Logo Studenta

Factores-etiologicos-relacionados-con-hemorragia-de-tubo-digestivo-alto-en-pacientes-que-acuden-a-urgencias-del-Hospital-General-de-Zona-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DELEGACION ESTATAL EN CHIAPAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA C/MF No 1 
 
 
FACTORES ETIOLOGICOS RELACIONADOS CON HEMORRAGIA DE TUBO 
DIGESTIVO ALTO, EN PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS DEL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 1 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DE 
URGENCIAS 
 
PRESENTA 
Dr. Romeo Manelick Cruz García. 
Alumno del curso de especialización en medicina de urgencias 
Adscripción: 
Matricula 99073755 
Teléfono: 962 69 56693 
Correo electrónico cruzromeo_78@hotmail.com 
 
 
 
Tapachula, Chiapas, México a 14 de enero de 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 2 
 
 
 
 
 
ASESOR DE CONTENIDO 
Dr. Luis Alberto Guillén Pérez 
Médico especialista en urgencias medico quirúrgicas adscrito al HGZ No 1 
Matricula 99314408 
Teléfono: 962 12 19229 
Correo elecctrónico luisdaniel7512@hotmail.com 
 
ASESOR METODOLOGICO 
Dra. Rosa Del Carmen Gallegos Sandoval 
Médico Epidemiólogo 
 Adscripción: Hospital General De Zona 1 
Matricula 10317619 
Teléfono: 962 15 64114 
Correo electrónico rosa.gallegos2013@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 3 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD	
  NACIONAL	
  AUTONOMA	
  DE	
  MEXICO	
  
DIVISION	
  DE	
  INVESTIGACION	
  Y	
  POSGRADO	
  
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA I 
INSTITUTO	
  MEXICANO	
  DEL	
  SEGURO	
  SOCIAL	
  
DELEGACION	
  ESTATAL	
  EN	
  CHIAPAS	
  
HOSPITAL	
  GENERAL	
  DE	
  ZONA	
  C/MF	
  No	
  1	
  
ACTA DE REVISION DE TESIS	
  
	
  
	
  
FACTORES ETIOLOGICOS RELACIONADOS CON HEMORRAGIA DE TUBO 
DIGESTIVO ALTO, EN PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS DEL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 1 
	
  
	
  
	
  
	
  
COMISION	
  REVISORA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
_________________________________________	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  _____________________________________	
  
Dr.	
  José	
  Manuel	
  Sumuano	
  Imatzu	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Dr.	
  	
  Hector	
  Armando	
  Rincón	
  	
  
Coordinador	
  médico	
  auxiliar	
  de	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  León.	
  	
  Coordinador	
  auxiliar	
  
educación	
  en	
  salud.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Médico	
  de	
  investigación	
  en	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  salud.	
  
	
   	
  
	
  
	
  
	
  
_________________________________________	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  ______________________________________	
  
Dra.	
  Rosa	
  del	
  Carmen	
  Gallegos	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Dr.	
  Andres	
  de	
  los	
  Reyes	
  Castillo	
  
Sandoval.	
  Coordinador	
  clínico	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesor	
  titular	
  del	
  curso	
  de	
  espe-­‐	
  
de	
  educación	
  e	
  investigación	
  en	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  cialización	
  en	
  medicina	
  de	
  urgencias	
  	
  
salud,	
  HGZ	
  1,	
  Tapachula,	
  Chis.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  HGZ	
  1,	
  Tapachula,	
  Chis.	
  
	
  
	
  
4 
 
 4 
	
  
____________________________________________________	
  
ASESOR	
  DE	
  CONTENIDO	
  
Dr.	
  Luis	
  Alberto	
  Guillén	
  Pérez	
  
Médico	
  especialista	
  en	
  urgencias	
  medico	
  	
  
quirúrgicas	
  adscrito	
  al	
  HGZ	
  No	
  1	
  
	
  
	
  
 
Índice. 
 
Resumen…………………………………………………………………………………….4 
Introducción……………………………………………………………………………...... 6 
Marco teórico……………………………………………………………………………… 8 
Justificación……………………………………………………………………………......18 
Planteamiento del problema …………………………………………………………….19 
Objetivo general…………………………………………………………………………...20 
Metodología………………………………………………………………………………..21 
Definición y operacionalización de variables…………………………………………...22 
Procedimientos ……………………………………………………………………………25 
Factibilidad…………………………………………………………………………………26 
Cronograma de actividades……………………………………………………………....28 
Bibliografía ………………………………………………………………………………...29 
Anexos……………………………………………………………………………………...32 
 
 
5 
 
 5 
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
Título: Factores Etiológicos Relacionados con Hemorragia De Tubo Digestivo Alto, en 
Pacientes que acuden a urgencias del Hospital General De Zona 1, Tapachula, Chiapas. 
Objetivo: Determinar los Factores Etiológicos Relacionados Con Hemorragia De Tubo 
Digestivo Alto y describir las características clínicas de los pacientes con el diagnóstico 
de HTDA atendidos en el servicio de urgencias del Hospital General de zona 1 del IMSS, 
Tapachula, Chiapas, México. Diseño del estudio:Descriptivo. Propósito: Diagnostico. 
Material y métodos: Expedientes clinicos de los pacientes con el diagnostico clinico de 
hemorragia de tubo digestivo alto, que fueron admitidos al servicio de urgencias del 
HospitalGeneral de Zona 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social de Tapachula, 
Chiapas, del 01 de mayo 2015 al 31 de octubre del 2015 y a los cuales se les realizó el 
diagnostico endoscopico. Las variables a estudiar fueron agentes etiologicos corroborados 
por endoscopia, genero, edad, escolaridad, alcohol, tabaquismo, cronicodegenerativos, 
exposicion a AINES, niveles de hemoglobina al ingreso, y principales alteraciones 
electroliticas. La informacion recolectada fue almacenada en un libro del programa Excel 
y representada mediante graficos y tablas. Resultados: De los 50 pacientes que 
cumplieron con los criterios inclusión, exclusión y eliminación. 30 (60%) pacientes 
correspondieron al sexo masculino y 20 (40%) al sexo femenino, con un promedio de 
edad de 64 años. la escolaridad se reportó que 29 (58%) pacientes acudieron a primaria, 
7(14%) pacientes a la secundaria, 4(8%) a la preparatoria, 6(12%) cuentan con 
licenciatura, y 4(8%) no acudieron a la escuela. De las causas identificadas que 
condicionaron hemorragia de tubo digestivo alto fueron los siguientes: Várices esofágicas 
en 27 (54%) pacientes, gastritis erosiva en 10 (20 %) pacientes, ulcera gástrica en 5 
(10%) pacientes, tumores gástricos en 4 (8%) pacientes, hernia hiatal en 1 (2%) 
paciente, y no identificables en 3 (6%) pacientes. Dentro de las patologías crónico 
degenerativas asociadas se encontraron: hipertensión arterial sistémica en 18 (36%) 
pacientes, diabetes mellitus en 1(2%) paciente, ambas condiciones asociadas en 16 
6 
 
