un valor menor a 47 mg/dl, se da manejo 
inmediato oportuno hasta estabilizarlo, esto durante toda su hospitalización. Para este estudio sólo se tomará esa información para determinar cuáles son los factores 
de riesgo que causan disminución de azúcar en la sangre de los bebes. Creemos que se relaciona con el peso al nacimiento, edad gestacional, asfixia al nacer, 
infección en sangre, retraso en la alimentación, además de características en usted como estado nutricional, su ganancia de peso durante el embarazo, el tiempo que 
tiene siendo diabética, si estuvo o no controlada su azúcar durante el embarazo, que tipo de diabetes tiene y con que se trató durante el embarazo. 
 
Posibles riesgos y molestias: La recolección de datos de la historia clínica y evolución neonatal no conlleva molestias o riesgos asociados. La toma de glucosa 
capilar, como protocolo habitual para los recién nacidos hijos de madre diabética por tanto no se expondrá al recién nacido a conductas de riesgo al apegarse a 
las guías de práctica locales (guías de práctica clínica, CENETEC). 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Ni usted ni su recién nacido recibirán ninguna remuneración económica por participar en este estudio, y su 
participación no implicará ningún gasto extra para usted. Tampoco obtendrá algún beneficio directo de su participación. Los resultados del presente estudio contribuirán 
al avance del conocimiento de la comunidad científica en general respecto a su enfermedad. 
 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: Los investigadores se comprometen a dar la información actualizada sobre tratamientos alterativos actuales 
o que surjan durante la investigación que pudieran ser ventajosas para usted y su bebé. 
 
Participación o retiro: Su decisión de participación de su bebé en este estudio es completamente voluntaria. Si usted decide no participar, su bebé seguirá recibiendo 
la atención médica brindada por el IMSS a la que tiene derecho, se le ofrecerán los procedimientos establecidos dentro de los servicios de atención médica del IMSS. 
Es decir, que si no desea participar en el estudio, su decisión no afectará su relación conel IMSS y su derecho a obtener los servicios de salud u otros servicios que 
derechohabiente recibe del IMSS. Si en un principio desea participar y posteriormente cambia de opinión, usted puede abandonar el estudio en cualquier momento. El 
abandonar el estudio en el momento que usted quiera no modificará de ninguna manera los beneficios que usted tiene como derechohabiente del IMSS. 
 
Privacidad y confidencialidad La información que nos proporcione de usted y las obtenidas de su bebé que pudiera ser utilizada para identificarla (como su nombre y 
afiliación) será guardada de manera confidencial y por separado, al igual que los resultados de sus estudios clínicos, para garantizar su privacidad y la de su bebé. 
Nadie más tendrá acceso a la información que usted nos proporcione durante su participación en este estudio, al menos que usted así lo desee. Cuando los resultados 
de este estudio sean publicados o presentados en conferencias, por ejemplo, no se dará información que pudiera revelar su identidad ni la de su bebé. La identidad 
de su recién nacido será protegida y ocultada. Para proteger su identidad le asignaremos un número que utilizaremos para identificar sus datos, y usaremos ese 
número en lugar de su nombre en nuestras bases de datos. 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre el estudio podrá dirigirse con los participantes de este estudio de investigación puede comunicarse las 24 horas todos los 
días de la semana: 
Investigador responsable: Dra. Leonardo Cruz Reynoso, Matricula, 9085424 Jefe de servicio de Neonatología, Tel 57245900, Extensión 23707 y 23708. 
Colaborador: Dra. Karla Cecilia Melo Durán, Matricula 97152409, Médico Residente de Neonatología, Tel celular: 55 2890 0939. 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida 
Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo 
electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
Declaración de consentimiento informado. 
Se me ha explicado con claridad en qué consiste este estudio, además he leído (o alguien me ha leído) el contenido de este formato de consentimiento. Se me 
ha dado la oportunidad de hacer preguntas y todas mis preguntas han sido contestadas a mi satisfacción. Se me ha dado una copia de este formato. Al firmar 
este formato estoy de acuerdo en participar en la investigación que aquí se describe. 
Nombre y firma del paciente. 
Se me ha explicado el estudio de investigación y me han contestado todas mis preguntas. Considero que comprendí la información descrita en este documento 
y libremente doy mi consentimiento para que participe en este estudio de investigación. 
 
 
 
 
 _______________________________________________________ ____________________________________________________ 
 
Nombre y firma de ambos padres o tutores o representantes legales Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento. 
 
 
 
 
 ________________________________________________________ _________________________________________ 
 
 
 Testigo 1 Nombre, dirección, relación y firma. Testigo 2 Nombre, dirección, relación y firma. 
 
	Portada
	Contenido
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando