Logo Studenta

Factores-inmunologicos-relacionados-al-sndrome-de-Opsoclonus-mioclonus-en-pacientes-del-Hospital-Infantil-de-Mexico-Federico-Gomez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
T E S I S 
FACTORES INMUNOLÓGICOS RELACIONADOS AL 
SíNDROME DE OPSOCLONUS MIOCLONUS EN PACIENTES 
DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ. 
PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN: 
ONCOLOGíA PEDIÁ TRICA 
PRESENTA 
DRA. DOLORES CAT AUNA CORTÉS FLORES 
ASESORES DE TESIS: 
DRA. GABRIELA HERNÁNDEZ PLIEGO 
DR. LUIS ENRIQUE JUÁREZ VILLEGAS 
Q. C. ISRAEL PARRA ORTEGA 
Ciudad de México, Febrero de 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
• 
ORA. REBECA GÓMEZ CHICO VELASCO 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA Y DESARROLLO ACAO~MICO 
HOSPITAL INFANTIL DE MéxICO FEDERICO G6MEZ 
DE FEDERICO GOMEZ 
DR. LUIS ENRI UE JUÁREZ VllLEGAS 
JEFE DEL OEPARTAMENTO DE HEMATOLOGIA y ONCOLOGIA PEDIÁTRICA 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GOMEZ 
JEFE '~~ DE r I DEL 
::.;: DE MÉXICO FEDERICO 
• 
, 
, 
, 
, 
, 
, 
3 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios, por darme la oportunidad de poder realizar mis proyectos 
 
A mi familia que cuento con ellos sin importar la distancia, en especial a mi mamá, 
que siempre sabe estar conmigo, apoyarme, decirme las palabras exactas para 
animarme y que me ha acompañado en cada uno de mis proyectos. A mi papá, 
que siempre está cuando más lo necesito, que me ha enseñado que la fortaleza, 
la honestidad y la dignidad son necesarias para salir adelante. A mis hermanas, 
que siempre están para escucharme y me animan a seguir adelante. 
 
A mis amigos, Fabiola, Miguel, Alejandro, Mariana y Fidel, que me han enseñado 
a ver la vida de diferente manera. Les agradezco por acompañarme a lo largo de 
la residencia. 
 
A mis profesores y a mis pacientes, que me han enseñado sobre la Pediatría y la 
Medicina. 
 
A mis tutores el Q.C. Israel, la Dra. Gabriela y el Dr. Luis por su paciencia al 
realizar este trabajo, su compromiso por siempre hacer las cosas de la mejor 
manera, la disposición para resolver cualquier duda y el interés por enseñarme. 
 
A esta Institución por ofrecerme la oportunidad de realizar este proyecto con los 
mejores recursos, siempre con la intención de formar excelentes profesionales. 
 
4 
 
INDICE 
 
Índice ------------------------------------------------------------------ 4 
Resumen ------------------------------------------------------------------ 5 
Introducción ------------------------------------------------------------------ 6 
Antecedentes ----------------------------------------------------------------- 7 
Marco teórico ----------------------------------------------------------------- 8 
Planteamiento del problema --------------------------------------------- 24 
Pregunta de investigación ------------------------------------------------ 24 
Justificación --------------------------------------------------------------- 24 
Objetivos ---------------------------------------------------------------- 25 
Métodos ---------------------------------------------------------------- 25 
Descripción de variables ------------------------------------------------- 27 
Plan de análisis estadístico ---------------------------------------------- 29 
Consideraciones éticas --------------------------------------------------- 29 
Resultados --------------------------------------------------------------- 29 
Discusión -------------------------------------------------------------- 33 
Conclusión --------------------------------------------------------------- 36 
Limitaciones del estudio -------------------------------------------------- 37 
Cronograma de actividades --------------------------------------------- 38 
Referencias bibliográficas ------------------------------------------------ 38 
Anexos ----------------------------------------------------------------- 41 
5 
 
RESUMEN 
Título: Factores inmunológicos relacionados al síndrome de opsoclonus 
mioclonus (SOM) en pacientes del Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
Introducción: El síndrome de opsoclonus mioclonus (SOM) en un síndrome 
neuronal paraneoplásico (SNP) descrito en los pacientes con neuroblastoma (NB). 
Existen diferentes hipótesis que sugieren que la fisiopatología de estos SNP se 
relaciona con una alteración en el sistema inmune parecida a las que existen en 
las enfermedades autoinmunes. Se ha considerado que la respuesta inmunológica 
humoral es la más involucrada. 
Planteamiento del problema: Los anticuerpos anti-Hu están elevados en plasma 
y líquido cefalorraquídeo en los pacientes con SOM asociado a NB. En la 
población mexicana se desconoce su prevalencia. Hasta la fecha, no se ha 
realizado una evaluación prospectiva, en pacientes pediátricos. 
Justificación: A pesar de los estudios realizados no se ha logrado demostrar la 
etiología inmune de este síndrome, sin embargo la presentación clínica, los 
hallazgos de diferentes autoanticuerpos y la respuesta a tratamiento 
inmunomodulador sugiere esta patofisiología. La detección y conocimiento de 
estos autoanticuerpos (anti-HU) en nuestra población podría utilizarse como un 
marcador diagnóstico, pronóstico y de respuesta a tratamiento. 
Objetivo: Conocer la presencia de anticuerpos anti-Hu y NB en pacientes 
pediátricos con y sin SOM. 
Método: Serie de casos descriptiva prospectiva en pacientes de 0 a18 años de 
edad con diagnóstico de SOM con NB y sin NB, de julio de 2017 a julio de 2018 
del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se realizó la medición de 
autoanticuerpos tipo IgG para 9 antígenos (ampifisina, CV2, PNMA2 (Ma2/Ta), Ri, 
Yo, Hu, recoverin, SOX1 y titin) en el suero de los pacientes con diagnóstico de 
SNP con el Kit de prueba EUROLINE. 
6 
 
Resultados: Se analizaron 4 pacientes con NB, de los cuales 2 con SOM y 2 sin 
SOM. se encontró una incidencia de 0.36% de pacientes con diagnóstico de SOM 
y 3.3% de pacientes con NB. El 25% fueron masculinos (1) y 75% fueron 
femeninos (3). La media de edad fue 11 meses (1 día de vida a 19 meses). No se 
encontraron resultados positivos para autoanticuerpos anti-Hu en los pacientes 
estudiados. 
Conclusión: El SOM es un SNP raro, siendo el NB la etiología más frecuente en 
la población pediátrica. La ausencia de autoanticuerpos relacionados con la 
presentación del SOM asociado a NB, se relaciona con la baja frecuencia de 
presentación que se ha descrito a nivel internacional, además de que sugiere que 
para desarrollar el SOM, es necesario la colaboración entre la respuesta inmune 
humoral y la respuesta inmune celular. 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
El síndrome Opsoclonus-mioclonus (SOM) se considera un síndrome 
paraneoplásico neurológico (SNP) el cual se asocia a alteraciones oculares, 
motoras, de comportamiento, del sueño y del lenguaje.1, 2 En la infancia se ha 
descrito que el 50% de estos pacientes tienen un neuroblastoma (NB) asociado, 
además de que debido el NB puede presentar regresión, se sospecha que podría 
presentarse en mayor frecuencia.2, 3 
Los SNP son un trastorno neurológico asociado con cáncer, el cual no es causado 
por células tumorales que invaden el sistema nervioso, sin causa iatrogénica, 
metabólica, infecciosa o deficiencia de vitaminas del síndromeneurológico. Se han 
detectado diferentes autoanticuerpos relacionados con estos síndromes, siendo 
los anticuerpos anti-Hu, los más relacionados con el SOM en pacientes pediátricos 
con NB.4, 5 
Los anticuerpos anti-Hu son una inmunoglobulina G policlonal que identifica una 
nucleoproteína neuronal en el rango de 37-kDa, que interactúa en el núcleo de las 
neuronas. Fueron descritos en 1985 por Graus y colaboradores, se propusieron 
como parte del mecanismo autoinmune identificado en el SOM con NB, sin 
embargo no se ha logrado encontrar un anticuerpo antineuronal de manera 
consistente.6 
8 
 
ANTECEDENTES 
1. INMUNOLOGÍA Y CÁNCER 
El nexo entre el sistema inmunologíco y el cáncer ha sido ampliamente discutido 
por muchos años, por un lado tiene la capacidad de detectar y eliminar células 
tumorales, pero tambíen puede proveer un microambiente favorable para el 
crecimiento de una neoplasia.7 
En 1909, Paul Ehrlich describió la capacidad del sistema inmunológico para 
proteger al hospedero contra el cáncer, sin causar daño al tejido sano y crear una 
memoria inmune capaz de prevenir recurrencias.8, 9 En el siglo XX, Burnet y 
Thomas describieron el concepto de vigilancia inmunológica.10, 11, 12, 13 En la 
revisión de Dunn y colaboradores se explican las interacciones del sistema inmune 
involucradas en la eliminación, el equilibrio y el escape de las células 
cancerígenas.14 
 El sistema inmune está compuesto por la inmunidad innata y la inmunidad 
adaptativa. La inmunidad innata tiene la capacidad de identificar, atacar y detener 
el desarrollo de células malignas, además de activar la inmunidad adaptativa. La 
inmunidad adaptativa se compone por la inmunidad celular e inmunidad 
humoral.15 La inmunidad humoral, se ha visto más involucrada en las 
enfermedades autoinmunes relacionadas con tumores, sin embargo Pranzatelli y 
colaboradores describieron la necesidad de ambas para el desarrollo de estas 
enfermedades.(Figura 1).16 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Clasificación del sistema inmune. El sistema inmune se 
clasifica en inmunidad innata, en la cual intervienen las barreras epiteliales, 
los fagocitos y las células NK y la inmunidad adaptativa la cual puede 
subclasificarse en inmunidad celular, que involucra los linfocitos B y los 
linfocitos T e inmunidad humoral secundaria a los anticuerpos producidos 
por los linfocitos B. 
 
La inmunidad humoral, además de estar relacionado a la fisiopatología de las 
neoplasias, se describe como una de las etiologías de los síndromes 
paraneoplásicos, como por ejemplo el SOM.17 
2. SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS 
Posner define a los síndromes paraneoplásicos como la disfunción de diferentes 
órganos o tejidos, la cual no es causada por la invasión directa del tumor pero si 
es causada por la respuesta inmune al tumor. El síndrome paraneoplásico puede 
afectar cualquier órgano o tejido, teniendo efectos específicos o sistémicos que 
frecuentemente son más devastadores que el cáncer que los detonó y pueden 
desarrollarse a partir de cualquier tipo de tumor. En el paciente pediátrico el NB es 
el tumor que más se presenta con diferentes síndromes paraneoplásicos.5 
Existen diferentes hipótesis que explican la fisiopatogénesis autoinmune de los 
síndromes paraneoplásicos, los cuales se resumen en la tabla 1. En 1888, 
Oppenheim propone que algunos desórdenes neurológicos asociados al cáncer, 
10 
 
eran causados por sustancias tóxicas liberadas por el tumor, posteriormente 
Denny-Brown, en 1948, postuló que el cáncer y las neuronas de la raíz ganglionar 
dorsal competían por una sustancia la cual creía que era el ácido pantoténico.18, 19 
Henson y colaboradores postularon una infección viral al descubrir que la 
leucoencefalopatía multifocal progresiva, clasificada como un síndrome 
paraneoplásico, era secundario a una infección viral oportunista. Sin embargo, fue 
Dorothy Russell quien sugirió que el infiltrado inflamatorio podría de ser de origen 
inmune, como infeccioso.20 
 
Tabla 1. Hipótesis autoinmune para los síndromes paraneoplásicos. 
 Antígenos normalmente restringidos al sistema nervioso central son 
expresados de manera ectópica en el cáncer. 
 El sistema inmune reconoce al antígeno en el cáncer como extraño. 
 Se genera una respuesta inmune. 
 El crecimiento del tumor está detenido. 
 Las estructuras nerviosas que normalmente expresan el antígeno están 
dañadas. 
Tomada de: POSNER, J. B. (2003), Immunology of Paraneoplastic Syndromes. 
Annals of the New York Academy of Sciences, 998: 178-186. 
La mayoría de los pacientes con síndromes paraneoplásicos desarrollan síntomas 
de manera rápida, en días, semanas o meses. Estos pueden involucrar 
desórdenes neurológicos, del tracto digestivo, enfermedades inmunológicas y 
desordenes hematológicas. Los datos clínicos que sugieren que el paciente cursa 
con un síndrome paraneoplásico, se describen en la tabla 2. Algunos de los 
síndromes paraneoplásicos descritos son: la pérdida de peso inexplicable 
(caquexia paraneoplásica), que ocurre a pesar de que el paciente se sienta bien y 
coma con un apetito adecuado, el síndrome de secreción inapropiada de hormona 
antidiruética, la hipercalcemia y una variedad de desórdenes de la piel que 
incluyen el pénfigo.5 
 
11 
 
 
 
Tabla 2. Datos clínicos que sugieren un síndrome paraneoplásico. 
 Síntomas que inician de manera abrupta y evolucionan rápidamente 
 Síntomas que se estabilizan en semanas o meses 
 Síntomas que causan incapacidad severa 
 Para síndromes del sistema nervioso central, es común la presencia de 
pleiocitosis o IgG elevada 
 Anticuerpos paraneoplásicos en el suero 
 Desordenes específicos sugieren síndromes paraneoplásicos 
Tomada de: POSNER, J. B. (2003), Immunology of Paraneoplastic Syndromes. 
Annals of the New York Academy of Sciences, 998: 178-186. 
Los síndromes neurológicos paraneopásicos (SNP) se definen por la presencia de 
un trastorno neurológico asociado con cáncer en un paciente que no tiene invasión 
del sistema nervioso por células tumorales y sin causa iatrogénica, metabólica, 
infecciosa o deficiencia de vitaminas del síndrome neurológico.4, 5 
Dentro de los cánceres que comúnmente causan síndromes neurológicos 
paraneoplásicos con afección a sistema nervioso central en los adultos, son el 
cáncer de pulmón de células pequeñas, relacionado al síndrome miasténico de 
Lambert-Eaton, el cáncer de mama o de ovario, los cuales causan degeneración 
cerebelar y el timoma asociado a miastenia gravis. En los pacientes pediátricos el 
NB es el tumor que más frecuentemente se relaciona con síntomas neurológicos, 
encontrándose hasta en el 50-80% de los pacientes con síndrome de opsoclonus-
mioclonus.5 
Diferentes tipos de autoanticuerpos se han detectado en pacientes SNP, los 
cuales de describen en la tabla 3. Los autoanticuerpos circulantes específicos de 
SNP, llamados autoanticuerpos onconeurales (AON), han establecido un origen 
autoinmunitario, pero también han facilitado su comprensión y el diagnóstico. Los 
AON dirigidos contra antígenos de membrana tales como receptores, canales 
iónicos o proteínas asociadas a receptores ha transformado el concepto de SNP; 
12 
 
estos tienen un papel patológico directo y muchos pacientes pueden tener un 
síndrome neurológico sin cáncer. Su clasificación se basa en la naturaleza de los 
AON asociados con un síndrome neurológico, esta es muy importante para el 
manejo terapéutico y la evaluación del pronóstico de los pacientes.21, 22 
Tabla 3. Anticuerpos descritos en el SOM. 
 
Tomada de: Pranzatelli MR. The immunopharmacology of the opsoclonus-
myoclonus syndrome. Clin Neuropharmacol. 1996 Feb;19(1):1-47. 
 
La clasificación de los AON se basa en la combinación de inmunohistoquímica y 
Western blott. En un sistema se describen los anticuerpos nucleares 
antineuronales (ANNA) y los anticuerpos citoplásmicosanticélulas de Purkinje 
(PCAb). En otro sistema los ANNA se dividen en tipo IIa (ANNA-1) y tipo IIb 
(ANNA-2), mientras que otro sistema nombra los anticuerpos de acuerdo a los 
antígenos, Anti-hu y anti-Ri, estos anticuerpos son anti-nucleares y anti-neuronal 
ANTICUERPO ANTÍGENO TUMOR SÍDNROME 
NEUROLÓGICO 
Anti-NF Neurofilamento Neuroblastoma Opsoclonus-mioclonus 
Anti-Hu Proteína humana 
análoga de 
Drosophila elav 
Cáncer de 
células pequeñas 
de pulmón y 
neuroblastoma 
Encefalitis límbica y de 
tallo, neuropatía 
autonómica y sensitiva, 
enfermedad de 
motoneruona o 
mielopatía transversa, 
Opsoclonus-mioclonus. 
Anti-Ri hnRNP-K, MER 
1 
Cáncer 
ginecológico, 
cáncer de mama 
y cáncer de 
pulmón de 
células pequeñas 
Opsoclonus, ataxia sin 
opsoclonus y 
opsoclonus-mioclonus 
13 
 
por lo que podrían ser análogos a ANNA-1 y ANNA-2, sin embargo aparentemente 
los términos no son sinónimos. El tipo de autoanticuerpo detectado puede sugerir 
un tumor en específico, los anticuerpos anti-Hu se han asociado a cáncer de 
pulmón de células pequeñas y NB, anti-Ri a cáncer de mama y anti-Yo con 
cánceres ginecológicos. Todos estos antianticuerpos son antineuronales, algunos 
anticerebelares (anti-células de Purkinje) pero también reaccionan con neuronas 
de la corteza cerebral y algunos reaccionan con nervios periféricos.21, 22 
Debido a que no se han identificado AON en todos los pacientes que tienen un 
síndrome paraneoplásico, se considera que la inmunidad celular tiene un rol 
importante en la fisiopatología de los mismos. La inmunidad celular, linfocitos T y 
linfocitos B, se han encontrado infiltrando los NB, además de asociarse a la 
autoinmunidad, daño a sistema nervioso central y disfunción neurológica. 
Pranzzateli y col. encontraron niveles más altos de linfocitos B en el líquido 
cefalorraquídeo de pacientes con SOM en comparación con la cantidad de 
linfocitos B en pacientes control. Sugiriendo que estos linfocitos se encuentran 
dentro de las células involucradas en la fisiopatología autoinmune de estas 
enfermedades, como productores de autoanticuerpos y presentadores de 
antígenos para la activación de linfocitos T los cuales también se encontraron en 
mayor cantidad en el líquido cefalorraquídeo de los paciente con SOM.16 
La mayoría de los pacientes con síndromes paraneoplásicos que afectan el 
sistema nervioso central, presentan ataxia cerebelar, mialgias, disfunción motora 
de extremidades inferiores y monoplegía de la extremidad inferior. Aunque la 
afección neurológica normalmente evoluciona de manera rápida, el tumor 
relacionado suele ser pequeño, de crecimiento lento y difícil de detectar.5 
 
14 
 
MARCO TEÓRICO 
 
El SOM en el paciente pediátrico se ha relacionado con múltiples etiologías, esta 
descrito como síndrome paraneoplásico, como síndrome parainfeccioso, o 
relacionado a enfermedades misceláneas, sin embargo casi el 50% de los 
pacientes con este síndrome tienen un neuroblastoma asociado.3, 23 
HISTORIA 
Este síndrome fue descrito por primera vez en 1913 por Orzechowski, quien fue la 
primera persona en utilizar el término “opsoclonus” para describir los movimientos 
oculares conjugados, caóticos y rápidos.1 Posteriormente, en 1927, Cushing y 
Wolbach reportaron el caso de un paciente en el cual se observó la transformación 
del NB de manera espontánea a su forma benigna, el ganglioneuroma y la 
asociación de opsoclonus con mioclonus, como presentación clínica.24 El cual ya 
había sido descrito por Foster Kennedy como movimiento nistagmoide grueso de 
los ojos en un paciente con neuroblastoma.25 
En 1968 Marcel Kinsbourne, realizó una descripción más detallada de esta 
entidad, llamándola como encefalopatía mioclónica en niños. Reportó en 6 niños la 
este síndrome, con un curso prolongado, no progresivo, demostrando una mejoría 
con el tratamiento a base de glucocorticoesteroides y especialmente con ACTH, 
sin embargo tuvieron recaídas al detener el tratamiento.26 Ninguno de estos 
pacientes se asoció con el diagnóstico de NB. 
En 1968, Solomon y Chutorian postularon la relación directa entre el NB y el 
opsoclonus, presentando la hipótesis de una etiología autoinmune de esta 
patología junto con Dyken y Kolar, quienes también describieron la asociación de 
opsoclonus-mioclonus con la presencia de NB oculto.27 
En 1979 Boltshauser et. al. definió los criterios diagnósticos de esta patología, 1. 
Incapacidad motora marcada relacionada a ataxia y mioclonus. 2. Opsoclonus 
(movimientos oculares caóticos, sacádicos conjugados e irregulares. 3. 
Presentación aguda o subaguda. 4. Sin evidencia de etiología infecciosa.28 
15 
 
En 1969, Bray, et. al. publicó los primeros 9 casos de niños con el síndrome 
cerebelar agudo, haciendo referencia a la presencia de opsoclonus, movimientos 
oculares conjugados atáxicos y encefalopatía mioclónica en el lactante, y la 
asociación con el NB. En este estudio se describió tres posibles interrelaciones 
patogénicas entre el NB y la encefalopatía, la primera mencionaba que un virus 
neurotrópico producía la encefalopatía y al mismo tiempo o después, manifestaba 
propiedades oncogénicas. En la segunda, sugería que el neuroblastoma liberaba 
un antígeno, el cual junto a un anticuerpo dañaba el sistema nervioso. Y un tercer 
mecanismo en el cual el NB libera un metabolito en cantidades excesivas 
(catecolaminas o cistationina), con lo cual se daña el cerebelo secundario a las 
propiedades tóxicas de la sustancia.25 
En 1985, se describen por Graus y col. los anticuerpos anti-hu, como anticuerpos 
IgG policlonales que identifican una nucleoproteína neuronal y reaccionan contra 
el núcleo de las neuronas en el sistema nervioso central.22 
En 1992, Dalmau y col. realizaron un estudio en el cual encontraron que los 
anticuerpos anti-hu normalmente se expresan en el sistema nervioso central y 
periférico, además de las células cromafines de la glándula adrenal y las células 
ganglionares del bronquio. Se identificó que títulos altos (4600U/ml en promedio) 
generalmente implicaban la presencia de carcinoma de células pequeñas de 
pulmón, raramente asociado con otros tumores, incluyendo NB 4/8 pacientes, y 
otros como sarcoma y carcinoma de próstata. Un título bajo de anticuerpos anti-hu 
(80U/ml en promedio) se encontró en pacientes sin disfunción neurológica, con 
carcinoma de células pequeñas de pulmón.29 
Fisher y col. en 1992 reportaron el caso clínico de un niño con SOM asociado a 
NB en el cual se encontraron niveles séricos y en LCR de anticuerpos anti-hu 
asociados con los SOM, mioclonus, pérdida de audición, areflexia y crisis 
convulsivas, reportando la relación entre este síndrome paraneoplásico, los 
anticuerpos anti-hu y la presencia del NB.6 
 
16 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
El SOM tiene una prevalencia a nivel mundial de 1 caso en un millón de individuos 
y se estima una incidencia de 0.18 casos por millón de la población total o 0.27-
0.40 casos por millón de niños.30 En México se desconoce su incidencia y 
prevalencia. La prevalencia del NB en este síndrome ha ido en aumento a lo largo 
de la historia, hasta reportarse en el 2000 en un 43%, probablemente relacionado 
al advenimiento de estudios paraclínicos de imagen que se utilizan para el 
abordaje diagnóstico. No se ha reportado una preferencia en cuanto a etnicidad o 
raza, en algunos estudios se ha visto mayor afección en los pacientes femeninos. 
Este tipo de padecimiento se presenta en los lactantes siendo los niños entre los 6 
y 36 meses de edad, los más afectados.1, 3, 31 
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA 
En el paciente pediátrico, el SOM se ha observado que se relaciona a múltiples 
etiologías, estas mencionadas en la tabla 4.3 
TABLA 4. Etiología del síndrome de opsoclonus mioclonus. 
1. Idiopático o criptogénico: Probable síndrome paraneoplásico. 
2. Paraneoplásico: ( 50% de los casos en niños): 
 2.a. en población pediátrica:Tumores derivados de la cresta neural 
(neuroblastoma, ganglioneuroblastoma, ganglioneuroma). Hepatoblastoma. 
 2.b. en población adulta: Carcinoma de: pulmón, mama, riñón, vejiga, linfoma 
melanoma, transplante alogénico de médula ósea. 
3. Para o postinfeccioso: Virus del sarampión, parotiditis, rubéola, varicela, 
enterovirus, Epstein Barr, VIH, Salmonella sp, Estreptococo piogenes, Rickettsias, 
Plasmodium sp, Borrelias, Mycobacterium tuberculosis. 
4. Enfermedades inmunológicas: Síndrome de Elejalde, esclerosis múltiple. 
5. Enfermedades degenerativas: Deficiencia de pantotenato cinasa, ataxia de 
Friedrich, enfermedad de Lafora. 
6. Enfermedad vascular cerebral: Hemorragía talámica, insuficiencia basilar. 
7. Otras: Hiperfosfatemia, diabetes mellitus tipo 1, enfermedad celíaca, 
17 
 
hidrocefalia, coma hiperosmolar, displasias cerebrales, remedios herbales, 
fármacos como: diazepam, fenitoína, litio, amitriptilina, haloperidol, cocaína, y 
tóxicos: talio, tolueno, DDT. 
Tomado de: Dávila-Gutiérrez, G. Síndrome de opsoclonos mioclonos causado por 
un neuroblastoma.Informe de un caso. Acta Pediatr Mex 2010;31 (1):36-41. 
 
Síndrome de opsoclonus-mioclonus como enfermedad autoinmune 
El SOM es bien reconocido como un síndrome paraneoplásico que se presenta en 
los pacientes pediátricos con NB (tumor sólido extracraneal más frecuente de la 
edad pediátrica, originado de las células de la cresta neural). Dentro de las 
hipótesis inmunológicas descritas, este síndrome pareciera tratarse de un 
desorden de inmunoregulación monofásico, con afección de un solo órgano, 
siendo el tejido neuronal el principal blanco. El mecanismo inmune relacionado es 
la reacción de hipersensibilidad tipo II o tipo IV, al incorporar que los 
autoanticuerpos sólos son insuficientes para inducir el síndrome sin una respuesta 
inmune celular. Existen dos eventos en el sistema inmune durante el SOM, el 
primero es un defecto en la vigilancia inmune, como respuesta al estrés o una 
vulnerabilidad genética, lo cual disminuye la respuesta inmune y aumenta la 
susceptibilidad al crecimiento del tumor. El segundo evento pareciera ser una 
reacción inmunológica exagerada o una hiperrespuesta que confiere mejor 
sobrevida a los pacientes con síndrome paraneoplásico y NB que a los casos de 
NB sin síndrome paraneoplásico. Hay otros mecanismos involucrados en la 
inmunopatogénesis del SOM, los cuales se describen en la tabla 5.21 
TABLA 5. Hipótesis de inmunopatofisiología del síndrome de opsoclonus-
mioclonus. 
1. Usualmente autolimitado. 
2. Monofásico, en algunas ocasiones con recaídas. 
3. La disfunción inmune inicia fuera del sistema nervioso central. 
4. El tumor podría considerarse como antígeno o que altera antígenos propios. 
5. La respuesta inmune inicialmente es apropiada pero secundariamente 
18 
 
patológica. 
6. La presentación de antígeno por el complejo mayor de histocompatibilidad tipo 
I o II puede estar involucrado o se une a un superantígeno de manera directa. 
7. En los niños, las inmunizaciones pueden sensibilizar al sistema inmune. 
Tomada de: Pranzatelli MR.The immunopharmacology of the opsoclonus-
myoclonus syndrome. Clin Neuropharmacol. 1996 Feb;19(1):1-47. 
 
Dentro de las hipótesis que explican el daño a nivel del sistema nervioso central, 
se sugiere que inicia con una lesión del mismo, secundario a una función inmune 
aberrante. Los autoanticuerpos circulantes pueden dañar de manera directa las 
células cerebrales, después de entrar al sistema nervioso central ó los 
autoanticuerpos pueden producirse en los linfocitos B del sistema nervioso central. 
Las citocinas pueden romper la barrera hematoencefálica para que los 
autoanticuerpos causen una lesión directa o puedan ampliar la respuesta de los 
CD4+ y CD8+.21 
Debido a la presencia de autoanticuerpos y a toda la respuesta inmune 
involucrada, el SOM se considera una enfermedad autoinmune. Sin embargo, los 
datos descritos en la literatura sobre los casos de pacientes con este síndrome y 
la presencia de autoanticuerpos, han sido controversiales. Además de que no se 
ha logrado identificar un antígeno específico para esta enfermedad. 
CUADRO CLÍNICO 
El cuadro clínico descrito se caracteriza por opsoclonus, movimientos oculares 
caóticos, involuntarios, espontáneos, multidireccionales e hiperquinéticos, los 
cuales persisten durante el sueño. Este tipo de movimientos tienen una amplitud y 
frecuencia alta (10-15 Hz). Mioclonus, los cuales se describen como movimientos 
rápidos que afectan la cara, los párpados, cabeza, cuello, extremidades, manos y 
tronco. Desencadenado por estímulos visuales, auditivos, por la acción o 
intensión, se exacerba por el llanto, emoción o estrés. Pueden persistir durante el 
sueño como movimientos lentos. Ataxia la cual puede ser aguda o subaguda se 
manifiesta como incapacidad para sentarse o mantenerse de pie de manera 
19 
 
independiente. Se ha descrito también cambios a nivel del comportamiento como 
irritabilidad, cambios de humor y alteración en el sueño. Esto constituye un 
subgrupo único de pacientes con NB cuyos tumores generalmente se caracterizan 
como ganglioneuroblastoma con catecolaminas urinarias normales.1 Las tasas de 
supervivencia a dos años son mucho más altos en comparación con los de una 
población de la misma edad con NB no asociado al síndrome de opsoclonus 
mioclonus-ataxia (SOMA).32 A pesar de la tasa de supervivencia excelente, el 
SOMA es a menudo asociada con déficits neurológico residual significativo del 
70% al 80% por ciento de los sujetos de estas series retrospectivas tienen 
secuelas neurológicas.33 
Normalmente esta sintomatología puede asociarse a la presencia de un tumor 
abdominal el cual se identifica a la exploración física o durante el abordaje 
diagnóstico. 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico se basa en la presentación clínica, siendo el mayor reto, descartar 
una etiología paraneoplásica. La afección en sistema nervioso central se evalúa 
de manera objetiva con la escala de severidad del SOM creada por los doctores 
Wendy Mitchell y Michael Pike (Tabla 6).34 
TABLA 6. Escala de severidad del síndrome de opsoclonus mioclonus de los 
doctores Wendy Mitchell y Michael Pike 
1. Clasificación de la Postura 
0: De pie y sentado con equilibrio normal para la edad. 
1: De pie ligeramente inestable para la edad, la base de sustentación ligeramente. 
2: No puede pararse sin apoyo, pero puede sentarse sin apoyo. 
3: No puede sentarse sin usar las manos para apoyar u otro soporte. 
 
2. Calificación de la marcha 
0: Caminar normal para la edad. 
1: Andar suavemente la base de sustentación de la edad, pero capaz de caminar 
20 
 
en el interior y al aire libre de forma independiente. 
2: Paseos sólo o predominantemente con el apoyo de una persona o equipo. 
3: No puede caminar ni siquiera con el apoyo de una persona o equipo. 
 
3. Brazo y función de la mano 
0: Normal para la edad. 
1: Temblor leve o poco frecuentes, sacudidas sin deterioro funcional. 
2: La función motora fina (por ejemplo, pinzas de agarre de un objeto pequeño, el 
uso de lápiz) persistentemente deteriorada por la edad, pero las tareas de 
manipulación menos precisos (por ejemplo, jugar con los juguetes más grandes, 
alimentación, vestirse) normal o casi normal. 
3: Mayor dificultad con todas las tareas de manipulación apropiados para su 
edad. 
 
4. Opsoclonus 
0: Ninguno. 
1: Raros o sólo cuando provocada por el cambio en la fijación. 
2: Frecuente, lo que interfiere frecuentemente con la fijación y / o de seguimiento. 
3: Persistente, interfiriendo de forma continua con la fijación y el seguimiento. 
 
5. Anímicos /de comportamiento 
0: Normal. 
1: Leve aumento de la irritabilidad, pero consolable y / o alteración del sueño leve, 
pero fácilmente resuelto. 
2: Irritabilidad y trastornos del sueño, lo que interfiere sustancialmente con la vida 
de infancia y familia.3: Angustia severa persistente. 
 
Para todos los niños mayores de 18 meses o menos, las siguientes capacidades 
deben ser considerados al tomar la determinación de las calificaciones SOMA 
anteriores: 
21 
 
1. ¿Es capaz de sostener la cabeza erguida cuando consistentemente tronco 
vertical? 
2. ¿Es capaz de alcanzar y agarrar objetos con cada mano? 
3. ¿Es capaz de hacer rodar de atrás hacia adelante y de adelante hacia 
atrás? 
4. ¿Es capaz de alimentarse con sus propias manos? 
Tomada de: Matthay KK, et al. Opsoclonus myoclonus syndrome in neuroblastoma 
a report from a workshop on the dancing eyes syndrome at the advances in 
neuroblastoma meeting in Genoa, Italy, 2004. Cancer Lett. 2005 Oct 18;228(1-
2):275-82. 
En todos los pacientes con esta sintomatología es necesario realizar una 
tomografía axial computada de tórax y abdomen, simple y contrastada con la 
finalidad de descartar la presencia de un NB. 
Realizar la medición de las catecolaminas en orina (ácido vanililmandélico y ácido 
homovanílico) se considera parte del abordaje diagnóstico. De acuerdo al 
International Neuroblastoma Staging System (INSS), la sensibilidad de estas es de 
78-85% en NB etapa 1.35, 36 Es por esto que podrían ser negativas en algunos 
pacientes. En los pacientes con NB y SOM se ha encontrado poca sensibilidad de 
VMA en orina, en el estudio de Brunklaus et al se reportó positivo en 24% de los 
pacientes. En la gammagrafía con metayodobencilguanidina (MIBG) también se 
observó una sensibilidad menor, de 70-83%, comparada con la alta sensibilidad 
informada (hasta el 95%) para la detección de NB, en comparación con la 
tomografía computarizada/ resonancia magnética abdominal.31 
TRATAMIENTO 
El tratamiento de los pacientes pediátricos con SOM involucra diferentes aspectos, 
debe ser quirúrgico, médico aunado al manejo de soporte. Se requiere un equipo 
multidisciplinario, el cual involucra al Oncólogo pediatra, Cirujano oncólogo 
pediatra, Neurólogo pediatra y Personal de rehabilitación, debido a la 
fisiopatología de esta enfermedad. 
22 
 
El tratamiento del SOM se basa en la inmunomodulación, es variable y de alguna 
manera idiosincrático. Debido a que puede tener múltiples efectos, no se conoce 
el sitio exacto del efecto terapéutico.21 El objetivo es la reducción de los síntomas 
neurológicos aunado a la mejoría de la alteración neuropsicológica (aprendizaje y 
comportamiento) y la discapacidad intelectual. 
Tratamiento quirúrgico 
La detección de un tumor asociado al SOM implica realizar la resección quirúrgica 
del mismo. Teóricamente se espera que al retirar el tumor, disminuya la 
sintomatología neurológica. Sin embargo se ha visto que pacientes con 
anticuerpos séricos positivos, mantienen los niveles de anticuerpos elevados, años 
después de retirar el tumor. La persistencia de estos anticuerpos sugiere que 
persiste la disregulación inmune, permitiendo la sobrevida de linfocitos 
autoreactivos, por lo que se necesita utilizar una modalidad de tratamiento 
diferente.21 
Terapia inmunomoduladora con tratamiento médico 
El uso de hormona adenocorticotropa (ACTH) ó esteroides para el manejo del 
paciente con SOM ha sido la piedra angular desde que se describió este 
síndrome. El mecanismo de acción de estos medicamentos en el SOM es aún 
desconocido. Los pacientes pediátricos muestran una mejoría inicial del 80-90%, 
sin embargo al suspender el tratamiento, la mayoría de estos pacientes tienen 
recaída de la sintomatología. También se requirió aumentar las dosis de 
esteroides debido a que se observó mejoría moderada o nada de mejoría, 
llegando a necesitar una dosis de ACTH para mejorar los síntomas. Los pacientes 
que requieren este tratamiento de manera prolongada, frecuentemente presentan 
efectos adversos asociados.21, 37 
La Inmunoglobulina intravenosa (IVIG), como tratamiento del SOM, fue descrito en 
un paciente de 14 meses de edad con SOM postviral que no tuvo mejoría después 
del uso de prednisolona durante un mes. Aunque el mecanismo de acción de la 
IVIG en cualquier desorden autoinmune se desconoce, existen diferentes hipótesis 
23 
 
sobre este. Una de las hipótesis es que la cantidad exagerada de IgG que se 
administra con la IVIG logra bloquear los receptores FC de la superficie de las 
células del sistema retículo endotelial, células fagocíticas y células blanco, 
inhibiendo la destrucción autoanticuerpos-células. La IVIG puede actuar 
directamente en los autoanticuerpos circulantes, aumentando su eliminación y 
disminuyendo la producción de los mismos, entre otros mecanismos descritos. No 
se ha reportado el mecanismo de acción de la IVIG en los pacientes con SOM. 
Debido a la fisiopatología de este síndrome, a los resultados descritos en la 
literatura y a la respuesta reportada está indicada el uso del tratamiento, sin 
embargo los resultados de su uso son controversiales.21 
Existen pocos casos reportados sobre el uso de recambio plasmático en los 
pacientes con SOM. El intercambio plasmático como tratamiento se ha utilizado en 
otros desórdenes inmunológicos como medida a corto plazo para estabilizar al 
paciente. El mecanismo de acción de esta opción terapéutica es el retiro de 
plasma, inmunoglobulinas, complemento, factores de la coagulación, citocinas y 
leucocitos de la sangre. Una de las limitaciones de esta opción es el peso de los 
pacientes, la reducción del volumen sanguíneo con la cual se genera hipotensión, 
la necesidad de colocación de un catéter venoso central y la producción de 
autoanticuerpos de rebote después del recambio plasmático.21 
El uso de ciclofosfamida, ciclosporina, metotrexate como inmunomoduladores con 
la finalidad de regular la respuesta citotóxica se ha descrito en diferentes estudios 
y forma parte de los esquemas actuales utilizados en los pacientes con SOM. El 
uso de rituximab dentro de los protocolos de tratamiento para estos pacientes, 
también ha mostrado una mejoría en la disminución de los síntomas y 
mantenimiento de la remisión de la enfermedad. 38, 39 
24 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En la literatura, los anticuerpos anti-Hu (asociados a lesión neuronal) se han 
descrito elevados en plasma y líquido cefalorraquídeo en los pacientes con SOM, 
asociado a NB. Por lo que se considera que están relacionados a la fisiopatología 
de esta enfermedad. Sin embargo no se encuentran elevados en todos los 
pacientes con este síndrome, ni se ha logrado identificar un autoanticuerpo 
específico de esta enfermedad. Surgiendo la sospecha de que se trata de un 
mecanismo compuesto en el cual puede estar presente una alteración 
inmunológica que involucre autoanticuerpos y la inmunidad celular. 
En la población mexicana se desconoce la prevalencia de estos autoanticuerpos 
en los pacientes con SOM y hasta la fecha no se ha realizado una evaluación 
prospectiva de anticuerpos anti-neuronales séricos, en los pacientes pediátricos. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Existe la presencia de anticuerpos anti-Hu y el SOM en pacientes pediátricos con 
y sin diagnóstico de NB en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
JUSTIFICACIÓN 
En nuestra población, la presencia de anticuerpos anti-Hu en los pacientes con 
SOM y NB es desconocido. En los estudios realizados en población anglosajona 
se reporta la presencia de estos anticuerpos en el 4-15% de los pacientes con 
NB.40 Se ha observado que los pacientes que debutan con SOM tienen una 
evolución oncológica más favorable, en comparación con los pacientes que no 
tienen este síndrome. A pesar de los estudios realizados no se ha logrado 
demostrar la etiología inmune de este síndrome, sin embargo la presentación 
clínica, los hallazgos de diferentes autoanticuerpos y la respuesta a tratamiento 
inmunomodulador sugiere esta patofisiología. La detección y conocimiento de 
estos autoanticuerpos (anti-HU) en nuestra población podría utilizarse como un 
marcador diagnóstico, pronósticoy de respuesta a tratamiento. 
 
25 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
Conocer la presencia de anticuerpos anti-Hu y NB en pacientes pediátricos con y 
sin SOM. 
Objetivos específicos 
 Describir la presencia de anticuerpos anti-Hu, en nuestra población. 
 Describir la presencia de anticuerpos anti-ampifisina, CV2, PNMA2 
(Ma2/Ta), Ri, Yo, Hu, recoverin, SOX1 y titin, en nuestra población. 
MÉTODOS 
Diseño: Serie de casos, descriptivo, prospectivo. 
Periodo de estudio: julio 2017 a junio 2018. 
Lugar de estudio: Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
Criterios de inclusión: 
• Pacientes de 0 a 18 años de edad. 
• Ambos sexos. 
• Diagnóstico clínico de NB con SOM y sin SOM. 
• Diagnóstico clínico de tumor intraabdominal sólido (hepatoblastoma o tumor 
de Wilms) para los pacientes del grupo control. 
Criterios de no inclusión: 
• Expediente clínico con información insuficiente o expediente ilocalizable. 
• Pacientes que no autoricen la toma de muestra para determinar los 
autoanticuerpos. 
Criterios de exclusión: 
• Pacientes que en algún momento desean salir del protocolo. 
• Pacientes cuyo cuidador primario no acepte participar en el estudio. 
Muestra: se realizará un muestreo por conveniencia de casos consecutivos 
durante el período de estudio. 
 
26 
 
Método de análisis para detección de anticuerpos: 
Para la evaluación de los anticuerpos se utilizó el kit de prueba EUROLINE el cual 
proporciona un ensayo in vitro cualitativo de autoanticuerpos tipo IgG para 9 
antígenos (ampifisina, CV2, PNMA2 (Ma2/Ta), Ri, Yo, Hu, recoverin, SOX1 y titin) 
en el suero de los pacientes con diagnóstico de síndrome neurológico 
paraneoplásico. Tiene una sensibilidad para detección de anticuerpos anti-Hu del 
100%. Está conformado por tiras cubiertas con líneas paralelas de antígenos 
altamente purificados y fragmentos de antígenos. En el primer paso de la reacción, 
las tiras del inmunoblot se incuban con 1.5 ml del suero diluido 1:101, de los 
pacientes durante 30 minutos. Si hubiera muestras positivas a los antígenos IgG 
específicos se unirán al sitio del antígeno correspondiente. Para detectar la unión 
de los anticuerpos se realiza una segunda incubación con 1.5 ml del conjugado 
enzimático diluido por 30 minutos, para catalizar la reacción del color. Para la 
interpretación de los resultados, se realizó la evaluación visual de la señal, 
además de la interpretación por medio del Software EuroLineScan. La Guía de la 
Sociedad Neurológica Alemana sugiere que para los síndromes neurológicos 
paraneoplásicos, siempre se deben analizar los autoanticuerpos con 2 métodos no 
relacionados. Por lo que se sugiere que los resultados adquiridos con el perfil de 
antígenos neuronal EUROLINE PLUS RST, deben compararse con los resultados 
obtenidos con inmunofluorescencia indirecta. Esto sólo en los pacientes en los 
cuales el resultado corresponda entre los dos sistemas de prueba y la indicación 
neurológica. Para evaluar si la incubación se llevó de manera adecuada, existe 
una banda control, la cual debe tener una reacción de color importante. Se 
describen las recomendaciones para la interpretación de la intensidad de la señal 
del resultado en la tabla 7. 
 
TABLA 7. Recomendaciones para interpretación de resultados de acuerdo a 
la intensidad de la señal. 
Evaluación visual de la señal Intensidad de la señal 
con EUROLineScan 
Resultado 
Sin señal 0-5 0 Negativo 
27 
 
Banda de señal débil 6-10 (+) Limítrofe 
Banda de señal media a 
fuerte 
11-25 o 26-50 +,++ Positivo 
Banda con señal muy fuerte 
con intensidad comparable a 
la de la banda control 
>50 +++ Fuertemen
te positivo 
 
Los resultados limítrofes en el rango de 6-10 deben evaluarse como elevados pero 
negativos. 
 
DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Edad Tiempo de vida Número de años 
o meses 
cumplidos 
Cuantitativa, 
continua 
Meses, años 
Género Característica 
diferenciadas 
entre hombre y 
mujer asignado 
por la sociedad 
Roles sociales 
construidos para 
diferenciar entre 
hombre y mujer 
Cualitativa, 
Nominal 
Hombre o mujer 
Diagnóstico 
de base 
Diagnóstico 
principal 
Motivo de 
enfermedad 
Cualitativa, 
independiente 
Causa de 
enfermedad 
Estadio de 
Neuroblastom
a 
Estado de 
enfermedad 
Estado de 
enfermedad 
Cualitativo, 
independiente 
Escala de INSS 
Histología de 
neuroblastom
a 
Grado de 
diferenciación 
del tumor 
Grado de 
diferenciación del 
tumor 
Cualitativo, 
independiente 
Criterios de 
Shimada 
Síndrome de 
opsoclonus 
mioclonus 
Síndrome 
caracterizado 
por 
Opsoclonus, 
mioclonus y 
ataxia 
Síndrome 
caracterizado por 
Opsoclonus, 
mioclonus y 
ataxia 
Cualitativa, 
dependeinte 
Cuadro clínico 
Detección de Medición de Detección de Cuantitativa, Evaluación 
28 
 
anticuerpo 
anti-hu 
anticuerpo anti-
hu 
anticuerpo anti-
hu 
dependiente visual y 
EUROLineScan 
Tratamiento 
empleado 
Medicamento 
utilizado 
Variable 
farmacológica 
Cualitativa, 
nominal 
Tipo de 
medicamento 
Respuesta al 
tratamiento 
del síndrome 
de 
opsoclonus 
mioclonus 
Desenlace de 
patología 
Desenlace de 
patología 
Cualitativa, 
nominal 
Escala de 
severidad del 
síndrome de 
opsoclonus 
mioclonus de 
Mitchell y Pike 
 
Descripción general del protocolo: 
-Se generó una hoja de recolección de datos con las variables de interés. 
 -Se realizó la revisión de los expedientes de los pacientes con las características 
clínicas descritas. 
-Se obtuvo de los expedientes la siguiente información: edad al diagnóstico, sitio 
primario del tumor, presencia de metástasis al diagnóstico, síndrome 
paraneoplásico, signos al diagnóstico, exploración física al diagnóstico, estudio de 
imagen al diagnóstico, catecolaminas en orina al diagnóstico, biopsia de médula 
ósea al diagnóstico, fecha de biopsia del tumor, características histológicas del 
mismo. Estadificación de acuerdo al Sistema de Estadificación Internacional del 
Neuroblastoma (INSS), quimioterapia empleada, fecha de cirugía para resección, 
recaídas, tratamiento actual y estado actual de la enfermedad. 
-La información de la hoja de recolección de datos se capturó en una base de 
datos en Excel. 
-Se localizó a los pacientes para la toma de 1.5 ml de sangre periférica en un tubo 
VD Vacutainer rojo con activador de coagulación y se realizó la prueba con el Kit 
de prueba EUROLINE. 
-Se reportaron los resultados obtenidos posteriores a la evaluación con el 
EUROLineScan. 
 
29 
 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizará estadística descriptiva empleando frecuencias y porcentajes, medias, 
medianas e intervalos con los datos o información demográfica. Además de 
cálculo de frecuencias de las carácterísticas clínicas y presencia de 
autoanticuerpos tipo IgG para 9 antígenos (ampifisina, CV2, PNMA2 (Ma2/Ta), Ri, 
Yo, Hu, recoverin, SOX1 y titin) en el suero de los pacientes con diagnóstico de 
SNP. Se hará un análisis de inferencia, utilizando Chi2, con las variables clínicas 
cuantitativas y la ausencia o presencia de los autanticuerpos. 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud vigente en el Título Segundo, Capítulo I, Artículo 17, 
esta investigación se considera con riesgo mínimo, debido a la toma de muestra 
de sangre periférica por punción. Se vigilará de manera estricta mantener la 
confidencialidad de la información de los pacientes. 
RESULTADOS 
Se revisaron los expedientes de 6 pacientes con diagnóstico de NB, dos pacientes 
se excluyeron debido a que no se pudo realizar el análisis de la muestra de sangre 
periférica. También se evaluaron los expedientes de 4 pacientes con tumores 
sólidos (Un paciente con tumor de Wilms y 3 pacientes con hepatoblastoma), 
como grupo control. 
Incidencia 
De julio 2017 a julio2018 se reportó una incidencia de 0.36% de pacientes con 
diagnóstico de SOM y 3.3% de pacientes con NB. (Un paciente con SOM por 271 
pacientes con reciente diagnóstico de patología oncológica-tumor sólido o 
neoplasia hematológica y 7 pacientes con diagnóstico de NB por 271 pacientes en 
un año). 
Características clínicas y demográficas. 
30 
 
De los pacientes estudiados 25% fueron masculinos (1) y 75% fueron femeninos 
(3). La media de edad fue 11 meses con un mínimo de 1 día de vida y máximo de 
19 meses. 
La descripción del tipo de pacientes que se encontraron en el estudio se encuentra 
en la tabla 8. Se encontraron 50% de los pacientes con SOM y 50 % de los 
pacientes con NB, sin SOM. Todos los pacientes tuvieron el sitio primario del 
tumor fuera del sistema nervioso central y se observó que los pacientes con SOM 
tenían un estadio menor, en comparación con los pacientes sin SOM. Una de las 
pacientes (50%) requirió manejo de segunda línea (inmunogammaglobulina) al 
presentar recaída de los síntomas después de haber iniciado tratamiento con 
esteroide y azatioprina. Esta misma paciente (50%) es la que ha presentado 
múltiples recaídas de los SOM. La histología reportada del tumor en los pacientes 
con SOM, fue una histología favorable. 
Tabla 8. Descripción clínica y demográfica de los pacientes de estudio 
 CARACTERISTICAS CLINICAS INVESTIGACIÓN NEUROLOGICA 
P
a
c
i
e
n
t
e 
Ge
ner
o/e
da
d 
E
st
a
di
o 
IN
S
S 
Sitio 
primari
o 
Tiempo 
de los 
síntom
as al 
diagnó
stico 
Caus
a de 
SOM 
An
orm
alid
ade
s 
neu
roló
gic
a 
(O, 
M, 
A) 
Autoan
ticuerp
os 
Tiempo 
del 
diagnós
tico a la 
cirugía 
1° línea 
de 
tratami
ento 
del 
SOM 
2° 
líne
a de 
trat
ami
ent
o 
del 
SO
M 
Re
mis
ión 
Re
caí
das 
1 Fe
me
nin
a/ 1 
dia 
de 
4 Suprarre
nal 
izquierd
o 
neurobla
stoma 
NA NA Nin
gun
a 
Negativ
o 
Sin 
cirugía 
Ciclofos
famida, 
etopósi
do, 
cisplatin
o y 
No NA 0 
31 
 
vid
a 
en 
diferenci
ación 
doxorru
bicina 
2 Ma
scu
lino
/ 19 
me
ses 
3 Retroper
itoneal 
2 
meses 
Neur
oblast
oma 
difere
nciad
o 
O, 
M, 
A 
Negativ
o 
1.5 
meses 
ciclofosf
amida y 
prednis
ona 
No 1 
me
s 
0 
3 Fe
me
nin
a/ 
10 
me
ses 
4 Retroper
itoneal, 
neurobla
stoma 
indiferen
ciado 
NA NA Nin
gun
a 
Recove
rin (+) 
5 meses Ciclofos
famida, 
etopósi
do, 
cisplatin
o y 
doxorru
bicina 
No NA 0 
4 Fe
me
nin
a/ 
15 
me
ses 
1 Órgano 
de 
Zuckerk
andl 
10 días Gangl
ioneu
robla
stom
a 
parav
ertebr
al. 
O, 
M, 
A 
Negativ
o 
12 
meses 
Prednis
ona y 
azatiopri
na 
In 
mun
oga
mm
aglo
buli
na 
15 
me
ses 
2 
 
Características de resultado de análisis de autoanticuerpos. 
Se reportaron resultados negativos para anticuerpos anti-Hu en 8 pacientes, de los 
cuales 4 tenían de base diagnóstico de NB y 2 pacientes con diagnóstico asociado 
de SOM. En uno de los pacientes se decidió tomar una segunda muestra después 
del segundo ciclo de quimioterapia, para evaluar respuesta. En los pacientes con 
diagnóstico de base de tumor sólido intraabdominal se reportaron negativos los 
autoanticuerpos para SNP. 
32 
 
Respecto a los otros autoanticuerpos evaluados, en la tabla 9 se describen los 
resultados encontrados. Una de las pacientes con diagnóstico de NB, sin SOM 
tuvo un resultado débilmente positivo (por medio de evaluación evaluación visual) 
para anticuerpos anti-Recoverin (Imagen 2). 
TABLA 9. Westernblot de pacientes estudiados. 
PACIENTE DIAGNÓSTICO WESTERNBLOT 
ANTI-HU 
OTROS 
AUTOANTICUERPOS 
1 Hepatoblastoma - - 
2 Tumor de Wilms - - 
3 Neuroblastoma - - 
4ª Neuroblastoma - - 
4b Neuroblastoma - - 
5 Hepatoblastoma - - 
6 Hepatoblastoma - - 
7 Neuroblastoma - - 
8 Neuroblastoma - Recoverin + 
9 Control positivo + - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 2 3 4a 4b 5 6 7 8 + 
33 
 
 
Imagen 2. Tiras reactivas de Westerblo, se observan los resultados 
negativos para autoanticuerpos anti-Hu. Se observa el resultado de los 
pacientes en el siguiente orden 1) paciente con hepatoblastoma, 2) paciente con 
tumor de Wilms, 3) paciente con diagnóstico de neuroblastoma, sin SOM y con 
síndrome Blueberry Muffin, 4a) paciente con diagnóstico de NB y SOM al 
diagnóstico, 4b) paciente con diagnóstico de NB y SOM, después del segundo 
ciclo de quimioterapia con ciclofosfamida y dexametasona, 5) paciente con 
diagnóstico de hepatoblastoma, 6) paciente con diagnóstico de hepatoblastoma, 7) 
paciente con diagnóstico de NB y SOM posterior a la tercer recaída del SOM, 8) 
paciente con diagnóstico de NB, +) se trata de la tira correspondiente al control del 
estudio en donde se observa como positivo el carril correspondiente al anti-Hu. 
DISCUSIÓN 
El SOM es una enfermedad autoinmune con afección a nivel del sistema nervioso 
central, raro en pediatría, sin embargo con un impacto importante a nivel del 
neurodesarrollo. La edad promedio de presentación es en menores de 19 meses, 
cifra que coincide a lo encontrado en este estudio, en donde la edad promedio fue 
de 11 meses. La incidencia de SOM en nuestra institución fue de 0.36%, mayor a 
lo reportado por Pranzatelli, MR, et al. con una incidencia de 0.18 casos.30 Sin 
embargo similar a lo reportado por Hasegawa, S, et al. de 0.27-0.40% casos en un 
año, en la población japonesa.41 Esto debe de analizarse en el contexto de que 
nuestra institución es un tercer nivel de atención, centro de referencia nacional 
para el manejo de pacientes con cáncer. La incidencia similar o mayor a la 
reportada a nivel internacional refleja el grado de pacientes que reciben atención 
en un tercer nivel. 
Todos nuestros pacientes tuvieron NB, sólo dos pacientes tuvieron síntomas de un 
SOM. Brunklaus, A, et al. describió una prevalencia de 43% del NB en los 
pacientes con SOM. Y una incidencia de 10.54 casos por millón en la población 
pediátrica a nivel mundial.31 Tate, E, et al. describieron como otra etiología del 
SOM, las infecciones, se ha reportado a los virus coxsackie B, Epstein-Barr, 
34 
 
Parvovirus B19, Enterovirus 71 y encefalitis de Saint Louis. Esto difiere a lo 
reportado en nuestro estudio, ya que los dos pacientes con SOM que evaluamos, 
tuvieron como patología de base un NB.42, 43 Sin embargo, nuestra población 
estudiada fue poca, siendo esto una posible causa de la diferencia en nuestros 
resultados. 
Gambini, C, et al. investigaron la relación de la histología y la características 
biológicas de los SOM relacionados a NB con el curso clínico del paciente, la 
evolución favorable y la posibilidad de cura del tumor. Encontraron las siguientes 
características del tumor asociadas a una evolución favorable: ausencia de 
amplificación de N-MYC, ausencia de aneuploidía del ADN nuclear, estadios 
tempranos de la enfermedad, pacientes de menor edad, histología favorable 
(ganglioneuroblastoma, ganglioneuroma y neuroblastoma maduro).32 Esto 
concuerda con lo que encontramos en nuestro estudio, los pacientes que tuvieron 
NB y SOM, tuvieron una evolución clínica favorable, con curación del NB. Aunque 
no fue posible analizar la expresión de NMYC y la aneuploidía de ADN, ya que no 
se cuenta con estos estudios en nuestra Institución. 
Matthay, et al. describe que la presencia de daño neuronal con discapacidad 
intelectual puede verse en el 70-80% de los pacientes con SOM, la cual, en 
estudios con seguimiento a 20 años, se ha visto que persiste en el 70% de los 
pacientes.34 De Grandis, et al. realizó un estudio con 15 pacientes con diagnóstico 
de NB y SOM, en este reportó secuelas en el neurodesarrollo en 57% de los 
pacientes, con mayor afección a nivel del lenguaje, discapacidad intelectual, 
problemas en la memoria de trabajo, déficit cognitivo y compromiso en la atención. 
Estos pacientes recibieron el tratamiento estándar para esta enfermedad con 
pulsos de esteroidesasociados a inmunoglobulina. Concluyeron que el pobre 
resultado en cuanto a las secuelas en el neurodesarrollo con el tratamiento de 
esteroide, sugiere la necesidad de una inmunosupresión más intensiva, sin 
embargo existe poca experiencia en el tratamiento con pulsos de dexametasona, 
ciclofosfamida y Rituximab.33 En nuestro estudio, uno de los pacientes está siendo 
tratado con pulsos de esteroide y ciclofosfamida, a los cuales mostró una mejoría 
35 
 
en la sintomatología neurológica, sin embargo es necesario un seguimiento del 
neurodesarrollo. Nuestro segundo paciente con SOM es tratado solamente con 
esteroides e inmunogammaglobulina, este paciente ha presentado tres recaídas 
de los SOM y tiene secuelas en el NB importantes actualmente. Sería importante 
realizar una comparación del tratamiento de nuestros pacientes y el desarrollo 
neurológico a largo plazo. 
Pranzatelli, MR, describe una incidencia de anti-Hu de 10% en pacientes con SOM 
y NB y 4-15% en pacientes con NB sin SOM.30 Antunes, NL, et al. describió la 
presencia de autoanticuerpos anti-Hu en 25% en los pacientes con SOM y de 10% 
en pacientes sin SOM.44 En nuestro estudio, ninguno de nuestros pacientes tuvo 
resultado positivo para anticuerpos anti-HU. Consideramos que además de que la 
detección de estos anticuerpos es baja, la cantidad de pacientes que estudiamos 
fue muy poca. 
En nuestro estudio, se realizó el análisis de autoanticuerpos tipo IgG para 9 
antígenos (ampifisina, CV2, PNMA2 (Ma2/Ta), Ri, Yo, Hu, recoverin, SOX1 y titin), 
los cuales estuvieron negativos. Solamente estuvo débilmente positivo en una 
paciente con diagnóstico de NB sin SOM, el anti-recoverin (proteína de unión a 
Ca2+ en la retina, con la función de fototransducción), la cual se asocia retinopatía 
secundaria a tumor, asociado al cáncer de pulmón de células pequeñas, 
carcinoma endometrial, timoma y carcinoma prostático. Connolly, AM, et al. 
describe otros anticuerpos (anti-Yo, anti-Ri) los cuales se han lograr identificar en 
SNP de adultos. Además de que está demostrado que se forman secundario a 
antígenos específicos del sistema nervioso central.17 De acuerdo a lo descrito por 
Graus, F. y cols. los autoanticuerpos contra antígenos intracelulares, como 
anticuerpos paraneoplásicos que incluyen a los anti–Hu o anticuerpos anti-núcleo 
de las neuronas (ANNA-1), anti-Ri (ANNA-2), anti-Yo, anti-CV2/CRMP5, anti-Ma2, 
anti-anfifisina y anti-Tr (PCATr); y anticuerpos neurológicos paraneoplásicos 
parcialmente caracterizados donde se encuentran los anti-Zic4, anti-SOX y 
también, los anti-ANNA-3 y PCA-2.22 Pudiendo considerarse que el resultado 
36 
 
encontrado en nuestro estudio, se relacione a la presencia de estos otros 
anticuerpos, sin embargo aún no se ha descrito su relación con el SOM. 
Raffaghello, L, et al. describen los siguientes eventos durante la degeneración 
neuronal: 1. Apoptosis de las células tumorales, 2. Internalización de las células 
apoptoticas tumorales por las células dendríticas, que migran al ganglio linfático y 
activan los linfocitos CD4+ y CD8+, 3. Los linfocitos CD8+ activados cruzan la 
barrera hematoencefálica y actúan contra las neuronas normales que expresan los 
mismos antígenos encontrados en el tumor.45 Pranzatelli, MR, et al. describe que 
los linfocitos B y los linfocitos T están involucrados en la disfunción neurológica, ya 
que lo autoanticuerpos no se encuentran en todos los casos de SOM y al 
transferirlos a modelos animales, no se logra causar el SOM.16 En nuestro estudio, 
no se obtuvieron resultados positivos para la expresión de autoanticuerpos, en 
específico para anti-Hu, sin embargo la poca frecuencia con la que se presentan y 
la hipótesis de que la inmunidad celular podría estar involucrada en la 
fisiopatología de esta enfermedad nos sugiere continuar realizando estudios para 
entender la respuesta inmunológica en esta patología. 
En nuestro estudio no se realizó un análisis estadístico completo por dos causas, 
1) ausencia de positividad de resultados y 2) número total de muestras (ya que no 
es posible hacer la prueba exacta de Fisher por que en los positivos hubo 0 
resultados y el mínimo de casos necesarios es de 5). 
CONCLUSIONES 
El SOM es un SNP que se presenta frecuentemente en lactantes, asociado en la 
mayoría de las ocasiones con NB en la población pediátrica. En nuestra población 
encontramos que el NB es una de las etiologías principales relacionadas con este 
síndrome. 
En los pacientes afectados, la discapacidad intelectual suele ser la complicación 
más frecuente. En la mayoría de las ocasiones, el NB asociado tiene 
características favorables, por lo que los pacientes se curan de este, pero las 
secuelas neurológicas secundarias al SNP suelen ser persistentes. 
37 
 
 En este estudio encontramos la ausencia de autoanticuerpos relacionados con la 
presentación del SOM asociado a NB. Sin embargo en otros estudios, la 
frecuencia con la que se presentan estos autoanticuerpos suele ser variable, sin 
presentarse en todos los casos, por lo que es necesario continuar con el estudio 
de la respuesta inmunológica que se desencadena secundaria al tumor, ya que se 
considera que para desarrollar el SOM, es necesario la colaboración entre la 
respuesta inmune humoral y la respuesta inmune celular. 
Es necesario ampliar el número de sujetos estudiados para evaluar la asociación 
de la presencia de autoanticuerpos en pacientes con SOM y NB. Además de que 
es necesario realizar trabajos epidemiológicos para conocer la incidencia exacta y 
la prevalencia de SNP y para conocer específicamente el porcentaje de pacientes 
que no se asocian a cáncer. 
LIMITACIÓNES DEL ESTUDIO 
Nuestro estudio tuvo como limitaciones la cantidad de pacientes que se analizaron 
y el tiempo de duración del estudio. 
PERSPECTIVAS DEL ESTUDIO. 
Dentro de las perspectivas del estudio se encuentra, ampliar el número de 
pacientes estudiados, con la finalidad de poder contar con más datos y poder 
realizar una estadística adecuada. 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Sahu JK, Prasad K. The opsoclonus–myoclonus syndrome. Pract Neurol. 2011 Jun;11(3):160-
6. 
2. Kushner, B. Enigmatic entities: opsoclonus myoclonus ataxia syndrome linked to 
neuroblastoma. The Lancet Child & Adolescent Health , Volume 2 , Issue 1 , 3 – 5 
3. Dávila Gutiérrez G, et al. Síndrome de opsoclonos mioclonos causado por un neuroblastoma. 
Informe de un caso. Acta Pediatr Méx 2010; 31(1) : 36-41 
4. Alavi S. Paraneoplastic Neurologic Syndromes in Children: A Review Article. Iran J Child 
Neurol. 2013 Summer; 7(3): 6- 14. 
5. Posner J. B. (2003), Immunology of Paraneoplastic Syndromes. Annals of the New York 
Academy of Sciences, 998: 178-186. 
6. Fisher, PG, Wechsler DS and Singer HS. Anti-Hu antibody in a neuroblastoma-associated 
paraneoplastic syndrome. Pediatr Neurol. 1994 Jun;10(4):309-12. 
7. Jacobo PM. Interacciones entre el cáncer y el sistema inmunológico. Alergia, Asma e 
Inmunología Pediatricas. Vol. 2017;26(2): 56-63 
8. Ribatti D. The concept of immune surveillance against tumors. The first theories. 
Oncotarget. 2017 Jan 24;8(4):7175-7180. 
9. Strebhardt K, Ullrich A. Paul Ehrlich's magic bullet concept: 100 years of progress. Nat Rev 
Cancer. 2008 Jun;8(6):473-80. 
10. Finn OJ. Immuno-oncology: understanding the function and dysfunction of the immune system 
in cancer. Ann Oncol. 2012; 23 (8): 6-9. 
 
39 
 
11. Chow MT, Möller A, Smyth MJ. Inflammation and immune surveillance in cancer. Semin Cancer 
Biol. 2012; 22 (1): 23- 32. 
 
12. Berraondo P, et al. Innate immune mediators in cancer: between defense and resistance. 
Immunol Rev. 2016; 274 (1): 290-306. 
 
13. Hwang J et al. Las respuestas inmunológicas al cáncer. In: Méndez LJ, Tsokos GC, Escobar-
Gutiérrez A, editors. Inmunología IV: aplicaciones clínicas en salud y enfermedad. Care Press. 
2016. p. 861-891.14. Dunn, GP. Cancer immunoediting: from immunosurveillance to tumor escape. Nat Immunol. 
2002 Nov;3(11):991-8. 
15. Wayne AS, Capitini CM, Mackall CL. Immunotherapy of childhood cancer: from biologic 
understanding to clinical application. Curr Opin Pediatr. 2010 Feb;22(1):2-11. 
16. Pranzatelli MR. B- and T-cell markers in opsoclonus-myoclonus syndrome: immunophenotyping 
of CSF lymphocytes. Neurology. 2004 May 11;62(9):1526-32. 
17. Connolly AM, et al. Serum autoantibodies in childhood opsoclonus-myoclonus syndrome: an 
analysis of antigenic targets in neural tissues. J Pediatr. 1997 Jun;130(6):878-84. 
18. Oppenheim H. Uber Hirnsymptome bei Carcino- matose ohnenachweisbare. Veranderungen im 
Gehirn. Charite-Ann (Berlin)1888;13:335–344. 
19. Denny-Brown D. Primary sensory neuropathy with muscular changes associated with 
carcinoma. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1948;11:73–87. 
20. Henson RA. Carcinomatous neuropathy and myopathy a clinical and pathological study. Brain. 
1954;77(1):82-121. 
21. Pranzatelli MR. The immunopharmacology of the opsoclonus-myoclonus syndrome. Clin 
Neuropharmacol. 1996 Feb;19(1):1-47. 
22. Graus F, Saiz A, Dalmau J. Antibodies and neuronal autoimmune disorders of the CNS. J 
Neurol. 2010 Apr;257(4):509-17. 
23. Barragán Pérez, E. et al. Causas no oncológicas del síndrome de Kinsbourne. Bol Med Hosp 
Infant Mex 2005; 62 (3). 
24. Cushing, H., and Wolbach, S. B.: The transformation of a malignant paravertebral 
sympathicoblastoma into a benign ganglioneuroma, Am. J. Path. 3: 203, 1927. 
25. Bray PF, Ziter FA, Lahey ME, Myers GG. The coincidence of neuroblastoma and acute 
cerebellar encephalopathy. J Pediatr. 1969 Dec;75(6):983-90. 
26. Kinsbourne M. Myoclonic encephalopathy of infants. J Neurol Neurosurg Psychiatry 
1962;25:271-9. 
27. Solomon GE, Chutorian AM. Opsoclonus and occult neuroblastoma. N Engl J Med 
1968;279:475-7. 
28. Stevens MC. Myoclonic encephalopathy of infants: 'the dancing eyes syndrome'. J R Soc Med. 
1983 Jun; 76(6): 450–451. 
29. Dalmau J, Furneaux HM, Cordon-Cardo C, Posner JB. The expression of the Hu 
(paraneoplastic encephalomyelitis/sensory neuronopathy) antigen in human normal and tumor 
tissues. Am J Pathol. 1992 Oct;141(4):881-6. 
30. Pranzatelli MR, Tate ED, McGee NR. Demographic, Clinical, and Immunologic Features of 389 
Children with Opsoclonus-Myoclonus Syndrome: A Cross-sectional Study. Front Neurol. 2017 
Sep 11;8:468. 
40 
 
31. Brunklaus A. Investigating neuroblastoma in childhood opsoclonus-myoclonus syndrome. Arch 
Dis Child. 2012 May;97(5):461-3. 
32. Gambini C. Neuroblastic tumors associated with opsoclonus-myoclonus syndrome: histological, 
immunohistochemical and molecular features of 15 Italian cases. Virchows Arch. 2003 Jun;442 
(6):555-62. 
33. De Grandis E, et al. Long-term follow-up of neuroblastoma-associated opsoclonus-myoclonus-
ataxia syndrome. Neuropediatrics. 2009 Jun;40(3):103-11. 
34. Matthay KK, et al. Opsoclonus myoclonus syndrome in neuroblastoma a report from a 
workshop on the dancing eyes syndrome at the advances in neuroblastoma meeting in Genoa, 
Italy, 2004. Cancer Lett. 2005 Oct 18;228(1-2):275-82. 
35. Schubert G. et al. How Reliable are Urine Catecholamines in the Workup of Neuroblastoma 
Associated with Opsoclonus Myoclonus Ataxia? Ann Pediatr Child Health 5(4): 1135. 
36. Smith SJ, et al. Urine catecholamine levels as diagnostic markers for neuroblastoma in a 
defined population: implications for ophthalmic practice. Eye (Lond). 2010 Dec;24(12):1792-6. 
37. Ertle F, et al. Treatment of neuroblastoma-related opsoclonus-myoclonus-ataxia syndrome with 
high-dose dexamethasone pulses. Pediatr Blood Cancer. 2008 Mar;50(3):683-7. 
38. Pranzatelli MR, et al. Rituximab (anti-CD20) adjunctive therapy for opsoclonus-myoclonus 
syndrome. J Pediatr Hematol Oncol. 2006 Sep;28(9):585-93. 
39. Pranzatelli MR, Tate ED. Dexamethasone, Intravenous Immunoglobulin, and Rituximab 
Combination Immunotherapy for Pediatric Opsoclonus-Myoclonus Syndrome. Pediatr Neurol. 
2017 Aug;73:48-56. 
40. Pranzatelli MR, et al. Screening for autoantibodies in children with opsoclonus-myoclonus-
ataxia. Pediatr Neurol. 2002 Nov;27(5):384-7. 
41. Hasegawa S, et al. A nationwide survey of opsoclonus-myoclonus syndrome in Japanese 
children. Brain Dev. 2015 Aug;37(7):656-60. 
42. Tate ED, et al. Neuroepidemiologic trends in 105 US cases of pediatric opsoclonus-myoclonus 
syndrome. J Pediatr Oncol Nurs. 2005 Jan-Feb;22(1):8-19. 
43. PDQ Pediatric Treatment Editorial Board. Neuroblastoma Treatment PDQ®): Health 
Professional Version. National Cancer Institute (US); 2002–2017 Jan 
23.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26389190. 
44. Antunes NL, et al. Antineuronal antibodies in patients with neuroblastoma and paraneoplastic 
opsoclonus-myoclonus. J Pediatr Hematol Oncol. 2000 Jul-Aug;22(4):315-20. 
45. Raffaghello L, et al. Immunological mechanisms in opsoclonus-myoclonus associated 
neuroblastoma. Eur J Paediatr Neurol. 2009 May;13(3):219-23. doi: 
10.1016/j.ejpn.2008.04.012. Epub 2008 Jun 20. 
41 
 
ANEXOS 
Anexo 1. Hoja de recolección de datos. 
Factores inmunológicos relacionados al síndrome de opsoclonus mioclonus (SOM) en 
pacientes del Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
Fecha 
__/__/____(dd/mm/aaa
a) 
Registro: N° paciente 
A. Paciente 
Nombre:_________________
___ 
Fecha de nacimiento:___/___/_____ Edad:___/__
_ (a/m) 
Sexo:___
_(1=M,2=
F) 
Fecha al dx: __/__/_____ 
Edad al dx: ___/___ (a/m) 
Dx de 
base:______________________
__ 
Sitio 
primario:_______
______________
____ 
SD 
PARANEOPLÁSICO:_______________________________________
____________________________________________________ 
SOM: ______(1:O, 2:M, 3: A) 
Severidad: ___________________ 
EF al 
dx:____________________________________
______________________________________
___ 
Evolución:______ (1. Resolución OMS, 2: Recaída, 4: Muerte) Secuelas:____(1:No, 2:Si) 
CX:_____ (1:No, 2:Si) 
Fecha: __/__/_____ 
QTnady: ______(1:No, 2:Si) 
Fase: 
Fecha 
de QT 
__/__/
_____ 
Catecolaminas en orina: 
________(1:No, 2:Si) 
Resultado: 
 
MIBG:_____________ (1:No, 2:Si) 
Resultado: 
Histología:_________________________________________________________ 
Estadio INSS:_______ 
QTady: ______(1:No, 2:Si) 
Fase: 
Segunda línea de tx: 
 
 
 
42 
 
Anexo 2. Consentimiento informado 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
AUTORIZACION DE LOS PADRES 
 
Estudio: Factores inmunológicos relacionados al síndrome de opsoclonus 
mioclonus (SOM) en pacientes del Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
. 
 
Investigador: Q.C. Israel Parra Ortega, Dra. Gabriela Hernández Pliego, 
Dra. Dolores Catalina Cortés Flores 
 
Dirección: Hospital Infantil de México Federico Gómez 
 Doctor Márquez 162, Colonia Doctores. 
 Cuauhtémoc Ciudad de México C.P. 06720 
 
Teléfono: 52289917 
 
Introducción: 
 
Factores inmunológicos relacionados al síndrome de opsoclonus mioclonus (SOM) en 
pacientes del Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
El síndrome Opsoclonus-mioclonus (SOM) se considera un síndrome paraneoplásico neurológico 
(SNP) el cual se asocia a alteraciones oculares, motoras, de comportamiento, del sueño y del 
lenguaje. En la infancia se ha descrito que el 50% de estos pacientes tienen un neuroblastoma 
(NB) asociado, además de que debido el NB puede presentar regresión, se sospecha que podría 
presentarse en mayor frecuencia. 
Los SNP son un trastorno neurológico asociado con cáncer, el cual no es causado por células 
tumorales que invaden el sistema nervioso, sin causa iatrogénica, metabólica, infecciosa o 
deficiencia de vitaminas del síndrome neurológico. Se han detectado diferentes autoanticuerpos 
relacionados con estos síndromes, siendo los anticuerpos anti-Hu, los más relacionados con el 
SOM en pacientes pediátricos con NB. 
Los anticuerpos anti-Hu son una inmunoglobulina G policlonal que identifica una nucleoproteínaneuronal en el rango de 37-kDa, que interactúa en el núcleo de las neuronas. Fueron descritos en 
1985 por Graus y colaboradores, se propusieron como parte del mecanismo autoinmune 
identificado en el SOM con NB, sin embargo no se ha logrado encontrar un anticuerpo antineuronal 
de manera consistente. 
 
Objetivos de la Investigación: 
Conocer la presencia de anticuerpos anti-Hu y neuroblastoma en pacientes pediátricos con y sin 
síndrome de opsoclonus mioclonus. 
 
Procedimiento 
Este proyecto de investigación se realizará en los pacientes con neuroblastoma. Si usted como 
padre, tutor o cuidador, autoriza que su Hijo(a) participe, se le realizara lo siguiente: 
 
De manera simultánea a la toma de muestras para el seguimiento de los pacientes, se le 
tomará 1.0 mL de sangre periférica del brazo, de la misma manera en la cual se realiza la 
toma de muestra de los estudios de seguimiento, por ejemplo una toma de muestra para 
una biometría hemática. 
43 
 
 
¿Qué molestias puede presentar el paciente? 
Debido a que las muestras se tomaran a través de una vena periférica, podría causar dolor, 
sangrado leve y equimosis (moretón). 
 
¿Qué beneficios pueden esperarse? 
Los beneficios de este estudio no serán directamente para su niño(a) y no recibirá un pago por la 
participación de su hijo(a) en este estudio. Si bien los beneficios directos para su hijo(a) pudieran 
no existir, los resultados del presente estudio ayudarán a ampliar el conocimiento sobre la actividad 
del sistema inmune, en específico sobre los autoanticuerpos en sangre periférica de los pacientes 
con neuroblastoma. 
 
Participación del paciente en el estudio 
La participación de su hijo(a) en este estudio es completamente voluntaria. Usted está en completa 
libertad de retirar a su hijo(a) de esta investigación en el momento que lo desee. Si usted decide 
que su hijo(a) no participe en este estudio, o en caso de haber aceptado y cambia posteriormente 
de opinión y desea retirarlo estando ya dentro del estudio, esto no afectará su seguimiento y no se 
le negará la atención necesaria para su tratamiento en este Hospital. 
 
Privacidad y confidencialidad 
La información de su hijo(a) que este fuera de su expediente y que pueda ser utilizada para 
identificarlo(a) (por ejemplo: nombre, dirección etc.) será guardada de manera confidencial. La 
información de su hijo(a) será codificada en código alfanúmerico. Los resultados que se obtengan 
del estudio podrán ser publicados manteniendo siempre la confidencialidad del su hijo(a) a través 
de los códigos que lo(a) identifiquen y solo los investigadores tendrán acceso a ellos. 
 
¿Qué pasa si se presentan complicaciones? 
En caso de que se presenten complicaciones secundarias a lo toma de muestras de sangre será 
atendido de acuerdo de forma oportuna, sin embargo como se mencionó previamente el riesgo 
debe ser mínimo. 
 
Como Resuelvo mis Dudas 
Los investigadores de este proyecto le explicarán de forma detallada toda la participación de su 
hijo(a) en este estudio. Si usted tiene dudas puede preguntarlas con confianza y los investigadores 
se la explicarán las veces que sean necesarias. Si durante la participación de su hijo(a) en el 
estudio le surge alguna duda, puede contactar a las siguientes personas: 
 
Q.C. Israel Parra Ortega, Departamento de Laboratorio Clínico (segundo piso del edificio 
Federico Gómez), Teléfono 52289917 Ext: 9108 
Dra. Gabriela Hernández Pliego, Médico Adscrito del Servicio de Hemato-Oncología. 
Teléfono 52289917 
Dra. Dolores Catalina Cortés Flores, Residente de Oncología. Teléfono 52289917 
Declaración de consentimiento informado 
 
Yo _____________________________________________ declaro que se me ha explicado en 
qué consiste este estudio, además he leído y comprendido la información de este documento. Se 
me ha dado la oportunidad de hacer preguntas y todas mis dudas han sido respondidas de manera 
satisfactoria. He sido informado y he entiendo que los resultados obtenidos en este estudio pueden 
ser publicados o difundidos con fines científicos. Al firmar este formato estoy de acuerdo en que mi 
hijo(a) participe en este estudio de investigación. Se me dará una copia fechada y firmada de esta 
carta de consentimiento informado. 
 
Nombre de la madre o tutor: ___________________________________ Firma______________ 
Fecha:_________________ 
Nombre del padre o tutor: _____________________________________ Firma______________ 
Fecha:_________________ 
44 
 
Nombre del niño(a):______________________________________ 
 
1.Testigo:______________________________________________ Firma___________________ 
Fecha:_________________ Dirección________________________________________________ 
Relación con el paciente_________________________________ 
 
2.Testigo:______________________________________________ Firma___________________ 
Fecha:_________________ Dirección________________________________________________ 
Relación con el paciente_________________________________ 
 
He explicado al Sr(a).__________________________________________ la naturaleza y los 
propósitos de la investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su 
participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene 
alguna duda. Considero que comprendió la información descrita en este documento y que 
libremente da su consentimiento para que su hijo(a) participe en este estudio. Acepto que he leído 
y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación en seres humanos y me 
apego a ella. 
 
Nombre del encargado de obtener el consentimiento informado:___________________________ 
Firma__________________Fecha_____________________ Teléfono:_____________________ 
Dirección:_______________________________________________________________ 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Introducción 
	Antecedentes 
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación Justificación 
	Objetivos Métodos 
	Plan de Análisis Estadístico Consideraciones Éticas Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Limitaciónes del Estudio Perspectivas del Estudio 
	Cronograma de Actividades Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Continuar navegando