 6 
(30%) pacientes, y ninguna condición asociada en 15 (30%) pacientes. De nuestra 
población de estudio, se encontró que solo 14 (28%) pacientes reconocen el consumo 
crónico de AINES cuando menos durante 1 año, mientras 6 (72%) pacientes niegan el 
consumo regular. En cuanto a las toxicomanías asociadas se encontró lo siguiente: 
tabaquismo en 3 (6%) pacientes, alcoholismo en 9 (18%) pacientes, mixto en 27 (54%) 
pacientes, ninguna toxicomanía en 11 (22%) pacientes. Dentro de los 36 (72%) pacientes 
que consumieron alcohol, en 30(60%) se realizó el diagnostico de insuficiencia hepática, y 
el promedio de años con insuficiencia fue de 3.6 años. Se encontró una relación 
proporcional entre los pacientes que cursaron con anemia (Hb menor a 11mg/dl) que 
corresponde a 48 (96%) pacientes con una hb media 8.8 mg/dl frente a 2 (4%) pacientes 
que cursaron sin anemia, junto a 47(94%) pacientes que se les corroboro hipocalcemia 
con un calcio promedio de 7.88 meq/dl, y 3 (6%) pacientes con calcio en rangos normales. 
Conclusiones: Se logró cumplir con todos los objetivos planteados antes de realizar el 
estudio, sin embargo si hubo discordancia en cuanto a algunos resultados esperados por 
literatura, ya que en nuestra poblacion la causa de hemorragia digestiva alta son las 
varices esofagicas con un 54% del total de muestra, esto esta muy relacionado con el 
nivel cultural y academico que predominan en la region. Los resultados obtenidos, sirven 
como base real para saber cuales son las principales causas que asocian a la hemorragia 
de tubo degestivo alto en nuestro medio y a su vez se dejar abierta la posibilidad de 
realizar nuevos estudios en base a evolucion del paciente, estancia y gastos 
intrahospitalarios asi como mortalidad asociada a importante patologia. Palabras Clave: 
Hemorragia de tubo digestivo alto, endoscopía, alcoholismo, AINES, características 
clínicas. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 7 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
“La hemorragia de tubo digestivo alto, es la hemorragia o sangrado que se origina dentro 
del tracto gastrointestinal proximal al ángulo de treitz; en la práctica incluye al esófago, 
estómago y duodeno”. (1) 
En los Estados Unidos la tasa anual de hemorragia de tubo digestivo alto es de 165 por 
100,000 habitantes, más de 300,000 hospitalizaciones por año, con un costo de 2.5 
billones de dólares, con una mortalidad el 7 al 10 %, no se han registrado cambios a pesar 
de avances en el tratamiento. (11) 
El alto índice de mortalidad en su mayoría ha sido atribuido al uso de AINES en pacientes 
de edad avanzada (60% entre los 25 y 64 años).la ulcera péptica se presenta en un 
50 – 70% de los casos, el resto es originado por desgarro de Mallory – Weiss, lesión de 
Dielafuoy, neoplasias, esofagitis o ulceras esofágicas, lesiones de Cameron, fistulas 
aorto-duodenales o lesiones vasculares. (10) 
La hemorragia de tubo digestivo alto se divide en variceal y no variceal. (1) (11) (12) 
La hemorragia digestiva alta se suele manifestar por hematemesis o melenas, 
dependiendo de la forma de presentación, la cantidad de la hemorragia y de la localiza-
ción de la lesión sangrante. La presencia de la sangre en el vomito se denomina 
hematemesis, esta puede ser de aspecto de “posos de café” o rojo brillante (sangre 
fresca), dependiendo de que haya sido alterada o no por la secreción gástrica. La 
deposición de heces negras, alquitranadas, brillantes, pegajosas, fétidas y de consistencia 
pastosa reciben el nombre de melena. La hematoquecia es la emisión de sangre roja 
por el ano, sola o mezclada con la deposición, y suele ser indicativa de hemorragia 
digestiva baja aunque en ocasiones es una forma de presentación de HDA 
(1)(10)(11)(12). 
8 
 
 8 
El manejo de la hemorragia de tubo digestivo alto en urgencias incluye al inicio manejo 
con soluciones cristaloides, inhibidores de bomba de protones, oxigenoterapia, reposición 
de hemoderivados, así como el manejo del choque hipovolémico secundario, también 
fármacos encaminados a disminuir la presión portal y procinéticos para ayudar al 
vaciamiento gástrico, además de procedimientos invasivos como la endoscopia que está 
encaminada a detener la hemorragia, prevenir el resangrado, el diagnóstico oportuno y 
profilaxis de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 9 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO. 
Los egipcios en el año 1500 a.C. incluyen por primera vez una descripción de la pérdida 
sanguínea. En el papiro de Ebers, describen la ulcera péptica y probablemente la 
complicaciónn hemorrágica. La primera descripción bastante precisa se le atribuye a 
Dioclés de Cariosto en el siglo IV a.C. Las obras médicas de Hipócrates demuestran que 
los griegos conocían la complicaciónn hemorrágica de la úlcera péptica. Galeno en el siglo 
II a.C. descubrió los síntomas y complicaciones de la úlcera péptica y observó el color 
negro de las heces. Avicenas médico árabe describió síntomas correspondientes a la 
enfermedad ulcerosa y sus complicaciones (primera descripción del síndrome de Mallory 
Weiss). (20) 
Jean Cruveilhier en el siglo XVI, famoso por describir la “Ulceré simple chronique de 
l´ estomac” (úlcera redonda de Cruveilhier) textualmente describía la enfermedad: 
“alteración del apetito, tristeza insuperable, digestión laboriosa, dolor sordo en el 
epigastrio que suele ser vivo tanto durante la digestión y sobre todo en ausencia de 
alimentos en el estómago… junto a ello adelgazamiento, estreñimiento, náusea, vómito, 
hematemesis o melena…” (20) 
En el siglo XVI Morgagni describe anatomopatológicamente la úlcera duodenal y fue el 
primero en describir la hemorragia digestiva causada por hipertensión portal. Curling en 
1842 describe ulceraciones agudas del duodeno en un caso de quemadura. Mikulicz en 
1881 realizó la primera operación por úlcera sangrante, y dice textualmente; “solo se 
justifica en caso de hemorragia intensa y persistente”, principio que aun hasta nuestros 
días es empleado. (20) 
En 1929 Mallory EK, y Weiss S. describen la hemorragia por alteraciones del orificio 
cardial a consecuencia de vómitos repetidos, precedido de arcadas fallidas. Cushing en 
10 
 
 10 
1932 describe úlceras pépticas potencialmente sangrantesen los traumatismos 
craneoencefálicos. En 1937 se empleó la papilla de bario en Harvard para detectar la 
fuente de la hemorragia mediante técnicas radiológicas y además en ese mismo año 
Gordon y Taylor publicaron la primera gran serie de casos con tratamiento exitoso. (20) 
Westphal en 1930 controló la hemorragia digestiva alta secundario a hipertensión portal 
(varices esofágicas) de forma más o menos efectiva incorporando un balón al final de una 
sonda nasogástrica; Sengstaken y Blakemore en 1950, desarrollan la sonda que es usada 
hasta nuestros días, la cual fue modificada por Boyce en 1962 añadiendo un aditamento 
que le permite a la sonda nasogástrica la aspiración del contenido retenido por el balón 
esofágico. (20) 
En 1974 JAH Forrester con Filayson y Shearman describen más claramente la 
clasificación endoscópica, la cual es usada hasta nuestros días, Foster en 1978 describe 
los estigmas recientes en lesiones hemorrágicas. (20) 
En nuestro país la guía de práctica clínica : IMSS – 69 – 09 la define como: “La 
hemorragia de tubo digestivo alto, es la hemorragia o sangrado que se origina dentro del 
tracto gastrointestinal proximal al ángulo de treitz; en la práctica incluye al esófago, 
estómago y duodeno” (1) 
En Estados Unidos de América la hemorragia de tubo digestivo alto es considerada un 
problema común, costoso y potencialmente peligroso para la vida de paciente. Debe de 
ser manejada pronta y adecuadamente para poder prevenir resultados adversos. (11) 
Si asociamos la hemorragia de tubo digestivo alto con la cirrosis hepática obtenemos una 
porcentaje de mortalidad bastante alto que va del 24% en las primeras 6 semanas al 40% 
en el transcurso de un año. (4) 
En un estudio realizado en Francia en un periodo de seis meses con un total de 2133 
pacientes, se demostró que la mortalidad durante la hospitalización en pacientes cirróticos 
fue de 23.5% en comparación del 11.2% en pacientes no cirróticos. (4) 
En los Estados Unidos de América la tasa anual de hemorragia de tubo digestivo alto es 
de 165 por 100000 habitantes, mas de 300000 hospitalizaciones por año, con un costo de 
11 
 
 11 
2.5 billones de dólares, con una mortalidad el 7 al 10 %, no se han registrado cambios a 
pesar de avances en el tratamiento. (11) 
El alto índice de mortalidad en su mayoría ha sido atribuida al uso de AINES en pacientes 
de edad avanzada (60% entre los 25 y 64 años).la ulcera péptica se presenta en un 
50 – 70% de los casos, el resto es originado por desgarro de Mallory – Weiss, lesión de 
Dielafuoy, neoplasias, esofagitis o ulceras esofágicas, lesiones de Cameron, fistulas 
aorto-duodenales o lesiones vasculares. (10). 
La hemorragia de tubo digestivo alto es más común en hombres que en mujeres (2:1), los 
internamientos son más comunes en adultos que en niños, esta puede ocurrir a cualquier 
edad pero afecta más a personas entre la quinta y octava década de la vida (promedio 59 
años). (17) 
Existen causas etiológicas mayores y menores de hemorragia de tubo digestivo alto. La 
ulcera péptica es la causa mayor más frecuente, aproximadamente la mitad de las 
hemorragias de tubo digestivo alto (HTDA). Los riesgos mayores para la aparición de 
ulcera péptica sigue siendo la infección causada por el Helicobacter pylori, uso de 
antiinflamatorios no esteroideos (AINES), en especial la aspirina, tabaquismo, 
alcoholismo o antecedente previo de ulcera péptica. Estudios recientes sugieren un 
moderado descenso en la HTDA a pesar de un marcado incremento de ulcera péptica 
secundaria a AINES. El sangrado variceal va del 10% al 25% dependiendo de la población 
estudiada. Otras causas relativamente comunes de HTDA, son las lesiones del tracto 
digestivo alto, tales como el desgarro de Mllory Weiss, angiodisplasia y lesión de 
Dieulafoy, como ya se han mencionado en párrafos anteriores. El sangrado post 
procedimiento usualmente es relacionado con endoscopias terapéuticas o para toma de 
biopsia. (13) 
En México, las cifras son similares a lo publicado en la literatura universal, aceptándose 
que la hemorragia del tubo digestivo alto constituye el 5% de los ingresos hospitalarios por 
urgencia y son la causa más frecuente de consulta a los servicios de endoscopia, entre el 
45 y 60%. (21) 
12 
 
 12 
En cuanto a la incidencia de la misma no se cuenta con muchos registros publicados, pero 
en un estudio realizado en la ciudad de Veracruz, en el periodo de enero de 1996 a 
diciembre de 2000 y que comprendió la revisión de 6784 expedientes sometidos a un 
estudio endoscópico, se obtuvo como resultado un total de 3966 HDTA diagnosticadas, 
correspondiente a un 58.3% de todos los estudios realizados, con una frecuencia anual 
promedio de 791 casos, lo que establece una tasa anual promedio de 105 casos por cada 
100000 habitantes. En cuanto al sexo fue casi similar con un 49.87% al género masculino 
y un 50.13% al género femenino, la edad promedio fue de 52 años, encontrando un 
62.55% de los pacientes entre la quinta y octava década de la vida. En cuanto a la 
etiología las dos principales causas fueron las siguientes: varices esofágicas en un 
33.85% y gastritis erosiva en un 31.12% de los pacientes. (9) 
La mortalidad secundaria a sangrado de tubo digestivo alto en México es de 
alrededor de 8.5%, pero se incremente con la edad y entidades comórbidas. Más 
aun, se sabe que la mortalidad aumenta incluso un 63% cuando coexisten 
alteraciones como las insuficiencias renal, hepática, respiratoria aguda y cardiaca. 
(24) 
En México, en una revisión de todos los trabajos publicados (18 en total) como 
resúmenes de congresos que juntan 4883 pacientes, se confirman que las 
complicaciones de la enfermedad ácido péptica son la causa mas frecuente de 
hemorragia: 25% para ulcera duodenal y gástrica combinadas y mas de 26% para 
gastritis erosiva. (25) 
La hemorragia digestiva alta (HTDA) es aquella que se origina en una lesión situada entre 
el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz (formado por la 4a porción duodenal y 
el yeyuno). Ésta debe ser de suficiente cuantía como para producir hematemesis o 
melena y puede proceder del propio tubo digestivo o de estructuras adyacentes que 
vierten a él su contenido hemático, en el espacio comprendido entre los dos puntos 
referidos (ej. Fistula aorto-digestiva). (11) (12) (13) 
La Hemorragia digestiva alta se suele manifestar por hematemesis y/o melenas, 
dependiendo su forma de presentación del debito de la hemorragia y de la localización de 
la lesión sangrante. La presencia de sangre en el vomito se denomina hematemesis. Esta 
13 
 
 13 
puede ser de aspecto de "posos de café" o rojo brillante (sangre fresca), dependiendo de 
que haya sido alterada o no por la secreción gástrica. La deposición de heces negras, 
alquitranadas, brillantes, pegajosas, fétidas y de consistencia pastosa recibe el nombre de 
melena. La hematoquezia es la emisión de sangre roja por el ano, sola o mezclada con la 
deposición, y suele ser indicativa de hemorragia digestiva baja aunque en ocasiones es 
una forma de presentación de la HDA. 30% de ulceras sangrantes presentan 
hematemesis, 20% melenas y 50% ambas. Arriba del 5% de los pacientes con ulcera 
sangrante presentan hematoquezia, e indican un gran sangrado, ya que para que esta se 
produzca son necesarios 1000 cc de contenido hemático en comparación de los 50 a 100 
cc necesarios para provocar melena. (11) 
 
Aproximadamente el 80% de las Hemorragias digestivas altas se auto limitan, requiriendo 
solo medidas de soporte. Las variables clínicas asociadas con un pronóstico malo en HDA 
por lesiones ulcerativas son paciente anciano, presencia de condiciones co-mórbida, 
hematemesis roja o evacuación rojaen las heces, shock o hipotensión en la presentación, 
número incrementado de unidades de sangre transfundida, sangrado activo en el 
momento de la endoscopía, sangrado de una úlcera grande (> de 2 cm.), hemorragia en 
un paciente hospitalizado, requerimiento de cirugía de emergencia. (11) (13) (14). Hay 
varios sistemas de puntaje clínico desarrollados para ayudar a predecir el pronóstico de 
los pacientes con el objetivo de dirigir mejor el tratamiento. Entre los sistemas de 
evaluación más conocidos, sobresalen Rockall y Blatchford. (11) 
En un estudio realizado en enero de 2006 a octubre de 2009 en 926 pacientes se 
concluyo que la escala de Blatchford es menor para detectar pacientes con riesgo de 
sangrado, sin embargo, no se encontró diferencia entre las dos escalas para pacientes 
complicados. (10) 
El manejo de la HDA incluye inicialmente en urgencias, con reanimación intravenosa de 
cristaloides y oxigeno; así como farmacoterapia preendoscópica con la administración de 
inhibidores de la bomba de protones;(2)(13); el uso de pro cinéticos como la 
metoclopramida y antibióticos como la eritromicina está recomendado en pacientes que se 
sospechan que tienen grandes cantidades de sangre en el estómago así como también 
14 
 
 14 
reducen la necesidad de repetir procedimientos endoscópicos. (5). La terapia endoscópica 
está encaminada a detener cualquier curso de la hemorragia y prevenir el resangrado. 
(19) 
Posterior a la estabilización hemodinámica, la endoscopia es el tratamiento de primera 
opción, ya que nos proporciona la localización con sensibilidad del 78 al 95% y la 
naturaleza de la causa de sangrado en las primeras 12 a 24 horas. (17) Tambiénn nos 
brinda información pronostica importante acerca de los riesgos de recurrencia y a la 
vez que se puede realizar un procedimiento terapéutico durante la endoscopía durante la 
endoscopia inicial.(11) 
Clínicamente, dentro de los factores pronósticos adversos para el grupo de pacientes que 
presenta HDA tenemos: (Edad mayor de 60 años, presencia de estados médicos de 
comorbilidad, comienzo de HDA durante la hospitalización por otra causa, presentación 
del cuadro con inestabilidad hemodinámica, Hemorragia severa (mayor de 1000ml), 
aspirado gástrico rojo brillante, presencia de hematoquezia o hematemesis abundante, 
transfusiones múltiples (mayor de 5U), la necesidad de intervención quirúrgica de urgencia 
y/o sangrado continúo o recurrente.(11) 
La principal información sobre el pronóstico viene determinada por la presencia o 
ausencia de estigmas de hemorragia calización de la misma y, en algunos casos, la 
posibilidad de utilizar ultrasonidos para detectar la presencia de flujo sanguíneo en la 
superficie ulcerosa (9, 19). 
Los estigmas de hemorragia (EH) son características endoscópicas identificables, que 
proveen información acerca del riesgo de recurrencia y el subsiguiente resultado. 
Los EH han sido clasificados en orden decreciente en hemorragia activa (en chorro), vaso 
visible no sangrante, coágulo adherido a la base de la úlcera, mancha pigmentada y base 
limpia Tabla 1 (11) (17). 
Tabla 1. Clasificación de Forrest SANGRADO ACTIVO 
FORREST IA Sangrado a chorro o en jet 
15 
 
 15 
FORREST IB Sangrado babeante 
SANGRADO RECIENTE 
FORREST IIA Vaso visible no sangrante 
FORREST IIB Coágulo adherido 
FORREST IIC Coágulo plano. Base negra 
AUSENCIA DE SANGRADO 
FORREST III Base limpia 
También el tamaño y la localización de la úlcera son importantes indicadores pronósticos. 
De hecho, en pacientes con úlceras de tamaño igual o superior a 2cm de diámetro existe 
una mayor incidencia de re sangrado y mortalidad, con o sin tratamiento hemostático 
endoscópico. Además las úlceras con tamaño superior a 1cm son más frecuentes en 
pacientes mayores de 60 años, y es en estas lesiones donde se encuentra con mayor 
frecuencia signos de sangrado reciente, lo que conlleva una mayor tasa de re sangrado y 
mortalidad (11). 
Existe una mayor tasa de re sangrado para ciertas localizaciones ulcerosas, 
probablemente por una mayor facilidad de erosionar un vaso de gran calibre. En el caso 
de las ulceras duodenales, aquellas úlceras bulbares en posición postero-inferior 
presentan una mayor tasa de re sangrado por la posibilidad de afectar la arteria 
gastroduodenal. De igual manera ocurre en las úlceras gástricas localizadas en la porción 
alta de la pequeña curvatura y la posibilidad de involucrar a la arteria gástrica izquierda 
(19). 
Clásicamente, el tratamiento médico de estos pacientes ha consistido en la realización de 
lavados gástricos por sonda nasogástrica y la utilización de fármacos anti secretores, 
citoprotectores y vasoconstrictores. 
Existe evidencia de que el lavado gástrico con ningún tipo de fluido ni a ninguna 
temperatura pueda parar el sangrado o prevenir la recidiva. La práctica del lavado gástrico 
previo a la endoscopia puede facilitar el trabajo del endoscopista y disminuir el disconfort 
16 
 
 16 
del paciente. (11) (12)(14)(17). Fármacos vasoconstrictores y reductores de la secreción 
ácida, incluyendo vasopresina, prostaglandinas, somatostatina y antagonistas de recepto-
res H2, han sido utilizados en un intento de reducir la actividad hemorrágica ulcerosa. Sin 
embargo, la mayoría de los estudios han demostrado que estos fármacos no son efica-
ces para reducir el sangrado (11). 
La somatostatina es un péptido endógeno que reduce el flujo sanguíneo esplácnico y la 
motilidad gastrointestinal, inhibe la secreción ácida y puede tener efectos citoprotectores 
gástricos; es efectiva para controlar la hemorragia por varices esofágicas, pero su eficacia 
la HDA no varicosa es incierta (11). 
La farmacoterapia de una HDA va dirigida a mantener el pH gástrico neutro, ya que la 
acidez tiene un doble efecto desestabilizador del coágulo: provoca disfunción de las 
plaquetas y activa la pepsina, que desencadena la proteólisis del coágulo. Los inhibidores 
de la bomba de protones disminuyen la acidez gástrica más que los antagonistas H2, y 
por ello podrían ser más efectivos en disminuir el re sangrado (11) (12)(14)(17). 
Múltiples estudios con antagonistas de H2 demuestran que la utilización de estos 
fármacos no reduce la tasa de resangrado precoz incluso cuando los niveles de pH se 
mantuvieron por arriba de 7 mediante infusión continúa de estos fármacos (5)(11). 
En el año 2000, Lau publica un estudio con resultados favorables sobre el uso de 
omeprazol como adyuvante tras el tratamiento endoscópico efectivo. La recidiva 
hemorrágica se presentó en el 4.2% de los pacientes tratados con omeprazol y en el 20% 
de los que recibieron placebo. También disminuyeron significativamente las necesidades 
de cirugía y transfusión, sin observarse cambios significativos en la mortalidad (22). 
Las técnicas de hemostasia endoscópica tienen un papel primordial en el manejo de los 
pacientes con hemorragia de tubo digestivo alto. Se dividen en (23): 
1. Inyección de sustancias vasoconstrictoras o esclerosantes: Epinefrina, alcohol, 
Etanolamina, Cianoacrilato, Polidocanol, trombina y fibrina. 
2. Tratamiento con calor (electrocoagulación y sonda de calor): Sondas bipolares, 
coagulación con argón plasma y microondas. 
17 
 
 17 
3. Láser. 
4. Técnicas mecánicas: Hemoclips, sutura, ligadura con banda y Endoloop. 
 
En general, en México, se aplica terapia con inyección acompañada o no de alguna 
modalidad térmica dependiendo de los recursos de cada hospital. Todas estas técnicas 
endoscópicas disminuyen la tasa de re sangrado, intervención quirúrgica y muerte hasta 
en 80% de los casos. 
La terapia de inyección endoscópica (TIE), es un técnica útil para detener la hemorragia 
activa, disminuirsignificativamente la tasa de recurrencia hemorrágica, y es la modalidad 
terapéutica preferida en muchos centros por su bajo costo, requerimiento mínimo de 
equipo y fácil aplicación en situaciones de emergencia. 
Diferentes estudios comparativos demuestran que la eficacia de esta técnica no está 
relacionada con los agentes usados (adrenalina, alcohol absoluto, cloruro de sodio al 
0.9%, polidocanol, entre otros). Asimismo, otros reportan que la presencia de ciertas 
características clínicas como la hemorragia activa y choque en el momento de la 
presentación, la localización y tamaño de la úlcera, y la presencia de enfermedades 
concomitantes, constituyen factores asociados que influencian la eficacia hemostática del 
tratamiento endoscópico. 
La terapia por inyección para hemostasia es usada para sangrado por enfermedad 
ulcerosa péptica, Síndrome de Mallory Weiss y lesiones de Dieulafoy, y por sangrado pos-
terior a la polipectomía endoscópica, resección de mucosa endoscópica o esfinterotomía. 
El asistente de proyectos de la aguja, diseñada originalmente para la escleroterapia 
variceal, unos 5mm más alla de la vaina de plástico, se inyecta la solución y proporciona 
una reacción sobre la resistencia durante la inyección. Ninguna resistencia sugiere la 
inyección fuera del objetivo. Múltiples inyecciones se aplican alrededor de una úlcera y 
directamente en el punto de sangrado o vaso visible dentro de la úlcera. Por otra parte, 
algunos endoscopistas inicialmente objetivan el punto de sangrado. 
18 
 
 18 
La epinefrina a una concentración de 1:10000 es el agente de inyección de elección en los 
Estados Unidos. Es efectivo para hemostasia. La inyección de epinefrina induce 
hemostasia por vasoconstricción, tamponade y agregación plaquetaría. La inyección de 
epinefrina se realiza en cuatro puntos equidistantes del vaso a una distancia de 1 a 2 mm 
del mismo y a cada punto de inyección se inyecta con 1-2cc de la dilución y con un 
volumen total que oscila entre 10-20ml. 
Con esto se logra hemostasia en 95% de los casos, aunque puede ocurrir re sangrado en 
15-20%. Largos volúmenes (> 12ml) son más efectivos que volúmenes pequeños, pero 
teóricamente estos pueden producir una enorme toxicidad cardiovascular, por los 
elevados niveles de epinefrina en el suero por más de 20 minutos después de la 
inyección. La epinefrina no es recomendada como monoterapia porque cerca del 20% de 
los pacientes re sangran después de la inyección de epinefrina sola. Es utilizado 
frecuentemente para aclarar el campo endoscópico antes de terapias ablativas o 
mecánicas. Los factores de riesgo para el fracaso de esta terapia incluyen sangrado 
activo, úlceras largas, úlceras proximales gástricas, úlceras posteriores del bulbo 
duodenal, o coagulopatía significativa. 
La cirugía se reserva actualmente para aquellos pacientes que persistan con hemorragia a 
pesar de tratamiento endoscópico y médico adecuado, así como cuando exista 
recurrencia de la hemorragia. Las indicaciones para manejo quirúrgico son: 
1. Hemorragia masiva. 
2. Fracaso de un segundo tratamiento endoscópico. 
3. Hemorragia arterial activa que no se controla con el tratamiento endoscópico. 
 
 
19 
 
 19 
JUSTIFICACION. 
La hemorragia de tubo digestivo alto es un problema real en el servicio de 
Urgencias del Hospital General de Zona No. 1 de Tapachula, Chiapas, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. En los Estados Unidos se tienen registros de 
aproximadamente 200,000 a 300,000 ingresos anuales por este padecimiento, con 
una tasa de mortalidad, entre el 5 y el 10%. En México la ulcera gástrica y 
duodenal ocupan aproximadamente el 49% de las causas de HTDA. 
En Chiapas, las estadísticas de hemorragia de tubo digestivo alto son casi 
inexistentes. El sangrado del tubo digestivo alto es una afección frecuente en 
nuestro medio. La principal causa en nuestro hospital, según lo observado en el 
área de urgencias es secundaria a síndrome de hipertensión portal manifestada 
por várices esofágicas, seguida de la enfermedad ulcerosa y gastropatía erosiva 
derivado del análisis de indicadores establecidos en el estudio. 
Por lo anterior es importante determinar los factores etiológicos relacionados con 
la hemorragia de tubo digestivo alto, así como la incidencia de la misma, además las 
características de los pacientes, y el desenlace diagnostico de los mismos. Con la 
finalidad de definir si el problema se está atendiendo de la forma correcta y 
disminuir la tasa de mortalidad en la población atendida en esta unidad de 
urgencias. 
Debido a que en el Hospital General de Zona No 1 del instituto Mexicano del Se-
guro Social, ubicado en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México, no existe hasta 
la actualidad ningún reporte publicado sobre la incidencia y causas de sangrado 
de tubo digestivo, consideramos de utilidad realizar el presente estudio. 
Además que sirva para comparar los resultados con la experiencia a nivel nacional 
e internacional y sea parteaguas para establecer normas precisas de manejo de 
tan importante problema de Salud Pública. 
 
 
20 
 
 20 
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La hemorragia de tubo digestivo alto (HTDA), es aquella que se origina en una 
lesión situada entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de treitz (formado por 
la cuarta porción del duodeno y el yeyuno). Esta debe ser de suficiente cuantía 
como para producir hematemesis o melena, puede proceder del propio tubo 
digestivo o de estructuras adyacentes que vierten a él su contenido hemático. 
La hemorragia de tubo digestivo alto, tiene una alta incidencia en la población del 
servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 1 de Tapachula, Chiapas, 
del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Se encuentran pocos estudios sobre el tema en nuestro país y solo uno publicado 
en el estado de Chiapas. Por lo anterior es prioritario conocer la incidencia trimes-
tral de éste padecimiento así como los factores etiológicos relacionados con la 
hemorragia de tubo digestivo alto con el fin de entender las características clínicas 
de los pacientes y otorgar el tratamiento oportuno, evitar el mayor número de 
complicaciones y defunciones por este padecimiento en nuestro Hospital General 
de Zona. 
Debido a las comorbilidades tan variadas que acompañan a este padecimiento y al 
número creciente en la incidencia del mismo en nuestra unidad hospitalaria, así 
también a la facilidad que el servicio de urgencias tiene para la realización de 
endoscopias, proponemos entonces la siguiente interrogante: 
 
 
¿ Cuales son los factores etiológicos relacionados con hemorragia de tubo digesti-
vo alto en el servicio de urgencias del Hospital General de Zona 1 del IMSS, Ta-
pachula, Chiapas, México ? 
 
 
 
21 
 
 21 
OBJETIVO GENERAL. 
Conocer los factores etiológicos relacionados con la hemorragia de tubo digestivo 
alto en el servicio de Urgencias del Hospital General de Zona No. 1, Tapachula, 
Chiapas, México. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
Conocer la incidencia por sexo de la HTDA en el Hospital General de Zona No. 1, 
Tapachula, Chiapas, México en el periodo agosto–octubre de 2015. 
Establecer el grupo etario con mayor incidencia de HTDA en el Hospital General 
de Zona No. 1, Tapachula, Chiapas, México en el periodo agosto–octubre de 
2015. 
Establecer la etiología más frecuente en los pacientes con HTDA en el Hospital 
General de Zona No. 1, Tapachula, Chiapas, México en el periodo agosto–octubre 
de 2015. 
Comparar los resultados con lo publicado en la literatura nacional y extranjera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 22 
METODOLOGIA. 
Diseño: Descriptivo, serie de casos 
Universo: Todos los pacientes con diagnóstico de HTDA admitidos en el serviciode Urgencias del Hospital General de Zona No. 1, del IMSS, Tapachula, Chiapas, 
México en el periodo agosto–octubre de 2015. 
Población: Todos los pacientes con diagnóstico de HTDA admitidos en el servicio 
de Urgencias del Hospital General de Zona No. 1, del IMSS, Tapachula, Chiapas, 
México en el periodo agosto–octubre de 2015 y que se les realizó endoscopia. 
 
Criterios de selección 
a) Criterios de inclusión: Todos los pacientes con diagnóstico endoscópico de 
HTDA admitidos en el servicio de Urgencias del Hospital General de Zona No. 
1, IMSS, Tapachula, Chiapas, México en el periodo agosto–octubre de 2015. 
b) Sin distinción de sexo. 
c) Mayores de 18 años y menores de 90 años 
Criterios de exclusión: 
a) Pacientes sin estudio endoscópico realizado 
Criterios de eliminación: 
a) Datos incompletos del expediente clínico. 
Tamaño de muestra: Si se incluyeran todos los pacientes con diagnóstico 
endoscópico de HTDA admitidos en el servicio de Urgencias del Hospital General 
de Zona No. 1, IMSS, Tapachula, Chiapas, México en el periodo agosto–octubre 
de 2015. 
Muestreo: Consecutivo, no probabilístico. 
Lugar : Hospital General de Zona No. 1, IMSS, Tapachula, Chiapas, México en el 
periodo agosto–octubre de 2015. Hospital de segundo nivel de atención con 
camas censables en el servicio de Urgencias adultos. 
 
23 
 
 23 
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. 
VARIA-
BLE 
DEFINICION 
CONCEP-
TUAL 
DEFINICION 
OPERA-
CIONAL 
UNIDAD ESCALA 
DE 
 MEDI-
CION 
TIPO 
VARIABLE 
Hemor-
ragia de 
sangra-
do de 
tubo 
digestivo 
alto 
Sangrado 
que se origi-
na dentro 
del tracto 
gastrointes-
tinal 
proximal al 
ángulo de 
Treitz. 
Escala 
Forrest: 
describe los 
hallazgos 
endocópicos 
en pacientes 
con 
sangrado 
digestivo 
relacionado 
con 
patología 
ulcerosa. 
Forrest IA: 
sangrado 
activo 
Forrest IB: 
sangrando 
babeante 
Sangrado 
reciente 
Forrest IIA: 
vaso visible no 
sangrante 
Forrest IIB: 
coágulo 
adherido 
Forrest IIC: 
Coágulo plano. 
Base negra 
Ausencia de 
sangrado 
Forrest III: 
Base limpia 
Categórica cualitativa 
Nominal 
 
Tiempo que 
 
Años cum-
 Continua Numérica 
24 
 
 24 
Edad ha 
transcurrido 
desde el 
nacimiento 
de un ser 
vivo 
plidos desde 
el nacimien-
to hasta la 
fecha 
Meses 
 
Género 
Conjunto de 
característi-
cas biológi-
cas y gené-
ticas que 
distinguen a 
los indivi-
duos en 
hombres y 
mujeres 
 
Se identifica-
rá según se 
refiera en la 
encuesta 
llenada co-
mo hombre 
o mujer 
Masculino 
Femenino. 
nomi-
nal/dicotó
mica 
 
Cualitativa 
Locali-
zación 
El estudio 
del cuerpo 
humano se 
organiza por 
regiones 
siguiendo 
diversos cri-
terios, pri-
mordialmen-
te, una seg-
mentación 
ordenada 
(Cabeza, 
 
Es el sitio 
anatómico 
donde se 
localiza el 
tumor que 
fue diagnos-
ticado en el 
paciente 
Región anató-
mica 
Nomi-
nal/politóm
ica 
 
Cualitativa 
25 
 
 25 
cuello, tórax, 
abdomen, 
etcétera) 
Mortali-
dad 
Número de 
muertes que 
ocurren en 
una socie-
dad. 
 
 
Es el núme-
ro de defun-
ciones por 
lugar, inter-
valo de 
tiempo de-
terminado y 
causa. 
 
 
Vivo 
Muerto 
Nomi-
nal/dicotó
mica 
 
 
Cualitativa 
Comorbi-
lidad 
La presencia 
de una o mas 
enfermedade
s además de 
la primaria 
Se obtendrá 
a través de 
la historia 
clínica en el 
apartado “ 
anteceden-
tes persona-
les patológi-
cos” 
Enfermedad Nomi-
nal/politóm
ica 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 26 
PROCEDIMIENTOS. 
Se revisaron los expedientes clínicos, mediante el formato de recolección de datos 
diseñado para este estudio (Anexo 2), se recabaron edad, sexo, localización y 
causa del sangrado y si se realizó́ algún procedimiento terapéutico 
transendoscópico, datos demográficos, comorbilidades, manejo médico otorgado y 
resultados del mismo, estado actual del paciente. Esta información se concentró 
en una base de datos que se diseñó ex profeso en el paquete Microsoft office 
Excel y posteriormente se analizaron en el programa SPSS v.20.0 para la 
elaboración del reporte final. Los datos se presentaran en gráficas y tablas. 
Se calcularon además medidas de tendencia central y dispersión, porcentajes y 
para determinar asociación se calculara el riesgo relativo con sus respectivos 
intervalos de confianza del 95%. El nivel de significancia estadística se estableció 
en una p<0.05. 
ASPECTOS ÉTICOS: El proyecto se llevó a cabo de acuerdo al Reglamento de la 
Ley General de Salud en materia de investigación así como la Declaración de 
Helsinki (última versión 2013, Fortaleza, Brasil). La información obtenida en este 
estudio, utilizada para la identificación de cada paciente, es mantenida con estricta 
confidencialidad por el grupo de investigadores. Por ser un estudio de revisión de 
expedientes no fue necesaria la carta de consentimiento informado. 
FACTIBILIDAD. 
RECURSOS HUMANOS. 
Alumno del curso de especialización de medicina de urgencias quien revisó los 
expedientes clínicos, integró la base de datos y junto con sus tutores analizó la 
información y posteriormente redactó el manuscrito de tesis. 
 
RECURSOS MATERIALES. 
Hojas en blanco, fotocopiadora, plumas, equipo de cómputo, resaltadores, 
paquete estadístico SPPSS 20.0.0. 
27 
 
 27 
RECURSOS FINANCIEROS. 
No se requirieron recursos financieros adicionales, ya que serán cubiertos por el 
investigador principal. 
 
RESULTADOS ESPERADOS Y APORTES DEL ESTUDIO. 
De acuerdo a la revisión bibliográfica esperamos encontrar un mayor número de 
casos de género masculino, una mayor prevalencia de ulceras gástricas y 
duodenales en comparación de sangrados variceales, no contamos con datos en 
cuanto a la prevalencia general, así como tampoco a enfermedades 
concomitantes por lo que son una interrogante las cuales esperamos responder 
con este estudio. 
 
LIMITACIÓN DEL ESTUDIO. 
Encontramos como limitante el universo de la muestra, el cual está restringido 
solamente a derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social ya que no 
tendremos comparación con otro tipo de pacientes, con condiciones de salud, 
higiénico-dietéticas, así como socioeconómicas que podrían tal vez incidir en 
algunas etiologías, pero esto debe ser motivo de otro estudio, en cuanto a 
nuestros objetivos, confiamos en no sesgar nuestras variables con nuestra 
metodología y llegar a conclusiones fiables y como ya se mencionó con 
anterioridad ser un punto de quiebre en nuestro Estado en cuanto a datos precisos 
y confiables en la hemorragia digestiva alta. 
 
 
 
 
 
28 
 
 28 
RESULTADOS 
 
Se realizó la búsqueda en archivo clínico del HGZ N.1, Tapachula Chiapas, con 
los expedientes clínicos de 74 pacientes incluidos en el servicio de urgencias con 
el diagnostico de hemorragia de tubo digestivo alto, durante la fecha comprendida 
01 de mayo 2015 – 31 de octubre 2015, de los cuales 24 se excluyeron por no 
cumplir con los criterios de inclusión; por lo que nuestro universo de estudio quedó 
comprendido con 50 pacientes cuyas características generales de la muestra se 
muestran en la siguiente tabla: 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 29 
 
 
 
Grafica 1: Genero mas frecuente y edad promedio de los pacientes afectados 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 
De los 50 pacientes, 30 (60%) correspondieron al sexo masculino y 20 (40%) al 
sexo femenino, con un promedio de edad de 64 años, una desviación estándar 
13.19 y un rango de edad desde 28 a los 88 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 30 
 
 
 
Grafica 2: Nivel de escolaridad de población estudiada 
 
 
Fuente: Instrumentode recolección de datos 
 
 
En cuanto a la escolaridad se reportó que 29 (58%) pacientes acudieron a la 
primaria, 7(14%) pacientes a la secundaria, 4(8%) a la preparatoria, 6(12%) 
cuentan con licenciatura, y 4(8%) no acudieron a la escuela. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 31 
 
 
 
Grafica 3: Estado civil de pacientes incluidos. 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
En cuanto al estado civil: 32 (64%) pacientes eran casados, 2(4%) pacientes 
divorciados, 4(8%) pacientes viudos, 1(2%) paciente soltero, 11 (22%) pacientes 
solteros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 32 
 
 
 
 
Grafica 4: Religion 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
Respecto a la religión: 37(74%) pacientes eran católicos, 6 (12%) pacientes 
cristianos, 3 (6%) pacientes evangelicos, y 4(8%) pacientes no profesan alguna 
religión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 33 
 
 
 
 
Grafica 5: Principales causas de sangrado evidenciadas por endoscopia 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
De las causas identificadas que condicionaron hemorragia de tubo digestivo alto 
fueron los siguientes: Varices esofágicas en 27 (54%) pacientes, gastritis erosiva 
en 10 (20 %) pacientes, ulcera gástrica en 5 (10%) pacientes, tumores gástricos 
en 4 (8%) pacientes, hernia hiatal en 1 (2%) paciente, y no identificables en 3 (6%) 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 34 
 
 
 
 
Tabla 1: Enfermedades crónico degenerativas asociadas. 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
Dentro de las patologías crónico degenerativas asociadas se encontraron: 
hipertensión arterial sistémica en 18 (36%) pacientes, diabetes mellitus en 1(2%) 
paciente, ambas condiciones asociadas en 16 (30%) pacientes, y ninguna 
condición asociada en 15 (30%) pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 35 
 
 
 
 
 
 
Grafico 6: Consumo crónico de AINES 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
De nuestra población de estudio, se encontró que solo 14 (28%) pacientes 
reconocen el consumo crónico de AINES cuando menos durante 1 año, mientras 6 
(72%) pacientes niegan el consumo regular. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 36 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2: Toxicomanías asociadas. 
 
Toxicomanías asociadas a HTDA % 
Tabaquismo 3 (6%) 
Alcoholismo 9 (18%) 
Mixto (Alcohol y Tabaco) 27 (54%) 
Ninguno asociado 11 (22%) 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
En cuanto a las toxicomanías asociadas se encontró lo siguiente: tabaquismo en 3 
(6%) pacientes, alcoholismo en 9 (18%) pacientes, mixto en 27 (54%) pacientes, 
ninguna toxicomanía en 11 (22%) pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 37 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3: Alcoholismo y su repercusión en la HTDA 
 
Alcoholismo en la HTDA % 
ALCOHOLICOS 36 (72%) 
INSUFICIENCIA HEPATICA 30 (60%) 
PROMEDIO AÑOS INSUFICIENCIA HEPATICA 3.6 AÑOS 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
Dentro de los 36 (72%) pacientes que consumieron alcohol, en 30(60%) se realizó 
el diagnostico de insuficiencia hepática, y el promedio de años con insuficiencia 
fue de 3.6 años. 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 38 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4: Niveles promedio de hemoglobina de los pacientes. 
 
Hemoglobina al ingreso a Urgencias. RESULTADO 
MEDIA 8.8 MG/DL 
DESVIACION ESTANDAR 1.52 
RANGO 3.4 – 12.4 MG/DL 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
En cuanto a los niveles de hemoglobina al ingreso al servicio de urgencias se 
obtuvo una media de 8.8 mg/dl, con una desviación estándar de 1.52, y un rango 
de entre 3.4 a 12.4 mg/dl. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 39 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5: Niveles promedio sodio, calcio, cloro, y potasio. 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
En cuanto al equilibrio hidroelectrolítico se encontró lo siguiente: el sodio se 
mantuvo en una media de 130 meq/dl, con una desviación estándar de 4.10 y un 
rango de 119-140 meq/dl, el potasio se mantuvo en una media de 3.68 meq/dl, 
con una desviación estándar 0.51 y un rango de 1.4-5.2 meq/dl, el cloro en 
promedio estuvo en 98 meq/dl, con una desviación estándar de 4.77 y un rango de 
78-107 meq/dl, el calcio se obtuvo en una tendencia a la hipocalcemia con media 
de 7.88 meq/dl, con una desviación estándar de 0.49 y un rango de entre 6.5-9.5 
meq/dl. 
 
