Logo Studenta

Factores-metabolicos-para-litiasis-urinaria-en-el-Hospital-Especialidades-Pediatricas-del-2006-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Universidad Autónoma de México 
Hospital Especialidades Pediátricas 
 
 
FACTORES METABO LICOS 
PARA LITIASIS URINARIA EN 
EL HOSPITAL 
ESPECIALIDADES 
PEDIATRICAS DEL 2006-2013 
 
Tesis para obtener grado 
Presenta 
Maritza Selene Arévalo Caballero 
 
Directora de Tesis 
Dra. Verónica Liliana Reséndiz Nuñez 
 
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2018
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
INDICE 
 
1. Introducción 
2. Marco Teórico 
2.1. Definición 
2.2. Epidemiologia 
2.3. Factores de riesgo 
2.3.1. Calcio 
2.3.1.1. Fisiopatología de la hipercalciuria 
2.3.2. Fisiopatología de la hipocitraturia 
2.3.3. Fisiopatología de la hiperuricosuria 
3. Antecedentes 
4. Planteamiento del problema 
5. Justificación 
6. Objetivos 
7. Método 
8. Resultados 
9. Análisis de resultados 
10. Conclusión 
11. Bibliografía 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La litiasis urinaria en pediatría es una patología con una incidencia 
variables, esta depende del sitio donde es reportada, en diferentes series 
de pacientes de todas las edades con litiasis renal, la prevalencia en niños 
varía de 2 a 2,7% [1, 2]. 
En Turquía, donde se considera la urolitiasis endémica, el 17% de 
los pacientes menores de 14 años de edad tienen esta patología [3]. La 
tasa de ingresos hospitalarios por cálculos renales varía ampliamente 
dependiendo de la latitud geográfica, en EUA con incidencia de 0,001 a 
0,1% en contraste en lugares de Asia con un 7% [4, 5]. 
Hay varios factores que predisponen a los niños a la urolitiasis, de 
los cuales las causas metabólicas y las anomalías genitourinarias son 
particularmente importantes, cuando se suman alteraciones en la dieta, 
el medio ambiente o procesos infecciosos. A pesar de su baja prevalencia 
/ incidencia, la urolitiasis en niños se asocia con una morbilidad 
considerable y a altas tasas de recurrencia [9]. 
En México, la urolitiasis ocupa el segundo lugar como causa de 
consulta en niños con un 25.6 % en sitios como Yucatán [6], que es 
contrastante con lo reportado en otras series donde se menciona que la 
urolitiasis corresponde al 7% de las enfermedades renales [7,8]. 
Nuestra comprensión de la fisiopatología de cálculos renales en 
los niños ha aumentado considerablemente en los últimos años. La 
mayoría de los niños con cálculos tienen una anormalidad metabólica 
subyacente [10]. 
 
4 
 
En nuestro país, los estudios publicados hasta el momento, para 
conocer la situación que guardan los factores metabólicos como etiología 
de la litiasis renal en la población pediátrica, se han hecho en el estado 
de Yucatán. 
En este estudio, se evaluó las características metabólicas urinarias 
en la población que acudió a valoración por servicio de Nefrología en el 
Hospital Especialidades Pediátricas, con clínica compatible con litiasis 
urinarias. 
 
 
 
5 
 
MARCO TEORIO 
Definición 
La litiasis urinaria (LU) se define como la presencia de uno o más 
cálculos en las vías urinarias, cuya etiología puede ser múltiple ya que 
contribuyen factores hereditarios, ambientales, dietéticos, anatómicos, 
metabólicos e infecciosos. [11] 
Epidemiologia 
La probabilidad general de que un individuo forme litos renales 
varía de acuerdo al sitio donde se encuentre. El riesgo de desarrollar 
urolitiasis en adultos parece ser mayor en el Hemisferio oeste con una 
variación del 6% a 12% en contraste con el hemisferio oriental con 1.5%. 
[12] 
En áreas geográficas como Turquía y Tailandia es un problema 
endémico. [13] Se denomina cinturón de piedra al área geográfica 
conformada por Afro-Asiática Sudán, la República Árabe de Egipto, 
Arabia Saudita, el Emiratos Árabes Unidos, la República Islámica de Irán, 
Pakistán, India, Myanmar, Tailandia, e Indonesia y Filipinas, donde la 
nefrolitiais es endémica. 
En esta zona del mundo, la enfermedad afecta a todos los grupos 
de edad, con una razón hombre-mujer de 2 a 1. La prevalencia de 
nefrolitiasis oscila entre 4% a 20%. [14] 
La incidencia de litiasis renal es menor en los niños que en los 
adultos. Sin embargo, se ha observado un incremento en este rubro en 
los últimos años. Esto se puso de manifiesto con el análisis del Sistema 
de Salud Pediátrica en el que 41 hospitales independientes pediátricos 
 
6 
 
de Estados Unidos de 2002-2007, en el que se diagnosticó un caso de 
litiasis renal por cada 685 hospitalizaciones pediátricas. [15] 
En el estudio basado en la población de Minnesota, con una 
cohorte de 297 niños con nefrolitiasis, reporta el aumento de la 
incidencia de nefrolitiasis pediátrica pasando de 13 a 36 por 100.000 
años-persona. [16] 
En México se refiere de 12 a 17 casos nuevos al año, según la 
unidad hospitalaria de referencia. [17,18] Sitios como Yucatán, donde la 
urolitiasis es frecuente en población pediátrica, ocupa el segundo lugar 
entre los motivos de consulta por enfermedad pediátrica y se observa un 
promedio de 27 casos nuevos por año lo que equivales un caso nuevo 
cada 85 ingresos al área de pediatría. [6] 
La nefrolitiasis en los adultos tiene un fuerte predominio en el 
género masculino, mientras que en la edad pediátrica no se muestra de 
la misma manera. Varios estudios nos muestran una prevalencia 
ligeramente mayor en los varones, mientras que un estudios como los 
realizados en la población taiwanés se encontró una prevalencia 
ligeramente mayor en las niñas en comparación con los varones 52 
frente a 48 por ciento. [19] 
En los Estados Unidos, la distribución por sexos varió con la edad 
en los niños que fueron hospitalizados por nefrolitiasis. Los varones 
fueron más comúnmente afectados en la primera década de la vida y las 
niñas en la segunda década. [20] 
La edad media en la que se realiza el diagnóstico fue de 13.2 años 
y el 40 % de estos casos tenían antecedentes familiares de la enfermedad 
de cálculos. [16] 
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/1
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/1
 
7 
 
Sigue siendo incierto si hubo solo un incremento en la incidencia 
de la nefrolitiasis en los pacientes en edad pediátrica o si más bien hubo 
una mejora en el método diagnóstico de la enfermedad al conocer mejor 
cuales eran los factores metabólicos que conllevan a este padecimiento. 
En el Reino Unido se reporta que, las causas metabólicas 
subyacentes son ahora las más comunes, pero pueden ser enmascarados 
por la coexistencia de infección del tracto urinario. Para determinar la 
etiología de cálculos renales en la edad pediátrica es obligado la 
determinación los cocientes metabólicos urinarios. [21] 
La Composición de los litos en los niños varia en frecuencias de 
acuerdo a las diferentes etiológicas de los cálculos como a continuación 
se manifiesta: [10,22] 
 
 
 
 
Factores de riesgo metabólicos 
Los mecanismos por los que se alteran los factores metabólicos 
que con lleva al incremento de la formación de cálculos dependerán del 
Composición Por cientoOxalato de calcio 45 a 65% 
Fosfato de calcio 14 al 30% 
Estruvita 13 % 
Cistina 5% 
Ácido úrico 4% 
Mixto o varios 4% 
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/15
 
8 
 
exceso de solutos y/o la disminución de los niveles de los inhibidores 
naturales de la formación de lito: 
• El exceso de solutos se debe a la sobre saturación debida al 
aumento de la excreción renal de calcio, oxalto, ácido úrico y 
cistina o al bajo volumen urinario que conducen a la precipitación 
del soluto, formando cristales que se pueden agregar. 
• Los inhibidores naturales de la formación de litos como lo son 
citrato, magnesio y pirofosfato. Los bajos niveles de estos 
inhibidores, especialmente el citrato, están asociado con la 
nefrolitiasis en adultos y niños. 
Los factores metabólicos están determinados por la composición 
de la orina y este a su vez puede alterarse en ciertas enfermedades, y 
también por determinados hábitos de cada paciente. 
Calcio 
 
En el cuerpo humano el calcio se divide en tres compartimientos 
diferentes, donde está estrechamente regulado. El pool más grande se 
encuentra en el esqueleto, seguido por el calcio extracelular y la tercera 
se encuentra en el espacio intracelular. 
La etiología de la hipercalciuria es compleja dado que la excreción 
urinaria de calcio es el resultado final de una interacción entre el tracto 
gastrointestinal, hueso, y riñón, que es orquestado por las hormonas, 
tales como la 1,25-dihidroxivitamina D3 (1,25- (OH) 2D3), la hormona 
paratiroidea (PTH), calcitonina, factor de crecimiento de fibroblastos 
(FGF-23), etc. 
 
9 
 
Fisiopatología de la hipercalciuria 
 
La hipercalciuria es la alteración metabólica comúnmente 
asociadas con cálculos urinarios pediátricos [23,24] Se identifica como el 
principal factor que contribuye en al menos la mitad de los niños con una 
causa metabólica de nefrolitiasis [21]. 
La etiología de la mayoría se debe a la formación de cálculos de 
oxalato de calcio y, en menor medida a litos de fosfato de calcio o una 
mezcla de los ambos [25,26]. La incidencia de litiasis urinaria en edad 
pediátrica en islandeses es de 6,3 / 100.000 con edad menor a 16 años 
de edad [25]. 
Hipercalciuria 
 
La Hipercalciuria se define en los niños como la excreción urinaria 
de calcio de> 4 mg / kg por día o en la orina ocasional la relación calcio / 
creatinina >0,21 mg/mg, en presencia de una dieta habitual. [27] 
El obtener muestra en orina de 24 horas, se torna 
particularmente difícil en los menores que no tienen control de esfínter. 
Un método alternativo de evaluación cuantitativa es la medición de la 
relación calcio / creatinina total (mg / mg) en una muestra aislada de 
orina. 
Los lactantes tienen una mayor excreción urinaria de calcio y una 
menor excreción urinaria de creatinina. Como resultado, en una muestra 
de orina aislada la relación calcio / creatinina es inversamente 
proporcional a la edad de los pacientes, siendo más alta en los lactantes 
 
10 
 
que en edad más avanzada. El valor de referencia a continuación se 
presenta: [28] 
Edad Referencia mg de calcio / mg de 
creatinina 
<6 meses de edad <0,8 mg / mg (2,25 mmol / mmol) 
6 a 12 meses de edad <0,6 mg / mg (1,7 mmol / mmol) 
> de 2 años de edad o más <0,2 mg / mg (0,6 mmol / mmol) 
 
 
Ácido úrico 
 
Tres factores contribuyen al desarrollo de nefrolitiasis por ácido 
úrico: bajo volumen urinario, hiperuricosuria y orina con pH ácido. Para 
realizar la evaluación de un lito de ácido úrico se debe incluir la 
evaluación de estos tres factores, y en base a ello guiar el tratamiento. 
Volumen urinario bajo da aumento de la relación la saturación de 
los componentes formadores de cálculos, esto es la etiología en el 
desarrollo de todo el lito renal. En los pacientes con nefrolitiasis un 
volumen urinario menos de 2 litros es considerado como promotor de 
litiasis [29]. 
Cualquier forma de depleción de volumen, tales como sudoración 
excesiva o patologías con diarrea crónica, pueden contribuir a los 
cálculos de ácido úrico. Típicamente, el bajo volumen de orina es 
insuficiente para que singularmente pueda dar cuenta de la litiasis por 
ácido úrico, pero en un contexto de pH bajo, volumen de orina bajo, la 
orina puede exacerbar la promoción de riesgo para formar litos. 
 
 
11 
 
Hiperuricosuria 
Hiperuricosuria se detecta en el 2 al 8% de los pacientes 
pediátricos con nefrolitiasis. Determinar si la excreción de ácido úrico se 
eleva anormalmente en los niños puede ser un reto. La excreción de 
ácido úrico es más alta en las etapas de lactantes y se mantiene elevada 
en los niños hasta la adolescencia cuando los valores disminuyen a 
valores de los adultos. Los valores de referencia por edades son: 
Edad 
Referencia mg de ácido úrico / mg de 
creatinina 
3-4-años 0,88±0,22 
5-6 años 0,71±0,21 
7-8 años 0,62±0,18 
9-10 años 0,56±0,16 
11-12 años 0,48±0,13 
13-14 años 0,39± 0,11 
 
En los niños de tres años de edad o más, se puede ajustarse a la 
tasa de filtrado glomerular (TFG) para obtener la excreción de ácido 
úrico, es constante en un valor inferior a 0,56 mg / dl (0,03 mmol/dL) 
sobre la base de una muestra de orina ocasional. 
Este valor se calcula mediante la siguiente ecuación, donde UCR 
es las concentraciones en orina y de PCR es la creatinina plasmática: 
 
 Ácido úrico en orina x PCr 
 Ácido úrico / TFG, mg / dL = -------------------------------------------------- 
 UCr 
 
Hiperuricosuria idiopática se piensa que es debido a un defecto 
en la excreción de ácido úrico tubular renal y se ve a menudo en 
 
12 
 
conjunción con hipercalciuria. También es frecuente la presencia en las 
familias y en general es asintomática. Sin embargo, en algunas familias, 
la formación de cálculos de ácido úrico se produce por lo general en 
personas con orina constantemente ácido. 
En la infancia, los litos de ácido úrico puros son poco frecuentes y 
son generalmente debido a la sobreproducción de ácido úrico por 
síndrome de lisis tumoral, enfermedad linfoproliferativa, trastornos 
mieloproliferativos o trastornos genéticos raros tales como el síndrome 
de Lesch-Nyhan, así como enfermedades de almacenamiento de 
glucógeno. Además, una alta ingesta dietética de purinas o la hemólisis 
se ha asociado con litiasis renal de ácido úrico. 
 
Citrato 
 
El citrato es un inhibidor de la cristalización de oxalato de calcio y 
fosfato de calcio. En pacientes adultos con nefrolitiasis idiopática, la 
hipocitraturia es un hallazgo frecuente. La hipocitraturia también ha sido 
reportado en un 10% de los niños con cálculos renales 
En un estudio, la excreción de citrato fue menor en 78 niños con 
cálculos de calcio en comparación con un grupo control de 24 de niños 
sanos [30] 
Hipocitraturia 
 
Excreción de citrato es mayor en niños que en adultos. En los 
niños, la hipocitraturia se define como una tasa de excreción de citrato 
 
13 
 
urinario que es menor de 400 mg/gr de creatinina en orina de 24 horas 
[31] 
Los niños con acidosis metabólica crónica tienen un mayor riesgo 
de nefrolitiasis. En estos pacientes, debido a una mayor reabsorción 
proximal renal tubular citrato, la excreción de citrato se disminuye, 
dando lugar a la formación de cálculos. 
Pacientes con padecimientos como fibrosis quística; a los que se 
administra de inhibidores de la anhidrasa carbónica como el topiramato 
[32], y la acidosis tubular renal (ATR) incluyendo formas secundarias a los 
medicamentos o uso drogas recreativas se asocian con acidosis 
metabólica crónica y nefrolitiasis. 
Aunque se desconoce la causa de la hipocitraturia es idiopática, 
etiologías propuestas incluyen la ingesta de una dieta alta en proteínas y 
factorespoligenéticos. 
Oxalato 
 
En series de casos de nefrolitiasis pediátrica, se detecta la 
hiperoxaluria en un 10 a 20% de los niños. [21,10] Se define como una 
tasa de excreción urinaria de oxalato que es mayor que 50 mg / 1,73 m2 
por 24 horas. [33] 
Un método alternativo de la evaluación cuantitativa es la 
medición de la relación total de oxalato/creatinina en una muestra de 
orina ocasional. Sin embargo, los valores normativos varían dependiendo 
de la edad del paciente y el método de ensayo [33-35]. 
 
 
14 
 
 
Hiperoxaluria idiopática es la causa más comúnmente 
diagnosticado en niños con cálculos de oxalato. A menudo se presenta 
junto con hipercalciuria que resultan en cristales y piedras de oxalato de 
calcio. 
La patogénesis subyacente de hiperoxaluria idiopática es 
desconocida. Se ha propuesto que los pacientes afectados han aumento 
de la excreción urinaria de oxalato debido al aumento de la producción 
de oxalato o el incremento de la absorción de oxalato gastrointestinal. 
 
Edad 
Referencia mmol oxalato / mmol de 
creatinina 
0-6 meses 77-325 
7-24 meses 38-132 
2-4,9 años 18-98 
5 años 22-70 
9 años 12-70 
12 años 16-53 
14 años 10-64 
 
15 
 
ANTECEDENTES 
 
Autor / Lugar / año Tipo de Estudio Resultados 
Milliner DS 
Clínica Mayo. 1993 
Participaron 221 niños 
Retrospectivo Alrededor de la mitad de los 
pacientes (n = 115) tenía una 
anormalidad metabólica 
subyacente que incluía 
hipercalciuria (49%), 
hiperoxaluria (25%), 
hiperuricosuria (8%), 
hipocitraturia (5%) 
Coward RJ 
Reino Unido. 2003 
Participaron 121 niños 
Serie de casos 53 pacientes tenían una 
alteración metabólica; 30 con 
hipercalciuria, 12 con cistinuria, 
4 con hiperoxaluria primaria, 5 
con hiperoxaluria intermitente, 
1 con hiperuricosuria, 1 con la 
hipercalcemia 
Francisco R. Spivacow 
Argentina. 2008 
Participaron 90 niños 
Restrospectivo La principal causa fue 
hipercalciuria con hipocitraturia 
e hipercalciuria con 
hiperuricosuria 
Martha Medina-
Escobedo 
Mérida. 2009 
Participaron 225 niños 
Caso controles La hiperuricosuria es el principal 
factor de riesgo para el 
desarrollo de litiasis urinaria 
Rosa Guillen 
Paraguay 2011 
 
El estudio es 
descriptivo, de corte 
transverso y el 
muestreo no 
probabilístico, de 
casos consecutivos 
La principal causa fue 
hipocitraturia seguida de 
hipomagnesemia. 
 
16 
 
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La urolitiasis es una patología en la cual existe un desbalance 
bioquímico, en la que se observa incremento de los factores promotores 
y disminución de los inhibidores, provocando la precipitación de los 
cristales. Dependiendo de que interacción se encuentre en desajuste 
será el tipo de lito que presentara el paciente. 
 
Actualmente se observa un incremento en la epidemiologia de la 
urolitiasis, esto se puede deber a la mejora para su diagnóstico, como lo 
es la tomografía, además de que se cuenta con métodos más específicos 
para la medición de parámetros metabólicos a nivel urinario, que 
permiten identificar mejor la etiología. 
 
En México en el año de 1973 por García y colaboradores y en 1980 
por Villegas y colaboradores en el que concluye que existe de 12 y 17 
casos nuevos al año, pero al igual que la tendencia mundial, que 
dependiendo la latitud en la que se encuentre la población de estudio, 
así tenemos lo reportado por Martha medina y colaboradores en el 
estado de Yucatán: 66 casos nuevos por año. 
 
 
17 
 
Con la información que se cuenta hasta el momento, podemos 
conocer con precisión cual es la etiología a nivel metabólico, con ello se 
puede iniciar un tratamiento específico en cada paciente. Ello perfilaría 
a nuevos horizontes como determinar otros factores predisponentes y 
establecer estrategias de prevención más específicas; de ahí que sea 
importante conocer estas anomalías. 
¿Cuáles son los factores metabólicos para el desarrollo 
de litiasis urinaria en los pacientes pediátricos del HEP en los 
años 2006-2013? 
 
18 
 
JUSTIFICACION 
 
Desde el año 1974 se comenzó hablar de las excreciones 
urinarias, desde aquellos días hasta ahora se han logrado refinar hasta el 
grado que actualmente tenemos la posibilidad de determinarlas en orina 
ocasional, con las que podemos saber los factores que facilitan la 
formación de litos urinarios. 
En el mundo han sido varios los trabajos y estudios que han 
permitido obtener datos que han ayudado a conocer los factores 
litogénicos en los pacientes en edad pediátrica. 
En México los estudios que abordan la etiología metabólica de la 
litiasis urinaria son pocos, el más actual se encuentra realizado por 
Martha Medina en el estado de Yucatán en el que estudiaron a una 
población 147 niños en los que se concluye que la uricosuria es la 
alteración metabólica más frecuente, y los factores predisponentes son 
pH urinario ácido y la calciuria. 
En Chiapas se desconoce los factores predisponentes de la 
población litiasis renal, a pesar de ser el primer motivo de consulta en 
Nefrología del Hospital Especialidades Pediátricas, ya que no hay un 
estudio que hable al respecto. 
Lo anterior motivo esta investigación para determinar cuáles son 
las causas metabólicas para litiasis urinaria en los niños chiapanecos, 
determinado a través de un perfil metabólico completo que lo ponga en 
evidencia, lo que nos permitirá llevar a cabo un tratamiento etiológico 
especifico; para establecer estrategias de prevención y evitar 
 
19 
 
complicaciones deletéreas en los pacientes, que puede manifestarse 
hasta la edad adulta. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
OBJETIVO 
 
 
Objetivo principal: 
• Conocer los factores metabólicos para el desarrollo de litiasis 
urinaria en los pacientes pediátricos en 6 años de experiencia 
del Hospital Especialidades Pediátricas. 
 
Objetivos específicos: 
 
• Conocer las características epidemiológicas de la urolitiasis 
• Determinar cuál es la causa metabólica más frecuente de la 
litiasis urinaria en la población pediátrica chiapaneca. 
• Conocer la distribución geográfica de urolitiasis. 
 
 
 
 
 
21 
 
OPERACIÓN DE VARIABLES 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
EDAD Periodo de 
tiempo desde el 
nacimiento hasta 
la fecha del 
estudio 
INDEPENDIE
NTE 
1- 1-2 años 
2- 3-5 años 
3- 6-11 años 
4- 12-17 
años 
GENERO Identidad sexual 
al que pertenece 
el individuo 
INDEPENDIE
NTE 
1. Femenino 
2. Masculino 
Hipercalciuria 
 
 
Excesiva 
eliminación 
urinaria de calcio 
en ausencia de 
hipercalcemia. 
DEPENDIENT
E 
1. Presente 
2. Ausente 
Hiperuricosuria 
 
Eliminación 
incrementada de 
ácido úrico a 
través de la orina 
DEPENDIENT
E 
1. Presente 
2. Ausente 
Hipocitraturia 
 
Eliminación 
disminuida del 
citrato urinario 
DEPENDIENT
E 
1. Presente 
2. Ausente 
 
 
 
22 
 
MATERIAL Y METODO 
 
 
Para este estudio se efectúa la revisión del año 2006 al 2013 en el 
sistema SHIGO que conformas las historias clínicas del Hospital 
Especialidades pediátricas. 
 
Se evaluaron a los pacientes pediátricos que acudieron a la 
consulta de nefrología en el Hospital Especialidades Pediátricas, y se les 
realizó el diagnóstico de litiasis renal. 
 
En la revisión se describe a los pacientes que tiene diagnóstico de 
litiasis urinaria y sus cocientes urinarios. Dicha observación se realiza en 
una sola determinación, la cual es al realizarse el diagnóstico del 
paciente. Por lo que el presente trabajo es un estudio Observacional, 
Descriptivo, Retrospectivo y transversal. 
 
 
23 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
A la población se seleccionó de acuerdo a los siguientes criterios: 
1. Pacientes en edad pediátrica que acuden a consulta de 
nefrología, con diagnóstico de litiasis urinaria, confirmada por: 
a. estudio de imagen: ultrasonografía renal y vesical y/o 
Tomografía simplede abdomen y pelvis 
b. Expulsión de lito o arenilla 
c. Extracción quirúrgica del lito. 
2. Se incluyeron a los pacientes que tuvieron alteraciones 
metabólicas en muestras urinarias únicas o en recolección de 
orina de 24 horas. 
 
Es excluido de este estudio a los pacientes que: 
1. Al que no se confirme la presencia de litio urinario por Tomografía 
simple de abdomen y pelvis. 
2. A los que completaron estudios de excreciones urinaria. 
3. Paciente que tengan causas metabólicas asociadas a otras 
patologías. 
4. Paciente a los que no se confirman alteraciones metabólicas. 
 
 
24 
 
RESULTADOS 
 
En la búsqueda de paciente que tuvieron diagnóstico de litiasis 
urinaria, definida como la presencia de cálculos en el riñón o vías 
urinarias, se detectaron 194 pacientes en la consulta externa del servicio 
de Nefrología del HEP. 
De los 194 pacientes incluidos en el protocolo 186 pacientes 
cumplieron criterios de inclusión al estudio. En la búsqueda que se realizó 
en el periodo de tiempo de 2006-2013. 
El rango de edad en la que se encontró la población estudiada, 
fue de 1 año hasta 17 años. La frecuencia varia en de acuerdo al género, 
en los masculinos se tuvo la mayor frecuencia a los 2 años de edad, con 
repunte a los 9 años, mientras que en los sujetos femeninos la frecuencia 
más alta fue a los 10 años de edad (Ver tabla 1). 
La relación de género que se observó fue de 2.1:1 masculino con 
respecto al femenino, teniendo 127 del género masculino y 59 paciente 
del género femenino (ver figura1) 
Se observaron dos grupos en este estudio, uno conformado por 
los pacientes que tuvieron una única alteración metabólicos, fueron 113 
casos, que representan el 61%, y el segundo grupo estuvo conformado 
por los pacientes que tuvieron más de una alteración metabólica con 73 
casos que representa el 39% (ver figura 2). 
Los 186 pacientes fueron sometidos a evaluación metabólica a 
través de muestras urinarias ocasionales o recolección de 24 horas. La 
media de los valores de parámetros urinarios litogénicos se observa en 
 
25 
 
la tabla 1. 
 Los rangos de acuerdo al género en el que se observó, se 
muestran a continuación, calciuria en los varones la media fue 
0.43mg/mg y en las niñas 0.53mg/mg, uricosuria en los niños 1.23mg/mg 
y en las niñas 1.6 mg/mg y la hipocitraturia en los en paciente masculinos 
199 mg/g y las pacientes femeninos 178 mg/g (Ver tablas 1 y 2) 
Teniendo en cuenta los valores netos de excreción de los analitos 
urinarios en muestras de orina ocasional de los pacientes presentó como 
mínimo una alteración metabólica, las más frecuentemente detectadas: 
hipercalciuria con 112 casos que representan el 40% de la población 
total, seguida de hiperuricosuria con 86 casos que es el 31% y por último 
hipocitraturia con 83 casos 29% (Figura 3). 
 
En el grupo donde se presentó más de una alteración metabólica 
se observó lo siguiente: hipercalciuria más hipocitraturia con 27 casos 
que es el 14.44%, hipercalciuria e hiperuricosuria con 23 casos que es el 
12.3%, hiperuricosurias e hipocitraturia 11 casos que representa 8.88% 
Un último grupo en el que se observaron tres factores 
hipercalciuria, hiperuricosuria e hipocitraturia hubo 12 casos que fue el 
6.42% (figura 4) 
La edad media de los niños con hipercalciuria fue de 8 años, de 
los cuales 21 eran mujeres y 27 eran varones; en la hipocitraturia fue de 
8 años, con 26 varones y 3 mujeres y en la hiperuricosuria tuvieron como 
edad media de 7 años, de estos fueron 27 niños y 9 niñas (figura 5). 
 
26 
 
El signo clínico que con más frecuencia debutaron los pacientes 
fue hematuria, sin embargo, en las niñas tuvieron como segundo síntoma 
de inicio cólico renal con la misma frecuencia que los datos de infección 
de vía urinaria, teniendo muy pocos episodios de lituria; mientras que los 
niños presentaron en segundo lugar lituria como síntoma de inicio, 
seguido de cólico renal, y los signos menos reportado fueron los datos de 
infección de vía urinaria. 
El diagnóstico se realizó a través de método de imagen teniendo 
con mayor frecuencia el ultrasonido renal y vía urinaria en un 53%, que 
es el resultado de 99 casos y la Tomografía simple de abdomen se usó en 
un 29%, y los pacientes que presentaron lituria fueron 12 y equivale al 
6.45%. 
Como dato relevante se observaron 8 casos que, en el momento 
del diagnóstico, tenían enfermedad renal crónica en diferentes estadios 
que por el momento no amerita sustitución renal. 
La distribución geográfica de los pacientes en el estado de 
Chiapas, se observó que todas las zonas geográficas tenían al menos un 
caso reportado, sin embargo, las zonas que aportaron más casos al 
estudio fueron Centro 
 
 
27 
 
CONCLUSIÓN 
 
La nefrolitiasis es una patología que se expresa a cualquier edad 
de la vida humana. La incidencia de cálculos renales en los niños está en 
aumento. En el presente estudio se evaluaron desde el punto metabólico 
un total de 188 casos de niños en los que se expresó nefrolitiasis. 
La población pediátrica más afectada fueron los preescolares que 
comprende de los 6 a 11 años de edad y de género masculino que 
requirieron hospitalización para el tratamiento. 
La hipercalciuria ha sido descrita como una de las principales 
alteraciones metabólicas asociadas a la litiasis pediátrica presentándose 
entre 30 a 50% de los casos en distintos países (6-9). 
La frecuencia de hipercalciuria reportada en este estudio fue del 
40% que se correlaciona con los estudios comparativos que se encuentra 
a nivel mundial. 
 Sin embargo, la segunda alteración metabólica que se observó y 
con gran diferencia con respecto a los reportes internaciones fue la 
uricosuria, llegando a detectarse en el 30% de la población estudiada. 
El examen de las diferencias en la química de la orina entre niños 
para la detección de alteraciones metabólicas es benéfico porque 
identifica litiasis metabólicas más severas, que pueden producir cálculos 
bilaterales, a diferencia de aquellos de causas infecciosas. 
La aplicación sistemática de un esquema unificado de evaluación 
metabólica en todo niño con sospecha clínica de padecer litiasis renal es 
fundamental, sin embargo, en muchos casos resulta difícil de 
 
28 
 
implementar, ya sea por falta de oferta del total de determinaciones de 
laboratorio con la generación de perfiles incompletos, así como el 
elevado costo de estos análisis. 
La inversión para potenciar esta área es fundamental para brindar 
herramientas diagnósticas que resulten en mejores estrategias de 
tratamiento y prevención de la litiasis urinaria en el mayor número 
posible de niños, disminuyendo las recidivas y las consecuencias 
deletéreas a largo plazo que aumenta el costo de su atención en la edad 
adulta. 
En los años transcurridos del estudio se registró un promedio de 26 
casos nuevos/año de LU en niños, por lo que es necesario continuar con 
estudios para determinar otros factores predisponentes y establecer 
estrategias de prevención más específicas; en la actualidad se continúa 
trabajando en el estudio de los factores de riesgo metabólico, incluyendo 
oxalatos y cistina en pacientes pediátricos con litiasis urinaria. 
Además de que es de especial importancia, determinar la dureza 
del agua que está siendo proporcionada a la población, ya que en la 
distribución geográfica observada tuvo un predominio en la zona centro 
sin embargo los municipios en los que habitan los pacientes con litiasis 
tienen todos por origen el riego del río Grijalva o son bañados por ríos 
que tiene su origen en este, sin que hasta el momento conozcamos la 
calidad del agua. 
 
 
29 
 
GRÁFICOS 
 
Figura 1. Género de pacientes con nefrolitiasis 
 
Figura 2. Alteraciones metabólicas presentes 
 
 
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
0
20
40
60
80
100
120
Unico Multiple
Factor metabólico 
31%69%
Género
Feminino
Masculino
 
30 
 
 
Figura 3 Etiología metabólica 
 
 
 
 
Figura 4 Etiología multifactorial 
 
 
 
 
 
 
 
 
112 86 83
39.80% 30.60% 29.50%
H I P E R C A L C I U R I A H I P E R U R I C O S U R I A H I P O C I T R A T U R I A
ETIOLOGÍA METABOLICA 
Casos Porcentaje
27
23
11
12
14.5%
12.4%
5.9%
6.5%
H I P E R C A L S U R I A / H I P O C I T R A T U R I A
H I P E R C A L S U R I A / H I P E R U R I C O S U R I A
H I P E R U R I C O S U R I A / H I P O C I T R A T U R I A
H I P E R C A L S U R I A / H I P E R U R I C O S U R I A / H I
P O C I T R A T U R I A
ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL
No de casos Porciento
 
31 
 
Figura 5. Edad de diagnósticos de litiasis 
 
 
 
Tabla 1. Valores Urinarios en niñas 
Valores urinarios en parámetros litogénicos mg/mg 
Calciuria 0.56 (0.27-1.1) 
Hiperuricosuria 1.6 (0.9-3.5) 
Hipocitraturia 178 (19-326) 
 
 
Tabla 2 Valores Urinarios en Niños 
Valores urinarios en parámetros litogénicos mg/mg 
Calciuria 0.43 (0.21-1.5) 
Hiperuricosuria 1.23 (0.67-2) 
Hipocitraturia 199 (41-395) 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1-2 3-5 6-11 12-17
32
41
76
37
Edad de diagnóstico
 
32 
 
Tabla 3. Zonas geográficas 
Zonas geográficas casos 
Centro 111 
Itsmo-costa 17 
Altos 13 
Frailesca 11 
Fronteriza 11 
Soconusco 9 
Selva 8 
Norte 6 
 
 
 
33 
 
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA 
 
1. Vahlensieck EW, Bach D, Hesse A (1982) Incidence, Prevalence and 
mortality of urolithiasis in the German Federal Republic. Urol Res 
10:161–164 
2. Borghi L, Ferretti PP, Elia GF, Amato F, Melloni E, Trapassi MR, 
mNovarini A (1990) Epidemiological study of urinary tract stones in a 
Northern Italian City. Br J Urol 65:231–235 
3. Tellaloğlu S, Ander H (1984) Stones in children. Turk J Pediatr 26:51–
60 
4. Walther PC, Lamm D, Kaplan GW (1980) Pediatric urolithiasis: a ten 
year review. Pediatrics 65:1068–1072 
5. Troup CW, Lawnicki CC, Bourne RB, Hodgson NB (1972) Renal calculus 
in children. J Urol 107:306–307 
6. Medina-Escobedo Martha. Factores de riesgo metabólico para litiasis 
urinaria en niños. Medigraphic. 2009. 34: 121-128 
7. Orta-Sibu N, López M, Morrión JC, Chávez JB. Renal diseases in 
children in Venezuela, South America. Pediatr Nephrol 2002;17:566-
569. 
8. Medina-Escobedo M. Frecuencia de las enfermedades del sistema 
urinario en niños atendidos en un hospital general en Yucatán, 
México. Bol Med Hosp Infant Mex 2004;61:482-488 
9. Noe HN, Stapleton FB, Jerkins GR, Roy S 3rd (1983) Clinical experience 
with pediatric urolithiasis. J Urol 129:1166–1168 
10. Milliner DS, Murphy ME (1993) Urolithiasis in pediatric patients. Mayo 
Clin Proc 68:241–248 
11. Areses-Trapote R, Urbieta-Garagorri M, UbetagoyenaArrieta M, 
Mingo-Monge T, Urruebarrena-Lizarraga D. Evaluación de la 
enfermedad renal litiásica. Estudio metabólico. Anales de Pediatría. 
2004; 61: 418-27 
12. Ramello A, Vitale C, Marangella M (2000) Epidemiology of 
nephrolithiasis. J Nephrol 13:S65–S70 
13. Eknoyan G (2004) History of urolithiasis. Clin Rev Bone Min Metab 
2:177–18 
14. Robertson WG (2003) Renal stones in the tropics. Semin Nephrol 
23:77–87 
15. Bush NC, Xu L, Brown BJ (2010). Hospitalizations for pediatric stone 
disease in United States, 2002-2007. Journal Urology; 183:1151. 
16. Dwyer ME, Krambeck AE, Bergstralh EJ, et al. Temporal trends in 
incidence of kidney stones among children: a 25-year population 
based study. J Urol 2012; 188:247. 
17. Villegas J, Villatoro C, Moussali L. Litiasis urinaria en niños. Rev Mex 
Ped.1980; 48: 489-97. 
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/2
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/2
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/1
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/1
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/1
 
34 
 
18. García C, Arnalde J, Romero F, García R, Sandoval R, Correa C. Litiasis 
urinaria en pediatría. Bol Med Hosp Infant. 1973; 30: 681-712 
19. Huang WY, Chen YF, Chen SC, et al. Pediatric urolithiasis in Taiwan: a 
nationwide study, 1997-2006. Urology 2012; 79:1355. 
20. Novak TE, Lakshmanan Y, Trock BJ, et al. Sex prevalence of pediatric 
kidney stone disease in the United States: an epidemiologic 
investigation. Urology 2009; 74:104. 
21. Coward RJ, Peters CJ, Duffy PG, et al. Epidemiology of paediatric renal 
stone disease in the UK. Arch Dis Child 2003; 88:962. 
22. Stapleton FB, McKay CP, Noe HN. Urolithiasis in children: the role of 
hypercalciuria. Pediatr Ann 1987; 16:980. 
23. DeFoor W, Minevich E, Jackson E, et al. Urinary metabolic evaluations 
in solitary and recurrent stone forming children. J Urol 2008; 
179:2369. 
24. Bergsland KJ, Coe FL, White MD, et al. Urine risk factors in children 
with calcium kidney stones and their siblings. Kidney Int 2012; 
81:1140. 
25. Edvardsson V, Elidottir H, Indridason OS, Palsson R (2005) High 
incidence of kidney stones in Icelandic children. Pediatr Nephrol 
20:940–944 
26. Alon US, Zimmerman H, Alon M (2004) Evaluation andtreatment of 
pediatric idiopathic urolithiasis-revisited. Pediatr Nephrol 19:516–520 
27. Butani L, Kalia A (2004) Idiopathic hypercalciuria in childrenhow valid 
are the existing diagnostic criteria? Pediatr Nephrol 19:577–582 
28. Sargent JD, Stukel TA, Kresel J, Klein RZ. Normal values for random 
urinary calcium to creatinine ratios in infancy. J Pediatr 1993; 123:393. 
29. Pak CYC, Skurla C, Harvey J. Graphic display of urinary risk factors for 
renal stone formation.J Urol 1985;134:867–70. 
30. Miller LA, Stapleton FB. Urinary citrate excretion in children with 
hypercalciuria. J Pediatr 1985; 107:263. 
31. Schärer K, Manz F. Renal handling of citrate in children with various 
kidney disorders. Int J Pediatr Nephrol 1985; 6:79. 
32. Welch BJ, Graybeal D, Moe OW, et al. Biochemical and stone-risk 
profiles with topiramate treatment. Am J Kidney Dis 2006; 48:555. 
33. De Santo NG, Di Iorio B, Capasso G, et al. Population based data on 
urinary excretion of calcium, magnesium, oxalate, phosphate and uric 
acid in children from Cimitile (southern Italy). Pediatr Nephrol 1992; 
6:149. 
34. Morgenstern BZ, Milliner DS, Murphy ME, et al. Urinary oxalate and 
glycolate excretion patterns in the first year of life: a longitudinal 
study. J Pediatr 1993; 123:248. 
35. von Schnakenburg C, Byrd DJ, Latta K, et al. Determination of oxalate 
excretion in spot urines of healthy children by ion chromatography. 
Eur J Clin Chem Clin Biochem 1994; 32:27. 
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/12
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/12
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/13
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/13
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/13
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/7
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/7
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/15
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/15http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/19
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/19
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/19
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/20
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/20
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/20
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/25
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/25
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/44
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/44
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/46
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/46
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/47
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/47
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/21
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/21
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/21
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/21
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/39
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/39
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/39
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/41
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/41
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/epidemiology-of-and-risk-factors-for-nephrolithiasis-in-children/abstract/41
	Portada 
	Índice 
	Texto 
	Conclusión 
	Referencia Bibliográfica

Continuar navegando

Otros materiales