Logo Studenta

Metodo-de-obtencion-de-la-dimension-vertical-en-pacientes-portadores-de-protesis-parcial-removible-que-han-sufrido-alteracion-de-la-dimension-vertical

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
MÉTODO DE OBTENCIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL 
EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS PARCIAL 
REMOVIBLE QUE HAN SUFRIDO ALTERACIÓN DE LA 
DIMENSIÓN VERTICAL. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
LAURA ROSARIO LIÉVANO ARTEAGA 
 
 
TUTOR: Mtro. IGNACIO VELÁZQUEZ NAVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2014 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A Dios… 
Por bendecir mi vida de una forma inigualable y darme la oportunidad de 
alcanzar una meta más. 
 
A mis Padres… 
Tita Arteaga Sierra y Carlos Arturo Liévano Bárcenas, guerreros 
inquebrantables, quienes me han enseñado a vivir sin nunca tener que 
esquivar de nadie la mirada. Dos seres humanos maravillosos a quienes 
amo y doy gracias por guiarme, apoyarme durante todos estos años, por 
ir conmigo paso a paso sin dejarme caer, hoy lo logramos y llegamos al 
final de la meta, para emprender un nuevo comienzo. 
 
A mis abuelos… 
Emilio Arteaga y Rosario Sierra† hoy en ángeles convertidos, por todos 
esos bellos momentos que pase a su lado, por sus cuidados y amor que 
me brindaron, por las lecciones de vida que hasta el último de sus días 
me enseñaron; “la vida es polvo puede esparcirse en un momento, nada 
trajiste, nada te llevaras, solo lo que hay dentro”. 
 
A mis tíos... 
Carmelita, Emilio, Raúl†, Irma, por creer siempre en mi, por todo su apoyo 
y cariño. A pesar de la distancia, sé que siempre estuvieron y estarán 
conmigo. 
 
 
 
A mi hermana… 
Norma Angélica, porque sin ella no tendría con quien pelearme o a quien 
sacar de sus casillas, gracias flaca, sabes te quiero mucho. 
 
A mi novio… 
Ulises por compartir conmigo estos ya casi cinco años, por todas esas 
veces que me sorprendiste al salir de clases con una rosa, por tus 
abrazos y consejos cuando más los he necesitado, por amarme tanto 
como yo a ti. 
 
A mis amigas… 
Yareli y Dalia, con quienes viví gratos momentos entre clases y fuera de 
ellas, por hacer que mis días de universidad fueran inolvidables. 
 
A mis profesores… 
Por compartir sus conocimientos, por presionarnos hasta morir con la 
finalidad de ser mejores cada día. 
A mi tutor, Mtro. Ignacio Velázquez Nava, por su asesoría en este 
proyecto, por el tiempo y conocimiento entregado, por sus consejos y 
motivarme a echarle muchas ganas. 
A la Mtra. María Luisa Cervantes Espinosa, por esa dedicación y entrega 
a cada uno de sus alumnos. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6 
 
OBJETIVO…………. ........................................................................................... 7 
 
CAPÍTULO I CONCEPTOS ............................................................................... 8 
1.1 Dimensión vertical ..................................................................................... 8 
1.2 Dimensión vertical en reposo o postural .................................................... 8 
1.3 Dimensión vertical oclusal ......................................................................... 9 
1.4 Distancia interoclusal ............................................................................... 10 
 
CAPÍTULO II FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN .......... 11 
2.1 Temporal ................................................................................................. 13 
2.2 Masetero .................................................................................................. 14 
2.3 Pterigoideo externo .................................................................................. 15 
2.4 Pterigoideo interno ................................................................................... 16 
2.5 Digástrico ................................................................................................. 16 
 
CAPÍTULO III ETIOLOGÍA DE LA ALTERACIÓN DE LA DIMENSIÓN 
VERTICAL OCLUSAL ............................................................... 18 
3.1 Bruxismo .................................................................................................. 18 
3.2 Desdentados totales ................................................................................ 21 
3.3 Desdentados parciales ............................................................................ 22 
3.4 Otros factores .......................................................................................... 22 
 
CAPÍTULO IV RESTABLECIMIENTO DE LA DIMENSIÓN VERTICAL .......... 26 
4.1 Determinantes de la dimensión vertical ................................................... 26 
4.2 Indicaciones para restablecer la dimensión vertical................................. 28 
4.3 Alteraciones por el aumento de la dimensión vertical .............................. 29 
4.4 Alteraciones por la disminución de la dimensión vertical ......................... 30 
4.5 Relación de los dientes anteriores en la dimensión vertical ................... 31 
 
CAPÍTULO V RESTABLECIMIENTO DE LA DIMENSIÓN VERTICAL 
CON PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE…………………… ..... 32 
5.1 Prótesis dental parcial removible ............................................................. 35 
5.1.1 Clasificación de Kennedy .................................................................. 36 
5.2 Métodos convencionales para la obtención de la dimensión vertical ...... 38 
 
CONCLUSIONES ............................................................................................. 42 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La dimensión vertical es una constante establecida por el tono muscular 
en un estado de equilibrio. Su determinación es una etapa crítica en el 
éxito del tratamiento del desdentado total y parcial. 
Es un factor que influye en la estética, en el funcionamiento armónico de 
la neuromusculatura particularmente en la estabilidad y eficacia 
masticatoria1. Por su dificultad para ser registrada, a través de los años se 
han propuesto gran cantidad de métodos para su evaluación, dentro de 
los cuales se incluyen el uso de la dimensión vertical de reposo, método 
fonético, método de deglución, método cefalométrico, registros pre-
extracción, mediciones intraorales y mediciones faciales, entre otras. 
Ninguno ha sido comprobado ni tampoco determina la dimensión vertical 
con exactitud. La aplicación correcta de la mayor parte de estos métodos 
demanda de una gran experiencia clínica. 
 Cuando la dimensión vertical es alterada surgen derivaciones que 
repercuten la cavidad oral y, en ocasiones, suelen pasar desapercibidas 
tales como las fuerzas eruptivas de un diente que siempre busca un 
contacto antagonista o el cambio en el tono muscular por interferencias 
oclusales, obligando al sistema estomatognático a buscar un equilibrio 
que puede no ser el adecuado. 
Actualmente siguen realizándose estudios por ser un tema complejo que 
requiere constante renovación ya que la sola comprensión de su 
definición no es suficientepara saber que modificaciones puede tener y 
las secuelas que conlleva su alteración. 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 
 
Describir el método fonético en conjunto con el método de deglución, para 
la obtención de la dimensión vertical en pacientes parcialmente 
desdentados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CAPÍTULO I CONCEPTOS 
 
1.1 Dimensión vertical 
La dimensión vertical (DV) es un concepto clínico por el cual se indica la 
altura del segmento inferior de la cara; determinada por la medición entre 
dos puntos anatómicos seleccionados, por lo general, uno en la punta de 
la nariz y otro en la barbilla; uno en una parte fija y el otro en un miembro 
móvil2. 
Es una relación vertical maxilo-mandibular en donde todos los músculos 
que cierran y abren los maxilares se encuentran en un estado de mínima 
contractura tónica suficiente solo para mantener la postura. 
 
 
 1.2 Dimensión vertical en reposo o postural 
Es la posición asumida por la mandíbula cuando la cabeza está en 
posición vertical y los músculos involucrados, particularmente los grupos 
elevadores y depresores, están en equilibrio en una contracción tónica y 
los cóndilos están en una posición neutral y sin tensión2. Fig. 1. 
Niswonger3 postuló que la posición de reposo era constante e inviolable, 
por lo que a partir de ello se generaron varios métodos que utilizan dicha 
posición para obtener la dimensión vertical de oclusión. Sin embargo esta 
aproximación no es nada fidedigna, se ha comprobado que la distancia 
entre los dientes en la posición de reposo no es consistente en diferentes 
pacientes, incluso ni en un mismo paciente ya que se ve alterada por 
factores anatómicos, fisiológicos e incluso psicológicos. 
 
 
9 
 
 
Figura 1 Dimensión vertical en reposo clínico y neuromuscular. Notándose el aumento del espacio 
libre interoclusal4. 
 
 
1.3 Dimensión vertical oclusal 
Es la posición vertical de la mandíbula con respecto al maxilar superior 
cuando los dientes superiores e inferiores se encuentran en la posición 
más cerrada, es decir completamente articulados. Fig.2. 
La DVO se determina por la dimensión vertical del espacio existente entre 
el maxilar superior fijo y la posición que los músculos le brindan a la 
mandíbula. 
La regla más segura para determinar la dimensión vertical de oclusión en 
los pacientes con órganos dentarios remanentes es no cambiar la DVO 
que tiene lugar cuando los dientes se encuentran en intercuspidación 
máxima. Esto significa no abrir la mordida. 
 
Figura 2 Dimensión vertical oclusal4. 
10 
 
1.4 Distancia interoclusal 
Distancia entre las superficies oclusales de los dientes maxilares y 
mandibulares, cuando la mandíbula está en su posición fisiológica de 
reposo. 
El espacio comprendido entre ambas posiciones, la DVO y DVR, es el 
espacio libre interoclusal o espacio libre mide de 2.5 a 3.0 mm entre los 
dientes opuestos en el área de premolares; esta distancia es 
imprescindible en el éxito protésico no debemos invadirlo y de hacerlo 
seria de forma mínima para no alterar la fonación3. 
Dicho espacio está determinado por un equilibrio entre los músculos 
elevadores y depresores vinculados a la mandíbula, y la naturaleza 
'elástica' de los tejidos blandos que le rodean en una dentición natural. 
Es necesario un espacio entre ambas arcadas para permitir que los 
músculos estriados del sistema estomatognático puedan trabajar con 
periodos de actividad y descanso5. Fig. 3. 
 
 
Figura 3 Distancia interoclusal6. 
 
 
 
 
11 
 
CAPÍTULO II FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS DE LA 
MASTICACIÓN 
 
La contracción muscular es el mecanismo que origina el movimiento 
mandibular, genera las fuerzas cráneo-mandibulares y está íntimamente 
relacionada con la actividad dental. Aunque cada músculo tiene 
características propias acorde a su localización y función, en la mandíbula 
de los mamíferos acostumbran a trabajar como un conjunto, activándose 
en tripletes o grupos mayores en los que se incluyen músculos de ambos 
lados del neuroeje. 
Los complejos patrones del funcionamiento motor se encuentran bajo 
control del sistema nervioso central (SNC) y la disposición junto con la 
angulación de los músculos mandibulares facilita al SNC una serie de 
posibilidades que le permiten realizar sus funciones. 
La geometría del esqueleto cráneo facial y de los músculos que en él se 
insertan, el movimiento mandibular y las fuerzas de reacción que se 
generan entre la mandíbula y el cráneo están relacionadas entre sí. La 
forma de articular, los contactos dentarios oclusales y otros factores 
periféricos condicionan tanto la forma del movimiento mandibular como 
las fuerzas que resultan de la contracción muscular. 
En el ser humano existen diferencias en la forma cráneo facial, en el 
tamaño y disposición de los músculos y en la oclusión dentaria, de tal 
forma que se utilizan diferentes patrones de uso muscular aunque se 
pretendan movimientos y fuerzas similares. A pesar de esa gran 
variabilidad estructural y de la existencia en la región cráneo facial del 
fenómeno de remodelado, la parte más adaptable del aparato 
masticatorio son los músculos y la forma en que están controlados por el 
SNC. Cuando se modifica el músculo por razones no adaptativas, si los 
músculos funcionan sobre un sustrato anatómico inadecuado para ese 
patrón o cuando la utilización del musculo excede su capacidad de 
remodelado, puede originarse una alteración patológica7. 
12 
 
Los músculos de la masticación son un grupo bilateral de cuatro músculos 
poderosos procedentes de la base del cráneo y se insertan en la 
mandíbula. 
Reciben todos ellos la inervación motriz de la tercera rama del trigémino o 
nervio maxilar inferior. El suministro de sangre procede de una de las 
ramas terminales de la arteria carótida externa y la arteria maxilar8. 
Los movimientos masticatorios representan la suma de la actividad de 
diversos músculos, entre ellos músculos de la cabeza, del cuello, de los 
hombros pero en específico a los músculos de la masticación que son: los 
temporales, los maseteros, situados en la cara externa de la mandíbula, 
los pterigoideos externos e internos y los digástricos. 
Durante la masticación se realiza un ciclo masticatorio, que es un 
movimiento tridimensional resultante de la conjunción de movimientos de 
apertura, cierre, lateralidad, protrusión y retrusión. 
En el movimiento de apertura el haz inferior del pterigoideo externo y la 
porción anterior del digástrico ayudados por las fuerzas de la gravedad 
inician el movimiento. 
En una apertura máxima todo el digástrico y el resto de los suprahioideos 
entran en contracción; no olvidando que en este movimiento máximo los 
elevadores también actúan como límite o freno de la apertura. 
También se habla de una actividad del maxilar superior que se produciría 
por la inclinación de la cabeza hacia atrás y arriba por acción de músculos 
del cuello y los hombros. 
En un movimiento de apertura combinado con protrusión además de los 
músculos ya mencionados entran en actividad los pterigoideos internos, 
los maseteros superficiales y las fibras anteriores del temporal. 
13 
 
En el movimiento de cierre sin alimento interpuesto y hasta que se 
produzca el contacto de los molares la actividad es casi exclusiva de las 
fibras verticales del temporal. 
Cuando se produce el contacto de los molares comienza la actividad del 
masetero y del pterigoideo interno y si este cierre es forzado se agregan 
los músculos del cuello y de la cara. 
Los movimientos de lateralidad se producen por contracciones 
isolaterales del temporal medio y posterior y contralaterales de los 
pterigoideos internos y externos. 
En los movimientos combinados con apertura y protrusión se hace muy 
notable la actividad de los infrahioideos, mientras que el masetero y las 
fibras verticales del temporal actúancomo antagonistas. 
Por último el movimiento protrusivo está dado básicamente por la 
contracción de los pterigoideos externo e interno con relajación 
simultánea de las fibras horizontales del temporal. 
 
 2.1 Temporal 
Tiene su origen en la línea temporal inferior del hueso parietal. Desciende, 
pasando por el hiato infratemporal, para insertarse en el proceso 
coronoides de la mandíbula en su cara medial y en el borde anterior. 
Fig.4. 
Intervienen esencialmente en el cierre de la mandíbula, que llevan a la 
relación céntrica. Son los músculos más activos durante el cierre y la 
actividad masticatoria. En ausencia de interferencias el tono muscular es 
igual en las tres zonas del músculo. 
14 
 
 
Figura 4 Músculo temporal, suprimiendo en esta vista el arco cigomático9. 
 
 2.2 Masetero 
Es un músculo de forma rectangular formado por dos haces musculares 
principales, se inserta en el arco cigomático desde donde se dirige hacia 
la superficie externa de la rama y cuerpo de la mandíbula. Fig.5. 
El masetero profundo es conocido como cigomaticomandibular. 
Su función principal consiste en cerrar la mandíbula cuando está el 
alimento interpuesto y logra su trituración. 
Esta comprobada la casi inactividad de estos músculos durante el cierre 
de la mandíbula cuando no hay contacto con el alimento en el área molar. 
 
 
Figura 5 Músculo masetero parte superficial y profunda12. 
15 
 
2.3 Pterigoideo externo 
Tiene un doble origen: uno de sus fascículos se origina en la superficie 
externa del ala externa de la apófisis pterigoides, mientras que el otro 
fascículo, pequeño y superior, se origina en el ala mayor del esfenoides. 
Ambas divisiones del músculo se reúnen por delante de la articulación 
temporomandibular cerca del cóndilo de la mandíbula. La inserción 
principal de este músculo se encuentra en la superficie anterior del cuello 
del cóndilo. Algunas fibras se insertan también en la capsula de la 
articulación y en la porción anterior del menisco articular. 
La parte inferior es la encargada de llevar el cóndilo hacia adelante en 
movimiento de apertura, protrusivos o laterales, siempre trabajando en 
colaboración con el masetero y el pterigoideo interno. 
Mientras que la parte superior es responsable de asentar el menisco 
sobre la eminencia en el cierre y permitir mediante su acción que éste 
acompañe al cóndilo en sus excursiones. Fig.6. 
 
 
 
Figura 6 Músculo pterigoideo externo10. 
 
 
16 
 
 2.4 Pterigoideo interno 
De forma rectangular, tienen su origen principal en la mitad de la 
superficie de la lamina pterigoidea lateral, en la fosa pterigoidea y en la 
cara cigomática del maxilar. Sus haces de fibras se dirigen hacia abajo, 
atrás y algo afuera para insertarse en la cara interna del ángulo de la 
mandíbula. Fig. 7. 
Participan en la elevación y el movimiento latero-protrusivo de la 
mandíbula, lo que es fundamental cuando se incide el alimento, el primer 
paso del ciclo masticatorio. 
 
 
Figura 7 Músculos pterigoideo interno o medial12. 
 
 2.5 Digástrico 
Llamado músculo digástrico por estar constituido por dos porciones o 
vientres, uno anterior y otro posterior, unidos entre sí por un tendón 
intermedio. Se extiende desde la base del cráneo al hueso hioides y 
desde éste a la porción central de la mandíbula. Representa en su 
conjunto un largo arco de concavidad dirigida hacia arriba, que abraza a 
la vez a la glándula parótida y la glándula submandibular. 
17 
 
Es un músculo depresor de la mandíbula, ejerce su mayor actividad en la 
culminación del movimiento de apertura8,11. Fig. 8. 
 
 
 
Figura 8 Músculo digástrico, vientre anterior y posterior12. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
CAPÍTULO III ETIOLOGÍA DE LA ALTERACIÓN DE LA 
DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL 
 
Son múltiples los factores que causan alteración de la dimensión vertical, 
por lo que es importante identificar cada uno de ellos, comprender su 
mecanismo de acción y el impacto que logran tener en el sistema 
estomatognático, para poder diagnosticar y rehabilitar adecuadamente en 
cada caso que se presente. 
 
 3.1 Bruxismo 
Se define como la actividad parafuncional caracterizada por rechinar, 
masticar, trabar y apretar con los dientes de manera habitual, repetida e 
inconsciente fuera de los movimientos funcionales de la masticación y la 
deglución. Más recientemente, se ha descrito este fenómeno como una 
actividad motora orofacial durante el sueño, que se caracteriza por 
contracciones repetidas y sostenidas de los músculos elevadores de la 
mandíbula. 
El bruxismo tiene un gran poder patogénico y su mayor relevancia radica 
en la frecuencia con que se presenta y en los severos daños que la 
hipertonicidad muscular puede provocar en el propio músculo, en los 
dientes, en el periodonto y en las articulaciones temporomandibulares13. 
Podemos clasificar esta patología en ausente, suave, moderada y grave. 
Si no existen patrones de desgaste anterior denota ausencia de bruxismo. 
En el bruxismo suave aparece un ligero desgaste en dientes anteriores 
sin que exista un compromiso estético. 
El Bruxismo moderado conlleva facetas de desgaste incisales obvias, 
pero no hay desgaste oclusal posterior mientras que en el bruxismo grave 
desaparece la guía anterior por el excesivo desgaste y el desgaste oclusal 
posterior es evidente. Fig.9. 
19 
 
Las facetas de desgaste no funcionales en los bordes incisales pueden 
aparecer tanto en dientes naturales como en aquellos que han sido 
reemplazados protésicamente, especialmente los caninos superiores e 
inferiores y puede desaparecer el cíngulo de los dientes anteriores 
superiores. 
La importancia del desgaste dental en las regiones posteriores es mayor, 
varia la intensidad del bruxismo de moderado a grave. Los patrones de 
desgaste posterior son más complejos de manejar, ya que normalmente 
están relacionados con una pérdida de la guía anterior y una vez que 
existe un contacto oclusal posterior en los movimientos excursivos se 
generan fuerzas mayores en la contracción de los músculos masetero y 
temporal. Cuando existe una guía anterior y ausencia del contacto 
posterior dos tercios de estos músculos se contraen, con lo que se reduce 
dramáticamente la fuerza de oclusión. Sin embargo, si se mantiene el 
contacto posterior, las fuerzas de oclusión durante las excursiones 
mandibulares son similares a las de la masticación. Por ello en un 
paciente con bruxismo grave puede que se necesite modificar el plano 
oclusal, la guía incisal anterior o ambos, para eliminar todos los contactos 
posteriores durante los movimientos excursivos mandibulares. 
La literatura menciona que en pacientes bruxistas en necesario observar 
detalladamente dos situaciones clínicas antes de una restauración 
protésica. 
Primero debemos considerar la respuesta que existe en el proceso 
alveolar. La formación de un cortical ósea esclerótica no tienen la 
capacidad de una remodelación regresiva como la que posee un hueso 
alveolar normal cuando restauramos la dimensión vertical oclusal. Esto no 
permite que se genere la intrusión de los dientes en el hueso alveolar si 
se desea aumentar. Se observan exostosis múltiples principalmente en 
los procesos alveolares alargados. 
20 
 
Segundo, recordar que los pacientes bruxistas presentan una 
característica hipertrofia de los músculos maseteros, cuya fuerza ante un 
aumento de la DVO, se proyecta los órganos dentales, la cual deriva en 
la destrucción dentaria y sus restauraciones. De ahí la importancia en una 
valoración clínica detallada14. 
Ante una situación de desgaste dental severo, la altura coronaria de los 
dientes disminuye y con ello se cree que la dimensión vertical oclusal se 
altera, aunque esto no es cierto del todo, ya que tiende a conservarse la 
misma distancia, debido a que el proceso de erupción y desarrollo puede 
continuar toda la vidaa medida que los dientes se van desgastando, 
siempre buscando un contacto antagonista, y al depósito continuo de 
capas de cemento en la raíz y el crecimiento vertical original15. 
Después de una rehabilitación protésica en este tipo de pacientes, la 
forma más común y aceptada para evitar el desgaste tanto de los órganos 
dentarios remanentes como de las restauraciones es con el uso de 
aparatos interoclusales. Actualmente no existe un tratamiento específico 
para detener por completo el bruxismo, solo se trata de reducir los efectos 
adversos de la parafunción. 
 
 
Figura 9 Bruxismo severo16. 
 
21 
 
 3.2 Desdentados totales 
Un paciente totalmente edéntulo que se ha enfrentado a extracciones 
múltiples o perdida dental por causas como: caries, enfermedad 
periodontal, traumatismos, anodoncia, entre otras, presentará con el paso 
del tiempo diversos cambios en cavidad oral así como en los tejidos 
circundantes. 
Se enfrentará al inevitable colapso donde las corticales óseas se van 
reabsorbiendo ya que no hay un estímulo que le indique mantenerse a 
cierto nivel, esta pérdida de hueso alveolar conduce a la reducción de la 
dimensión vertical de reposo, dándole una altura facial disminuida, un 
aumento en el prognatismo mandibular, apariencia envejecida, remarcado 
en las líneas de expresión y en conjunto un “perfil de bruja”17. Fig. 10. 
 
 
 
Figura 10 Insuficiente DVO, puede resultar en un efecto de envejecimiento de la paciente5. 
 
 
 
22 
 
 3.3 Desdentados parciales 
Estudios han demostrado que la pérdida de los dientes posteriores, 
cuando es simultánea en ambas arcadas, aparte de disminuir la 
dimensión vertical posterior de la altura facial, casi siempre se acompaña 
con una rotación de la mandíbula producida por la fuerza de los músculos 
masticatorios que se acortan con una contracción isotónica concéntrica 
que lleva la mandíbula hacia atrás y hacia arriba con un centro de rotación 
en el cóndilo mandibular que, por la contracción muscular, tiende a 
colocarse hacia arriba y adentro de la cavidad glenoidea, todo debido a la 
falta de los dientes posteriores que, por lo general, actúan como «freno» 
en el movimiento de rotación posterior de la mandíbula. 
Esta rotación hace que los puntos de contacto de los incisivos inferiores 
contra la superficie lingual de los incisivos superiores se realicen más 
abajo y con mayor anticipación, es decir, se altera la eficiencia de la 
mordida de incisión a los alimentos. 
 
 3.4 Otros factores 
El desgaste dental es un factor en la alteración de la dimensión vertical 
oclusal, puede ser clasificado como abrasión, atrición ó erosión 
dependiendo de su causa. Clínicamente pueden identificarse debido a las 
repercusiones en cavidad oral, aunque estos son poco comunes y 
normalmente no se presentan solos. 
Será importante analizar el origen del desgaste dental al realizar el 
diagnóstico de la cavidad oral. En el caso de enfermedades como bulimia 
o reflujo gastroesofágico, orientar a los pacientes sobre que ruta clínica 
interdisciplinaria deberá realizar para después tener una atención dental. 
Erosión: es la pérdida progresiva de la sustancia dental por procesos 
químicos que no implican la acción bacteriana que produce defectos en 
los órganos dentarios2. 
23 
 
Factores como la alimentación acida o consumo de bebidas 
carbonatadas, secreciones gástricas como el reflujo gastroesofágico o el 
vómito en el caso de un paciente con bulimia, provocan el desgaste dental 
por la acción química en la superficie de los dientes. 
Abrasión: es el desgaste de la estructura de los dientes a través de un 
proceso mecánico inusual o anormal. Fig.11. 
La abrasión sucede cuando dos superficies de diferente dureza se 
encuentran en contacto y friccionan. Por ejemplo: el contacto de 
restauraciones metálicas, coronas de porcelana o cerómeros producirán 
un efecto de desgaste sobre las superficies dentales antagonistas de los 
dientes naturales. 
En caso de que un paciente tenga restauraciones de una dureza mayor 
que la de los dientes y si es bruxista, se podrá producir un desgaste 
excesivo del diente natural por lo cual es un factor que debemos 
contemplar al rehabilitar estos pacientes. 
La colocación de guardas oclusales es necesaria al término de la 
rehabilitación como medida preventiva y de mantenimiento de las 
restauraciones en cavidad oral. 
 
 
Figura 11 abrasión dental severa18. 
Atrición: es el desgaste fisiológico de la dentición como resultado de los 
contactos oclusales entre los dientes superiores e inferiores. Ocurre en 
las superficies incisales, oclusales e interproximales. Su extensión 
24 
 
depende de la abrasividad de la dieta, factores salivales, mineralización 
de los dientes y tensión emocional. La atrición fisiológica es un 
componente del envejecimiento. Cuando la pérdida de tejido dentario 
llega a ser excesiva, como resultado de bruxismo, la atrición llega a ser 
patológica. Fig.12. 
 
 
Figura 12 Atrición de los dientes antero-superiores con compromiso de los bordes 
incisales19. 
 
Para ejemplificar la erosión dental como un posible factor que altere la 
dimensión vertical oclusal nos enfocaremos en la enfermedad del reflujo 
gastroesofágico. 
La enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), se define como la 
relajación muscular involuntaria del esfínter esofágico superior, lo que 
permite que el acido o reflujo se mueva hacia arriba a través del esófago 
a la cavidad oral. 
El grado de erosión va a depender del tiempo que se han expuestos los 
dientes al ácido, la frecuencia y la cantidad de regurgitaciones. Al entrar 
en contacto los ácidos estomacales en la boca se produce un PH 
aproximado de 5.5, que será un ambiente ácido y puede variar 
25 
 
dependiendo de las concentraciones de iones de calcio y de fosfato con la 
saliva por lo que se puede incrementar la acidez. 
Si se suman otros factores como el bruxismo, el desgaste que se 
producirá en los dientes se incrementara al mismo tiempo que la erosión. 
También puede existir la combinación de la erosión y la abrasión dando 
como resultado una sinergia que será responsable de la estructura dental 
perdida. Si la erosión es el factor dominante, las superficies vestibulares y 
linguales de los incisivos superiores aparecen lisas y brillantes con una 
pérdida generalizada de la anatomía. 
Se dice que el daño se observa primero en las superficies palatinas de los 
dientes maxilares y en casos más graves el patrón de erosión puede ser 
generalizado y las superficies oclusales bucales de los dientes inferiores 
se estarán erosionando, fig.13 15,20. 
 
 
Figura 13 Erosión dental en paciente con enfermedad de reflujo gastroesofágico, acompañado de 
bruxismo. 
 
 
 
26 
 
CAPÍTULO IV RESTABLECIMIENTO DE LA DIMENSIÓN 
VERTICAL 
 
 
4.1 Determinantes de la dimensión vertical 
El análisis para la determinación de la DV se debe realizar dependiendo 
de la etiología del desgaste, debe haber una evaluación de la estabilidad 
oclusal, historia del desgaste, pruebas fonéticas y apariencia facial. 
Uno de los determinantes más utilizados es localizar la altura facial en 
reposo y establecer un espacio libre interoclusal estable. Para ello se le 
indica al paciente que degluta con la mandíbula en posición relajada y la 
cabeza erguida, el clínico separa los labios y comprueba el espacio 
existente, habitualmente es de 3mm si el espacio en reposo fuera de 6mm 
la DV podría aumentarse dejando un espacio libre inter-oclusal de 3mm. 
La fonación de los sonidos silbantes ha resultado ser lo más adecuada 
para determinar una correcta DV, al producir los sonidos se crea un 
pequeño espacio entre los dientes, si los dientes chocan cuando el 
paciente intenta hablar la dimensión vertical es excesiva y se debe 
reducir. Por ello antes de una restauración definitiva se debe colocar una 
restauración temporal para valorarhasta qué punto puede aumentarse la 
longitud de los dientes y si es conveniente aumentar el grosor de la 
superficie lingual de los dientes. 
Para determinar la posición de reposo es preciso analizar el manejo 
clínico de las siguientes variables: 
 Posición de la cabeza: cuando el paciente presenta la cabeza 
inclinada podemos observar una disminución del espacio libre 
interoclusal, pero si el paciente lleva la cabeza hacia atrás el 
espacio aumentara considerablemente, se le pide al paciente que 
mire hacia el horizonte. 
27 
 
 Estrés: la posición de reposo es mantenida por el tono muscular, 
regulado por el sistema nervioso central, lo que significa que estará 
sujeta a variaciones por la tensión a la que esté sometido el 
paciente. 
 
 Alteraciones de la columna: cambian la posición de cabeza y 
cuello, por tanto, la posición de reposo. 
 Enfermedades generales: afectando la actividad muscular de todo 
el organismo. 
 
Técnicas para la búsqueda del espacio libre interoclusal. 
 Técnica deglutoria: después de la deglución la mandíbula opta por 
la posición de reposo 
 Técnica de proporciones faciales. Igualdad de medida entre la base 
de la nariz y el mentón, entre la base de la nariz y las cejas y entre 
las cejas y el nacimiento del cabello, fig. 14 21. 
 Técnica fonética: pronunciación de ciertos fonemas, entre ellos la 
S, F, V y la M. 
 Determinación de la guía anterior 
 Determinación de la dimensión vertical extraoral 
 
 
 
Figura 14 Técnica de las proporciones faciales. 
 
28 
 
 4.2 Indicaciones para restablecer la dimensión vertical 
Es muy difícil evaluar cuando existe alteración de la DV a primera vista, 
se deben realizar estudios radiográficos, determinar en el paciente la DV 
que presenta en ese momento y saber si es aceptable, al elaborar un plan 
de tratamiento, el aspecto más importante es saber si el paciente será 
capaz de aceptar la oclusión terapéutica diseñada para rehabilitarlo21. 
Dentro de las indicaciones se encuentra el devolver al paciente: 
 Función, creando un espacio interoclusal suficiente para las 
restauraciones. 
 Estética, recuperando la altura del tercio inferior de la cara y la 
armonía facial. 
 
No siempre es posible restablecer un oclusión extremadamente 
desgastada, sin que se realice un poco de aumento, en algunos casos no 
se puede satisfacer las necesidades estéticas del paciente, para ello se 
necesita aumentar la longitud de la corona y este se puede realizar por 
medios quirúrgicos, como un alargamiento de corona o un aumento de la 
dimensión vertical. 
Existen otros casos como la mordida abierta anterior que requiere una 
reducción de la dimensión vertical para obtener un resultado aceptable. 
Actualmente se sabe que existe una adaptación de los procesos 
alveolares a los cambios de dimensión vertical y que estos son 
transitorios; ya que una dimensión vertical aumentada o disminuida con el 
paso del tiempo volverá a la dimensión vertical original. 
Antes de restablecer la DV es necesaria una evaluación del hueso 
alveolar, ya que un hueso esclerótico denso, no presentara la misma 
capacidad de remodelación que un hueso con trabeculado normal. 
En realidad no hay razón alguna para modificar la dimensión vertical, a 
menos, que sea la única manera de lograr un buen resultado y esta debe 
29 
 
modificarse lo menos posible ya que es muy probable que no se 
mantenga por mucho tiempo. 
 
4.3 Alteraciones por el aumento de la dimensión vertical 
Es una situación que se produce, generalmente, de manera iatrogénica y 
a partir de prótesis con una oclusión muy alta que obliga al paciente a 
mantener una posición de semi-apertura y una separación permanente de 
las superficies articulares. Otra situación que puede desencadenar esta 
patología es el mal uso y abuso de placas o férulas oclusales. 
La mayoría de los aumentos de la dimensión vertical no tienen beneficios 
algunos para el paciente a lo largo del tiempo. 
Las respuestas adaptativas a la dimensión vertical aumentada pueden 
causar simplemente el alargamiento de los dientes para intruirlo en el 
hueso alveolar recuperando la relación intermaxilar original o puede haber 
una tentativa de desgaste. Existe una carga incrementada en los dientes 
alargados proveniente del músculo que intenta recuperar la longitud 
original de contracción, y si la compresión añadida a los tejidos de soporte 
excede su capacidad de remodelación aceptable, habrá hipermovilidad 
dentaria y una resistencia disminuida en las estructuras periodontales15. 
A nivel articular el proceso histológico iatrogénico desencadenado parece 
ser una remodelación de las superficies articulares con aumento del 
volumen cartilaginoso como mecanismo de compensación para preservar 
la íntima relación entre las superficies que quedarían alteradas por el 
aumento de espacio interarticular. Igualmente, puede repercutir en el 
estado neuromuscular y propioceptivo que se manifiesta por la variación 
en la actividad electromiográfica. 
 
30 
 
4.4 Alteraciones por la disminución de la dimensión 
vertical 
La reducción de la altura de la corona clínica, la perdida de soporte 
posterior debido a la ausencia, a la rotación o al desplazamiento de los 
molares o también en pacientes portadores de prótesis extraíbles que con 
el paso del tiempo sufren una reabsorción ósea son distintas situaciones 
que derivan en una disminución de la dimensión vertical. La alteración de 
la DV puede repercutir en el estado neuromuscular, propioceptivo y 
postural quedando a expensas de la capacidad de adaptación de cada 
individuo, lo que reportara una gran variabilidad de respuesta. Por otra 
parte la modificación de los vectores de fuerza craneales puede derivar en 
una intrusión y compresión condilar en el espacio retrodiscal, ricamente 
inervado y vascularizado ofreciendo un explicación al componente 
doloroso en algunos de estos pacientes. Esta presión intra-articular en la 
ATM puede ser significativamente modificada después del aumento de la 
dimensión vertical y reducirse de manera evidente el dolor retro discal. La 
reacción neuronal propioceptiva proporcionada por el periodonto y los 
ligamentos esta disminuida para actuar como mecanismo inhibitorio 
durante la contracción de los músculos elevadores y el cierre mandibular. 
El resultado es muy perjudicial pudiendo llegar, después de largos 
procesos traumáticos, a la perforación discal. 
Como daño colateral, los dientes maxilares anteriores pueden actuar 
como tope oclusal en el cierre mandibular. Si esta situación se perpetúa 
en el tiempo, el periodonto sede a las fuerzas oclusales y los dientes 
anteriores podrían sufrir una migración anterior, fig.14 22. 
 
31 
 
 
Figura 14 Migración de los dientes anteriores por falta de tope oclusal posterior. 
 
 
 4.5 Relación de los dientes anteriores en la dimensión 
vertical 
Una de las consideraciones más importantes en cualquier cambio de 
dimensión vertical es la dirección del arco de cierre. 
 Al elevarse la mandíbula los incisivos inferiores se dirigen hacia adelante 
sobre su arco de cierre, si las superficies linguales de los dientes antero 
superiores están en la vía de este movimiento hacia delante de los 
dientes inferiores, da lugar a la tensión horizontal dirigida labialmente 
contra los dientes antero-superiores y lingualmente contra los dientes 
antero-inferiores. 
Al no tomar en cuenta esta relación y no registrar la dimensión vertical 
correcta, se hace un montaje incorrecto de los modelos, la mordida es 
cerrada durante los procedimientos restaurativos y al trasladar las 
restauraciones en boca el resultado es una tensión sobre los dientes 
anteriores, vestibularizandolos y lingualizandolos respectivamente. 
 Los pacientes se quejan continuamente de que los dientes contactan en 
exceso15,17, 23. 
 
32 
 
CAPÍTULO V RESTABLECIMIENTO DE LA DIMENSIÓNVERTICAL CON PRÓTESIS PARCIAL 
REMOVIBLE 
 
Uno de los problemas más serios que tiene el diseño de las prótesis 
dentales parciales, pero especialmente el de las removibles, destinadas a 
la rehabilitación de espacios desdentados posteriores bilaterales (clase I 
de Kennedy) o del espacio desdentado posterior unilateral (clase II de 
Kennedy) es recuperar la dimensión vertical posterior perdida, sobre todo 
si la edentición parcial tiene mucho tiempo de haberse establecido. 
En tales casos se producen muchas deficiencias en el sistema 
estomatognático, que se podrían clasificar como óseas, neuromusculares, 
artrológicas y funcionales24. 
Un restablecimiento de la DVO adecuada permite no solamente una 
apariencia estética satisfactoria, sino, principalmente proporciona un 
equilibrio muscular durante los procesos de masticación, deglución y 
fonética. 
El punto de partida en la elaboración de una PPR es una historia clínica 
completa, apoyada en exámenes de laboratorio, estudios radiográficos y 
de ser necesario, valoraciones fonéticas, auditivas y posturales. 
Al recabar esta información podremos conocer el estado de salud general 
del paciente, motivo de su consulta y datos específicos como, causa y 
tiempo transcurrido de la perdida dental. 
Las consecuencias por la pérdida dental posterior son múltiples, entre las 
más comunes: 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteraciones faciales 
 
1. Disminución de la dimensión vertical. 
2. Pérdida de soporte óseo para los tejidos peri-
orales; labios distorsionados: Hundimiento 
labial, pérdida de expresión labial, boca 
ensanchada. 
3. Pseudoprognatismo debido a que la 
mandíbula rotará en sentido antihorario sobre 
el eje intercondilar buscando la estabilidad 
que aportaban los dientes. Asimismo, los 
distintos mecanismos de reabsorción en 
ambos maxilares acentúan la discrepancia 
entre las dos arcadas (en el maxilar superior 
predomina la reabsorción en cara vestibular, 
mientras que en la mandíbula predomina la 
reabsorción en la zona lingual) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteraciones 
intraorales 
 
1. Disminución del área de mucosa 
adherida, con una menor zona de soporte. 
2. Reabsorción del proceso alveolar, que en 
la mandíbula es más intensa que en el 
maxilar superior. Dificultando aun más el 
asentamiento de una prótesis dental 
removible. 
3. Pérdida de propioceptores del ligamento 
periodontal que controlan la intensidad de 
las fuerzas masticatorias. 
 
http://www.propdental.es/periodontitis/periodonto/
34 
 
 
4. Macroglosia relativa, al invadir la lengua el 
espacio antes limitado por los dientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteraciones 
funcionales 
 
1. Trituración insuficiente de los alimentos 
necesitando mecanismos compensatorios 
para su digestión. 
2. La pérdida de propiocepción y las 
diferencias morfológicas entre la prótesis 
y los propios dientes producen problemas 
dinámicos durante la masticación que 
obligan al paciente a aprender nuevos 
patrones de movimientos masticatorios. 
3. En el desdentado total se retrocede a un 
patrón de deglución infantil, utilizando los 
músculos peri-orales y la lengua para 
ofrecer apoyo a la mandíbula. La falta de 
estabilidad mandibular provoca una 
dificultad en la elevación de la hipo faringe 
con una mala deglución de saliva y bolo 
alimenticio, dando lugar a 
atragantamientos y alteraciones 
digestivas. 
4. Problemas de fonación. El desdentado 
total pronuncia mal los fonemas o sonidos 
linguo-dentales y labio-dentales. 
 
 
El análisis facial será imprescindible, éste tipo de estudios, en conjunto 
con una inspección cuidadosa y el respaldo fotográfico, permite 
35 
 
determinar el grado de deterioro que la ausencia de dientes posteriores 
ha producido en el segmento anterior y posterior del rostro. 
 
 5.1 Prótesis dental parcial removible 
Prótesis parcial removible es la rama de la prostodoncia cuya función es 
reemplazar los dientes perdidos y los tejidos orales vecinos por medio de 
un aparato que el paciente puede remover e insertar a voluntad25. 
Este tipo de prótesis debe diseñarse para satisfacer las necesidades 
funcionales y estéticas del pacientes, así como para proteger tanto la 
salud de los dientes remanentes y de sus estructuras de soporte, como de 
los rebordes alveolares residuales. 
La prótesis parcial removible se constituye de diversos elementos que 
desempeñan una determinada función, estos son, fig.15: 
 Retenedores directos: son los que resisten el desplazamiento de la 
prótesis en dirección oclusal, horizontal y gingival. Pueden ser: 
ganchos ó ataches también llamados aditamentos de precisión. 
 
 Retenedores indirectos: elementos de extremo libre que ayudan a 
los retenedores directos a impedir el levantamiento d la base de la 
prótesis mediante su labor, por acción de palanca, sobre el lado 
opuesto de la línea de fulcrum. 
 
 Conectores mayores: son los que conectan a los elementos de un 
lado del arco dentario con los del lado opuesto. 
 
 Conectores menores: son aquellos que unen al conector mayor a 
la base de la prótesis con los demás elementos que la componen, 
como retenedores directos, retenedores indirectos o descansos 
oclusales. 
 
36 
 
 Bases: son las que soportan los dientes artificiales, remplazando 
a la estructura alveolar y a los tejidos gingivales. 
 
 Dientes artificiales protésicos: Sustituyen a los dientes naturales y 
revisten una gran importancia desde el punto de vista funcional y 
estético. 
 
 
 
 
Figura 15 Componentes de la PPR: a) conector mayor, b) conector menor, c) 
retenedores directos, d) retenedores indirectos, e) base con dientes artificiales26. 
 
 
 5.1.1 Clasificación de Kennedy 
A través de los años han sido propuestos diferentes sistemas para 
clasificar los arcos parcialmente desdentados, en la actualidad el sistema 
más aceptado es el propuesto por el Dr. Edward Kennedy en 1923, 
designándolo clasificación de Kennedy. Es un método sencillo que nos 
permite visualizar el tipo de arco dentario a tratar y sirve como una guía 
para establecer el diseño básico de la prótesis. 
Se clasifican los arcos parcialmente desdentados en cuatro clases 
principales, denominadas I, II, III y IV. Conforme a la frecuencia con que 
se presentan estas clases se estableció la secuencia numérica y las áreas 
37 
 
edéntulas que no están descritas en las cuatro clases principales se 
denominan espacios de modificación. Fig.16. 
Clase I. Áreas edéntulas bilaterales, ubicadas posteriormente a los 
dientes remanentes (extensión distal bilateral) 
Clase II. Área edéntula unilateral ubicada posteriormente a los dientes 
remanentes (extensión distal unilateral) 
Clase III. Área edéntula unilateral limitada por dientes remanentes 
anteriores y posteriores. 
Clase IV. Área edéntula única bilateral, localizada delante de los dientes 
remanentes y que cruza la línea media. 
 
 
 
Figura 16 Representación esquemática de la clasificación de Kennedy27. 
 
 
 
 
38 
 
 5.2 Métodos convencionales para la obtención de la 
dimensión vertical 
 
Para asegura el éxito final del tratamiento en la rehabilitación de pacientes 
parcialmente desdentados se deben cumplir rigurosamente varias etapas, 
tanto clínicas como de laboratorio. Una de las etapas que adquiere mayor 
relevancia, ya sea en la elaboración o funcionamiento de las 
rehabilitaciones, es la determinación de las relaciones cráneo-maxilo-
mandibulares. 
Para la determinación de la dimensión vertical oclusal, el clínico se 
encuentra frecuentemente con distintas dificultades, una de estas es la 
gran cantidad de métodos de evaluación propuestos, dentro de los cuales 
se incluyen el uso de la dimensión vertical de reposo, método fonético, 
método de deglución, método cefalométrico, registros pre- extracción, 
mediciones intraorales, medidas faciales,entre otras28. 
Es importante dejar en claro que en los pacientes con dientes naturales 
en oposición, se debe mantener la vertical de su posición de 
intercuspidación máxima. 
En la literatura se recomienda el uso del espacio fonético menor o 
también llamado método fonético para establecer la dimensión vertical, 
cuando no existen dientes opuestos en contacto. Constituye el método 
ideal para los casos de dentadura completa, pero tiene el mismo valor 
cuando una arcada restaurada se encuentra opuesta a una dentadura, 
cuando la vertical se ha alterado por la existencia de restauraciones 
inapropiadas o en cualquier relación en la que no se establezcan 
contactos adecuados entre los dientes opuestos. 
Para comprender bien el principio en el que se base se deben seguir los 
siguientes pasos, como lo propuso Silverman, en un paciente con dientes 
en oposición. 
39 
 
 Se coloca al paciente en posición vertical, con el plano oclusal 
paralelo al suelo, se le pide que realice una oclusión firme 
(oclusión céntrica), y se dibuja una línea sobre el diente ínfero-
anterior, en el nivel exacto del borde incisal superior. La línea se 
denomina línea de oclusión céntrica, fig.17. 
 
Figura 17 Línea de oclusión céntrica. 
 Posteriormente el paciente deberá pronunciar la palabra “sí”, 
alargando el sonido de la S, esto es, ssssssí. Mientras el paciente 
esta pronunciando el sonido de la S, se dibuja otra línea sobre el 
mismo diente ínfero-anterior, en el borde incisal superior. Dicha 
línea se denomina línea del habla más cerrada, fig.18. 
 
 
Figura 18 Línea mínima de habla. 
El espacio existente entre la línea inferior de oclusión céntrica y la línea 
superior de habla más cerrada se denomina espacio fonético menor. 
 
 Con la finalidad de analizar cuan repetible es el registro, se le pide 
al paciente cuente del 60 al 66. Debe apreciarse cómo el borde 
incisal superior se dirige hacia atrás, hacia la línea de habla más 
40 
 
cerrada, cada vez que se pronuncia el sonido S. si no se aprecia, 
debe cambiarse la línea para igualarla a la posición de la S cuando 
el paciente lee o habla. 
 
 Si tal medición va a utilizarse como registro de preextracción, se 
registra la diferencia entre la línea de habla más cerrada y la de 
oclusión céntrica. El espacio fonético menor debe ser mantenido 
en la dentadura acabada. 
 
 Si se están practicando determinaciones en un paciente que ya ha 
perdido dimensión vertical de oclusión natural, los dientes que 
falten pueden ser sustituidos por restauraciones temporales o por 
bases preformadas. Tras determinar el soporte adecuado del labio, 
la estética, y la posición del borde incisal puede utilizarse el 
método fonético para establecer la dimensión vertical. Dado que 
no se conoce la dimensión vertical de oclusión, se determina la 
posición de habla más cerrada primeramente, y posteriormente, se 
disminuye la vertical 1 mm desde ese punto. En el lugar de los 
dientes superiores puede ocuparse un rodete de cera para 
controlar la estética. Puede unirse a la base de la dentadura 
superior y ser ajustado luego para dar soporte al labio y permitir 
una línea de sonrisa estética. Si interfiere en los sonidos de 
fonética puede corregirse con facilidad. 
Durante el habla, los dientes no deben chocar. La existencia de tale 
contactos indicaría una interferencia con respecto a la dimensión vertical 
correcta o un resalte insuficiente. Cuando la función fonética puede 
realizarse cómodamente, debería apreciarse el nivel de habla más 
cerrada y el registro de mordida en céntrica realizarse cerrando 1mm más 
allá de la dimensión vertical de oclusión15. 
41 
 
También ha sido ampliamente utilizado el método de la deglución, el cual 
plantea que el tragar saliva es un factor determinante en la obtención de 
dimensión vertical y relación céntrica. 
Durante la función de tragar saliva la mandíbula deja su posición de 
reposo y se eleva hasta su posición vertical de oclusión, y a medida que 
la saliva es deglutida la mandíbula es llevada a relación céntrica. 
El proceso de deglución es reconocido como una actividad de 24 horas. 
Por lo tanto es un patrón que se mantienen y es reproducible, aunque 
puede que en el adulto mayor desdentado sea un patrón que se genere 
con claridad, por lo tanto deba ser entrenado previo a la toma de 
registro28. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 CONCLUSIONES 
El manejo clínico de la dimensión vertical es de suma importancia en la 
rehabilitación oral, debemos recordar que ningún método ha probado ser 
científicamente más valido que otro, muchos han sido inexactos y 
arbitrarios además no consideran cambios fisiológicos faciales 
relacionados con la edad. 
Esta gran cantidad de métodos hace complejo determinar la correcta 
dimensión vertical oclusal o definir que una técnica sea superior a otra, 
transformándose en un problema cuando debe indicarse un incremento 
terapéutico de la DVO, por ejemplo, en situaciones de desgaste dental 
severo, donde el espacio inter-oclusal es insuficiente para colocar las 
restauraciones protésicas. O bien en situaciones donde no debemos 
incrementar la DVO ya que los mecanismos compensatorios en base a la 
actividad osteoclástica y oteoblástica del maxilar y la mandíbula han 
permitido mantener esta distancia con una aparente estabilidad en la 
altura facial. 
Por ello diversos autores recomiendan seguir una triada diagnostica 
consistente en un análisis cefalométrico, modelos de estudio y examen 
clínico. El análisis cefalométrico permitirá realizar una evaluación de los 
cambios efectuados desde un aspecto funcional y estético, 
complementando el análisis clínico para comprobar que es lo que se 
encuentra alterado y sobre esos resultados elaborar un plan de 
tratamiento adecuado. 
 
 
 
 
 
 
43 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1 Quiroga Del Pozo R, Riquelme Belmar R, Sierra Fuentes M, Del Pozo 
Bassi J, Quiroga Aravena R. Determinación de la Dimensión Vertical 
Oclusal en desdentados totales: comparación de métodos convencionales 
con el craneómetro de Knebelman. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. 
Rehabil. Oral [revista en la Internet]. 2012 Abr [citado 19 Feb 2014]; 5( 
1 ): 20-24. 
Disponible en: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
01072012000100004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-
01072012000100004. 
 
2 The Glossary of Prosthodontic Terms, The Journal of Prosthetic 
Dentistry 1July 2005(volume 94, issue1, pages 10-92, 
DOI:10.1016/j.prosdent,2005.03.013) 
Disponible en: http://www.thejpd.org/article/S0022-3913(05)00175-
7/fulltext 
 
3 Winkler S. Prostodoncia total. México: Editorial Limusa; 1999. p.26-32 y 
238. 
 
4 
http://oclusiondental.wikispaces.com/file/view/dv1.png/447194604/748x39
2/dv1.png 
 
5 McCord JF, Grant AA. Registration:Stage II – Intermaxillary relations. 
British Dental Journal [Revista en Internet] 2000 June; [Consultado 15 feb 
2014]; 188(11). Disponible en: 
http://www.nature.com/bdj/journal/v188/n11/full/4800549a.html. 
doi:10.1038/sj.bdj.4800549 
 
6 Geerts G, Stuhlinger M, Nel D. A comparison of the accuracy of two 
methods used by pre-doctoral students to measure vertical dimension. 
The Journal of Prosthetic Dentistry[Internet] 2004 [consulted 14 march 
2014]; 91 (1), p.59 
Available from: 
http://www.nature.com/bdj/journal/v188/n11/full/4800549a.html 
 
7 McNeill C. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de la 
oclusión. España: editorial Quintessence; 2005. 
 
8 Osawa D.J. Prostodoncia Total. 6ªed. México: Dirección General de 
publicaciones UNAM; 1995. 
 
9 http://www.efisioterapia.net/articulos/alteraciones-la-articulacion-
temporomandibular. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072012000100004
http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072012000100004
http://www.thejpd.org/article/S0022-3913(05)00175-7/fulltext
http://www.thejpd.org/article/S0022-3913(05)00175-7/fulltexthttp://oclusiondental.wikispaces.com/file/view/dv1.png/447194604/748x392/dv1.png
http://oclusiondental.wikispaces.com/file/view/dv1.png/447194604/748x392/dv1.png
http://www.nature.com/bdj/journal/v188/n11/full/4800549a.html
http://www.nature.com/bdj/journal/v188/n11/full/4800549a.html
http://www.efisioterapia.net/articulos/alteraciones-la-articulacion-temporomandibular
http://www.efisioterapia.net/articulos/alteraciones-la-articulacion-temporomandibular
44 
 
 
 
10 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_pterigoideo_lateral 
 
11 Becker I.M. Oclusión en la práctica clínica. México: AMOLCA; 2012. 
 
12Netter F.H. Atlas de Anatomía Humana. 2ª ed. Porto Alegre: Artmed, 
2000. 
 
13 Zambra F, Rodríguez A. Bruxismo. Av.Odontoestomatol. [revista en 
línea] 2003; 19(3). P.123-130. 
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v19n3/original2.pdf 
 
14 Anders J, Ridwaan O, Gunnar E.C. Bruxism and Prosthetic treatment: A 
critical Review. J Prosthodontic Research. [Internet] 2001 July [Cited 
17/03/ 2014]; 55 (3). Available from: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1883195811000387. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jpor.2011.02.004 
 
15 Dawson P.E. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la 
ATM. 1 y 2 vol. México, D.F.: Amolca; 2009. 
 
16 http://www.studiodentisticovenuti.it/2012/06/18/denti-consumati/ 
 
17 Mohindra NK,Bulman JS. The effect of increasing vertical dimension of 
occlusion on facial aesthetics. British Dental Journal. [Internet] 2002 Feb 
[cited 02 marzo 2014]; 192 (3), 164-168. Available at: 
http://www.nature.com.pbidi.unam.mx:8080/bdj/journal/v192/n3/full/48013
24a.html. doi:10.1038/sj.bdj.4801324 
 
18 http://odontologos.mx/odontologos/reportajes/gum/abrasiondental.pdf 
 
19 http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/2/art13.asp 
 
20 Seda Cengiz, M İnanç Cengiz and Şinasi Saraç. Dental erosion caused 
by gastroesophageal reflux disease: a case report. Cases Journal 
[internet] 2009 [citado 02/marzo/2014]; 2. 
Disponible en: http://www.casesjournal.com/content/2/1/8018 
doi:10.4076/1757-1626-2-8018 
 
21 Alonso A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Buenos Aires: 
Editorial Médica Panamericana; 1999. P.369-388. 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_pterigoideo_lateral
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v19n3/original2.pdf
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1883195811000387
http://www.studiodentisticovenuti.it/2012/06/18/denti-consumati/
http://www.nature.com.pbidi.unam.mx:8080/bdj/journal/v192/n3/full/4801324a.html
http://www.nature.com.pbidi.unam.mx:8080/bdj/journal/v192/n3/full/4801324a.html
http://odontologos.mx/odontologos/reportajes/gum/abrasiondental.pdf
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/2/art13.asp
http://www.casesjournal.com/content/2/1/8018
45 
 
 
 
22 García-Fajardo Palacios Carlos, Cacho Casado Alberto, Fonte Trigo 
Abelardo, Pérez -Varela Juan Carlos. La oclusión como factor 
etiopatológico en los trastornos temporomandibulares. RCOE [revista en 
la Internet]. 2007 Jun [citado 2014 Mar 24] ; 12(1-2): 37-47. Disponible 
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2007000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1138-
123X2007000100003. 
 
23 Bloom DR and Padayachy JN. Increasing oclusal vertical dimension- 
Why, when and how. Br.Dent. J. [online] 2006 March[consultado 
19/feb/2014]; 200. Disponible en: 
http://www.nature.com/bdj/journal/v200/n5/full/4813305a.html 
doi:10.1038/sj.bdj.4813305. 
 
 
24
 Barreto JF. La dimensión vertical restaurada en la prótesis parcial 
removible. Colombia Médica [revista en internet] 2008 [citado 26 enero 
2014]; 39 (1). Disponible en: 
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/567
/934 
 
25 Rendón Y. Prótesis Parcial Removible, Conceptos Actuales, Atlas de 
Diseño. 1ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2006. p.3-8. 
 
26 http://www.sdpt.net/completa/parcial/caracteristcas.htm 
 
27 http://odonthocare.com/?p=34. 
 
28 Carrera V.C, Larrucea V.C, Galaz V.C. Detección de incrementos de 
Dimensión Vertical Oclusal mediante análisis cefalométrico de Ricketts. 
Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [revista en la Internet]. 
2010 Ago [citado 2014 Mar 15]; 3(2): 79-85. 
Disponible en: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
01072010000200004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-
01072010000200004. 
 
 
http://dx.doi.org/10.4321/S1138-123X2007000100003
http://dx.doi.org/10.4321/S1138-123X2007000100003
http://www.nature.com/bdj/journal/v200/n5/full/4813305a.html
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/567/934
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/567/934
http://www.sdpt.net/completa/parcial/caracteristcas.htm
http://odonthocare.com/?p=34
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072010000200004&lng=es. %20http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000200004
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072010000200004&lng=es. %20http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000200004
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072010000200004&lng=es. %20http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000200004
	Portada 
	Índice 
	Introducción 
	Objetivo 
	Capítulo I. Conceptos 
	Capítulo II. Función de los Músculos de la Masticación 
	Capítulo III. Etiología de la Alteración de la Dimensión Vertical Oclusal 
	Capítulo IV. Restablecimiento de la Dimensión Vertical 
	Capítulo V. Restablecimiento de la Dimensión Vertical con Prótesis Parcial Removible 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando