Logo Studenta

Factores-que-influyen-en-el-retorno-de-la-marcha-eficiente-de-los-pacientes-adultos-mayores-posoperados-de-fractura-de-cadera-en-el-Instituto-Nacional-de-Rehabilitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
PRESENTA: 
DRA. MARIA DE LA PAZ GUTIÉRREZ PARRA 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARÍA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
ESPECIALIDAD EN: 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
“FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RETORNO DE LA 
MARCHA EFICIENTE DE LOS PACIENTES ADULTOS 
MAYORES POSOPERADOS DE FRACTURA DE CADERA EN 
EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN” 
PROFESOR TITULAR: 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA 
 
ASESORES DE TESIS: 
DRA. BLANCA JIMÉNEZ HERRERA 
DRA. ELIZABETH MORALES CARIÑO 
M. EN C. DR. SAÚL RENÁN LEÓN HERNÁNDEZ 
MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2009 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
II
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
 
 
 “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RETORNO DE LA MARCHA EFICIENTE 
DE LOS PACIENTES ADULTOS MAYORES POSOPERADOS DE FRACTURA 
DE CADERA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN” 
Tesis para obtener el grado de Médico Especialista en 
Medicina de Rehabilitación. 
Presenta: Dra. María de la Paz Gutiérrez Parra. 
Asesores: Dra. Blanca Jiménez Herrera. 
Dra. Elizabeth Morales Cariño. 
M. en C. Dr. Saúl Renán León Hernández. 
 
México, D.F. Diciembre 2009 
 
 
III
 
FIRMAS 
 
 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD 
 
 
___________________________________ 
DR. LUIS GUILLERMO IBARRA 
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV
ENSEÑANZA 
 
 
 
___________________________________ 
DRA MATILDE L. ENRÍQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
___________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTORA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA 
 
 
 
 
___________________________________ 
DR. LUIS GÓMEZ VELÁZQUEZ 
SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA MÉDICA 
 
 
V
ASESORES DE TESIS 
ASESORA CLÍNICA TITULAR 
 
 
 
___________________________________ 
DRA. BLANCA JIMÉNEZ HERRERA 
MÉDICO JEFE DE SERVICIO DE REHABILITACIÓN GERIÁTRICA 
 
ASESORA CLÍNICA 
 
 
___________________________________ 
DRA. ELIZABETH MORALES CARIÑO 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE REHABILITACIÓN GERIÁTRICA 
 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
___________________________________ 
M. EN C. DR. SAÚL RENÁN LEÓN LÓPEZ 
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 
 
 
VI
 
DEDICATORIA 
A Dios: 
Por darme todo en la vida y permitirme llegar hasta donde he llegado. 
 
A mi Padres: 
Por darme la vida y cuidarla día a día, por su apoyo incondicional, por su lucha constante, 
por que gracias a ustedes he cumplido uno más de mis sueños y sigue latente el sentimiento 
de seguir adelante. 
 
A mis Hermanos: Jorge, Arlae y Ana y a toda mi Familia: 
Por compartir cada momento y alegrías de mi vida, Arlae, Blanquita y Sol están siempre 
 presentes en mi corazón. A Simba y Cheewy también. 
 
A mi Esposo Ivanhoe: 
Por que llegaste a mi vida y la llenaste de dicha con tu Amor, por tu incondicional apoyo. 
 
A mis Maestros: 
Por sus invaluables enseñanzas y ser mi ejemplo a seguir. 
 
A mis compañeros: 
Por su apoyo y motivación en cada proyecto y sobre todo por su amistad. 
 
A todos ellos ¡Gracias! 
“¡¡Mientras el Hombre aprende a Amar a la Naturaleza 
la Naturaleza muere por Enseñarle!!” 
Proyecto Habitat.  
 
 
VII
ÍNDICE: 
 
1. Firmas…………………………………….…………………………………… III 
2. Dedicatoria…………………………………………………………………… VI 
3. Resumen……………………………………………………………………… 1 
4. Antecedentes Científicos…………………………………………………… 2 
5. Justificación…………………………………………………………………… 8 
6. Planteamiento del Problema……………………………………………….. 10 
7. Hipótesis……………………………………………………………………… 10 
8. Objetivos……………………………………………………………………… 10 
9. Diseño de la Investigación………………………………………………….. 12 
10.Operacionalización de Variables………………………………………….. 15 
11.Análisis de Resultados……………………………………………………… 18 
12.Discusión…………………………………………………………………….. 29 
13.Conclusiones………………………………………………………………… 33 
14.Bibliografía…………………………………………………………………… 35 
15.Anexos…………………………………………………….…………………. 38
 
 
 
 
 
 
1
RESUMEN 
 
 
Introducción: Las fracturas de cadera en el adulto mayor son un importante 
problema de salud pública, por su mortalidad, deterioro de la funcionalidad, calidad 
de vida y el coste sanitario de sus secuelas. Múltiples factores influyen en el 
pronóstico funcional y retorno de la marcha posterior a un tratamiento quirúrgico; 
en Norte América y Europa se han determinado cuales son esos factores y han 
tomado medidas al respecto. En México no contamos con estudios de éste tipo. 
 
Propósito del estudio: Identificar los factores pronósticos que influyen en el 
retorno de la marcha eficiente en adultos mayores posterior a tratamiento 
quirúrgico por fractura de cadera. 
 
Material y Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, descriptivo de 
una cohorte de 53 adultos mayores posoperados por fractura de cadera y se les 
dio seguimiento 12 meses. La marcha eficiente se valoró con las Escalas de 
Tinetti y Up & Go; el análisis de resultados se realizó con estadística descriptiva y 
para la correlación entre variables se hizo un análisis multivariado y de regresión 
lineal múltiple. El análisis se realizó con el programa SPSS versión 15.0. 
 
Resultados: 43 pacientes lograron marcha independiente. Los predictores de 
marcha eficiente como factor único fueron: Edad p= 0.02 y días de estancia 
hospitalaria p=0.01, y los predictores asociados: Alta comorbilidad p=0.02, realizar 
terapia física en casa p=0.004 y estado cognitivo p=0.02. Menos de la mitad 
regreso a su actividad previa, la mortalidad anual fue del 11.3%. 
 
Conclusiones: A mayor edad de los pacientes mayor morbi-mortalidad. El 
continuar con la difusión de programas de terapia física en casa y disminuir los 
días de estancia hospitalaria mejoran el pronóstico funcional de los pacientes 
adultos mayores posoperados de fractura de cadera. 
 
Palabras Clave: Marcha eficiente, factores pronósticos, adulto mayor, fractura de 
cadera. 
 
 
2
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
 
En la actualidad, se considera a las fracturas de cadera un importante 
problema de Salud Pública en la población de adultos mayores, porque conllevan 
un elevado índice de mortalidad, deterioro de la calidad de vida y alteración del 
estado psicológico; favoreciendo un estado de dependencia social y funcional con 
un elevado coste sanitario, factores que afectan predominantemente a la mujer. La 
inmovilidad prolongada provoca disminución de la densidad osea1, esto contribuye 
al aumento de las complicaciones que se presentan en el periodo posoperatorio y 
con ello retrasan más el inicio de la marcha. 
 
En Estados Unidos de América (EUA) en la década de 1990 el número 
global de fracturas de cadera fue aproximadamente de 1.3 millones, con una 
proyección para el año 2050 de siete a 21 millones de casos. En el Reino Unido 
ocurren cada año 86,000 fracturas de cadera2. Anualmente en EUA se informan 
250,000 fracturas de cadera3. En México, no se conoce con precisiónla magnitud 
del problema, pero se calcula que al año ocurren alrededor de 3,000 fracturas de 
cadera en población de adultos mayores, con un costo aproximado de atención de 
160 millones de dólares (MDD)4. 
 
La región anatómica más común de fractura que se presenta en el adulto 
mayor es la intertrocantérea hasta en un 50%1, debido a que el trocánter es el 
área que soporta la mayor parte de la energía que se produce por una caída 
desde la posición de pie y, suele asociarse con hemorragia importante en el tejido 
subyacente. La causa más frecuente de fractura de cadera hasta en un 86% es 
por una caída de su propio plano de sustentación al resbalar5, especialmente éste 
tipo de incidentes ocurre por las noches o en horarios muy tempranos, 
generalmente cuando el adulto mayor asiste al sanitario. El tratamiento quirúrgico 
suele consistir en reducción abierta y fijación interna con cualquiera de los 
sistemas de fijación y reducción, como un tornillo de compresión o un clavo 
deslizante.6 
 
 
3
En una tercera parte de los casos la fractura se presenta a nivel del cuello 
femoral; estas fracturas, en especial si están desplazadas, pueden interrumpir la 
circulación de la cabeza femoral, causando necrosis avascular o mala 
consolidación. Las fracturas no desplazadas del cuello femoral suelen tratarse con 
fijación interna con clavos, mientras que las fracturas desplazadas pueden tratarse 
con reducción abierta y fijación o con hemiartroplastía. Algunos pacientes 
seleccionados con enfermedad acetabular ósea subyacente pueden beneficiarse 
con la artroplastia total de cadera (ATC) cuando sufren una fractura desplazada 
del cuello femoral6. 
 
Algunos autores5 mencionan que en el pronóstico funcional del paciente 
con fractura de cadera influyen factores como: La región anatómica de la fractura 
de cadera y la técnica utilizada para la reducción y fijación de la misma. Las 
fracturas de mejor pronóstico son las intertrocantéricas seguidas de las del cuello 
del fémur7. 
La mitad de las fracturas de cadera que ocurren en el mundo se presentan 
en países como Europa, Norte América y Oceanía, donde la longevidad de las 
personas es mayor y predomina en la raza blanca5. En 1970 el porcentaje de 
adultos mayores de 65 años correspondía al cuatro por ciento dentro de la 
estructura poblacional, para el año 2025 el porcentaje aumentará hasta el 10 por 
ciento es decir; alrededor de 12.5 millones de adultos mayores5. 
 
La incidencia de fracturas de cadera en el adulto mayor aumenta en forma 
exponencial después de los 80 años5,8-10. La osteoporosis, y la disminución del 
ángulo cervico-diafisario del fémur con la edad, alteran la arquitectura ósea y 
acompañada del incremento de caídas favorecen la presencia de fracturas de 
cadera en los pacientes adultos mayores1,11, los pacientes con antecedente de 
fractura del tercio distal del antebrazo (Colles) o de la columna vertebral tienen un 
riesgo mayor de presentar una fractura de cadera que el resto de la población, y 
es más frecuente en mujeres de raza blanca12. 
 
 
4
La tasa de mortalidad después de seis meses posterior a una fractura de 
cadera es muy alta y oscila entre el 12% y el 41%5,6,9,13. Las causas más 
frecuentes de mortalidad en el posoperatorio inmediato en orden de frecuencia 
son: Neumonías, desequilibrio hidroelectrolítico, accidente cerebro vascular, 
insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar, hemorragia gastrointestinal y, 
cualquier complicación médica de un padecimiento previo; se ha documentado 
que al año posterior a la fractura un tercio de los afectados fallece13,14. 
Dentro de las consecuencias que sufren los pacientes adultos mayores con 
respecto a la capacidad funcional general y la calidad de vida, lo que más se ve 
afectado es: El retorno de la marcha y la independencia funcional8. Los niveles de 
morbilidad futura e incapacidad funcional son altos por las mismas razones, solo 
un 32% de las personas mayores de 65 años se reincorporan a sus actividades 
previas a la fractura de cadera1,9,14; esto ocurre antes del año y hasta un 15% 
nunca volverá a caminar6,7. 
 
Los factores de mayor asociación a mortalidad en fracturas de cadera que 
se han documentado son: a) Edad (mayores de 75 años presentan mayor riesgo 
de morbi-mortalidad), b) Sexo (en el posoperatorio inmediato las mujeres 
presentan mayores índices de mortalidad), c) Comorbilidad asociada (neoplasias, 
enfermedades neuro-psiquiátricas, accidente cerebro vascular, depresión, etc.), 
d) El riesgo prequirúrgico del ASA (American Society Anesthesiologists), e) 
Estado funcional de la marcha y, f) La dependencia social5. Las fracturas de 
cadera deben estabilizarse en las primeras 24-48 horas y los casos donde hay una 
contraindicación para la cirugía no deben diferirse más de seis días ya que ello 
aumenta la morbi-mortalidad5. Varios autores refieren que el tipo de anestesia no 
está relacionado con una mejor repuesta o pronóstico funcional9,15,16, pero el 
tiempo de anestesia mayor de 80 minutos si aumenta la mortalidad 
significativamente y se presenta en los primeros 30 días del posoperatorio5,17. 
 
 
 
 
5
Al egresar de la unidad hospitalaria en el posoperatorio inmediato y tardío la 
mortalidad es mayor en el hombre (ocurre en su domicilio) contrario a lo que 
ocurre en la mujer donde la mortalidad es durante su estancia hospitalaria hecho 
quizá a que el hombre tiende a hacer menos uso o rechazar el apoyo de sus redes 
sociales por cuestiones quizá culturales7. 
 
Los factores identificados que influyen en el proceso de rehabilitación de los 
pacientes son: a) El estado cognitivo (evaluado a través del test de Mini Mental), 
se ha demostrado que el deterioro cognitivo es un factor predictor independiente 
de mala evolución a un año después de la lesión6,18; b) El mal estado nutricional 
también es un factor que influye negativamente en el proceso de rehabilitación19; 
c) La depresión de igual manera influye negativamente en el proceso de 
rehabilitación del paciente adulto mayor, y sobre todo está asociada a una mayor 
mobi-mortalidad; d) El estatus funcional previo a la fractura [FIM (Escala de 
Independencia Funcional por sus siglas en ingles), índice de Katz, índice de 
Parker, índice de Barthel]; y e) La presencia o no de un cuidador primario (factor 
social más importante)13, influyen en el pronóstico del adulto mayor y con su 
pronto regreso a casa e incorporación a sus actividades previas. El resultado de 
los test mentales y el estatus pre-lesional son los índices pronósticos más fiables 
del éxito de la rehabilitación9,20. Otros factores que influyen de manera significativa 
son: El tiempo transcurrido desde el momento de la fractura a la realización de la 
cirugía14; y el dolor, el cual también es un factor importante que influye en el éxito 
del programa de rehabilitación y sobre todo en los primeros 3 meses21-23. 
Para valorar el pronóstico funcional de la marcha es importante tomar en 
cuenta la marcha previa a la fractura, el empleo de ayudas para deambular, la 
aptitud para realizar las actividades cotidianas y la autonomía de vida antes y 
después de la fractura24. 
 
 
 
 
6
Los factores predictivos que más influyen en el pronóstico de la marcha 
son: a) Edad, b) Riesgo quirúrgico ASA, c) Región anatómica de la fractura y, d) 
Calidad de la marcha preoperatoria. Los factores que no influyen en la marcha 
son: El sexo, tipo de reparación quirúrgica realizada y tipo de anestesia utilizada5. 
Se ha estimado que el tiempo de estancia hospitalaria en promedio es de 
12 a 25 días, con un costo aproximado de hasta 20 MDD anuales en EUA1,13,14, 25, 
y se espera que en el año 2020 este gasto ascenderá a 84 MDD anuales. Por ello 
parece obligado priorizar en medidas preventivas alternativas de rehabilitación lo 
más eficiente posibles y disminuir el tiempo de estanciahospitalaria26. 
 
En este sentido se han desarrollado programas de rehabilitación 
extrahospitalaria para aquellos pacientes en quienes aún sin poder acceder a una 
rehabilitación totalmente ambulatoria por limitaciones, ya sean funcionales o 
sociales se podría obviar el ingreso institucionalizado para rehabilitación. Por tal 
motivo en 1997 se establece el Plan de Salud de Catalunya 1996-9827 el cual 
prioriza la rehabilitación fuera del medio hospitalario y trata de destacar la 
importancia del entorno social y su influencia en la toma de decisión en cuanto al 
tipo de rehabilitación física al que se deriva a los pacientes adultos mayores tras 
una fractura de cadera. Tenerlo en cuenta posibilita reservar los recursos de 
mayor coste para los pacientes que realmente lo necesitan13. Decisión que se 
debe tomar en conjunto como equipo interdisciplinario. 
 
Sin duda alguna para muchos adultos mayores el poder realizar todas sus 
actividades que realizaban previamente a la fractura de cadera requiere de 
recuperar la capacidad de la marcha y con ello recobrar gran parte de su 
independencia funcional. En el adulto mayor el recuperar la marcha mejora su 
calidad de vida lo cual va de la mano en mejorar: el aspecto emocional, físico, 
cognitivo, intelectual, estado de satisfacción ante la vida, económico y sobre todo 
el grado de independencia funcional25,28. 
 
 
 
7
Las intervenciones que se realizan deben estar dirigidas a los factores 
individuales de riesgo de cada persona las cuales en forma preventiva se centran 
en evitar las caídas, y ya ocurrida la fractura incluyen todos los cuidados 
necesarios desde la llegada al servicio de urgencias hasta el alta del paciente29. El 
tratamiento multidisciplinario es sin duda alguna la base para un mejor pronóstico, 
por lo que se recomienda una valoración clínica que incluya: 
 
• Evaluación del estado mental y emocional 
• Revisión de los medicamentos administrados al paciente 
• Tratamiento de la osteoporosis 
• Tratamiento de las comorbilidades 
• Evaluación visual y su corrección si es posible 
• Evaluación de la marcha y de los trastorno del equilibrio 
• Provisión de dispositivos que favorezcan una marcha más segura 
• Evaluación y corrección de los elementos de riesgos que propicien caídas 
en el interior de la casa 
 
El objetivo de la rehabilitación consiste en permitir a los pacientes recuperar el 
nivel de capacidad para cuidarse a sí mismos en sus hogares, recuperar la 
independencia funcional que tenían antes de la fractura, y regresar a su casa o a 
algún sitio de asistencia. Los objetivos inmediatos incluyen controlar el dolor, 
prevenir las complicaciones médicas, mantener el rango de movimiento y la fuerza 
muscular en otras articulaciones; lo anterior se logra con la movilización temprana 
fuera de cama para prevenir las complicaciones causadas por la inactividad6. 
 
Son pocos los estudios prospectivos1,5,6,13-14,20-24,28 acerca del retorno de 
la marcha en los pacientes adultos mayores que sufren una fractura de cadera, en 
México no se cuenta con estudios donde se reporten los factores que influyen o 
determinan en nuestra población el pronóstico para el retorno de la marcha 
posterior al tratamiento quirúrgico por fractura de cadera. 
 
 
8
JUSTIFICACIÓN 
En México no existen estudios de cuáles son los factores a corto, mediano 
y largo plazo que influyen durante el proceso de rehabilitación del paciente adulto 
mayor posterior al tratamiento quirúrgico por fractura de cadera para reiniciar la 
marcha y con ello lograr una independencia funcional. El tipo de población en 
nuestro medio y los factores socio-ambientales son diferentes a los de las 
poblaciones en donde se han estudiado éstos factores; en poblaciones de 
Europa, Norte América y Oceanía se han determinado cuáles son los factores 
más importantes que influyen negativa o positivamente en el proceso de 
rehabilitación posoperatoria de éstos pacientes, se han establecido programas con 
el fin de prevenir y evitar las posibles secuelas y con ello enfatizar en los factores 
de riesgo, previniendo las complicaciones con el objetivo de que el programa de 
rehabilitación logre tener éxito. 
En la literatura estos factores ya han sido estudiados y se han englobado de la 
siguiente manera: 
• Los predictores de mortalidad: Edad, sexo, comorbilidad asociada, riesgo 
quirúrgico (ASA), estado funcional previo, tiempo de anestesia 
transoperatorio. 
• Los predictores del éxito del programa de rehabilitación: Estado cognitivo, 
estado nutricional, depresión, estado funcional previo, presencia de un 
cuidador primario, tiempo transcurrido desde el momento de la fractura al 
tratamiento quirúrgico definitivo, dolor en el posoperatorio mediato y tardío. 
• Los factores predictivos en el pronóstico de la marcha (uno de los objetivos 
principales de todo programa de rehabilitación) son: edad, riesgo quirúrgico 
ASA, región anatómica de la fractura y calidad de la marcha previa a la 
fractura. 
 
 
 
9
Se hace énfasis en la valoración funcional previa a la fractura y la que se hace 
posterior al tratamiento quirúrgico para determinar un pronóstico funcional final y 
con ello también destacar el mayor éxito de los programas extra-hospitalarios 
(programas de rehabilitación en casa). 
En el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) no se han realizado estudios de 
cuáles son los factores que influyen en el retorno de una marcha eficiente de los 
pacientes adultos mayores posoperados por fractura de cadera y que medidas es 
importante tomar en cuenta con base a los resultados obtenidos para tomar 
acciones en ello. 
En el INR contamos con los recursos humanos y materiales que nos permiten 
realizar dicha investigación, así como con la población que es de interés en este 
estudio, al ser un centro de referencia nacional. Tan sólo en el 2008 ingresaron un 
total de 223 adultos mayores con edad ≥ 65 años con diagnóstico de fractura de 
cadera que requirieron tratamiento quirúrgico y, de acuerdo a los resultados 
obtenidos de nuestra investigación se podrán establecer medidas preventivas de 
acuerdo a una evaluación objetiva y fácil de aplicar y así; establecer programas 
personalizados y efectivos, permitiendo su seguimiento y con ello obtener nuevas 
líneas de investigación que evalúen la funcionalidad a largo plazo de estos 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En el paciente adulto mayor posoperado por fractura de cadera en el 
Instituto Nacional de Rehabilitación: ¿Cuáles son los principales factores que 
intervienen para el retorno de una marcha eficiente posterior al tratamiento 
quirúrgico? 
 
HIPÓTESIS 
En el retorno de la marcha eficiente de los pacientes adultos mayores 
posoperados por fractura de cadera en el INR: Los factores predictores de marcha 
son: edad, sexo, comorbilidad asociada, región anatómica de la fractura y calidad 
de la marcha preoperatoria. 
 
OBJETIVOS 
GENERAL: 
Establecer cuales fueron los principales factores que determinaron el 
retorno de la marcha eficiente en el paciente adulto mayor posoperado por fractura 
de cadera en el INR. 
 
ESPECÍFICOS: 
• Determinar el porcentaje de adultos mayores que logró el retorno de la 
marcha eficiente posterior al tratamiento quirúrgico de una fractura de 
cadera. 
• Establecer cuales fueron los factores determinantes en los pacientes 
adultos mayores que no lograron la marcha. 
 
 
11
• Determinar si el tipo de rehabilitación que recibieron los pacientes adultos 
mayores ya sea Institucionalizada o en domicilio influyó en el resultado 
final para el retorno de la marcha eficiente 
• Determinar que porcentaje de los adultos mayores que lograron la marcha 
independiente logró incorporarse nuevamente a sus actividades previas a la 
fractura de cadera. 
• Determinar el porcentaje de mortalidadal año. 
 
 
 
12
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y descriptivo de una cohorte 
de 53 adultos mayores con fractura de cadera y expuesta a tratamiento quirúrgico 
y de rehabilitación en el INR (ensayo clínico autocontrolado) a la que se le dio 
seguimiento durante 12 meses para determinar que factores influyen en el 
pronóstico para el retorno de una marcha eficiente. 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
Del periodo comprendido del 01 de Junio al 01 de Diciembre del 2008 se 
incluyeron en el estudio a todos los adultos mayores que ingresaron de manera 
consecutiva en el área de traumatología del servicio de Ortopedia con edad ≥ 65 
años con diagnóstico de fractura de cadera secundaria a caída o contusión de 
baja energía que requirieron tratamiento quirúrgico en el INR y, que realizaban 
marcha independiente (con o sin uso de dispositivo) previo a la fractura. Se 
excluyeron del estudio a todos aquellos pacientes que presentaron otro tipo de 
lesión o fractura (secuela del mismo evento causante de la fractura de cadera) 
requiriera o no de tratamiento quirúrgico, los que presentaran diagnóstico de 
fractura de cadera pero está última no secundaria a caída o contusión (secundaria 
a cáncer, infección, etc.), pacientes con alteración reciente del estado neurológico 
(EVC, demencia, Alzheimer, etc.), los que no aceptaron participar en el estudio y, 
por último se eliminaron aquellos pacientes que fallecieron durante el proceso de 
las evaluaciones o que no acudieron a sus valoraciones subsecuentes. 
 
 
13
METODOLOGÍA 
Los 53 pacientes que cumplieron con los criterios de ingreso y aceptaron 
participar de manera voluntaria, firmaron la hoja de consentimiento informado 
(Anexo A), se les dio seguimiento por 12 meses durante los cuales se realizaron 
cinco valoraciones: La primera valoración fue en el área de hospitalización 48 hrs 
posterior al evento quirúrgico en el posoperatorio mediato. Subsecuentemente al 
mes, tres, seis y a los 12 meses del posoperatorio, dichas evaluaciones se 
realizaron en el área de consulta externa aplicándose las escalas 
correspondientes. 
En la primera valoración (Anexo B) a las 48 hrs del posoperatorio se evaluó: 
Marcha previa a la fractura (independiente ó con uso de dispositivo), sexo, edad, 
calidad de la marcha, equilibrio y riesgo de caídas a través de las escalas clínicas 
de Tinetti30-32 (Anexo 1) y Up & Go33 (Anexo 2), región anatómica de la fractura, 
mecanismo como ocurrió la fractura, lugar en donde ocurrió la fractura, tiempo 
transcurrido desde la fractura al tratamiento quirúrgico, tipo de reparación 
quirúrgica realizada, riesgo quirúrgico ASA, comorbilidad asociada a través del 
Índice de Comorbilidad de Charlson versión abreviada32 (Anexo 3), tipo de 
anestesia utilizada en el tratamiento quirúrgico, tiempo de anestesia del 
transoperatorio, evaluación del dolor a través de la escala Visual Análoga del 
Dolor EVA34-36 (Anexo 4), independencia funcional a través de la escala de 
Barthel32 (Anexo 5), evaluación de los recursos sociales a través de la Escala de 
Valoración socio-familiar de Gijón 32,37 (Anexo 6), evaluación del estado emocional 
a través de la Escala de depresión Geriátrica abreviada de Yesavage30,32,38 
(Anexo 7), evaluación del estado cognitivo a través del Mini examen cognoscitivo 
de Lobo versión modificada para el adulto mayor30,32,38 (Anexo 8), evaluación del 
estado y riesgo nutricional a través del Mini-Tamizaje de Nutrición en la 
comunidad versión modificada para el adulto mayor30,39 (Anexo 9), días de 
estancia hospitalaria (DEH), y el tipo de rehabilitación que realiza durante su 
estancia hospitalaria. 
 
 
14
En las valoraciones que se realizaron en la consulta externa al mes, tercer y 
sexto mes del posoperatorio se valoró: Tinetti, Up & Go, EVA, Barthel, estado 
emocional, y el tipo de rehabilitación que realiza el paciente (institucionalizada o 
en domicilio). (Anexos C, D y E). 
En la evaluación final a los 12 meses del posoperatorio además de las 
escalas antes mencionadas; se valoró nuevamente el estado cognitivo, nutricional 
y el tipo de marcha final (con o sin uso de dispositivo). (Anexo F). 
Todas las valoraciones y recolección de datos fueron realizadas por el 
mismo evaluador. Se elaboró una base de datos en hoja de cálculo del programa 
Excel de Microsoft Office para que los resultados fueran posteriormente 
analizados. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Estadística Descriptiva: Para el análisis de las variables cuantitativas, se 
utilizaron las medidas de tendencia central: Promedio, Media y Moda; y para las 
medidas de dispersión: Varianza y Desviación Estándar. 
Estadística Analítica: El análisis de variables nominales ampliadas se hizo 
a través de la prueba de ANOVA, y el de variables nominales dicotómicas se hizo 
con “t” de Student. 
Para la correlación de las variables independientes sobre el efecto de la 
funcionalidad de la marcha se hizo un análisis Multivariado: utilizando “t” de 
Student para correlación entre variables de distribución normal, Chi-cuadrada para 
correlación entre variables cualitativas, ANOVA One Way para establecer la 
correlación entre promedios, Traza de Hotelling para medidas repetidas, Prueba 
de Friedman para comparar muestras relacionadas, T. Wilcoxon para 
comparación entre muestras no paramétricas, Análisis de Regresión Lineal 
Múltiple para determinar la verdadera relación entre variables sobre el efecto de 
 
 
15
funcionalidad y marcha. 
El análisis de datos se realizó con el programa SPSS versión 15.0 para 
Windows Vista, tomando como significativa a la p<0.05. 
 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLES INDEPENDIENTES: 
 
Marcha Eficiente: Calidad para moverse y desplazarse e independencia 
funcional durante la deambulación1,31. 
VARIABLE DESCRIPCIÓN PARAMETRO A EVALUAR 
Escala de Tinetti * 
 
Valora la eficiencia y 
funcionalidad de la 
marcha y equilibrio. 
Puntuación máxima 
28 puntos. Tets de 2 
secciones: 
-Equilibrio 9 ítems 
-Marcha 7 ítems 
1. 20-28 puntos = Marcha Normal Eficiente en 
la comunidad 
2. 11-19 puntos = Marcha Eficiente dentro de 
casa, Deficiente en la comunidad 
3. 0-10 puntos = Marcha Deficiente dentro de 
casa 
Tets de Up & Go * 
 
Valora movilidad y 
riesgo de caídas en el 
adulto mayor. 
4 pasos: 
1.Levantarse 
2.Caminar 3 mts. 
3.Dar la vuelta 
4.Volver a sentarse 
1. No realiza = 0 
2. < 10” = Normal 
3. 11-20” = Adecuada movilidad, e 
independencia funcional s/riesgo de caídas 
4. 21-30”= Movilidad limitada, riesgo de 
dependencia funcional y caídas 
5. > 30” = Movilidad deficiente, dependencia 
funcional y alto riesgo de caídas 
*Ver Anexos. 
 
 
16
VARIABLES DEPENDIENTES 
VARIABLE DESCRIPCIÓN PARAMETRO A EVALUAR 
Marcha previa a la fractura 
 
Forma en que realizaba la marcha 
el adulto mayor previo a la 
fractura. 
1. Realizaba la marcha sin uso de 
dispositivos 
2. Realizaba la marcha con uso de 
bastón 
3. Realizaba la marcha con uso de 
andadera 
Sexo Expresada según el género del 
adulto mayor. 
1. Hombre 
2. Mujer 
Edad Expresada en años. 1. 65-75 años 
2. 76-85 años 
3. 86-95 años 
4. > 95 años 
Región anatómica de la 
fractura de cadera 
Intracapsulares: Extracapsulares: 
1. Intracapital 5. Intertrocantérea 
2. Subcapital 6. Subtrocantéreas 
3. Transcervical 
4. Basicervical 
Mecanismo de fractura Forma o situación como ocurrió la 
fractura. 
1. Caída 
2. Contusión directa 
Lugar en donde ocurrió la 
fractura 
Sitio en donde se encontraba el 
adulto mayor cuando ocurrió la 
fractura. 
1. En su casa 
2. En el trabajo 
3. En la vía pública 
4. Otro sitio 
Tiempo transcurrido para el 
tratamiento quirúrgico 
Expresado en días desde el 
momento de la fractura hasta el 
tratamiento quirúrgico definitivo.1. 0-1 día 
2. 1-3 días 
3. 4-7 días 
4. 7-10 días 
5. 11 y más días 
Tipo de reparación 
Quirúrgica realizada 
Es el tratamiento quirúrgico 
definitivo utilizado para estabilizar 
la fractura de cadera del adulto 
mayor. 
1. Artroplastia Total de Cadera (ATC) 
2. Hemiartroplastía 
3. Fijación con Placa Sistema DHS o 
DHHS 
4. Fijación con Clavo PFN 
Riesgo Quirúrgico ASA Según la American Society 
Anesthesiologists. 
1. ASA I = Sano 
2. ASA II Bajo riesgo 
3. ASA III= Riesgo Moderado 
4. ASA IV = Riesgo Alto 
5. ASA V = Paciente Moribundo 
Comorbilidad Asociada 
Índice de Charlson* 
 
Todos aquellos factores de riesgo 
crónico degenerativos que 
presenta el adulto mayor, consta 
de 8 ítems con un puntaje máximo 
de 10 puntos. 
1. 0-1 puntos = Ausencia de 
comorbilidad 
2. 2 puntos = Comorbilidad baja 
3. 3 ó > = Alta comorbilidad 
 
Tipo de anestesia Tipo de anestesia utilizada en el 
transoperatorio 
1. Local 
2. Regional 
3. General 
4. Combinada 
Tiempo de anestesia Expresada en minutos incluye el 
tiempo total requerido durante el 
transoperatorio 
1. 40-80 min 
2. 90-120 min 
3. > a 120 min 
EVA* Es el dolor percibido por el 
paciente adulto mayor y es 
expresada en porcentaje sobre 
una regla horizontal. 
1. 0% = Ausencia de dolor 
2. Hasta el 30% = Dolor leve 
3. > 30% y hasta el 60% = Dolor 
moderado 
4. > 60% y hasta 90% = Dolor intenso 
5. > 90% y hasta 100% = Dolor 
Insoportable 
 
 
17
Independencia Funcional 
Barthel* 
Grado de independencia funcional 
en las AVD del adulto mayor. 
Consta de 10 ítems que evalúan 
independencia en: Alimentación, 
baño, vestido, aseo, deposición, 
micción, retrete, traslados, 
deambulación y uso de escalera 
puntuación máxima 100 puntos. 
1. 100-70 puntos =Independiente Total 
2. 61-69 puntos =Dependencia Leve 
3. 41-60 puntos =Dependencia 
Moderada 
4. 21-40 puntos =Dependencia Severa 
5. 0-20 puntos =Dependencia Total 
Escala de valoración Socio-
familiar de Gijón* 
 
Define todos los factores de riesgo 
social que rodean al adulto mayor. 
Incluye 5 parámetros: Familiar, 
económico, vivienda, relaciones 
sociales y redes de apoyo social. 
Puntación máxima 25 puntos. 
1. < de 10 puntos = Normal o riesgo 
social bajo 
2. 10-16 puntos = Riesgo social 
intermedio 
3. 17 ó > = Riesgo social elevado 
Escala de Depresión 
Geriátrica Abreviada de 
Yesavage* 
Define el estado emocional del 
adulto mayor ante su situación 
actual a través de 15 ítems, con 
un puntaje máximo de 15 puntos. 
1. < ó = 5 puntos sin Riesgo de 
depresión 
2. 6 ó > puntos con Riesgo de 
depresión 
Examen Mini-Mental Lobo* 
 
Determina el estado cognitivo e 
intelectual del adulto mayor: 
Incluye 27 ítems y 2 acciones. 
Puntaje máximo normal para 
población geriátrica 23 puntos y 
sin escolaridad 20 puntos. 
1. Menor a 23 puntos =Con deterioro 
cognitivo 
2. Mayor a 23 puntos = Sin deterioro 
cognitivo 
 
Mini-Tamizaje de Nutrición 
en la Comunidad* 
Define el estado nutricional del 
adulto mayor y su riesgo de 
desnutrición. Consta de 10 ítems 
con un máximo de 21 puntos. 
1. 0-2 puntos = Sin riesgo nutricional ó 
riesgo nutricional bajo 
2. 2-5 puntos = Riesgo nutricional 
moderado 
3. 6 ó más puntos = Riesgo nutricional 
alto 
DEH 
 
Expresada en días desde el 
momento de su ingreso 
hospitalario posterior a la fractura 
hasta su egreso a domicilio 
posterior al tratamiento definitivo. 
1. 1-3 días 
2. 4-6 días 
3. 7-10 días 
4. > a 10 días 
Rehabilitación Tipo de programa de rehabilitación 
que lleva el paciente durante el 
estudio 
1. No Realiza 
2. Realiza Terapia Física Institucional 
3. Realiza Terapia Física en casa 
Marcha Final Forma en que realiza la marcha el 
adulto mayor al final del estudio 
1. No logra Marcha 
2. Logra la marcha sin dispositivo 
3. Logra la marcha con uso de bastón 
4. Logra la marcha con uso de andadera 
Se incorpora a sus 
actividades previas 
Sólo para aquellos adultos 
mayores que logran la marcha, ya 
sea a sus AVD o a su empleo. 
1. Si 
2. No 
 *Ver Anexos. 
 
 
 
 
18
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Durante el periodo del 01 de Junio al 01 de Diciembre del 2008 se 
presentaron un total de 80 casos consecutivos, de los cuales se excluyeron del 
estudio 27 casos, siendo la muestra inicial una cohorte (n=53) de adultos mayores, 
durante el seguimiento a 12 meses fueron eliminados del estudio 8 pacientes (6 
por defunción y 2 por no concluir sus valoraciones) con una muestra final (n=45). 
De los 53 adultos mayores, 46 fueron mujeres (86.8 %) y 7 hombres (13.2 %). La 
edad mínima fue de 67 años y la máxima de 99 años con un promedio de 81.8 ± 
8.8 años; el tipo de marcha previo a la fractura que predomino fue aquella sin uso 
de dispositivo en el 58.5% de los casos vs 28.3% y 13.2% para bastón y andadera 
respectivamente. La región anatómica de fractura que predominó fue la 
intertrocantérea en el 62.3% de los casos (Gráfico 1), el mecanismo más común 
de fractura fue por caída 96.2% y el 3.8% fue por contusión, el 84.9% ocurrió en el 
hogar, 13.2% en la vía pública y sólo 1 caso (1.9%) en el trabajo; el tiempo 
transcurrido entre la fractura y el tratamiento quirúrgico varió desde 1 hasta 14 
días con una media de 6.7 ± 2.9 días. Como se muestra en el Gráfico 2 el tipo de 
reparación quirúrgica más frecuente fue la fijación con clavo proximal PFN en 34% 
de los casos, el 3.8% de los pacientes tuvo un riesgo quirúrgico ASA 1, 69.8% 
ASA 2, 18.8% ASA 3, 7.5% ASA 4 y, ningún caso de riesgo quirúrgico ASA 5; de 
acuerdo al Índice de Comorbilidad asociada de Charlson 7 casos (13.2%) 
presentaron alta comorbilidad, 39.6% comorbilidad baja y, 47.2% sin comorbilidad 
alguna; el tipo de anestesia que prevaleció fue la regional en el 75.5% de los 
casos y, la combinada en el 24.5%, el tiempo de anestesia varió desde 70 a 180 
minutos con un promedio de 120.7 ± 36.9 minutos. La evaluación de los recursos 
sociales de acuerdo a la Escala de Gijón varió de un mínimo de 6 puntos a un 
máximo de 18 puntos con una media de 8.76 ± 2.6 es decir que el riesgo social de 
la mayoría de los pacientes fue un riesgo social intermedio; los DEH variaron 
desde 1 hasta 16 días con una media de 8.76 ± 2.6 días. 
 
 
19
SU
BT
IP
O
SUBTROCANTEREAS
INTERTROCANTEREAS
BASICERVICAL
TRANSCERVICAL
SUBCAPITAL
INTRACAPITAL
PORCENTAJE
60.0040.0020.000.00
1.90
62.30
11.30
11.30
13.20
0.00
EXTRACAPSULARES
INTRACAPSULARES
TIPO DE FRACTURA
 
Gráfico 1. Tipos y subtipos de fractura de cadera en los adultos mayores estudiados (n = 53) 
 
 
 
Ti
po
 R
ep
ar
ac
ió
n
Fijación clavo proximal (PFN)
Fijación placa (DHS o DHHS)
Hemiartroplastía
ATC convencional
Porcentaje
40.0%30.0%20.0%10.0%0.0%
33.96%
30.19%
18.87%
16.98%
 
Gráfico 2. Tipos de reparación quirúrgica de las fracturas de cadera en los adultos mayores 
estudiados (n = 53) 
 
 
20
Durante el seguimiento se perdieron 15% de los casos (n=53 inicial, n=45 
final). La evolución de los pacientes fue excelente en las escalas de Tinetti que 
ascendió de 0.0% de pacientes con marcha eficiente en la primera evaluación a 
las 48 horas del posoperatorio a 12.2% eficiente al mes, 30.6% eficiente a los 3 
meses, 69.4% eficiente a los 6 meses y 88.9% eficiente a los 12 meses 
(p= 0.0001). En el tets Up & Go al inicio el 84.9% de los pacientes no pudo realizar 
el tets, el cambio fue de 0.0% que tenían independencia funcional en la evaluación 
posoperatoria, a una independencia funcional y sin riesgo de caídas 4.3% al mes, 
8.2% a los 3 meses, 26.5% a los 6 meses; y a los 12 meses el 100% podía 
realizar el tets de los cuales 37.8% tenían ya independencia funcional sin riesgo 
de caídas y el 63.2% restante lo realizaba adecuadamente y/ó con limitaciones y 
con riesgo moderado y alto de caídas (p=0.0001) (Gráficos 3 y 4). 
MEDICIÓN
12 MESES6 MESES3 MESES1 MES48 HORAS
P
O
R
C
E
N
TA
JE
100.0080.00
60.00
40.00
20.00
0.00
88.9
0
69.4
0
30.6
0
12.2
0
6.70
20.4
0
49.0
0
20.4
0
4.40
10.2
0
20.4
0
67.40
100.00
P = 0.0001
NORMAL 
EFICIENTE CASA/DEF 
COMUN
DEFICIENTE CASA
TINETTI
 
Gráfico 3. Evolución de la marcha en la escala de Tinetti de los adultos mayores con fracturas de 
cadera incluidos en el estudio 
 
 
21
 
MEDICIÓN
12 MESES6 MESES3 MESES1 MES48 HORAS
PO
R
C
EN
TA
JE
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
P = 0.0001
NO LO REALIZA
NORMAL
ADECUADA MOVILIDAD
MVILIDAD LIMITADA
MOVILIDAD DEFICIENTE
UP AND GO
 
Gráfico 4. Evolución de la movilidad en la escala Up And Go de los adultos mayores con fracturas de 
cadera incluidos en el estudio. 
 
El dolor medido a través de la EVA, la independencia funcional medida con 
el Índice de Barthel, el estado emocional en la Escala de Depresión Geriátrica de 
Yesavage y, el estado cognitivo obtenido del Examen Mini Mental Lobo mejoraron 
significativamente durante los 12 meses de evaluación (p=0.0001); el estado 
nutricional de acuerdo a la Escala del Mini Tamizaje de Nutrición en la Comunidad 
no sufrió cambio significativo (p =0.10). (Tablas 1 y 2). 
 
 
 
 
 
22
ESCALA Valoración Inicial Valoración Final *p 
EVA 8.34 0.89 0.0001 
Barthel 17.6 
(Dependencia Total) 
88.0 
(Independencia Total) 
0.0001 
Edo. Emocional 7.53 
(Riesgo moderado) 
2.16 
(Sin riesgo de depresión) 
0.0001 
*Prueba de Friedman 
Tabla 1. Evolución de la Independencia Funcional y Estado Emocional 
 
ESCALA Valoración Inicial Valoración Final *p 
Edo. Cognitivo 15.9 
(Deterioro cognitivo) 
19.22 
(Deterioro cognitivo)** 
0.0001 
Edo. Nutricional 3.28 
(Riesgo moderado) 
2.64 
(Riesgo moderado) 
0.10 
*Prueba de Wilcoxon **Deterioro cognitivo aún en personas sin escolaridad. 
Tabla 2. Evolución del Estado Cognitivo y Nutricional 
 
Ni la edad (p=0.44), sexo (p=0.45), tipo de marcha previa a la fractura 
(p=0.27), lugar en donde ocurrió la fractura (p=0.44), tipo anatómico de fractura 
(p=0.68), tiempo transcurrido entre la fractura y el tratamiento quirúrgico (p=0.38), 
tipo de reparación quirúrgica utilizada (p=0.25), ASA (p=0.92) y, tipo de anestesia 
(p=0.23) contribuyeron significativamente a pronosticar diferencialmente el buen 
comportamiento de la marcha en la escala de Tinetti. 
La marcha final no logró ser tan similar a la previa a la fractura (p=0.02); 
obsérvese (Gráfico 5) que 4.4% quedaron sin realizar marcha, el 35.6% finalizaron 
sin usar un dispositivo contra 58.5% que no lo usaban antes de la fractura; las que 
terminaron usando bastón fueron la única proporción más o menos parecida a la 
previa y, finalmente el uso de andadera para realizar la marcha se incrementó del 
13.2% previo a la fractura a 33.3% al final del estudio. 
 
 
23
Por lo tanto, comparando la forma de realizar la marcha previa a la fractura 
y la forma en que se realizó a los 12 meses al término del estudio, hubo cambios 
significativos en los casos que no usaban dispositivo y en aquellos que 
concluyeron el estudio utilizando andadera como auxiliar para la marcha; es decir, 
disminuyó considerablemente el número total de pacientes que realizaban la 
marcha sin dispositivo y aumentó el número de pacientes que tuvo que utilizar 
andadera como auxiliar para la marcha. 
Marcha
Con uso de 
andadera
Con uso de bastónRealizaba sin 
dispositivo
No realizaba
P
or
ce
nt
aj
e
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
33.3%
26.7%
35.6%
4.4%
13.2%
28.3%
58.5%
DESPUÉS
ANTES
MEDICIÓN
 
Gráfico 5. Marcha al final del estudio y cambio en la realización de la marcha antes vs después de la 
fractura (n=45) 
Es notorio que si la marcha previa era sin dispositivos y al año del 
posoperatorio terminaron con una marcha igual sin dispositivo, el puntaje que 
tuvieron en Tinetti desde los primeros meses del posoperatorio fue 
significativamente mayor que aquellos que previo a la fractura no utilizaban 
dispositivo y terminaron usando bastón (p=0.02), pero no se diferenciaron de los 
que terminaron usando andadera (p =0.06). Por último, no hubo diferencia final 
entre los que usaban andadera contra los de bastón (p= 0,76). (Gráficos 6,7 y 8. 
Tabla 3). 
 
 
24
Mediciones
12 meses6 meses3 meses1 mes48 h
M
ed
ia
s
30
25
20
15
10
5
0
CON ANDADERA
CON BASTÓN
SIN DISPOSITIVO
NO REALIZA
Marcha Final
 
Marcha Previa = Realizaba sin dispositivo
Mediciones
12 meses6 meses3 meses1 mes48 h
M
e
d
ia
s
25
20
15
10
5
0
 
Marcha Previa = Con uso de bastón
 
CON ANDADERA
CON BASTÓN
Marcha Final
 
Mediciones
12 meses6 meses3 meses1 mes48 h
M
ed
ia
s
25
20
15
10
5
0
CON ANDADERA
Marcha Final
Marcha Previa = Con uso de andadera
 
 
 
Panel 1 (Gráficos 6,7 y 8). Evolución en la escala de Tinetti según calidad de la marcha final comparada 
contra la previa a la fractura de cadera en los adultos mayores estudiados 
 
 
Gráfico 6  Gráfico 7 
Gráfico 8 
 
 
25
.Marcha previa Marcha al año N Tinetti promedio 
(DS) al año. 
Sin dispositivo 16 26.6 (2.0) 
Con bastón 3 23.3 (1.5) 
Con andadera 5 20.0 (3.7) 
Sin dispositivo 
No realizan 2 3.5 (3.5) 
Con bastón 9 24.4 (3.2) Con bastón 
Con andadera 6 20.8 (2.5) 
Con andadera Con andadera 4 23.0 (2.5) 
 *DS= Desviación Estándar 
Tabla 3. Promedio en la escala de Tinetti según calidad de la marcha final comparada contra la previa a 
la fractura de cadera en los adultos mayores estudiados 
 
La comorbilidad asociada fue un predictor importante que influyó en el 
retorno y calidad de la marcha, en los dos pacientes de la muestra final que no 
realizaron la marcha, uno era de comorbilidad alta y otro baja; del total de aquellos 
con marcha final sin dispositivo en el 75% había comorbilidad ausente, en los de 
marcha con bastón 16.7% eran de comorbilidad alta, 41.7% baja y 41.7% de 
comorbilidad ausente. Por último, de los que terminaron con andadera 66.7% eran 
de comorbilidad baja y 33.3% ausente (p=0.02). (Tabla 4). 
 
Marcha Final 
*p= 0.02 
 
NO 
REALIZA 
SIN 
DISPOSITIVO
CON 
BASTÓN 
CON 
ANDADERA Total 
Comorbilidad Alta 1 2 2 0 5
 50.0% 12.5% 16.7% .0% 11.1%
 Baja 1 2 5 10 18
 50.0% 12.5% 41.7% 66.7% 40.0%
 Ausente 0 12 5 5 22
 .0% 75.0% 41.7% 33.3% 48.9%
Total 2 16 12 15 45
 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
 *Chi cuadrada 
Tabla 4. Relación de la comorbilidad asociada con la Marcha Final 
 
 
26
El tipo de Rehabilitación que se realizó también fue un factor pronóstico 
importante en la evolución de la escala de Tinetti a las 48 horas del posoperatorio, 
los que iniciaron con terapia física institucional tuvieron un Tinetti de 8.0 vs 2.3 de 
las que no la iniciaron (p=0.001); al mes de seguimiento los promedios respectivos 
fueron 5.4 vs 10.4 puntos para las que realizaban terapia física institucional y 11.2 
puntos para las que lo realizaban en casa (p=0.04); a los 3 meses, los promedios 
ascendieron a 11.0, 17.6 y 18.7 (p=0.0001); a los 6 meses 12.6, 22.0 y 22.7 
(p=0.0001) y al año finalizaron con 16.6, 23.0 y 24.6 (p=0.0001) respectivamente 
(Tabla 5). Adviértase que, desde el primer mes, los que realizaban terapia física 
en casa se comportaron mejor, incluso un poco mejor, que los de terapia física 
institucional y al año de seguimiento realizan terapia física en casa el 100% de los 
adultos mayores con marcha sin uso de dispositivo, 75% de los que usan bastón y 
60% aquellos que usan andadera (p=0.004). 
 
TINETTI 
Evaluación No TF TF Institucional TF Casa 
 
*p 
48hr 2.3 8.0 NR 0.001 
1mes 5.4 10.4 11.2 0.04 
3er mes 11.0 17.6 18.7 0.0001 
6to mes 12.6 22.0 22.7 0.0001 
1 año 16.6 23.0 24.6 0.0001 
 *Chi cuadrada TF= Terapia Física NR= No realiza 
Tabla 5. Evolución de la Escala de Tinetti según tipo de Rehabilitación realizada 
 
Debe resaltarse que la edad pronostica significativamente el desenlace de 
la marcha a un año posquirúrgico, los de mayor edad(≥ 80 años) terminaron no 
realizando la marcha o con andadera (p=0.02). Los promedios del estado cognitivo 
inicial también pronostican el estado final de la marcha; igual que la edad, los que 
no realizan marcha o terminaron con andadera tenía puntajes menores en el 
estado cognitivo (p=0.02). Finalmente, esos mismos pacientes con mayor edad y 
estado cognitivo con menor puntuación permanecieron más días hospitalizados 
(p=0.01) (Tabla 6). 
 
 
27
 Marcha final N Media Desviación típica 
 
*p 
NO REALIZA 2 82.50 6.364
SIN DISPOSITIVO 16 79.88 8.570
CON BASTÓN 12 78.25 7.979
CON ANDADERA 15 87.20 6.505
Edad 
 
 
 
 
Total 45 82.00 8.369
0.02 
NO REALIZA 2 10.50 6.364
SIN DISPOSITIVO 16 16.06 8.258
CON BASTÓN 12 20.58 6.721
CON ANDADERA 15 12.20 6.316
Cognitivo 
 
 
 
 
Total 45 15.73 7.753
0.02 
NO REALIZA 2 8.50 .707
SIN DISPOSITIVO 16 7.19 2.689
CON BASTÓN 12 9.33 2.774
CON ANDADERA 15 10.00 1.852
DEH 
 
 
 
 
Total 45 8.76 2.647
0.01 
 * ANOVA One Way 
Tabla 6. Comparación de promedios de Edad, Estado Cognitivo, DEH y Marcha. 
 
 Tinetti, EVA, índice de Barthel, estado emocional y cognitivo 
pronosticaron la calidad de marcha al año de seguimiento (p=0.000, 0.004, 0.000, 
0.000, 0.001 respectivamente), sin embargo a través del Análisis de Regresión 
Lineal Múltiple, se puede destacar que los únicos predictores independientes son 
la edad y los DEH (es decir que estado cognitivo y emocional, evolución de Tinetti, 
Up & Go y Barthel dependerán de la edad y los DEH). (Tabla 7). Los factores 
predictores asociados para el pronóstico de la marcha son: Alta comorbilidad 
asociada, realizar terapia física en casa, edad ≥ 80 años y, deterioro cognitivo 
(p=0.02, 0.004, 0.02, 0.02 respectivamente). De los pacientes que lograron la 
marcha independiente al final del estudio solo el 46.5% logró incorporarse a su 
actividad previa y la mortalidad al año fue del 11.3% (6 pacientes del total de la 
muestra inicial n=53). 
 
 
 
28
 
Suma de 
cuadrados gl 
Media 
cuadrática *F *Sig. 
Inter-grupos 1038.794 3 346.265 47.696 .000
Intra-grupos 297.650 41 7.260 
Tinetti 
Total 1336.444 44 
Inter-grupos 1019.963 3 339.988 30.783 .000
Intra-grupos 452.838 41 11.045 
Up and Go 
Total 1472.800 44 
EVA Inter-grupos 23.257 3 7.752 5.195 .004
 Intra-grupos 61.188 41 1.492 
Total 84.444 44 
Total 343.644 44 
 
Total 84.444 44 
Inter-grupos 11315.313 3 3771.771 77.141 .000
Intra-grupos 2004.688 41 48.895 
Barthel 
Total 13320.000 44 
Inter-grupos 315.061 3 105.020 25.501 .000
Intra-grupos 168.850 41 4.118 
Emocional 
Total 483.911 44 
Inter-grupos 648.157 3 216.052 6.170 .001
Intra-grupos 1435.621 41 35.015 
Cognitivo 
Total 2083.778 44 
Inter-grupos 98.994 3 32.998 3.941 .015
Intra-grupos 343.317 41 8.374 
Nutricional 
Total 442.311 44 
 *Análisis de Regresión Lineal Múltiple (Dependen directamente de la Edad y los DEH) 
Tabla 7. Predictores para la Marcha Final 
 
 
 
29
DISCUSIÓN 
Hasta ahora pocos estudios reportados han evaluado los factores que 
intervienen en el retorno de la marcha en pacientes adultos mayores posterior a un 
tratamiento quirúrgico por fractura de cadera1,5,6,13,14,20-24,28. Para evaluar la 
funcionalidad en la marcha utilizan escalas como: FIM, índice de Katz, índice de 
Parker e índice de Barthel; que dentro de las más objetivas en cuanto a 
independencia funcional son FIM y Barthel que en realidad evalúan la 
funcionalidad global y no en sí la funcionalidad y calidad de la marcha, y sólo el 
índice de Parker evalúa la calidad de la marcha pero de manera general. 
De los estudios realizados entre asociación de factores de riesgo y 
pronostico funcional de marcha, el realizado por Hershkovitz et al.1 y Rondanelli et 
al.5 son de los estudios más completos y con seguimiento a largo plazo; ellos 
utilizaron en sus estudios para evaluar funcionalidad las escalas de: FIM, Barthel y 
Parker, cabe mencionar que en el estudio del segundo autor no se específica con 
rigor el análisis estadístico utilizado en la metodología; en nuestro estudio 
encontramos que el 95.6% de los pacientes adultos mayores logro la marcha 
independiente y su funcionalidad la evaluamos a través de las Escalas de Tinetti y 
el tets Up & Go30,32,33 que se encuentran válidas para población adulta mayor y 
valoran la funcionalidad de la marcha de manera más objetiva, además se incluyó 
el Índice de Barthel32 para un mejor enfoque de la independencia funcional del 
adulto mayor, de acuerdo a lo anterior encontramos que el 4.4% de los pacientes 
no logró realizar la marcha, un índice mucho menor de lo que reporta la literatura 
que asciende al 15%6, 7 factor que pudo estar influido por el tamaño de la muestra. 
Se mencionan varios factores predictores para el retorno de una marcha 
eficiente de los adultos mayores, varios autores1,5,13 coinciden que los más 
importantes son edad, riesgo quirúrgico ASA, región anatómica de fractura y 
calidad de la marcha previa a la fractura; nosotros encontramos como únicos 
predictores independientes a la edad; la cual fue estadísticamente 
significativamente cuando ésta es mayor de 80 años y los DEH (p=0.02 y 0.01 
 
 
30
respectivamente), éste último dato no destacado en ninguno de los estudios 
mencionados como factor pronóstico para marcha y su funcionalidad sino más 
bien asociado a mortalidad y costos hospitalarios1,13,14,25; además al realizar un 
análisis de regresión lineal múltiple de variables encontramos otros factores que 
en asociación y no de manera independiente influyen en el pronóstico de marcha, 
y en orden de importancia son: 1. Alta comorbilidad asociada (p=0.02); 2. 
Rehabilitación en casa como factor de buen pronóstico (p=0.004), a lo cual muy 
acertadamente además de los estudios mencionados se estableció en el Plan de 
Salud Catalunya 1996-9827 para el mejor pronóstico funcional de los pacientes; 
3. Edad, en nuestro estudio al igual que lo referido en la literatura5,8-10 cuando es ≥ 
80 años (p=0.02) se asocia con un mal pronóstico tanto de vida como de 
funcionalidad, además de ser factor único independiente de mal pronóstico 
funcional también lo es de asociación; 4. El deterioro del Estado cognitivo también 
fue factor predictor de mal pronóstico para el retorno y/o funcionalidad de la 
marcha (p=0.02), en la literatura se reporta como factor importante para el apego a 
los programas de rehabilitación9,20 que indudablemente de acuerdo a nuestros 
resultados influye en el resultado final de la marcha. Tanto la comorbilidad como el 
estado cognitivo fueron evaluados con el Índice de comorbilidad de Charlson y el 
Mini examen cognoscitivo de Lobo (MEC-351) ambas validadas para población de 
adultos mayores30,32,38 lo cual aporta mayor objetividad a nuestros resultados y 
con ello se pudo establecer la verdadera asociación de cada uno de los factores 
en relación al pronóstico de marcha final; lo mismo acurre al asociar factores como 
el riesgo social, la depresión y estado nutricional del adulto mayor que de igual 
manera se evaluaron con Escalas validadas para éste tipo de población 30,32,37,38. 
Nuestros resultados difieren de lo encontrado en la literatura revisada 
donde mencionan que además de la edad y la funcionalidad previa a la fractura 
también influyen el riesgo quirúrgico ASA y región anatómica de la fractura1,5, en 
nuestra muestra igual que en la literatura la fractura más común fue la 
intertrocantérea 62.3% vs 50% , pero éste dato no fue significativo y no influyo en 
los resultados finales. Cabe mencionar que para establecer ésta relación hicimos 
 
 
31
un Análisis Multivariado de cada una de las variables para encontrar la asociación 
que existe con el pronóstico de marcha, los primeros resultados arrojaron datos 
estadísticamente significativos pero, al realizar el Análisisde Regresión Lineal 
Múltiple ninguno tuvo asociación de forma independiente si no más bien como 
factor asociados que como ya mencionó fueron: Comorbilidad asociada, tipo de 
rehabilitación recibida, edad (tanto como factor independiente como asociado) y 
estado cognitivo. 
El sexo, tipo de reparación y anestesia utilizada1,5,9,15,16 no influyen en el 
desenlace final lo cual también coincide con nuestros resultados. Del total de 
adultos mayores que lograron la marcha independiente lograron regresar a su 
actividad previa 20 casos, es decir el 54% de los pacientes no logró incorporarse, 
índice menor al reportado en la literatura 68%1,9,14 aunque cabe destacar que en 
nuestra población predominó el sexo femenino lo cual también concuerda con la 
literatura1,5,13 y que en la mayoría de ellas su actividad previa eran labores del 
hogar, empero de la población masculina que tenía un empleo formal el 100% se 
incorporo. Esto puede deberse a que los hombres tenían una motivación (trabajo) 
del cuál dependía el sustento de su familia o de ellos mismos, caso contrario de 
las mujeres que se dedicaban al hogar. Además los países en donde se han 
hecho éstos estudios son países de primer mundo y el factor económico no parece 
ser la prioridad, por ello tal vez la mayor reinserción de las mujeres a sus 
actividades previas en éstos países. 
 La mortalidad al año de seguimiento que tuvimos fue del 11.3% (6 
pacientes) que se encuentra en el rango de lo reportado en la literatura de hasta 
un 30%13,14; sin embargo, la mortalidad de nuestra muestra fue más común en 
mujeres (100%), contrario a lo que reporta la literatura que ocurre más 
frecuentemente en hombres en el primer año del posoperatorio7, y la mortalidad 
en mujeres ocurre en el posoperatorio mediato y, que la mayor mortalidad en el 
sexo masculino se debe a que en muchas ocasiones rechazan el apoyo de la 
redes sociales con las que cuentan. Los datos que nosotros obtuvimos pudieron 
haber sido determinados por que en nuestro estudio predominó el sexo femenino 
 
 
32
que de igual manera es el sexo que predomina en los estudios mencionados hasta 
ahora reportados, tampoco en nuestro estudio presentamos casos de mortalidad 
en el posoperatorio mediato, y el total de la mortalidad que presentamos fue 
posterior a los tres meses del posoperatorio. Tampoco el factor social en nuestra 
muestra fue un factor que influyera, ya que el riesgo social que predomino en 
nuestra estudio fue el riesgo social intermedio, por lo que podemos mencionar que 
quizás al realizar éste estudio con una muestra más grande se pueda determinar 
el verdadero índice de mortalidad. 
También es importante hacer mención que en nuestro Instituto la atención 
de éstos pacientes es de forma inmediata y conjunta con el servicio de Ortopedia, 
por lo que nuestros resultados, la mayoría de ellos mejores a los de la literatura, 
es por éste tipo de atención oportuna y multidisciplinaria. Es necesario comparar 
los resultados de éste estudio con otras Instituciones en donde el tipo de 
población que se maneja es diferente, así como el proceso de canalización al 
servicio de Rehabilitación que en ocasiones se difiere por mucho tiempo, ya sea 
por el volumen de pacientes que se maneja ó simplemente porque no se cuenta 
con la Especialidad; y así, con éstos datos determinar lo factores pronósticos de la 
población mexicana y tomar acciones en ello. 
 
 
 
 
 
 
 
33
CONCLUSIONES 
-Los principales predictores para el retorno de la marcha eficiente como 
factor único independiente son: Edad y DEH (p=0.02 y 0.01 respectivamente). 
-Los factores asociados y predictores en el pronóstico y/o funcionalidad de 
la marcha en orden de importancia fueron: Alta comorbilidad asociada, realizar 
terapia física en casa como factor de buen pronóstico, edad (como factor único y 
asociado), y deterioro del estado cognitivo con una significancia estadística 
(p= 0.02, 0.004, 0.02 y 0.02 respectivamente). 
-El 95.6% de los pacientes adultos mayores logro la marcha independiente 
(35.6% sin dispositivo, 26.7% con bastón y 33.3% con andadera) de los cuales el 
88.9% fue una marcha normal eficiente en la comunidad y de éstos sólo el 37.8% 
finalizó con movilidad normal, independencia funcional y sin riesgo de caídas. 
-Del total de la muestra final solo 2 pacientes (4.4%) no lograron la marcha 
al final del estudio; uno de ellos tenía una alta comorbilidad asociada, ambos 
presentaron: Deterioro cognitivo, depresión, una estancia hospitalaria prolongada 
y no realizaban terapia física. 
-Del total de adultos mayores que lograron la marcha independiente poco 
menos de la mitad (46.5%) regresaron a su actividad previa. 
-Al año de seguimiento la mortalidad fue del 11.3% (6 pacientes). 
-De acuerdo con nuestros resultados podemos concluir que a mayor edad 
de los pacientes el índice de buen pronóstico funcional es menor debido a mayor 
comorbilidad asociada; así como también el prolongar el tratamiento quirúrgico 
definitivo de éstos pacientes aumenta el tiempo de estancia hospitalaria y con ello 
múltiples complicaciones asociadas que influyen de manera negativa en el 
pronóstico funcional, por lo que es importante tomar medidas al respecto. 
 
 
 
34
-Sin duda alguna el realizar terapia física en casa mejora el pronóstico 
funcional de los pacientes adultos mayores por lo que continuaremos haciendo 
mayor difusión de estos programas en éste tipo de población y hacer más 
consciencia en el adulto mayor y sus familiares de la importancia de realizar 
terapia física en casa para seguir obteniendo mejores resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35
BIBLIOGRAFÍA 
1. Hershkovitz A, Kalandariov Z, Hermush V, Weiss R, Brill S. Factors 
Affecting Short-Term Rehabilitation Outcomes of Disabled Elderly 
Patients With Proximal Hip Fracture. Arch Phys Med Rehabil 2007; 88: 
916-21. 
2. Monográficos de Fractura de Cadera en: http://www.saludlandia.com 
3. Domínguez LG, Arellano G, Leos H. Tiempo Unipodal y caídas en el 
anciano. Cir Ciruj. 2007; 75:107-112. 
4. Subsecretaría de prevención y control de enfermedades.. Osteoporosis 
Posmenopáusica. Práctica Médica Efectiva.Secretaría de Salud: 1999; 
1 (8). http://bvs.insp.mx 
5. Martínez A. Fracturas de cadera en ancianos Pronóstico, epidemiología. 
Aspectos generales. Experiencia. Rev Col. De Or. Tra. 2005; 1 (19):20-8 
6. Trombetti A, Herrmann F, Hoffmeyer P, Schurch M, Bonjour J, and 
Rizzoli R. Survival and Potential Years of Life Lost After Hip fracture in 
Men and Age-matched Women. Osteoporos Int. 2002: 13:731–37 
7. Studenski S, Brown CJ, Rehabilitación del paciente geriátrico. ACP 
Medicine 2005;1. 
8. Campos F, Girbes I, Canto, M, González, E. Fractura de cadera. Un 
problema que previsiblemente aumentará en los próximos años. 
enfermería integral/ septiembre 2005. 
9. Directiva Clínica Nacional recomendada para su empleo en Escocia por 
la Red Escocesa Intercolegiada de Directivas. Tratamiento de los 
pacientes de la 3ª edad con fracturas de cadera.. Ed Piloto. 1997. 
10. González N, Avilán J. Incidencia de fracturas de cadera y su correlación 
con la ingesta de calcio y la exposición solar. American Rheumatism 
Association Meeting 1989 
11. Couris CM, Duclos A, Rabilloud A, et al. A seventy percent 
overestimation of the burden of hip fractures in women aged 85 and 
over. Bone 2007. 
12. Nordvall H, Glanberg-Persson G, Lysholm J . Are distal radius fractures 
due to fragility or to falls? A consecutive case-control study of bone 
mineral density, tendency to fall, risk factors for osteoporosis, and 
health-related quality of life. Acta Orthopaedica 2007; 78 (2): 271–77 
13. Vilarma,u M, Nogueras A, Guirao M, Real J, López E, Bacos C. Fractura 
de fémur del anciano: estudio prospectivo de las variables asociadas a 
la prescripción de rehabilitación hospitalaria versus domiciliaria. RevMult Gerontol :2005;15(2):81-84 
14. Cranney AB, Coyle D, Hopman W, Hum V, Power B. Prospective 
Evaluation of Preferences and Quality of Life in Women with Hip 
Fractures. J Rheumatol .2005;32:2393–99 
15. Parker MJ, Handoll HHG, Griffiths R. Anestesia para la cirugía de 
fractura de cadera en adultos. 2004. Revisión Cochrane 
16. Catalá JC. Contra: bloqueos periféricos en urgencias en fracturas de 
fémur del anciano .Consorcio Hospital General Universitario de Valencia 
 
 
36
17. Stone P, Doherty P. Anaesthesia for elderly Patients. Clinical 
Anaesthesia. 2007 
18. Jones CA, Feeny D. Agreement Between Patient and Proxy Responses 
of Health-Related Quality of Life After Hip Fracture. JAGS 2005; 
(53):1227–1233. 
19. Mizrahi EH, Fleissig Y, Arad M, Blumstein T, Adunsky A. Admission 
albumin levels and functional outcome of elderly hip fracture patients: is 
it that important? Aging Clin Exp Res 2007 ; (19):284-289 . 
20. Duppils GS, Wikblad K. Cognitive Function and Health-Related Quality 
of Life After Delirium in Connection With Hip Surgery. Orthopaedic 
Nursing 2004 (23). 
21. Pande I, Scott D, O’Neill W, Pritchard C, Woolf D, Davis MJ. Trauma 
hip fracture in men Quality of life, morbidity, and mortality after low. Ann 
Rheum Dis 2006;(65) ;87-92 
22. Herrick C, Steger-May, Sinacore D, Brown M, Schechtman K,Binder E. 
Persistent Pain in Frail Older Adults After Hip Fracture Repair. JAGS 
2004; (52):2062–68. 
23. Cree M, Hayduk L, Soskolne C, Suarez-Almazor M. Modeling changes in 
health perception following hip fracture. Quality of Life Research 2001; 
(10): 651–59. 
24. Peterson MG, Allegrante, Cornell, MacKenzie, Robbins, Horton, Ganz, 
Augurt. Measuring Recovery after a Hip Fracture Using the SF-36 and 
Cummings Scales. Osteoporos Int (2002) (13):296–302 
25. Brown J, Bowling A, Flynn T. Models of Quality of Life: A Taxonomy, 
Overview and Systematic Review o the Literature Review 2004. 
26. Balen R, Steyerberg E, Herman J, Johan, Polder,Habbema J. Early 
discharge of hip fracture patients from hospital Transfer of costs from 
hospital to nursing home. Acta Orthop Scand 2002; 73 (5): 491–95. 
27. Plan de Salud de Catalunya 1996-1998. Departamento de Sanidad y 
Seguridad Social Servicio Catalán de la Salud. 1ª Ed 1997. 
28. Papadopoulos C, Jagsch R, Griesser R, et al. Health-related quality of 
life of patients with hip fracture before and after rehabilitation teraphy: 
discrepancies between physicians findings and patients´ratings. Aging 
Clin Exp Res 2007; (19): 125-31. 
29. Lundström M, Olofsson B, Stenvall M, et al. Postoperative delirium in old 
patients with femoral neck fracture: a randomized intervention study. 
Aging Clinical and Experimental Research 2007; (19) : 178-86 
30. Instrumentos de Valoración en el Adulto Mayor Parte III. Organización 
Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud 
31. Evaluación Funcional del Adulto Mayor. Parte I. Módulo 3. Organización 
Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 
32. Basseda RM, Sanjuán AE. Instrumentos y Escalas de Valoración en el 
Adulto Mayor. Tratado de Geriatría para Residentes. 
33. Shumway-Cook A, Brauer S, Woollacott M. Predicting the Probability for 
Falls in Community-Dwelling Older Adults Using the Timed Up & Go 
Test. Physical Therapy. 2000; 80 (9): 896-903 
 
 
37
34. Serrano MS, Caballero J, Canas A. Et al. Valoración del Dolor. Rev. 
Soc. Esp. Dolor. 2002; 9: 94-108 
35. Serrano MS, Caballero J, Canas A. Et al. Valoración del Dolor II. Rev. 
Soc. Esp. Dolor. 2002; 9: 109-121 
36. Wallace M. Assessing Pain In Older Adults. 2000; (7): 
http://hartford.ign@nyu.edu 
37. Evaluación Social del Adulto Mayor. Parte I. Módulo 7. Organización 
Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud 
38. Evaluación del Estado Mental y Emocional del Adulto Mayor. Parte I. 
Módulo 4. Organización Panamericana de la Salud. Organización 
Mundial de la Salud 
39. Valoración Nutricional del Adulto Mayor Parte I, Módulo 5. Organización 
Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38
ANEXO A 
 
 
 
39
ANEXO B 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS: 
Nombre:_________________________________________________________________________ 
No. Expediente:____________________          Teléfono: __________________________________ 
Fecha: ___________________________          Evaluación PO:______________________________ 
Marcha previa:    1  2  3 
Sexo:       1  2 
Edad:       1  2  3  4 
Tinetti (1)*:     1  2  3   
Up and Go (2)*:     1  2  3  4  5 
Reg Anat. Fx:    1  2  3  4  5  6 
Mecanismo Fx:    1  2 
Lugar en donde Fx:  1  2  3  4 
Tiempo al TxQx:     1  2  3  4  5   
Tipo Reparación:   1  2  3  4 
Riesgo Qx ASA:    1  2  3  4  5 
Comorbilidad (3)*:  1  2  3     
Tipo anestesia:    1  2  3 
Tiempo anestesia:  1  2  3  4 
Dolor EVA (4)*:     1  2  3  4  5 
Barthel (5)*:    1  2  3  4  5 
Rec. Sociales (6)*:  1  2  3 
Edo. Emocional (7)*:  1  2 
Edo. Cognitivo (8)*:  1  2 
Edo. Nut. (9)*:    1  2  3 
Días DEH:    1  2  3  4 
RH:      1  2  3   
 
( )* Anexo Número 
 
 
40
ANEXO C 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS: 
Nombre:_________________________________________________________________________ 
No. Expediente:____________________          Teléfono: __________________________________ 
Fecha: ___________________________          Evaluación 1er Mes  PO:_______________________ 
Tinetti (1)*:     1  2  3   
Up and Go (2)*:     1  2  3  4  5 
Dolor EVA (4)*:     1  2  3  4  5 
Barthel (5)*:    1  2  3  4  5 
Edo. Emocional (7)*:  1  2 
RH:      1  2  3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
( )* Anexo Número 
 
 
41
ANEXO D 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS: 
Nombre:_________________________________________________________________________ 
No. Expediente:____________________          Teléfono: __________________________________ 
Fecha: ___________________________          Evaluación 3er Mes  PO:_______________________ 
Tinetti (1)*:     1  2  3   
Up and Go (2)*:     1  2  3  4  5 
Dolor EVA (4)*:     1  2  3  4  5 
Barthel (5)*:    1  2  3  4  5 
Edo. Emocional (7)*:  1  2 
RH:      1  2  3 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
( )* Anexo Número 
 
 
42
ANEXO E 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS: 
Nombre:_________________________________________________________________________ 
No. Expediente:____________________          Teléfono: __________________________________ 
Fecha: ___________________________          Evaluación 6to  Mes  PO:_______________________ 
Tinetti (1)*:     1  2  3   
Up and Go (2)*:     1  2  3  4  5 
Dolor EVA (4)*:     1  2  3  4  5 
Barthel (5)*:    1  2  3  4  5 
Edo. Emocional (7)*:  1  2 
RH:      1  2  3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
( )* Anexo Número 
 
 
43
ANEXO F 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS: 
Nombre:_________________________________________________________________________ 
No. Expediente:____________________          Teléfono: __________________________________ 
Fecha: ___________________________          Evaluación 1 año  PO Final:____________________ 
Tinetti (1)*:     1  2  3   
Up and Go (2)*:     1  2  3  4  5 
Dolor EVA (4)*:     1  2  3  4  5 
Barthel (5)*:    1  2  3  4  5 
Edo. Emocional (7)*:  1  2 
Edo. Cognitivo(8)*:  1  2 
Edo. Nutricional(9)*:   1  2  3 
RH:      1  2  3 
Marcha Final:    1  2  3 
Se incorpora:    1  2 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
( )* Anexo Número 
 
 
44
ANEXO 1 
 
 
 
45
 
INTERPRETACIÓN: 
1. 20-28 puntos = Marcha Normal Eficiente en la comunidad 
2. 11-19 puntos = Marcha Eficiente dentro de casa, deficiente en la comunidad 
3. 0-10 puntos = Marcha deficiente dentro de casa 
 
 
46
 ANEXO 2 
TEST “UP AND GO” 
_________________________________________________________________________ 
1) Levantarse de la silla y ande(sin apoyo de descansabrazos) 
 
2) Camine 3 metros (10 pies) 
 
3) De la vuelta (observar el equilibrio) y……. 
 
4) Vuelva a sentarse 
 
Tiempo Total en segundos= ___________ 
_______________________________________________________ 
 
INTERPRETACION: 
 
1. No Realiza 
2. < 10 segundos = Normal  
3. 11-20 segundos = Adecuada movilidad, e independencia funcional sin riesgo de caídas  
4. 21-30 segundos = Movilidad limitada, riesgo de dependencia funcional y caídas  
5. > 30 segundos = Movilidad deficiente, dependencia funcional y alto riesgo de caídas  
 
 
47
                                                                  ANEXO 3 
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN: 
1. 0-1 puntos = Ausencia de comorbilidad 
2. 2 puntos = Comorbilidad baja 
3. 3 ó > = Alta comorbilidad 
 
 
 
 
 
 
 
48
ANEXO 4 
ESCALAS UNIDIMENSIONALES DE VALORACIÓN DEL DOLOR                       
 
 Sin Dolor Dolor Leve Dolor Moderado Dolor Severo Dolor Insoportable 
   
 
 
INTERPRETACIÓN: 
1. 0% = Ausencia de dolor 
2. Hasta el 30% = Dolor leve 
3. > 30% y hasta el 60% = Dolor moderado 
4. > 60% y hasta 90% = Dolor intenso 
5. > 90% y hasta 100% = Dolor Insoportable 
No 
Dolor 
No 
Dolor 
Poco 
Dolor
Dolor 
Moderado
Dolor 
Severo
Dolor muy 
Severo  
Dolor 
Insoportable
Dolor 
Moderado 
Dolor 
Insoportable 
No 
Dolor 
Dolor Insoportable 
 
 
49
ANEXO 5 
 
Total= __________ 
INTERPRETACIÓN: 
1. 100-70 puntos = Independiente Total 
2. 61-69 puntos =Dependencia Leve 
3. 41-60 puntos = Dependencia Moderada 
4. 21-40 puntos = Dependencia Severa 
5. 0‐20 puntos = Dependencia Total 
 
 
50
ANEXO 6 
Escala de valoración socio-familiar de Gijón (versión original de García-González JVy Díaz-Palacios E)__ 
Situación familiar 
1. Vive con familia sin dependencia físico/psíquica. 
2. Vive con cónyuge de similar edad. 
3. Vive con familia y/o cónyuge y presenta algún grado de dependencia. 
4. Vive solo y tiene hijos próximos. 
5. Vive solo y carece de hijos o viven alejados. 
_________________________________________________________________________ 
Situación económica 
1. Más de 1,5 veces el salario mínimo. 
2. Desde 1,5 veces el salario mínimo hasta el salario mínimo exclusivamente. 
3. Desde el salario mínimo hasta pensión mínima contributiva. 
4. LISMI-FAS-Pensión no contributiva. 
5. Sin ingresos o inferiores al apartado anterior. 
 
________________________________________________________________________________________________ 
   Vivienda 
1. Adecuada a las necesidades. 
2. Barreras arquitectónicas en la vivienda o portal de la casa (peldaños, puertas estrechas, baños...) 
3. Humedades, mala higiene, equipamiento inadecuado (sin baño completo, agua caliente, calefacción). 
4. Ausencia de ascensor, teléfono. 
5. Vivienda inadecuada (chabolas, vivienda declarada en ruina, ausencia de equipamientos mínimos). 
_________________________________________________________________________ 
Relaciones sociales 
1. Relaciones sociales. 
2. Relación social sólo con familia y vecinos. 
3. Relación social sólo con familia o vecinos. 
4. No sale de su domicilio, recibe familia. 
5. No sale, no recibe visitas. 
_________________________________________________________________________ 
Apoyos red social 
1. Con apoyo familiar o vecinal. 
2. Voluntariado social, ayuda domiciliaria. 
3. No tiene apoyo. 
4. Pendiente de ingreso en residencia geriátrica. 
5. Tiene cuidados permanentes. 
Total= ______ 
INTERPRETACIÓN: 
Puntuación final: 
1.- < 10 puntos: normal o riesgo social bajo. 
2.-10-16 puntos: riesgo social intermedio. 
3.-> 17 puntos: riesgo social elevado (problema social). 
 
 
 
51
ANEXO 7 
 
 
 
INTERPRETACIÓN: 
1. < de 5 puntos sin Riesgo de depresión 
2. 6 o > puntos con Riesgo de depresión 
 
 
52
ANEXO 8 
 
INTERPRETACIÓN: 
1.Con Deterioro Cognitivo 
2.Sin Deterioro Cognitivo 
 
 
53
ANEXO 9 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes Científicos
	Justificación
	Planteamiento del Problema Hipótesis Objetivos 
	Diseño de la Investigación
	Operacionalización de las Variables
	Análisis de Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles true
 /AutoRotatePages /All
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile (Dot Gain 20%)
 /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Warning
 /CompatibilityLevel 1.4
 /CompressObjects /Tags
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages true
 /CreateJDFFile false
 /CreateJobTicket false
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /DetectCurves 0.0000
 /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged
 /DoThumbnails false
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedOpenType false
 /ParseICCProfilesInComments true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 1048576
 /LockDistillerParams false
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize true
 /OPM 1
 /ParseDSCComments true
 /ParseDSCCommentsForDocInfo true
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveDICMYKValues true
 /PreserveEPSInfo true
 /PreserveFlatness true
 /PreserveHalftoneInfo false
 /PreserveOPIComments false
 /PreserveOverprintSettings true
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Apply
 /UCRandBGInfo /Preserve
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /CropColorImages true
 /ColorImageMinResolution 300
 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleColorImages true
 /ColorImageDownsampleType /Bicubic
 /ColorImageResolution 300
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageMinDownsampleDepth 1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages true
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages true
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasGrayImages false
 /CropGrayImages true
 /GrayImageMinResolution 300
 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleGrayImages true
 /GrayImageDownsampleType /Bicubic
 /GrayImageResolution 300
 /GrayImageDepth -1
 /GrayImageMinDownsampleDepth 2
 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeGrayImages true
 /GrayImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterGrayImages true
 /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /GrayACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /GrayImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000GrayACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000GrayImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasMonoImages false
 /CropMonoImages true
 /MonoImageMinResolution 1200
 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleMonoImages true
 /MonoImageDownsampleType /Bicubic
 /MonoImageResolution 1200
 /MonoImageDepth -1
 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeMonoImages true
 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
 /MonoImageDict <<
 /K -1
 >>
 /AllowPSXObjects false
 /CheckCompliance [
 /None
 ]
 /PDFX1aCheck false
 /PDFX3Check false
 /PDFXCompliantPDFOnly false
 /PDFXNoTrimBoxError true
 /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
 /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXOutputIntentProfile ()
 /PDFXOutputConditionIdentifier ()

Continuar navegando