 
 
 
 
40 
 
 40 
 
 
 
 
 
Grafico 7: Relación entre niveles de hemoglobina y calcio en los pacientes 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 
Se encontró una relacion proporcional entre los pacientes que cursaron con 
anemia (Hb menor a 11mg/dl) que corresponde a 48 (96%) pacientes con una hb 
media 8.8 mg/dl frente a 2 (4%) pacientes que cursaron sin anemia, junto a 
47(94%) pacientes que se les corroboro hipocalcemia con un calcio promedio de 
7.88 meq/dl, y 3 (6%) pacientes con calcio en rangos normales. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 41 
DISCUSION 
 
La hemorragia de tubo digestivo alto, cuyo pronóstico depende principalmente de 
las enfermedades asociadas, es una entidad clínica que demanda una atención 
médica urgente, debido a su situación tan compleja que implica y el hecho de que 
se está convirtiendo en una condición cada vez más frecuente en los servicios de 
urgencia, por lo que su diagnóstico y tratamiento oportuno implica cada día un reto 
que requiere de un equipo multidisciplinario. 
 
Según la literatura, reporta que corresponde hasta el 5% de los ingresos anuales 
al servicio de urgencias y una de las principales indicaciones de consulta al 
servicio de endoscopia, representando todo ello, elevados costos para su manejo 
adecuado. 
 
Es por ello que es importante definir las principales causas de HTDA, sus factores 
y comorbilidades asociados, y población de riesgo, a fin de garantizar un 
tratamiento médico oportuno y con ello la menor morbimortalidad posible 
asociada. 
 
En este estudio se encontró que el género más afectado es el masculino con un 
60% lo cual corresponde a lo reportado con la literatura. La edad promedio que se 
obtuvo fue de 64 años, que corresponden a la literatura universal donde se reporta 
que la mayoría de casos ocurre en pacientes entre la 5ta y 8va década de la vida. 
En cuanto a las causas de hemorragia digestiva alta, se encontró que en nuestro 
medio quien sobresale es la provocada por varices esofágicas con un 54 %, 
gastritis erosiva en 20% y el sangrado por ulcera en 10%, a diferencia de lo 
reportado en la literatura donde la ulcera péptica representa hasta la mitad de los 
casos. Esto podría estar relacionado al bajo nivel escolar, así como la alta ingesta 
de bebidas alcohólicas que predomina en nuestra región, ya que la mayoría de los 
pacientes incluidos en el estudio únicamente cuentan con primaria, y son 
alcohólicos, lo cual los hace propensos a desconocer su patología y todos 
aquellos factores de riesgo que desencadenan. 
42 
 
 42 
 
En cuanto a las comorbilidades asociadas se encontró que las principales 
asociadas son HAS en 36%, DM en 2%, ambas condicionantes en 32% y el 30% 
de los pacientes no tenían enfermedad coexistente. El consumo de AINES solo 
fue demostrado en 28% de los pacientes. Contrario a la literatura donde la 
asociación a infección por Helicobacter pylori y el consumo de AINES representan 
las principales cohortes y factores de riesgo para la patología. 
 
Llama la atención el consumo de alcohol como principal factor de riesgo en 
nuestra región, ya que estuvo presente en el 72% de los pacientes, 
desencadenando insuficiencia hepática en 60% de ellos, y esto a su vez 
condicionando la principal causa de HTDA. Esto no corrobora lo demostrado por la 
literatura, sin embargo sabemos que depende en gran medida del status 
económico de la poblaciónen estudio. 
 
Existen muy pocos estudios que demuestren los niveles de hemoglobina al 
ingreso al servicio de urgencias y su relación con la evolución del paciente. La 
literatura reporta una mortalidad por esta patología de hasta 8.5%. En este estudio 
se obtuvieron los niveles de hemoglobina al ingreso los cuales fueron reportados 
en promedio 8.8 mg/dl, con rangos desde 3.4 a 12.4 mg/dl, pero no se dio 
seguimiento a la evolución del paciente ya que no es el objetivo pretendido en 
dicho presente. 
 
En cuanto a las alteraciones electrolíticas no se cuentan con estudios realizados 
en literatura universal, pero en nuestro medio se concluyó que la principal 
alteración electrolítica fue la hipocalcemia con valores promedios de 7.88 meq/dl, y 
rangos de 6.5 a 9.5 meq/dl. La hipocalcemia no tuvo relacion alguna con la 
insuficiencia hepatica, pero si una relacion proporcional con los niveles de 
hemoglobina reportados en los pacientes, por lo que ambas podrian deberse de 
manera directa con el estado hemodinamico en que se reciben a los pacientes en 
el servicio de urgencias. 
 
43 
 
 43 
CONCLUSIONES 
 
El presente estudio fue realizado con la finalidad de contar con bases reales para 
el mejoramiento en la atencion, diagnostico y manejo oportuno de la hemorragia 
de tubo digestivo alto, ya que, dia con dia, se está convirtiendo en un problema 
cada vez mas frecuente en los servicios de urgencia. 
 
Como conclusion general llama la atencion, que el 72 % de los pacientes incluidos 
el estudio consumen alcohol y de ellos el 60% desarrolla insuficiencia hepatica 
que finalmente desencadena varices esofagicas en el 54% de los casos. Aparte de 
ello es importante tomar en cuenta porcentaje de pacientes con neoplasia gastrica 
que incluye al 8% de la muestra analizada, ya que si representa un rango 
importante y es una patologia cada vez mas frecuente en nuestro medio, por lo 
cual, es necesario tomar lineas de accion en los principales factores de riesgo que 
se obtuvieron, para con ello, retomar medidas de prevencion desde primer nivel de 
atencion y concientizar a la poblacion la importancia de implementar estilos de 
vida saludable. 
 
Se logró cumplir con todos los objetivos planteados antes de realizar el estudio, si 
embargo si hubo discordancia en cuanto a algunos resultados esperados por 
literatura, por ejemplo en nuestra poblacion la causa de hemorragia digestiva alta 
son las varices esofagicas con un 54% del total de muestra, esto muy fuertemente 
relacionado con el nivel cultural y academico que predominan en la region. 
 
Los resultados obtenidos, sirven como base real para saber cuales son las 
principales causas que asocian a la hemorragia de tubo degestivo alto en nuestro 
medio y a su vez se dejar abierta la posibilidad de realizar nuevos estudios en 
base a evolucion del paciente, estancia y gastos intrahospitalarios asi como 
mortalidad asociada a importante patologia. 
 
 
 
44 
 
 44 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Guía de referencia rápida. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la 
hemorragia aguda del tubo digestivo alto no variceal, en los tres niveles de 
atención.GPC. guía de práctica clínica. Catálogo maestro: ISSSTE-133-08. 
2. Trawick E, P., Yachimski P,S., Management of non – variceal upper 
gastrointestinal tract hemorrhage: Controversies and areas of uncertainty., 
World Journal of Gastroenterology, 2012 March 21; 18(11): 2219-2840. 
3. B, Khurruman García-Tsao G., Treatment of portal hypertension. World 
Journal of Gastroenterology, 2012 March 21; 18(11): 2219-2840. 
4. Lecleire S, Di Fiore F, Merle V., Acute upper gastrointestinal bleeding 
patients with liver cirrhosis and noncirrhotic patients. Epidemiology and 
predictive factors of mortality in a prospective multicenter population-based 
study. J Clin Gastroenterol, volume 39, number 4, april 2005; 321-226. 
5. Osman D, Djibré M, Da Silva D, Goulenok C., Management by the 
intensivist of gastrointestinal bleeding in adults and children. Review. Annals 
of intensive care 20012, 2:46. 
6. Excess long-term mortality following non-variceal upper gastrointestinal 
bleeding: a population-based cohort study.Colin John Crooks, Timothy 
Richard Card, Joe West. PLOS medicine/www.plosmedicine.org. april 
2013/volume 10/issue 4/e1001437. 
7. Pérez Jara J L, Dra. Naranjo García L, Antonio García R.,Morbilidad por 
sangrado digestivo alto, hospital clínico quirúrgico, Banes enero 
2007-diciembre 2008, Ciencia Holguín, revista trimestral, año XVII, enero-
marzo 2012. 
8. Crespo Acebal K, GIL Manrique L, Padrón Sánchez A, Rittoles Navarro A, 
Villa Valdés., Morbimortalidad por sangramiento digestivo alto en la unidad 
de cuidados intermedios quirúrgicos. Estudio en 365 pacientes. M. Revista 
45 
 
 45 
Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias (Rev Cub Med Int Emer) 
2001; 1 (46-52). 
9. Roesch-Dietlen F, García Rodríguez V, Rueda-Torre G, M T Guzmán 
Terrones, Palmeros Sarmiento JL, Luis Morfín Ríos L., Frecuencia y causas 
de hemorragia del tubo digestivo alto en la ciudad de Veracruz., Cir Ciruj. 
Enero – Febrero 2002. Volumen 70, no 1 : 3-7. 
10. Manrrique M A, Hernández Velázquez N N, Chávez García M A, Pérez 
Valle E., Comparación de dos escalas pronosticas en hemorragia gastroin-
testinal superior no variceal., Rev Hosp Jua Mex 2010; 77 (2): 112-115. 
11. Mazen A, Qadeer M A, Vargo J J., Managing acute upper GI bleeding, 
preventing recurrences. Review. Cleveland journal of medicine. volume 
77/number 2/ February 2012; 131-140. 
12. Chen Z J, Freeman M L., Management of upper gastrointestinal bleeding 
emergencies: evidence based medicine and practical considerations., 
Review Article. World Journal of Emergency Medicine. Volume 2, No 1, 
2001; 5 – 11. 
13. Mitchel S. Cappel M S, Friedel D., Initial Management of acute upper 
gastrointestinal bleeding: from initial evaluation up to gastrointestinal 
endoscopy. The Medicals Clinics of North America, volume 92, 2008; 
491-509. 
14. Acute upper gastrointestinal bleeding: management. National Institute for 
Health and Clinical Excellence, NHS. NICE clinical guideline; issued: June 
2012, guidance.nice.org.uk/cg141. 
15. Maldonado C, Jiménez N, Sánchez G.,Hipoalbuminemia como factor de 
riesgo para hemorragia del tubo digestivo alto en pacientes con insuficiencia 
hepática Child B.. Medicina Interna de México, 2012;28(4):319-324. 
16. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la úlcera péptica 
complicada: conceptos básicos. Catálogo maestro de guías de práctica 
clínica: IMSS 169-09. 
46 
 
 46 
17. Gómez W., Manejo inicial del sangrado digestivo (revisión bibliográfica). 
Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. LXV (586) 341-350;2008. 
18. Bernardino D, Trejos J, Tong V, Miranda M, Torres , Rodríguez C, Sanchez 
A G, Solís J., Factores asociados a sangrado digestivo alto servicio de 
gastroenterología. Complejo hospitalario Metropolitano, Dr. Arnulfo arias 
Madrid, Panamá Abril-Septiembre 2009.. Revista Médica Científica, 2001; 
24(1);4-11. 
19. Martínez Porras J L, Calleja Panero J L., Hemorragia digestiva alta: 
etiología y procedimientos diagnósticos.. Emergencias 2005;17:S50-S54. 
20. Hemorragia digestiva aguda. Dr. Hernán Espejo Romero, Dr. Hermes 
Velázquez Chamochumbi; Colegio médico del Perú; Tópicos selectos de 
Medicina Interna – GASTROENTEROLOGIA; capítulo 2, 31-56 
www.cmp.org.pe/documentos/.../Cap2_Hemorragia_digestiva_aguda.pdf 
21. Lecleire S., Di Fiore F, Merle V., et al., Acute Upper Gastrointestinal Bleed-
ing in Patients With Liver Cirrhosis and in Noncirrhotic Patients Epidemiology 
and Predictive Factors of Mortality in a Prospective Multicenter 
Population-Based Study. J Clin Gastroenterol 2005;39:321–327. 
22. Lau J.Y., Sung J.J., YungM.Y. et al., Effect of intravenous omeprazole on 
recurrent bleeding after endoscopic treatment of bleeding peptic ulcers. 
N.PROTOCOLO HTDAEngl. J.Med 2002; 343: 310-316. 
23. Ramírez J.V., Uc Contreras J., Tenorio Flores C., et al., Tratamiento 
endoscópico de la hemorragia de tubo digestivo alto no variceal en el 
Hospital General de México, O.D Endoscopia 2008; 20 (2): 102-109. 
24. De La Cruz A, Sanchez J R.,Presentación sindromática del sangrado de 
tubo digestivo alto variceal y no variceal en el servicio de urgencias en un 
hospital público de segundo nivel del estado de Chiapas, Medicina interna 
de México volumen 29, núm. 5, septiembre-octubre 2013. 
25. De La Mora L y cols., Manejo de la hemorragia de tubo digestivo 
alto, Rev Gastroenterol Mex, Vol 71, Supl 2,2006 
47 
 
 47 
 
ANEXO 1 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
ANEXO 2 CEDULA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Lugar y fecha __________________________________________________________________________________________________ 
Nombre del estudio: Incidencia de acuerdo a etiologia de la hemorragia de tubo digestivo alto, en el servicio de urgencias del 
hospital general de zona 1 del IMSS, Tapachula, Chiapas, México. 
 
 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Conocer la etiologia de la hemorragia de tubo digestive alto para un diagnóstico oportuno y un tratamiento 
eficaz y disminuir las incidencias de mortalidad. 
Procedimientos: 
Posibles riesgos y molestias: No representa ningún riesgo en dicho estudio debido a que no se utiliza procedimientos de que pongan en 
peligro la vida. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en 
el estudio: 
Son múltiples e inmediatos al conocer oportunamente condiciones clínicas y la evolución de padecimiento. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
 
Participación o retiro: Mi participación en el estudio es voluntaria y libre de abandonar en cualquier momento sin afectar mi 
atención médica. 
Privacidad y confidencialidad: 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autorizo que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: DR. ROMEO MANELICK CRUZ GARCÍA 
Colaboradores: 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida 
Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, 
Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
Nombre y firma del sujeto 
Número (s) telefónico (s) a los cuales puede comunicarse en caso d emergencia, dudas o 
preguntas relacionadas con el estudio Cel. 9621524651 
____________________________________________ 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir informa-
ción relevante del estudio. 
* En caso de contar con patrocinio externo, el protocolo deberá ser evaluado por la Comisión Nacional de Investigación Científica 
Clave: 2810-009-013 
48 
 
 48 
Instituto Mexicano del Seguro Social. factores etiológicos relacionados con la hemorragia 
de tubo digestivo alto en el servicio de Urgencias del Hospital General de Zona No. 1, 
Tapachula, Chiapas, México en el periodo agosto–octubre de 2015. 
 
Fecha: __________ 
No de cedula____________ 
Nombre: ____________________________________________ 
Número de Afiliación: __________________________________ 
Edad: ________años. Sexo: M___ F___ 
Estado Civil: casado ____ divorciado ______ viudo_____ Unión libre___ 
Religión: ________________ 
Escolaridad: Sabe leer: ____primaria_____ Secundaria: ____ Preparatoria: ___ 
Licenciatura: ______ 
Toxicomanias: alcoholismo: ________ años de evoluciòn________ tabaquismo________ 
otros__________ 
Evolución de gastritis: ________Años 
Evolución de insuficiencia hepática: ________Años 
Resultado de estudio 
endoscopico:____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________ 
Uso de medicamentos: analgésicos no esteroideos: __________ 
otros:________especifique:________________________________ 
Hemoglobina (mgrs/dl): ___________ 
Hematocrito (%) 
Sodio (mEq/L): ________________ 
Potasio (mEq/L): ______________ 
Cloro (mEq/L): ______________ 
Calcio (mEq/L): ______________ 
Comorbilidades: Hipertensión arterial_____ Diabetes Mellitus:_________ 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 49 
ANEXO 3 CLASIFICACIÓN DE FORREST 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Introducción 
	Marco Teórico 
	Justificaición 
	Planteamiento del Problema 
	Objetivo General 
	Metodología 
	Procedimientos 
	Resultados 
	Conclusiones 
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando