Logo Studenta

Factores-de-riesgo-y-prevalencia-de-violencia-intrafamiliar-en-mujeres-de-20-a-59-anos-de-edad-que-acuden-a-consulta-a-la-UMF-No

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UMF NO. 21 FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO 
 
 
T E S I S 
 
 
 FACTORES DE RIESGO Y PREVALENCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 
EN MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A CONSULTA A 
 LA UMF NO. 21 DEL IMSS 
 
P R E S E N T A 
 
DRA. LAURA ELISA GALARCEP MEDINA 
RESIDENTE DE LA ESPECIALIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
DR. CESAR WILLIAMS Z. 
ASESOR METODOLOGICO 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
2009. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
DELEGACION SUR, DF. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 ___________________________________________ 
DR. JOSE ANTONIO MATA MARTINEZ 
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 21 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 _____________________________________________ 
DR. CESAR G. WILLIAMS ZARATE 
COORDINADOR DE EDUCACION MEDICA E INVESTIGACION DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 21 
DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 _______________________________________ 
DR. JORGE MENESES GARDUÑO 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 
21 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 _________________________________________ 
DR. CESAR G. WILLIAMS ZARATE 
ASESOR DE TESIS 
COORDINADOR DE EDUCACION MEDICA E INVESTIGACION DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 21 
DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 _______________________________________ 
DRA. ANA MARIA MEZA FERNANDEZ 
PROFESORA ADJUNTA DE LA RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NO.21 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS. 
Por ser mi compañero cada minuto de mi vida y permitirme disfrutar de todas sus bendiciones. 
 
A MIS PADRES. 
Por confiar en mi en todo momento. 
 
A MI ABUELA MAURA. 
Por el apoyo y aliento que siempre me ha brindado. 
 
A MI TIO CARLOS. 
Porque a pesar de la distancia he recibido apoyo, cariño y ánimo para seguir adelante día con día. 
 
 
A MIS PROFESORES. 
Por la paciencia que me tuvieron y la aportación de todos sus conocimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I N D I C E 
 
Resumen 5 
Introducción 6 
Antecedentes 
a. Generales 6 
b. Específicos 12 
Planteamiento del problema 15 
Pregunta de investigación 16 
Objetivos 
a. General 17 
b. Específicos 17 
Hipótesis 18 
Material y métodos 
a. Diseño metodológico 19 
b. Definición del universo de trabajo 20 
c. Definición de unidades de observación 21 
d. Estrategia de muestreo 22 
Definición de variables 
a. Conceptual 23 
b. Operacional 23 
Clasificación de variables 
a. Estadística 23 
b. Metodológica 23 
Método del estudio 27 
Análisis estadístico 28 
Factibilidad 29 
Aspectos éticos 30 
Resultados 31 
Discusión 41 
Aportaciones 43 
Conclusiones 44 
Propuestas 45 
Bibliografía 46 
Anexos 48 
PAGINA
 5 
 
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVALENCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD QUE 
ACUDEN A CONSULTA A LA UMF NO. 21 DEL IMSS 
 
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. 
Es el acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en relación de poder – en función del sexo, la edad o 
la condición física -, en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el espacio físico donde ocurra el maltrato físico, 
psicológico, sexual o abandono”. El primer nivel de atención es una de las mejores opciones para captar, orientar y ayudar a 
disminuir la problemática de la violencia y en especial de la violencia intrafamiliar al identificar los factores de riesgo involucrados en 
su desarrollo. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿cuáles son los factores de riesgo asociados a violencia intrafamiliar y la prevalencia en 
mujeres de 20 a 59 años de edad que acuden a consulta de la UMF No. 21 del IMSS? 
 
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo y la prevalencia de violencia intrafamiliar en pacientes mujeres de 20 a 59 años de 
edad que acuden a consulta a la UMF No. 21 del IMSS 
 
HIPOTESIS: Se propone una hipótesis de trabajo. La presencia de factores de riesgo como son sexo femenino, en edad 
productiva, con bajo nivel escolar, con mayor número de hijos, con antecedentes de abuso de sustancias y de maltrato familiar 
aumentan el riesgo de que la mujer en la que se identifiquen presente algún acto de violencia intrafamiliar en algún momento de su 
vida. 
 
METODOLOGIA: Se obtuvieron datos bibliográficos acerca dela importancia de identificar estos factores de riesgo y la prevalencia 
de la violencia familiar en la población femenina. Para obtener una muestra elegible de la población total se utilizó la fórmula de 
variables cualitativas aplicada a la población total de mujeres en ese rango de edad, esa cifra fue proporcionada por el servicio de 
ARIMAC de la UMF No. 21, y es de 32,891 pacientes. Aplicando esta fórmula se obtuvo una muestra de 95.98 pacientes la cual se 
multiplico por 1.17 constante que indica la perdida máxima tolerada del estudio, el resultado de la operación es de 112 pacientes, 
esa fue la muestra final. Las pacientes se eligieron de manera aleatoria mediante una tabla de números aleatorios hasta obtener 
112 pacientes, se incluyeron en el estudio a todas aquellas pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión ya señalados. 
Se abordaron a las pacientes antes de entrar a la consulta de Medicina Familiar, se les informó en que consistía el estudio y cuales 
eran las ventajas y desventajas de su participación, todo ello señalado en el consentimiento informado, el cual se les proporcionó 
solicitándoles ser firmado en caso de que aceptaran participar en el estudio. Se aplicó la encuesta sobre violencia intrafamiliar en 
una sola ocasión, en la sala de espera, antes de entrar al consultorio. La encuesta aplicada fue el cuestionario validado de 
autodiagnóstico de VIF elaborado que se obtuvo del Servicio Nacional de la Mujer en Chile, realizado por Cáceres Ana y cols., 
consta de 15 ítems y cada uno tiene tres opciones de respuesta que corresponde a: SI (3 puntos), A VECES (2 puntos), RARA VEZ 
(1 punto) y NO (0 puntos). 
 
RESULTADOS: El grupo de edad de 41 a 50 años fue el de mayor frecuencia de participación en esta encuesta, con el 30.36%, 
seguida por el grupo de edad de 20 a 30 años. En su mayoría fueron mujeres casadas, con escolaridad secundaria. La mayoría de 
ellas dedicadas al hogar, incluidas en este grupo a las pacientes desempleadas. En un porcentaje menor las pacientes no 
presentaron eventos de violencia intrafamiliar de acuerdo a la puntuación del cuestionario aplicado, por lo que el 52% obtuvo una 
puntuación igual o menor a 11 puntos.La VIF de tipo psicológico es el tipo de violenciaque se presentó con mayor frecuencia en las 
pacientes estudiadas, seguida por la violencia de tipo físico, sexual y económica. 
 
CONCLUSIONES: Se identificó a la violencia intrafamiliar VIF como un problema presente en las mujeres de 20 a 59 años de edad 
derechohabientes de la UMF No. 21 con una prevalencia del 47%, cifra mayor a lo que reporta la literatura, situación secundaria al 
subregistro de dicho problema de salud pública. 
Existen factores predisponentes de la VIF como lo son el antecedente de violencia en la familia, el abuso de sustancia o alcohol, el 
grado de escolaridad de la mujer, entre menos años de estudio se tengan es mayor el riesgo de vivir VIF. El tipo de violencia que 
prevalece en la mujer es la violencia de tipo psicológico, caracterizada por insultos, humillaciones, acciones que crean en la mujer 
sentimientos de inferioridad y baja autoestima. Es menos frecuente la violencia de tipo económico, principalmente prevalece en 
aquellas mujeres que son dependientes económicamente de otra persona y que no tienen alguna remuneración de tipo laboral. 
 
PROPUESTAS: Se propone la aplicación de formatos únicos de detección y manejo de casos de VIF, recomendandose el uso del 
cuestionario autodiagnóstico utilizado en el presente estudio por su sencillez, factibilidad y eficacia; y así paulatinamente obtener 
datos estadísticos reales que originen el interés de las autoridades para el reforzamiento de estrategias de prevención y atención 
de la VIF. Se propone incluir como diagnostico de salud, a la violencia intrafamiliar, ya que se ha demostrado el subdiagnostico que 
se tiene de la VIF considerada como problema de salud pública. Se propone la creación de grupos de ayuda en donde se canalizen 
a aquellas pacientes en las que se detecten factores de riesgo para VIF mediante la aplicación del cuestionario de autodiagnóstico. 
Se propone fortalecer los convenios que se tienen con otras instituciones con el fin de prestar apoyo de tipo psicológico, emocional, 
social a aquellas pacientes que se detecte son víctimas de la VIF. 
 
6 
 
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVALENCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES 
DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A CONSULTA A LA UMF NO. 21 DEL IMSS 
 
INTRODUCCION 
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños 
son los grupos más vulnerables. (1) La OMS ha estimado que los actos de violencia constituyen el 
15% de la carga mundial de enfermedad; América Latina y el Caribe se consideran las zonas más 
violentas del mundo. La morbilidad y mortalidad ocasionada por la violencia afecta los sistemas de 
salud aumentado la demanda de servicios, saturándolos no sólo con atención al traumatismo, sino 
también con rehabilitación física, atención psicológica, recuperación de las capacidades 
productivas y adaptación a las nuevas limitaciones orgánicas. (2) 
La OMS en su reporte Mundial sobre la Violencia y la Salud del año 2002, señala que la violencia 
como parte de la existencia humana, genera para los individuos, las familias, las comunidades y 
los países, graves consecuencias tanto a corto como a largo plazo provocando efectos 
perjudiciales en los servicios de atención de salud. (3) 
El primer nivel de atención es una de las mejores opciones para captar, orientar y ayudar a 
disminuir la problemática de la violencia y en especial de la violencia intrafamiliar al identificar los 
factores de riesgo involucrados en su desarrollo. (2) 
 
ANTECEDENTES GENERALES 
 
Violencia familiar se refiere a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan de modo 
permanente o cíclico al vínculo intrafamiliar. (6) 
La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer la 
define como “toda acción o conducta contra la mujer, basado en su género; que le cause muerte, 
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ambiente público como en el privado”. (2) 
La Norma Oficial Mexicana NOM – 190 – SSA de 1999 define a la violencia familiar como “el acto 
u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en relación de poder – en 
función del sexo, la edad o la condición física -, en contra de otro u otros integrantes de la misma, 
sin importar el espacio físico donde ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual o abandono”. (4) 
Por otra parte, la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar para el Distrito Federal 
describe, en el artículo 2, a la violencia familiar como “aquel acto de poder u omisión recurrente, 
7 
 
intencional y cíclico dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psico – 
emocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia, que tenga alguna relación de 
parentesco por consanguinidad, tenga o la haya tenido por afinidad civil, matrimonio, concubinato 
o mantenga una relación de hecho y que tiene por ejercicio causar daño”. (5) 
 
PREVALENCIA A NIVEL MUNDIAL 
La incidencia y prevalencia de la violencia intrafamiliar en la población mundial no se conoce con 
precisión, sólo se cuenta con información proveniente de las autoridades judiciales y 
esporádicamente de los responsables de las instituciones y servicios de salud. Esto ocurre porque 
los países no cuentan con la normatividad y reglamentación que obligue a la notificación de casos 
de violencia doméstica. En aquellos países en que se cuenta con algún sistema de registro, como 
en EUA, el diagnóstico de la violencia familiar en la atención primaria de la salud es baja en 
comparación con su prevalencia. (11) 
La Organización Panamericana para la Salud señala en las Condiciones de Salud en las Américas 
de 1994 que del 11 al 25% de la población mundial sufre lesiones discapacitantes, siendo el 2% 
resultado de lesiones por accidente o violencia. (11) 
Según reporte de encuestas sobre violencia física la prevalencia actual de ésta es del 10% en 
Paraguay y Filipinas, 22.1% en Estados Unidos, 29% en Canadá y 34.4% en Egipto. (18) Bailey 
James, en Estados Unidos en 1997, determinó los factores de riesgo para las muertes por 
violencia de las mujeres en el hogar, identificando la asociación entre violencia doméstica y la 
presencia de armas en el hogar en los homicidios y suicidios; la presencia de enfermedad mental 
era un factor de riesgo importante. (11) El estudio realizado por la OMS (2003) en 10 países 
muestra como entre el 15 a 71% de mujeres que habían tenido pareja alguna vez sufrieron 
violencia física o sexual. (18) 
En Cuba en el estudio La Palma, se reportó a las mujeres entre 15 – 24 años como las mayores 
víctimas de violencia familiar, encontrando a los hombres como los mayores agresores. (18) 
 
PREVALENCIA EN MEXICO 
De acuerdo a información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e 
Informática (INEGI) en el año 2000, la violencia intrafamiliar se presentaba en el 30.4% de los 
hogares en forma de maltrato emocional, intimidación, abuso físico y sexual, principalmente a 
mujeres y niños. 
8 
 
En el D.F. y municipios conurbados en uno de cada tres hogares hay violencia intrafamiliar, 
presentándose generalmente en forma de maltrato psicológico (99.2% de las diferentes formas de 
VIF). (1) 
La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres, 2003, realizada en servicios de salud 
de instituciones del sector público del primer y segundo nivel de atención, reporta una prevalencia 
de violencia de la pareja actual de 21.5%, mientras que una de cada tres mujeres ha sufrido 
violencia de pareja alguna vez en la vida. El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica con 
19.6%, la física con 9.8%, la sexual con 7% y la económica con 5.1%. (10) 
En las familias mexicanas de acuerdo a dicha encuesta, las expresiones más frecuentes de 
maltrato emocional son los gritos (86%) y los enojos mayores (41%). Las formas de violencia física 
identificadas fueron golpes con el puño 42%, bofetadas 40%, golpes con objetos23%, patadas 
21% y pellizcos 18%. La mujeres de 31 a 45 años y aquellas con niveles de escolaridad bajos 
presentaron porcentajes ligeramente más elevados que los otros grupos de edad. 
Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres, en el Área Metropolitana de la Ciudad de 
México, 14 de cada 100 hogares en los que se registraron actos de violencia, solicitaron ayuda, 
entre los tipos de apoyo más requeridos destacan el psicológico y el religioso. Este mismo Instituto 
reporta cálculos realizados para estimar los años de vida saludable perdidos (AVISA), para estimar 
la magnitud y repercusiones de la violencia intrafamiliar. Dichos cálculos señalan que ocupa el 
tercer lugar en pérdida de años de vida saludable en la Ciudad de México. (9) 
Según datos del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) de la Procuraduría General 
de Justicia del Distrito Federal, hubo un incremento del número de casos atendidos, de 4,055 en el 
segundo semestre de 1993 a casi 20,000 en 1996, 90% de las víctimas fueron mujeres y en más 
del 80% el agresor fue su pareja. (19) 
En una encuesta realizada en el año 2008 por el Instituto Nacional de Salud Pública se reportó 
que los estados con mayor prevalencia de violencia de pareja en nuestro país son: Quintana Roo, 
Tlaxcala, Coahuila, Nayarit y Oaxaca. (20) 
 
PREVALENCIA EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
El Instituto Mexicano del Seguro Social aplicó la Encuesta Nacional de Violencia contra las 
Mujeres (ENVIM, 2003) que reportó los siguientes datos: la violencia alguna vez en la vida de la 
mujer se reportó en 58% de las derechohabientes, 20% refirió sufrir violencia por parte de su 
9 
 
pareja actual y 32% de su pareja de toda la vida. En esta encuesta la violencia psicológica fue la 
más frecuente (18%) seguida por la física (9%), la sexual (7%) y la económica (5%). 
Otros datos obtenidos fueron que la violencia se incrementa con la edad y disminuye en la medida 
en que se incrementa la escolaridad. Las mujeres en unión libre y las separadas sufren mayor 
violencia que las solteras. Entre 6 y 20% de las derechohabientes que refirieron sufrir algún tipo 
de violencia indicaron problemas de salud. (7) 
 
ETIOLOGIA 
En cuanto a las teorías que se han propuesto para explicar la violencia familiar, se menciona la 
teoría relativa a la manera de enfrentar el estrés situacional, postula que la violencia en general 
forma parte de las pautas de conducta normalmente utilizadas. De acuerdo con esta teoría, los 
individuos aprenden a utilizar la violencia tanto expresiva como instrumentalmente como una 
estrategia para hacer frente a una gran variedad de eventos estresantes. (14) La violencia familiar 
forma parte de la lógica de un sistema patriarcal de dominio y opresión que considera natural 
imponer autoridad a través de la violencia. (19) 
Uno de los factores más relevantes para explicar la incidencia de la violencia familiar es el hecho 
de que la familia posee una serie de características que la hacen potencialmente conflictiva, con el 
correspondiente riesgo de que los conflictos puedan resolverse de manera violenta, entre estas 
características se encuentran: 
a. La alta intensidad de la relación, determinada por la gran cantidad de tiempo compartido 
entre sus miembros, el alto grado de confianza entre ellos, el derecho a influir sobre los 
demás y el elevado conocimiento mutuo que se deriva de la convivencia diaria. 
b. La propia composición familiar, integrada por personas de diferente sexo y edad, lo que 
implica la asunción de diferentes roles a desempeñar y que se traduce en una marcada 
diferencia de motivaciones, intereses y actividades entre sus miembros. 
c. El alto nivel de estrés al cual está expuesta la familia como grupo, debiendo hacer frente a 
distintos cambios a lo largo del ciclo vital y a exigencias de tipo económico, social, laboral o 
asistencial. (21) 
 
La violencia se aprende, sobre todo observando modelos significativos (padres, hermanos, 
maestros). El niño aprende a agredir como una forma de defender sus derechos, de solucionar 
conflictos y de hacer valer su poder. El afán de poder y de dominio son algunos de los motivos 
principales de los violadores para agredir a las mujeres. (19) 
10 
 
 
TIPO DE VIOLENCIA 
La OMS propone la clasificación de la violencia en tres categorías según las características de los 
que comenten el acto: violencia autoinfligida, interpersonal y colectiva. Dentro de la violencia 
interpersonal aparece la subcategoría violencia familiar. (18) 
El maltrato puede ser de los siguientes tipos: 
a. Maltrato físico: es todo acto de agresión intencional repetitiva en el que se utilice alguna parte 
del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad 
física del otro, encaminado hacia su sometimiento y control. Puede provocar lesiones como 
traumatismos, hematomas, cortaduras, quemaduras, fracturas y/o lesiones internas. 
b. Maltrato psico – emocional: es el patrón de conducta consistente en actos u omisiones 
reiteradas y cuyas formas de expresión pueden ser prohibiciones, coacciones, condicionamientos, 
intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias y de abandono. Incluye también agresiones que 
ofenden, humillan, asustan y en general atentan contra la dignidad y salud mental del receptor 
causando principalmente sentimientos de desvalorización, baja autoestima, deteriorando, 
disminuyendo o afectando a su estructura de personalidad que tiende a traducirse en violencia 
social. Otros ejemplos son: insultos, agresiones gestuales y, en caso de infantes, castigos 
desproporcionados y prolongados. 
c. Maltrato sexual: es el patrón de conducta consistente en actos y omisiones y cuyas formas de 
expresión pueden ser negar las necesidades sexo afectivas, inducir a la realización de prácticas 
sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o 
dominio de la pareja y que generen daño. 
d. Económico: es aquel patrón de conducta en el que una persona le quita o no le proporciona el 
dinero necesario para sus necesidades básicas, o aquella situación en la que se usan las 
pertenencias de una persona en contra de su voluntad. (5) 
 
REPERCUSIONES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 
La violencia tiene diferentes rostros que se expresan bajo un amplio espectro de daños, de los 
cuales los más evidentes son las lesiones físicas que van del maltrato hasta la muerte. Sin 
embargo, el daño psicológico y las repercusiones corporales que encubren la violencia pueden 
causar lesiones, enfermedades diversas y discapacidades permanentes que la convierten en una 
de las principales determinantes de la salud de la población femenina. (7) 
11 
 
Sus efectos se observan, principalmente, en los grupos más vulnerables de la sociedad: ancianos, 
menores de edad, jóvenes, mujeres y, en general, la población en edad productiva. (12) La violencia 
en general poco a poco va descendiendo la autoestima del receptor o receptora y puede tener 
consecuencias graves en la salud mental de la mujer. Tiene grandes repercusiones a nivel social. 
(5) 
Como repercusiones en quienes las sufren se mencionan por ejemplo los siguientes daños físicos: 
lesiones, discapacidad temporal y total, infecciones de transmisión sexual, embarazos e hijos no 
deseados, abortos espontáneos, cefalea, disfunciones sexuales, abuso de alcohol y/o drogas, 
desórdenes del sueño y nutrición, entre otros. Aunado a los anteriores también se presentan los 
daños emocionales: miedo, ansiedad, labilidad emocional, inseguridad, sentimientos de culpa, 
baja autoestima, vergüenza y depresión. (21) 
Además por temor, vergüenza, inseguridad e incluso para proteger a su agresor, la víctima de 
violencia generalmente no revela el motivo de las lesiones o molestias cuando recurre a los 
servicios de salud. Otras actitudes hacen que los hechos violentos pasen desapercibidos y nosean registrados en las estadísticas de salud. Otra dimensión que favorece el subregistro es la 
incapacidad o resistencia del prestador de servicios de salud para identificar un daño a la salud 
como posible expresión de la violencia en el entorno familiar. (7) 
Otro efecto de la violencia familiar es el trastorno por estrés postraumático (TEPT), que se define 
como una respuesta sintomatológica que una persona desarrolla después de haber estado 
expuesta a un suceso altamente estresante, debido a que ha sido amenazada su integridad física 
o su vida, o la de otras personas. La prevalencia anual de estrés postraumático en la población 
general de EUA alcanza 7.8%, y en el ámbito mundial se ha estimado que 8% de los habitantes 
desarrollará este trastorno en algún momento de sus vidas. (10) 
 
TRATAMIENTO 
El paso inicial es la identificación del problema ya que los estudios realizados para el abordaje de 
la violencia familiar muestran que el acceso de la población a las instituciones para el reporte y 
atención es bajo. (18) 
El tratamiento de la violencia debe comprender una serie de intervenciones específicamente 
destinadas para el lugar o situación particular y debe incluir: psicoterapia, medicación, 
hospitalización, aislamiento en caso necesario, sobre todo en pacientes psiquiátricos, y apoyo 
comunitario. (1) 
12 
 
Se deberán diseñar programas de capacitación para sensibilizar al personal de las instituciones de 
salud en la identificación y reporte de casos, garantizando una atención integral que no se centre 
en el proceso de salud – enfermedad como dolencia o patología específica. (18) 
Se requiere de la participación de todos los estamentos sanitarios de todos los países para valorar 
el real impacto social y económico que genera, así como la repercusión en las actividades de 
salud, por lo que se considera necesario elaborar Programas de Vigilancia Epidemiológica que 
midan su magnitud y permitan prevenirla. (3) 
En México, el IMSS ya cuenta con iniciativas de detección y apoyo a las mujeres que sufren 
violencia, mediante la cartilla de Salud para el grupo de mujeres de 20 a 59 años de edad, que 
forma parte de los Programas Integrados de Salud, dentro del rubro de Promoción de la Salud se 
promueve la identificación del maltrato y la violencia familiar, así como su denuncia. (8) 
 
ANTECEDENTES ESPECIFICOS 
 
FACTORES DE RIESGO 
En cuanto a los factores potenciales de riesgo para la violencia en la familia que han sido 
identificados en los diferentes estudios sobre el tema se encuentran: la duración del periodo de 
riesgo, es decir, del tiempo que la familia convive; la gama de actividades y temas de interés, esto 
es, la interacción familiar se produce en multiplicidad de contextos; la intensidad de los vínculos 
interpersonales; los conflictos de actividades por diferencias de opinión y el estrés atribuible al 
ciclo vital, los cambios socioeconómicos y otros factores. (6) 
Las dos variables principales que hacen de la familia un entorno propicio para la violencia son el 
poder y el género. Siendo estas dos variables las que determinan el funcionamiento de la familia 
basado en jerarquías que la hacen más propensa a la violencia. (6) 
Además el contexto económico y laboral no puede dejar de ser tomado en cuenta para analizar la 
influencia de los factores exo-sistémicos. Existen factores de riesgo fuertemente asociados con el 
problema, tales como el estrés económico y el desempleo. El estrés económico y laboral puede 
encontrarse en cualquier clase social y el desempleo puede ocultarse bajo diversas formas de 
subempleo. Las causas estructurales como la falta de trabajo y la preocupación por el dinero 
aparecen en torno al 30% de los casos y el consumo de alcohol en más de 40%, otros estudios 
señalan que una buena parte de los agresores y las agredidas vivieron en su infancia ambientes 
de padres agresivos o alcohólicos y más de un 50% de los hombres violentos se criaron en 
ambientes familiares violentos. (14) Además de los factores biológicos y personales en general, se 
13 
 
consideran factores de riesgo para presentar actos de violencia familiar a la impulsividad, el bajo 
nivel educativo, el abuso de sustancias psicotrópicas y los antecedentes de comportamiento 
agresivo o de haber sufrido maltrato. (16) 
 
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Familias, realizada 
por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, 
realizada a solicitud del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, señalan que 
son siete los principales factores de riesgo que constituyen la primera causa de violencia en la 
familia: asuntos económicos, problemas relacionados con la concesión de permisos y la autoridad, 
así como dificultades de convivencia o comunicación. Dicha encuesta fue una muestra aplicada a 
24 mil familias en toda la República Mexicana y fue representativa a escala nacional. (14) 
 
Se realizó un estudio en la Ciudad de México de noviembre de 2002 a marzo de 2003 aplicando la 
Encuesta Nacional sobre violencia contra las mujeres con el objetivo de estimar la prevalencia de 
violencia familiar en mujeres que demandaban atención a servicios de salud de instituciones del 
sector público del primer y segundo nivel de atención en México, y por otro lado, identificar desde 
la perspectiva de las mujeres maltratadas, los principales factores de riesgo personales, sociales y 
culturales que están presentes en el desarrollo de la violencia familiar, así como la identificación 
de los obstáculos o facilitadores en el proceso de búsqueda de salida al problema de la violencia. 
 
En este estudio se identificó al bajo nivel educativo, menor número de años de estudio, y el 
consumo de alcohol como los principales factores de riesgo para la presencia de violencia familiar. 
(15) En otro estudio realizado en el Distrito Federal para describir y analizar las características de 
la demanda provocada por lesiones intencionales, provocadas por violencia intrafamiliar en los 
servicios de urgencias de los hospitales públicos de la Ciudad de México, en 1998, se obtuvo 
como resultado el hecho de que el antecedente de lesiones previas de violencia es más frecuente 
en las víctimas de violencia familiar, lo que sugiere la persistencia de condiciones que permiten 
que dichas agresiones se perpetúen. También en dicho estudio, se encontró la asociación entre un 
menor nivel educativo y la violencia familiar, lo que denota el peso que tienen las condiciones 
sociales en este tipo de hechos. (12) 
 
El Modelo de Estrés Social, elaborado por la OMS, adoptado en un distrito de Colombia en el 
2002, incorpora a los factores de riesgo de la violencia, el estrés social, donde a su vez se incluye 
14 
 
la “secuencia de vidas sufridas” para denominar los problemas difíciles de resolver, derivados de la 
condición social, cultural o económica, que datan de tiempo atrás, asociados con la pobreza. (13) 
En un estudio que se realizó para comparar la prevalencia de VIF y los factores de riesgo que la 
predisponen en pacientes derechohabientes del IMSS y pacientes sin seguridad social se obtuvo 
que el consumo de alcohol por la pareja emerge como uno de los riesgos más importantes y 
predictor de la incidencia de la violencia en la mujer. La frecuencia en el consumo está 
directamente asociada a la severidad y confluencia de varios tipos de violencia. (17) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública que requiere del reconocimiento del 
impacto negativo sobre la calidad y condiciones de vida que ésta ocasiona sobre los amplios 
sectores de la población. Entre ellos los más vulnerables: el sector femenino. 
 
Se tiene conocimiento de que la violencia intrafamiliar es un fenómeno frecuente y no 
diagnosticado,y que no existen mecanismos que permiten recibir información suficiente para tener 
un panorama completo de su magnitud. Por ello es importante identificar cuales son los factores 
que aumentan el riesgo de ser víctima o de que se cometan actos de violencia familiar. 
 
El Primer Nivel de Atención es una de las alternativas para captar casos de violencia intrafamiliar y 
debe ser el punto de partida para la implementación de estrategias, como la implementación de un 
instrumento de detección, que permita dimensionar la violencia contra las mujeres. 
 
En la Unidad de Medicina Familiar No. 21 no se cuenta con cifras de prevalencia de violencia en 
este grupo de edad, ni tampoco instrumentos que permitan la identificación de factores de riesgo 
que identificados en las mujeres aumentan la vulnerabilidad de ser víctima de cualquier situación 
de violencia familiar. 
 
Por todo lo anterior surgió el interés de identificar dichos factores de riesgo asociados a violencia 
intrafamiliar y la prevalencia de ésta en mujeres de 20 a 59 años de edad que acuden a consulta 
de la UMF No. 21 del IMSS en el Distrito Federal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
¿Cuáles son los factores de riesgo y la prevalencia de la violencia intrafamiliar en pacientes 
mujeres de 20 a 59 años de edad que acuden a consulta a la UMF No. 21 del IMSS? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
GENERAL. 
 
* Identificar los factores de riesgo asociados a violencia intrafamiliar en pacientes mujeres de 20 a 
59 años de edad que acuden a consulta a la UMF No. 21 del IMSS 
 
 
ESPECIFICOS. 
 
* Determinar cuál es la prevalencia de violencia intrafamiliar en las mujeres de 20 a 59 años de 
edad que acuden a consulta la UMF No. 21 del IMSS 
 
* Determinar cuál es el tipo de violencia intrafamiliar más frecuente en la población estudiada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
 
Se propone una hipótesis de trabajo. La presencia de factores de riesgo como son sexo femenino, 
en edad productiva, con bajo nivel escolar, con mayor número de hijos, con antecedentes de 
abuso de sustancias y de maltrato familiar aumenta el riesgo de que la mujer en la que se 
identifiquen presente algún acto de violencia intrafamiliar en algún momento de su vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
 
 
 
 
DISEÑO METODOLOGICO 
 
 
DESCRIPTIVO DE PROPUESTA: se cuenta solo con una población la cual se describirá en 
función de un grupo de variables, no se harán comparaciones. Se propone el empleo de un 
cuestionario de aplicación en la consulta externa de Medicina Familiar. 
 
OBSERVACIONAL: se observara el fenómeno sin modificar las variables. 
 
RETROSPECTIVO: debido a que la información fue recolectada mediante la aplicación de 
encuestas hechas ex profeso. 
 
TRANSVERSAL: por la medición del fenómeno en el tiempo, las variables de resultado serán 
medidas en una sola ocasión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICION DEL UNIVERSO DE TRABAJO 
 
• POBLACION FUENTE: Se elegirán pacientes del sexo femenino que se encuentren en 
edades entre 20 y 59 años de edad que cumplan con los criterios de inclusión. En la UMF 
No. 21 del IMSS se tiene una población de acuerdo a registros ARIMAC de 32, 891 
pacientes del sexo femenino que se encuentran dentro de estos grupos de edades. 
 
• POBLACION ELEGIBLE: Aquellas pacientes que cumplan con los criterios de inclusión que 
se aplican. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
* Sexo femenino 
* Edad entre 20 y 59 años. 
* Derechohabientes de la UMF No. 21 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSION: 
 
* Imposibilidad para contestar la encuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
ESTRATEGIA DE MUESTREO 
 
• TAMAÑO DE LA MUESTRA: La muestra se calcula de acuerdo a la fórmula para variables 
cualitativas: 
n = N z2 (p) (q) 
 d2 (N – 1) + (z2 p q) 
 Donde: 
 N= población total 
 z2= 3.84 
 p=0.5 
 q=0.5 
 d2=0.1 = 0.01 
 
 La fórmula aplicada al estudio nos proporciona los siguientes datos: 
 n = 32,891 (3.84) (0.5) (0.5) 
 .01 (32,891 – 1) + (3.84) (0.5) (0.5) 
 n= 31, 575 
 328 + 0.96 
 n = 31,575 
 328.96 
 n= 95.98 
 
Se obtuvo una muestra de 95.98 pacientes, esta cifra se multiplica por 1.17 que es una 
constante que significa la pérdida máxima tolerada que se puede presentar en el transcurso 
del estudio. 
 n= 95.98 (1.17) = 112 pacientes 
 
• TIPO DE MUESTREO 
 
Aleatorio simple: cada una de las pacientes tendrá la misma probabilidad de ser seleccionada. 
Se seleccionará a cada una de las pacientes que participarán en el estudio de una tabla de 
números aleatorios, hasta que se obtenga la muestra de 112 pacientes. 
23 
 
 
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES. 
 
CONCEPTUAL. 
Factores de riesgo: es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una 
persona de contraer una enfermedad. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor 
predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual como en la comunidad. 
 
Violencia intrafamiliar: todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los 
miembros de una familia. 
 
OPERACIONAL. 
Factores de riesgo: es toda aquella circunstancia o situación que se asocia con la presencia de 
violencia intrafamiliar en cualquiera de sus expresiones en las mujeres del grupo de edad 
indicado. Entre estos se encuentran: estado civil, escolaridad, años de estudio, presencia de 
hijos, ocupación, antecedente de maltrato infantil, abuso de sustancias. 
 
Violencia intrafamiliar: es el acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la 
familia, en función del sexo, la edad o la condición física, en contra de otro u otros integrantes de 
la misma, sin importar el espacio físico donde ocurra la violencia física, psicológica, sexual o 
económica. 
 
CLASIFICACION DE VARIABLES. 
 
ESTADISTICA 
Factores de riesgo asociados a violencia intrafamiliar: cualitativa, nominal. 
Violencia intrafamiliar: cualitativa, nominal. 
 
METODOLOGICAS 
Factores de riesgo asociados a violencia intrafamiliar: independiente 
Violencia intrafamiliar: dependiente 
24 
 
 
VARIABLES. 
 
Violencia intrafamiliar: es la presencia de alguna forma de abuso cometido por un miembro de la 
familia en contra de otro, con presencia de abuso físico, psicológico, sexual o económico. Se 
determina o no la presencia de esta variable. Es una variable cualitativa nominal. 
 
Estado civil: es la condición social que distingue a un individuo. Se determina o no la presencia 
de esta variable. Es una variable cualitativa nominal. 
 
Escolaridad: es el grado máximo de estudios que tiene una persona. Se determina o no la 
presencia de esta variable. Es una variable cualitativa nominal. 
 
Años de estudio: es el número de años que estudia una persona. Se mide en términos 
numéricos. Es una variable cuantitativa discontinua. 
 
Ocupación: es la actividad actual a la que se dedica la persona en estudio. Es una variable 
cualitativa nominal. 
 
Presencia de hijos: es la existencia de hijos en la paciente de estudio. Se determina o no la 
presencia de esta variable y se mide en términos numéricos. Es una variable cuantitativa 
discontinua. 
 
Antecedente de maltrato familiar: es la presencia de cualquier tipo de violencia en etapas de 
vida previa al momento actual de una persona. Se determina o no la presencia de esta variable. 
Es una variable cualitativa nominal. 
 
Abuso de sustancias: es el uso de alguna sustancia tóxica de manera frecuente y repetida. Se 
determina o no la presencia de esta variable. Es una variable cualitativa nominal. 
 
 
 
 
25 
 
 
VARIABLES 
 
DEFINICIONDE 
VARIABLE 
 
TIPO DE 
VARIABLE 
 
NIVEL DE 
MEDICION 
 
ESCALA DE 
MEDICION 
 
INDICADOR DE 
VARIABLE 
 
 
 
Violencia 
intrafamiliar 
 
Es la presencia de 
alguna forma de 
abuso cometido por 
un miembro de la 
familia en contra de 
otro, con presencia 
de abuso físico, 
psicológico, sexual o 
económico 
 
 
Dependiente 
 
 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
 
 
Violencia física, 
psicológica, sexual, 
económica. 
 
 
Edad 
 
Es el tiempo 
transcurrido en años 
desde el nacimiento 
hasta el momento 
actual de una 
persona. 
 
 
Independiente 
 
 
Cuantitativa 
 
 
Discontinua 
 
 
Número, según la 
edad cumplida 
 
Estado civil 
 
Es la condición social 
que distingue a un 
individuo 
 
Independiente 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
Soltero, Casado, Unión 
libre, Viudo, separado 
o divorciado 
 
Escolaridad 
 
Es el grado máximo 
de estudios que tiene 
una persona 
 
Independiente 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
Analfabeta, Primaria, 
Secundaria, 
Bachillerato, 
Licenciatura 
 
Años de 
estudio 
 
Es el número de 
años que estudia una 
persona 
 
Independiente 
 
Cuantitativa 
 
Discontinua 
 
< 6, 6 años, 7 a 9, 10 a 
12 y más de 12 años. 
 
Ocupación 
 
Actividad a la cual se 
dedica la persona en 
estudio 
 
Independiente 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
Hogar, empleada, 
estudiante. 
 
Presencia de 
hijos 
 
Existencia de hijos 
 
Independiente 
 
Cuantitativa 
 
Discontinua 
 
0, 1-2, 3-4, 5-6,>6 
hijos. 
 
 
 
Antecedente 
de maltrato 
familiar 
 
Es la presencia de 
cualquier tipo de 
violencia en etapas 
de vida previa al 
momento actual de 
una persona ejercida 
por algún miembro 
de su familia. 
 
 
 
Independiente 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
Nominal 
 
 
 
Hermanos, padre, 
madre, varios, otro 
familiar. 
 
Abuso de 
sustancias 
 
Es el uso de alguna 
sustancia tóxica de 
manera frecuente y 
repetida 
 
Independiente 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
Todos o casi todos los 
días, una o 2 veces 
por semana, una o 3 
veces al mes, nunca. 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
UBICACIÓN DEL ESPACIO TEMPORAL 
 
El estudio se realizará en la unidad de Medicina Familiar No. 21 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social ubicada en Francisco del Paso y Troncoso No. 281 Col. Jardín Balbuena Delegación 
Venustiano Carranza, D.F. 
 
PERIODO DE ESTUDIO 
 
 Del 1 de Marzo del 2008 al 30 de Octubre del 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
 
Se utilizaron medidas de tendencia central como los son: media, mediana, moda, frecuencias 
absolutas y relativas. Se obtuvo además para cada factor de riesgo el riesgo relativo, que compara 
la frecuencia con que ocurre la VIF entre las pacientes que presentan dicho factor de riesgo y 
aquellas que no lo presentan. Además se obtuvo la prevalencia de la violencia familiar en sus 
distintos tipos: física, psicológica, sexual y económica. 
 
El riesgo relativo RR, mide la fuerza de la asociación entre la exposición al factor de riesgo y la 
presencia de VIF, indicando la probabilidad de que se desarrolle la VIF en los expuestos a los 
factores de riesgo en relación al grupo de mujeres que no presentan la exposición a dichos 
factores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
FACTIBILIDAD 
 
Recursos humanos: 
* Médico Residente de Medicina Familiar: Laura Elisa Galarcep Medina 
 
Recursos materiales: 
*Equipo de cómputo, con programa de hoja de cálculo Excel, de textos Word. 
*Calculadora 
*Hojas de papel 
*Lápices y bolígrafos 
*Folders 
 
Recursos financieros: 
No se requiere de financiamiento externo, puesto que el investigador utilizará sus propios 
recursos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ASPECTOS ETICOS APLICABLES AL ESTUDIO 
 
 
Dado que se trata de un estudio observacional, no se intervendrá de ninguna manera con el 
estado físico de las pacientes, preservando el mismo estado de salud con el que estaban antes de 
la realización del estudio. 
La información obtenida a través de los instrumentos será de carácter confidencial. 
El presente estudio, se apega a los lineamientos en la declaración de Helsinski, en la cual se 
garantiza la beneficencia, respeto a la persona, respeto a la veracidad así como el respeto a la 
individualidad de los participantes en la investigación. 
Los pacientes serán seleccionados de la consulta externa y se les explicará ampliamente el 
objetivo del estudio y el procedimiento que se llevará a cabo para su realización, además de la 
aplicación de los instrumentos de evaluación utilizados en este estudio de investigación así como 
su autorización plasmada por escrito en el Consentimiento Informado. 
 
El presente estudio se apega a los lineamientos establecidos por la institución así como a lo 
especificado en la Ley General de Salud en su artículo 17 fracción I, que por tratarse de un estudio 
de investigación sin riesgo señala lo siguiente: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos 
que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de 
expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su 
conducta. En lo referente al consentimiento de acuerdo a esta investigación sin riesgo se debe de 
tener en consideración lo mencionado en el artículo 23 de la Ley General de Salud que señala: En 
caso de investigaciones con riesgo mínimo, la Comisión de Etica, por razones justificadas, podrá 
autorizar que el consentimiento informado se obtenga sin formularse escrito, y tratándose de 
investigaciones sin riesgo, podrá dispensar al investigador la obtención del consentimiento 
informado. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
RESULTADOS 
 
La encuesta fue aplicada a 112 pacientes de manera aleatoria, en aquellas que cumplieron los 
criterios de inclusión antes descritos. Del total de pacientes, el grupo de edad de 41 a 50 años fue 
el de mayor participación con el 30%, seguida por el grupo de edad de 20 a 30 años. La media de 
la edad de las pacientes fue de 38.5 años de edad, con una mediana de 37.5 años de edad. 
 
En cuanto al estado civil la mayoría de las pacientes eran casadas (41%), siguieron aquellas en 
unión libre (27%) y las de menor frecuencia fueron las pacientes viudas (5%). La escolaridad que 
prevaleció fue la secundaria con un 27%, la de menor frecuencia fue el analfabetismo con un 5%. 
La ocupación más frecuente de las pacientes fue la de las actividades del hogar (57%), aunque en 
este grupo se incluyeron a aquellas pacientes que realizan actividades propias del hogar y a 
aquellas que se encuentran desempleadas pero que también permanecen la mayor parte del 
tiempo en su hogar. 
 
 
 
 
 
Otra variable analizada fue la de los años de estudio, obteniéndose como resultado que casi el 
90% de todas las pacientes encuestadas cuentan con más de 6 años de estudio, de éstas casi el 
30% estudiaron más de 12 años. 
 
GRAFICA 1 
FUENTE: Estudio de Factores de Riesgo y prevalencia de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 2008. 
33 
 
 
 
 
 
La mayoría de las pacientes, el 40% respondieron que tienen entre 1 y 2 hijos, con mejor 
frecuencia se encontraron aquellas que tenían más de 6 hijos. 
 
Entre los factores de riesgo identificados se encuentra el antecedente de violencia familiar, 
encontrándose presente en el 49% de las pacientes incluidas en este estudio. Y de acuerdo a los 
resultados obtenidos es el padre el que ejerce con mayor frecuencia la violencia dentro del 
ambiente familiar (49%). 
 
 
GRAFICA 2 
GRAFICA 3
FUENTE: Estudio de Factores de Riesgo y prevalencia de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 2008.
FUENTE:Estudio de Factores de Riesgo y prevalencia de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 2008. 
34 
 
 
 
Se obtuvo una frecuencia relativa de casi el 30% de aquellas pacientes en cuyas familias existe el 
antecedente de abuso de sustancia o alcohol como factor de riesgo para el desarrollo de violencia 
intrafamiliar. En el grupo de pacientes que no especificaron se incluyeron a todas aquellas que no 
proporcionaron la información suficiente como para ubicarlas en otros grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
Aquellas pacientes que tuvieron en la encuesta aplicada una puntuación menor o igual a 11 
puntos no se consideraron como víctimas de eventos de violencia familiar en cualquiera de sus 
modalidades (52%). Los datos obtenidos se resumen a continuación: 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 4 
FUENTE: Estudio de Factores de Riesgo y prevalencia de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 2008. 
35 
 
 
 
FRECUENCIA Y GRADO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 
 
(1) 
0 – 11 puntos 
(2) 
12 – 22 puntos 
(3) 
23 – 34 puntos 
(4) 
35 – 45 puntos 
 
59 casos 
52.6% 
 
33 casos 
29.4% 
 
14 casos 
12.5% 
 
6 casos 
5.3% 
 
Ausencia de 
violencia 
 
Inicio de violencia 
alerta 
 
Violencia evidente, 
requiere ayuda 
urgente 
 
Violencia peligrosa, 
alto riesgo 
 
 
 
 
 
 
 
 
En base a los resultados anteriores y para el mejor análisis de los resultados se agruparon a las 
pacientes en dos grupos, el primero de ellos contituido por 59 pacientes aquellas que no han 
CUADRO 1. 
FUENTE: Estudio de Factores de Riesgo y prevalencia de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 
GRAFICA 5 
FUENTE: Estudio de Factores de Riesgo y prevalencia de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 2008. 
36 
 
presentado ningún evento de violencia familiar en esta etapa de su vida. Los factores de riesgo 
encontrados en este grupo fueron los siguientes: el grupo de edad con mayor frecuencia fue el de 
31 a 40 años con el 32%, el 64% se dedicaba al hogar, con la escolaridad más frecuente de 
secundaria (30%), por lo que en el 34% de este grupo de pacientes los años de estudio fueron 
superiores a 12 años. En cuanto al factor de riesgo de número de hijos, el 51% de las pacientes 
tuvieron entre 1 y 2 hijos. El antecedente de violencia familiar en etapas previas de su vida estuvo 
presente en el 40%, por lo que la mayoría de las pacientes de este grupo han tenido como 
antecedente la violencia familiar, y de aquellas que si tienen el antecedente, el padre es la 
persona que ejerció la violencia en el 54%. Otro de los factores de riesgo identificados es el abuso 
de alcohol o alguna otra sustancia que tuvo una frecuencia del 47%. 
 
El segundo grupo de pacientes lo constituyeron aquellas que actualmente presentan algún evento 
de violencia familiar o que lo han presentado en etapas recientes, de las 53 pacientes que 
integraron este grupo, la mayoría se encontraban en el grupo de edad de 41 a 50 años (28%). Los 
factores de riesgo encontrados fueron los siguientes: el 56% se dedica al hogar, la escolaridad 
más frecuente fue la primaria con el 32%, aunque en su mayoría (26%) respondieron que habían 
tenido de 10 a 12 años de estudio. En este grupo estuvo presente como factor de riesgo en mayor 
frecuencia el número de hijos de 3 a 4 por paciente en el 40%, en comparación con el grupo que 
no presento violencia que tuvo una frecuencia para el mismo número de hijos del 24%. En cuanto 
al estado civil las pacientes casadas fueron las que obtuvieron mayor frecuencia con el 36%, cifra 
menor en comparación con el grupo que no tuvo violencia que tuvieron el 46% para aquellas que 
están casadas. 
 
Otro factor de riesgo identificado con mayor frecuencia en este grupo es el del antecedente de 
violencia familiar que estuvo presente en el 60% de las pacientes, de ese total el padre fue la 
figura familiar que ejerció la violencia en mayor frecuencia (47%), cifra no muy distante de la 
obtenida en el grupo anterior. 
 
Por último el factor de riesgo de abuso de alcohol o alguna otra sustancia fue más frecuente en 
este grupo de pacientes (73%), en comparación con el 47% del grupo anterior. 
 
 
 
37 
 
 
 
 
FACTOR DE RIESGO 
 
GRUPO 1, 
NO VICTIMAS DE VIF 
 
GRUPO 2, 
VICTIMAS DE VIF 
ESCOLARIDAD 
Analfabetismo 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Licenciatura o más 
 
3% 
30% 
23% 
22% 
22% 
 
8% 
32% 
23% 
26% 
11% 
ABUSO DE SUSTANCIAS O 
ALCOHOL 
Si 
No 
 
 
47% 
53% 
 
 
76% 
24% 
ESTADO CIVIL 
No casada 
Casada 
 
54% 
46% 
 
64% 
36% 
OCUPACION 
Hogar 
Otro 
 
64% 
36% 
 
56% 
44% 
ANTECEDENTE DE VIF 
Si 
No 
 
40% 
60% 
 
60% 
40% 
 
 
En el grupo 2 de pacientes (víctimas de VIF) se pudieron obtener datos acerca de que tipo de 
violencia es la que con mayor frecuencia se presenta, se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
 
 
 
 
CUADRO 2 
FUENTE: Estudio de Factores de Riesgo y prevalencia de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 2008. 
38 
 
 
 
 
 
Aproximadamente el 64% de las pacientes son víctimas de violencia psicológica. El resto de las 
pacientes negó haber tenido alguna muestra de violencia psicológica como insulto, menosprecio, 
agresiones gestuales, etc. 
 
 
 
 
 
FUENTE: Estudio de Factores de Riesgo de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 2008. 
FUENTE: Estudio de Factores de Riesgo de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 2008 
GRAFICA 7 
GRAFICA 6 
39 
 
En cuanto a la violencia física, se obtuvo que más del 60% de las 53 pacientes no han sido 
víctimas de violencia física, es decir, no han sido sometida a golpes, agresiones físicas, 
empujones, etc. Un resultado alarmante es que casi el 10% de ellas, son víctimas de violencia 
física de manera frecuente, siendo estos episodios comunes hasta en más de cinco ocasiones por 
mes. 
 
 
 
 
Las pacientes que han sido víctimas de violencia sexual representaron una frecuencia menor al 
20%, la mayoría de ellas refirió no haber presentado alguna presión o sometimiento para la 
realización de prácticas sexuales no deseadas. 
 
 
FUENTE: Estudio de Factores de Riesgo de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 2008 
FUENTE: Estudio de Factores de Riesgo de VIF realizado por Dra. Laura Galarcep Medina. 2008 
GRAFICA 8
GRAFICA 9 
40 
 
Un 30% de las 53 pacientes incluidas en este grupo presentan privación de sus pertenencias en 
contra de su voluntad o la falta de cumplimiento de sus necesidades básicas, considerados estos 
hechos como parte de la violencia de tipo económica. 
 
Los factores de riesgo conocidos para el desarrollo de violencia familiar tuvieron una frecuencia 
mayor en el grupo de pacientes que tienen o han tenido algún evento de violencia dentro del 
ambiente familiar. 
 
Se obtuvo el riesgo relativo de cada una de las variables consideradas como factores de riesgo, 
de acuerdo a lo indicado en el marco teórico, son 3 los principales factores de riesgo involucrados 
en el desarrollo de la VIF, entre estos se encuentran: el antecedente de VIF, el bajo nivel 
educativo, antecedente de consumo de alcohol o alguna sustancia por parte del agresor y el 
número de hijos que tiene la mujer, entre mayor sea mayor es el riesgo de VIF. 
El RR de antecedente de VIF fue de 1.54, lo que significa que las pacientes expuestas al 
antecedente de VIF tienen 1.54 veces más probabilidades de presentar algún evento de VIF 
posterior que las pacientes que no están expuestas a este factor de riesgo. En cuanto a la 
escolaridad, se consideró que el analfabetismo por ser el que representa el menor grado de 
estudios de una pacientes es el factor de riesgo a considerar, por lo que su RR fue de 1.43, lo que 
significa que las pacientes analfabetas tienen 1.43 veces más probabilidad de presentar algún 
evento de VIF que aquellas pacientes que tienen un grado de escolaridad igual o mayor a la 
primaria. El RR del antecedente de alcoholismo por partedel agresor fue de 1.8. 
 
La prevalencia estimada para la VIF en sus diferentes formas de acuerdo a los resultados de este 
estudio fue de: violencia física 45%, violencia psicológica 64%, violencia económica 34% y 
violencia sexual 30%. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
DISCUSION 
 
Mediante el presente estudio se ha confirmado que mediante criterios tradicionales de 
interrogación, no es posible detectar la presencia de violencia intrafamiliar en las mujeres que 
acuden a consulta, y el no hacerlo impide que la situación real de violencia se desconozca o que 
exista un subregistro de datos. 
Se encontraron como lo indica la literatura la presencia de factores de riesgo asociados con el 
desarrollo de violencia intrafamiliar como lo son el bajo nivel educativo de la paciente, siendo más 
frecuente en aquellas pacientes con mínimo grado de escolaridad o con mínimo número de años 
de estudio. El abuso de sustancias también se encontro presente en la mayoría de las mujeres 
que participaron, siendo éste también un factor de riesgo importante encontrado en mayor 
frecuencia (40%) en el grupo de mujeres que son víctimas de violencia familiar. 
 
Haciendo una comparación en cuanto a la frecuencia de los factores de riesgo identificados en los 
dos grupos de mujeres que participaron, (grupo 1, con 59 pacientes que no han sido víctimas de 
violencia familiar; grupo 2, con 53 pacientes que son víctimas de violencia familiar) se encontró 
que en el grupo 2 se presentaron con mayor frecuencia el número de hijos que tienen las 
pacientes, siendo mayor en este grupo de 3 a 4 hijos por mujer. También el factor de antecedente 
de violencia familiar tuvo mayor frecuencia en este grupo de mujeres (60%) en comparación con el 
grupo 1. Otro factor que se identificó con mayor frecuencia en el grupo 2 fue el de antecedente de 
abuso de alcohol o alguna otra sustancia. 
 
En cuanto al tipo de violencia que más prevaleció el de tipo psicológica tuvo una mayor frecuencia, 
seguida por la violencia de tipo físico, sexual y en menor proporción la violencia de tipo 
económico, no se encontró diferencia importante con lo reportado por la literatura. 
El miembro de la familia que más ejerce violencia en contra de alguno de los otros integrantes, en 
este caso, la mujer, es el padre, en aquellas que tuvieron antecedente de violencia dentro de su 
hogar. 
Aquellas mujeres que son casadas y que se dedican a las labores del hogar son dependientes 
económicamente de sus parejas en relación con aquellas que desempeñan una actividad laboral 
económicamente remunerada, y tienen mayor riesgo de sufrir violencia intrafamiliar. 
 
42 
 
La prevalencia de violencia intrafamiliar de acuerdo a este estudio es de 47.3%, cifra mayor a la 
que se reporta en la literatura, probablemente secundario a la falta de registros fidedignos de 
pacientes con violencia intrafamiliar. 
 
Como situaciones agregadas se encontró que resulta complicado abordar el tema de violencia de 
familia entre la población derechohabiente, ya que generalmente es un tema considerado como 
delicado y confidencial, sin embargo es importante tomar en cuenta que la aplicación de una 
encuesta bajo condiciones de privacidad, confidencialidad, con un ambiente de confianza y 
proporcionando criterios de autorreflexión permitirá identificar a la violencia familiar en cifras reales 
para poder iniciar las acciones que ayuden a evitar repercusiones físicas, psicológicas y 
económicas para la paciente y la comunidad. 
 
El panorama hace evidente la necesidad de considerar a la violencia familiar como un problema 
emergente de salud pública por su alta prevalencia, por el daño que produce a la salud de la 
mujer. Sin embargo, ese problema de salud pública sobrepasa los límites del ámbito de la salud e 
involucra necesariamente el marco de los derecho humanos, pues cualquier acto de violencia en 
contra de una persona, es un hecho violatorio de los derechos y garantías individuales. 
 
Esto significa que las estrategias para enfrentar a la violencia intrafamiliar deberán contemplar 
intervenciones multidisiciplinarias y no sólo desde el ámbito de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
APORTACIONES 
 
En el ámbito de la salud y de acuerdo al nivel de atención primaria en el que desempeñamos 
nuestras actividades, se sugiere realizar actividades para sensibilizar a las autoridades a nivel 
federal y local sobre la importancia de destinar recursos humanos y financieros para el desarrollo 
de actividades que favorezcan la identificación y atención de los casos de violencia intrafamiliar 
(VIF) en los servicios de salud. 
 
Solicitar el establecimiento de políticas escritas dentro de las unidades de atención, que definan y 
regulen lo que el personal de salud debe hacer para identificar y atender un caso de VIF para lo 
cual debe iniciarse con la difusión y aplicación de la NOM 190 – SSA – 1999. 
 
Para la vigilancia epidemiológica con la conveniencia de sistematizar la información 
implementando formatos únicos de aplicación de detección y manejo de casos de VIF (se 
recomienda el suo del cuestionario autodiagnóstico utilizado en el presente estudio por su 
sencillez, factibilidad y eficacia), y así paulatinamente obtener datos estadísticos reales que 
originen el interés de las autoridades para el reforzamiento de estrategias de prevención y 
atención de la VIF. 
 
Se sugiere el establecimiento de convenios con instituciones tanto del sector salud como de otros 
sectores (servicios especializados de atención a víctimas de VIF, grupos de mujeres) para 
favorecer la intervención intersectorial. 
Se debe llevar a cabo programas de educación y capacitación continua entre el persona de salud 
que labora en todos los niveles de atención, incluyendo el tema de VIF en la formación de las 
carreras de salud. 
 
Finalmente otro aspecto importante que no compete al sector salud, sino a la población en general 
y a la sociedad comprometida, como los servidores públicos, gobernantes y personas que ejercen 
el poder, es la creación de condiciones reales que proporcione mejores empleos, adecuadamente 
remunerados, facilitar el ingreso a la mujer al ámbito productivo, sobre todo impulsar acciones y 
estrategias que eleven el nivel de educación de la poblacion, tanto de hombres como de mujeres 
con la finalidad de abatir los niveles de VIF. 
44 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Se identificó a la violencia intrafamiliar (VIF) como un problema presente en las mujeres de 20 a 
59 años de edad derechohabientes de la UMF No. 21 con una prevalencia del 47%, cifra mayor a 
lo que reporta la literatura, situación secundaria al subregistro de dicho problema de salud pública. 
 
Existen factores predisponentes de la VIF como lo son el antecedente de violencia en la familia, el 
abuso de sustancia o alcohol, el grado de escolaridad de la mujer, entre menos años de estudio se 
tengan es mayor el riesgo de vivir VIF. 
 
El tipo de violencia que prevalece en la mujer es la violencia de tipo psicológico, caracterizada por 
insultos, humillaciones, acciones que crean en la mujer sentimientos de inferioridad y baja 
autoestima. Es menos frecuente la violencia de tipo económico, principalmente prevalece en 
aquellas mujeres que son dependientes económicamente de otra persona y que no tienen alguna 
remuneración de tipo laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTAS 
 
1. Se propone la aplicación de formatos únicos de detección y manejo de casos de VIF, 
recomendandose el uso del cuestionario autodiagnóstico utilizado en el presente estudio 
por su sencillez, factibilidad y eficacia; y así paulatinamente obtener datos estadísticos 
reales que originen el interés de las autoridades para el reforzamiento de estrategias de 
prevención y atención de la VIF. 
2. Se propone incluir como diagnóstico de salud, a la violencia intrafamiliar, ya que se ha 
demostrado el subdiagnóstico que se tienede la VIF considerada como problema de salud 
pública. 
3. Se propone la creación de grupos de ayuda en donde se canalizen a aquellas pacientes en 
las que se detecten factores de riesgo para VIF mediante la aplicación del cuestionario de 
autodiagnóstico. 
4. Se propone fortalecer los convenios que se tienen con otras instituciones con el fin de 
prestar apoyo de tipo psicológico, emocional, social a aquellas pacientes que se detecte 
son víctimas de la VIF. 
5. Se propone crear estrategias para enfrentar a la violencia intrafamiliar con intervenciones 
multidisiciplinarias y no sólo desde el ámbito de la salud, solicitando el apoyo de otros 
especialistas de la salud, psicólogos, terapeutas, personal de enfermería, asistentes 
médicas, trabajadoras sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Díaz M, Esteban R. Violencia intrafamiliar. Gac Méd Mex 2003; 139 (4): 353 – 355. 
2. Fernández – Ortega M, Vargas – Terrés B, González – Quintanilla E, Palomeque – 
Ramírez M, Sánchez – Ortega V, Dichiara A. La experiencia de un programa de 
atención a la violencia en una unidad de primer nivel para población abierta. Rev Fac 
Med 2001 Mar – Abril; 44 (2): 49 – 54. 
3. Temoche E. La violencia como problema de salud pública. Trauma 2007 May – 
Agosto; 10 (2): 34 – 36. 
4. Norma Oficial Mexicana NOM – 190 – SSA1 – 1999. Prestación de Servicios de 
Salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. 
5. Instituto Nacional de las Mujeres. Acciones para erradicar la violencia intrafamiliar y 
contra las mujeres. México: 2001. 
6. Azaola E. Violencia intrafamiliar y maltrato infantil. 2ª edición. México: Comisión de 
Derechos Humanos del Distrito Federal 
7. Instituto Mexicano del Seguro Social. El IMSS en cifras: la violencia contra las 
mujeres derechohabientes. Rev Med IMSS 2004; 42 (6): 525 – 530. 
8. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía técnica Mujeres de 20 a 59 años de edad. 
Programas Integrados de Salud. México 2002: 17 – 19 
9. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Estadísticas a 
propósito de Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. 
Datos Nacionales. Nov 2003. 
10. Medina-Mora M, Borges-Guimaraes G, Lara C, Ramos –Lira L, Zambrano J, Fleiz-
Bautista C. Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático 
en la población mexicana. Sal Pub Mex 2005 ene – feb; 47 (1): 8-22 
11. Díaz-Michel E, Garza-Aguilar J. Violencia Intrafamiliar: frecuencia y características en 
ambientes urbano y rural. Gac Méd Mex 2003; 139 (4): 356-361 
12. Híjar-Medina M, Flores-Regata L, Valdez-Santiago R, Blanco J. Atención médica de 
lesiones intencionales provocadas por La violência familiar. Sal Pub Mex 2003 jul – 
agos; 45 (4): 252-258 
13. Pineda-Duque J, Otero-Peña L. Género, Violencia Intrafamiliar e Intervención Pública 
en Colombia. Rev Est Sociales 2004; 17: 19-31 
47 
 
14. Torres- Rivas E, Salazar T, Rincón V. Aproximación estadística a la violencia familiar 
en la ciudad de Mérida. Econ 2005 ene – dic; 21: 9-38 
15. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional sobre violencia contra las 
mujeres. 2003. 11-123 
16. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. La violencia, un problema mundial de 
salud pública. Cap 1. 1-40 
17. Gómez – Dantés H, Vázquez – Martínez JL, Fernández – Cantón B. La violencia en 
las mujeres usuarias de los servicios de salud en el IMSS y la SSA. Rev Sal Pub Mex 
2006; 48 (2): 279-287 
18. Ortíz Y, Franco H, Campo D. Una aproximación a la medición de la violencia familiar 
en Santiago de Cali, 2003 – 2005. Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2007; 55 (1): 31-
42. 
19. Alatorre E. Violencia familiar y salud. Rev Enferm IMSS 2000; 8 (1): 51-55. 
20. Valdez – Santiago R. La violencia familiar un problema de salud pública mundial. 
Rev Sal Pub Mex 2008: 1-36. 
21. Patró – Hernández R, Limimaña – Gras R. Víctimas de violencia familiar. 
Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales Psicol 2005; 21 
(1): 11-17. 
22. Calva – Mercado J, Ponce De León – Rosales S. Como leer revistas médicas. Rev 
Inv Clin 1988; 40: 65-106. 
23. Demenech J. Métodos estadísticos en ciencias de la Salud. Editorial Signo. 
Barcelona. 1999: 45-55. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 21 “FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
 
ANEXO 1. ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN 
MUJERES 
 
FICHA DE IDENTIFICACION 
1. ¿Que edad tiene en años? ____________________ 
 
2. ¿Cuál es su nivel de escolaridad? 
 a. analfabeta 
 b. primaria completa 
 c. secundaria o carrera técnica 
 d. preparatoria o bachillerato 
 e. licenciatura o posgrado 
 
3. ¿Cuál es su estado civil? 
 a. casada 
 b. unión libre 
 c. soltera 
 d. separada o divorciada 
 e. viuda 
 
4. ¿Tiene el antecedente de haber sufrido de maltrato en su familia en etapas previas de su vida? 
 a. si 
 b. no 
 c. no especifica 
 
5. Si fue víctima de maltrato, ¿quién ejerció el maltrato en su contra? 
 a. padre 
 b. madre 
 c. hermanos (as) 
 d. otro familiar 
 e. varios 
 
6. Si tiene pareja, ¿ésta consume alcohol o alguna otra sustancia? 
 a. todo o casi todos los días 
 b. una o dos veces por semana 
 c. una o tres veces al mes 
 d. nunca 
 e. no especifica 
 
7. ¿Cuántos años ha estudiado? 
 a. < 6 años 
 b. 6 años 
 c. 7 a 9 años 
 d. 10 a 12 años 
 e. > 12 años 
 
 
8. ¿Tiene hijos? 
 a. ninguno 
 b. 1 a 2 hijos 
 c. 3 a 4 hijos 
 d. 5 a 6 hijos 
 e. > 6 hijos 
 
 
50 
 
CUESTIONARIO AUTODIAGNOSTICO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 
 
1. ¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
2. ¿Te acusa de infidelidad o que actúas en forma sospechosa? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
3. ¿Has perdido contacto con amigas, familiares, compañeras o compañeros de trabajo para que tu pareja no se 
enoje? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
4. ¿Te critica y humilla en público o en privado, sobre tu apariencia, tu forma de ser, el modo como desempeñas 
tus tareas hogareñas? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
5. ¿Controla estrictamente tus ingresos o el dinero que te entrega, originando discusiones? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
6. Cuando quiere que tu cambies de comportamiento, ¿te presiona con la indiferencia o te niega dinero? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
7. ¿Tiene tu pareja cambios bruscos de humor o se comporta distinto contigo en público o con otras personas? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
 
8. ¿Sientes que estás en permanente tensión y que hagas lo que hagas, él se irrita o te golpea? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
9. ¿Algún familiar te ha golpeado con sus manos, objetos, o te ha lanzado cosas cuando se enoja? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
51 
 
d. No 
 
10. ¿Te ha amenazado alguna vez con objetos o armas, o con lesionarte a ti o algún miembro de tu familia? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
11. ¿Sientes que cedes a los requerimientos sexuales de tu pareja por temor o te ha forzado a tener relaciones 
sexuales? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
12. Después de tener algún episodio violento hacia ti ¿se muestran cariñosos y atentos, te regalan cosas o te 
dicen que nunca más volverán a golpearte o insultarte y que “todo cambiará”? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
13. ¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que algún familiar te ha causado? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
14. Esa persona que ejerce violencia contra ti, ¿es violento con otras personas? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
15. ¿Ha sido necesario pedir ayuda o lo has intentado al sentir que tu vida y la de los otros miembros de tu 
familiar está puesta en peligro por violencia en tu hogar? 
a. Si 
b. A veces 
c. Rara vez 
d. No 
 
 
REFERENCIACUESTIONARIO AUTODIAGNOSTICO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 
Cáceres Ana y cols. Del servicio Nacional de la Mujer, Chile. 
Programa Estatal de la Mujer y Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer, Tamaulipas, Gobierno del Estado. 
http:www.tamaulipas.gob.mx/congreso_mujer/programa/resultados.asp 
 
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO DE AUTODIAGNOSTICO DE VIF 
 
1. La paciente debe de recibir la información básica indispensable previa a través de información que 
proporciona el investigador sobre el motivo y la finalidad del presente cuestionario. 
2. Se llenara la ficha de identificación, con firma del consentimiento informado de la paciente para participar en el 
presente estudio y correcto llenado de los datos a evaluar. 
3. Se entrega el cuestionario y lápiz a la paciente en área cómoda, sin acompañantes, aclarándole que cuenta 
con el tiempo necesario para su respuesta y en caso de dudas en la redacción de alguna pregunta se le 
puede auxiliar. 
52 
 
4. Se le pide que lea cuidadosamente cada pregunta y que marque con una cruz según corresponda solo una 
respuesta de las sugeridas; al finalizar, el investigador asignará el puntaje según corresponda a cada 
respuesta: SI (3 puntos), A VECES ( 2 puntos), RARA VEZ ( 1 punto), NO (0 puntos). 
5. La interpretación del puntaje será de la siguiente manera: 
35 a 45 puntos: POSITIVO A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, considerar en forma urgente la posibilidad 
inmediata de dejar la relación en forma temporal o permanente, con apoyo. El problema de violencia no se 
resuelve por sí solo. 
23 a 34 puntos: POSITIVO A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, se necesita considerar seriamente solicitar 
ayuda institucional o a personal capacitado. 
12 a 22 puntos: POSITIVO A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, la violencia en la familiar está iniciando, es una 
situación de alerta que puede aumentar en el futuro. 
0 a 11 puntos: NEGATIVO A VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, puede haber problemas en el hogar, pero se 
resuelven comúnmente sin violencia. 
 
6. Se recabarán los cuestionarios verificando el correcto llenado, y que correspondan cada uno de ellos con el 
no. Progresivo asignado conforme a la ficha de identificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
ANEXO 2. 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
México, DF a de del 2008. 
 
 
 
 
Por medio de la presente YO 
_______________________________________________________________ 
acepto libre y voluntariamente participar en el proyecto de investigación titulado: Identificación de 
factores de riesgo para violencia intrafamiliar en mujeres de 20 a 59 años de edad que 
acuden a consulta a la UMF No. 21 del IMSS. 
 
 
Declaro que se me ha explicado el objetivo del proyecto, así como sus alcances favorables para 
medidas en la mejora de la calidad de la atención que otorga esta unidad médica, así como la 
importancia de mi participación en la obtención de datos los cuales serán manejados de manera 
totalmente confidencial, sin que mis respuestas o resultado repercutan ni afecten mis derechos a 
la atención médica en esta unidad, y retiro de toda responsabilidad médica al investigador 
principal y al personal del IMSS, de cualquier toma de decisión o cambios dentro de mi vida 
familiar o relación de pareja a partir del presente estudio. 
 
Se reitera la total confidencialidad de los resultados e identidad de cada caso. 
 
 
 
 
 
 
 FIRMA DE LA PACIENTE FIRMA DEL INVESTIGADOR 
 
 
 ______________________ __________________________ 
 
 
 FIRMA DE TESTIGO 
 
 ____________________ 
 
 
 
54 
 
ANEXO 3. 
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la 
violencia familiar. 
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud. 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-190-SSA1-1999, PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD. CRITERIOS 
PARA LA ATENCION MEDICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. 
JAVIER CASTELLANOS COUTIÑO, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y 
Fomento Sanitario, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o., 
fracciones III y XVIII, 5o., 6o., 13, apartado A, 169, 171 y demás relativos de la Ley General de Salud; 2o., 6o., 7o., 10, 
11, fracciones II y IV, 41 y 44 de la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social; 3o., fracción XI, 40, fracción 
XI, 41, 43 y 47, fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o. del Reglamento de la Ley General 
de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica; 28, 31, fracción III y 34 del Reglamento de la Ley 
Federal sobre Metrología y Normalización; 6o., fracción XVII y 23, fracción III, del Reglamento Interior de la Secretaría 
de Salud, me permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la siguiente Norma Oficial 
Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia 
familiar. 
CONSIDERANDO 
Que con fecha 20 de octubre de 1999, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47, 
fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 
proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta días naturales 
posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios a la Dirección General de Regulación de 
los Servicios de Salud. 
Que las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, fueron publicadas previamente a la 
expedición de esta Norma en el Diario Oficial de la Federación, en los términos del artículo 47, fracción III, de la Ley 
Federal sobre Metrología y Normalización. 
Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de 
Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, se expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-
1999, Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-190-SSA1-1999, PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD. CRITERIOS 
PARA LA ATENCION MEDICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 
INDICE 
Prefacio 
0. Introducción 
1. Objetivo 
2. Campo de aplicación 
3. Referencias 
4. Definiciones 
5. Generalidades 
6. Criterios específicos 
7. Registro de información 
8. Concordancia con normas internacionales y mexicanas 
9. Bibliografía 
10. Observancia de la Norma 
11. Vigencia 
 Apéndices Informativos 1 y 2 
Prefacio 
En la elaboración de ésta Norma participaron: 
55 
 
SECRETARIA DE SALUD 
Coordinación de Asesores del C. Secretario de Salud 
Dirección General de Asuntos Jurídicos 
Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario 
Coordinación de Asesores 
Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud 
Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades 
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica 
Consejo Nacional de Vacunación 
Dirección General Adjunta de Epidemiología 
Dirección General de Salud Reproductiva 
Dirección General de Promoción de la Salud 
Dirección General de Estadística e Informática 
Subsecretaría de Coordinación Sectorial 
Centro Nacional de Rehabilitación 
Coordinación de Salud Mental 
Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Alvarez” 
Hospital de la Mujer 
Coordinación de Institutos Nacionales de Salud 
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco Suárez” 
Instituto Mexicano de Psiquiatría 
Instituto Nacional de Pediatría 
Instituto Nacional de Salud Pública 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
Secretaría de la Defensa Nacional 
Dirección General de Sanidad Militar 
Secretaría de Marina 
Dirección General de Sanidad Naval 
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia 
Subdirección General de Asistencia y Concertación 
Dirección de Rehabilitación y Asistencia Social 
Dirección

Continuar navegando