Logo Studenta

Factores-de-riesgo-para-sfilis-en-gestantes-en-el-Instituto-Nacional-de-Perinatologa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA 
ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES 
 
 Factores de riesgo para sífilis en gestantes en el Instituto Nacional de 
Perinatología 
 
T E S I S 
Que para obtener el Título de: 
ESPECIALISTA EN 
“INFECTOLOGÍA” 
 
 PRESENTA 
 DRA. KARLA KARINA GUTIÉRREZ JURADO 
 
 DRA.NOEMÍ GUADALUPE PLAZOLA CAMACHO 
 PROFESORA DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN INFECTOLOGIA 
 
DR.RICARDO FIGUEROA DAMÍAN 
Asesor de Tesis 
 
DRA. NOEMI PLAZOLA CAMACHO 
Asesor Metodológico 
 
 CIUDAD DE MÉXICO 2020 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA 
Veronica
Texto escrito a máquina
División de Estudios de Posgrado
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACiÓN DE TESIS: 
Factores de riesgo para sífilis en gestantes en el Instituto Nacional de 
Perinatologia 
DRA. VIRIDIA~HÁVEZ 
Directora de Educación en Ciencias de la Salud 
Institulo Nacional de Perinatologfa -Isidro Espinosa de los Reyes~ 
Profesora Titular del Curso de Especialización en Infectologla 
Instituto Nacional de Perinatologla -Isidro Espinoza de los Reyes· 
DR. RICARDO FIGUEROA DAMIÁN 
Director de Tesis 
Instituto Nacional de Perinatologla -Isidro Esplnoza de los Reyes· 
DRA. NOEMI GUAíY,!;LUPE PLAZO LA CAMACHO 
Asesora Metodológica 
Instituto Nacional de Pennatologla · 'sidro Espinoza de los Reyes· 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Le agradezco a Dios y a mi Virgencita de Guadalupe por seguirme dando la 
oportunidad de permanecer en este camino, por dejarme formar ahora como 
Subespecialista. 
 
A mí amada familia por siempre estar a mi lado por levantarme en cada tropiezo 
de la Residencia por darme la fuerza y las palabras necesarias para seguir adelante 
con la frente en alto y la mejor de las sonrisas a pesar de los momentos difíciles. 
 
A mi Papá y Mamá por ser un gran ejemplo a seguir, enseñándome que en esta 
vida todo se logra con amor, con muchas ganas, paciencia y mucho esfuerzo. Por 
su apoyo incondicional desde el principio hasta el final de esta importante Etapa de 
mi vida. 
 
 
A mis hermanos que amo por siempre que me hacían sentir que no estaba sola. A 
mis hermosos sobrinos, Gil y Feliciano los cuales son mi mayor inspiración para que 
el día de mañana sepan que todo esfuerzo tiene su recompensa. 
 
 
A mis Adscritos y grandes Maestros que en algún momento me compartieron su 
enseñanza, experiencia, consejos, palabras de aliento y hacerme ver que los 
desvelos, los tropiezos, las llamadas de atención, fueron para corregir los errores, 
salir adelante, aprender a superarme y crecer cada día como Médico. 
 
Este logro es mío, pero sin duda alguna de cada uno de Ustedes que me ayudo a 
formarme como infectóloga. Gracias Instituto por abrirme las puertas. 
 
 
 
 
INDICE GENERAL 
 
1.RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………………1 
 
2.ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………………………3 
 
3.PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………………………22 
 
4. HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………………………………………22 
 
5. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………………..23 
 
5.1 OBJETIVO PRINCIPAL…………………………………………………………………………………………………………….23 
5.2OBJETIVOS SECUNDARIOS………………………………………………………………………………………………………23 
 
6. MATERIAL Y METODO………………………………………………………………………………………………………………24 
 
6.1 DISEÑO DE ESTUDIO……………………………………………………………………………………………………………… 24 
6.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………. 24 
6.3 CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………….. 24 
6.4 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN …………………………………………………………………………………………………… 24 
6.5 DEFINICION DE VARIABLES……………………………………………………………………………………………………….25 
 
7. ANALISIS ESTADISTICO……………………………………………………………………………………………………………..26 
 
8. CONSIDERACIONES ETICAS……………………………………………………………………………………………………….27 
9. RECURSOS ……………………………………………………………………………………………………………………………28 
10. RESULTADOS ……………………………………………………………………………………………………………………….29 
11.CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………..39 
 
12. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………40
1 
 
RESUMEN 
Introducción. 
La sífilis gestacional ha cobrado especial atención en la última década en México. 
Configura un problema de salud pública por la afectación directa a las mujeres y los 
recién nacidos, por lo que requiere la necesidad de implementar estrategias 
integrales en salud sexual y reproductiva, así como la prevención de infecciones de 
transmisión sexual. La sífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sistémica 
siendo una enfermedad para la cual se dispone de tratamientos accesibles, eficaces 
y de bajo costo. 
 
Objetivo. 
Evaluar el ámbito social inadecuado y el uso de drogas ilegales como factores de 
riesgo para sífilis en el embarazo. 
 
 
Método. Se incluyeron 20 pacientes embarazadas con diagnostico de sífilis 
gestacional. Se realizó el estudio con un diseño de casos y controles. Se obtuvieron 
datos mediante la revisión de los expedientes, obteniéndose los siguientes datos: 
edad, sexo, mes de ingreso, escolaridad, uso de drogas intravenosas, 
manifestaciones clínicas, resultados de laboratorio, complicaciones y tratamiento. 
Se evaluó durante un periodo de 5 años. Se utilizó estadística descriptiva y se 
hicieron gráficas y tablas con números absolutos y relativos. 
 
Resultados. El número de casos de sífilis congénita fue de 2 lo que corresponde al 
10% del total de las sífilis maternas registradas, el promedio de edad de las 
pacientes fue de 23 años siendo diagnosticas en mas del 50% en el tercer trimestre. 
 
 
 
 
Palabras claves: Sifilis Gestacional, Sifilis congenita, Factores de riesgo, 
Enfermedades de transmisión sexual. 
 
 
2 
 
ABSTRACT 
 
Introduction. 
 
Gestational syphilis has received special attention in the last decade in Mexico. It 
sets a public health problem by directly affecting women and newborns, which 
requires the need to implement comprehensive strategies in sexual and reproductive 
health, as well as the prevention of sexually transmitted infections. Syphilis is an 
infectious disease with systemic involvement being a disease for which affordable, 
effective and low-cost treatments are available. 
 
 
Objective 
 
Evaluate the inappropriate social environment and the use of ilegal drugs as risk 
factors for syphilis in pregnancy. 
 
 
Método. Se incluyeron pacientes con enfermedad de sifilis mediante revisión de 
los expedientes, con un diseño ; se registró edad, sexo, mes de ingreso, 
manifestaciones clínicas, resultados de laboratorio, complicaciones y tratamiento. 
Se evaluó durante. Se hicieron gráficas y tablas con números absolutos y relativos. 
 
Resultados. 
The number of cases of congenital syphilis was 2, which corresponds to 10% of 
the total number of registered maternal syphilis, the average age of the patients 
was 23 years, and more than 50% were diagnosed in the third trimester 
 
 
Keywords: Gestational Syphilis, Congenital Syphilis, risk factors, 
Sexually transmitted diseases. 
 
3 
 
ANTECEDENTES 
 
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD DESIFILIS 
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una causa importante de morbilidad 
y tienen consecuencias sanitarias, sociales y económicas, que afectan 
principalmente a las mujeres y los niños. (1) 
En el caso de la sífilis, ésta puede ser adquirida por la mujer durante la gestación y 
ser transmitida al feto. Se estima que el 66% de los embarazadas que adolecen de 
esta infección de transmisión sexual se complican, resultando en abortos 
espontáneos o en sífilis congénita. 
La sífilis congénita es una afección grave, pero prevenible, mediante la detección y 
tratamiento oportuno de la sífilis en la mujer embarazada. (6) 
Las mujeres gestantes infectadas por sífilis pueden transmitir la infección al feto, 
provocándole sífilis congénita (SC), lo que puede asociarse a eventos adversos 
graves para el embarazo hasta en 80% de los casos. No obstante, existen opciones 
para su detección y tratamiento que son sencillas, relativamente baratas y muy 
efectivas que contribuirían positivamente en los esfuerzos para la eliminación de la 
SC. (3) 
2.1.2 EPIDEMIOLOGÍA 
La Enfermedad de sífilis tiene una distribución por edades, el grupo más 
comprometido es el que va de los 15 a los 30 años, lo cual se relaciona con la 
actividad sexual. 
La sífilis ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución 
geográfica y el entorno socioeconómico. La enfermedad puede ser adquirida por 
contacto sexual, de forma congénita a través de la placenta, por transfusión de 
sangre humana contaminada y por inoculación accidental directa. La forma más 
frecuente es por transmisión sexual. Un paciente es más infeccioso al principio de 
la enfermedad y gradualmente disminuye la infecciosidad con el paso del tiempo. 
La sífilis congénita se produce con más frecuencia cuando el feto se infecta in útero, 
aunque es posible la infección del neonato al pasar por el canal del parto. (1) 
Dentro de los factores de riesgo se encuentra la edad, nivel socioeconómico, 
preferencias sexuales. Existen factores que contribuyen a la persistencia de la sífilis 
congénita. Entre ellos se encuentran la percepción errónea de algunos proveedores 
de servicios de salud que la sífilis materna y congénita no tienen consecuencias 
graves, lo que impide la búsqueda exhaustiva de casos para su tratamiento 
oportuno y adecuado; el acceso insuficiente a los servicios de control prenatal; el 
estigma y la discriminación asociados a las ITS. 
4 
 
 
ETIOLOGIA 
 
La sífilis congénita se contrae por transmisión transplacentaria de Treponema 
pallidum a partir de una madre infectada en cualquier momento del embarazo, o por 
contacto directo en el momento del nacimiento. 
Los treponemas son organismos de diámetro exiguo, con morfología 
característicamente enrollada. Presentan un movimiento rotatorio y ondulado sobre 
el eje central de la bacteria. Treponema derivado del griego y significa “hilo que da 
vueltas” Cada microorganismo mide de 5 a 20 micras de longitud y 0.092 a 0.5 
micras de diámetro. (1) 
 
Las células completas tienen un aspecto de un “resorte helicoidal”, existen de 8 a 
14 espiras por célula, distribuidas en forma homogénea con gran movilidad tanto en 
medios líquidos como en sólidos. Muy exigente en cuanto a los requerimientos 
nutricionales, sobrevive sólo por periodos breves fuera del huésped. 
 
El treponema pallidum subespecie pallidum, perteneciente al Orden 
Spirochaetales, Familia Spirochaetaceae. 
 
De los treponemas identificados, solo cuatro causan enfermedad en el ser 
humano:T. pallidum ssp pallidum (sífilis), T. pallidum ssp pertenue (frambesia o 
pian), T. pallidum ssp endemicum (bejel) y Treponema carateum (pinta). 
Estos cuatro microorganismos son parásitos obligados del hombre y no se conoce 
un reservorio animal. Estos treponemas son morfológica, serológica y 
químicamente indistinguibles, por lo que las pruebas diagnósticas de la sífilis 
pueden ser usadas para diagnosticar la frambesia, el bejel o la pinta. (3) 
 
 Las enfermedades se diferencian por las manifestaciones clínicas que producen, le 
edad de la población afectada, la distribución geográfica y el modo de transmisión. 
Muchas espiroquetas no pueden ser cultivadas in vitro, necesitando medios 
altamente enriquecidos y en un tiempo determinado. Los conejos son los animales 
de laboratorio más utilizados para mantener organismos virulentos. 
 
 
5 
 
 
 
PATOGENIA 
 
T. pallidum es capaz de penetrar en el organismo a través de las membranas 
mucosas intactas o a través de heridas en la piel; aproximadamente, un 30% de los 
compañeros sexuales de los pacientes infectados desarrollarán la sífilis. A partir de 
aquí, el microorganismo se disemina por el cuerpo humano a través de los vasos 
linfáticos o sanguíneos. (1) 
 En la práctica, cualquier órgano del cuerpo humano puede ser invadido incluyendo 
el sistema nervioso central (SNC). 
Clínicamente, la sífilis se divide en una serie de etapas: fase de incubación, sífilis 
primaria, secundaria, sífilis latente y tardía. 
 
El período de incubación medio es de tres semanas (varía de tres a 90 días).La fase 
primaria consiste en el desarrollo de la primera lesión en la piel o las mucosas, 
conocida como chancro, y que aparece en el lugar de inoculación, pudiendo ser 
única o múltiple. Se acompaña a veces por el desarrollo de una adenopatía regional. 
(4) 
Las espiroquetas son fácilmente demostrables en dichas lesiones y el chancro cura 
espontáneamente entre dos y ocho semanas. La fase secundaria o estadio 
diseminado comienza al cabo de dos a 12 semanas después del contacto. Se 
caracteriza por manifestaciones parenquimatosas, constitucionales y 
mucocutáneas. Es posible demostrar la presencia de treponemas en la sangre y 
otros tejidos, como la piel y los ganglios linfáticos. 
Tras la sífilis secundaria, el paciente entra en un período latente durante el cual el 
diagnóstico sólo se puede hacer mediante pruebas serológicas. Este período se 
divide, a su vez, en latente precoz y en latente tardío. La recaída de una sífilis 
secundaria es más probable en esta fase precoz y se produce como consecuencia 
de una disfunción inmunológica. (1) 
La sífilis tardía se refiere a la aparición de manifestaciones clínicas, aparentes o 
inaparentes, que se desarrollan en más de un tercio de los pacientes no tratados, y 
cuya base patológica son las alteraciones en los vasa vasorum y las lesiones 
características denominadas gomas. (8) 
 
 
6 
 
TRANSMISION MATERNO FETAL 
 
La sífilis puede transmitirse de la madre al feto hasta 4 años después de la infección 
materna original cuando no ha recibido tratamiento. 
 
 
El principal objetivo es la prevención y eliminación de la sífilis congénita, a través de 
la detección y tratamiento de la infección en la gestante, para prevenir la transmisión 
materno-infantil de la misma. (2) 
 
La sífilis congénita se produce luego de una infección transplacentaria por 
Treponema pallidum. 
 
Las espiroquetas cruzan la barrera placentaria desde la octava o novena semanas 
de la gestación. Sólo después de la semana dieciséis de gestación el feto es capaz 
de desarrollar una respuesta inmune a la infección. (6) 
 
Las manifestaciones clínicas de la sífilis congénita dependen no sólo de la edad 
gestacional al momento de la infección, sino también de la etapa evolutiva de la 
enfermedad materna y del inicio del tratamiento. 
 
Esta puede producirse en el embarazo de cualquier mujer con sífilis no tratada, 
aunque es más frecuente en los estadios precoces de la infección materna, ya que 
en las etapas primaria y secundaria de la infección existen altas concentraciones de 
espiroquetas circulantes en el torrente sanguíneo de las mujeres embarazadas. Por 
lo anterior, el riesgo de infección fetal es muy elevado. La transmisión de la infección 
al feto en la sífilis materna primaria es de 70% y, en la secundaria es de 90 a 100%.Si la madre adolece de sífilis latente temprana el 30% de los fetos se infectan, 
mientras que en la sífilis latente tardía, la transmisión se reduce a alrededor del 
20%. (7) 
 
La infección fetal antes del cuarto mes de gestación es poco frecuente; pero sólo un 
pequeño porcentaje termina en aborto espontáneo: 
 
7 
 
 
 
Si la embarazada se infecta en las primeras semanas de la gestación, se produce un 
daño fetal severo 
 Si la embarazada se infecta después de la semana 16 de gestación, el 25% termina 
en aborto, otro 25% en mortinato 
La mayoría del 50% restante, presenta manifestaciones clínicas de infección 
congénita. Sólo un pequeño porcentaje nacerá sano 
la infección de la madre al final del embarazo se traduce en una amplia transmisión al 
feto, aunque 60% de los recién nacidos serán aparentemente sanos, desarrollando los 
síntomas de la enfermedad 2 semanas a 3 meses más tarde 
De todas las embarazadas con sífilis no tratada, sólo el 20% verificará parto a término 
y obtendrá un niño normal 
La mortalidad neonatal asociada a sífilis congénita puede ser de hasta el 54%, siendo 
la prematurez una de las principales causas. 
 
 
En cuanto a las complicaciones que se pueden asociar a sífilis congénita, se 
encuentran: aborto espontáneo, mortinato, hidrops fetal no inmune, retardo del 
crecimiento intrauterino, parto prematuro, muerte perinatal y secuelas serias en los 
niños que nacen vivos. (4) 
 
CLASIFICACION: 
Sífilis primaria. Poco después del período de incubación aparece una pápula en el 
lugar de inoculación, que rápidamente se erosiona y da lugar al chancro. Se 
caracteriza por ser de base limpia e indurada, no exudativa y ser poco o nada 
dolorosa. Pueden aparecer múltiples chancros, especialmente en los pacientes 
inmunodeprimidos, y los treponemas son fácilmente demostrables en estas 
lesiones. Los genitales externos son los lugares más frecuentes en donde aparece 
el chancro, seguidos del cuello uterino, la boca, el área perianal, etc. Acompañando 
al chancro hay una linfadenopatía regional que consiste de un agrandamiento 
moderado de un ganglio linfático, que no es supurativo. El chancro cura al cabo de 
3 a 6 semanas, sin lesión residual. La adenopatía persiste un poco más. Las 
espiroquetas se pueden identificar mediante la observación directa en campo 
oscuro o por detección del antígeno por inmunofluorescencia. (3) 
8 
 
Sífilis secundaria. Representa el estadio clínico más florido de la infección. Empieza 
entre 2 y 8 semanas después de la aparición del chancro, pudiendo éste estar 
presente todavía. Los treponemas invaden todos los órganos y la mayoría de los 
líquidos orgánicos. Las manifestaciones son muy variadas. La más frecuente es el 
exantema, máculopapular o pustular, que puede afectar cualquier superficie del 
cuerpo y persiste de unos días a ocho semanas. La localización en palmas y plantas 
sugiere el diagnóstico. En las áreas intertriginosas, las pápulas se agrandan y 
erosionan produciendo placas infecciosas denominadas “condiloma planos” que, 
también, pueden desarrollarse en las membranas mucosas. La sintomatología 
sistémica consiste en alza térmica, faringitis, anorexia, artralgias y linfadenopatías 
generalizadas, la que afecta al ganglio epitroclear sugiere el diagnóstico. Cualquier 
órgano del cuerpo puede estar afectado como el sistema nervioso central 
manifestándose según edad del paciente, siendo principalmente cefalea y 
meningismo, en 40%; el riñón se puede afectar por depósitos de complejos 
inmunes; puede aparecer hepatitis sifilítica, alteraciones del aparato digestivo, 
sinovitis, osteitis, entre otras. 
 
Sífilis latente. Es el período en el que hay una ausencia de manifestaciones clínicas, 
que no implica una falta de progresión de la enfermedad, pero durante el cual las 
pruebas antitreponémicas específicas son positivas. Durante la sífilis latente puede 
producirse una recaída y, por lo tanto, el paciente es infeccioso; es más frecuente 
en el primer año, y cada recurrencia será menos florida. (5) 
La sífilis latente tardía es una enfermedad inflamatoria poco progresiva que puede 
afectar cualquier órgano. Esta fase suele ser referida como neurosífilis (paresias, 
tabes dorsal, sífilis meningovascular), sífilis cardiovascular (aneurisma aórtico) o 
goma (infiltrados de monocitos y destrucción tisular en cualquier órgano). 
 
Neurosífilis. En términos generales, la neurosífilis es una superposición de 
alteraciones meningo-vasculares parenquimatosas. Las manifestaciones clínicas 
consisten en paresia, afasia, alteraciones psiquiátricas, etc.; se destacan el tabes 
dorsal y el signo de la pupila de Argyll-Robertson.En el tabes dorsal, el daño se 
produce principalmente por una desmielinización de la columna posterior, los 
ganglios y las raíces dorsales, que provoca la aparición de un cuadro clínico de 
ataxia, parestesias, incontinencia fecal, impotencia, etc. Las alteraciones oculares 
son frecuentes; se destaca el signo antes mencionado, que consiste en una pupila 
pequeña e irregular que se acomoda para la visión de cerca, pero no ante estímulos 
luminosos. El oído y lo ojo pueden verse afectados en cualquier estadio de la 
enfermedad, incluso en la sífilis congénita. La neurosífilis es una enfermedad que 
requiere hacer un diagnóstico diferencial con otras, como la tuberculosis con 
afectación del sistema nervioso central, infecciones micóticas, tumores, hematomas 
subdurales, alcoholismo crónico, etc. 
9 
 
Dada la presentación variable de la neurosífilis, el diagnóstico puede ser difícil, 
aunque la demostración de anticuerpos treponémicos específicos en el líquido 
cefalorraquídeo ayuda al diagnóstico. A pesar de la dificultad, conviene tener en 
cuenta lo siguiente: El diagnóstico de neurosífilis no puede hacerse sin una prueba 
treponémica específica, excepto si existe una inmunodepresión grave; una prueba 
VDRL positiva en líquido cefalorraquídeo indica una neurosífilis activa. (9) 
 
Sífilis congénita. La infección del feto puede producirse en cualquier mujer no 
tratada, aunque es más frecuente en los estadios precoces de la infección. La 
infección antes del cuarto mes de embarazo es rara. La gravedad clínica va desde 
el aborto tardío al parto pretérmino, muerte neonatal, infección neonatal e infección 
latente. La sífilis congénita puede ser temprana o tardía. La temprana, que se 
observa antes del segundo año de vida, puede ser fulminante. Puede manifestarse 
como una infección diseminada, o por lesiones mucocutáneas, osteocondritis, 
anemia, hepatoesplenomegalia y afectación del SNC. La forma tardía, con una 
persistencia de más de dos años, puede originar queratitis intersticial, 
deformaciones de huesos y dientes, sordera del VIII par, neurosífilis y otras 
manifestaciones terciarias. Las manifestaciones clínicas son muy variables, siendo 
las más características la rinitis serohemorrágica, seguida del exantema 
maculopapular descamativo. Puede haber osteocondritis y pericondritis, afectación 
hepática, anemia, neumonía grave o hemorragia pulmonar, glomerulonefritis, etc. 
Es bastante frecuente el desarrollo de una queratitis intersticial en el contexto de 
una sífilis latente, que aparece a los 6-12 meses de nacer si no ha existido 
tratamiento. También la neurosífilis sintomática o asintomática es bastante 
frecuente, no así la sífilis cardiovascular. (2) 
 
Sífilis cardiovascular La lesión patológica subyacente es la endoarteritis obliterante 
que afecta los vasa vasorum de la aorta y que provocará una necrosis de la capa 
media con destrucción del tejido elástico y la consiguiente aortitis con aneurisma 
sacular y, con menos frecuencia, fusiforme. Hay una predilección por la aorta 
ascendente que lleva consigo la debilidad del anillo valvular aórtico. La aortitis 
sintomática se presenta en un 10% de los pacientes no tratados pero se ha 
demostrado su presencia en el 85% de las autopsiasde dichos pacientes. Gracias 
al tratamiento, la sífilis cardiovascular es, en la actualidad muy poco frecuente. (9) 
 
 
 
 
10 
 
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD DE SIFILIS POR ETAPAS: 
 
DIAGNOSTICO CLINICO 
 
Sífilis Primaria. Las espiroquetas pueden ser identificadas mediante la observación 
directa con campo oscuro o por detección de antígeno por inmunofluorescencia. 
También puede efectuarse el diagnóstico mediante la detección de anticuerpos. Por 
regla general, éstos aparecen entre una y cuatro semanas después de la formación 
del chancro. 
 
Sífilis Secundaria. Principalmente se observa un exantema, máculopapular o 
pustular, que puede afectar cualquier superficie del cuerpo y persiste de unos días 
a ocho semanas. La localización en palmas y plantas sugiere el diagnóstico. Se 
puede presentar sintomatología sistémica consiste en alza térmica, faringitis, 
anorexia, artralgias y linfadenopatías generalizadas, la que afecta al ganglio 
epitroclear sugiere el diagnóstico. A nivel del sistema nervioso central 
manifestándose según edad del paciente, siendo principalmente cefalea y 
meningismo. 
 
Sífilis Latente. En esta etapa el paciente se encuentra asintomático. 
 
Neurosifilis El diagnóstico de la neurosífilis asintomática se realiza en pacientes que 
no tienen manifestaciones clínicas pero sí anormalidades del líquido 
cefalorraquídeo, como pleocitosis, aumento de las proteínas, disminución de la 
glucosa o una respuesta positiva en la prueba VDRL, con lo cual se hace necesaria 
la punción lumbar para poder establecerlo. La neurosífilis meningovascular se debe 
al desarrollo de una endoarteritis obliterante que afecta los vasos sanguíneos de las 
meninges, el cerebro, los cordones espinales, etc., y que provoca múltiples infartos. 
(10) 
 
 
 
 
 
 
11 
 
DIAGNOSTICO POR LABORATORIO 
 
 
El Diagnostico por Laboratorio igual se puede dividir por Etapas: 
 
Para el diagnóstico de la sífilis, tradicionalmente, se cuenta con tres grupos de 
pruebas: 
1)Por examen directo, mediante microscopía en campo oscuro y por fluorescencia 
directa. 
2)Mediante serología 
3) Por cultivo en células epiteliales de conejo. 
 
 
Por serología se tienen dos tipos de pruebas, las pruebas no treponémicas como 
VDRL (Venereal Disease Research Laboratory test) y RPR (rapid plasma reagin) y 
las pruebas treponémicas como FTA-ABS (fluorescent Treponemal antibody 
absorption) o como MHA-TP (microhemaglutinación para T. pallidum) (11). 
 
 
Microscopía de campo oscuro.- La microscopía de campo oscuro es la prueba de 
elección para la sífilis primaria sintomática. Los treponemas, morfológicamente, son 
espiroquetas muy delgadas y helicoidales, que miden 0,1 µm por 5 a 15 µm; estos 
gérmenes son tan delgados, que no se pueden observar en un campo normal del 
microscopio de luz, y es necesario un microscopio que tenga campo oscuro. T. 
pallidum se diferencia de otros microorganismos de forma espiral porque son más 
delgados, sus espirales son muy regulares y presentan un movimiento característico 
en tirabuzón. Cuando se obtienen hallazgos positivos en el campo oscuro, se debe 
reportar como organismos con morfología y características de T. pallidum, y se 
deben realizar obligatoriamente pruebas serológicas confirmatorias. Se debe tener 
en cuenta que el campo oscuro puede ser positivo antes que las pruebas 
serológicas(9). 
 
Inmunofluorescencia directa. Mediante este examen, se puede detectar la presencia 
de subespecies de T. pallidum en tejidos, fluidos corporales, secreciones y 
exudados de lesiones. 
12 
 
Se necesita un microscopio de fluorescencia, equipado con un condensador de 
campo oscuro y con lámpara para iluminación de fluorescencia. La prueba permite 
diferenciar los Treponemas patógenos de los no patógenos, por una reacción de 
antígeno-anticuerpo. Un hallazgo positivo se reporta como Treponemas 
inmunológicamente específicos para T. pallidum, observados por 
inmunofluorescencia directa. Esta prueba es comparable en sensibilidad con la 
microscopía de campo oscuro, pero es de mayor especificidad (12). 
 
Inoculación de animales. A este método, se le denomina RIT (rabbit infectivity test) 
y consiste en la inoculación de T. pallidum en los testículos de un conejo. Esta 
prueba es la de referencia, que determina la sensibilidad y la especificidad de las 
otras pruebas para el diagnóstico de sífilis. Además, es el método más antiguo para 
detectar una infección por T. pallidum. Este método no se utiliza de rutina porque 
es costoso y representa una dificultad técnica mayor (8). 
 
Cultivo. El cultivo de T. pallidum sólo se ha logrado en células epiteliales de conejo. 
La multiplicación de los gérmenes es muy lenta; el tiempo promedio de duplicación 
es de 30 a 33 horas, aunque algunos autores comunican que a temperatura de 
33 °C, el crecimiento es más rápido. 
Se ha tratado de cultivar T. pallidum en medios acelulares microaerofílicos con poco 
éxito. Este método no es adecuado para el trabajo de rutina del laboratorio, pero sí 
se realiza en los laboratorios de referencia (3). 
 
 
Las pruebas serológicas son de dos tipos: No Treponémicas y Treponémicas. 
 
Las pruebas no treponémicas son usadas para tamización, son económicas y, 
también, sirven para evaluar la eficacia del tratamiento. Sus limitaciones consisten 
en baja sensibilidad en sífilis primaria temprana, con prueba de campo oscuro 
positiva, en sífilis tardía y la posibilidad de fenómeno de prozona o de resultados 
falsos positivos. Las pruebas treponémicas emplean como antígeno a T. pallidum, 
subespecie pallidum, y detectan anticuerpos específicos antitreponémicos. Se le 
utiliza para verificar cuando las pruebas no treponémicas son reactivas o como 
pruebas confirmatorias cuando el cuadro clínico es sugestivo, pero la serología es 
negativa, como ocurre en la sífilis tardía. En el 85% de los pacientes con sífilis con 
tratamiento exitoso, estas pruebas se mantienen reactivas por varios años. 
 
13 
 
La detección directa de T. pallidum en examen en fresco con microscopía de campo 
oscuro. Es el método de diagnóstico más rápido y directo en las fases primaria, 
secundaria y congénita precoz. La muestra ideal es el exudado de las lesiones, 
como el chancro, condiloma plano y lesiones mucosas, ya que contienen gran 
cantidad de treponemas; también pueden observarse a partir del material aspirado 
de los ganglios linfáticos. La muestra debe ser lavada con suero salino sin aditivos 
bactericidas. El treponema aparecerá moviéndose en espiral con una ondulación 
característica sobre su punto medio. Es importante señalar que, en las lesiones 
bucales o anales es difícil diferenciar T. pallidum de otros treponemas no patógenos, 
por lo que la técnica de campo oscuro no es aplicable. 
 
Para excluir el diagnóstico se requieren tres exámenes negativos: 
1)Inmunofluorescencia directa (DFA-TP). Consiste en la tinción con anticuerpos 
monoclonales o policlonales fluorescentes dirigidos frente a T. pallidum en los frotis 
desecados de lesiones sospechosas, una vez fijados con acetona o metanol. Esta 
técnica es obligada para el examen de las lesiones orales, por las razones antes 
señaladas. 
 
2)Demostración en tejidos. Requiere materiales obtenidos por biopsia, sobre los que 
se lleva a cabo una impregnación argéntica, o bien una tinción inmunofluorescente 
(DFAT-TP) o inmunoenzimática específica. La DFAT-TP utiliza un anticuerpo 
monoclonal muy específico de T. pallidum. Se suele utilizar para muestras cutáneas 
de sífilis secundaria o estadios sifilíticos tardíos (goma), así como en los tejidos 
afectados de cerebro, placenta, cordón umbilical o piel en la sífilis congénita. Cultivo 
de T. pallidum. El único método útil para aislar T. pallidum es la prueba de 
inoculación en el conejo (RIT). Esta técnica se considera como de referencia para 
el resto de las pruebas diagnósticas de lasífilis. Por su dificultad y peligrosidad sólo 
se realiza en laboratorios de referencia muy específicos y de investigación. 
 
3)Técnicas de biología molecular. Los métodos de amplificación de ácidos nucleicos 
aumentan la sensibilidad de los métodos de detección de T. pallidum, siendo útiles 
en los casos en que el resto de pruebas muestran una baja sensibilidad, como es el 
caso del diagnóstico de la sífilis congénita, neurosífilis, en la sífilis primaria temprana 
y cuando existe la necesidad de distinguir entre una reinfección y una infección 
antigua. 
 
 
 
14 
 
Detección indirecta de T. pallidum: con pruebas serológicas, se detectan dos tipos 
de anticuerpos: los llamados reagínicos, no específicos o no treponémicos, y los 
treponémicos o específicos (IgG e IgM). Pruebas reagínicas o no treponémicas. Los 
anticuerpos reagínicos son de tipo IgG e IgM dirigidos frente a un antígeno lipoideo 
que es el resultado de la interacción de T. pallidum con los tejidos del huésped 
(cardiolipina-colesterol-lecitina). 
Aunque los resultados falsos positivos son bastante frecuentes, son los mejores 
métodos de diagnóstico serológico en la sífilis latente temprana y en la tardía. 
 
Las pruebas reagínicas se dividen en: 
 
● Floculación microscópica: VDRL (Venereal Disease Research Laboratory), USR. 
● Floculación macroscópica: RPR prueba en tarjeta de reaginas plasmáticas 
rápidas, ART, TRUST, RST. 
● Enzimoinmunoensayo (ELISA) no trepónemico: utiliza como antígeno el del 
VDRL. El VDRL es una prueba no treponémica normalizada en la cual el suero, 
previamente inactivado a 56 ºC, se enfrenta en un portaobjetos con un antígeno de 
cardiolipina-colesterol-lecitina para observar su capacidad de floculación. 
 
 
Tanto el RPR como el VDRL son buenos marcadores de la infección en su fase 
aguda y útiles en el control de la respuesta al tratamiento en el paciente con 
inmunidad intacta, aunque son poco específicos. El RPR ha pasado a ser la prueba 
de cribado habitual para la selección de sueros en los laboratorios y en los bancos 
de sangre, puesto que se trata de una técnica más sencilla, requiere menor cantidad 
de suero y no hace falta calentarlo. El VDRL es la prueba de elección para el 
diagnóstico de la neurosífilis en muestras de LCR. 
 
 
La mayor utilidad del ELISA es el cribado de poblaciones, por la gran cantidad de 
muestras que puede procesar al mismo tiempo. Como contrapartida negativa, no 
permite obtener resultados cuantitativos. Una de las situaciones más complicadas 
es qué hacer ante un positivo persistente crónico en las pruebas reagínicas. A modo 
de aproximación, si los títulos son mayores de 1:4 hay que pensar en una infección 
activa persistente o en una reinfección; si son menores de 1:8 hay que pensar en 
un falso positivo. Otro problema que podemos encontrar es el fenómeno de prozona. 
15 
 
Consiste en un resultado negativo o positivo débil que se observa hasta en un 2% 
de los infectados, especialmente en la fase de sífilis secundaria. Para solventar 
estas situaciones, hay que realizar diluciones séricas mayores cuando existe 
sospecha fundada, como ocurre en las embarazadas, usuarios de drogas por vía 
parenteral o pacientes con otras enfermedades de transmisión sexual, entre otros. 
 
El antígeno utilizado en estas pruebas detecta tanto anticuerpos de la sífilis y como 
de otras enfermedades no treponémicas agudas o crónicas. Los falsos positivos 
pueden deberse a infecciones virales (hepatitis, sarampión, varicela, mononucleosis 
infecciosa, infecciones parasitarias como la malaria, lepra, vacunas, enfermedades 
del colágeno, enfermedades autoinmunes, neoplasias, y situaciones como el 
embarazo, las toxicomanías y la edad avanzada. 
 
Pruebas treponémicas específicas. Utilizan antígeno treponémico específico y 
podemos distinguir las siguientes: Inmunofluorescencia: FTA-Abs (anticuerpos 
absorbidos fluorescentes anti- treponema) o la prueba FTA-Abs DS (variante del 
anterior con doble tinción). 
 
● Hemaglutinación: TPHA y MHA-TP, ésta última adaptación de la anterior con una 
placa de microtitulación. 
● ELISA de anticuerpos treponémicos. ● Enzimoinmunoensayo de membrana 
(western-blot) treponémico. 
● Prueba de inmovilización de T. pallidum (TPI). 
 
 
Las pruebas antitreponémicas específicas se basan en la respuesta a los 
componentes antigénicos propios de T. pallidum y establecen una alta probabilidad 
de una infección, ya sea presente o producida en algún momento del pasado. El 
FTA-Abs es una prueba de inmunofluorescencia indirecta y es una técnica de 
referencia. Utiliza como antígeno treponemas de T. pallidum obtenidos de testículos 
de conejo. Requiere que el suero del paciente sea absorbido primero con un 
antígeno de treponemas no patógenos, para eliminar los anticuerpos naturales que 
van dirigidos contra treponemas saprofitos de la cavidad oral o el tracto genital. Está 
normalizada para una dilución del suero a 1/5 y su interpretación puede ser bastante 
subjetiva. Es una prueba costosa para aplicarla como prueba de cribado en 
población de bajo riesgo, por lo que su utilización se centra en confirmar los 
resultados positivos de los métodos no treponémicos.(3) 
16 
 
Una vez se hace positivo, se mantiene habitualmente de por vida, por lo que no es 
útil para demostrar la actividad de la infección ni para el control terapéutico. Sólo en 
un 10% de los casos se negativiza, sobre todo en los tratados precozmente y en los 
infectados por el VIH. 
 
 
En cuanto a otras pruebas treponémicas, el TPHA es una técnica más económica y 
fácil de realizar que el FTA-Abs. Consiste en una hemaglutinación pasiva con 
hematíes de cordero sensibilizados con un extracto antigénico de T. pallidum. Utiliza 
un absorbente para aumentar la especificidad, pero es menos sensible en la 
enfermedad temprana. 
 
Se encuentran comercializados varios equipos de ELISA indirecto que utilizan como 
antígeno extractos de T.pallidum sonicados, incluso ha aparecido alguno con 
antígeno recombinante. La mayor ventaja de estos métodos radica en su capacidad 
de procesar grandes cantidades de muestras y en que la lectura es objetiva, ya que 
esta automatizada. 
 
 
La prueba western-blot se utiliza para aquellos casos en los que el FTA-Abs es 
indeterminado y se necesita aclarar la duda. Sólo la llevan cabo escasos 
laboratorios y normalmente se trata de centros de referencia. 
 
El TPI es una prueba de inmovilización de T. pallidum vivos, observables por 
microscopía de campo oscuro, que determina la capacidad de los anticuerpos y el 
complemento del paciente para inmovilizar células de T. pallidum. Es una prueba 
bactericida, y muy costosa, al exigir el mantenimiento de T. pallidum en cultivo en 
conejos, razón por la que sólo está al alcance de algunos laboratorios. La búsqueda 
de anticuerpos de tipo IgM queda relegada a la sífilis congénita, y no se utiliza para 
el diagnóstico de la sífilis de transmisión sexual. 
 
Se puede realizar con las pruebas de inmunofluorescencia, ELISA y western-blot. 
Como regla general, una prueba treponémica negativa indica la ausencia de 
infección, pasada o presente. La mayoría de la personas tratadas adecuadamente 
permanecen positivas para las pruebas treponémicas por muchos años, y muchas 
por el resto de su vida.(4) 
17 
 
Pruebas para la neurosífilis. El estudio del LCR es esencial en los pacientes con 
signos y síntomas neurológicos y se recomienda también en aquéllos con sífilis no 
tratada de duración desconocida o mayor de un año. Los parámetros biológicos de 
actividad son: pleocitosis de >5 células/µl, proteinorraquia superior a 45 mg/dl y 
VDRL positivo. 
 
Las pruebas serológicas para la neurosífilis han evolucionado a lo largo del tiempo. 
El VDRL tiene alta especificidad, pero es poco sensible. La sensibilidad es elevada 
en la sífilis meningovascular y en la parálisis general progresiva, perobaja en la 
neurosífilis asintomática y en los cuadros de tabes dorsal. 
 
Es la única prueba normalizada para ser utilizada en LCR. Actualmente se está 
evaluando la prueba de FTA-Abs en LCR, con buena expectativas. Un resultado 
negativo de la prueba de FTA-Abs u otra prueba treponémica en suero descarta una 
neurosífilis. 
 
La PCR y el inmunoblot de IgM son específicas y sensibles, pero la mayor 
experiencia ha sido con el índice de anticuerpos intratecales frente a T. pallidum 
(ITPA): Cuando la barrera hematoencefálica está intacta (relación de 
seroalbúmina/LCR >144), un índice mayor o igual a 3 denota la producción de 
anticuerpos locales. 
Si el paciente es tratado en fases tempranas este índice retorna a la normalidad 
pero, si se le administra el tratamiento tardíamente, se mantiene alterado incluso 
después de dos años. Falsos positivos en la sífilis. En una población seleccionada 
esta situación se produce en menos del 1% de los casos y guardan relación con un 
estímulo inmunológico continuado. Pueden ser agudas o transitorias (6 meses). 
 
 
Rara estos falsos positivos de las pruebas no treponémicas tienen un título superior 
a 1/8. Un VDRL o RPR positivo puede ser verificado y la sífilis excluida mediante 
una FTA-Abs o TPHA. Cabe incluso la posibilidad de que estas técnicas den 
resultados falsos positivos, en cuyo caso se distinguirían por el patrón arrosariado 
de la inmunofluorescencia sobre los treponemas y, sobre todo, con una prueba 
funcional de TPI. Entre las causas de resultados falsos positivos están las 
enfermedades infecciosas, como el paludismo, la infección temprana por el VIH, o 
por Mycoplasma pneumoniae, etc. También pueden producirse en los usuarios de 
drogas, conectivopatías, vacunación reciente, entre otros. 
18 
 
La amplificación mediante una técnica de PCR positiva también establece el 
diagnóstico;Cualquier anormalidad en el líquido cefalorraquídeo con 
manifestaciones clínicas compatibles sugiere una neurosífilis activa, y la presencia 
de anticuerpos anti-treponémicos en el líquido cefalorraquídeo es muy sugestiva de 
este diagnóstico Sífilis cardiovascular. 
La lesión patológica subyacente es la endoarteritis obliterante que afecta los vasa 
vasorum de la aorta y que provoca una necrosis de la capa media con destrucción 
del tejido elástico y la consiguiente aortitis con aneurisma sacular y, con menor 
frecuencia, fusiforme. Hay una predilección por la aorta ascendente que lleva 
consigo la debilidad del anillo valvular aórtico. La aortitis sintomática se presenta en 
10% de los pacientes no tratados, pero se ha demostrado su presencia en 85% de 
las autopsias de dichos pacientes. (11) 
 
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE VDRL POSITIVO 
Infección por virus epstein- barr 
Hepatitis 
Varicela 
Sarampión 
Linfoma 
Enfermedad de Lyme 
Tuberculosis 
Paludismo 
Endocarditis 
Lupus eritematoso 
Linfoma 
Abuso de drogas inyectables 
Error de laboratorio ó técnico 
Contaminación de gelatina de wharton cuando se utiliza muestra de sangre de 
cordón 
Embarazo 20-40% 
Edad avanzada 
Enfermedades del colágeno 
19 
 
 
TRATAMIENTO 
 
Desde el descubrimiento de la penicilina, la sífilis no sólo puede prevenirse, si no 
también tratarse. 
Una vez diagnosticada la enfermedad de sífilis, se debe instaurar de manera 
oportuna el tratamiento; el objetivo es disminuir las complicaciones y prevenir sífilis 
congénita en caso de embarazo. (11) 
Es preciso el uso de la terapia con antimicrobiano a base de Penicilinas. 
 
El tratamiento más utilizado es la dosis única de bencilpenicilina benzatina 2.4 
millones de unidades, por vía intramuscular. En los enfermos alérgicos a la 
penicilina se ha recomendado aplicar doxiciclina o tetraciclinas, por dos semanas. 
Aunque la ceftriaxona y la azitromicina han demostrado actividad contra el T. 
pallidum en los modelos animales, los ensayos clínicos en los humanos no han 
tenido alcance suficiente para permitir aconsejar esos fármacos en el manejo de la 
sífilis(12) 
Neurosífilis Régimen recomendado: Penicilina cristalina sódica o potásica 12 a 24 
millones UI por inyección endovenosa, administrada diariamente en dosis de 2 a 4 
millones UI cada 4 horas durante 14 días. 
 
TRATAMIENTO PARA LAS PAREJAS SEXUALES 
Deben recibir tratamiento todos los contactos sexuales que la embarazada haya 
tenido en los 90 días precedentes a la fecha de su diagnóstico, aún en ausencia de 
síntomas o de pruebas serológicas positivas. (11) 
 
Tratamiento de la sífilis Congénita Tardía (De 2 ó más años de evolución) 
 
1). Régimen recomendado: Penicilina cristalina o potásica 200,000 a 300,000 UI / 
Kg / día por vía intramuscular o endovenosa, administrada a razón de 50,000 UI / 
Kg / dosis cada 4 a 6 horas por 14 días. 
 
2)Régimen recomendado en casos de alergia a la Penicilina, después de 1 mes de 
vida: Eritromicina 50 mg / Kg por vía oral 4 veces al día por 30 días. (6) 
20 
 
 
 
Escenarios 
 
Escenario 1. Recién nacido con enfermedad probada o altamente probable. 
Examen físico anormal que es consistente con exploración física. Título serológico 
de anticuerpos no treponémicos cuatro veces mayor que los títulos de la madre. 
Campo oscuro positivo o prueba de anticuerpos fluorescentes positivos en fluidos 
del cuerpo. Se debe realizar evaluación extensiva y tratamiento. 
 
Escenario 2. Recién nacido con un examen físico normal y un nivel de títulos 
serológicos no treponémicos iguales o menores de cuatro veces el valor materno y 
si la madre no fue tratada, lo fue de forma inadecuada o no tiene documentación de 
haber recibido el tratamiento; s la madre fue tratada con eritromicina u otros régimen 
que no fuera penicilina la madre recibió un tratamiento menos de 4 semanas antes 
del parto. Se debe realizar evaluación extensiva y tratamiento. 
 
 
Escenario 3. Recién nacido que tiene examen de serología no treponémica 
cuantitativa a títulos iguales o menores de cuatro veces la de la madre y s la madre 
fue tratada durante el embarazo, el tratamiento fue apropiado para la etapa de la 
infección y se realizó 4 semanas antes del parto, y si la madre no tiene evidencia de 
reinfección o recaída no se requiere evaluación extra ni tratamiento. 
 
Escenario 4. Recién nacido que tienen un examen físico normal y serología no 
treponémica cuantitativa a títulos iguales o menores de cuatro veces la madre y si 
el tratamiento de la mujer antes del embarazo era adecuado y si los títulos 
serológicos no treponémicas de la madre se mantuvieron bajos y estables antes y 
durante el embarazo y el parto (VDRL <1:2) RPR <1:4). No se requiere evaluación 
ni tratamiento. (4) 
 
 
 
 
 
21 
 
 
EFECTOS ADVERSOS 
Alergias: Requiere de desensibilización 
 
 
PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE SÍFILIS En general se conoce que la 
enfermedad de sífilis tiene un pronóstico benigno, siempre y cuando el tratamiento 
sea el correcto y recibido de forma temprana. (11) 
 
 
MORTALIDAD DE LA ENFERMEDAD DE SÍFILIS 
En cuanto a la mortalidad atribuida a la enfermedad de sífilis se considera que es 
rara; a pesar de esto se la relaciona con el grado de afectación a órgano blanco. Se 
ha reportado la tasa de mortalidad es baja alrededor de (0,1 a 0,3%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. 
 
Un ámbito social inadecuado es un factor de riesgo para la presentación de sífilis 
en el embarazo? 
 
El uso de drogas ilegales es un factor de riesgo para el desarrollo de sífilis? 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
HIPOTESIS DE INVESTIGACION 
 
H1: Un factor de riesgo para la presentación de sífilis gestacional es un ámbito social 
inadecuado 
 
H2: La incidencia de sífilis gestacional se incrementa por el uso de drogas ilícitas. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Evaluar el ámbito social inadecuado y el uso de drogasilegales como factores de 
riesgo para Sifilis en el embarazo. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
Calcular la incidencia de la sífilis congénita en la población atendida durante su 
gestación en el Instituto. 
 
Comparar la frecuencia de uso de drogas ilegales entre mujeres embarazadas con 
y sin sífilis 
 
Comparar la frecuencia de ámbito social inadecuado entre mujeres embarazadas 
con y sin sífilis 
 
Calcular la incidencia de sífilis congenita en la población atendida en el Instituto 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Estudios de Casos y controles, observacional, analítico. 
 
 
6.2 CRITERIOS DE INCLUSION 
Mujeres embarazadas con prueba inmunológica positiva 
Mujeres atendidas de control prenatal en el Instituto 
Diagnostico corroborado de sífilis 
 
 
6.3 CRITERIOS NO INCLUSION 
Mujeres embarazadas con prueba de escrutinio positivo para sífilis pero con 
enfermedad autoinmune. 
 
 
6.4 CRITERIOS DE ELIMINACION 
Señoras que no continuaron su atención en el Instituto 
Señoras en que no se contó con su expediente clínico 
No se cuenta con resultado completo de la mamá 
Pacientes en los cuales no fue posible completar el protocolo diagnostico 
 
 
 
 
25 
 
 
 
6.5 DEFINICION DE VARIABLES 
 
Tabla 1. DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR TIPO DE VARIABLE 
EDAD Es el tiempo transcurrido desde el 
nacimiento de una persona 
Se encuentra implícito Años Cuantitativa continua 
ESCOLARIDAD Es el grado más elevado de estudios 
realizados o en curso (primaria, 
secundaria, superior técnica o superior 
universitaria). Grado Inadecuado Menor 
o igual de 6 años de estudio 
Se encuentra implícito. Adecaudo o Inadecuado Cualitativa nominal 
Independiente 
 GESTAS Número de embarazos totales (incluida 
la actual) numero de orden de sucesión 
del nacimiento vivo que esta siendo 
registrado. 
Numero de gestas respecto al 
embarazo anterior sin 
importar la resolución del 
mismo 
Numero consecutivo de 
Gesta 
Cualitativa ordinal 
NUMERO DE PAREJA 
SEXUAL 
Numero de parejas con quien compartio 
actividad sexual desde el inicio de la 
misma 
Numero de compañeros 
sexuales al momento del 
protocolo 
Numero de parejas Cuantitativa 
Discontinua 
AMBITO SOCIAL 
INADECUADO 
 La falta de pareja estable, hijo de 
diferentes padres, no trabajo estable, 
resultado dela condición social de la 
población vive en un ámbito 
inadecuado. Los gastos no superan sus 
ingresos. 
Se identificó por antecdentes 
y hallazgos mas de 3 de 5 
criterios. 
Adecuado o Inadecuado 
 
Cualitativa dicotómica 
Dependiente 
ESTADO CIVIL Condición de una persona según el 
registro civil en función de que si tiene o 
no pareja. 
Se encuentra implicito Soltera o con pareja Cualitativa dicotómica 
independiente 
DIAGNOSTICO DE SIFILIS 
GESTACIONAL 
Diagnóstico de sífilis durante el periodo 
gestacional mediante cualquier prueba 
no treponémica (RPR, VDRL) y 
posteriormente confirmada por la 
prueba treponémica (FTA - abs, TPHA). 
Periodo de tiempo Positivo o Negativo Cualitativa dicotómica 
Independiente 
ENFERMEDAD DE SIFILIS La sífilis es una enfermedad 
infectocontagiosa, sistémica, de 
transmisión sexual, aguda o crónica, 
causada por una espiroqueta llamada 
Treponema pallidum, la cual penetra en 
la piel o en mucosas lesionadas 
Se encuentra implicito Sano o Enfermo Cualitativa dicotómica 
Dependiente 
EMBARAZADAS CON 
VDRL POSITIVO 
Toda mujer gestante, puérpera o con 
VDRL o RPR positiva con títulos iguales o 
mayores a 1:8 diluciones, o en menos 
diluciones (1:2 ó 1:4) siempre y cuando 
tenga una prueba treponémica (FTA-abs 
o TPH) positiva. 
Se encuentro implicito Reactivo o No Reactivo Cualitativa dicotómica 
Independiente 
26 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
 
Se aplicó una estadística descriptiva para variables de tipo cuantitativo y cualitativo 
 
Para las variables de tipo cuantitativo se realizaron: 
 
Medidas de tendencia central: 
Media 
Moda 
Mediana 
 
 
Medidas de dispersión: 
Desviación estándar 
Rangos 
 
 
Para las variables de tipo cualitativo se utilizaron: 
Porcentajes 
Tasas 
Proporciones 
 
Para calcular los factores de riesgo se determinó la razón de momios con IC al 95% 
 
 
 
27 
 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
El presente estudio se apegó en todo su desarrollo a las normas éticas 
institucionales, a la Ley General de Salud en materia de investigación en seres 
humanos y a la 7ª declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, 
modificada en Seúl, Corea, que manifiesta que los trabajos de investigación 
biomédica con sujetos humanos deben respetar siempre el bienestar de los 
individuos que intervienen en el estudio sobre el interés de la ciencia y de la 
sociedad. 
 
 
El deber del investigador es solamente hacia el paciente (Artículos 2, 3 y 10) y 
mientras exista necesidad de llevar a cabo una investigación (Artículo 6), el 
bienestar del sujeto debe ser siempre precedente sobre los intereses de la ciencia 
o de la sociedad (Artículo 5), y las consideraciones éticas deben venir siempre del 
análisis precedente de las leyes y regulaciones (Artículo 9) para resguardar la 
intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su 
información personal (Articulo 23). 
 
 
Para ello se mantuvieron anónimos los nombres y direcciones de los pacientes, 
utilizando como identificador series de números progresivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
RECURSOS 
 
- Archivo clínico del Instituto Nacional de Perinatologia. 
- Expedientes clínicos 
- Pacientes con diagnóstico de enfermedad de Sifilis Gestacional 
- Hojas de registro 
- Resultados de pruebas séricas de laboratorio 
- Resultados de pruebas de gabinete 
 
 
29 
 
RESULTADOS 
 
El periodo de estudio del presente trabajo abarcó desde febrero del 2015 a febrero 
del 2019. 
En el 2015 se encontró 1 caso, representando un 5%, en el 2016 se encontraron 4 
casos, representando un 20%, en el 2017 se encontraron 4 casos, representando 
un 20%, en el 2018 se encontraron 6 casos, representando un 30% y finalmente en 
el 2019 se encontraron 5 casos, representando el 25%. 
En la gráfica 1 se observa un incremento anual en la incidencia de la enfermedad 
de Sifilis en el embarazo. 
 
El total de pacientes diagnosticadas durante el periodo de estudio fue de 24, pero 
se excluyeron 4, una paciente fue por falta de apego a las consultas de seguimiento, 
otra paciente no estaba embarazada pero por problema de infertilidad se estudió y 
finalmente 2 pacientes por protocolo diagnostico incompleto. 
 
 
 
 
 
 
 
1
4 4
6
5
0
1
2
3
4
5
6
7
2015 2016 2017 2018 2019
Grafica 1
Incidencia temporal
30 
 
 
DISTRIBUCION POR EDAD 
En cuanto a la edad, el intervalo de edades de las pacientes se encontró entre los 
15 años y 33 años (grafica . la distribucion de la edad de las pacientes se presenta 
en la grafica 1 y 2. 
 
El promedio de edad de las pacientes fue de 23 años mas menos 4.3 desviacion 
estándar. Y una mediana de 23 años(Tabla 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15
años
16
años
17
años
18
años
19
años
20
años
21
años
22
años
23
años
24
años
25
años
26
años
27
años
28 o
mas
Total 1 1 2 2 0 2 0 2 5 1 2 0 1 1
0
1
2
3
4
5
6
N
u
m
e
ro
 d
e
 c
as
o
s
Grafica 2
Distribucion por edad
31 
 
Tabla 1 
Distribución por edad, medidas de tendencia central y de dispersión 
 Mínimo Máximo Rango Media Moda Mediana Varianza Desviación 
estándar 
Edad* 15 33 15 22.43 23 23 20.129 4.48 
* Edad en años 
 
 
 
 
Grafica 3. Pacientes por rubro de edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
17 o menos 18 a 24 25 a 32 33 ó más
4
12
3
1
Pacientes por rubro de edad
32 
 
ESTADO CIVIL 
 
 
Predominó el grupo de mujeressolteras, con el 55%, seguido del grupo de mujeres 
en unión libre (40%) y sólo una paciente se refirió casada (5%). 
 
 
Tabla 2. Estado Civil de las Embarazadas con sífilis gestacional Atendidas en el 
Instituto Nacional de Perinatología, durante 2015-2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADO CIVIL TOTAL DE CASOS % SOBRE TOTAL DE 
CASOS 
Casada 1 5% 
Union Libre 8 40% 
Soltera 11 55% 
Total 20 
33 
 
 
NIVEL EDUCATIVO 
 
En cuanto al nivel educativo, se pudo determinar que la mayoría de las pacientes 
había estudiado más de 6 años. El 20% había estudiado hasta la primaria, mientras 
que el 5% carecía de educación formal. El 65% tenía nivel educativo de secundaria. 
Y el 10% tenía nivel bachillerato, ninguna de las embarazadas con sífilis del 
Instituto nacional de Perinatologia reportó haber tenido acceso a educación 
universitaria. 
 
 
Tabla No. 3 Nivel Educativo de las Embarazadas con sífilis Gestacional 
Nivel Educativo Total de Casos % de Total de Casos 
Ninguno/ Analfabeta 1 5 
Primaria 4 20% 
Secundaria 13 65% 
Preparatoria 2 10% 
Universitaria 0 0% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA 
 
 
El 65% de los casos tenían antecedente de inicio de vida sexual activa entre los 15-
21 años de edad, 30% en menores de 15 años y un 5% en mayores de 27 años. 
Observando que predomino 3 parejas sexuales en estas pacientes, a excepción de 
una paciente con un número indeterminado de parejas la cual fue relacionada a 
trata de blancas. 
Se Muestra la distribución de estratos de edad para el inicio de vida sexual 
activa.(Grafica 4) 
 
GRAFICA 4. Estratos de edad de inicio de vida sexual activa 
 
 
 
 
 
 
 
<15 años 15-21 años 22- 27 años > 27 años
% casos 30% 65% 0% 5%
No casos 6 13 0 1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Título del gráfico
No casos % casos
35 
 
No. DE PAREJAS SEXUALES 
La mediana del numero de parejas sexuales fue de 2 con un intervalo de 1 a mas 
de 100.(Grafica 5) 
Se muestra en la tabla 4 las distribucion del número de parejas sexuales 
 
Grafica 5 
 
 
 
Tabla 4. Mediana y promedio del número de parejas sexuales 
Tabla 4. 
Distribución por No. De parejas sexuales 
 Mínimo Máximo Rango Media Moda Mediana Varianza Desviación 
estándar 
No. De 
Parejas 
1 500 2 32.52 3 2 14514.26 120.475 
* Total de No de Parejas sexuales 
 
 
1 pareja 2 parejas 3 parejas 4 parejas 5 parejas >5 parejas
Total 4 3 6 4 2 1
0
1
2
3
4
5
6
7
N
u
m
e
ro
 d
e
 c
as
o
s
Grafica 
Distribucion por no. de parejas sexuales
36 
 
GESTAS PREVIAS 
 
En cuanto a los embarazos previos, el 5% cursaban con su primer embarazo, el 
70% informó haber tenido entre 1 y 3 embarazos previos, y el 25% restantes habían 
tenido más de 3 embarazos previos. (Tabla 5) 
 
 
Tabla No. 5 Gestas Previas de las Embarazadas con Sifilis Gestacional en el 
Instituto Nacional de Perinatologia durante el año 2015-2019. 
Gestas previas Total de Casos Total de casos % 
0 1 5% 
1 7 35% 
2 6 30% 
3 2 10% 
4 3 15% 
>5 1 5% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
CONTROL PRENATAL 
En cuanto al control prenatal, la OMS recomienda un mínimo de 5 consultas para 
considerarlo como adecuado control, por lo que se consideró adecuado aquella 
paciente que recibió 5 o más consultas durante este embarazo. El 75% de las 
embarazadas con Sifilis gestacional recibieron un control prenatal Adecuado 
(grafica 6). 
La mediana del número de consultas fue de 8 consultas con un intervalo de 1 a 
10(Tabla 6) 
 
GRAFICA 6. Distribución del control prenatal entre mujeres con sífilis gestacional 
 
 
 
75%
25%
CONTROL PRENATAL
adecuado inadecuado
Tabla . 6 
Distribucion por No. De Consultas 
 Mínimo Máximo Rango Media Moda Mediana Varianza Desviación 
estándar 
No.De 
consultas 
1 10 6 6.05 8 8 5.6 2.37 
No. De consultas otorgadas durante esta gestación 
38 
 
RESOLUCION DEL EMBARAZO 
 
En cuanto a la resolución de embarazo se observó que el 63% de las pacientes con 
Sifilis gestacional interrumpieron el embarazo por vía abdominal. El 37% se obtuvo 
por vía vaginal. (Grafica7) 
 
 
 
 
GRAFICA 7. Vía de resolución del embarazo 
 
 
 
Prevalencia de sífilis materna e incidencia de sífilis congénita en los 20 
embarazos registrados en el Instituto. 
 
El número de casos de sífilis congénita fue de 2 lo que corresponde al 10% del total 
de las sífilis maternas registradas en este estudio. El primero de los casos se 
manifestó por bajo peso al nacer, hepatoesplenomegalia, hiperbilirrubinemia, 
lesiones cutáneas ampollosas, el segundo se manifestacron por lesiones cutáneas 
descamativas, liquido cefalorraquídeo alterado, restricción de crecimiento y datos 
de dificultad para respirar. La mayoría de las pacientes son secundigestas sin 
embargo este dato que no coincide con la literatura. 
 
37%
63%
Resolución del embarazo 
parto
cesárea
39 
 
CONCLUSIONES 
 
En base a los datos presentados confirman que la sífilis gestacional (SG) ha 
aumentado en los últimos años, basándose en las notificaciones epidemiológicas 
de nuestro instituto que constituye con en el mejor registro disponible y confiable. 
La SG ha aumentado entre el 2015 y el 2019 y este aumento se trata de un 
problema centrado en la población más pobre pero que no respeta clase social. El 
análisis de características socio demográficas y de control del embarazo muestra 
que las categorías poblacionales difieren sustancialmente en relación a la 
distribución de la enfermedad con el nivel de educación y el antecedente de uso y 
abuso de sustancia tóxicas que marcan claramente a una población especialmente 
más vulnerable. En cuanto al control de embarazo, se comprueba que la población 
más afectada es la de mujeres con mal control prenatal, siendo en este estudio las 
de mayor porcentaje, lo cual es probable que el incremento en la sífilis gestacional 
esté relacionado con la ausencia de políticas activas o aplicación de estas de forma 
tardia para el diagnóstico y tratamiento oportuno, lo que habría derivado en el 
incremento también, tal como lo sugiere el análisis de las políticas públicas en la 
materia, mostrando que las mismas no se estén aplicando o sean realizadas pero 
al final del embarazo. El problema del aumento de la sífilis gestacional y por ende 
de la sífilis congenita esta siendo cada día más evidenciado en nuestro instituto por 
lo que consideramos necesario y oportuno reconocerse como un problema de salud 
pública. Las iniciativas que se generaron a reducir el problema de la SC se han 
basado en un adecuado control prenatal. Las mismas incluyeron el uso de tests 
rápidos treponémicos para la detección de sífilis en el primer contacto con el sistema 
de salud promovido, el entrenamiento de agentes comunitarios de salud para la 
captación de mujeres embarazadas sin control y el entrenamiento del personal de 
salud en cuanto a la relevancia de esta enfermedad. Sin embargo estas iniciativas 
no son suficientes ya que la falta de educación, nivel socioeconómico, usos de 
drogas son factores de riesgo fuera de nuestro alcance. Las medidas públicas que 
se han estructurado e implementado, si bien significan un avance importante, siguen 
basándose en acciones de tipo vertical no articuladas desde el punto de vista 
programático en el campo de la salud sexual y reproductiva. Los resultados 
obtenidos en este estudio permiten señalar que los determinantes sociales de la SG 
están vinculados fundamentalmente a las desigualdades de clase y género; a los 
estereotipos sobre la maternidad; a la baja participación de las parejas o ausencia 
de estas, a la hora de asumir sus responsabilidades sexuales y reproductivas; a la 
falta de condiciones educativas de estas mujeres para llevar un adecuado embarazo 
y exposición al riesgo de ITS y embarazo no deseado; a las barreras socioculturalesy subjetivas para ejercer el derecho a la salud y el acceso a la atención oportuna; a 
los significados asociados a la sífilis como una enfermedad inexistente y/o inocua. 
 
40 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1.Infecciones Perinatales Jose D. Gamboa Marrufo, Mc Graw-Hill Interamericana. 
Capitulo 13, Miguel Anges Rodriguez Weber pag 145-152 
 
2.CDC. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2010. 
Recommendations and Reports December 17, 2010 / Vol. 59 / No. RR-12. 
 
3.Mikalová et al. Comparison of CDC and sequence-based molecular typing of 
syphilis treponemes: tpr and arp loci are variable in multiple samples from the same 
patient. BMC Microbiology 2013, 13:178,2013. 
 
4.Vanegas-Castillo, N., Cáceres-Buitrago, Y. N. Jaimes-González C. A, Ángel-
Muller , E., Rubio-Romero, J.A.Tratamiento de la Sífilis Gestacional y prevención de 
la Sífilis Congénita en un Hospital Público en Bogotá,2010. Rev. Fac. Med. 59(3): 
167-189, 2011 
 
5.Gabriela B Gomez, Mary L Kamb, Lori M Newman, Jennifer Mark, Nathalie Broutet 
& Sarah J Hawkes. La sífilis materna no tratada y los resultados adversos en el 
embarazo: revisión sistemática y metanálisis. Boletin de la Organización Mundial de 
Salud. [Revista en Internet] 2013 [acceso 8 de enero de 2014]; 91(3). Disponible en: 
http://www.who.int/bulletin/volumes/91/3/12-107623-ab 
 
6.INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. Guías de Práctica Clínica y de 
Procedimiento en Obstetricia y Perinatología, editorial INMP, Lima-Perú, 2018. 
 
7. European Guideline on the Management of Syphilis M Janier¹ 2014 , V Hegyi², N 
Dupin³, M Unemo4 , GS Tiplica5 , M Potočnik6 , P French7 , R Patel8 ¹STD Clinic, 
Hôpital Saint-Louis AP-HP and Hôpital Saint-Joseph, Paris, France; ²Department of 
Pediatric Dermatovenereology, Comenius University, Bratislava, Slovak Republic; 
 
http://www.who.int/bulletin/volumes/91/3/12-107623-ab
41 
 
8. Update on Syphilis and Pregnancy Michael E. Tsimis* and Jeanne S. Sheffield. 
Birth Defects Research 109:347–352, 2017. Published online in Wiley Online Library 
(wileyonlinelibrary.com). Doi: 10.1002/bdra.23562 
9. Management of Adult Syphilis Khalil G. Ghanem1 and Kimberly A. Workowski2,3 
1 Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, Maryland; and 2 National 
Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD and TB Prevention, Centers for Disease 
Control and Prevention, and 3 Emory University, Atlanta, Georgia. Clinical Infectious 
Diseases 2011;53(S3):S110–28 e-mail: journals.permissions@oup.com. 1058-
4838/2011/53S3-0008$14.00 DOI: 10.1093/cid/cir701 
 
10. Screening for Syphilis Updated Evidence Report and Systematic Review for the 
US Preventive Services Task Force Amy G. Cantor, MD, MPH; Miranda Pappas, 
MA; Monica Daeges, BA; Heidi D. Nelson, MD, MPH. US Preventive Services Task 
Force | EVIDENCE REPORT. JAMA. 2016;315(21):2328-2337. 
doi:10.1001/jama.2016.4114 
 
11. WHO GUIDELINES FOR THE Treatment of Treponema pallidum (syphilis) 
1.Syphilis – drug therapy. 2.Treponema pallidum. 3.Sexually Transmitted Diseases. 
4.Guideline. I.World Health Organization. World Health Organization 2016. WHO 
Library Cataloguing-in-Publication Data 
 
12. Lancet 2017; 389: 1550–57 Published Online December 16, 2016 
http://dx.doi.org/10.1016/ S0140-6736(16)32411-4 University of Alabama at 
Birmingham, Birmingham, AL, USA (Prof E W Hook 3rd MD. Syphilis Edward W 
Hook 3rd 
	Portada 
	Índice General
	Resumen 
	Antecedentes 
	Preguntas de Investigación Hipótesis 
	Objetivos 
	Material y Métodos
	Resultados 
	Conclusiones 
	Bibliografía

Continuar navegando