Logo Studenta

Factores-que-determinan-la-alteracion-de-la-dimension-vertical

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
FACTORES QUE DETERMINAN LA ALTERACIÓN DE 
LA DIMENSIÓN VERTICAL 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ERIC ESAÚ CHÁVEZ TORRES 
 
 
TUTORA: C.D. TAEKO OZAWA MEIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2013 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
A mi madre. 
 
Te agradezco profundamente, María Torres Peña por tu sabiduría, 
comprensión y apoyo incondicional, porque todas las lecciones de vida 
que me has enseñado y que aún lo sigues haciendo han sido para mí el 
mejor legado que me has otorgado, por todo el esfuerzo y dedicación que 
entregaste día a día para darme una mejor calidad de vida, por siempre 
estar pendiente de mis alegrías y tristezas, de mis triunfos y mis fracasos, 
por ser la mejor madre que un hijo puede tener y también mi mejor 
amiga. 
 
A mi hermana. 
 
Victoria María Chávez Torres por ser una gran persona con la que jugué 
desde mi niñez y que siempre has estado a mi lado en los momentos 
más divertidos y difíciles de mí vida eres una persona muy especial que 
siempre me apoya en todo. 
 
A mi Tío. 
Gracias Ismael Torres Espinoza por enseñarme a dar mi mayor esfuerzo 
en todo lo que haga y siempre buscar más de una posibilidad para 
resolver un problema y haberme apoyado incondicionalmente durante 
estos años eres una gran persona a quien respeto mucho. 
 
 A mis profesores de carrera. 
 
Que me inspiraron para ser igual a ellos algún día. 
Que me guiaron durante este largo recorrido. 
 Por demostrarme que puedo ser mejor y esperar más de mi cada día. 
 Gracias por depositar su confianza en mí. 
 
3 
 
Dr. Juan Carlos Flores, Dra. Blanca Hernández, Dr. Gabriel Piñera, 
Dra. Alba Basurto, Dr. Luis J. Alemán, Dra. Ana Larrinúa, Dr. Arturo 
Nuñez, Dr. Raúl D. Pérez, Dr. Afranio Serafín Salazar, Dra. Viridiana L. 
Angulo 
A mis amigos. 
 
No importa dónde o cuando los conocí porque ustedes son mis hermanos 
que me acompañaron durante todo este tiempo con los cuales crecí y me 
forme, me escucharon y los escuche en momentos alegres y difíciles, 
aunque nos distanciemos por diversas causas y sin importar si nos 
vemos seguido o no siempre los recuerdo como si fuesen mi familia y 
todo el tiempo los tengo presentes, la amistad es sin duda un lazo que 
en nosotros prevalecerá en donde sea que nos encontremos en un 
futuro. 
 
 
Sonia Camacho, Daniela Gordillo, Danitza Castro, Edgar Marín, Julio 
Reyes, Jacqueline Pimentel, Vero Mejía, Cuhautli Hurtado, Cynthia Avila, 
Arturo Berber, Julio Flores, Alejandra Fernández, Angélica García 
,Francisco Olvera, Humberto Luis Guzmán, Edgar Rosas, Andrea 
Hernández, Juan guerrero. 
 
A mi tutora la Dra. Taeko Ozawa Meida por su tiempo y esfuerzo para la 
realización de este trabajo que ha sido indispensable al desarrollarlo, por 
su apoyo, entusiasmo, capacidad y conocimientos para el entendimiento 
de los capítulos desarrollados. 
 
A la Dra. María Luisa Cervantes por su entusiasmo ya que siempre se 
interesó por qué nos superemos y aprendamos más durante el trascurso 
del seminario de titulación, por sus consejos y dirección para el desarrollo 
de este trabajo. 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..5 
OBJETIVO………………………………………………………………….........6 
CAPÍTULO I CONCEPTOS 
 1.1 Oclusión……………………………………………………7 
 1.2 Relación céntrica………………………………………....7 
 1.3 Oclusión céntrica……………………………………….. .8 
 1.4 Dimensión vertical………………………………………..9 
 1.5 Dimensión vertical de reposo o postural....………….. .9 
 1.6 Dimensión vertical oclusal……………………………..10 
 1.7 Espacio libre interoclusal……………………………….11 
 1.8 Prótesis fija………………………………………………11 
 1.9 Prótesis removible………………………………………12 
 
CAPÍTULO II ETIOLOGÍA DE LA ALTERACIÓN DE LA DIMENSIÓN 
VERTICAL OCLUSAL 
 2.1 Bruxismo…………………………………………….......13 
 2.2 Desdentados totales……………………………….......19 
 2.3 Aumento de la dimensión vertical oclusal……………21 
 2.4 Disminución de la dimensión vertical oclusal ……….23 
 2.5 Otros factores…………………………………………...25 
 
CAPÍTULO III VALORACIÓN DE LA ALTERACIÓN DE DIMENSIÓN 
VERTICAL OCLUSAL…………………………………………………………30 
 
CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO PARA RESTAURAR LA 
ALTERACION DE LA DIMENSION VERTICAL OCLUSAL………….…...35 
 
CONCLUSIONES…………………………………………….……………….44 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………...46 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La dimensión vertical es una constante establecida por el tono muscular 
en un estado de equilibrio, difícil de registrar y aunque la literatura 
sugiere muchas técnicas para su obtención, no existe ninguno que haya 
sido comprobado y que determine la dimensión vertical con exactitud. 
 
La dimensión vertical ha sido estudiada desde hace muchos años por 
diferentes razones ya que tiene gran repercusión en procedimientos 
clínicos aplicados y en diferentes áreas de la odontología como prótesis 
fija y removible, prostodoncia total, implantología oral, ortodoncia y cirugía 
maxilofacial. Actualmente siguen realizándose estudios por ser un tema 
tan complejo que requiere constante renovación ya que la sola 
comprensión de su definición. No es suficiente para saber qué 
modificaciones puede tener y las secuelas que conlleva su alteración. 
 
Cuando la dimensión vertical es alterada, surgen derivaciones que 
repercuten en la cavidad oral y que suelen pasar desapercibidas tales 
como la fuerza eruptiva de un diente que siempre busca un contacto 
antagonista; por otro lado, si dejáramos una corona o incrustación alta el 
diente tenderá a intruirse, el tono muscular cambia obligando al sistema 
gnático a buscar un equilibrio que puede o no ser el adecuado. 
 
Es menester tener bases sólidas sobre qué factores alteran la dimensión 
vertical, la magnitud de esos factores y sus consecuencias en la cavidad 
oral antes de dirigir un tratamiento hacia la rehabilitación integral o 
cualquier otro procedimiento clínico. 
 
El propósito de este trabajo es la revisión dela literatura sobre los 
factores que alteran la dimensión vertical oclusal y sus consecuencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Objetivo 
 
Determinar los factores que provocan la alteración de la 
dimensión vertical y sus consecuencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO I CONCEPTOS 
 
1.1 Oclusión 
 
El glosario de términos prostodónticos lo define como la relación estática 
entre las superficies de incisión o masticación de los dientes del maxilar 
superior con los dientes de la mandíbula1. 
 Es la dinámica y el cierre de ambos maxilares y sus respectivos arcos 
dentarios, como consecuencia de la contracción enérgica y coordinada de 
diferentes músculos mandibulares2-4. Así mismo, debemos incluir su 
relación funcional, parafuncional y disfuncional que surge del contacto de 
las superficies oclusales de los dientes. 
La oclusión es una rama de la odontología que se encarga del estudio de 
la relación de los órganos dentarios del maxilar y la mandíbula que 
contactan en un espacio determinado por el tono de los músculos de la 
masticación y la posición cóndilo-disco en la cavidad glenoidea; estudia 
las funciones normales y para funcionales del complejo masticatorio y 
poder discernir los limites espaciales posicionales que debemos 
considerar al realizar cambios en la cavidad oral. 
 
1.2 Relación céntrica 
 
 Es la relación maxilo-mandibular en la que los cóndilos se articulan con la 
porción más delgada avascular de sus respectivos discos con el complejo 
en la posición antero-superior contra las formas de la eminencias 
articulares. 
Es una posición funcional óptima, musculoesquelética estable y 
reproducible, independiente del contacto de los dientes. 
Se limita a un movimiento puramente rotativo alrededor del eje horizontal 
transversal1. 
 
 
8 
 
Existen múltiples definiciones y existen estudios acerca del concepto de 
relación céntrica a través del tiempo. 
 
 En 2008 se realizó un estudio acerca de los cambios que sufre este 
concepto. Una de las primeras, en 1939, por BB McCollum en la cual 
define que la relación céntrica es cuando los cóndilos están posicionados 
en la porción más posterior de la fosa glenoidea. 
 En 1985, Dawson define relación céntrica como la relación de la 
mandíbula con el maxilar cuando los cóndilos están en una posición más 
superior y media contra la eminencia articular independientemente de la 
posición dentaria y de la dimensión vertical. 
 En 2004, GJ. Christensen la definió como la localización posterior más 
confortable de la mandíbula cuando es manipulada suavemente hacia 
atrás y arriba en una posición retrusiva5. 
 
1.3 Oclusión céntrica 
 
Es la oclusión de los dientes antagonistas cuando la mandíbula está en 
relación céntrica. Esto puede o no coincidir con la posición de máxima 
intercuspidación1. 
 
Diversos autores definen la oclusión céntrica como una posición en la 
que la mandíbula se encuentra relacionada con el maxilar pero 
determinada por su posición de máxima intercuspidación, es decir, la 
completa intercuspidación de los dientes antagonistas 
independientemente de la posición condilar. Otros, utilizan términos como 
posición de intercuspidación o mordida habitual. 
 
Clínicamente podemos registrar y observar esta posición cuando un 
paciente muerde y puede o no coincidir con la máxima intercuspidación. 
Existen varios factores para que los dientes, a pesar de estar en las 
arcadas dentarias, no estén en una relación de contacto cúspide fosa. 
 
9 
 
1.4 Dimensión vertical 
 
 Es una relación vertical maxilomandibular en donde todos los músculos 
que cierran y abren los maxilares se encuentran en un estado de mínima 
contractura tónica suficiente sólo para mantener la postura. 
Es la distancia entre dos puntos anatómicos seleccionados, por lo 
general, uno en la punta de la nariz y el otro a la barbilla; uno en una parte 
fija y una en un miembro móvil1. 
 Es la longitud repetitiva contraída de los músculos elevadores como 
una constante establecida por el tono muscular y que, frente algún 
cambio u alteración, buscará un equilibrio10, 11. 
 
 1.5 Dimensión vertical de reposo o postural 
 
Es la posición asumida por la mandíbula cuando los músculos 
correspondientes están en un estado de equilibrio tónico. La posición 
generalmente se nota cuando la cabeza se mantiene erguida1. 
Corresponde a la altura de la porción inferior de la cara cuando la 
mandíbula está en la posición de reposo, es decir, en una posición de 
equilibrio de los diferentes músculos tónicos que se insertar en él10, 13-15. 
 
Durante mucho tiempo fue considerada única y constante pero en 
realidad varía de forma continua en el mismo individuo ya que es una 
posición en la que los músculos se encuentran en contractura tónica 
suficiente, variable y que puede alterarse por varios factores tales como la 
edad, factores psicológicos, posturales, fatiga, dolor, desorden de los 
modelos de oclusión, la temperatura ambiental10. 
 
SaurabhUppal y col. afirman que la dimensión vertical en reposo no es 
una posición estable, varía después de la extracción de los dientes 
naturales y de una rehabilitación completa en el caso de pacientes 
desdentados16. 
10 
 
1.6 Dimensión vertical oclusal 
 
Es la distancia medida entre dos puntos cuando los miembros de la 
oclusión están en contacto1. 
 
La dimensión vertical oclusal (DVO) es establecida por la ubicación 
muscular de la mandíbula. La longitud óptima de contracción de los 
músculos elevadores posicionan repetidamente la mandíbula cuando los 
músculos efectúan su ciclo de potencia máxima. Los dientes erupcionan 
hasta que encuentran su antagonista en el punto de óptima contracción 
muscular. 
 
Determina proporciones faciales, la altura del tercio inferior de la cara o la 
distancia entre dos puntos medidos en el maxilar y la mandíbula cuando 
los dientes están en máxima intercuspidación 10, 13, 15. 
 
Esto puede ser relacionado entre sí con el hecho de que los músculos 
tienden a dominar y determinar la forma y la función del esqueleto de 
acuerdo a la teoría de la matriz funcional: los músculos tienden a 
restaurar DVO a su nivel original por la intrusión o extrusión del diente14. 
 
El aumento DVO dará lugar a un sobreesfuerzo de la musculatura para 
establecer la dimensión vertical original 9,14. 
 
 La DVO se conserva por un mecanismo de adaptación del sistema 
estomatognático, no se pierde, y cuando deseamos restaurarla lo que en 
realidad estaremos logrando será un aumento inapropiado de la 
dimensión vertical oclusal invadiendo el espacio fisiológico que existe en 
la relación maxilomandibular14. Dando lugar a un sobreesfuerzo de la 
musculatura para establecer la dimensión vertical original. 
11 
 
A pesar de su alteración en los desdentados totales, debe ser 
determinado y se transfiere al articulador para su rehabilitación 
protésica10. 
 
1.7 Espacio libre interoclusal/distancia interoclusal 
 
Es la distancia que existe entre las superficies oclusales de los dientes 
maxilares y mandibulares cuando la mandíbula se encuentra en una 
posición específica. 
 
Es la diferencia entre la dimensión vertical postural o de reposo y la 
dimensión vertical oclusal. Su valor arbitrario normalmente se establece 
de 1 a 3 mm, pero varios estudios muestran que varía de 1 a 10 mm o 
más10, 15. 
 
Existe una adaptación inmediata de la distancia interoclusal frente a 
cambios repentinos de la dimensión vertical permitiendo permanecer 
constante y sin modificaciones dramáticas aun después de la alteración 
de la dimensión vertical oclusal, cambios a considerar al realizar 
rehabilitaciones protésicas y otros procedimientos clínicos15. 
 
1.8 Prótesis parcial fija 
 
Cualquier prótesis dental que se cemente, atornille o sea fijado 
mecánicamente y retenidofirmemente a los dientes naturales, raíces de 
dientes y / o implantes dentales que proporcionan el soporte principal de 
la prótesis dental. Esto puede incluir la sustitución de uno a dieciséis 
dientes en cada arco dental. Los componentes metálicos o cerámicos son 
considerados parte de la prótesis dental fija1. 
 
 Es un aparato protético que está permanentemente unido a los dientes 
remanentes, que sustituye uno o más dientes ausentes. El diente que 
12 
 
sirve como elemento de unión para una prótesis parcial fija se denomina 
pilar, el diente artificial que se sustenta entre los dientes pilares es un 
póntico17. 
 
1.9 Prótesis removible 
 
Es cualquier prótesis dental que reemplaza algunos o todos los dientes de 
una arcada parcialmente dentada (prótesis dental parcial removible) o el 
arco desdentado (prótesis completa dental removible). Se puede retirar de 
la boca y sustituye a voluntad o cualquier prótesis dental que puede ser 
fácilmente insertado y retirado por el paciente1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
CAPÍTULO II ETIOLOGÍA DE LA ALTERACIÓN DE LA 
DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL 
 
La etiología de la alteración de la dimensión vertical es el origen por el 
cual afecta al sistema estomatognático. 
 
Es importante identificar los diversos factores que la originan, 
comprender su mecanismo de acción, el impacto que logra tener en la 
cavidad oral para diagnosticar y rehabilitar al paciente dentro de los 
parámetros fisiológicos que tolera el sistema estomatognático. 
 
 
 
2.1 Bruxismo 
 
Es el golpeteo o rechinamiento parafuncional de los dientes. Un hábito 
oral que consiste en rítmica involuntaria o espasmódica, no funcional de 
crujir, rechinar o apretar los dientes durante los movimientos 
parafuncionales de la mandíbula, lo que puede conducir a un trauma 
oclusal llamados también rechinamiento de los dientes o neurosis 
oclusal1. 
 
Las fuerzas que representa son significativamente más elevadas que las 
cargas masticatorias normales. Básicamente se refiere al rechinamiento 
horizontal y no funcional de los dientes. Puede afectar a los dientes, 
musculatura, articulaciones, hueso, implantes y prótesis. Estas fuerzas 
pueden ocurrir mientras el paciente está despierto o dormido y puede 
generar una fuerza aumentada sobre el sistema durante varias horas al 
día. Mas de la mitad de los pacientes bruxistas tienen desgastes 
oclusales y afectan la estética18, 19,20. 
 
14 
 
Nadler ha clasificado las causas de parafunción o de contacto dental no 
funcional en 6 categorías. 
1.- Local 
2.- Sistémica 
3.- Psicológica 
4.- Ocupacional 
5.- Involuntaria 
6.- Voluntaria 
 
Los factores locales incluyen tanto la forma dental o la oclusión, así como 
los cambios en los tejidos blandos como ulceraciones y pericoronitis. Los 
factores sistémicos engloban parálisis cerebral, epilepsia y discinesia 
relacionada con fármacos. Las causas psicológicas son las más comunes 
e incluyen alivio de la tensión emoción al o la ansiedad. Los factores 
ocupacionales se refieren a profesionales, atletas, trabajadores de 
precisión y músicos que desarrollan hábitos orales inadecuados. La 
quinta causa es el movimiento involuntario que provoca un sobreesfuerzo 
de la mandíbula, como el que sucede cuando se levantan objetos 
pesados. Las causas voluntarias incluyen masticar chicle o lapiceros, 
fumar pipa entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Podemos clasificar ésta patología en ausente, suave, moderada y grave. 
Si no existen patrones de desgaste anterior denota ausencia de bruxismo. 
En el bruxismo suave aparece un ligero desgaste en dientes anteriores 
sin que exista un compromiso estético. El bruxismo moderado conlleva 
facetas de desgaste incisales obvias, pero no hay un patrón de desgaste 
oclusal posterior. En el bruxismo grave desaparece la guía anterior por el 
excesivo desgaste y, además, el desgaste dentario posterior es obvio 
 
Las facetas de desgaste no funcionales en los bordes incisales pueden 
aparecer tanto en dientes naturales como en los que han sido repuestos, 
especialmente los caninos superiores e inferiores y puede desaparecer el 
cíngulo de los dientes anteriores maxilares. 
 
Mucha más importancia tiene el desgaste dental cuando aparece en las 
regiones posteriores y varía la intensidad del bruxismo moderado a grave. 
Los patrones de desgaste posterior son más difíciles de manejar, ya que 
normalmente están relacionados con una pérdida de la guía anterior en 
las excursiones; una vez que existe un contacto oclusal posterior en los 
movimientos excursivos se generan fuerzas mayores. Los músculos 
masetero y temporal se contraen cuando hay un contacto dental 
posterior. Cuando exista una guía anterior y ausencia de contacto 
posterior, dos tercios de estos músculos se contraen, con lo que se 
reduce dramáticamente la fuerza de oclusión. Sin embargo, cuando sí se 
mantiene el contacto posterior, las fuerzas de oclusión son similares 
durante las excursiones como en la masticación posterior. Por ello, en el 
paciente con un bruxismo grave puede que se necesite modificar el plano 
oclusal, la guía incisal anterior, o ambos, para eliminar todos los contactos 
posteriores durante los movimientos excursivos mandibulares. 
 
 En la literatura se menciona que en los pacientes bruxistas debemos 
detenernos a contemplar dos situaciones clínicas a considerar antes de 
pensar en restaurar protésicamente al paciente. Primero, debemos 
16 
 
considerar la respuesta que existe en el proceso alveolar. La formación 
de una cortical ósea esclerótica que no tiene la capacidad de una 
remodelación regresiva como la que posee un hueso alveolar normal 
cuando restauramos la dimensión vertical oclusal. Esto no permite que se 
genere la intrusión de los dientes en el hueso alveolar si se desea 
aumentar. 
 
 El segundo punto a tratar es que en los pacientes bruxistas se presenta 
una característica hipertrofia de los músculos maseteros, cuya fuerza ante 
un aumento de la dimensión vertical oclusal, se proyecta o impacta sobre 
los órganos dentarios la cual deriva en la destrucción dentaria y sus 
restauraciones. 
Por tal motivo debemos ser minuciosos y observar la hipertrofia muscular 
y las exostosis múltiples que suelen presentarse en los procesos 
alveolares alargados6, 13, 14 Fig.1F.D. 
 
 
Fig.1 Área roja: perdida de estructura dental (abrasión), Área azul: exóstosis 
óseas. 
 
17 
 
 
Frente a esta situación donde el desgaste dentario es obvio y 
clínicamente se va disminuyendo la altura coronaria de los dientes, 
creemos que la dimensión vertical oclusal se está alterando, y es así 
hasta cierto punto. La dimensión vertical oclusal se altera (fig.2) pero 
tiende a conservar la misma distancia a pesar de severo desgaste. Esto 
es porque el proceso de erupción y desarrollo alveolar puede continuar 
toda la vida a medida que los dientes se van desgastando, y al depósito 
continuo de capas de cemento en la raíz y el crecimiento vertical original6. 
 
Por esta razón siempre buscan un contacto antagonista. La dimensión 
vertical busca establecer un equilibrio y mantener la dimensión vertical 
oclusal. 
 
 
 
Fig. 2 Extrusión del diente por falta de contacto dentarioF.D. 
 
 
 
18 
 
 Para la rehabilitación de un paciente con estas características debemos 
ser muy cautelosos al revisar el problema, hacer un buen análisis 
apoyándonos en la historia clínica sistémica y dental; fotografías clínicas 
intraorales y extraorales, modelos de estudio transferidos al articulador, 
encerado de diagnóstico y determinar el diagnóstico, pronóstico, la 
elaboración de la rehabilitación de acuerdo al plan de tratamiento elegido 
y prevención y/o mantenimiento de la misma. 
 
La forma más común y aceptada para evitar el desgaste de los dientesy 
las restauraciones protésicas es el uso de aparatos interoclusales. No 
existe un tratamiento específico disponible en este momento para detener 
el bruxismo, de modo que el enfoque ha sido el de reducir los efectos 
adversos de la parafunción. Cuando la intervención de prótesis está 
indicada en un paciente con bruxismo, se deben hacer esfuerzos para 
reducir los efectos de la carga oclusal pensando en todos los 
componentes que contribuyen a la integridad estructural de la 
prótesis6, 10, 18,19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2.2 Desdentados totales 
 
Diversos son los cambios que surgen en la cavidad oral de un paciente 
totalmente edéntulo, el cual se ha enfrentado a extracciones múltiples en 
un diagnóstico desfavorable como a la pérdida de los dientes por diversas 
causas: traumatismos, enfermedad periodontal, anodoncia y otras 
enfermedades quedando totalmente edéntulo. Con el paso del tiempo se 
va enfrentando al inevitable colapso donde las corticales óseas se van 
reabsorbiendo ya que no hay un estimulo que le indique que mantenerse 
a cierto nivel6, 10. 
 
La reducción de los rebordes residuales tiende a causar reducción en la 
altura facial total y aumento en el prognatismo mandibular. 
Observaciones cefalométricas y estudios longitudinales apoyan la 
hipótesis de que la dimensión vertical de la posición de descanso 
mandibular no permanece estable y puede ser alterada con el tiempo. 
La relación vertical de la mandíbula con el maxilar se establece por dos 
factores: la musculatura mandibular (dimensión vertical de reposo) y los 
topes oclusales de los dientes o de los marcos de oclusión. Debido a la 
falta de ese tope, el tercio inferior de la cara se ve acortada, la distancia 
que antes existía entre la punta de la nariz y el mentón se reduce cada 
vez más dando la apariencia de una persona envejecida y un remarcado 
de las líneas de expresión. Ésta posición de reposo es postural, 
controlada por músculos que abren, cierran, protruyen y retruyen la 
mandíbula6, 10,16. 
 
La relación vertical de la mandíbula con el maxilar, se restablece 
proporcionando un tope oclusal con los dientes o con los rodillos de 
oclusión. Esto es o que se conoce como dimensión vertical de oclusión. 
 
20 
 
A lo largo de la vida los dientes naturales llegan a perderse, a 
desgastarse tanto que se pierde la longitud de sus coronas clínicas, a ser 
atacadas por caries dental y en algunos la restauración fracasa. 
 
La medición vertical preextracción podría indicar, de manera poco 
confiable, la dimensión que debe ser incorporada en dentaduras 
completas. 
El masetero, el pterigoideo medio y el temporal son los músculos de cierre 
involucrados en el establecimiento de las relaciones mandibulares 
verticales. Los músculos de apertura son los inframandibulares y los 
suprahioideos (milohioideos, genohiodeo, digástrico u estilohioideo). 
Éstos músculos mas la gravedad, ayudan a controlar el equilibrio tónico 
que mantiene la posición de descanso fisiológico. 
La salud tanto de los ligamentos periodontales que soportan los dientes 
naturales, como la de la mucosa del asiento basal para las dentaduras 
dependen del reposo de las fuerzas oclusales. Por lo tanto, para que los 
músculos de cierre, los de apertura y la gravedad estén en equilibrio 
cuando los músculos estén en un estado de contracción tónica mínima, es 
esencial una distancia o espacio interoclusal entre dientes maxilares y 
mandibulares. La posición fisiológica de reposo permite que los tejidos de 
soporte y las estructuras sean aliviadas de la tensión oclusal. Si esta 
distancia interoclusal es invadida, pueden ocurrir síntomas de fatiga 
muscular. 
 
Los métodos para determinar las relaciones maxilomandibulares 
verticales se pueden agrupar en dos categorías. Los métodos mecánicos 
incluyen el uso de registros y mediciones, paralelismo del rebordes y otros 
procedimientos preextracción. El método fisiológico incluye el uso de la 
posición de reposo fisiológico, el fenómeno de la deglución y la fonética, 
como medios para determinar la dimensión facial en la cual se deberá 
establecer la oclusión21, 22. 
 
21 
 
2.3 Aumento de la dimensión vertical oclusal 
 
Es el aumento de la distancia vertical entre la mandíbula y el maxilar 
mediante modificaciones de los dientes, las posiciones de los dientes o 
los rodillos de oclusión1. Suele hacerse por una de las siguientes razones: 
 1) aliviar un síndrome temporomandibular. 
 2) Restaurar la dimensión vertical “perdida” en una oclusión sumamente 
desgastada. 
3) Eliminar arrugas faciales. 
Ninguna de éstas razones es válida y casi siempre está contraindicado. 
 
1) Aliviar un síndrome temporomandibular. 
 
El síndrome de dolor-disfunción puede ser resuelto, en cualquier 
dimensión vertical hasta el punto de traslación condílea, hasta el punto de 
presión coronoide. En tanto los cóndilos sean libres de ir a su posición 
terminal de bisagra, es posible aliviar el síndrome. 
La corrección de la oclusión en una vertical aumentada quizá elimine el 
dolor articular, pero casi siempre produce depresión de los dientes, 
inestabilidad de la oclusión y fuerzas excesivas sobre el periodonto. El 
síndrome temporomandibular suele recidivar cuando los dientes se 
desplazan por acción de fuerzas más intensas. 
 
2) Restauración de la dimensión vertical perdida. 
 
La relación dental intermaxilar con desgastes severos no pierden su 
dimensión vertical. Los pacientes llegan a desgastar sus dientes hasta la 
línea gingival y sin embargo no pierden su dimensión vertical debido al 
proceso de erupción. Este proceso de erupción y desarrollo alveolar 
puede continuar toda la vida a medida que los dientes se van 
desgastando, debido al continuo depósito de capas de cemento en la raíz 
y el crecimiento vertical pasivo coincidente del reborde alveolar. 
 
22 
 
3) Aumento de la oclusión para eliminar arrugas faciales. 
 
La mayor longitud de los dientes coloca en continua interferencia tanto 
con las longitudes de contracción normal como de reposo de los 
músculos. Esta continua estimulación de estiramiento puede causar la 
contracción refleja de los músculos con resultados dañinos para los 
dientes y las estructuras de soporte6. 
 
Frecuentemente aumentamos la dimensión vertical cuando los pacientes 
han perdido un tercio de sus coronas clínicas y las restauramos elevando 
la longitud de las coronas con el propósito de mejorar la estética, 
iniciando un ciclo de adaptación por parte del sistema estomatognático a 
un aumento innecesario que provoca hiperactividad a esa respuesta 
adaptativa y pudiendo causar el alargamiento coronario de los dientes, 
quedando intruidos en el hueso alveolar para recuperar así la relación 
intermaxilar original. 
 
Las respuestas adaptativas ocurren dentro de los tres componentes la 
articulación temporomandibular, periodonto, y la morfología oclusal. 
Si la dimensión vertical oclusal se incrementa por encima de la dimensión 
vertical de reposo, los músculos tienden a restablecer la dimensión 
original mediante la compresión del diente. Consecuentemente se 
presenta movilidad dental, resorción ósea, intrusión del diente, la 
tensión o la fatiga de los músculos y la tendencia al bruxismo14. 
La posición de los órganos dentarios con respecto a las arcadas es 
adaptable al espacio proporcionado por lo cual cuando existe una fuerza 
opositora de igual magnitud y se mantienen en una relación estable de 
acuerdo al plano oclusal11. 
 
 Pero si la fuerza es mayor, estos dientes tenderán a intruirse para seguir 
en la relación que les ha sido proporcionada, aunque los cambios de 
23 
 
resorción y aposición ósea no van de la mano con los cambios 
dimensionales que realizamos en la cavidad oral11. 
Si colocámos unas coronas de metal cerámica con 2 o 3 mm de 
sobreextensión, elsistema estomatognático recurrirá al reposicionamiento 
de esas coronas dentro de la cavidad oral ubicándolas en donde pueda 
encontrar un equilibrio. Para lograr esa estabilidad deberá intruir al diente 
los mismos 2 o 3 mm que ha sido sobrepasada. El equilibrio no será 
inmediato y la respuesta celular a esos cambios puede ser variada. 
 
 En los casos donde la estética es imprescindible y debemos incrementar 
la longitud de la corona clínica, podemos valorar la necesidad de realizar 
un procedimiento quirúrgico como el alargamiento de corona frente a un 
aumento de dimensión vertical oclusal, logrando resultados satisfactorios 
sin la complicación de la intrusión del diente.6, 11. 
 
Cuando la restauración sobrepasa la dimensión vertical establecida, la 
diferencia será restada y no se mantendrá la dimensión que tratemos de 
establecer. Cualquier aumento que se desee realizar sobre la dimensión 
vertical oclusal, debe ser planeado respetando el espacio libre 
interoclusal. 
 
2.4 Disminución de la dimensión vertical oclusal 
 
Es la disminución de la distancia vertical entre la mandíbula y el maxilar 
mediante ciertas modificaciones de los dientes, posición de los mismos, 
oclusión o por medio de reabsorción de la cresta alveolar o residual1. 
 
Un trastorno que frecuentemente causa la disminución de la dimensión 
vertical oclusal es el que se produce cuando se pierde un número 
importante de dientes posteriores. Los dientes anteriores pasan a ser el 
tope funcional para el cierre mandibular y no están en situación de 
aceptar las fuerzas oclusales intensas. Suelen desplazarse en dirección 
24 
 
labial, creándose un espacio entre los dientes anteriores a medida que 
disminuye la dimensión vertical oclusal. A esta situación se le denomina 
colapso de mordida posterior y puede asociarse con alteraciones 
funcionales21. 
 
Cuando ocurre una disminución de dimensión vertical oclusal en la zona 
posterior de los dientes y éstos no tienen un antagonista, se produce 
aposición continua de cemento y elongación ósea para compensar esa 
falta de contacto y lograr ese tope provocando una oclusión escalonada. 
Esta aposición puede producirse en bloque variando así la anatomía 
ósea existente y dificultando la planeación para la rehabilitación protésica 
tanto fija como removible Fig. 3 
 
 
Fig. 3 oclusión escalonada producto de la falta de contacto dentalF.D. 
 
Por ello, es importante que al realizar las extracciones se rehabilite al 
paciente con una prótesis fija o removible o utilizar un mantenedor de 
espacio con el fin de preservar las estructuras óseas y dentales dentro de 
un espacio dimensional establecido; evitar que la generación de una 
25 
 
relación poco favorable complique la colocación de una prótesis fija o 
removible en un futuro. 
 
Existen algunas patologías que se atribuyen a la reducción de la 
dimensión vertical de oclusión: reducción de la distancia intermaxilar, 
obstrucción de la apertura de los conductos de Eustaquio, traumatismo de 
la región de la fosa temporomandibular que acompañan los cambios del 
envejecimiento en los tejidos de soporte de las dentaduras. 
Frecuentemente, los síntomas de implicación articular son dolor vago e 
incomodidad, chasquido, cefaleas y neuralgia. 
Se deberán de elaborar unas prótesis totales en donde se determine 
gradualmente esta distancia, de lo contrario el paciente podría ser 
incapaz de adaptarse en tan poco tiempo a grandes cambios.22 
 
 
2.5 Otros factores 
 
Aunque estos factores son menos comunes y normalmente no se 
presentan solos, es posible encontrar un paciente en nuestra consulta 
con alteración de la dimensión vertical oclusal de origen diverso, 
debemos identificarlos debido a las repercusiones clínicas. 
 
El desgaste del diente puede ser clasificado como abrasión, atrición y 
erosión dependiendo de su causa. El diagnóstico diferencial es 
complicado ya que en muchas situaciones existe una combinación de 
estos procesos23. 
 
Será importante analizar el origen de la causa al realizar un diagnóstico 
de la cavidad oral, y en el caso de enfermedades como bulimia o reflujo 
gastroesofágico, orientar a los pacientes sobre que ruta clínica 
interdisciplinaria que deberá realizar el paciente para después tener una 
atención dental. 
26 
 
 
 Erosión: es la pérdida progresiva de la sustancia dental por procesos 
químicos que no implican la acción bacteriana que produce defectos en 
los órganos dentarios1. 
 
Podemos englobar varios factores que provocarían el mismo resultado 
debido a que estos provocan el desgaste dental por la acción química en 
la superficie de los dientes. Esos factores pueden ser la alimentación 
ácida o consumo de las bebidas carbonatadas, secreciones gástricas, 
como el reflujo gastroesofágico o el vómito en el caso de un paciente con 
bulimia. 
 
 Debido a que producen el mismo resultado pero de diferente etiología, 
nos enfocaremos en la enfermedad del reflujo gastroesofágico para el 
entendimiento de la erosión dental como un posible factor que altere la 
dimensión vertical oclusal. 
 
La enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE), se define como la 
relajación muscular involuntaria del esfínter esofágico superior, lo que 
permite que el ácido o reflujo se mueva hacia arriba a través del esófago 
en la cavidad oral20. 
 
El grado de erosión va a depender del tiempo que se han expuesto los 
dientes al ácido, la frecuencia y la cantidad de regurgitaciones. Al entrar 
en contacto los ácidos estomacales en la boca se produce un pH de 
aproximadamente 5.5, que será un ambiente ácido y puede variar 
dependiendo de las concentraciones de iones de calcio y de fosfato con la 
saliva por lo cual se puede incrementar la acidez. 
 
Si se suman otros factores como el bruxismo, el desgaste que se 
producirá en los dientes se incrementará al mismo tiempo que la erosión. 
También puede existir la combinación de la erosión (fig.4), el desgaste y 
la abrasión dando como resultado una sinergia que será responsable de 
27 
 
la estructura dental perdida. Si la erosión es el factor dominante, las 
superficies vestibulares y linguales de los incisivos superiores aparecen 
lisas y brillantes con una pérdida generalizada de la anatomía24. 
 
 
 
 
Fig. 4 Paciente con enfermedad de reflujo gastroesofágico y bruxismo. 
 
 
 La capa externa del esmalte o la dentina cambia continuamente a medida 
que el ácido lo disuelve parcialmente tornándose más susceptible al 
desgaste. 
 
Se dice que el daño primero se observa en las superficies palatinas de los 
dientes maxilares. En los casos más graves, sin embargo, el patrón de la 
erosión puede ser más generalizado y las superficies oclusales y bucales 
de los dientes inferiores se estarán erosionando24 
 
28 
 
Abrasión: es el desgaste de la estructura de los dientes a través de un 
proceso mecánico inusual o anormal1. 
 
La abrasión sucede cuando dos superficies de diferente dureza se 
encuentran en contacto y friccionan, y la consecuente pérdida de 
estructura dentaria. 
 
El contacto de restauraciones metálicas, coronas de porcelana o 
cerómeros producirán un efecto de desgaste sobre las superficies 
dentales antagonistas de los dientes naturales (fig.5). 
 
 En caso de que un paciente tenga restauraciones de una dureza mayor 
que la de los dientes y si es bruxista, se podrá producir un desgaste 
excesivo del diente natural por lo cual es un factor que debemos 
contemplar al rehabilitar estos pacientes 
 
La colocación de guardas oclusales al término de la rehabilitación como 
medida preventiva y de mantenimiento de las restauraciones en cavidad 
oral19. 
 
 
 
 
 
29 
 
 
Fig.5 A Podemos observar la abrasión dental en los dientes inferiores pero el 
desgaste de este paciente es un conjunto de factores que llevaron a la perdida 
de tejidodentario, no es solo la perdida de tejido dental producto de la fricción de 
dos materiales de diferente dureza sino también la conjunción del bruxismo. B 
aumento de carga debido a la perdida de contactos posteriores y muy probable 
erosión dental por lo cual el desgaste es excesivo. 
 
 
Independientemente de la etiología del desgaste, será necesaria la 
rehabilitación de la cavidad oral y que con frecuencia implica el 
tratamiento protésico de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
CAPÌTULO III VALORACIÓN DE LA ALTERACIÓN DE 
DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL 
 
Una vez identificada la etiología de la alteración de la dimensión vertical, 
debemos valorar cuánto se ha perdido de estructura dental y que tan 
alterada se encuentra la dimensión vertical oclusal; comparar el espacio 
libre interoclusal existente y saber qué acciones debemos tomar para 
recobrar las proporciones cervico-incisales. 
 
Cuando el desgaste es excesivo puede derivar en complicaciones como 
la falta de armonía oclusal, patologías pulpares, disminución de la función 
masticatoria y desfiguración estética25. 
 
La anatomía de los órganos dentarios está diseñada para permitir cierta 
cantidad de desgaste sin llegar a la dentina, incluyendo las superficies de 
contacto proximales de los dientes que se desgastan como resultado del 
roce mutuo durante la función en el sistema estomatognático en equilibrio 
con una dieta normal y así prolongar una dentición intacta por mucho 
tiempo6. 
 
Desgaste dental es un proceso natural y, en general, lento. Los dientes 
desgastados en ciertos casos necesitan rehabilitación protésica. En 
dientes con desgastes extensos, la decisión de tratar o no esos 
desgastes debe basarse en la necesidad percibida de cada paciente, la 
gravedad del desgaste y el riesgo de su progresión con respecto a la 
edad del paciente19. 
 
 
 
 
 
31 
 
 Debemos diferenciar el desgaste natural de una dentición en un adulto 
mayor que a través del tiempo se va dando por el producto de la 
masticación durante la vida del paciente. Debe realizarse una distinción 
entre el desgaste fisiológico contra el excesivo (fig.6) conocer cómo y 
cuándo debemos rehabilitar a un paciente de estas características6. 
 
 
DESGASTE FISIOLOGICO 
O NORMAL 
 DESGASTE EXCESIVO 
Perdida lenta y progresiva 
de la convexidad de las 
cúspides 
Nivel de desgaste progresivo que requiere 
de una intervención correctiva para la 
preservación de la dentición 
Aplanamiento de los puntos 
cuspídeos de los dientes 
posteriores 
 Daño inaceptable de las superficies de 
oclusión y puede destruir la estructura del 
diente anterior 
Pérdida de mamelones en 
dientes anteriores 
Puede ser estimulado en el sitio de una 
interferencia directa con el movimiento 
mandibular en, el punto final de un 
desplazamiento 
Facetas de desgaste 
mínimos en longitud y 
profundidad 
El desgaste anterior severo es a menudo 
resultado una interferencia posterior que 
desplaza la mandíbula hacia adelante en 
un contacto presionado por los dientes 
antero inferiores contra las vertientes 
linguales superiores 
 
Fig.6 Cuadro comparativo entre el desgaste fisiológico y el excesivo. 
 
 
En estos casos, cuando planificamos una rehabilitación completa 
mediante prótesis fijas o removibles será importante la determinación de 
la etiología del desgaste de los dientes , la cantidad de la pérdida de 
32 
 
tejido duro, el cambio en la dimensión resultante oclusal vertical desde el 
desgaste, la cantidad de espacio interoclusal disponible necesaria para 
restaurar la dimensión vertical alterada, el esquema oclusal causal, los 
niveles de actividad muscular contráctil y los cambios adversos en la 
morfología facial20. 
 
Los patrones de desgaste o facetas de desgaste, según Agustín Campos, 
son consecuencia de una actividad parafuncional importante y pueden 
aparecer es las vertientes de las cúspides céntricas, como superficiales, 
planas altamente pulidas o en las cúspides no céntricas y son debidas a 
movimientos laterales de repetición. Las facetas de desgaste aparecen, 
en las oclusiones bilaterales balanceadas, que da a lugar a la movilidad 
dentaria y pérdida de la corona clínica de los molares posteriores. 
 
Los patrones de desgaste en conjunto con la etiología son la clave para 
determinar los recorridos funcionales de la mandíbula y en el plan de 
tratamiento debemos lograr algunos puntos como: 
 
A. Contacto de todos los órganos dentarios de igual intensidad en 
una relación céntrica verificable. 
B. Guía anterior que permita los movimientos funcionales normales 
de la mandíbula para la desoclusión de los contactos 
posteriores. 
C. Restauración de las superficies dentaria que tengan 
desgaste. 
D. Habituar al paciente a mantener la mandíbula en su posición 
postural normal, labios juntos dientes separados. 
E. Férula oclusal para evitar la fricción entre los dientes6. 
 
 
Cuando el desgaste se encuentra en dientes anteriores se produce la 
alteración de la guía anterior la cual protege a los dientes posteriores del 
33 
 
desgaste durante los movimientos excursivos, al colapsarse los dientes 
posteriores se produce la pérdida del plano oclusal normal y encontramos 
una reducción de la dimensión vertical oclusal25. 
 
Debido a que existe una elongación ósea para igualar el desgaste, al 
realizar una restauración sobre este tipo de plano oclusal se incrementa la 
(DVO), lo cual potencializa el problema en los pacientes. 
 
Debemos de tomar en consideración la función muscular normal, cómo 
sería el movimiento mandibular si no existieran los dientes como 
barreras que limitan e interfieren vertical u horizontalmente, para que no 
existan interferencias en ninguna posición funcional o movimiento 
excursivos6. 
 
Debido a que tal tratamiento es normalmente complejo y extenso, existe 
una tendencia a aplazar el tratamiento, hasta que el desgaste de los 
dientes está muy avanzado. Esto complica aún más el tratamiento, y 
aumenta la vulnerabilidad mecánica a la restauración proporcionada19. 
 
Se debe tomar en cuenta la guía anterior y la guía condilar, ya que la 
desoclusión posterior depende de la combinación de ambas. 
Es común encontrar que una de las dos o ambas guías han sido 
severamente aplanadas cuando ha ocurrido un desgaste oclusal extenso 
y la convexidad de las eminencias articulares están intactas, los cóndilos 
deben desplazarse hacia abajo cuando la mandíbula va hacia delante. 
 
Así la desoclusión posterior estará resuelta incluso con una guía anterior 
plana, la observación de los patrones de desgaste en la zona posterior 
indicará si ha ocurrido el aplanamiento de las eminencias porque ese 
aplanamiento no ocurre si el desgaste simultaneo de las cúspides 
linguales superiores. 
 
34 
 
 Es importante analizar la trayectoria condilar cuando tenemos problemas 
de desgaste porque nos permite conocer qué tanto nos beneficia en la 
desoclusión los dientes posteriores. Esta misma trayectoria será estable 
después de la corrección oclusal. 
 
Clínicamente la guía anterior debe desocluir los dientes posteriores en 
excursiones protusivas. Realizamos la verificación de la mordida 
protusiva en la posición incisal borde a borde, para fijar la trayectoria 
condilar, de modo que su efecto pueda ser analizado en un instrumento 
semiajustable6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
CAPÌTULO IV PROCEDIMIENTO PARA RESTAURAR LA ALTERACION 
DE LA DIMENSION VERTICAL OCLUSAL 
 
En la búsqueda realizada de la información sobre como rehabilitar a un 
paciente con alteración de dimensión vertical oclusal se ha encontrado 
muchas formas de tratamiento. 
 
Sin embargo, el tratamiento de elección depende de la etiología de la 
afección, siendo los más numerosos los reportados en cuanto a pacientes 
bruxistas se refiere.Agustín Campos menciona que el grado más alto de 
autodestrucción dentaria se debe al bruxismo, por la fricción 
ininterrumpida de los dientes que conduce a la pérdida total de la 
anatomía dental. Debido a esta gran incidencia, nos enfocaremos en este 
tipo de desgaste y a su rehabilitación. 
 
 Para ello debemos planear y registrar cuidadosamente los cambios que 
se generaran en la cavidad bucal; poder comparar el inicio y el transcurso 
del tratamiento. Llevar un correcto seguimiento de todo lo realizado en el 
paciente. 
 
 En todos los casos de carga oclusal pesada tal como en pacientes con 
bruxismo, la situación se vuelve muy compleja, ya que necesitamos tener 
en cuenta no sólo el riesgo de desgaste del propio material de 
restauración y la dentición opuesta, sino también la necesidad de una 
resistencia suficiente en todos los componentes de la superestructura 
para ser capaz de soportar la carga aplicada. 
 
 Además del riesgo de fallas mecánicas y la pérdida de la retención en las 
condiciones de carga excesiva, los fallos biológicos son aún más 
probables, por ejemplo, la caries, la degradación marginal, y los 
problemas de endodoncia. La opción más segura en cuanto al tipo de 
36 
 
material para restauraciones, parece ser de metal o metal-cerámica en 
caso de condiciones de carga elevada19. 
 
Según Agustín Campos, el tratamiento desgaste dental se puede dividir 
en cinco fases: 
 
A.- Toma de contacto: se procede a la anamnesis, establecer el motivo 
principal de consulta, se realiza un examen general de boca y sus 
estructuras circundantes. 
B.- Exploración, diagnóstico y planificación de tratamiento, que incluye: 
 
 Realizar una historia clínica médica con antecedentes personales 
patológicos, padecimientos actuales investigar si toma algún 
régimen de medicamentos y por qué causa. 
 
 Se deberá realizar la exploración de las arcadas dentarias y 
procesos alveolares: para valorar la intervención ortodóncica y 
quirúrgica de ser necesaria, también identificar anomalías como 
tumefacciones, abscesos dentoalveolares, fístulas, exostosis, torus, 
hundimientos, reabsorciones etc. 
 
 Un examen de la oclusión: debe dirigirse al estudio de la oclusión 
céntrica y la relación céntrica, las oclusiones excéntricas, las 
facetas de desgaste, las abrasiones y la dimensión vertical. 
 
 Examen periodontal: para el análisis del color, textura, arquitectura 
de la encía y estructuras anexas para verificar que no se presente 
ninguna anomalía y de ser así tratarla, es indispensable el sondaje 
periodontal y el análisis de la movilidad dental. 
 
 Exploración neuromuscular: debido a que el sistema 
estomatognático funciona en relación a un estímulo respuesta, la 
37 
 
oclusión dental da origen a una respuesta neuromuscular que en 
su disfunción da origen a la forma miogénica de alteración dolorosa 
temporomandibular afecta a músculos elevadores como 
pterigoideo, masetero y el temporal que deberán explorarse 
buscando puntos gatillo para su diagnóstico. 
 
 Exploración de articulación temporomandibular: se deberá realizar 
en el siguiente orden inspección, palpación de la articulación, 
percepción de ruidos y el momento de aparición, auscultación. 
 
 Toma de modelos de estudio: representan una imagen de las 
arcadas dentarias para el paciente, sirven para el diseño de la 
prótesis y planificar el tratamiento rehabilitador, para comparar los 
modelos del paciente con los del encerado diagnóstico, con ello 
tenemos un gran poder de persuasión y de motivación para que el 
paciente se motive a aceptar el tratamiento. 
 
 Toma de radiografías: se podrán utilizar si así lo requiere el caso 
series apicales, ortopantomografías e incluso un estudio 
tomográfico cuando se estime conveniente. 
 
C.- Presentación al paciente 
 
Aquí se le explicara detenidamente todos los puntos que conllevan la 
rehabilitación oral para el paciente desde la explicación de la 
interpretación radiográfica, modelos de estudio, esquemas, dibujos o 
cualquier apoyo visual para que el paciente entienda la naturaleza y el 
alcance del diseño protésico, también se deberá incluir otros datos como 
numero de citas aproximadas, frecuencia, fecha aproximada de 
terminación, honorarios en presupuesto global y tipo de pago. 
 
 
38 
 
 
D.- Tratamiento 
 
Previamente se deberán realizar los tratamientos interdisciplinarios 
correspondientes del caso: endodoncia, periodoncia, cirugía y ortodoncia 
para la preparación de la cavidad oral antes del abordaje protésico. Y se 
procederá a la preparación de los pilares para prótesis, previamente 
analizados todos los aspectos oclusales en el encerado diagnóstico, 
toma de impresiones, pruebas de metal, bizcocho, glaseado, verificación 
de guía anterior, contactos prematuros, armonía oclusal verificándola en 
el paciente. 
 
E.- Fase de mantenimiento 
Fundamentalmente consiste en control de placa por parte del paciente, 
capacitación para el cepillado correcto y las repeticiones diarias, uso de 
aditamentos como cepillos interproximales o hilo superfloss para zonas de 
troneras gingivales, indicación de citas periódicas para valoración de 
periodonto26. 
 
Cuando determinemos los niveles de la oclusión óptimos y después de 
realizar un encerado diagnóstico obtendremos de ellos las restauraciones 
provisionales que se usaran durante un periodo de tres meses. Las 
restauraciones provisionales se ajustan, y se utilizan como una guía para 
la rehabilitación oral definitiva. 
 
Durante este periodo se evalúan la condición y funciones como dolor 
muscular, molestias de la articulación temporomandibular, la masticación, 
la amplitud de los movimientos mandibulares, la deglución y el habla del 
paciente. 
 
La mejora de la masticación, el habla y la estética facial confirma la 
tolerancia del paciente a la nueva posición de la mandíbula con la 
39 
 
dimensión vertical oclusal restaurada. El aumento de la dimensión vertical 
oclusal se determina no por la estética estandarizada o proporciones de 
los dientes anteriores, podemos basarnos en el factor fisiológico del 
paciente como el espacio de descanso interoclusal y el habla. 
 
Si el aumento de la dimensión vertical oclusal se decidió arbitrariamente 
sin una evaluación estrecha, múltiples complicaciones podrían suceder y 
podría ser necesario un período de tratamiento mayor25. 
 
La posición intercuspídea proporciona un punto estable durante el cierre 
mandibular, debido a que las fuerzas oclusales se colocan sobre los 
dientes en la ubicación más ventajosa en el centro de los dientes o como 
conocemos la relación cúspide-fosa. Aquí es donde la carga aplicada 
puede ser mejor dispersa para proteger los dientes y las articulaciones 
temporomandibulares de sobrecarga20. 
 
 
 Fase de diagnóstico o valoración etiológica, funcional, estético para 
una estrategia de tratamiento basada en la etiología, la valoración 
clínica y el análisis modelos de estudio transportados al articulador. 
Fig.7 
 
A B 
Fig. 7 Transferencia de modelos A vista lateral. B vista frontalF.D. 
 
40 
 
 Fase de presentación- restauración. 
 
Se realizará un encerado diagnóstico (fig.8), provisionales, preparaciones 
dentales, se colocaran mantenedores de espacio o prótesis inmediatas 
cuando se realicen extracciones para evitar el colapso de las tablas óseas 
o en el caso de tener brechas desdentadas para evitar las inclinación del 
eje vertical de los dientes que se tomaran como pilares para las 
restauraciones finales. 
A B 
Fig. 8 A vista frontal de encerado diagnóstico. B vista oclusal de encerado 
diagnósticoF.D. 
 
 
A B 
Fig.9 A Vista lateral izquierda. B Vista lateral derecha de encerado 
diagnósticoF.D. 
 
41 
 
El encerado diagnóstico puede ayudar a la determinación del plano 
oclusal y la evaluación de la correcta altura de ladimensión vertical 
oclusal que compensa la pérdida de tejido y crea espacio para las 
restauraciones anteriores (Fig.9) con una mejor guía de los dientes 
anteriores, también es la guía de las restauraciones de los dientes para 
partir del encerado y transferir en la boca el plano oclusal correcto y la 
línea de la sonrisa25. 
 
Al transportar los modelos al articulador se deberá observar las 
desarmonías oclusales y valorar que tanto espacio tenemos para lograr 
restaurarlas, se deberá respetar el espacio libre interoclusal y las 
posiciones mandibulares como posición de relación céntrica, oclusión 
céntrica, dimensión vertical oclusal, en conjunto deberán ser armónicas y 
corresponder al espacio comprendido por la dimensión vertical para su 
aceptación dentro de la cavidad oral y tratar de tener la máxima 
adaptación del sistema pero con el mínimo esfuerzo(fig.10). 
 
Debido a esto es mejor respetar la dimensión vertical oclusal con la que 
llega un paciente y buscar la forma de obtener una oclusión óptima y 
funcional sin aumentar siquiera un milímetro de dimensión vertical oclusal 
y restaurar dentro del espacio libre interoclusal porque así los cambios de 
adaptación que se realicen en la cavidad oral serán mínimos y será más 
fácil para el organismo aceptarlos. 
 
 
42 
 
A B 
 
Fig. 10 A vista oclusal de preparaciones para coronas. B vista oclusal cofias de 
metal para las preparaciones del paciente. 
 
 
 
 El programa de mantenimiento. 
 
Además de la parte preventiva del control de placa y aditamentos de 
higiene oral también es donde enfocamos el tratamiento hacia la 
detección de problemas futuros y eliminamos puntos prematuros de 
contacto, fabricamos guardas para evitar la fricción que se produce en el 
bruxismo y tenemos que dar citas consecutivas para observar todos los 
cambios que produzcan en boca24. 
 
Campos menciona que el examen del sistema neuromuscular indicara la 
necesidad de utilizar un tratamiento ortopédico como una férula de 
relación céntrica y de ser necesario medicamentos para calmar el factor 
muscular26 Fig.1124. 
43 
 
 
 
Fig.11 Guarda oclusal para evitar la fricción de los órganos dentarios al término 
de una rehabilitación completa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
CONCLUSIONES 
 
 Cuando el sistema estomatognático se enfrenta a una diversidad de 
factores que provocan cambios, ya sea por hábitos nocivos o de 
cualquier otra índole, nos encontramos ante el reto de rehabilitar esas 
alteraciones sin olvidar que debe existir una sincronía en cuanto a la 
función, estética y biotipo de organismo. 
 
Una vez alterada la cavidad oral, difícilmente lograremos regresar al 
equilibrio que existía en ese sistema. Debemos de estar atentos y 
enfocarnos a restaurar a este tipo de pacientes, de preveer los cambios 
que ocurrirán con la utilización de prótesis inmediatas o mantenedores de 
espacio que contengan esos cambios dimensionales en tejidos duros y 
blandos; cambios posicionales de los dientes con respecto al plano 
oclusal y a su eje longitudinal que podrían complicar la restauración de la 
cavidad oral con la consecuente oclusión escalonada o de generar un 
espacio libre interoclusal mínimo donde no quede otra opción más que 
elevar la dimensión vertical mediante férulas oclusales durante un periodo 
de tiempo que posponga la rehabilitación del paciente; no tener una 
garantía de la longevidad de las restauraciones al no poder contemplar 
todas las fuerzas excesivas a las que se encuentre el sistema. 
 
La etiología de la alteración de la dimensión vertical puede ser 
multifactorial y debemos de conocer la fisiopatología del sistema 
estomatognático para evitar errores al rehabilitar a un paciente. 
 
Debemos respetar todos los elementos que hacen posible la oclusión 
dental al intentar devolverle su función masticatoria a la cavidad oral, 
rehabilitar de acuerdo a las proporciones de cada paciente y que, si 
invadimos el espacio libre interoclusal o la dimensión vertical oclusal con 
nuestras restauraciones, el organismo tratará de compensar aquellas 
diferencias mediante la intrusión o extrusión de un diente. 
45 
 
 Conocer los posibles cambios que pueden suceder y poder actuar de la 
mejor manera, contemplar los cambios y reducirlos al mínimo para no 
alterar la armonía de los elementos. 
 
 La mejor opción de tratamiento en estos casos es su prevención y un 
mejor entendimiento de la fisiopatología de la alteración de la dimensión 
vertical. Comunicar e instruir al paciente para una mayor comprensión de 
la magnitud del problema que esos cambios provocan a mediano plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. - The Glossary of Prosthodontic Terms, The Journal of prosthetic dentistry 1 
July 2005 (volume 94 issue 1 Pages 10-92 DOI: 10.1016/j.prosdent.2005.03.013) 
Disponible en: 
http://journals.elsevierhealth.com/periodicals/ympr/article/PIIS002239130500175
7/fulltext 
 
2.- Díaz Gómez Silvia María, Hidalgo HidalgoSiomara, Gómez Meriño Mercedes, 
Nápoles González Isidro de Jesús, Tan Suárez Norys. Oclusión dentaria. 
Reflexiones más que conjeturas. AMC [revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 
2013 Sep 18] ; 12(2): . Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552008000200015&lng=es 
 
3.- Grau León I, Fernández Limak, González G, Osorio Núñez M. Algunas 
consideraciones sobre los trastornos temporomandibulares. Rev Cubana 
Estomatol serie en Internet .2005 [citado 12 dic 2006]; 42(3): [aprox. 26p]. 
Disponible en: / cielo.sld.cu/ scielo.php?script=sciarttxlpid 
 
4.- Manns A, Díaz G. Oclusión. En su: Sistema estomatognático. Santiago: 
SOGRAFAL; 1998.p.44-51 
 
5.- Orozco Varo A., Arroyo Cruz G., Martínez de Fuentes R., Ventura de la Torre 
J., Cañadas Rodríguez D., Jiménez Castellanos E... Relación céntrica: revisión 
de conceptos y técnicas para su registro. Parte I. AvOdontoestomatol [revista en 
la Internet]. 2008 Dic [citado 2013 Sep 18] ; 24(6): 365-368. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852008000600003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0213-
12852008000600003 
 
6. - Peter E. Dawson. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la atm 
edit. Amolca, edición 2009 Capt. 13 dimension vertical 
 
7. - S Davies & R M J Gray…occlusion: What is occlusion? [revista de 
internet].2001 Dic [citado 2013 sep 18 ] British Dental Journal 191, 235 - 245 
(2001) 
Published online: 8 September 2001 | doi:10.1038/sj.bdj.4801151Disponible en: 
http://www.nature.com/bdj/journal/v191/n5/full/4801151a.html 
 
8. - Ash M. Occlusion 4th ed.: pp84–85. Philadelphia: Saunders,1995. 
9. - Ramfjord S P, Ash M M. Occlusion 2nd ed.: p178. Philadelphia: 
Saunders,1971. 
10. - C. Millet, C. Jeannin, P. Jaudoin, Dimensions verticales en 
prothèsecomplète, EMC - Odontologie, Volume 1, Issue 1, March 2005, Pages 
13-28, ISSN 1769-6836, http://dx.doi.org/10.1016/j.emcodo.2004.12.002. 
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1769683604001304) 
 
11. - Dawson P. Optimun TMJ condyle position in clinical practice. Int J. 
Periodontics and Restorative Dent 1985; 5(3):11-32. 
 
http://journals.elsevierhealth.com/periodicals/ympr/article/PIIS0022391305001757/fulltext
http://journals.elsevierhealth.com/periodicals/ympr/article/PIIS0022391305001757/fulltext
http://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852008000600003
http://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852008000600003
http://www.nature.com/bdj/journal/v191/n5/full/4801151a.html
47 
 
 
 
12.- N K Mohindra & J S BulmanThe effect of increasing vertical dimension of 
occlusion on facial aesthetics British Dental Journal 192, 164 - 168 (2002) 
Published online: 9 February 2002 | doi:10.1038/sj.bdj.4801324 Dic [citado 
2013 sep 18 ] disponible en: 
http://www.nature.com/bdj/journal/v192/n3/full/4801324a.html13. - D. R. Bloom and J. N. Padayachy Increasing occlusal vertical dimension 
Why, when and how British Dental Journal 192, 164 - 168 (2002) 
Published online: 9 February 2002 | doi:10.1038/sj.bdj.4801324 Dic [citado 
2013 sep 18 ] British Dental Journal disponible en: 
http://www.nature.com/bdj/journal/v200/n5/full/4813305a.html 
 
14.- N. GopiChander and R. VenkatAn Appraisal on Increasing the Occlusal 
Vertical Dimension in Full Occlusal Rehabilitation and its Outcome J Indian 
Prosthodont Soc. 2011 June; 11(2): 77–81. Published online 2011 May 
27. doi: 10.1007/s13191-011-0066-9 PMCID: PMC3120960 Dic [citado 
2013 sep 19 ] Indian ProsthodontSocdisponible en: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3120960/ 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3120960/ 
15.- Arturo Manns Freese y Jorge Biotti Picand sistema estomatognático bases 
biologicas y correlaciones clínicas. Editorial ripano Capt 17 dimension vertical y 
posición postural mandibular 
16.- SaurabhUppal, N.K. Gupta, AmritTandan, Ravi Dwivedi, Swati Gupta, 
Sulabh Kumar, Comparative evaluation of vertical dimension at rest before 
extraction, after extraction and after rehabilitation with complete denture – A 
Cephalometric study, Journal of Oral Biology and Craniofacial Research, Volume 
3, Issue 2, May–August 2013, Pages 73-77, ISSN 2212-4268, [citado 2013 sep 
19 ] http://dx.doi.org/10.1016/j.jobcr.2013.04.001. 
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212426813000316) 
 
17.- Shillingburg fundamentos esenciales en protesis fija 3ª ed. editorial 
quintessence, 2000 
 
 
18. - ShilpaShetty. VarunPitti. C. L. SatishBabu. G. P. Surendra Kumar. B. C. 
Deepthi Bruxism. A Literature Review J Indian ProsthodontSocPublished online 
(July-Sept 2010) 10(3):141–148 DOI 10.1007/s13191-011-0041-5 2011 Dic 
[citado 2013 sep 20 ] Indian ProsthodontSocdisponible en: 
http://download.springer.com/static/pdf/880/art%253A10.1007%252Fs13191-
011-0041 
 
19.- Anders Johansson, Ridwaan Omar, Gunnar E. Carlsson, Bruxism and 
prosthetic treatment: A critical review, Journal of Prosthodontic Research, 
Volume 55, Issue 3, July 2011, Pages 127-136, ISSN 1883-1958, 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jpor.2011.02.004. 
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1883195811000387) 
Keywords: Fixed dental prostheses; Implant-supported restorations; Oral 
parafunction; Removable dentures; Tooth wear; Prosthetic dentistry 
 
http://www.nature.com/bdj/journal/v192/n3/full/4801324a.html
http://www.nature.com/bdj/journal/v200/n5/full/4813305a.html
http://dx.doi.org/10.1007%2Fs13191-011-0066-9
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3120960/
http://download.springer.com/static/pdf/880/art%253A10.1007%252Fs13191-011-0041
http://download.springer.com/static/pdf/880/art%253A10.1007%252Fs13191-011-0041
48 
 
 
20 - Teresa Sierpinska, Joanna Kuc and Maria Golebiewska Morphological and 
Functional Parameters in Patients with Tooth Wear before and after Treatment 
The Open Dentistry Journal, Abrir Dent J. 2013; 7: 55-61.Publicado en línea 17 
de mayo 2013. doi: 10.2174/1874210601307010055 PMCID: PMC3681002 
disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3681002/ 
 
21.- Okeson, Jeffrey P. Oclusión y Afecciones Temporomandibulares 
Editorial: Elsevier Edición: 5ta 
 
 
 
22.- Carl O. Boucher, George A. Zarb, Judson C. Hickey. Prótesis para el 
desdentado total edit. Mundi, 197 
 
23.- Mi-Young Song, DDS, MSD, Ji-Man Park, DDS, MSD, Eun-Jin Park*, DDS, 
MMSc, PhD Full mouth rehabilitation of the patient with severely 
worn dentition: a case report Department of Prosthodontics, School of Medicine, 
Ewha Womans University, Seoul, Korea J Adv Prosthodont 2010 septiembre; 2 
(3) : 106-110. Publicado en Internet el 30 de septiembre 2010 doi: 
10.4047/jap.2010.2.3.106 PMCID: PMC2994694 disponible en 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2994694/ 
 
24.- Seda Cengiz1*, M I • nanç Cengiz2 and Y S¸inasi Saraç3 Dental erosion 
caused by gastroesophageal reflux disease:a case report Received: 28 May 
2009 Accepted: 30 June 2009 Published: 22 July 2009 
Cases Journal 2009, 2:8018 doi: 10.4076/1757-1626-2-8018 
This article is available from: 
http://casesjournal.com/casesjournal/article/view/8018 disponible en : 
http://www.casesjournal.com/content/2/1/8018 
 
 
25. - m. gargari, f.m. ceruso, v. prete, a. pujia prosthetic-restorative approach 
For the restoration of tooth wear. vdo increase, rehabilitation of anatomy and 
function and aesthetic restoration of anterior teeth. case report Oral Implantol 
(Rome). 2012 Apr;5(2-3):70-4. Epub 2012 Nov 16. Disponible en: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23285409 
 
 
26.- Agustín Campos, Rehabilitación oral y oclusal, 1ra Edición, Editorial 
Harcourt, Barcelona,. España, 2000. - Elio Mezzomo, Rehabilitación oral y 
oclusal 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3681002/
http://www.google.com.mx/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Carl+O.+Boucher%22&source=gbs_metadata_r&cad=3
http://www.google.com.mx/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22George+A.+Zarb%22&source=gbs_metadata_r&cad=3
http://www.google.com.mx/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Judson+C.+Hickey%22&source=gbs_metadata_r&cad=3
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2994694/
http://casesjournal.com/casesjournal/article/view/8018
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23285409
	Portada 
	Índice 
	Introducción 
	Objetivo 
	Capítulo I. Conceptos 
	Capítulo II. Etiología de la Alteración de la Dimensión Vertical Oclusal 
	Capítulo III. Valoración de la Alteración de Dimensión Vertical Oclusal 
	Capítulo IV. Procedimiento Para Restaurar la 
Alteración de la Dimensión Vertical Oclusal 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando