Logo Studenta

Factores-mas-comunes-de-descontrol-hipertensivo-en-pacientes-de-una-unidad-de-medicina-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
“FACTORES MAS COMUNES DE DESCONTROL HIPERTENSIVO EN 
PACIENTES DE UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
PRESENTA: 
 
 PALMA GONZALEZ MARCO ANTONIO 
RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR 
Teléfono: 5845 8818 
Celular 044 5514936746 
Correo: kemer_17@hotmail.com 
 
 
DIRECTORES DE TESIS 
 
DRA. ALVARADO GUTIERREZ TERESA 
Especialista en Medicina Familiar 
Profesor Titular Residentes Medicina Familiar UMF 31 
Teléfono 5686 0233 Extensión: 21481 
Correo: teresa.alvaradog@imss.gob.mx 
 
DR. MARTINEZ PEÑA ARMANDO 
Especialista en Medicina Familiar 
Director del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente CMNSXXI. 
Teléfono 5543 4468 
Correo: armando1machoalfa@gmail.com 
 
DR. GONZAGA MIGUEL RAUL ARISTOTELES 
Medico General adscrito al servicio de Urgencias UMF 31 
Maestría en Ciencias con Especialización en Medicina Molecular 
Teléfono 5686 0233 Extensión 21763 
Correo: gonzagaraul@hotmail.com 
 
2013 
mailto:gonzagaraul@hotmail.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
Portada 
Dedicatoria 
Agradecimiento 
Resumen 3 
1. Marco Teórico 4 
1. Concepto 4 
1.1. Antecedentes Históricos 5 
1.2. Antecedentes Epidemiológicos 6 
1.3. Marco conceptual 8 
2. Planteamiento del problema 9 
3. Justificación 10 
4. Hipótesis 10 
4.1. Pregunta de investigación 10 
5. Objetivos 10 
5.1. Objetivo general 10 
6 Material y métodos 11 
6.1 Universo de estudio 11 
6.2 Tipo de estudio 11 
6.3 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 11 
7 Muestreo 12 
7.1 Muestra 12 
7.2 Definición de variables 12 
7.3 Definición operacional de variables 12 
7.3 Descripción del estudio 14 
7.4 Recolección de datos 14 
7.5 Método de recolección de datos 14 
7.6 Recursos humanos 14 
7.7 Material físico 15 
7.8 Financiamiento del estudio 15 
8 Resultados 
9 Discusión 
10 Conclusiones 
11 Consideraciones éticas 
12 Anexos 
 
 
13 Referencias Bibliográficas 20 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
CAUSAS MÁS COMUNES DE DESCONTROL HIPERTENSIVO EN PACIENTES DE UNA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
*Dra. Teresa Alvarado Gutiérrez…**Dr. Armando Martínez Peña…***Dr. Raúl Aristóteles Gonzaga Miguel… 
 
Antecedentes: La Hipertensión Arterial Sistémica es un síndrome frecuente, este 
padecimiento es multifactorial y converge con otras condiciones de salud como el sobrepeso, 
obesidad, estilos de vida que modifican la alimentación, sedentarismo y hábitos como tabaco 
o alcohol, además de que es un padecimiento asintomático que con el tiempo produce 
cambios estructurales principalmente en las arterias del cerebro, corazón, riñones, como 
consecuencia las complicaciones letales van en aumento, por lo que ahora el número de 
pacientes con cardiopatía isquémica es mayor, por ello se han convertido en un serio 
problema de salud pública. 
Objetivo: Determinar las causas más comunes de descontrol e la Hipertensión Arterial 
Sistémica. 
Tipo de estudio: Observacional, descriptivo transversal. 
Material y métodos: El diseño del estudio será observacional - transversal, descriptivo, se 
llevará a cabo en la Unidad de Medicina Familiar N°. 31, del Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS), Delegación Iztapalapa, en un tiempo que comprenderá 3 meses, en pacientes 
derechohabientes de dicha unidad, a quienes se les haya hecho el diagnóstico de 
Hipertensión Arterial Descontrolada en el servicio de Urgencias a los cuales se les realizará 
una encuesta. 
Palabras clave: Hipertensión Arterial sistémica, Causas, Descontrol. 
 
* Medico Familiar UMF 31, Profesor Titular Residentes Medicina Familiar 
**Director del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente 
***Medico General, Maestría en Ciencias con Especialización en Medicina Molecular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
1. Marco Teórico 
Las cifras de tensión arterial, la rapidez con que aumenta la presión por acción del 
envejecimiento y la prevalencia de hipertensión varían con el país, con la subpoblación dentro 
de una región o país. La hipertensión afecta a todas las poblaciones, excepto un corto número 
de individuos que viven en sociedades primitivas culturalmente aisladas. Se ha calculado que 
la hipertensión explica el 12.8% de los fallecimientos a nivel mundial. 1 
 
La hipertensión arterial sistémica es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la 
elevación persistente de las cifras de Tensión arterial a cifras >140/90mmHg2 es producto del 
incremento de la resistencia vascular periférica y se traduce en daño vascular sistémico. 
La Hipertensión Arterial sistémica es el problema de salud pública más importante en México 
por su alta incidencia3. 
Este estudio se realizó con la finalidad de identificar los factores más comunes de descontrol 
de la Hipertensión Arterial Sistémica que llevó a los pacientes acudir al servicio de urgencias, 
así mismo para implementar medidas en el plan de manejo y evitar las complicaciones como 
crisis hipertensivas, haciendo hincapié en el apego al tratamiento y evitar factores de riesgo 
que se sabe descontrolan la enfermedad. 
 
1.1 Concepto 
La Hipertensión descontrolada es la elevación sostenida de las presiones arteriales 
diastólicas, sistólicas o ambas, con manifestaciones menores de daño agudo a órgano blanco 
como son cefalea y acufenos en el caso del sistema nervioso central, aparición de cuarto 
ruido referente aparato cardiovascular, proteinuria en el caso del riñón y retinopatía en cuanto 
a lesión oftálmica, atribuible al descontrol hipertensivo, o por la presencia de indicadores 
clínicos de riesgo como; antecedentes de cardiopatía isquémica, evento vascular cerebral 
menor a 6 meses, uso de anticoagulantes, embarazo o cirugía reciente4. 
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias y cada 
vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias. 
La presión sistólica es el valor cuando el corazón se contrae para bombear la sangre a las 
arterias y llevarla a todo el organismo. La presión diastólica, representa el valor mínimo 
cuando el corazón se relaja para llenarse de sangre nuevamente. 
La hipertensión arterial (HTA), es la elevación de la cifras de tensión arterial, que se eleva en 
las arterias debido al estrechamiento de las arteriolas, que se encargan de regular el flujo 
sanguíneo en el cuerpo, haciendo que el corazón aumente su fuerza de contracción y su 
frecuencia para bombear la sangre a través de ellas. 
Existen 2 revisiones realizadas por organismo internacionales para la clasificación de 
Hipertensión Arterial5. 
- Joint National Committee on the Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of 
High Blood Pressure (JNC 7). 
- European Society of Cardiology/European Society of Hypertension (ESC/ESH) 
 
En este estudio se utilizó el JNC 7. 
 
 
 
1.2 Antecedentes históricos 
Durante mucho tiempo se consideró a esta enfermedad como un fenómeno aislado, producto 
de la acción de agentes de diferentenaturaleza: biológicos, químicos, físicos o sociales que 
en un momento y lugar determinado actuaban sobre un huésped necesariamente susceptible 
a la acción de dichos agentes. 
La transición epidemiológica, consiste en que las enfermedades infecciosas, que mataban en 
la infancia o en la juventud, son sustituidas en gran parte por las llamadas enfermedades 
crónicas, que matan en la edad adulta o en la vejez. 
Al final de la era industrial, más de las dos terceras partes de la muerte son causadas por el 
cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes, especialmente los de tránsito. 
Con anterioridad, los avances en el conocimiento de las enfermedades cardiacas se remontan 
al siglo XVII, cuando se generaliza la práctica de la necropsia. 
El avance más significativo sobre la naturaleza de estas enfermedades fue el descubrimiento 
de la circulación sanguínea por Harvey en 1628. 
El auge de la enfermedad cardiovascular se inicia después de la revolución industrial, como 
resultante de los profundos cambios en el estilo de vida de la población, muy particularmente 
en los países más avanzados en el proceso de industrialización. 
A mediados del siglo XX, a través de múltiples estudios epidemiológicos como el de 
Framingham en Estados Unidos, entre 1948-1978, se identificaron claramente los principales 
factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, tales como la hipertensión arterial no 
controlada, el hábito de fumar, la vida sedentaria, la obesidad, la hiperlipidemia y por supuesto 
la predisposición genética. 
A partir de 1950 se dio en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardiovascular, a 
través de técnicas como la angiografía con medio de contraste, la cirugía de corazón abierto, 
la ecocardiografía y el descubrimiento de medicamentos más efectivos para el control de la 
hipertensión, que han permitido a millones de personas en todo el mundo librarse de una 
muerte prematura5. 
 
1.3 Marco epidemiológico 
La Hipertensión Arterial sistémica es el problema de salud pública más importante por su alta 
incidencia, en 2010 se reportó 686 casos nuevos por cada 100 mil habitantes6. 
En sociedades industrializadas, la presión arterial aumenta de manera gradual en los primeros 
dos decenios de la vida. En Estados Unidos la presión sistólica media es mayor en varones 
que en mujeres al comenzar la vida adulta, aunque en personas de mayor edad el incremento 
propio del envejecimiento es más intenso en las mujeres. En consecuencia, en individuos de 
60 años y mayores las presiones sistólicas de las mujeres son mayores que las de los 
varones. En adultos, la presión diastólica también aumenta de manera progresiva hasta los 55 
años, en promedio, y después de esa fecha tiende a disminuir6. 
Una cifra importante es que de los adultos con Hipertensión Arterial diagnosticada por un 
médico, solo el 73.6% reciben tratamiento farmacológico y menos de la mitad de estos tiene la 
enfermedad controlada7. 
En México sólo 19.4% de los pacientes hipertensos con tratamiento se encuentra bajo control, 
esto es, con cifras de presión arterial menores de 140/90 mmHg. Resultados similares se han 
encontrado en otras partes del mundo. El porcentaje de pacientes controlados varía de 5.4% 
en Corea a 58% en Barbados; en EUA es de 36.8% y en Egipto y China de 8%8. 
En Estados Unidos sólo 56% de la población hipertensa recibe manejo médico y sólo 28% 
cuenta con un buen control. En las estadísticas del Reino Unido las cifras son más 
alarmantes, pues su casuística no alcanza ni 10% de los pacientes con adecuado control 
farmacológico9. 
La prevalencia de la hipertensión arterial en México es del 24% en adultos, y 30.8% en 
pacientes > de 20 años, estimándose un número de casos de 15 millones de hipertensos en la 
población entre los 20 y 60 años de edad10. 
Más de la mitad de la población portadora de hipertensión lo ignora, ya que por causas 
diversas solo se detectan del 13.4 al 22.7% de los casos10. 
Menos de la mitad de los que se conocen hipertensos toman medicamentos y de estos solo el 
20% está controlado. El sobrepeso y la obesidad son factores predisponentes para el 
desarrollo de esta enfermedad estimándose cerca del 70% de la población la padecen10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La incidencia de HAS en nuestro país es de 531 575 casos al año, situándose en 7º lugar11. En 
la ENSANUT 2012 se observó que la prevalencia actual es de 31.5%. 
 
 
 
Siendo más alta en adultos con obesidad (42.3%) que en adultos con IMC normal (18.5%), 
adultos con diabetes (65.6%) que sin diabetes (27.6%) una cifra alarmante fue que del 100% 
de los pacientes hipertensos el 47.3% desconocía padecer esta enfermedad. En cuanto a la 
edad la mayor prevalencia es en el grupo de edad (70-79años) con 63.5% de la población 
general. 
 
 
 
En esta encuesta se observó que la región sur del país tiene mayor control (56.0%) de la 
enfermedad que en el norte (45.8%), localidad rural (51.3%) que en la urbana (48.3%), los de 
Nivel Socioeconómico (NSE) bajo (53.2%) que en los de NSE alto (50.3%) atribuyéndose que 
estos mismos grupos tiene menor prevalencia de factores causales de Hipertensión arterial. 
 
 
 1.4 Marco conceptual 
La Hipertensión Arterial Sistémica es un síndrome frecuente, generalmente asintomático, el 
95% de los pacientes con HAS no tienen una etiología conocida, frecuentemente asociada a 
obesidad, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, tabaquismo, como consecuencia las 
complicaciones letales van en aumento, por lo que ahora el número de pacientes con 
cardiopatía isquémica es mayor, el porcentaje de individuos con insuficiencia cardiaca se 
duplicó desde mediados de los años noventa. 
La razón de esta epidemia de hipertensión descontrolada no es clara, se han realizado 
estudios de investigación que proponen diversas explicaciones, entre ellas la falta de 
observancia del tratamiento, la edad, el género, la disfunción familiar, el costo de los 
fármacos, la Diabetes Mellitus y causas relacionadas con los sistemas de salud, entre otras12. 
Este padecimiento es multifactorial y converge con otras condiciones de salud como el 
sobrepeso, obesidad, estilos de vida que modifican la alimentación, sedentarismo y hábitos 
como tabaco o alcohol, además de que es un padecimiento asintomático que con el tiempo 
produce cambios estructurales principalmente en las arterias del cerebro, corazón y riñones 1. 
De acuerdo con la OMS, los parámetros internacionales para considerar hipertensión son 
presión sistólica mayor a 140 mmHg y diastólica superior a 90 mmHg13. 
Se ha visto que la muerte por isquémica cardiaca o EVC incrementa desde niveles 115/75 
mmHg, desde los 40 a los 89 años de edad se observa un incremento del riesgo, por cada 
20mmHg en PAS o 10 mmHg en PAD, existe el doble de mortalidad14. 
El Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo define una copa como una botella de 
cerveza de 12oz (340ml), Vino 5oz (142ml) o 40ml de licor, el abuso de estas sustancias 
causa descontrol Hipertensivo, aunque el mecanismo fisiopatológico de la asociación alcohol 
e HTA no está bien establecido, uno de los factores detonantes es el aumento de 
catecolaminas plasmáticas y además, también como posibles factores influyentes están los 
factores genéticos, incremento del gasto cardíaco, anormalidades del sistema renina-
angiotensina aldosterona o del sistema nervioso autónomo, o un efecto directo sobre el tono 
vascular. Finalmente, es importante considerar que hay una asociación entre consumo 
elevado de alcohol y mortalidad cerebro vascular17. 
El American College Sport Medicine 2010 recomienda para mejorar los niveles de Tensión 
Arterial se deben realizar cambios importantes en el estilo de vida que incluyan una mejora en 
la alimentación, actividad física diaria dirigida a la reducción de peso corporal y continuar con 
el tratamiento farmacológico controlado. 
Además hay consideracionesen los cambios de estilo de vida, por ejemplo, se debe limitar el 
consumo de alcohol, eliminar el fumado, reducir el consumo de sal, comer frutas, verduras, 
reducir el consumo de alimentos altos en grasas saturadas y colesterol, además, incrementar 
los niveles de ejercicio físico diario como mecanismo de prevención y tratamiento de esta 
patología18. 
 
Existen dos tipos de efectos significativos del ejercicio sobre la HTA: efectos agudos que dan 
reducción de 10-20 mmHg en la presión arterial sistólica inmediatamente después de una 
sesión de ejercicio de 30-45 minutos de moderada intensidad y este efecto puede permanecer 
hasta por 22 horas. Por otra parte los efectos crónicos de la práctica de ejercicio pueden llevar 
a reducciones de 5-7 mmHg en la presión arterial sistólica y diastólica18. 
Existen otros factores predisponentes; la hipertensión reno-vascular, Eclampsia, 
Glomerulonefritis aguda, traumatismo craneoencefálico, tumores, enfermedad renal 
parenquimatosa, quemaduras, fármacos como inhibidores de la MAO, anticonceptivos, 
antidepresivos tricíclicos, atropina, simpaticomiméticos, AINES, ergonovínicos19. 
La práctica diaria ha demostrado que el factor predisponente más frecuente es la transgresión 
medicamentosa, hasta la suspensión. Por ello se hace indispensable la relación médico-
paciente con el objetivo de obtener mejor aquiescencia por parte del enfermo y sus familiares. 
La familia es un sistema dinámico donde el bienestar de uno de los miembros repercute 
directamente en el bienestar del resto, haciendo que la familia se comporte como si fuera una 
unidad. Tomando en cuenta que un criterio de salud mental es la adecuada percepción de la 
realidad externa, el sistema familiar es susceptible de ser evaluado a través de alguno de sus 
miembros o de la familia reunida15,16. 
Para esto se ha propuesto un instrumento de Medición, APGAR familiar el cual mide 
cualitativamente la satisfacción de un miembro de la familia en relación con cada uno de los 
cinco componentes básicos del APGAR que son: 
o Adaptación (Adaptation): cómo se comparten los recursos, o el grado en que un 
miembro de la familia está satisfecho con la ayuda o apoyo recibido cuando se 
requieren los recursos familiares. 
o Asociación (Partnership): cómo comparten las decisiones o la satisfacción de los 
miembros con la mutualidad de la comunicación y la solución de problemas. 
o Desarrollo o crecimiento (Growth): cómo se comparte el cuidado o la satisfacción de 
los miembros con la libertad disponible dentro de la familia para cambiar de roles y 
lograr crecimiento físico y emocional o maduración. 
o Afecto (Affection): cómo se comparten las experiencias emocionales o la 
satisfacción de los miembros con la intimidad e interacción emocional que existe en 
la familia. 
o Resolución (Resolve): cómo se comparte el tiempo (el espacio y el dinero) o la 
satisfacción con el tiempo comprometido con la familia por parte de sus 
miembros21,22,23,24,25. 
El elevado consumo de sal y la mala adaptación evolutiva de la especie humana a dicho 
consumo es una de las principales causas de la elevada prevalencia de hipertensión. La 
restricción de consumo de sal reduce las cifras de tensión arterial en pacientes hipertensos. 
La dieta DASH quiere decir enfoques de la dieta para detener la hipertensión, es un dieta baja 
en sal, grasas saturadas, colesterol y grasa total, solamente se basa en el consumo de frutas, 
vegetales, y productos lácteos bajos en grasa, incluye granos enteros, limita el consumo de 
carne roja, dulces, rica en potasio, Mg y Calcio. La guía recomienda un consumo máximo de 
1.5gr de Sodio al día en pacientes hipertensos para no generar descontrol de la enfermedad 
.El adoptar esta dieta tiene una reducción estimada de la Presión arterial sistólica de 8-
14mmHg 26. 
Palomitas 260mg, Sopa instantánea 650mg, Salami 3g, Mortadela 2.5g, Atún en aceite 1.6g, 
Yoghurt 200mg. ¼ cucharada sal de mes: 575mg, ½ cucharada de sal de mesa: 1150mg, 1 
cucharada de sal de mesa: 2300mg, 1 Hot dog: 460mg, 1 hamburguesa 600mg, 2oz queso 
procesado 600mg, 1 cucharada de salsa de soya: 900mg, 1 porción de pizza de carne y 
vegetales: 982mg, 8oz de papas fritas 1192mg son equivalencias de productos mayormente 
consumidos en nuestra población. 
En cuanto a las interacciones más importantes de los antihipertensivos más comunes se 
menciona que son las que se producen con diuréticos ahorradores de potasio, con 
suplementos de K+ y en menor grado con beta bloqueantes y Antiinflmatorios no esteroideos. 
La asociación de los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina a estas drogas, 
hacen elevar el K+ sérico, adquiriendo niveles de riesgo en pacientes con falla renal, la 
hipovolemia y la hiponatremia producidos agudamente por diuréticos, (tiazídicos), 
incrementan significativamente la acción hipotensora. 
Los Antiinflmatorios no esteroideos atenúan el efecto hipotensor de los Inhibidores de la 
Enzima Convertidora de Angiotnesina. El probenecid aumenta los niveles de captopril, por 
disminución de la excreción de este fármaco. En animales de experimentación, el captopril 
potencia los efectos analgésicos y depresores del centro respiratorio producido por la 
morfina29. 
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia, 
resultante de la alteración de la secreción de insulina, la acción de la insulina, o ambas. La 
hiperglucemia crónica de la Diabetes se asocia con el daño a largo plazo, la disfunción y la 
falla orgánica, especialmente de ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. 
Varios procesos patogénicos están involucrados en el desarrollo de la Diabetes, desde la 
destrucción autoinmune de las células del páncreas con la consecuente deficiencia de insulina 
hasta las anomalías que provocan resistencia a la acción de la insulina. La base de las 
anomalías del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en la Diabetes es 
la acción deficiente de la insulina sobre los tejidos diana. La deficiente acción de la insulina 
proviene de su secreción inadecuada y/o la disminución de la respuesta de los tejidos a la 
insulina en uno o más puntos en la compleja vía de la acción hormonal. 
El deterioro de la secreción de insulina y los defectos de la acción insulinica suelen coexistir 
en el mismo paciente, y no está establecido cuál de las anormalidades es la causa principal 
de la hiperglucemia, si es que actúan por si solas. 
La hiperglucemia marcada se manifiesta por poliuria, polidipsia, pérdida de peso, a veces con 
polifagia y visión borrosa. La hiperglucemia crónica también puede acompañarse de alteración 
del crecimiento y susceptibilidad a ciertas infecciones. Las consecuencias agudas de la 
Diabetes no controlada ponen en peligro la vida siendo la hiperglucemia con cetoacidosis o el 
síndrome hiperosmolar no cetosico. Las complicaciones a largo plazo son la retinopatía, la 
nefropatía, el riesgo de neuropatía periférica, articulaciones de Charcot y neuropatía 
autonómica que es la causante de síntomas gastrointestinales, genitourinarios y 
cardiovasculares, además de disfunción sexual30. 
Dentro de las metas de control metabólico, se recomienda una glucosa en ayuno debe estar 
por debajo de 130mg/dl y/o HbA1c <7%31. 
 
2 Planteamiento del problema 
La Hipertensión Arterial sistémica es el problema de salud pública más importante por su alta 
incidencia. 
La OMS en 2012 reporta que uno de cada tres adultos tiene la presión alta, aunado a un estilo 
de vida de los mexicanos donde no existe la cultura del ejercicio cotidiano, la cuarta parte de 
la población fuma, consumo per cápita de 32 litros de etanol al año, 1 de 10 mexicanos 
padece Diabetes, y el 70% padece sobrepeso3, como consecuencia lleva a un descontrol de la 
Hipertensión arterial aumentando el riesgo de padecer un evento vascular cerebral o 
cardiopatía isquémica, y consigo elevándoselos costos por paciente, por ello es una prioridad 
que se identificaran las causas para su abordaje y realización de programas que prevengan el 
descontrol de la enfermedad. 
 
3 Justificación 
La Hipertensión Arterial sistémica es un problema de salud en México, actualmente el 90% de 
quien la padece es de causa idiopática, convirtiéndola en un padecimiento incurable. 
Considerando la prevalencia general del 7% de consultas por descontrol Hipertensivo, en el 
primer nivel de atención para el 2011 en el IMSS fue de 1 239,490 ocupando un gran número 
de visitas al servicio de urgencias de la unidad, al tener en cuenta las causas más comunes 
de descontrol de esta enfermedad nos llevó a formar planes de manejo dirigidos a estas 
evitando complicaciones que se traducen en aminorizar costos al sector salud y previniendo la 
aparición de secuelas de esta enfermedad. 
 
4 Hipótesis 
Hipótesis nula: La trasgresión medicamentosa, el padecer Diabetes, y el abuso del alcohol 
son las causas más comunes de descontrol Hipertensivo 
Hipótesis alterna: La trasgresión medicamentosa, el padecer Diabetes, y el abuso del alcohol 
no son las causas más comunes de descontrol Hipertensivo. 
 
4.1 Pregunta de Investigación 
¿Cuáles son las causas más comunes de descontrol Hipertensivo en pacientes de una Unidad 
de Medicina Familiar? 
 
5 Objetivos 
5.1.1 Objetivo General 
Se analizaron las causas más comunes de descontrol de la Hipertensión arterial sistémica en 
pacientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 31 
 
5.1.2 Objetivo Específicos 
 Se identificaron la frecuencia de trasgresión dietética en pacientes con descontrol de la 
hipertensión arterial 
 Se estimó la ocurrencia de descontrol de hipertensión arterial por falta de 
medicamentos a causa del desabasto en la unidad 
 Se calculó la frecuencia del descontrol de la Hipertensión arterial en base a la 
satisfacción familiar. 
 Se determinó la presencia de Ejercicio físico aeróbico en pacientes con descontrol de la 
Hipertensión arterial. 
 Se comparó la presencia de abuso de alcohol en pacientes con descontrol de la 
hipertensión arterial 
 Se relacionó la ocurrencia de descontrol de la hipertensión arterial en pacientes con 
trasgresión medicamentosa 
 Se contrastó la frecuencia de pacientes con descontrol de la hipertensión arterial que 
padezcan comorbilidades en específico la diabetes. 
 
6 Material y métodos 
El diseño del estudio es observacional – transversal - descriptivo, se llevó a cabo en la Unidad 
de Medicina Familiar N°. 31, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Delegación 
Iztapalapa, en un tiempo que comprendió 3 meses, en pacientes derechohabientes de dicha 
unidad, a quienes se les hizo el diagnóstico de Hipertensión Arterial Descontrolada en el 
servicio de Urgencias a los cuales se les realizó una encuesta. 
6.1 Universo de trabajo y Población de estudio 
Pacientes derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 31, con diagnóstico de 
Hipertensión Arterial sistémica descontrolada, detectados en el servicio de Urgencias. 
 
6.2 Unidad de observación 
El paciente, al cual se le realizó el diagnóstico Hipertensión arterial sistémica descontrolada 
en el servicio de urgencias. 
 
6.3 Tipo de diseño epidemiológico 
Observacional –Transversal, Descriptivo. 
 
6.4 Criterios 
6.4.1 Criterios de inclusión 
 Pacientes derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar N°31. 
 Pacientes con diagnostico de Hipertensión Arterial descontrolada en el servicio de 
urgencias 
 Personas en intervalo de edad de 30 años a 90 años. 
 Genero indistinto 
 Diagnóstico de HAS primaria 
 Aceptación de ingreso al estudio con consentimiento informado firmado por el paciente 
y testigo. 
 
6.4.2 Criterios de exclusión 
 Paciente compatible con algún toxíndrome al momento de su ingreso al servicio de 
urgencias excepto alcoholismo. 
 Embarazo 
 Paciente con retraso mental 
 
6.4.3 Criterios de eliminación 
 Paciente decida retirarse del estudio 
 
7 Muestreo 
Fue No probabilístico tipo Muestreo intencional o de conveniencia, ya que la selección de 
pacientes fueron todos aquellos que acudieron al servicio de urgencias y se les realizó el 
diagnóstico de descontrol de hipertensión arterial, en el periodo establecido. 
 
7.1 Variables 
- Paciente con Hipertensión arterial descontrolada 
- Causas de descontrol: 
o Indicadores: Satisfacción Familiar, Alcoholismo, Trasgresión dietética, ejercicio físico 
aeróbico, Comorbilidad con Diabetes 2, Trasgresión medicamentosa y Causas 
administrativas. 
 
7.1.1 Definición y operacionalización de variables 
 
- Hipertensión arterial descontrolada; se definió como la elevación sostenida de la 
tensión arterial diastólica, sistólica o ambas, con manifestaciones de daño agudo a 
órgano(s) blanco, atribuible al descontrol hipertensivo o por presencia de indicadores 
clínicos de riesgo, para fines de este estudio la Hipertensión arterial descontrolada en 
su operación fue la presencia de TA >140/90 y/o 130/85 mmHg en pacientes con 
diabetes que acudieron al servicio de urgencias. Tipo de variable Cuantitativa continua, 
Nivel de Medición Cifra de tensión arterial. 
 
- Causas de descontrol de la Hipertensión arterial sistémica se consideró como 
fundamento u origen de cifras mayores de 140/90mmHg de presión arterial en 
pacientes ya diagnosticados con Hipertensión arterial sistémica. Por tal efecto 
trataremos de acercarnos a la variable mediante los siguientes indicadores: 
 
o Satisfacción Familiar se definió como el resultado del juego de interacciones que se 
dan en el plano familiar como la comunicación y el tipo de relación entre los 
integrantes de la familia26. Tipo de variable Cualitativa Ordinal, Nivel de Medición; 
Apgar Familiar. 0-3: baja satisfacción familiar, 4-6 moderada satisfacción familiar, 7-
10: Alta satisfacción familiar. 
o Abuso de Alcohol se definió como el consumo de éste a pesar de problemas 
recurrentes en el airea social, interpersonal o legal27, siempre y cuando no hubiera 
diagnóstico de dependencia, para su operación en este estudio se tomó en cuenta 
en la mujer si ingirió más de 1 copa y en los hombres más de 2 copas dentro de las 
72hrs anteriores a su ingreso. Tipo de variable Cualitativa Nominal, Nivel de 
Medición Si o No. 
o Trasgresión dietética se definió conceptualmente como el quebranto de la línea de 
alimentos permitidos para la ingesta que componen una dieta, en este estudio se 
operacionalizó como si existió una ingesta mayor de 1.5g al día de Sodio al día 
resultando de la suma de los principales alimentos que se mencionan en el Anexo 2, 
tales como la adición de ½ cucharada de sal de mesa a los alimentos, ingesta de 
embutidos, patatas fritas, atún en aceite vegetal, salchicha, sopas instantáneas, 
pizzas, enlatado o procesado, Tipo de Variable Cualitativa Nominal, Nivel de 
medición Si sobrepasa 1.5g al día o No. 
 
o Ejercicio Físico se conceptualizó como todo aquel movimiento programado y 
repetitivo que genera un trabajo de los músculos con el consiguiente gasto de 
energía con el objeto de mejorar funciones fisiológicas, su operación se basó en si 
el paciente realizó actividad física aeróbica durante 30min al día por 3 días al menos 
6 semanas como es natación, ciclismo, caminata. Tipo de variable Cualitativa 
Nominal, Nivel de Medición Si realiza ejercicio o No. 
 
o Transgresión medicamentosa su concepto fue el quebrantar la indicación de ingesta 
del fármaco indicado por el médico, su operación se basó en la falta de ingesta, 
horarios desordenados, ingesta de menos dosis del fármaco y si el paciente siguió 
indicaciones del médico, Tipo de variable Cualitativa Nominal, Nivel de Medición. 
a) Falta de ingesta, b) Falta de apego a horarios c) Ingesta de menos dosis de la 
indicada d) siguió indicaciones del médico. 
 
o Comorbilidad su concepto fue la presencia en el mismo individuode uno o más 
enfermedades además del trastorno primario, para su operación se tomó en cuenta 
diabetes controlada con glucemias en los últimos 3 meses con valor <130mg/dl. O 
descontrolada con niveles >130mg/dl en quienes padezcan la enfermedad. Tipo de 
variable Cualitativa Nominal Nivel de Medición Si padece diabetes, será 
descontrolada o controlada y quién No la padece. 
 
o Causas administrativas, se conceptualizó como la rama encargada de la 
planificación, organización, dirección y control de los recursos de una organización, 
con el fin de obtener el máximo beneficio posible, para su operalización en este 
estudio se tomó en cuenta si el incumplimiento en la toma del fármaco fue por 
desabasto en la unidad. Tipo de variable Cualitativa Nominal Nivel de Medición Si 
surtió o No la receta. 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Organización
 
Título del cuadro: Indicadores de causas de descontrol de la Hipertensión Arterial 
 
Indicador Escala 
Satisfacción familiar Apgar familiar 
0-3: baja satisfacción familiar 
4-6 moderada satisfacción familiar 
7-10: Alta satisfacción familiar 
Abuso de alcohol 1= si 
2= no 
Transgresión dietética 1= si 
2= no 
Actividad Física 
aeróbica 
(bicicleta, caminata, 
natación) 
1= si 
2= no 
Transgresión 
medicamentosa 
1 = Falta de ingesta 
2 = Falta de apego a horarios 
3 = Ingesta de menos dosis de 
la indicada. 
Comorbilidad 1= Si 
1.1 = controlado 
1.2 No controlado 
2= no 
Causas administrativas 
(surtir receta) 
1= si 
2= no 
 
7.2 Descripción del estudio 
Este estudio se realizó en un periodo comprendido de 3 meses, donde la población que se 
seleccionó para dicho estudio fueron los pacientes derechohabientes a la Unidad de Medicina 
Familiar 31, que acudieron al servicio de Urgencias de la Unidad de Medicina Familiar y se 
diagnosticaron con descontrol Hipertensivo, por tal motivo no se realizó muestreo de la 
población, si no que se tomó toda la población que acudió al servicio de urgencias. 
A los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión se les explicó de que trataba el 
estudio y se les dió por escrito “consentimiento informado” el cual firmaron de aceptación y se 
les aplicó una encuesta de 14 reactivos, donde el encuestador les explicó la pregunta de tal 
forma que contestaron concretamente. 
El encuestador fue el Dr. Palma González Marco Antonio Residente de Medicina Familiar 2° 
año, la encuesta se aplicó en el servicio de Urgencias, en área de hospitalización. 
La encuesta tuvo un tiempo aproximado de duración de 10min aproximadamente, se 
pretendió realizar las encuetas a todos los pacientes que acudieron al servicio por dicho 
padecimiento. 
 
7.3 Recolección de datos 
Encuesta confidencial firmada por la paciente. Elaborado por el autor de la investigación. 
 
7.4 Método de recolección de datos 
Previo consentimiento de las autoridades de la Unidad de Medicina Familiar N° 31 Iztapalapa, 
para realizar este trabajo, se aplicó la encuesta a pacientes que aceptaron entrar a dicho 
estudio y que cumplieron criterios de inclusión para el mismo. Anexo 2. 
 
7.5 Cronograma de actividades 
Anexo 1 
 
7.6 Recursos 
7.6.1 Humanos 
- Investigador Principal, Pacientes que acudieron a servicio de Urgencias de UMF No 
31. 
 
7.7 Materiales físicos 
Cuestionario confidencial elaborado por el autor de la investigación. 
Equipo de cómputo portátil. 
Copias, Hojas, Lápices. 
 
 
7.8 Financiamiento 
 Por el autor del estudio. 
 
7.9 Factibilidad 
Es factible ya que fue fácil de aplicar la encuesta, no demoró mucho tiempo, y los 
resultados que arrojó se ocuparon en beneficio del control de la enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. RESULTADOS 
 
Se encuestó al total de pacientes diagnosticados con Descontrol Hipertensivo que asistió al 
servicio de Urgencias de la UMF 31. El tiempo de evolución de la enfermedad desde el 
diagnostico fue menor a 5 años en más de la mitad de la población estudiada en ambos 
géneros. La distribución por genero fue de 53.7% (188) mujeres y 46.3% (162) hombres. La 
edad promedio fue de 60.2 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Frecuencia de Genero en Descontrol HAS 
 Frecuencia Porcentaje 
 Masculino 162 46.3 
Femenino 188 53.7 
Total 350 100.0 
46.3% 53.7% 
 
 Prevalencia de descontrol Hipertensivo de acuerdo a Edo civil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Estado civil se encontró 
que el 2.3% fueron solteros, 
el 46.6% estaban casados, 
27.7% divorciados y el 23.4% 
fueron viudos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entre los pacientes con 
descontrol Hipertensivo se 
encontró que el 60.6% 
consumía alimentos con alto 
contenido de Sodio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Además del descontrol 
Hipertensivo se encontró un 
número elevado de pacientes 
que no realizan ejercicio, el 
68.9% del total e la población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una proporción de 24.9% 
tuvo Baja Satisfacción 
Familiar, otra proporción de 
24.9% resulto con Moderada 
Satisfacción familiar y el 
50.3% tenía Alta satisfacción 
familiar de los pacientes con 
descontrol Hipertensivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se encontró que la presencia 
de alcoholismo fue del 
10.3% en pacientes con 
descontrol Hipertensivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hasta un 52% tuvo 
falta de ingesta del 
fármaco, un 7.4% 
tenía falta de apego a 
los horarios, un 27.7% 
resulto con ingesta de 
menos dosis de la 
indicada y solo el 
12.9% se tomaba el 
medicamento como lo 
indicaba el médico en 
pacientes con 
descontrol 
Hipertensivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los porcentajes de distribución 
de pacientes de acuerdo con las 
metas de control metabólico 
establecidas en la Guía de 
Práctica Clínica de Diabetes de 
acuerdo a niveles de glucemia 
específicamente se encontraron 
que de los pacientes que eran 
Diabéticos el 4.9% tenían 
glucemias controladas, el 21.4% 
tenían valores descontrolados 
de glucemia y el 73.7% no 
padecía diabetes en pacientes 
con descontrol Hipertensivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En 79.7% (279) de los 
pacientes con descontrol 
Hipertensivo si surtió su 
receta mensual ya que 
hubo abasto de 
medicamento. 
 
 
 
 
 
 
En los pacientes con descontrol 
Hipertensivo se encontró que el 
60.3% tenían un diagnostico <5 
años, el 26% entre 5 a 10 años y 
el 13.7% ya tenían más de 10 
años con el diagnostico de la 
enfermedad. 
9. DISCUSION 
La información obtenida de estudios que buscan las causas relacionadas con el 
descontrol de la tensión arterial en pacientes hipertensos son muy importantes, 
dado que aportan datos para desarrollar estrategias que mejoren el tratamiento y 
control de esta anomalía. 
Este estudio presenta hallazgos importantes para el control de la hipertensión, así 
como causas relacionadas con el descontrol en una unidad de medicina familiar 
de Iztapalapa DF. 
Los resultados de este estudio demostraron que del 100% de pacientes que 
presentaron descontrol Hipertensivo en el servicio de urgencias de la UMF 
coexiste un elevado porcentaje de trasgresión dietética y medicamentosa. Este 
dato es alarmante y aun mas ya que es parte del tratamiento tanto farmacológico 
como no farmacológico otorgado por el personal de salud que incluye dieta, 
ejercicio y educación. 
Aunque la dieta prescrita es personalizada incluyendo la reducción de sodio, 
carnes rojas, productos bajos en grasa no se perciben cambios atribuibles al 
tratamiento no farmacológico en los sujetos estudiados, muy probablemente se 
deba al nivel socioeconómico de nuestra población estudiada. En otras 
poblacionesse ha demostrado que la modificación de los hábitos alimenticios 
influyen de manera favorable en el control de tensión arterial, dos ejemplos son el 
estudio DASH y el estudio Lyon. 
El tener una baja y moderada satisfacción familiar fueron causas que afectaron de 
modo adverso los pacientes, lo cual coincide con los resultados de Floretina Marin 
y colaboradores. Esto refleja que el tener crisis familiares no resueltas influye en la 
mitad de los pacientes que presentaron hipertensión descontrolada. Esto destaca 
la necesidad de atender urgentemente a nuestra población con un modelo 
biopsicosocial y no solo como un órgano. 
El no surtir medicamento mensualmente por desabasto de la farmacia se presento 
menos de la cuarta parte de la población estudiada que presento descontrol 
Hipertensivo, lo cual no refleja ser causa principal, aunque la falta de ingesta del 
medicamento en la trasgresión medicamentosa ocupo un poco más de la mitad de 
la población estudiada. Esto destaca la necesidad de educar a la población para el 
control de su enfermedad ya que tiene medicamento en casa pero no lo toma. 
Se observo que la mayoría de la población con descontrol Hipertensivo no tiene 
comorbilidades, y cuando las presentan como en la DM2 con valores 
descontrolados presentan 7 veces más descontrol Hipertensivo que los poseen 
valores de glucemia controlados. 
El tener menos de 5 años de diagnostico de la enfermedad se presentó en más de 
la mitad de los pacientes que acudieron a urgencias, esto refleja que entre más 
tiempo tenga el paciente con su enfermedad, mas la conoce y sigue las 
indicaciones del médico. 
10. CONCLUSIONES 
Las causas relacionadas con descontrol de la hipertensión arterial fueron en orden 
de importancia: falta de ingesta de medicamento, no llevar a cabo la dieta como se 
prescribe, no realizar ejercicio físico, tener < 5 años de diagnostico de la 
enfermedad, el tener baja y moderada satisfacción familiar, el padecer DM2 
descontrolada, y la falta de abasto de medicamento. Estos resultados nos indican 
que la trasgresión de la dieta y medicamentosa requieren una intervención urgente 
para modificar estilos de vida en nuestra población, como estrategias para mejorar 
la adherencia terapéutica en patologías crónicas. 
- No culpabilizar al paciente ya que es un factor implicado en el origen, no se 
puede responsabilizar el mismo del problema. 
- Individualizar la intervención, en función de los factores implicados y las 
características individuales del incumplidor. 
- Fortalecimiento de la relación entre profesional y paciente para establecer 
una estrategia terapéutica, que al ser compartida por el paciente la acepta 
como propia. 
- Participación de distintos profesionales como enfermería, psicólogos, etc. 
Estrategias de intervención 
- Intervención simplificadora de tratamiento, ya que la complejidad interviene 
con las actividades de la vida diaria del paciente. Envases monodosis, 
pastilleros electrónicos. 
- Intervenciones informativas / educativas, a través del aprendizaje orientado 
para que el paciente adopte voluntariamente la conducta más adecuada en 
beneficio de su enfermedad, ya sea por información escrita, sesiones 
grupales realizada por personal de salud (asma, AR, psiquiátricas). 
- Intervención de apoyo familiar/social, como es el caso de la terapia familiar 
en patología mental crónica observándose tanto mejora del cumplimiento 
como control de la enfermedad. En diversos estudios se observa que la 
personas que viven solas presentan mayor tasa de incumplimiento. 
- Intervenciones con dinámica de grupos, en este sentido se busca la mejora 
de la adherencia a través de aumento del conocimiento y de la confianza 
del paciente a los 2 años. 
- Intervenciones de refuerzo conductual va encaminadas mejorar la 
capacidad del paciente en el manejo de su proceso a través de las técnicas 
de responsabilización, autocontrol, y refuerzo conductual conducen a la 
adherencia terapéutica. 
- Combinación de intervenciones obtiene resultados muy favorables en la 
mejora del cumplimiento terapéutico, pudiéndose combinar simplificadora, 
informativas y conductual, ya que varios estudios evalúan la eficacia de 
combinación de 3 o más intervenciones paralelas. 
 
11. Consideraciones éticas 
 
DECLARACION DE HELSINKI 
Adoptada por la 18a Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 1964), revisada por la 
29a Asamblea Médica Mundial (Tokio, 1975) y enmendada por las Asambleas 
Médicas Mundiales 35a (Venecia, 1983), 41a (Hong Kong, 1989), 48a. Sommerset 
West / África del Sur (1996) y 52a. Edimburgo / Escócia (2000). 
La asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como una 
propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras 
personas que realizan investigación médica en seres humanos. La investigación 
médica en seres humanos incluye la investigación del material humano o de 
información identificables. 
En investigación médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de 
los seres humanos debe tener siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y 
de la sociedad. 
El propósito de la investigación médica en seres humanos es mejorar los 
procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos y también comprender la 
etiología y patogenia de las enfermedades incluso, los mejores métodos 
preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba 
continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, 
accesibles y de calidad. 
La investigación médica está sujeta a normas ética que sirven para promover el 
respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos 
individuales. 
Algunas poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y necesitan 
protección especial. Se deben reconocer las necesidades particulares a los que 
tienen desventajas y médicas. 
 
También se debe prestar atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar 
el consentimiento por sí mismos, a los que pueden otorgar el consentimiento bajo 
presión, a los que no se beneficiarán personalmente con la investigación y a los 
que tienen investigación combinada con la atención médica. 
Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos para la 
investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que los requisitos 
internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico 
disminuya o elimine cualquier medida de protección para los seres humanos 
establecida en esta. 
LEY GENERAL DE LA SALUD 
En México la investigación se rige mediante el reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de investigación para la salud, se consagró como garantía social, 
el derecho a la protección de la salud, y el 7 de febrero de 1984 fue publicada en 
el Diario oficial de la Federación La ley General de Salud, reglamentaria del 
párrafo tercero del Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, iniciando su vigencia el 1° de julio del mismo año. 
Se determinan los principios y lineamientos a los cuales se deberá someter la 
investigación científica y tecnológica destinada a la salud, debiendo atender 
aspectos éticos que garanticen el bienestar y la dignidad de la persona(s) 
sujetas(s) a investigación. 
Debe atender a aspectos éticos que garanticen la dignidad y el bienestar de la 
persona sujeta a investigación. El desarrollo de la investigación para la salud 
requiere del establecimiento de criterios técnicos para regular la aplicación de los 
procedimientos relativos a la correcta utilización de los recursos destinados a ella. 
De acuerdo a lo anterior esta investigación se apega a los lineamientos descritos, 
clasificándose como Sin riesgo y respetando en todo momento la confidencialidad 
de las pacientes. 
 
Se estudio al 100% de pacientes Hipertensos que consultaron el serviciode 
Urgencias de la Unidad de Medicina Familiar N°31 en el periodo de 3 meses, 
entendiéndose como hipertensión arterial descontrolada todo paciente que 
presente “valores de presión arterial sistólica mayor o igual a 140 milímetros de 
mercurio y/o presión arterial diastólica mayor o igual a 90 milímetros de mercurio". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12. ANEXOS. 
 
1. Cronograma de actividades 
Actividades 
Junio 
2013 
Julio 
2013 
Agosto 
2012 
Sep. 
2013 
Oct. 
2013 
Nov. 
2013 
Dic. 
2013 
Enero 
2014 
Febrero 
2014 
Marzo 
2014 
Planteamiento 
del problema y 
marco teórico. 
x 
Reali
zado 
x 
Realiz
ado 
x 
Reali
zado 
 
Hipótesis y 
variable 
 x 
Reali
zado 
x 
Reali
zado 
 
Objetivos 
x 
Reali
zado 
 
 
Calculo de 
muestra 
 
x 
Reali
zado 
 
 
Hoja de 
registro 
 
x 
Reali
zado 
 
 
Presentación 
ante el comité 
 
 
Aplicación de 
cuestionario 
 
 
Análisis de 
resultados 
 
 
Elaboración de 
conclusiones 
 
 
Presentación 
de tesis 
 
 
 
Realizado 
Programado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2. 
 
Alimento Cantidad de Sodio 
Palomitas 260mg 
Sopa instantánea 650mg 
Salami 3g 
Mortadela 2.5g 
Atún en aceite 1.6g 
Yoghurt 200mg 
¼ cucharada sal de mesa 575mg 
½ cucharada de sal de mesa 1150mg 
1 cucharada de sal de mesa 2300mg 
1 Hot dog 460mg 
1 hamburguesa 600mg 
2oz queso procesado 600mg 
1 cucharada de salsa de soya 900mg 
1 porción de pizza de carne y 
vegetales 
982mg 
8oz de papas fritas 1192mg. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
 
 “CAUSAS MAS COMUNES DE DESCONTROL DE HIPERTENSION ARTERIAL 
SISTEMICA EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 31” 
 
Criterios de inclusión 
 Pacientes derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No31. 
 Personas mayores de 30 años 
 Sexo indistinto 
 Aceptación de ingreso al estudio con consentimiento informado firmado por el 
paciente 
 Hoja 1 
INSTRUMENTO. 
1 FOLIO _________ I__I I__I I__I 
2 Fecha (dd/mm/aa) _____/_____/_____ I__I I__I I__I 
3 NSS:______________________ 4 Teléfono ________________ I____________I 
5 
Edad: _______años cumplidos 
 
6 
Sexo: 
1.-Masculino ( ) 2.- Femenino ( ) 
I__I I__I / I__I 
7 
ESTADO CIVIL 
1.Soltero ( ) 2.Casado ( ) 3.Divorciado ( ) 4.Viudo(a) ( ) 5.Unión libre ( ) 
I__I 
 
8 
TRASGRESION DE LA DIETA Ingesta mayor de 1.5g al día de Sodio (con respecto a el Anexo 2) 
1.- SI ( ) 2.- NO ( ) I__I 
9 
¿REALIZA EJERCICIO AEROBICO COMO CAMINATA, NATACIÓN, CICLISMO? (30min diarios x 3 días las últimas 
6 semanas) 
1.- SI ( ) 2.- NO ( ) 
I__I 
10 
¿CUANTO TIEMPO DE DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD? 
1) < 5años 2) 5 – 10 años 3) > 10 años 
 
I__I 
11* 
APGAR FAMILIAR Casi 
siempre (2) 
Algunas 
veces (1) 
Casi 
nunca (0) 
I__I 
Adaptabilidad: ¿Está satisfecho con el apoyo que recibe de su 
familia cuando tiene algún problema o pasa por alguna situación 
crítica? 
 
Participación: ¿Le satisface la manera e interés con que su familia 
discute sus problemas y la forma en que participa con Ud. En la 
resolución de ellos? 
 
Crecimiento: ¿Su familia respetas sus decisiones y acepta sus 
deseos de efectuar nuevas actividades o hacer cambios en su estilo 
de vida? 
 
Afecto: ¿Está satisfecho de la forma en que su familia expresa el 
afecto y responde a sus sentimientos, ya sean de bienestar o 
malestar 
 
Resolución: ¿Le satisface la cantidad de tiempo que Ud. Y su familia 
pasan juntos? 
 
12 
ABUSO DEL ALCOHOL ¿Ingirió más de 2 copas (hombre) o más de 1 copa (mujer) 72hrs antes de los 
síntomas? (Equivalentes 1 copa = Cerveza (340ml), Vino (142ml) o Licor (40ml) 
1 Si ( ) 2. No ( ) 
I__I 
13 
TRASGRESIÓN MEDICAMENTOSA 
a) Falta de ingesta, b) Falta de apego a horarios c) Ingesta de menos dosis de la indicada. 
I__I 
14 
COMORBILIDAD. 
¿Padece diabetes? Si responde Si contestar 
preg.15 1. Si ( ) 2. No ( ) 
 
I__I 
 
15 
¿Controlada últimos 3 meses? Glucosa <130mg/dl 
1. Si ( ) 2. No ( ) 
I__I 
16 
CAUSAS ADMINISTRATIVA 
¿Surtió su receta del medicamento? 1. Si ( ) 2. No ( ) 
I__I 
 *Calificación de APGAR familiar. 
0-3: Baja satisfacción familiar 
4-6 Moderada satisfacción familiar 
7-10: Alta satisfacción familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Causas más comunes de descontrol de Hipertensión Arterial Sistémica 
Patrocinador externo (no aplica): 
Lugar y fecha: UMF 31, Iztapalapa. 1° Noviembre 2013 al 31 Enero 2014 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Debido a la alta incidencia de Hipertensión Arterial sistémica se ha convertido en el 
problema de salud pública más importante en México, llama la atención identificar las 
principales causas de descontrol de esta enfermedad, para implementar medidas en el 
plan de manejo y así evitar las complicaciones que generan más gastos para el sector 
salud. 
Procedimientos: Se realizara encuesta a pacientes que se encuentren en el servicio de urgencias por 
descontrol Hipertensivo. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Determinar la principal causa y otorgar recomendación para evitar complicaciones. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Se otorgara una sesión clínica sobre el tema de Causas más comunes de descontrol de 
Hipertensión Arterial Sistémica para otorgar alternativas de tratamiento. 
Participación o retiro: En cualquier momento el paciente tiene derecho de retirarse del estudio. 
Privacidad y confidencialidad: Los datos obtenidos del paciente seránúnicamente usados para el protocolo de 
investigación. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (no aplica): 
Beneficios al término del estudio: Determinar la principal causa y otorgar recomendación para 
evitar complicaciones. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Palma González Marco Antonio / Residente de Medicina Familiar 
Colaboradores: 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Dr. Marco Antonio Palma, Residente de 
Medicina Familiar del IMSS. Pino Suarez N° 37 Col. San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa, México, D. F. CP: 09900. Teléfono: 56 86 02 33, 
extensión: 21481 Correo electrónico: kemer_17@hotmail.com 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
Clave: 2810-009-013 
13. Referencias Bibliográficas 
 
1. Inegi.org.mx, estadísticas a propósito del día mundial de la salud. 
Aguascalientes: instituto nacional de estadística y geografía, [actualizado 7 
abril 2013: acceso 23 junio 2013]. Disponible en: 
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadistic
as/2013/salud0.pdf 
2. Norma oficial mexicana nom-030-ssa2-1999, para la prevención, tratamiento y 
control de la hipertensión arterial. 
3. Jáuregui Aguilar Ricardo, La hipertensión arterial sistema, conceptos actuales. 
Acta medica grupo ángeles, vol. 7, n°1, enero-marzo 2009, págs. 17-23. 
4. Navarro RJ y cols. Urgencias hipertensivas, Rev Mex Cardiol 2005; 16: 29-33. 
5. José Z. Parra Carrillo, Javier E. García de Alba García, Salvador Fonseca 
Reyes, Hipertensión arterial en la clínica, Centro Universitario de Ciencias de 
la Salud, Universidad de Guadalajara, págs. 9 – 14 
6. Harrison principios de medicina interna 17a edición, Anthony s. Fauci, eugene 
braunwald, volumen 2, pág. 1549-1568 
7. Simón barquera, Ismael campos: encuesta nacional de salud y nutrición, 
evidencia para la política pública en salud 2012. Salud-méxico. 2012; 
disponible en 
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/hypertensionarterialadultos.pdf 
8. Ismael Campos-Nonato, Lucía Hernández-Barrera, Rosalba Rojas-Martínez, 
Andrea Pedroza-Tobías, Catalina Medina-García, Simón Barquera, 
Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias 
en adultos mexicanos, Salud pública de México / vol. 55, suplemento 2 de 
2013 
9. Jesús Duarte mote, Jorge rubio Gutiérrez, hipertensión arterial sistémica: de la 
adaptación a los riesgos, medicina interna México 2005; 21:198-205 
10. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión 
arterial en el primer nivel de atención. México: secretaria de salud; 2008. 
Disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html 
11. Salud, información epidemiológica de morbilidad anuario 2011, suive, dge, 
secretaria de salud, estados unidos mexicanos 2011, pág. 66 
12. Cardiología; Fernando Guadalajara Boo; 5ª edición, 2006; pag593- 625: 
Méndez editores. México DF. 
13. Hernández Hernández Ma, revisión clínica hipertensión arterial sistémica, 
[acceso 15 julio 2013] disponible en: 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm106/revisionclinica.html 
14. Chobanian av, bakris gl, black hr, et al. (december 2003). “Seventh report of the 
joint national committee on prevention, detection, evaluation, and treatment of 
high blood pressure”. pp.1206–52. 
15. Luis Carlos Hinojos-Gallardo, Israel Martínez-González, Tammy Itzel Upton-
Rivas, Martín Cisneros-Castolo Disfunción familiar y nivel de control de asma 
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2013/salud0.pdf
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2013/salud0.pdf
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/HypertensionArterialAdultos.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm106/revisionclinica.html
en pacientes pediátricos, Acta Pediátrica de México Volumen 31, Núm. 6, 
noviembre-diciembre, 2010. 
16. Florentina Marín Reyes, Martha Rodríguez Morán, Apoyo Familiar en el apego 
al tratamiento de la Hipertensión Arterial esencial, Salud Publica de México 
v.43, n.4 Cuernavaca Jul/ago 2001. 
17. Tierney, L., McPhee, S.,Papadakis, M. (2006). Diagnóstico Clínico y 
Tratamiento. (41ava edición). D. F. México: Editorial El Manual Moderno. 
18. Durstine, L. Moore, G. Painter, P. Roberts, S. (2009). ACSM´s Exercise 
Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities. Third Edition. 
Human Kinetics. USA. 
19. Paolo Verdecchia y Fabio Angeli, Ospedale R. Silvestrini, Séptimo informe del 
Joint National Committee para la Prevención, Detección, Evaluación y 
Tratamiento de la Hipertensión Arterial: el armamento está a punto, 
Dipartimento Malattie Cardiovascolari, Perugia. Italia Rev Esp Cardiol 
2003;56(9):843-7 
20. Casado Pérez Santos, Hipertensión Arterial. Libro de Salud Cardiovascular, 1a 
Edición, España, Editorial Nerea 2009, pags 121-129. 
21. Gomez Clavelina Francisco Javier, Ponce Efrén Raúl, Una nueva propuesta 
para la interpretación de Family APGAR, Revista Atención Familiar 2010; 
17(4):102-106. 
22. Irigoyen, Arnulfo. Nuevos fundamentos de Medicina Familiar. Editorial Medicina 
Familiar Mexicana. México, DF, 2006. 
23. Membrillo, Apolinar. Familia. Introducción al estudio de sus elementos. Editores 
de textos Mexicanos, Mexico DF 2008. 
24. Huerta, José Luis. Medicina Familiar. La familia en el proceso Salud-
Enfermedad. Editorial Alfil. México, DF 2008. 
25. Anzures R, Chávez V, García M. Nobel O. Diagnostico estructural y familiar, 
Instrumentos de evaluación de la funcionalidad de la familia. Medicina Familiar. 
1a edición, 2008 Ed Corienter. 
26. Guia Española de Hipertension Arterial, Tratamiento no Farmacológico de la 
Hipertensión Arterial, 2005;22 supl 2:44-46. 
27. Andrés Jiménez Figueroa, Nicole Mendiburo, Satisfaccion Familiar, Apoyo 
Familiar y cnflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos, 
Avances en psicologia Latinoamericana, Colombia, 2011, Vol.29 pag. 317-319. 
28. DSM-IV manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales, 1994. 
29. Malgor, L.A.; Valsecia, M. Farmacología Médica. 2º Edición. 2000. 5 
volúmenes. Soporte electrónico disponible en: 
http://med.unne.edu.ar/farmaco.html. 
30. American Diabetes Association, Diagnóstico y clasificación de la diabetes 
Mellitus, Diabetes Care; 35 (Supp 1). Januray 2012. 
31. Guía de Practica Clínica, Diagnostico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 
2, Catalogo Maestro de las Guías de Práctica Clínica, Actualización 2012 Pag 
9 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Marco Teórico
	2.
Planteamiento del Problema 
	3. Justificación 4. Hipótesis 5. Objetivos
	6. Material y Métodos
	7. Muestreo
	8. Resultados
	9. Discusión
	10. Conclusiones
	11. Consideraciones Éticas
	12. Anexos
	13. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando