Logo Studenta

FAAB25~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
 
 
ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL 
REGIONAL DE ZONA No. 1 CHIHUAHUA, CHIHUAHUA. 
 
 
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A URGENCIAS Y EMERGENCIAS 
HIPERTENSIVAS EN PACIENTE HIPERTENSO QUE ACUDE AL SERVICIO 
DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1 DEL IMSS DE 
LA CIUDAD DE CHIHUAHUA. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
 
Angélica María Arellano Barrios 
CHIHUAHUA, CHIH. Febrero 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A URGENCIAS Y 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS EN PACIENTE HIPERTENSO QUE 
ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL 
REGIONAL No.1 DEL IMSS DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS. 
PRESENTA 
Angélica María Arellano Barrios 
 
AUTORIZACIONES 
 
Dr. Mario Rafael Carrasco García 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
DE URGENCIAS PARA MÉDICOS DE BASE EN HOSPITAL GENERAL 
REGIONAL No.1 CHIHUAHUA, CHIH. 
 
ASESOR EN TEMA DE TESIS 
DR. José Alejandro Ávila Campos 
Médico Especialista en Medicina Interna 
 
 
 
 
Dra. Alma Aceves García 
COORDINADOR CLÍNICO EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
HGR No.1 
 Chihuahua. Febrero 2014 
3 
 
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A URGENCIAS Y EMERGENCIAS 
HIPERTENSIVAS EN PACIENTE HIPERTENSO QUE ACUDE AL SERVICIO 
DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1 DEL IMSS.DE 
LA CIUDAD DE CHIHUAHUA. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
 
Angélica María Arellano Barrios 
 
AUTORIZACIONES: 
Dr. Carlos Lavalle Montalvo 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA DE URGENCIAS 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
Dr. Francisco David Trujillo Galván 
COORDINADOR DEL PROGRAMA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA DE URGENCIAS CONVENIO IMSS- UNAM 
 
Dra. Martha Edith Tufiño Olivares 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
DELEGACIÓN CHIHUAHUA 
 Dr. René Gameros Gardea 
COORDINADOR AUXILIAR MEDICO DE EDUCACIÓN 
DELEGACIÓN CHIHUAHUA 
Chihuahua, Chih. Febrero 2014 
4 
 
 
Índice: Pag. 
 
1. Marco teórico 5 
 1.1 Introducción……………………………………………………………….........6 
2. Planteamiento del problema………………………………………………….......9 
2.1 Pregunta de investigación…………………………………….………………..10 
3. Justificación…………………………………………………………...................10 
4. Objetivos……………………………….……………………………………….….10 
5. Metodología………………………………………………………………..……...11 
5.1.-Tipo de estudio………………………………………………………..….........11 
5.2.-Diseño de estudio…………………………………………………..………….11 
5.3.-Población de estudio…………………………………………….………........11 
5.4.-Grupo de estudio………………………………………………….……..........11 
5.4.1 Criterios de selección 
5.4.2 Criterio de inclusión 
5.4.3 Criterio de exclusión y/o eliminación 
6.-Tamaño y selección de la muestra………………………….……………..…...12 
7.-Variables………………………………………………………………..……........12 
8.- Análisis estadístico…………………………………………….........................17 
9.- Recursos humanos físicos y financieros……………………………..............17 
10.- Consideraciones éticas…………………………………………………….….18 
11.- Metodología operacional……………..……………...…………………..……18 
12.- Resultados ……………………………….………………..……………….…..21 
 12.1 tablas y graficas 
13.- discusión………………………………………………...………………………39 
14.- conclusión……………………………………………………………………….41 
15.- Referencias Bibliográficas………………………………...…………….........42 
16.- Anexos………………………………………….……………..………….….....45 
5 
 
14.1 carta de consentimiento informado 
 
Marco teórico 
La hipertensión arterial se define como un síndrome de etiología múltiple 
caracterizado por la elevación persistente de las cifras de presión arterial a 
cifras >= 140/ 90 mm/hg .2 
Es producto del incremento de la resistencia vascular periférica y se traduce en 
daño vascular sistémico .1 2 
6 
 
Introducción: 
 
Se considera crisis hipertensiva al aumento agudo de la presión arterial 
sistólica > 200 mmhg. Y diastólica > 120 mmhg.de estas las podemos dividir 
en: 
Emergencia hipertensiva: enfermedad caracterizada por descontrol grave de la 
hipertensión con repercusión o evidencia de lesión a un órgano blanco y 
evidencia inminente de un rápido o progresivo deterioro a nivel neurológico 
cardiaco o renal y requiere reducción de la presión arterial inmediata a través 
de medicamentos por vía intravenosa en lapso de horas. 
Urgencia hipertensiva: entidad clínica caracterizada por descontrol menos 
grave de la hipertensión sin evidencia de lesión a órgano blanco y que requiere 
medicación por vía oral y reducción de la presión arterial en término de horas a 
días. 1 3 10 
Las crisis hipertensivas se presenta más frecuentemente en hipertensos no 
diagnosticados o inadecuadamente tratados, afecta a los diferentes grupos de 
población independientemente de su nivel cultural o socioeconómico por lo que 
su prevención y control es un reto para la salud pública del país, debido a que 
constituyen un conjunto de enfermedades que resultan de estilos de vida no 
saludables, como por ejemplo el tabaquismo, y el consumo excesivo de 
bebidas alcohólicas y de sodio además de otros determinantes como la 
susceptibilidad genética, el stress psicosocial los hábitos de alimentación 
inadecuados, la falta de actividad física da como resultado un aumento en la 
incidencia. Y en la distribución, frecuencia y magnitud de estas enfermedades.3 
La prevalencia a nivel mundial se estima que un billón de personas son 
hipertensas y en América es el diagnostico primario más frecuente (35 millones 
de consultas)3. Además se considera que las enfermedades cardiovasculares 
son las principales causas de muerte en el continente americano aunado a ser 
una causa común de discapacidad, muerte prematura y altos costos para su 
prevención y control. En la encuesta nacional de salud la prevalencia de 
hipertensión arterial es de 24 % en adultos y 30.8% en pacientes > 20 años se 
estima que el número de casos es de 15 millones de hipertensos en la 
población entre los 20 y 60 años de edad, más de la mitad de la población 
portadora de hipertensión, ya que por causas diversas solo se detectan del 
7 
 
13.4 al 22.7%. Menos de la mitad de los que se conocen hipertensos toman 
medicamentos y de estos solo el 20 % está controlado. El sobrepeso y la 
obesidad son factores predisponentes para el desarrollo de esta enfermedad y 
se estimacerca del 70 % de la población la padecen.2 4 5 8 
En la encuesta nacional de salud en el estado de chihuahua el 13.6 % de los 
adultos reporto el diagnostico de hipertensión arterial, el 18.6% en mujeres y el 
7.9% en hombres y estas prevalencias aumentaron con la edad 31.4% en 
adultos mayores de 60 años. 
 
En nuestra comunidad en lo que se refiere Hospital General Regional No. 1 
IMSS Morelos se reportaron en el 2010 urgencias por hipertensión, 394 casos 
de los cuales 161 fueron en hombres y 233 casos en mujeres. En el año 2011 
según el reporte de ARIMAC ocupa el sexto lugar dentro de los 25 principales 
motivos de consulta externa de urgencias. Y en la consulta externa de 
especialidades ocupa el séptimo lugar. La Hipertensión arterial esencial 
primaria en el año 2011 se presento por sexo de la siguiente manera: 
masculino 2240 y femenino 1444 y en total 3684. Y consultas por cefalea 
ocupa el 25avo lugar de la siguiente manera masculino 75 y femenino 176 en 
total 251, de las 25 principales causas de egresos del servicio de urgencias 
ocupa el 18avo lugar. Hipertensión arterial esencial primaria masculino 121 y 
femenino 204 y en total 325, Además ocupa el 13avo lugar como causas de 
egresos hospitalarios por defunción atribuibles a la hipertensión 112 
defunciones. Y en cuanto a complicaciones atribuibles a la hipertensión se 
observo la enfermedad renal 112 casos, la insuficiencia cardiaca congestiva 
441 enfermedades Vascular 269 así como angina de pecho 266 e infarto agudo 
del miocardio 247. Por lo antes mencionado considero su alta importancia a 
nivel local. 
Cada año mueren alrededor 17 millones de personas en el mundo por 
enfermedades cardiovasculares se estima que cada 4 segundos ocurre un 
evento coronario y cada 5 segundos un evento vascular cerebral. 3 
López A., Triana de la paz R. y Pérez G. y col. 
Realizaron en el año 2009 un estudio en el hospital policlínico universitario de 
santa clara donde concluyeron lo siguiente: la urgencia hipertensiva predominó 
en el sexo masculino, entre 46 y 60 años, la cardiopatía isquémica y la diabetes 
8 
 
mellitus fueron las enfermedades más asociadas así como el antecedente de 
familiar de hipertensión. El tabaquismo y la obesidad como factores de riesgo 
ateroesclerótico, la hipertensión y la diabetes se asociaron a mayor 
refractariedad 
 A la terapéutica estándar, el captopril fue el medicamento más utilizado con 
alto nivel de resolución, predomino la no adherencia al tratamiento y control 
inadecuado. 
 
Saguner A, Dur S., Perrig M.,Shiemann U., y col. en el año 2010 realizaron un 
estudio longitudinal en la universidad hospital de Berna Suiza donde 
concluyeron lo siguiente durante el tiempo de estudio (3 años) 13 pacientes 
presentaron una crisis hipertensiva y se asociaron los siguientes factores de 
riesgo como el sexo femenino ( p< 0.01), obesidad grado 3 (p= 0,01), la 
cardiopatía hipertensiva o coronaria, el mayor uso de medicamentos 
antihipertensivos (p= 0.04), falta de adherencia al tratamiento en el cual se 
concluyo que fue el factor más importante (p= 0.02). 
 
Florat G., García R., Hernández D y col. en el año 2000 en el hospital cuerpo 
de guardia del instituto de cardiología y cirugía cardiovascular de la habana 
cuba realizaron un estudio observacional prospectivo en 128 pacientes 
consecutivos con cifras elevadas de tensión arterial y síntomas atribuibles de 
ataque a órgano diana de ellos 12 (9.3 %) fueron emergencias y 86 (67%) 
fueron urgencias. De las crisis hipertensivas el sexo que dómino fue el 
femenino 28 (25%) pacientes sin tratamiento farmacológico y 49% pacientes 
con mono terapia y se observo a 17 pacientes con abandono del tratamiento, el 
síntoma más frecuente encontrado en los pacientes fue el dolor precordial en 
un 40.3% seguido de cefalea en un 39%. Se dividieron en 3 grupos de acuerdo 
al medicamento que se utilizo, como lo fue nifedipina, clonidina y captopril la 
diferencia en eficacia entre nifedipina o clonidina versus captopril fue 
estadísticamente significativa (p< 0.05 y p< 0.01 respectivamente). 
 
Leal M., Avellan J. Gómez P. y col. realizaron un estudio de cohortes con un 
seguimiento durante 5 años en la ciudad de Murcia España, el cual se inicio en 
el 2003 se realizo en 4 centros de salud semiurbanos. Participaron 2 grupos: 
9 
 
a) 224 pacientes, hipertensos conocidos o no que habían padecido al menos 
una crisis hipertensivas durante el último año previo al seguimiento y b) 224 
pacientes hipertensos conocidos en los que no constaba que hubiesen 
padecido nunca una crisis hipertensiva. Incidencia de eventos de los cuales sus 
resultados son los siguientes: mortalidad de cv l6 (7.14%), ictus l0 (4.5%), 
enfermedad coronaria 26 (11.7%) e insuficiencia cardiaca. 
 
Planteamiento del problema: 
 
La prevalencia de hipertensión arterial sistémica ha sido mayor en los últimos 
años consecuencia del crecimiento desmesurado de enfermedades crónicas 
esenciales como diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, obesidad, y síndrome 
metabólico, las crisis hipertensivas usualmente se presentan en enfermos con 
hipertensión arterial sistémica, sin embargo pueden ocurrir en enfermos en 
quienes la hipertensión arterial es de reciente detección, o de corta duración, 
es en estos enfermos, previamente normotensos la elevación abrupta de la 
presión arterial causa mayor daño a órganos blanco o complicaciones a 
cualquier nivel. Las crisis hipertensivas son comunes en el servicio de 
urgencias y de ellas la emergencia hipertensiva es una entidad clínica en la 
cual el médico debe estar alerta y advertir el daño que ocasiona a corazón, 
cerebro, retina y riñón. Puede ocasionar la muerte, en la cual debemos actuar 
más rápidamente. El reconocimiento y evaluación oportunos de las urgencias y 
emergencias hipertensivas permiten el tratamiento adecuado de estas 
condiciones lo que podrá prevenir el daño permanente de órganos blanco 
además el personal médico debe tener conocimiento adecuado para ofrecer 
mejor calidad de vida a futuro. 
 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con la presencia de urgencia y 
emergencia hipertensiva en paciente hipertenso que acude al servicio de 
urgencias del H.G.R No. 1 IMSS? 
 
 
10 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN: 
Aunque es muy variable la frecuencia de aparición de las crisis hipertensivas 
en los pacientes hipertensos se estima que entre el 2% y el 7% de los 
hipertensos crónicos tendrá en algún momento de su vida una crisis 
hipertensiva.3 
La importancia y la gravedad de las crisis hipertensivas no depende de unas 
determinadas cifras de tensión arterial, sí no que está en dependencia de la 
afectación de diversos órganos como corazón, cerebro, arterias y riñón entre 
otros; aunque hay avances en el tratamiento, para controlar las crisis debemos 
estar atentos a las complicaciones en un futuro como lo son las enfermedades 
cardiovasculares, además es consecuencia de discapacidad los altos costos de 
atención y su repercusión en la economía familiar, en los sistemas de salud y 
en el país.2 
 
OBJETIVOS: 
GENERAL. 
Comparación de los factores de riesgo relacionados entre urgencia y 
emergencia hipertensiva en paciente hipertenso que acude al servicio de 
urgencias del H.G.R No. 1 IMSS. 
ESPECÍFICOS. 
Identificar el número de urgencias hipertensivas en el H.G.R No. 1 
Identificar el número de emergencias hipertensivas en el H.G.R No.1 
Determinar factores demográficos (sexo, edad, peso, talla, estado civil, estatus 
socioeconómico). 
Determinar factores clínicos (obesidad, dislipidemias, diabetes, enfermedad 
metabólica, enfermedades cardiacas). 
Cuantificar los factores de riesgo ambientales que se presentan en las crisis 
hipertensivas (ingesta de alcohol y tabaquismo) 
 
Material y Método 
Tipo de estudio: transversal comparativo de casos y controles. 
 
11Población, lugar y tiempo 
 Se realizo en el Hospital Regional No. 1 de la ciudad de chihuahua durante el 
periodo de enero a julio 2013 en pacientes adultos de 18 años en adelante que 
ingresaron al servicio de urgencias con diagnostico de hipertensión arterial no 
descontrolada (control) y pacientes que presentaron crisis hipertensiva ya sea 
urgencia o emergencia (caso). 
 
Tipo y tamaño de la muestra 
 
Tipo de la muestra: no probabilística 
Tamaño de la muestra: 60 casos y 60 controles. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. 
 
Inclusión: 
- Pacientes adultos portadores de Hipertensión arterial sistémica. 
- Pacientes adultos que acudan al servicio de urgencias con diagnostico de 
crisis hipertensiva tanto urgencia como emergencia. 
- Todos los pacientes que aceptaron participar en el estudio y que firmaron la 
hoja de consentimiento informado. 
Exclusión: 
Mujeres embarazadas que presentaron crisis hipertensivas. 
Hombres y mujeres que acudan al servicio de urgencias por otro motivo y que 
no tengan el antecedente de hipertensión arterial. 
 
Calculo del tamaño de muestra: 
 
Se calculo el tamaño de muestra con el programa Epidat 3.0 y en base a los 
datos reportados por Saguner A, Dur S, Perring M, Shieman U, Stuck A, Risk 
factor promoting hipertensive crises: Evidence from a longitudinal study. Am J 
Hypertens 2010; 23:775-780 American Journal of hypertension, Ltd. En donde 
12 
 
se menciona que los factores asociados a crisis hipertensivas son 23 variables 
y la de menor rango es la asociación a enfermedad arterial coronaria. 
Se precisan 60 casos y 60 controles con proporción de casos expuestos 30,000 
% y proporción de controles expuestos 7,000 % con un or esperado de 5, 694, 
controles por caso 1 nivel de confianza 95.0% potencia 80 (%) ji cuadrado. 
 
Información recolectada (variables) 
Variables universales 
 
Variable Definición 
operacional/co
nceptual 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
indicador 
Edad Se tomara el 
referido en el 
agregado del 
Número de 
seguridad 
social (NESS) 
del paciente 
restándole el 
mismo año en 
que ocurrió el 
ingreso. 
Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento de 
un individuo o 
lugar según la 
etapa de su 
vida. 
 
cuantitativa Razón años 
 
Sexo El denominado 
en el agregado 
nns del 
paciente m 
para 
masculino y f 
para 
femenino.es el 
conjunto de 
características 
físicas, 
biológicas y 
corporales con 
las que nacen 
cualitativa Nominal 
dicotómica 
M 
Masculino 
F 
Femenino 
13 
 
hombres y 
mujeres son 
naturales y 
esencialmente 
inmodificables. 
 
Peso El denominado 
en la hoja de 
ingreso a 
urgencias. 
Es la cantidad 
de materia de 
un cuerpo. 
 
cuantitativa Continua Kilogramos 
talla El denominado 
en la hoja de 
ingreso a 
urgencias, 
Es la longitud 
desde la planta 
de los pies 
Hasta el techo 
de la bóveda 
del cráneo. 
cuantitativa Continua Cm 
Estado civil El denominado 
en la hoja de 
ingreso a 
urgencias. 
Es la condición 
particular que 
caracteriza a 
una persona 
en lo que hace 
a sus vínculos 
personales con 
individuos de 
otro sexo o del 
mismo. 
 
cualitativa Nominal 
policotómica 
1 soltero 
2 casado 
3 divorciado 
4 viudo 
5 unión libre 
Nivel 
socioeconómico 
Se valorara 
mediante la 
encuesta. 
Jerarquía que 
tiene un 
individuo el 
cual se mide 
por las 
cualitativa Nominal 
policotómica 
1 alto 
2 medio 
3 bajo 
14 
 
condiciones 
generales en 
las que vive y 
su nivel 
educativo. 
 
Tabaquismo Referido por el 
paciente o 
familiar 
asentado en la 
nota de 
ingreso a 
urgencia.es 
una 
enfermedad 
crónica 
caracterizada 
por una 
drogodepende
ncia a la 
nicotina. 
Principio activo 
del tabaco. 
cualitativa Nominal 
dicotómica 
1 si 
2 no 
 
alcoholismo Referido 
por el 
paciente o 
familiar y 
asentada 
en la 
historia 
clínica o en 
la nota a 
ingreso a 
urgencias. 
Es una 
enfermedad 
crónica 
progresiva y 
mortal un 
trastorno 
primario y 
no un 
síntoma de 
otras 
enfermedad
es o 
problemas 
emocionale
s el alcohol 
afecta 
sobre todo 
cualitativa Nominal 
dicotómica 
1 si 
2 no 
15 
 
a la célula 
cerebral. 
 
Variables independientes 
variable Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
indicadores 
 
Actividad 
física 
 
Es cualquier 
actividad que 
haga trabajar 
El cuerpo 
más fuerte de 
lo normal, sin 
embargo la 
cantidad real 
que se 
necesita de 
actividad 
depende de 
los objetivos 
individuales 
de salud ya 
sea que se 
esté tratando 
de bajar de 
peso y que 
tan sano se 
esté en este 
momento. 
 
 
cualitativa 
 
Gasto 
energético 
 
kilocalorías 
Presión 
arterial 
La presión 
sistólica y 
diastólica 
reportada en 
Cuantitativa 
discreta 
intervalos 1 si 
2 no 
16 
 
la hoja de 
enfermería al 
ingreso o en 
la nota de 
urgencias 
 
Diabetes 
Mellitus 2 
 
Conocimiento 
previo de la 
patología 
obtenido al 
realizar la 
encuesta. 
Es un grupo 
de 
enfermedade
s metabólicas 
caracterizada 
por 
hiperglucemi
a, 
consecuencia 
en los 
defectos de 
la secreción y 
/ o acción de 
la insulina la 
hiperglucemi
a se asocia a 
daño 
disfunción o 
insuficiencia 
de diferentes 
órganos 
especialment
e, de los ojos 
riñones 
nervios 
corazón y 
vasos 
sanguíneos. 
 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
1 si 
2 no 
obesidad Enfermedad 
crónica que 
se 
caracteriza 
por exceso 
de grasa en 
el organismo 
se presenta 
cuando el 
imc en el 
adulto es 
cuantitativa nominal Índice masa 
corporal 
17 
 
mayor de 25 
unidades, 
 
 
dislipidemias Reportada en 
la nota de 
ingreso u 
obtenido de 
la encuesta. 
Es la 
presencia de 
anormalidade
s en la 
concentració
n de grasas 
en sangre 
(colesterol, 
triglicéridos, 
colesterol, 
HDL y LDL. 
cualitativa nominal 1 si 
2 no 
 
Enfermedad 
tiroidea 
Dato que se 
en recabaran 
al realizar la 
encuesta. 
Enfermedad 
metabólica 
con influencia 
hormonal que 
incluye 2 
entidades 
hipotiroidismo 
Déficit de 
hormona 
tiroidea e 
hipertiroidism
o exceso de 
hormona 
tiroideo. 
 
cualitativa nominal 1 
hipotiroidismo 
2 
hipertiroidism
o 
Enfermedad 
arterial 
coronaria 
Dato obtenido 
de la 
encuesta o la 
nota de 
urgencias. 
Es una 
afección en 
que la placa 
ateromatosa 
se deposita 
dentro de las 
arterias 
cualitativa nominal 1 ausente 
2 presente 
18 
 
coronarias. 
Estas aportan 
sangre 
oxigenada al 
musculo 
cardiaco. 
 
Variables dependientes 
Variable Definición 
operacional/c
onceptual 
Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
indicador 
 
Tx. Utilizado 
en urgencias 
IECAS 
ARAS II , 
BBC, 
vasodilatador
es, 
antagonistas 
de calcio, 
diuréticos 
Uso 
reportado en 
la hoja de 
enfermería o 
las 
indicaciones 
medicas en la 
nota de 
urgencias 
 
Cualitativa Nominal 
policotómica 
1 IECA 
2 ARAS II 
3 BBC 
4vasodilatado
res 
5 ant. De 
calcio 
6 diuréticos 
 
 
 
 
 
 
 
MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
 
Plan de análisis estadístico 
El análisis estadístico se realizo con el apoyo del programa Stata 9.0 para 
Windows (Reléase 9.0 collegue statión Stata corporatión, 2009). 
Se realizo un análisis exploratorio para evaluar la cantidad de los registros, 
posteriormente un análisis uní y bi variado. Para las variables medidas de 
forma cuantitativa se utilizo la prueba t de Student. Para evaluar las diferencias 
en las variables cualitativas se utilizo la prueba de Chi 2 o exacta de Fisher se 
estimo la razón de momios para cada uno de los factores estudiados.los 
factores que mostraron una asociación significativa fueron incluidos en un 
modelo de regresión logística múltiple y se fueron excluyendo uno a uno los 
19 
 
que no mostraron una asociación relevante. Finalmente se presentó el modelo 
que mejor se ajustó con las variables que en nuestra población mostraron una 
relación significativa. Seaceptó una diferencia significativa cuando el valor de p 
fue menor a 0.05 
Técnicas y procedimientos 
Se identificaron los factores de riesgo a pacientes que acudieron al servicio de 
urgencias por crisis hipertensiva a través de una encuesta a los pacientes que 
reunieron los criterios de inclusión ,se les invito a participar en el estudio, previa 
firma de consentimiento informado .Se elaboro un cuestionario para identificar 
los factores de riesgo en pacientes adultos de la edad de 18 años en adelante 
Posteriormente se realizó una base de datos en Excel y se procedió a realizar 
el análisis estadístico de los resultados con el apoyo del programa estadístico 
STATA 5.0 para Windows. 
 
Metodología operacional 
Bajo un estudio observacional de casos y controles se incluyo un universo 
constituido por pacientes adultos del hospital general regional no.1 del instituto 
mexicano de seguro social de la ciudad de chihuahua de julio 2012 a mes 2013 
con diagnostico de crisis hipertensiva ya sea urgencia o emergencia . 
La fuente de obtención de datos fueron e cuestionario aplicado a cada uno de 
los casos y controles .se realizó una encuesta a los pacientes a través de la 
cual se preguntaron las siguientes variables: edad, sexo, peso, talla, 
escolaridad, nivel socioeconómico 
Consideraciones éticas. 
Durante el desarrollo del presente estudio de investigación, los principios éticos 
fundamentales en cuanto a la conducta a seguir se aplicaron eficazmente 
realizándose esta investigación bajo consentimiento de las autoridades de 
IMSS HGR no. 1 esta investigación no implico riesgos ya que es de tipo 
observacional además la información se obtuvo de la nota medica del 
expediente. El presente trabajo de investigación fue puesto a consideración de 
los comités de ética del IMSS para su análisis, recomendaciones y 
correcciones pertinentes y se baso en el código ético de Helsinki. 
 
 
20 
 
METODOLOGÍA OPERACIONAL 
Bajo un estudio de casos y controles. Se invito a los pacientes que acudieron al 
servicio de urgencias del HGR 1 del IMSS; con hipertensión arterial que hayan 
presentado crisis hipertensivas (caso) urgencia y emergencia y pacientes con 
diagnóstico de Hipertensión Arterial controlada (controles). Se les invito a 
participar en el estudio y se informo que su participación consiste en responder 
un cuestionario y otros datos fueron tomados del expediente posterior a ello se 
solicito su autorización bajo la firma en el formato correspondiente. 
Los datos fueron plasmados en la hoja de recolección de datos. Dónde 
recabaron las variables antes mencionadas, todo lo anterior dicho fue guiado 
por mi tutor Dr. Alejandro Ávila se unificaron las estadísticas obtenidas de los 
Expedientes y de la historia clínica y posteriormente se realizo un análisis. Una 
vez completadas las encuestas, fueron capturadas en un formato Excel y 
posteriormente se realizo un análisis y obtención de graficas con el paquete 
estadístico STATA 9.0 y para obtener valores de razón de momios FEp, FEexp, 
X2 , e ic 95% además de regresión logística una vez terminado el análisis de 
los resultados se realizo las conclusiones y su difusión. 
 
Consideraciones éticas 
Durante el desarrollo del presente estudio de investigación ,los principios éticos 
fundamentales ,en cuanto la conducta a seguir ,se aplicaron eficazmente 
realizándose esta investigación bajo consentimiento del paciente y personal del 
Hospital Regional General No.1 del IMSS todo lo anteriormente dicho de 
acuerdo a los principios para toda la investigación médica establecidas en la 
declaración de Helsinki del 11 al 30 ,así como el principio 31 aplicable cuando 
la investigación no implico riesgos para los sujetos estudiados ya que es de tipo 
observacional. El presente trabajo e investigación fue puesto a consideración al 
comité de ética e investigación del IMSS para su análisis recomendaciones y 
correcciones pertinentes .Se utilizo la carta de consentimiento informado para 
la investigación, este protocolo fue llevado conforme a la atención rutinaria sin 
agregar algo adicional .nos apegamos al artículo 17 del reglamento de la ley 
general de salud en materia de investigación en salud en su fracción II. El 
proyecto fue aprobado por el comité local de investigación en salud con el 
número. 
21 
 
 
RESULTADOS 
Descripción de resultados 
 
El estudio se realizó en pacientes adultos de la edad de 18 años en adelante 
atendidos en el Hospital Regional General No.1 del instituto Mexicano del 
Seguro Social de la ciudad de Chihuahua se estudiaron n= 120 pacientes 
durante el periodo comprendido de enero a julio 2013.se incluyeron en el grupo 
de casos n= 60 con crisis hipertensiva de las cuales 47 son urgencias y 13 
emergencias y el grupo control n=60 pacientes con diagnostico de hipertensión 
arterial. 
Las características clínicas de los pacientes estudiados se muestran en la tabla 
1. 
La edad de predominio para los casos fue de 56.51 ± 12.69 y para los controles 
de 63.55 ± 15.81 con un valor de p de 0.00 en cuanto al sexo predomino el 
femenino 40 (66.67 %) para los casos y 29 (48.33%) con un valor de p 0.04 .El 
peso fue menor para el grupo control 72.7 ± 14.9 que para el grupo de los 
casos 75 ± 19.3. 
En la tabla 2 factores demográficos como lo es el estado civil se observa la 
presencia de crisis hipertensivas en el grupo de casados con un 37 (61.67%) le 
sigue el grupo de viudez con 13 casos (21.67). 
Desde el punto de vista nivel socioeconómico observamos que tanto en casos 
como en controles el índice más alto se presento en el nivel medio 50 (83.3) 
casos y controles con 56 (93.33). 
En la tabla 3 observamos en cuanto el grado de escolaridad se presentaron 
mayor número de casos dentro de los que cursan la primaria completa 20 (33.3 
%) y el menor número de casos en los que tenían una carrera profesional 3 
(5.00%) así mismo que en el grupo control 1 (1.67%). 
En la tabla 4 en cuanto a la variable ocupación observamos que en el grupo 
de las que realizan labores en el hogar presentaron crisis hipertensivas en 
mayor ocasión 22 (36.67%) y en segundo lugar los empleados 19 (31.67%). 
En la tabla 5 observamos dentro de los factores el mayor numero tienen 
antecedentes heredofamiliares para hipertensión arterial sistémica. 46 
22 
 
(76.67%) casos y 43 (71.67) controles. Y el parentesco viene de la línea de sus 
padres con 28 (46.67%) casos y 29 (48.33%) en los controles. 
En la tabla 6 dentro de los factores de riesgo el tabaquismo ocupo un lugar 
importante con 39 (63%) y un valor de p 0.01 no así el alcoholismo el cual se 
presento con un 65% para los que no consuman bebidas alcohólicas en el 
grupo de los casos al contrario se observo mas alcoholismo en el grupo de los 
controles con un 51% ,dentro del rubro de actividad física se observo que el 
63.3% dentro de los que presentaron un tipo de crisis hipertensiva así como en 
el grupo de controles fue mayor el porcentaje de los que no realizan actividad 
física 55%, dentro del rubro de la dieta o aquellos que no continúan con las 
indicaciones que les sugiere su médico en cuanto a su alimentación el 
porcentaje fue de 78.3% en el grupo de los casos y el 51.6% para los controles 
así como un valor de p de 0.00 el cual es significativo. En la tabla 7 se observo 
que el índice de masa muscular el que predomino fue el sobrepeso 20 (33.3%) 
y 26 ( 48.8%).En la tabla 8 dentro de las enfermedades asociadas la diabetes 
mellitus tipo 2 es la que estuvo más relacionada con los casos tanto de 
urgencia como emergencia 24 (40.01%) y así mismo en el grupo control 
17(28.36%) 
Dentro de nuestro estudio en la grafica 1 observamos los siguientes resultados 
se presentaron 50 (83.34) urgencias hipertensivas y 10 (16.67) emergencias 
hipertensivas. 
En la tabla 9 que el numero medicamentos utilizados por nuestros pacientes 
para el controlde su hipertensión arterial es 40% 24 pacientes para el grupo de 
los casos y el 51.6% 31 pacientes para el grupo de los controles y con un valor 
de p 0.03.en la tabla 10 de los medicamentos utilizados en el servicio de 
urgencias del HGR No. 1 fueron los inhibidores de la enzima convertidora de 
angiotensina los cuales se utilizaron en el 66.6% 40 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
Tablas 
 
 
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO 
 TABLA 1 
 
 
tabla 1 características clínicas de los pacientes estudiados 
variable casos controles Valor de p 
 N=60 N=60 
 X ± DE/ n (%) X ± DE /n (%) 
Edad en años 56.51± 12.69 63.55± 15.81 0.00 
Genero 
Masculino 20 (33.33) 31 (51.67) 
Femenino 40 (66.67) 29 (48.33) 0.04 
Peso 75± 19.3 72± 14.9 0.21 
 
 
n= número de pacientes %= proporciones p< 0.05 ×± DE= promedio desviación 
estándar 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Tablas 
FACTORES DEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A URGENCIAS Y 
EMERGENCIAS 
 Tabla 2 
Tabla 2 factores demográficos asociados a urgencias y emergencias del HGR 
No.1 
variable Casos Controles Valor de 
 X± DE n (%) X ± DE n (%) p 
Estado civil 
Soltero 7 (11.67) 5 (8.33) 
Casado 37 (61.67) 32 (53.3) 0.24 
Viudo 13 (21.67) 13 (21.67) 
Divorciado 2 (3.33) 3 ( 5.03 ) 
Unión libre 1 (1.67) 7 (11.67) 
Nivel 
Socioeconómico 
 
Bajo 10 (16.67) 4 (6.67) 
Medio 50 (83.33) 56 (93.3) 0.08 
Alto 0 0 
n=número de pacientes.%= proporciones p< 0.05 ×±DE promedio mas menos 
desviación estándar 
 
25 
 
Tablas. 
FACTORES DEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A URGENCIAS Y 
EMERGENCIAS. 
 TABLA 3 
Tabla 3 
Variable 
caso control Valor de p 
Escolaridad 
No sabe leer y 
escribir 
2 (3.33) 4 (6.67) 
Sabe leer y escribir 7 (1.67) 3 (5.00) 
Primaria completa 20 ( 33.3) 12 ( 20.0) 
Primaria incompleta 19 (31.67) 18 (30.00) 
Secundaria 
completa 
10.(16.67) 11.(18.33) 0.444 
Secundaria 
incompleta 
0 2(3.33) 
Técnico 4.(6.67) 7.(11.67) 
Preparatoria 1.(1.67) 2.(3.33) 
Profesional 3.(5.00) 1.(1.67) 
Posgrado 0 0 
n=número de pacientes%=proporciones p<0.05×±DE promedio desviación 
26 
 
Tablas. 
FACTORES DEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A URGENCIAS Y 
EMERGENCIAS. 
 Tabla 4 
Tabla 4.- factores demográficos asociados a urgencias y emergencias del 
HGR No.1 
Variable ocupación. 
 Caso Control Valor de p 
ninguna 3 (5.00) 1 (1.67) 
Labores del hogar 22 (36.67) 17 (28.33) 
empleado 19 (31.67) 18 (30.00) 
profesional 1 (1.67) 1 (1.67) 0.648 
pensionado 10 (16.67) 18 (30.00) 
Trabaja por su 
cuenta 
3 (5.00) 4 (6.67) 
ejidatario 1 (1.67) 1 (1.67) 
jubilado 1 (1.67) 0 0 
n=número de pacientes % p<0.05×±DE=promedio mas menos desviación 
estándar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Tablas 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A URGENCIAS Y EMERGENCIA EN 
EL SERVICIO DE URGENCIAS 
 TABLA 5 
 
Factores de riesgo asociados a urgencia y emergencia en el servicio de urgencias 
del HGR No.1 
Variable caso control Valor de p 
 X ±DE n (%) X±DE n (%) 
Antecedentes heredofamiliares 
no 14 (23.3) 17(28.3) 0.532 
si 46 (76.6) 43(71.6) 
parentesco 
ninguno 15.(25.00) 17.(28.33) 
abuelos 0 2.(3.33) 
padres 28.(46.67) 29.(48.33) 0.596 
hermanos 12.(20.00) 7.(11.67) 
Tíos 1(1.67) 1(1.67) 
hijos 4(6.67) 4(6.67) 
Número =número de pacientes %=proporciones p<0.05 ×±DE=promedio mas 
menos desviación estándar 
 
28 
 
Tablas 
FACTORES DE RIESGO PARA LA PRESENCIA DE URGENCIAS Y 
EMERGENCIAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 
 TABLA 6 
Factores de riesgo para la presencia de urgencia y emergencia en el servicio de 
urgencias del HGR No. 1 
Variable caso control Valor de p 
 X± DE n (%) X ± de n (%) 
Tabaquismo 
si 39 (63) 34(43) 0.013 
no 20(33) 36(56) 
Alcoholismo 
si 21(35.0) 31(51) 
no 39(65.0) 29(48) 0.067 
Actividad física 
si 22(36.6) 27(45) 0.35 
no 38(63.3) 33(55) 
Dieta 
no 47 (78.3) 31(51.67) 0.003 
si 13(21.67) 29(48.3) 
N= número de pacientes %= proporciones p<0.05×±DE promedio desviación 
29 
 
Tablas 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN 
EL SERVICIO DE URGENCIAS. 
 TABLA 7 
 
 
Tabla 7.- factores de riesgo asociados a las urgencias y emergencias en el 
servicio de urgencias del HGR No. 1 
Variable caso Control Valor de p 
Índice de masa 
corporal 
X ± DE n (%) X ± DE n (%) 
Bajo peso 1(1.67) 4(6.6) 
normal 14(23.3) 11(18.3) 
sobrepeso 20(33.3) 26(48.8) 0.227 
Obesidad I 16(26.6) 13(21.6) 
Obesidad II 5(8.3) 5(8.3) 
Obesidad III 4(6.6) 1(1.67) 
N= número de pacientes % = proporciones p< 0.05 ×±DE promedio más menos 
desviación estándar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Tablas 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A URGENCIAS Y EMERGENCIAS 
 TABLA 8 
 
Factores de riesgo asociados a urgencias y emergencias hipertensivas en el 
HGR No.1 
Variable caso control Valor de p 
Presencia de enfermedades asociadas 
Ninguna 2 11 
Diabetes mellitus 24 17 
dislipidemias 3 4 
Insuficiencia 
cardiaca 
3 2 
Insuficiencia renal 
crónica 
4 5 0.309 
Cardiopatías 2 4 
Obesidad 0 3 
E.V.C 1 2 
I.A.M. 2 1 
Hipotiroidismo 1 1 
otros 18 10 
n= número de pacientes %=proporciones p<0.05 ×±DE=promedio mas menos 
desviación estandándar. 
 
 
 
31 
 
 
 
 
Graficas 
 
 
NUMERO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE HGR No. 1 
 GRAFICA 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
10 
 Urgencias y Emergencias observadas 
en el HGR No.1 
urgencias emergencias 
32 
 
Tablas 
Numero de medicamentos antihipertensivos utilizados por los pacientes que 
acudieron al servicio de urgencias. 
 
 Tabla 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8 .-Numero de medicamentos antihipertensivos utilizados por los pacientes que 
acudieron a urgencias del HGR No. 1 
Numero de 
medicamentos 
caso control Valor de p 
0 2(3.33) 2 (3.33) 
1 24 (40.00) 31 (51.67) 0.03 
2 20( 33.3) 23 (38.33) 
3 12 (20.00) 4 (6.67) 
4 2 (3.33) 0 
33 
 
Tablas 
Medicamentos utilizados en el servicio de urgencias para el control de 
urgencias y emergencias 
 Tabla 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9.-medicamentos usados en urgencias del HGR No.1 urgencia o emergencia 
hipertensiva 
Variable tratamiento caso control Valor de p 
ninguno 60 
IECAS 40 (66.67) 
ARAS II 9 (15.0) 0.000 
BETABLOQUEADORES 0 
VASODILATADORES 11(18.33) 
 
34 
 
Tablas 
RAZÓN DE MOMIOS CRUDA ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO 
ASOCIADO A URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS HGR No. 1Tabla 11 
 
 Análisis de regresión logística 
Tabla 10.- Factores asociados a urgencias y emergencias hipertensivas en el 
servicio de urgencias del HGR No. 1 
Variable Caso 
X ± DE n 
(%) 
N = 60 
Control 
X ± DE n 
(%) 
N= 60 
OR I.C P 
alcoholismo 
Si 21(35.00) 31(51) 
no 39(65.00) 29 (48) .50 .24 -1.04 0.067 
tabaquismo 
si 39(63) 36(43) 
no 20(33) 34(56) .39 .18- .82 0.013 
Actividad 
física 
 
si 22(36.6) 27 (45) .70 .34 – 1.46 0.35 
no 38(63.3) 33(55) 
 
 
35 
 
Relación ajustada entre algunos factores de riesgo asociados a urgencias y 
emergencias 
 
 Tabla 12 
 Análisis de regresión logística 
Tabla 11.- Factores de riesgo asociados a urgencias y emergencias 
hipertensivas en el servicio de urgencias del HGR No.1 
Variable Caso 
X ± DE n 
(%) 
N =60 
Control 
X ± DE n 
(%) 
N = 60 
OR I.C P 
I.M.C 
0 1 (1.67) 4 (6.6) 
1 14(23.3) 11 (18.3) 
2 20(33.3) 26(48.8) 1.22 (.88- 1.68) 0.22 
3 16(26.6) 13(21.6) 
4 5 (8.3) 5(8.3) 
Dieta 
no 47(78.3) 31 (51.67) 1.0 .133 - 
.6554 
0.00 
si 13(21.67) 29(48.3) 
N=número de pacientes % proporciones p< 0.05 ×±DE=promedio mas menos 
desviación estándar OR razón de momios IC intervalo de confianza. 
 
 
 
36 
 
Relación ajustada entre algunos factores de riesgo enfermedades asociadas 
n= número de pacientes % proporciones p<0.05 ×±DE= promedio mas menos 
desviación estándar OR razón de momios IC intervalo de confianza. 
 
 
 
 Análisis de regresión logística 
Tabla 13.- Factores asociados a urgencias y emergencias hipertensivas en 
urgencias del HGR No. 1 enfermedades asociadas 
Variable Caso control OR I.C P 
ninguna 2(3.33) 11(18.39) 
Diabetes 
mellitus 
24(40.01) 17 (28.36) 
dislipidemias 3 (5.00) 4(6.67) 
I.C.C. 3(5.00) 2(3.33) 
I.R.C. 4(6.67) 5 (8.33) .9385594 .830 – 
1.060 
0.30 
Cardiopatía 2 (3.33) 4(6.67) 
obesidad 0 3(5.00) 
E.V.C 1(1.67) 2(3.33) 
IAM 2(3.33) 1 (1.67) 
Hipotiroidismo 1(1.67) 1 (1.67) 
otros 18(30.00) 10(16.67) 
37 
 
Relación ajustada entre algunos factores de riesgo asociados a urgencias y 
emergencias. 
 
 Análisis de regresión logística 
Tabla 14.-Variables dependientes medicamentos usados en el 
servicio de urgencias del HGR No. 1 
Variable 
medicamento 
Caso 
X ±DE n 
(%) 
Control 
X ±DE n 
(%) 
OR I.C P 
 
0 
 60 (100) 
IECAS 40(66.67) 
ARAS II 9 (15.0) 537.3 72 - 
3975 
0.000 
BBS 0 
VASODILAT 11(18.33) 
 
N= número de pacientes % proporciones p<0.05×± promedio mas menos 
desviación estándar OR razón de momios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Tablas 
 
 
 Tabla 15 
TABLA 14 Análisis de regresión logística 
Numero de medicamentos antihipertensivos utilizados por los pacientes que 
acuden al servicio de urgencias del HGR No. 1 
variable Caso 
X± DE n 
(%) 
N= 60 
Control 
X± DE n 
(%) 
N= 60 
OR I.C P 
0 2 (3.33) 2(3.33) 
1 24 (40.00) 31 (51.67) 
2 20(33.33) 23 (38.33) 1.64 1.03 -2.61 0.03 
3 12 (20.00) 4 (6.67) 
4 2 (3.33) 0 
 
N=número de pacientes %= proporciones p< 0.05 ×±DE = promedio mas 
menos desviación estándar OR razón de momios IC intervalo de confianza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
DISCUSIÓN 
Dentro de las características clínicas de los pacientes en estudio encontramos 
que fue más frecuente el sexo femenino en un promedio de casos 40 y 29 para 
el grupo de los controles varios estudios se ha observado aumento en la 
incidencia de crisis hipertensivas en las mujeres pero sin explicaciones 
satisfactorias una probable explicación es que a menudo las mujeres presentan 
enfermedades concomitantes con la hipertensión además como algunos 
plantean, el sexo femenino desarrolla estilos de vida similares al masculino 
Florat y col. muestra en su estudio una mayor prevalencia de crisis 
hipertensivas en mujeres que en hombres (4,8).y el grupo de edad 
predominante en nuestro estudio fue de 42 a 56. 
López y col. observaron un predominio en sexo masculino y el grupo de edad 
de 46 a 60 años. (4,5). 
Los antecedentes familiares de HTA constituyeron otro factor de importancia la 
genética presenta una gran influencia en la HTA son múltiples las teorías que 
se conocen en este sentido desde alteraciones en diversos cromosomas hasta 
mutaciones en los genes que codifican la angiotensina II, diversos trabajos 
actuales consideran que constituyen un factor de riesgo independiente para el 
desarrollo de la hipertensión. 
En el presente estudio el tabaquismo ocupo el 63% el cual se refleja en lo que 
sucede a nivel mundial ya que está afectado el 60% de la población. 
El sedentarismo o falta de actividad física fue uno de los factores de riesgo más 
encontrado en los pacientes se conoce su asociación con la enfermedad 
vascular, principalmente la HTA ya que usualmente acompaña a otras 
situaciones clínicas como la obesidad, el alcoholismo y la diabetes mellitus. 
También en nuestro estudio se observo la presencia de la obesidad tanto en 
casos como en controles 46 pacientes desde el grado de sobrepeso y los 3 
grados de obesidad. Esto también contribuye a potenciar la presencia de crisis 
hipertensiva ya sea urgencia o emergencia. 
La diabetes mellitus fue de las enfermedades crónicas la mas asociada lo cual 
coincide con la bibliografía revisada, que plantea la fuerte asociación entre la 
HTA y esta afección en ellos existe un denominador común que es la 
disfunción endotelial ,que constituye el núcleo de la enfermedad vascular 
40 
 
.existen varias teorías que podrían explicar esto el aumento de la concentración 
de la hormona insulina actúa directamente provocando alteraciones a nivel 
molecular y celular en los vasos arteriales centrales y periféricos que 
conllevarían al desarrollo de la HTA con la consecuente liberación de 
citoquinas como las interleukinas ,el factor de necrosis tumoral alfa entre otras 
lo que hace más temprana la aparición de la muerte celular programada o 
apoptosis 
Además nuestros resultados demuestran que los factores de riesgo que se 
asociaron a las crisis hipertensivas como el tabaquismo, alcoholismo, dieta 
inadecuada se asemeja en resultados a otros estudios. (4, 5,6). 
Dentro de los medicamentos el más utilizado para controlar crisis hipertensivas 
fueron los IECAS los cuales producen dos efectos principales ,primero impiden 
la formación de angiotesina II y por ende ,sus efectos hormonales, como 
vasoconstricción ,facilitación simpática ,estimulación de secreción de 
aldosterona y vasopresina ,retención de sodio y agua ,efectos mitogenicos y 
profibroticos y segundo, evitan la degradación de la bradiquinina a cargo de la 
enzima convertidora de angiotesina ,esta sustancia es un potente vasodilatador 
arterial y venoso ,aumenta el oxido nítrico ,aumento de prostaciclina y del factor 
hiperpolarizante derivado del endotelio , anti agregación plaquetaria,reducción 
de hipertrofia miocitica y de fibrosis miocárdica. 
En lo que se refiere el uso de número de medicamentos se refleja que el uso 
de una mono terapia no es la adecuada ya que según la literatura la suma de 
un segundo fármaco de diferente clase ayuda alcanzar una efectividad 
significativa y ayuda a reducir la presencia de crisis hipertensiva. 
La falta de adherencia al tratamiento es una variable que no se considero en 
este estudio pero es un factor importante.la insuficiente dosificación, o la 
existencia de medicamentos en nuestras unidades podríaser una causa pero 
algo más importante es la relación medico paciente ya que debe fortalecerse la 
meta de alcanzar cifras tensiónales ideales. 
 
 
 
 
 
41 
 
Conclusión 
En el presente estudio los factores de riesgo con mayor asociación a urgencias 
y emergencias hipertensivas son el tabaquismo, alcoholismo, la falta de 
actividad física, una dieta inadecuada. Además de estos factores se debe 
considerar la adherencia al tratamiento aunque en el presente estudio no fue 
valorable. 
Debe considerarse la importancia de disminuir los factores de riesgo ya que 
estos en su mayoría son modificables además de llevar un apego más estricto 
al tratamiento y considerando que se presentaron mayor número de urgencias 
que emergencias su control fue más factible y sin riesgos para nuestros 
pacientes además de fortalecer la relación medico paciente para alcanzar las 
cifras ideales de tensión arterial. Así como ampliar la información de los 
síntomas o efectos de los medicamentos así como disminuir la negación de la 
enfermedad por parte de nuestros pacientes .y por parte del personal de salud 
conocer y apoyar utilizando las guías de práctica clínica para actualizarnos en 
el manejo de dichos padecimientos ya que se presentan y así disminuir los 
daños que se podrían producir en caso de una emergencia hipertensiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 . 
42 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1.-The VII report of the joint national committee on detection, evaluation and 
treatment of high blood pressure education program. Nih publicatión no. 03-
5233,2003: 1-52 
2.-Guia práctica clínica “diagnostico y tratamiento de la hipertensión arterial en 
el primer nivel de atención, evidencias y recomendaciones México; secretaria 
de salud; 2008. 
3.- Guía de práctica clínica ¨prevención, diagnostico y tratamiento de las crisis 
hipertensivas evidencias y recomendaciones México 2008 SSA155-08 
4- Saguner A., Dur S, Perrig M y col. Risk factor promoting hypertensive crises: 
evidence from a longitudinal study. American journal of hypertension volumen 
23 number 7 775-780 July 2010. 
5.- López A, Triana de la paz R. y col Factores relacionados con la urgencia 
hipertensiva en un área de salud urbana de santa clara corsalud 2009; 1(4) 
6.- Leal M y col. Crisis hipertensivas en pacientes como predictor de riesgo 
cardiovascular. Seguimiento durante 5 años. Elsevier España 
j.hipert.2009.04.002. 
7. –Vilela J., Higashiama E. y col. hypertensive crisis profile. Prevalence and 
clinical presentation. Archivos brasileños de cardiología, volumen 83 no 2 
agosto 2004. 
8.- Florat G. y col .Crisis hipertensivas. Revista cubana de cardiología cirugía 
cardiovascular 2000; 14 (2):81-93. 
9. - Schonenberger y col. Prediction of hypertensive crisis based on average, 
variability and approximate entropy of 24-h ambulatory blood pressure 
monitoring. Journal of human hypertension (2008) 22, 32-37 
10. - Zamplagione B y col.Hypertensive urgencies and emergencies prevalence 
and clinical presentation. Hypertension, (1996; 27; 144 -147.) 
43 
 
11. – Neal R y col. Attitudes and practices of resident phycians regarding 
Hypertension in the inpatient setting. The journal of clinical hypertension vol. 12 
no. 9 September 2010. 
12.- Colon y col. caracterización de los pacientes hipertensos asistidos en los 
servicios de urgencias del centro diagnostico integral los helechos 2008 
ciencias Holguín revista trimestral año XVl octubre – diciembre 2010. 
13. – Paul M y col. Hipertensive emergencies: update 2011 17 569-580. 
14.- Marta V y col. Acceso a los servicios de urgencias en Medellín 2006 
Revista salud publica 9 (4) 529-540 dic. 2007. 
15.- Curbelo Serrano y col. Comportamiento de las crisis hipertensivas en un 
centro médico de diagnostico integral Revista cubana de medicina general 
integral.2009; 25 (3): 129-135. 
16.- Casas y col. Comportamiento de pacientes con hipertensión arterial 
atendidos en servicios de urgencia del policlínico “José martí Pérez” maderos, 
medisan 201115(5); 6 
17. – Rodríguez, Bofill y col. Factores de riesgo de las urgencias hipertensivas 
policlínico “Raúl Sánchez”, 2008. 
18.- Rodríguez y col. Estudio REHASE (relevamiento de hipertensión arterial 
severa en los servicios de emergencia): características de la población y 
respuesta a una estrategia de manejo revista argentina de cardiología v.74 no.3 
Buenos Aires mayo-junio 2006. 
19. – Herrera y col. Áreas intensivas municipales: estrategias especiales para 
los servicios de urgencia en la atención primaria rev.cub. Med. int.emerg 2008; 
7 (2):1080-1016. 
20.- Benítez, Santana y col. sangra miento nasal por crisis hipertensiva. 
rev.cub.med.int.emerg 2009. 
21.- Cribeiro M. y col. Morbimortalidad en urgencias y emergencias 
hipertensivas en el policlínico Boyeros revista habanera de ciencias medicas, 
44 
 
vol. 8, no.2 abril-junio 2009 instituto superior de ciencias medicas de la habana 
cuba. 
22 Sukru A. Gurkan y col.The effects of blood pressure lowering on p. wave 
dispersion in patients with hypertensive crisis in emergency setting Clinical and 
experimental hypertension 32 (7) 486-489 . 
23. - Papadopoulos , Mourouzis y cols .Hypertension crisis healthcare blood 
pressure 2010 19:328-336 
24.- Mendoza, Rosas y cols.Elevación extrema de la presión arterial (crisis 
hipertensiva) recomendaciones para su abordaje clínico-terapeutico.Archivos 
de cardiología de México vol.78 supl. 2 /abril-junio 2008:s2 74-81 
25.-Defelice,Willard y cols. The risks associated with short-term placebo-
controlled antihypertensive clinical trials : a descriptive meta-analysis journal of 
human Hypertension. 
26.-Rhoney y col Intravenous therapy for hypertensive emergencies part.2 Am 
j health syst pharm vol 66 aug. 15 2009. 
27.-Fouad,Amraoui,Bos y cols Long-term renal out come in patients with 
malignant, hypertension :a retrospective cohort. BMC nephrology 2012 ,13:71. 
28.-Irisaw,Iwami y cols an association between systolic blood pressure and 
stroke among patients with impaired consciousness in out of hospital 
emergency settings BMC emergency medicine 2013 13:24. 
29.- Chávez y col Factores desencadenantes de crisis hipertensivas en un 
grupo de pacientes atendidos en el hospital escuela Tegucigalpa 2006-2007 
revista médica de los post grado de medicina UNAH vol.11 no. 2 mayo-agosto 
2008. 
30.- D.G Vidt Emergency ,room management of hypertensive urgencies and 
emergencies the journal of clinical Hypertension vol.III No. III may/ June 2001 
 
 
45 
 
 
ANEXOS. 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN. 
Folio: ________ Fecha: ________ 
Caso: ______ control: ________ 
1.-ficha de identificación. 
Nombre: ________________________________________ 
Edad: _______ 
Sexo: m_________ f: _______ 
Domicilio: ______________________________________ 
Teléfono: ______________ 
NS________________ 
2.-estado civil: _____________________________ 
3.-Nivel socioeconómico: bajo_____ Medio____ Alto_____ 
Sabe leer y escribir si_____ no_____ 
Escolaridad: primaria completa______ primaria incompleta_______ 
Secundaria completa_______ secundaria incompleta______ técnico_____ 
Preparatoria_____ profesional_______ posgrado______ 
Ocupación: ______________ 
4.-Antecedentes heredofamiliares de hipertensión arterial. 
46 
 
a) Si b) no anotar parentesco: _____________ 
5.-Datos del caso: 
En donde se realizo el diagnostico de hipertensión__________ 
Fecha de realización del diagnostico de hipertensión arterial: ____________ 
Cifra de tensión arterialal ingreso: ____________ 
Tiempo de estancia: ___________ 
Fecha de ingreso: ____________ fecha de egreso: __________ 
Otros padecimientos además del actual 1) si 2) no 
Qué tipo de padecimiento: _________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
6.-obesidad. 
Peso___________ talla: ___________ 
IMC______________ 
7.- Actividad física: 
Acostumbra a realizar algún tipo de ejercicio a) si b) no. 
Qué tipo de actividad: _____________________________ 
Tiempo que le dedica a la semana___________________________. 
8.- tipo de crisis hipertensiva que presenta: 
Urgencia _______ Emergencia: _________ 
9.-Tratamiento actual: 
a) nombre del medicamento: _______________________________________ 
b) dosis: ______________________________________________________ 
c) tiempo sin tomar medicamentos: _________________________________ 
47 
 
d) grupo de tratamiento incluido en el servicio de urgencias 
Grupo 1 IECAS SI__________NO_________ 
Grupo 2 ARAS SI___________NO__________ 
Grupo 3 BETABLOQUADORES SI___________NO________ 
Grupo 4 VASODILATADORES SI___________NO__________ 
Grupo 5 ANTAGONISTAS CA SI___________NO__________ 
Grupo 6 DIURETICOS SI__________NO___________ 
9.- hospitalizaciones previas: _____________________________________. 
 10.-Tabaquismo: si______ no_______ 
Tiempo de fumar______________ numero de cigarrillos: ____________x día. 
11.-Alcoholismo: si__________no_________ 
Frecuencia de ingesta de alcohol: ______________ 
12.-lleva un régimen de alimentación específica para su enfermedad 
si___________no_________ 
Observaciones: 
___________________________________________________ 
_____________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Para participación en el proyecto: comparación de los factores de riesgo entre 
urgencias y emergencias. 
Lugar y fecha: Chihuahua, chihuahua a --------------------------------------------------- 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación 
intitulado: Factores de riesgo relacionados con la presencia de urgencia y 
emergencia hipertensiva en paciente hipertenso que acude al servicio de 
urgencias HGR No.1.IMSS. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: permitir que se me 
realice una encuesta para poder identificar cuáles son los factores de riesgo 
entre la urgencia y la emergencia hipertensiva. 
El investigador principal me ha dado seguridades de que no se me identificará 
en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los 
datos relacionados con mi privacidad serán manejados de forma confidencial. 
 
 
Nombre y firma del participante Firma del investigador 
Paciente Dra. Angélica Ma. Arellano 
 Barrios. 
-------------------------------------------- ------------------------------------- 
 
Testigo. Testigo. 
----------------------------------------------- ------------------------------------ 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
\....ana u lcramen 
INSTITUTO M EXICANO DEL SECURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comite Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 801 
H GRAL ZONA NUM 6, CH IHUAHUA 
DR. JOSÉ ALEJANDRO AVILA CAMPOS 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con titulo: 
1 <15 " 1(' I ... " I 
FECHA 28 / 02 / 2013 
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE URGENCIA Y 
EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN PACIENTE HIPERTENSO QUE ACUDE AL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HGR No.lIMSS 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
en Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con 
la ca lidad metodológica y Jos requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R IZA O O con el número de registro institucional: 
/' 
! 
Núm. de Reg istro 
R- 2013-801- 2 
ATENTAMENTE ~ 
DR.(A). CESAR HUMBE~,E VALENZUELA 
P,e"dente del Comité Lo:al' '. tlgaClón y EtlCa en InvestlgaClon en Salud No 
IMSS 
801 
http://sirelcis. imss.gob.l1lx/pi_ dictamen_ cJis.php?idProyec!O=20 13-45&idCli=80 1 &monit... 28/02/2013 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Planteamiento del Problema
	Justificación Objetivos Material y Método
	Método o Procedimiento Para Captar la Información
	Metodología Operacional
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Otros materiales