Logo Studenta

Relacion-entre-osteoartrosis-funcionalidad-y-calidad-de-vida-relacionada-con-la-salud-en-pacientes-del-modulo-de-rehabilitacion-de-la-Clnica-de-Medicina-Familiar-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD ACADÉMICA 
CLíNICA DE MEDICINA FAMILIAR "DR. IGNACIO CHÁVEZ" 
RELACiÓN ENTRE OSTEOARTROSIS, FUNCIONALIDAD y CALIDAD DE VIDA 
RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES DEL MÓDULO DE 
REHABILITACiÓN DE LA CLíNICA DE MEDICINA FAMILIAR "DR. IGNACIO 
CHÁVEZ" ISSSTE. No. Reg. 274.2013 
T E S I S 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. VILLANUEVA CRUZ CLAUDIA 
ASESOR METODOLÓGICO 
MC. ALBERTO GONZÁLEZ PEDRAZA AVILÉS 
Ricardo
Texto escrito a máquina
México D.F. marzo 2014
Ricardo
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
RELACiÓN ENTRE OSTEOARTROSIS, FUNCIONALIDAD y CALIDAD DE VIDA 
RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES DEL MÓDULO DE 
REHABILITACiÓN DE LA CLíNICA DE MEDICINA FAMILIA "DR. IGNACIO 
CHÁ VEZ" ISSSTE 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
VILLANUEVA CRUZ CLAUDIA 
AUTORIZACIONES 
Ora: ~ernández. 
SUBDIRECTORA DE LA CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR "DA. IGNACIO 
CHÁ VEZ" ISSSTE 
Dr. Jesús Luna Ávila 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACiÓN 
DE LA CLíNICA DE MEDICINA FAMILIAR "DA. IGNACIO CHÁ VEZ" 
ISSSTE 
RELACiÓN ENTRE OSTEOARTROSIS, FUNCIONALIDAD y CALIDAD DE VIDA 
RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES DEL MÓDULO DE 
REHABILITACiÓN DE LA CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIA "DR. IGNACIO 
CHÁ VEZ" ISSSTE 
ASESOR DE TEMA DE TESIS 
MÉDICO RESPONSABLE DEL MÓDULO DE APOYO FUNCIONAL 
DE LA ClÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR "DR. IGNACIO CHÁ VEZ" 
ISSSTE 
PROFESORA TITULAR 
CURSO DE ESPECIALIZACiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DE LA ClÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR "DR. IGNACIO CHÁVEZ" 
ISSSTE 
MC. Alberto Gon ález Pedraza Avilés 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
RELACiÓN ENTRE OSTEOARTROSIS, FUNCIONALIDAD y CALIDAD DE VIDA 
RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES DEL MÓDULO DE 
REHABILITACiÓN DE LA CLíNICA DE MEDICINA FAMILIA "DR. IGNACIO 
CHÁ VEZ" ISSSTE 
AUTORIDADES DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DE LA U.N.A.M. 
Dr. Francisco Javier Gómez Clavelina 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
Ii éo tU/ (A fl dt 1J k 
Dr. Felipe De Jesús García Pedroza 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN 
DEL LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DE LA FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
CO INADOR DE CENCIA 
SUBDIVISiÓN DE M ICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
RELACiÓN ENTRE OSTEOARTROSIS, FUNCIONALIDAD y CALIDAD DE VIDA 
RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES DEL MÓDULO DE 
REHABILITACiÓN DE LA CLíNICA DE MEDICINA FAMILIA "DR. IGNACIO 
CHÁ VEZ" ISSSTE 
I 
íNDICE 
1.- Marco teórico .. ........ ....... ... .......... ...... ...... ............. .......................... 1 
1.1.- Antecedentes .......................... ................ .. ...... ........... .. ..... .... ... ..... 3 
1.2.- Planteamiento del problema ............................ , ............................... 36 
1.3.- Justificación ................................................................................. 38 
1.4.- Objetivos 
1.4.1.- Objetivo generaL ... .... ................. .. ....... .. .. ................................... 39 
1.4.2.- Objetivo específico ..................................................................... 39 
1.5.- Hipótesis ....... .............. .... ... ..... ........... . ....... .. ........ ... .............. .. .... 40 
1.5.1.- Hipótesis nula ........................................................................... .40 
1.5.2.- Hipótesis alterna .................. .......... ..... ...... .. ... ........ ............ ........ .40 
2.- Material y Métodos 
2.1.- Tipo de estudio ........................................................................... .41 
2.2.- Población lugar y tiempo ............................................. ................... 41 
2.3.- Tipo y tamaño de la muestra .......................................................... .41 
2. 4.- Criterios de selección ...................... .... .................................... .. .. .42 
2.4.1.- Criterios de inclusión .................................................................. .42 
2.4.2.- Criterios de exclusión ............. ..... .. ..... ......... ................................ 43 
2.4.3.- Criterios de eliminación ... ...... ... ......... ... ....... ........ .......... ............. .43 
2.5.- Variables de estudio ...... ... .............................. ....... .................... ... .44 
2.6.- Diseño de estudio 
Selección de las fuentes , métodos, técnicas y procedimientos 
de recolección de la información ............................................................ 48 
2.7 Análisis estadístico .. ........... ................................ ........ ............... .... 50 
3. - Organización de la investigación 
3.1 Programa de trabajo (Cronograma) .. ........ .. ...... .. .............................. 51 
3.2.- Recursos 
3.2.1 .- Recursos humanos ..................................................................... 52 
3.2.2. - Recursos físicos ...... ... .................... ......... ... .................. . .............. 52 
3.2.3.- Recursos materiales ............................................... . .................... 53 
3.3.- Aspectos y consideraciones éticas ........ .. .... .. .... . : .. .. ...... ........ ............ 54 
3.3.1.- Declaración de Helsinki ... ...... .. . ... ..... . ...................... .. ....... ............ 54 
3.3.2 .-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la salud .... ... .. .. ............................ ....... .. ........ ... ... .................. 54 
3.3.3.- Consentimiento Informado ................... .......................................... 54 
4.- Resultados ... ...................... .................. ..................................... .. ... .. 55 
5.- Discusión ............. ......... ... .. ..... . ............................... ... .............. . ...... . 65 
6.- Conclusiones ... .................. .......................... . ................... ................. 68 
7.- Bibliografía ...... .......... ...... ................................... . .................. . ....... .. . 70 
8.- Anexos ....................................... '" .................. ................................ 73 
AGRADECIMIENTOS 
A MIS PADRES Y HERMANOS: 
Por estar siempre impulsándome, por estar a mi lado y por ayudarme 
incondicionalmente, por tener siempre una palabra de aliento en el momento 
preciso para seguir adelante, con todo mi corazón y amor. 
A SANTIAGO: 
Hijo, amor mío, por regalarme tu tiempo, por prestarme las noches que no pude 
estar contigo, por ser el bálsamo a mis tristezas y por hacerme muy feliz desde 
que llegaste a mi vida . Te amo. 
ATI : 
Horacio, por caminar a la par desde el inicio de nuestra familia , por creer en mí, 
por crecer y aprender juntos. Al final , el sacrificio valió la pena. Te amo. 
CARMEN: 
Abuela , por cuidar siempre de manera impecable a mi hijo cuando yo no estaba, 
por ayudarmea terminar este proyecto con la tranquilidad de saber que todo 
estaría bien a pesar de que me encontraba lejos de casa. Mil gracias. 
AL DR. ISRAEL HERNÁNDEZ BEDOLLA 
Por su tiempo, por sus enseñanzas, por la dedicación que me presto al realizar el 
protocolo, por transmitirme la experiencia clínica, por ayudarme en mis etapas de 
crisis . 
AL BIOL. ALBERTO 
Por su entereza profesional , por fortalecer mis alas con sus asesorías, por 
ayudarme a culminar este proyecto para mi desarrollo académico. Gracias por su 
gran calidad humana. 
A LA ORA. CATALINA MONROY CABALLERO 
Por su tiempo tan valioso, por transmitirme su experiencia profesional , por su 
apoyo y su comprensión. 
 1 
1. MARCO TEÓRICO. 
 
OSTEOARTROSIS 
DEFINICIONES 
También llamada Artrosis, consiste en la insuficiencia de las articulaciones 
diartrodiales (móviles, tapizadas por la sinovial). En la artrosis idiopática o 
primaria, la forma más frecuente de la enfermedad, no existen factores 
predisponentes. La artrosis secundaria, es anatomopatológicamente indistinguible 
de la idiopática, pero se puede atribuir a una causa subyacente.1 
La Osteoartrosis (OA) es la enfermedad articular más frecuente, caracterizada por 
perdida lentamente progresiva del cartílago articular seguida de cambios reactivos 
en los márgenes articulares y afección del hueso subcondral. Se presenta sobre 
todo en las articulaciones de carga y de la columna vertebral.2 
La Osteoartrosis es una enfermedad articular generalizada por degeneración, 
perdida del cartílago y alteración del hueso subcondral, asociado a cambios de los 
tejidos blandos.3 
EPIDEMIOLOGÍA 
La artrosis es la enfermedad articular más frecuente del ser humano. En los 
ancianos, la artrosis de rodilla es la primera causa de incapacidad crónica en los 
países desarrollados, en Estados Unidos hay aproximadamente 100000 personas 
 2 
que no pueden ir a la cama sin ayuda o al cuarto de baño debido a causa de una 
artrosis de rodilla o de la cadera.1 
Por debajo de los 55 años, la artrosis se distribuye por igual en ambos sexos, en 
mayores de esta edad la artrosis de cadera es más frecuente en varones, mientras 
que la artrosis de las articulaciones interfalángicas y de base del pulgar afecta más 
a mujeres al igual que la artrosis de rodilla. 1 
La prevalencia de la Osteoartrosis ha aumentado en todo el mundo, lo que implica 
la perdida aproximada de 2.3 años de vida saludable. En México, es una de las 
primeras 10 causas de invalidez total, lo que incrementa la carga económica y 
social del país y se espera que su frecuencia siga elevándose debido al 
incremento de la esperanza de vida y a los hábitos poco saludables de la 
población. 4 
En México se estima que la prevalencia de Osteoartrosis es de 10.5 %, más 
frecuente en mujeres (11.7%) que en hombres (8.71%) con variaciones 
importantes en las diferentes regiones del país, en Chihuahua 20.5%, en Nuevo 
León 16.3%, en Yucatán 6.7% y en Sinaloa 2.5%.4 
La OA localizada en la cadera y en la rodilla, es causal de la mayor discapacidad 
que cualquier otra enfermedad en el anciano, existen reportes de hasta un 60%; 
en las prevalencias de este grupo de pacientes, y que requieren el uso de un 
tercer apoyo para caminar hasta en un 40%. 5 
La OA tiene un gran impacto en los ancianos. Antes de los 50 años los hombres 
tienen una alta prevalencia, pero ésta, junto con la incidencia es mucho más alta 
 3 
en las mujeres después de los 50 años. El riesgo de gonartrosis y coxartrosis 
aumenta en la mujer después de la menopausia. La OA aparece y se incrementa 
más rápidamente en la mujer que en el hombre. 5 
Es la cuarta causa de morbilidad en la mujer mayor de 60 años y la octava en el 
hombre, a nivel mundial.5 
En México desde 1990 se ha reconocido la OA como una de las primeras causas 
de morbilidad en personas mayores de 60 años, la Encuesta Nacional de Salud II 
(ENSA II) de 1998 la ubica como la segunda causa de morbilidad con 14% en 
personas mayores de 60 años.5 No existen estudios o información más reciente 
sobre la epidemiologia de la Osteoartrosis a nivel Nacional o a Nivel del ISSSTE. 
En estudios hechos de costos de la atención primaria, el reporte de la OA ocupa 
siempre los primeros cuatro lugares, y en la atención de los pacientes mayores de 
60 años, la OA se encuentra en los primeros tres lugares en demanda de 
atención, y representa el mismo nivel en lo que se refiere a costos.5 
La carga económica que esto representa a nivel internacional es hasta del 2.5% 
del PIB de Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), Canadá y Gran Bretaña. En 
EEUU en el año 2000, fue hasta de 26 mil millones de dólares. El cálculo del total 
de la carga económica incluye la pérdida en la productividad y estos se nombran 
como costos indirectos, el reporte de Yellin-Calahan estima que el costo de la 
pérdida de productividad representa 49.6 billones de dólares.5 
 
 4 
CLASIFICACIÓN 
Los criterios más utilizados son publicados por el American College of 
Rheumatology que clasifican 3 localizaciones de la Osteoartrosis: rodilla, cadera y 
mano.4 
El diagnóstico se establece mediante criterios clínicos y radiológicos ya que se ha 
documentado mayor sensibilidad y especificidad que con la valoración clínica 
aislada. En las radiografías se deben evaluar valoración ósea, disminución del 
espacio interarticular, esclerosis subcondral y formación de osteofitos. 
Las proyecciones deben ser las siguientes: 
 Rodilla: Simple bilateral en posición anteroposterior y lateral con flexión de 
60 grados. 
 Cadera: Posición anteroposterior en posición neutra, en abducción 
 Mano : Dorso palmar y oblicua comparativas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de Osteoartrosis de rodilla. 
Clínicos y de laboratorio Clínicos y 
radiológicos 
Clínicos 
Dolor en rodilla y al menos 5 
de estas 9 condiciones. 
 
 Edad mayor de 50 
años 
 Crepitación 
 Crecimiento óseo 
 Hipersensibilidad ósea 
 Sin derrame palpable 
 Rigidez articular menor 
de 30 minutos 
 Eritrosedimentación 
menor de 40mm/hora 
 Factor reumatoide 
menor de 1:40 
 Liquido sinovial claro, 
viscoso, conteo de 
leucocitos menor de 
2000/mm3 
Dolor en rodilla y al 
menos una de estas 
4 condiciones. 
 
 Edad mayor 
de 50 años 
 Crepitación 
 Osteofitos 
 Rigidez 
articular 
matutina 
mayor a 30 
minutos 
Dolor en rodilla y al menos 
una de estas 6 
condiciones. 
 
 Edad mayor de 50 
años 
 Crepitación 
 Crecimiento óseo 
 Hipersensibilidad 
ósea 
 Sin derrame 
palpable 
 Rigidez articular 
matutina de más de 
30 minutos 
Sensibilidad 92% 
Especificidad 75% 
Sensibilidad 91% 
Especificidad 86% 
Sensibilidad 95% 
Especificidad 69% 
 
 
 
 
 6 
Tabla 2. Criterios para el diagnóstico de Osteoartrosis de cadera. 
Clínicos y de laboratorio Clínicos y radiológicos Clínicos 
 
 Dolor en cadera 
 Dolor a la rotación 
interna 
 Dolor a la rotación 
mayor de 15 
grados 
 Edad mayor de 50 
años 
 Rigidez articular 
matutina de cadera 
menor de 60 
minutos 
 Velocidad de 
sedimentación 
globular menos de 
45 mm/hora 
 
 Dolor en cadera 
 Dolor a la rotación 
interna 
 Flexión menor de 
115 grados 
 
 
Radiografía de cadera 
 Disminución axial 
de espacio 
articular 
 Osteofitos 
acetabulares o 
femorales 
 
 Dolor en cadera 
 Dolor a la rotación 
interna 
 Flexión menor a 
115 grados 
Sensibilidad 89% 
Especificidad 91% 
 7 
Tabla 3. Criterios para el diagnóstico de Osteoartrosis de mano 
Clínicos 
Dolor en mano o rigidez y al menos 3 o 4 de los siguientes: 
 Reacción hipertrófica secundaria del tejido óseo articular de 2 a más de 10 
articulaciones interfalángicas indicadas 
 Reacción hipertrófica secundaria del tejido óseo articular de 2 o más 
articulaciones interfalángicas distales 
 Menos de 3 articulacionesmetacarpofalángicas con datos de inflamación 
 Deformidad en al menos una de las 10 seleccionadas indicadas. 
Las 10 articulaciones indicadas son 
 2da a 5ta interfalángicas distal 
 2da a 5ta interfalángicas proximal 
Interfalángica única del pulgar y trapecio metacarpiana de ambas manos 
Sensibilidad 89% 
Especificidad 91% 
 
 
 
 
 
 
 8 
FISIOPATOLOGÍA 
El cartílago articular está formado por dos clase principales de macromoléculas los 
proteoglicanos, de los que dependen la rigidez o la resistencia a la compresión de 
tejidos y su capacidad para soportar las cargas, y el colágeno, que proporciona 
resistencia a la distención y al cizallamiento (esfuerzo cortante). El cartílago 
también posee una serie de metaloproteinasas como estromelisina, colágena y 
gelatinasa que pueden descomponer todos los componentes de la matriz 
extracelular a pH neutro.1 
La interleucina 1 se activa sobre el cartílago con acción catabólica e inhibe la 
síntesis de los proteoglicanos por los condrocitos. 
 Aunque el dato anatomopatológico primordial de la artrosis es una pérdida 
progresiva del cartílago articular, la artrosis no es una enfermedad de un solo 
tejido sino de un órgano, la sinovial articular, en la que todos los tejidos, además 
del cartílago están lesionados: el hueso subcondral, la sinovial, los meniscos, 
ligamentos y el dispositivo de apoyo neuromuscular. 
Las lesiones anatomopatológicas más llamativas de la artrosis suelen verse en las 
áreas del cartílago articular que soportan las cargas. En la primera fase el 
cartílago es más grueso de lo normal, pero al avanzar el proceso la superficie 
articular se desgasta, el cartílago se reblandece, la superficie se agrieta y 
aparecen hendiduras verticales (Fibrilación). 
En el cartílago profundo aparecen ulceras que se extienden al hueso. También se 
ven áreas de reparación fibrocartilaginosa, pero esa reparación tisular (hística) es 
 9 
de calidad inferior y no alcanza la resistencia a las sobrecargas mecánicas que 
posee el cartílago hialino original. Todo el cartílago mantiene activamente su 
recambio metabólico y los condrocitos se multiplican formando grupos apiñados o 
racimos (clones). Sin embargo, más tarde el cartílago pierde células. 
Otros datos característicos de la artrosis son la remodelación y la hipertrofia 
óseas. En la región subcondral hay crecimiento del hueso por aposición, lo que 
produce una imagen en radiografía de esclerosis ósea. El hueso situado por 
debajo del cartílago ulcerado se erosiona y puede adquirir un aspecto marfileño. El 
crecimiento del hueso y el cartílago en los bordes de la articulación da lugar a la 
formación de osteofitos (rebabas), que alteran el contorno articular y pueden 
causar limitación de los movimientos. La sinovitis crónica y el engrosamiento de la 
capsula articular pueden restringir aún más los movimientos. La atrofia de los 
músculos periarticulares es muy importante y colaboran a la incapacidad del 
paciente. 
El equilibrio del sistema yace en los inhibidores de las enzimas que degrada a la 
matriz, por ejemplo, inhibidor hístico de mataloproteinasa e inhibidor 1 del 
activador del plasminógeno que son sintetizados por el condrocito y limitan la 
actividad degradante de las metaloproteinasas y el activador del plasminógeno, 
respectivamente. Si el activador hístico de metaloproteinasa y el inhibidor 1 del 
activador del plasminógeno se destruyen o sus cantidades son insuficientes con 
respecto a las enzimas activas, la estromelisina y la plasmina actúan libremente 
sobre los sustratos de la matriz. La estromelisina puede descomponer el núcleo de 
proteínas de los proteoglicanos y activar la colágenasa latente. La conversión de 
 10 
la estromelisina latente en una proteasa muy destructiva por acción de la 
plasmina, es un mecanismo que puede provocar la degradación de la matriz. 
Por lo antes descrito, ocurren alteraciones en el tamaño y la disposición de las 
fibras de colágeno. Los datos bioquímicos son congruentes con la existencia de un 
defecto en la red de colágeno de la matriz, debido quizá a la pérdida o a la 
disgregación del pegamento que mantiene unidas las fibras adyacentes, está 
pérdida es irreversible. 
Probablemente el Óxido Nítrico participa en la lesión del cartílago articular, puesto 
que estimula la síntesis de metaloproteinasas de la matriz en los condrocitos. 
Estos últimos, constituyen una fuente importante de óxido nítrico cuya síntesis es 
estimulada por interleucina 1 y factor de necrosis tumoral. 
Las lesiones traumáticas constituyen un factor de riesgo de artrosis secundaria, 
provocando edema, alteración de las propiedades bioquímicas, muerte celular, 
cambios en la biosíntesis de macromoléculas de la matriz, perdida de los 
proteoglicanos, degradación del colágeno. 
 
 
 
 
 
 11 
FACTORES DE RIESGO 
Tabla 4. Factores de riesgo para desarrollar Osteoartrosis.4 
Edad Más frecuente en población mayor de 60 años, debido a la 
disminución mayor en la síntesis y contenidos de los 
proteoglicanos de la matriz extracelular 
Traumatismo y 
uso repetido de 
la articulación 
La insuficiencia del ligamento cruzado anterior o las lesiones 
del menisco puede producir artrosis de la rodilla 
Obesidad Aumenta la carga sobre las articulaciones, IMC mayor de 26.6 
Sexo Mayor prevalencia de osteoatrosis de rodilla en mujeres 27.3% 
VS hombres 21% 
Mal 
alineamiento 
articular 
Anormalidades congénitas como displasia congénita de cadera, 
enfermedad de Legg Calve Perthes, secuelas de fracturas, 
rodilla en varo se transmite un exceso de peso al 
compartimiento medial de la rodilla. 
 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
 Se llamará artrosis generalizada cuando la enfermedad está en 3 o más 
articulaciones o grupos de ellas 
 El dolor articular suele calificarse como sordo, profundo y localizado en la 
articulación enferma. 
 12 
 El dolor se acentúa con el uso de la articulación y con el descanso 
disminuye, pero a menudo que la enfermedad avanza se vuelve más 
persistente 
 El dolor nocturno dificulta el sueño sobre todo en Osteoartrosis de la 
cadera 
 La rigidez de la articulación afectada por la mañana o después de un tiempo 
de no utilizarla. Por lo general la rigidez dura menos de 30 minutos. 
 Además de crepitación puede haber inflamación de las articulaciones y 
dolor a la digitopresión. 
 En la Osteoartrosis de mano deben evaluarse además de la rigidez, 
nódulos en las articulaciones interfalángicas distales (nódulos de Heberden) 
y proximales (nódulos de Bouchard). La segunda articulación que se 
lesiona por la artrosis con más frecuencia es la base del pulgar, el 
crecimiento de osteofitos da un aspecto cuadrado y se puede ver 
deformidad en cuello de cisne. 
 En Osteoartrosis de rodilla se busca sinovitis o edema o ambas, crepitación 
al movimiento, rigidez, limitación funcional, roce doloroso, formación 
hipertrófica ósea (Osteofitos), hipersensibilidad ósea e inestabilidad 
articular. La artrosis de comportamiento interno puede producir una 
deformidad en varo (piernas en paréntesis), mientras que la del 
comportamiento externo produce una deformidad en valgo (piernas en x). 
 En Osteoartrosis de cadera debe evaluarse la limitación a la abducción y la 
rotación interna flexión menor de 115 grados y rigidez. La maniobra de 
 13 
Patrick consiste en dolor ante la flexión, abducción y rotación de la 
articulación coxofemoral. 
ESCALAS DE UTILIDAD PARA EVALUAR AL PACIENTE CON 
OSTEOARTROSIS 
Escala visual análoga: Evalúa solo el grado de dolor. 
WOMAC: (Western Ontario and Mac Master Universities Arthritis Index).items 
WOMAC publicados en Med In Mex 2011; 27 (6):552-572. Evalúa dolor, rigidez, 
estado funcional y actividades asociadas con las articulaciones de la cadera y la 
rodilla. 4 
Índice de Lequesne: Evalúa el dolor y el estado funcional de la rodilla. Este índicese presenta en el Anexo 5 de este documento. 
ESTUDIOS DE LABORATORIO 
No hay una prueba diagnóstica específica o patognomónica para el diagnóstico. 
La velocidad de sedimentación globular estará aumentada sin ser positivo el factor 
reumatoide. Actualmente no está indicado hacer la búsqueda del factor 
reumatoide, determinación de ácido úrico o algún otro examen de anticuerpos 
debido que en el paciente de edad avanzada al igual que otros marcadores 
inflamatorios suelen estar aumentados. 
ESTUDIOS DE GABINETE 
La radiografía nos muestra cambios significativos de 1 a 2 años de inicio de la 
patología. Es el método básico para el diagnóstico y la evaluación de la 
 14 
Osteoartrosis donde se puede observar: Disminución asimétrica del espacio 
articular 
 Formación de hueso subcondral (Osteofitos) 
 Esclerosis subcondral 
 Quistes subcondrales (Geodas) 
La escala radiológica más utilizada para la valoración del daño estructural por 
Osteoartrosis en rodilla es la de Kellgren y Lawrence que incluye 5 categorías.4 
Grado 0: Radiografía normal 
Grado I: Posible pinzamiento del espacio articular y dudosa presencia de 
osteofitos 
Grado II: Osteofitos y probable disminución del espacio articular 
Grado III: Múltiples osteofitos de tamaño moderado, disminución del 
espacio articular y esclerosis subcondral moderada, con posible deformidad 
de los extremos óseos 
Grado IV: Marcados osteofitos con importante disminución del espacio 
articular, esclerosis severa y deformación de los extremos óseos 
 
Utilidad del ultrasonido. 
El ultrasonido doppler ofrece la ventaja de poder evaluar la vasculatura e integrar 
técnicas específicas para evaluar el grosor del cartílago. 
 
 15 
Utilidad de la resonancia magnética. 
Ayuda a mostrar erosiones óseas u adelgazamiento del cartílago articular, 
cambios en los cartílagos femorotibiales laterales y mediales a pesar de que en la 
radiografía se hayan detectado como normales. 
Se debe tomar en cuenta la clasificación funcional. Permite al médico definir un 
programa terapéutico, establecer un pronóstico y tomar decisiones de posibles 
alternativas de tratamiento disponibles en otros niveles de atención. De igual 
forma posibilita llevar un control de la evolución de la enfermedad y de la 
discapacidad consecuente. Al médico familiar le corresponde tratar a los pacientes 
clasificados en los subgrupos I y II; el resto de los pacientes es recomendable que 
los valore el médico ortopedista y regresar a la clínica para vigilancia. 
 
Tabla 5. Clasificación funcional en Osteoartrosis 
Subgrupo I Capacidad funcional normal 
Subgrupo II Dolor, limitación en una articulación sin limitación de las 
actividades de la vida diaria 
Subgrupo III Dolor limitante 
Subgrupo IV Dolor incapacitante para realizar actividades de la vida diaria, 
laboral, recreativa y de traslado 
Subgrupo V Limitación para el autocuidado y la alimentación 
Fuente 2 
 16 
TRATAMIENTO 
No farmacológico. 
 Se recomienda la disminución del peso corporal combinado con un 
programa de ejercicio para mejorar la funcionalidad de la rodilla. 
 Realizar ejercicios isométricos de cuádriceps 3 veces por semana, con una 
intensidad submáxima y de duración de 5 a 6 segundos cada ejercicio, y de 
ejercicios isométricos con intensidad submáxima de 10 a 15 repeticiones. 
 Prescripción de programas de flexibilidad y de estiramiento previo a 
ejercicios de fortalecimiento para mejorar el dolor y la funcionalidad del 
paciente. 
 Los ejercicios aeróbicos como caminar o hacer bicicleta han demostrado su 
efectividad en la mejora de dolor, la discapacidad y la variación global del 
paciente. 
 Almohadas térmicas, calor y crioterapia pueden ser efectivas para mejorar 
los síntomas. 
 Utilizar bastones o muletas o andaderas para disminuir la carga de la 
articulación afectada. 
 El uso de vendajes o rodilleras mecánicas mejoran las desviaciones en varo 
o valgo y el dolor de la articulación. 
 Se recomienda el uso de electro estimulación con TENS para limitar el dolor 
y disminuir la rigidez articular. 
 Protección articular: Evitar cargar objetos pesados y marchas prolongadas, 
ascensos y descensos de escaleras de forma repetitiva. Utilizar los 
 17 
músculos y las articulaciones más grandes al levantar, jalar o empujar 
objetos. 
 Disminuir en lo posible las barreras arquitectónicas en casa: Ubicar 
recámara y baño en planta baja, disminuir la cantidad de escalones y 
objetos estorbosos.2 
Fisioterapia para el paciente con artrosis de cadera y rodilla. 
Fase aguda las primeras 48 horas 
Alternar las siguientes acciones con las actividades cotidianas: 
Reposo relativo en decúbito dorsal con elevación de extremidades inferiores 
 Cadera: flexión a 30 grados y ligera rotación externa 
 Rodilla: flexión a 25 grados 
Aplicar frío en el sitio del dolor 10 a 20 minutos, cada 8 horas 
En Osteoartrosis de rodilla colocar vendaje elástico 
Minimizar las actividades que aumentan el dolor 
 
Fase crónica 
Utilizar calor húmedo a temperatura constante al menos por 20 minutos cada 8 
horas 
Iniciar movilización activa asistida o actitud libre a tolerancia de la articulación 
afectada 
En ejercicios de fisioterapia utilizar series de 5 a 10 repeticiones cada 8 horas 
Incluir ejercicios de estiramiento muscular 
 18 
 Cadera: Recto anterior, flexores de cadera y rotadores internos 
 Rodilla: Isquitibiales 
Incluir ejercicios de fortalecimiento muscular 
 Cadera: Abductores, aductores y rotadores de la cadera 
 Rodilla: cuádriceps, isquiotibiales 
Caminata a tolerancia (tomar en cuenta las condiciones generales del paciente) 
 Iniciar con 8 minutos durante 5 a 7 días a la semana 
 Incrementar 1 a 2 minutos hasta lograr 30 a 60 minutos diarios 
Ejercicio en agua, si el paciente tiene limitación para caminar 
Revisar al paciente a los 3 meses para valorar evolución 
 
Tratamiento farmacológico 
El principal objetivo terapéutico es desaparecer el dolor, para lo cual se 
recomienda iniciar tratamiento farmacológico con acetaminofén o analgésicos 
tópicos. 
Acetaminofén: La dosis recomendada es de 500 a 1000 mg cada 8 horas por 6 
semanas. A dosis máxima, 4 gramos diarios, ha demostrado ser un analgésico 
seguro, aun así se deberá vigilar la toxicidad hepática y hematológica, por lo que 
habrá que ajustar su uso de acuerdo con la edad del individuo y su comorbilidad 
Analgésicos tópicos: Se recomienda el uso de capsaisina y metilsalicilato, 2 a 4 
veces por día, en conjunto con medidas locales como fisioterapia.2 
 
 19 
Paracetamol. 
El paracetamol constituye el fármaco de primera línea para alivio del dolor leve a 
moderado en Osteoartrosis por el rango de seguridad, puede indicarse para 
analgesia a largo plazo. Su máximo efecto es alcanzado entre la 1ra y la 4ta 
semanas. Las dosis recomendadas de paracetamol 500 a 1000 mg cada 6 horas. 
(Se deberá ver condiciones de cada paciente). La dosis máxima es 4 gr por día, si 
no se obtiene el resultado deseado se agrega analgésicos tópicos. 
Las contraindicaciones relativas son pacientes con hepatopatía, alcoholismo y a 
quienes reciben anticoagulantes. La contraindicación absoluta es el daño hepático 
grave.4 
Otros AINES: posterior a la evaluación de factores de riesgo para toxicidad 
gástrica y renal (mayores de 65 años, comorbilidad, uso de anticoagulantes, 
historia de enfermedad úlcero-péptica o de sangrado de tubo digestivo), en los 
pacientes que no presentan mejoría del dolor y de la capacidad funcional debe 
considerarse el empleo de: 
 Naproxeno: 250 a 500 mg cada 12 horas 
 Diclofenaco: 100 mg cada 24 horas 
 Piroxicam 20 mg cada 24 horas 
Durante el uso de estos medicamentos se deberá vigilar la presencia de síndrome 
anémico, sindroma acido-péptico, función renal adecuada para la edad, 
alteraciones de la coagulación, además de informar al paciente de los efectos 
secundarios.20 
En cuadros graves o exacerbaciones puede emplearse, aunque no por periodos 
prolongados, analgésicos opioides como Dextropropoxifeno, Codeína, 
Oxicodeina.2 
 
Manejo a otro nivel de atención. 
Antiinflamatorios no esteroideos inhibidores selectivos de COX-2: Este grupo de 
AINES específicos para inhibir a la ciclooxigenasa 2 tiene menos efectos 
colaterales sobre todo en mucosa gástrica. Están indicados en quienes tienen más 
riesgo de efectos secundarios gástricos con los AINES selectivos de la COX1. 
 Rofecoxib: 25 a 50 mg cada 24 horas 
 Celecoxib: 100 a 200mg cada 24 horas 
Antiinflamatorios no esteroideos en asociación con protectores de la mucosa 
gástrica. 
Otra opción es el misoprostol o los inhibidores de la bomba de protones, ya que en 
sujetos con alto riesgo para sangrado de tubo digestivo reduce hasta 40% dicho 
riesgo. 
Esteroides: Son eficaces los esteroides intraarticulares sobre todo en rodilla y en 
sujetos con afección monoarticular y con proceso inflamatorio secundario. 
Fármacos modificadores de la enfermedad o de acción lenta: La Glucosamina y el 
Condroitín sulfato tienen efectos positivos. Su consumo durante 6 semanas ayuda 
a disminuir el dolor y genera mejoría en la funcionalidad de la articulación. 
 21 
Aplicando el índice de WOMAC se muestra una respuesta favorable en estos 
pacientes que consumen sulfato de glucosamina a dosis de 15000 mg por día 
El sulfato de condriotina es el principal glucosaminoglucano del cartílago, que 
además de prevenir la pérdida del condrocito, genera un equilibrio positivo en el 
anabolismo-catabolismo del cartílago y la matriz extracelular, disminuye los 
factores inflamatorios y la resorción de los osteoblastos en el hueso subcondral. 
Viscosuplemetación: Se utiliza en pacientes en quienes tienen poca respuesta a 
los AINES y a los fármacos modificadores de la enfermedad, así como en quienes 
tienen síntomas y están en espera de cirugía de reemplazo articular. Existen 2 
tipos de Viscosuplemetación los hialuronatos y el hialino. 
 Tratamiento quirúrgico 
Los criterios para considerar una alternativa quirúrgica son: 
 Los pacientes con artrosis grado IV y con clase funcional III, que no 
respondan al tratamiento médico establecido, además del impacto negativo 
en la calidad de vida 
 Pacientes mayores de 55 años de edad muy sintomáticos, con rigidez 
matutina, limitación funcional y dolor importante 
 
 
 
 
 22 
CALIDAD DE VIDA 
Historia 
El concepto de Calidad de Vida (CV) nace en Estados Unidos después de la 
Segunda Guerra Mundial con el fin de conocer la percepción de las personas 
acerca de si tenían buena vida o si sentían financieramente seguras (Campbell 
1981, Meeberg 1983). 6 
En los años sesentas utilizaban este concepto recolectando la información de 
datos objetivos como el estado socioeconómico, nivel educacional o tipo de 
vivienda. Sin embargo Bognar en 2005 reconoce que son indicadores insuficientes 
para poder valorar la calidad de vida. Frente a esto, algunos psicólogos refieren 
que hacer mediciones subjetivas podría dar cuenta de un mayor porcentaje de 
varianza en la calidad de vida de las personas. Los psicólogos Campbell y 
Rodgers refieren que la felicidad y la satisfacción personal explicaban sobre un 
50% de la varianza.6 
El concepto de CV actualmente incorpora tres ramas de las ciencias: Economía, 
Medicina y Ciencias Sociales. Cada una de estas disciplinas ha promovido el 
desarrollo de un punto de vista diferente respecto a cómo debiera ser 
conceptualizada la CV (Cummins, 2004.6 
 
 
 
 23 
Tabla 6. Conceptos de calidad de vida 6 
REFERENCIA DEFINICION DE PROPUESTA 
Ferrans 
(1990) 
Calidad de vida general definida como el bienestar personal 
derivado de la satisfacción o insatisfacción con áreas que son 
importantes para él o ella 
Hornquist 
(1982) 
Define en términos de satisfacción de necesidades en las esferas 
física, psicológica, social, de actividades, material y estructural. 
Shaw (1977) Define la calidad de vida de manera objetiva y cuantitativa, 
diseñando una ecuación que determina la calidad de vida 
individual: QL=NE x (H+S), en donde NE representa la dotación 
natural del paciente, H la contribución hecha por su hogar y su 
familia a la persona y S la contribución hecha por la sociedad. 
Críticas: la persona no evalúa por sí misma, segundo, no puede 
haber cero calidad de vida 
Lawton (2001) Evaluación multidimensional, de acuerdo a criterios 
intrapersonales y socio-normativos, del sistema personal y 
ambiental de un individuo 
Haas (1999) Evaluación multidimensional de circunstancias individuales de 
vida en el contexto cultural y valórico al que se pertenece 
Bigelow 
(1991) 
Ecuación en donde se balancean la satisfacción de necesidades y 
la evaluación subjetiva de bienestar. 
Calman 
(1987) 
Satisfacción, alegría, realización y la habilidad de afrontar… 
medición de la diferencia, en un tiempo, entre la esperanza y 
 24 
expectativas de una persona con su experiencia individual 
presente. 
Martin & 
Stockler 
(1998) 
Tamaño de la brecha entre las expectativas individuales y la 
realidad a menor intervalo, mejor calidad de vida. 
 
Veenhoven (2000) propone una categorización distinta en que la diferencia en que 
combina la diferencia existente entre lo potencial y lo real, así como lo interno y lo 
externo. 6 
Por habilidad del entorno, se refiere explícitamente a las características del 
entorno, denominado por algunos, nivel de vida (o prosperidad para los 
economistas). Por capacidad para la vida del individuo considera a las 
oportunidades internas de la vida, es decir, el cómo se está preparando para 
afrontar los problemas, lo que en biología se denomina potencial de adaptación. 
Por utilidad de vida, parte del supuesto de que la vida buena tiene que ser buena 
para algo más que por sí misma, es el resultado del hecho que una persona es útil 
en algún aspecto. Finalmente por apreciación de la vida, se refiere a la apreciación 
subjetiva de la vida, calificada generalmente como bienestar subjetivo, satisfacción 
con la vida y felicidad. 
 
 
 
 
 25 
Para Arnold (2004), la distinción de los componentes en la calidad de vida es muy 
importante, ya que la medición del estado funcional provee información detallada 
acerca de las consecuencias de una enfermedad y permite evaluar a qué dominios 
y en cuánto ha afectado la enfermedad, por otra parte, la percepción general de la 
calidad de vida puede ser más resistente al cambio y por lo tanto menos aplicable 
de medir cambios en la condición del paciente como fruto de su enfermedad. 6 
 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), presentó otra alternativa de 
calidad de progreso con base en indicadores que van más allá del ingreso per 
cápita de los países. En este índice se incluyen aspectos relacionados con la 
salud, la esperanza de vida y la educación. Estas acciones se orientan, 
principalmente, a generar información que nos indique si la sociedad se está 
moviendo por el rumbo adecuado. 
En México aún se está estudiando la forma más correcta o más precisa de evaluar 
la calidad de vida. Se organizó el Seminario Internacional de Calidad de Vida en 
Mayo de 2008 donde se toman en cuanta parámetros para evaluarla como salud, 
economía, educación, seguridad, buen gobierno, vida comunitaria y bienestar 
personal, en esta última se toma en cuenta disponibilidad de tiempo libre, 
percepción de su calidad de vida, deseo de pasar el resto de la vida en la 
comunidad y facilidad para convivir con familiares y amigos.7 
En este mismo congreso encontraron que los mexicanos relacionamos nuestra 
calidad de vida con un alto valor a la percepción de nuestro estado de salud (8 en 
escala del 1 al 10) mientras que el aspecto más bajo que consideramos es la 
facilidad para conseguir un trabajo adecuado y digno en todos los aspectos. (5 en 
 26 
escala del 1 al10). Otros valores bajos son otorgados a la capacidad de las 
autoridades para enfrentar la inseguridad, así como la honestidad y la eficiencia de 
los gobiernos en todos sus órdenes (municipal, estatal y federal). Los elementos 
de la vida comunitaria y del bienestar personal también alcanzaron calificaciones 
relativamente altas con excepción de la disponibilidad del tiempo libre. 7 
 
Es difícil evaluar la calidad de vida en una persona, ya que esta deberá tener en 
cuenta las vivencias, su religión y la época en la que se encuentra y las exigencias 
a las que está sometida por la sociedad. No sólo se toma en cuenta la salud, 
ambiente físico, ingresos, vivienda. Debemos considerar si el individuo se 
abastece en su contexto económico, social, cultural, político para lograr la 
satisfacción personal. 
 
Según la OMS, la Calidad de vida es: 
"La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto 
de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus 
objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. 
Es un concepto amplio, influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su 
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como 
su relación con los elementos esenciales de su entorno". 
 
 
 
 
 27 
Las dimensiones que considera la calidad de vida son las siguientes: 
1. Física. Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como 
ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los 
efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un 
elemento esencial para tener una vida con calidad 
2. Psicológica. Percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo 
como el miedo, la ansiedad, la comunicación, pérdida del autoestima, la 
incertidumbre del futuro. También incluye creencias personales, espirituales 
y religiosas el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento. 
3. Social. Percepción de las relaciones interpersonales y los roles sociales de 
la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-
paciente y desempeño laboral. 
 
 
 
 CALIDAD DE VIDA 
 28 
FUNCIONALIDAD 
Definiciones 
También llamada independencia funcional: Es la capacidad de cumplir acciones 
requeridas en el diario vivir, para mantener el cuerpo y subsistir 
independientemente. Cuando el cuerpo y la mente son capaces de llevar a cabo 
las actividades de la vida cotidiana se dice que la funcionalidad esta indemne.8 
La funcionalidad es definida como la suma de las capacidades que requiere un 
adulto mayor para realizar por sí mismo aquellas actividades indispensables para 
poder satisfacer sus necesidades dentro y fuera de su domicilio, es un fenómeno 
complejo y multidimensional que requiere del equilibrio de las esferas biológicas 
psicológicas y sociales de cada individuo.9 
Por función se entiende la capacidad de ejecutar de manera autónoma, aquellas 
acciones más o menos complejas, que ponen nuestro quehacer cotidiano en una 
manera deseada a nivel individual y social.10 
Esta función se puede desglosar en varios componentes o esferas: físico, 
cognitivo-perceptivo-sensorial, social-afectivo-emotivo, entorno y recursos 
sociales. La existencia del conjunto de estos componentes determina la capacidad 
para desempeñar tareas o capacidad funcional. 10 
Aun así, el término funcional y la valoración funcional se utiliza más comúnmente 
dentro de la esfera física para identificar qué grado de independencia se alcanza 
en las actividades de la vida diaria, aunque no debemos olvidar que la capacidad 
 29 
funcional, no está influenciada únicamente por su estado físico, sino también por 
su capacidad mental y su entorno social y ambiental y nos permite distinguir entre: 
Grado de autonomía: Es la capacidad del sujeto de decidir por sí mismo su 
conducta, la orientación de sus actos y la realización de diversas actividades.10 
Grado de dependencia: Es la necesidad de asistencia física o verbal a través de 
dispositivos o terceras personas para realizar ciertos actos.10 
En la siguiente figura se esquematiza la interrelación entre cada una de las 
esferas implicadas en el mantenimiento de la funcionalidad en los adultos 
mayores. Cada uno afecta positiva o negativamente la funcionalidad de un 
individuo, sin embargo el deterioro en una esfera puede ser compensado o 
agravado por las otras. Es así que una limitación en la fuerza muscular o en la 
reserva cardiovascular, puede ser agravada por un estado depresivo, pero puede 
ser compensado por un medio libre de barreras ambientales y el uso de auxiliares 
que permitan realizar sus actividades de forma independiente, los cuales no 
podrán ser adquiridos si no se cuenta con los recursos económicos propios o 
facilitados por sus familiares. 9 
 
 
 
 
 
 30 
Visión Multifuncional e interactiva de la funcionalidad 
 
 
 
 
 
 
 Esfera Biológica 
 FUNCIONALIDAD 
Psicológica Social 
 31 
Evaluación funcional 
La evaluación de la funcionalidad de los adultos es compleja, sobre todo cuando 
se trata de un adulto mayor, ya que abarca la evaluación del desempeño en las 
actividades de la vida diaria, la movilidad, marcha y equilibrio, función 
cognoscitiva, estado de ánimo, estado nutricional y las redes familiares y sociales 
entre otras. 
La evaluación funcional está asociada con mejoría de la supervivencia, menor 
número de hospitalizaciones y menor número de días intrahospitalarios, 
disminución en los costos de la atención médica e institucionalización, mejoría en 
el estado funcional y en el pronóstico de los adultos mayores. Además la 
independencia de las actividades de la vida diaria y la movilidad están asociadas 
con una buena autopercepción de calidad de vida y salud en los adultos mayores.9 
Cuando en un adulto mayor progresa el deterioro de la función, se inicia con la 
marcha y el equilibrio, evoluciona a las actividades instrumentales de la vida diaria 
y por último a actividades básicas de la vida diaria, lo cual se asocia con la pérdida 
de la autonomía. La dependencia para cualquiera de las antes mencionadas se 
asocia con un aumento en la mortalidad de los adultos mayores en la comunidad, 
en caso de haber estado hospitalizados, aumenta el grado de mortalidad hasta 2 
años después de su egreso.9 
La evaluación integral requiere cambiar de un abordaje basado en las 
enfermedades, a uno basado en la funcionalidad. La evaluación médica 
convencional y los diagnósticos que son utilizados habitualmente en el primer nivel 
 32 
de atención no permiten identificar de forma efectiva el riesgo de discapacidad y 
pérdida de la autonomía. La evaluación de los componentes físicos de la 
funcionalidad en los adultos mayores requiere de escalas o herramientas que 
evalúan las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.9 
Las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria: 
Se definen como aquellas actividades que requiere realizar un adulto mayor dentro 
de su domicilio para satisfacer sus necesidades básicas indispensables para 
subsistir. 
 Componentes que conforman las actividades básicas e instrumentales de la 
vida diaria y la movilidad. 
Actividades básicas de la 
vida diaria. 
Actividades 
instrumentales de la vida 
diaria. 
Movilidad. 
Bañarse 
Vestirse 
Traslado (movilización 
fuera de la cama) 
Uso del sanitario o 
equivalente 
Uso del teléfono 
Uso de transporte 
Compras 
Finanzas 
Control de medicamentos 
Limpieza del domicilio 
Caminar 500m o más 
Subir y bajar escaleras 
para llegar a otro piso 
Realizar trabajo pesado 
en casa (por ej. Lavar las 
paredes) 
 33 
Recorrer 50m o más 
Subir escaleras 
Continencia de esfínteres 
Alimentación 
Lavado de ropa 
Preparación de alimentos 
Las dos escalas utilizadas con mayor frecuencia para evaluar las actividadesbásicas de la vida diaria son el Índice de Katz y el Índice de Barthel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
ÍNDICE DE BARTHEL 
Publicado por Mahoney y Barthel en 1965. 8 Cuyo objetivo es evaluar una serie de 
actividades básicas para la función del ser humano. Evalúa la continencia del 
esfínter urinario y anal. Subir y bajar escaleras y caminar sin asistencia a una 
distancia mayor de 50m. Tiene una alta validez concurrente con el índice de Katz y 
aunque es menos conocida, suele ser preferida por personal de salud dedicado a 
la rehabilitación. 
Forma de aplicación: 
Puede ser aplicado a adultos mayores en la comunidad sobre todo en aquellos 
con enfermedades neuromusculares y musculoesqueléticas. Se requiere la 
participación de los adultos mayores, los familiares y los cuidadores. Los cuales se 
tomaran en cuenta para evaluar la actividad para caminar o trasladarse, 
especificando en caso de requerir asistencia, como se le apoya. 
 
Interpretación: 
Para cada una de las actividades a evaluar, se cuenta con distintos escenarios 
que evalúan si el adulto mayor es independiente para realizarlo, o requiere algo de 
asistencia, o es incapaz de realizarla. A cada uno de los escenarios se le suma 
una puntuación del 0 al 15 dependiendo del rubro, al finalizar la evaluación de 
cada una de las actividades se sumaran los puntos de cada rubro hasta obtener 
un máximo de 100 puntos. Se considera independiente al paciente con 100 puntos 
 35 
y dependiente al paciente con 0 puntos. Entre menor sea la puntuación obtenida 
mayor será la dependencia funcional. La escala va de 5 en 5. 
De acuerdo con la puntuación obtenida se puede evaluar la gravedad de la 
dependencia funcional de la siguiente manera: 
Máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas) 
Resultado Grado de dependencia 
< 20 Total 
20-35 Grave 
40-55 Moderado 
≥ 60 Leve 
100 Independiente 
 
En el Anexo 3 de este documento, se presenta el formato para la aplicación del 
índice de Barthel y su puntuación asignada. Es una herramienta fácil de utilizar e 
interpretar, es más extensa y específica que el índice de Katz ya que permite 
evaluar cada una de las actividades incluidas. Con evaluaciones previas o 
subsecuentes, permite identificar los cambios en la intensidad de la dependencia 
funcional.9 
 
 
 
 
 36 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La artrosis es la enfermedad crónica más común entre los ancianos, y la primera 
causa de dolor crónico y discapacidad en este grupo de edad. Se estima que la 
prevalencia de síntomas que esta enfermedad produce esta entre un 50 y un 80% 
de la población mayor. Su incidencia aumenta con la edad y el envejecimiento 
poblacional ha elevado su prevalencia.11 
 
El proceso de envejecimiento da lugar a una serie de cambios del aparato 
osteoarticular derivado de su uso, las secuelas de otras enfermedades y el propio 
estilo de vida del individuo. Estos cambios fisiológicos y patológicos sumados a los 
acontecimientos en otros sistemas y aparatos favorece la aparición de síndromes 
clínicos de gran importancia para el paciente y que afecta de manera importante 
su pronóstico vital como su calidad de vida, provocándole un dolor crónico, 
trastornos de la deambulación, caídas y fracturas, así como la limitación de la 
funcionalidad, desarrollo de dependencia e incremento de las necesidades 
asistenciales y recursos médicos, incluido el tratamiento farmacológico llegando 
hasta la hospitalización. 
 
A nivel mundial la prevalencia de Osteoartritis en la mano es de 43.3%, en la 
rodilla de 23.9% y en la cadera 10.9%.11 
 
 En el año 2000, la Sociedad Española de Reumatología decidió realizar un 
estudio sobre la prevalencia en la población general de algunas enfermedades 
 37 
reumáticas en las que se incluyó la Osteoartrosis y además valoró el impacto en la 
calidad de vida y consumo de recursos médicos (Estudio EPISER). Se estimó que 
el 20 % de la población total tenía algún tipo de enfermedad reumática, siendo la 
artrosis de rodilla y la de mano las más prevalentes al afectar al 50 y al 80% de la 
población entre 60 y 70 años respectivamente. Todo esto fue más frecuente en la 
mujer y en la edad avanzada. Al evaluar la calidad de vida con cuestionarios 
específicos encontró peores resultados en las mujeres con enfermedades crónicas 
coexistentes y bajo nivel económico y cultural. 11 
 
La repercusión epidemiológica de la Osteoartrosis en México; se estima que la 
prevalencia de Osteoartrosis es de 10.5%, más frecuente en mujeres 11.7% que 
en hombres 8.7%, con variaciones importantes en las diferentes regiones del país 
en Chihuahua 20.5%, en Nuevo León 16.3%, en el Distrito Federal 12.8%, en 
Yucatán 6.7%, y en Sinaloa 2.5%, provocando de esta manera altos índices de 
incapacidad temporal que llega a la permanente, además de una dependencia 
progresiva y perdida de la funcionalidad y deterioro de la calidad de vida de estos 
pacientes.4 
 
Por la anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
 
En los pacientes con reciente diagnóstico de Osteoartrosis existirá algún grado de 
dependencia física y se estará afectando su calidad de vida? 
 
 
 38 
1.3 JUSTIFICACIÓN. 
 
A pesar de ser uno de los principales motivos de consulta de Medicina Familiar y 
de Reumatología, de sus enormes repercusiones sanitarias, económicas y 
sociales, la Osteoartrosis es una enfermedad no completamente comprendida, ya 
que por lo general, el diagnóstico se hace en etapas avanzadas y no tienen 
manejo médico acertado, lo que representa un desafío para nuestra especialidad. 
 
La prevalencia de Osteoartrosis ha aumentado en todo el mundo, lo que implica la 
pérdida aproximada de 2.3 años de vida saludable. En México, es una de las 
primeras 10 causas de invalidez total, lo que incrementa la carga económica y 
social del país, y se espera, que su frecuencia siga elevándose debido al 
incremento de la esperanza de vida y a los hábitos poco saludables de la 
población.4 La intervención oportuna en la enfermedad tiene como objetivo 
disminuir el dolor, conservar la movilidad articular y minimizar la discapacidad.4 
 
Se necesita establecer el diagnóstico en las primeras etapas de la enfermedad 
para dar un tratamiento oportuno en todas sus esferas y así preservar la función 
de las articulaciones y retrasar la incapacidad y el grado de dependencia que 
lentamente evoluciona a permanente, de esta forma mejorar la expectativa y 
calidad de vida de los pacientes. 
 
 
 
 39 
1.4 OBJETIVOS 
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 
Relacionar el grado de Osteoartrosis con la funcionalidad y la calidad de 
vida de los pacientes del Módulo de Rehabilitación de la Clínica de 
Medicina Familiar “Dr. Ignacio Chávez” ISSSTE” 
 
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Determinar el sitio anatómico de lo Osteoartrosis. 
 Determinar el grado de Osteoartrosis en cada uno de los 
pacientes mediante radiología. 
 Determinar el grado de funcionalidad física/motora de cada uno 
de los pacientes con base en la clínica. 
 Determinar el grado de funcionalidad con base en el índice de 
Barthel 
 Determinar el nivel de calidad de vida mediante Viñetas COOP-
WONCA de cada uno de los pacientes. 
 Asociar los resultados obtenidos por radiología y los obtenidos 
por la clínica. 
 Relacionar la Osteoartrosis diagnosticada por radiología con la 
funcionalidad según Barthel y la calidad de vida. 
 Relacionar la Osteoartrosis diagnosticada por clínica con la 
funcionalidad según Barthel y la calidad de vida. 
 40 
 Relacionar la Osteoartrosis diagnosticada por ambos métodos 
con la funcionalidad y la calidad de vida en función del sexo. 
 
 
1.5 HIPÓTESIS 
1.5.1 HIPÓTESIS NULA. 
No se presentará relación con significancia estadística entre los diferentes grados 
de Osteoartrosis según diagnóstico radiológico y clínico y la funcionalidad de los 
pacientes de estudioNo se presentará relación con significancia estadística entre los diferentes grados 
de Osteoartrosis según diagnóstico radiológico y clínico y la calidad de vida de los 
pacientes de estudio 
 
 1.5.2 HIPÓTESIS ALTERNA 
Existirá relación con significancia estadística entre los diferentes grados de 
osteoartrosis según diagnóstico radiológico y clínico y la funcionalidad de los 
pacientes de estudio 
 
Existirá relación con significancia estadística entre los diferentes grados de 
osteoartrosis según diagnóstico radiológico y clínico y la calidad de vida de los 
pacientes de estudio 
 
 
 41 
 
2. MATERIAL Y MÉTODOS. 
2.1 TIPO DE ESTUDIO. 
Es un estudio Prospectivo, Transversal, Descriptivo, Observacional. 
 
2.2 POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO 
Pacientes que pertenezcan al módulo de rehabilitación de la Clínica de Medicina 
Familiar “Dr. Ignacio Chávez” del ISSSTE. 
 
2.3 TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Tipo de Muestro: Por conveniencia 
La población estudiada son los pacientes que pertenecen al módulo de 
rehabilitación con diagnóstico reciente de Osteoartrosis degenerativa de la Clínica 
de Medicina Familiar “Dr. Ignacio Chávez” del ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
Tamaño de muestra: El cálculo del tamaño de muestra se realizó con base en la 
fórmula para estudios descriptivos, con estimación de proporciones y población 
total conocida. 
 
 n= Z2pq N/NE2 + Z2 pq 
 n= tamaño de la muestra 
 Z= nivel de confianza = 1.96 
 P y q =variabilidad del fenómeno = 
p= 0.3 
q= 0.7 
 N= tamaño de la población = 350 
 E= es la precisión o el error = 0.08 
n= 92.8 = 93 pacientes 
 
 
 
2.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
2.4.1 Criterios de inclusión. 
 Pacientes que pertenezcan al Módulo de Rehabilitación de la Clínica de 
Medicina Familiar “Dr. Ignacio Chávez” ISSSTE. 
 Pacientes con cuadro clínico y radiológico de Osteoartrosis de manos, y/o 
cadera, y/o rodilla. 
 Edad mayor de 50 años. 
 Pacientes que hayan aceptado participar en el estudio y que hayan firmado 
el consentimiento informado. 
 43 
2.4.2 Criterios de exclusión. 
 Pacientes con diagnóstico de Osteoartrosis de causa reumatoide 
 Pacientes con enfermedades de base descompensadas. 
 Pacientes con enfermedades terminales que descompensen el estado de 
salud en general. 
 Pacientes con alguna discapacidad física o mental que le impidan participar 
en el estudio 
 
2.4.3 Criterios de eliminación 
 Pacientes con cuestionarios incompletos o inteligibles 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
2.5 VARIABLES DE ESTUDIO 
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE 
VARIABLE 
NIVEL DE 
MEDICIÓN 
CATEGORÍAS 
EDAD Tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento 
Cuantitativa 
continua 
Escalar 
SEXO Características 
biológicas 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Nominal 1.Masculino 
2. Femenino 
LUGAR DE 
ORIGEN 
Lugar de 
donde procede 
Cualitativa 
Nominal 
Nominal 1.DF 
2. Otro 
ESTADO CIVIL Situación 
dentro de la 
sociedad 
Cualitativa 
Nominal 
Nominal 1.Soltera/o 
2.Casada/o 
3.Divorciada/o 
4.Viuda/o 
5.- Unión libre 
CON QUIEN VIVE Personas con 
las que 
cohabita en 
espacio 
Independiente 
Cualitativa 
Nominal 1.Sola/o 
2.Pareja 
3. Hijos y nietos 
4. Otros/ 
Especifique 
EJERCICIO Conjunto de 
acciones 
motoras 
musculares y 
esqueléticas 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Nominal 1.No 
2.Si 
ÍNDICE DE MASA 
CORPORAL (IMC) 
Medida de 
asociación 
entre el peso y 
la talla de un 
individuo 
Cualitativa 
Ordinal 
Ordinal 1.Normal 
2. Sobrepeso 
3. Obeso tipo I 
4.Obeso tipo II 
5. Obeso tipo III 
 
 45 
PESO Es el volumen 
del cuerpo 
expresado en 
kilos 
Cuantitativa 
Continua 
Escalar 
TALLA Altura del 
individuo en 
posición 
vertical desde 
el punto más 
alto de la 
cabeza hasta 
los talones 
(cm). 
Cuantitativa 
Continua 
Escalar 
TERCER APOYO 
AL CAMINAR 
Dispositivos 
que apoyan al 
usuario a 
caminar 
manipulados 
con ambos 
brazos o con 
la parte 
superior del 
cuerpo 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Nominal 1.No 
2.Si 
ENFERMEDADES 
CRÓNICAS 
Enfermedades 
de larga 
duración y por 
lo general de 
progresión 
lenta 
Cualitativa 
Nominal 
Nominal 1.No 
2.Si/Especifique 
OCUPACIÓN Acción o 
función que se 
desempeña 
para ganar el 
sustento 
Cualitativa 
Nominal 
Nominal 1.Hogar 
2.jubilado/ 
Pensionado 
3.Comerciante 
4. Especifique 
 46 
OSTEOARTROSIS Enfermedad 
producida por 
el desgaste del 
cartílago 
articular 
Cualitativa 
Ordinal 
Ordinal 1.Grado I 
2. Grado II 
3. Grado III 
4. Grado IV 
CALIDAD DE VIDA Percepción 
que un 
individuo tiene 
de su 
existencia 
relacionada 
con sus 
objetivos y 
expectativas 
de vida 
Cuantitativa 
Discreta 
Escalar Los niveles más 
altos implican 
peor calidad de 
vida 
FUNCIONALIDAD Capacidad 
para 
desarrollar 
determinadas 
tareas de la 
vida diaria 
Cualitativa 
Ordinal 
Ordinal 1.Independiente 
100 
2.Dependiente 
leve 91-99 
3.Dependiente 
moderado 61-90 
4. dependiente 
grave 21-60 
5. dependiente 
total 0-20 
RADIOLOGÍA Imagen 
registrada en 
una placa 
procedente de 
una fuente de 
radiación, las 
partes densas 
aparecen con 
tonos grises 
Cualitativa 
Ordinal 
Ordinal G 0: Radiografía 
normal 
G I: Dudosa 
presencia de 
osteofitos 
G II:+ Probable 
disminución 
espacio articular 
G III:+Esclerosis 
 47 
subcondral 
moderada 
G IV:+Marcados 
osteofitos, 
disminución del 
espacio articular, 
esclerosis severa 
y severa 
deformidad de los 
extremos óseos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
2.6 DISEÑO DE ESTUDIO 
Previa firma de consentimiento informado (Anexo # 1) se aplicaron los siguientes 
cuestionarios: 
Cuestionario donde se especifican los datos personales (Anexo # 2) de los 
participantes, edad, sexo, escolaridad, lugar de origen, estado civil, con quien vive, 
si realiza ejercicio, tercer apoyo para caminar, IMC, ocupación y enfermedades 
crónicas degenerativas. Además de los criterios clínicos y radiológicos de la 
Osteoartrosis de mano, cadera y rodillas. 
 
 Índice de BARTHEL (Anexo # 3) fue diseñado en 1955 por Mahoney y Barthel 
para medir la funcionalidad de pacientes con procesos musculoesqueléticos 
afectados en cierto grado a causa secundaria de la Osteoartrosis degenerativa. 
Valora la capacidad de una persona para realizar de forma independiente o 
dependiente 10 actividades de la vida diaria como lo son comer, bañarse, vestirse, 
arreglarse, deposición, micción, ir solo al servicio, traslado sillón/cama, 
deambulación y escaleras, y se les asigna una puntuación de 0, 5,10 y 15, esto en 
función de la necesidad de ayuda para llevar a cabo las actividades, obteniéndose 
una puntuación final que varía de 0 a 100. La puntuación total de máxima 
independencia es de 100 y la de máxima dependencia es de 0. Los cambios se 
producen de 5 en 5. 
 
La versión en español se publicó en el año de 1993 y se comenzó a utilizar en 
hospitales, posteriormente a otros niveles asistenciales. 12 
 49 
 
Las láminas de COOP/WONCA (Anexo # 4) se utilizan para determinar la calidad 
de vida de los pacientes. Es un cuestionario diseñado explícitamente para la 
atención primaria. El instrumento consta de 7 láminas. Cada una tiene un título 
que se relaciona con el estado de salud que hace referencia de las últimas 2 
semanas y 5 opciones para responder. 
 
Cada opción esta ilustrada con un dibujo que representa un nivel de funcionalidad 
en escala ordinal tipo Lirket de 5 niveles. En estas láminas las puntuaciones más 
altas indican una peor calidad de vida. La validación al español del instrumento se 
realizó por L. L. Tudela y R. Ferrer.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
2.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Para describir a la poblaciónse utilizó estadística descriptiva a través de tablas de 
frecuencia, medidas de tendencia central como media y mediana y medidas de 
dispersión como desviación estándar en las variables cuantitativas, y porcentajes 
en las variables cualitativas. 
 
Para contrastar las hipótesis de estudio, se utilizó estadística inferencial a través 
de la prueba estadística de Kruskall-Wallis. Para asociar el diagnóstico de 
osteoartrosis por radiología con el diagnóstico clínico se utilizó el coeficiente de 
correlación de Spearman de rangos ordenados debido al nivel ordinal de las 
variables 
Nivel de significancia de 0.05. 
Se utilizó para el proceso de análisis el paquete estadístico SPSS. Versión 15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
3.0 ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
3.1 PROGRAMA DE TRABAJO (Cronograma de actividades) 
 MAR 
2012 
ABR 
2012 
NOV 
2012 
DIC 
2012 
ENE 
2013 
MAR 
2013 
ABR 
2013 
MAY 
2013 
JUN 
2013 
JUL 
2013 
AGO 
2013 
OCT 
2013 
Etapa de 
planeación del 
proyecto. 
 
Marco teórico.   
Material y 
métodos. 
  
Registro y 
autorización del 
proyecto. 
  
Etapa de 
ejecución del 
proyecto. 
    
Recolección de 
datos. 
    
Análisis de 
datos. 
  
Descripción de 
los resultados. 
  
Discusión de los 
resultados. 
  
Conclusiones 
del estudio. 
  
Integración y 
revisión final. 
  
Reporte final.  
Autorizaciones.  
Impresión del 
trabajo final. 
  
Solicitud de 
examen de 
tesis. 
  
 
 
 52 
3.2 RECURSOS 
3.2.1 RECURSOS HUMANOS 
 Dra. Villanueva Cruz Claudia Residente de 3er año de Medicina Familiar de 
la CMF Dr. Ignacio Chávez ISSSTE 
 
 
 Biólogo Alberto González Pedraza Avilés; Investigador de la UNAM y 
profesor adjunto de la División de Estudios de Posgrado de Medicina 
Familiar. Tiempo dedicado al protocolo 2 años. 
 
 
 Dr. Israel Hernández; Medico del Deporte, Responsable del Módulo de 
Apoyo funcional de la CMF Dr. Ignacio Chávez ISSSTE. Tiempo dedicado 
al protocolo 1 año. 
 
 
 Dra. Catalina Monroy Caballero; Medico Familiar Especialista en Terapia 
Familiar. Responsable del Consultorio de terapia de Familia de la CMF Dr. 
Ignacio Chávez ISSSTE. Profesor adjunto de la UNAM Titular de los 
Médicos Residentes de la misma cede. 
 
 
3.2.2 RECURSOS FÍSICOS. 
Sala de espera de la UMF Dr. Ignacio Chávez, consultorio médico y módulo de 
apoyo funcional. 
 
 53 
3.2.3 RECURSOS MATERIALES 
Materiales: 
 Se utilizaron 150 hojas tamaño carta para las encuestas de índice de 
Barthel 
 150 hojas tamaño carta para las encuestas de COOP WONKA 
 310 hojas para el consentimiento informado 
 500 hojas para la cedula de recolección de datos 
 050 bolígrafos para recolectar los datos de los pacientes 
 150 clips aluminio 
 050 hojas blancas para cálculos y anotaciones. 
 
Aparatos: 
 Se utilizaron 2 computadoras para realización, revisión de tesis y para 
análisis de datos y resultados con el programa paquete estadístico SPSS 
versión 15. 
 1 computadora para la extracción de la agenda de los pacientes a 
estudiar. 
 2 memorias tipo USB para almacenar datos 
 Internet para la extracción de recolección de información 
 Libros de texto de medicina y de especialidad de ortopedia y gerontología 
para la recolección de información del marco teórico. 
 Equipo de radiología de la Clínica Ignacio Chávez además de material de 
acetatos de las impresiones radiológicas aproximadamente 100. 
 
Financieros: 
 Cubiertos por Médico Residente 
 
 
 
 
 54 
3.3 ASPECTOS Y CONSIDERACIONES ÉTICAS 
3.3.1 DECLARACIÓN DE HELSINKY 
3.3.2 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE 
INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD 
La presente investigación se realizó tomando en cuenta los lineamientos y 
aspectos éticos que norman la investigación a nivel internacional, nacional e 
institucional, previo consentimiento informado de los pacientes, de acuerdo al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud 
en México y a la Comisión de Investigación y Ética Institucional en el ISSSTE. Con 
número de registro 274.2013 
 
3.3.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
A todos los pacientes se les solicitó la firma de un consentimiento informado por 
escrito con base en los artículos 22 a 28 del Reglamento de la Ley General de 
salud en Materia de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 55 
4. RESULTADOS 
Se incluyeron en el estudio 92 pacientes del módulo de rehabilitación de la clínica 
de medicina familiar Ignacio Chávez con un promedio de edad de 70.2 +/- 9.6, y 
un rango de 50 a 94 años. De estos 66 (71.7%) eran del sexo femenino y 26 
(28.3%) del masculino. Con relación a con quien vive, 45 (48.9%) refieren vivir con 
hijo y nietos, 24 (26.1%) con su pareja. Estos resultados se presentan en el cuadro 
1. 
Con relación a las características de salud de la población 57 (62%) presentan 
Hipertensión arterial, 19(20.7%) Diabetes Mellitus y casi el 40% algún grado de 
obesidad. 44 pacientes (47.8%) utilizan un tercer apoyo para caminar. Resultados 
en el cuadro 2. 
De los resultados de Osteoatrosis, 83(90.2%) presentan este proceso en rodillas y 
solo 9 (9.8%) en dos sitios anatómicos. Con respecto al diagnóstico radiológico el 
mayor porcentaje se encontró en el grado III con 58 pacientes (63%) y el menor 
fue el grado I con solo dos pacientes (2.2%). Para la clasificación funcional la 
mayor prevalencia se encontró en el subgrupo III con 38 pacientes (41.3%), 
mientras que la menor prevalencia correspondió al subgrupo V con dos pacientes 
(2.2%) Resultados en el cuadro 3. 
Se obtuvo asociación con significancia estadística entre el diagnóstico radiológico 
y el diagnóstico clínico 
Con respecto a la funcionalidad según el índice de Barthel el 21.7% presentan 
dependencia de moderada a total. Para calidad de vida las dimensiones forma 
física y salud en general tuvieron los más altos promedios, mientras que 
sentimientos y actividades sociales los más bajos. Entendiendo que a mayor 
promedio peor calidad de vida. Resultados en el cuadro 4. 
 
 56 
Al relacionar el diagnóstico radiológico de Osteoartrosis con funcionalidad según 
Barthel para toda la población de estudio, se obtuvo significancia estadística 
(p=0.000). Mientras que con calidad de vida se obtuvo significancia con el total 
(p=0.001) y con las dimensiones de funcionalidad (p=0.000) de forma física 
(p=0.000) de actividades sociales (p=0.0014) y de actividades cotidianas 
(p=0.000). Resultados en cuadro 5. 
Al relacionar el diagnóstico clínico de Osteoartrosis con funcionalidad según 
Barthel se obtuvo significancia estadística (p=0.000). Mientras que para calidad de 
vida se obtuvo relación con significancia estadística con el total y con todas las 
dimensiones a excepción de salud en general. Resultados en cuadro 6. 
Al realizar el análisis de la relación entre diagnostico radiológico y con 
funcionalidad según Barthel y con calidad de vida por sexo, para funcionalidad y 
para la mayoría de las dimensiones de calidad de vida, es en el sexo femenino en 
donde se localizan los valores de significancia. Resultados en cuadro 7. 
Al relacionar el diagnóstico clínico de Osteoartrosis con la funcionalidad según 
Barthel y la Calidad de Vida por sexo. Se afecta por igual a ambos sexos la 
funcionalidad, sin embargo repercute más en el sexo masculino la calidad de vida 
en las dimensiones de actividades sociales, Sentimientos, Estado de salud, 
Actividades cotidianas y estado de salud. En el sexo femenino se ven afectadas 
las dimensiones Forma física, Actividades sociales, Estado de salud y Actividades 
cotidianas. Resultados en el Cuadro 8. 
 
 
 
 
 
 
 57 
Cuadro 1.Características sociodemográficas de lapoblación de estudio. 
 
 Sexo 
 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
 Masculino 26 28.3 28.3 
 Femenino 66 71.7 100.0 
 Total 92 100.0 
Grupos de edad 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
 de 50 a 60 años 13 14.1 14.1 
 de 61 a 70 años 33 35.9 50.0 
 de 71 a 80 años 26 28.3 78.3 
 81 o más años 20 21.7 100.0 
 Total 92 100.0 
Escolaridad 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
 Primaria 46 50.0 50.0 
 Secundaria 28 30.4 80.4 
 preparatoria y 
superior 18 19.6 100.0 
 Total 92 100.0 
Estado civil 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
 Soltero 5 5.4 5.4 
 Casado 50 54.3 59.8 
 Divorciado 7 7.6 67.4 
 Viudo 29 31.5 98.9 
 Unión libre 1 1.1 100.0 
 Total 92 100.0 
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
acumulado 
 Hogar 52 56.5 56.5 
 jubilado o 
pensionado 27 29.3 85.9 
 Comerciante 4 4.3 90.2 
 Otros 9 9.8 100.0 
 Total 92 100.0 
 
Con quien vive 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
 Solo 14 15.2 15.2 
 Pareja 24 26.1 41.3 
 hijos/nietos 45 48.9 90.2 
 Otros 9 9.8 100.0 
 Total 92 100.0 
 
 58 
Cuadro 2. 
Características de salud de la población de estudio. 
 
 
 Diabetes mellitus 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
acumulado 
 No 73 79.3 79.3 
 Si 19 20.7 100.0 
 Total 92 100.0 
 
Hipertensión arterial 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
acumulado 
 No 35 38.0 38.0 
 Si 57 62.0 100.0 
 Total 92 100.0 
 
 Índice de masa 
corporal Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
acumulado 
 Normal 12 13.0 13.0 
 Sobrepeso 44 47.8 60.9 
 Obeso 1 24 26.1 87.0 
 Obeso 2 8 8.7 95.7 
 Obeso 3 4 4.3 100.0 
 Total 92 100.0 
 
 Ejercicio 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
acumulado 
 No 71 77.2 77.2 
 Si 21 22.8 100.0 
 Total 92 100.0 
 
 Uso de tercer apoyo 
para caminar Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
acumulado 
 No 48 52.2 52.2 
 Si 44 47.8 100.0 
 Total 92 100.0 
 
 
 
 
 
 
 59 
Cuadro 3. 
Especificaciones de la Osteoartrosis de los pacientes. 
 
 
 Localización anatómica 
de la OA 
 
 Hombre Mujer Total 
 Rodilla 24 (92.3%) 59 (89.4%) 83 (90.2%) 
 Mixta 2 (7.7%) 7 (10.6%) 9 (9.8%) 
 Total 26 66 92 
 
Nivel o grado de la OA 
por radiología Hombre Mujer Total 
 Grado I 0 2 (3.0%) 2 (2.2%) 
 Grado II 10 (38.5%) 10 (15.2%) 20 (21.7%) 
 Grado III 15 (57.7%) 43 (65.2%) 58 (63%) 
 Grado IV 1 (3.8%) 11 (16.7%) 12 (13.0%) 
 Total 26 66 92 
 
 Clasificación funcional 
de la OA por clínica 
 Hombre Mujer Total 
 Subgrupo II 12 (42.6) 10 (15.2) 22 (23.9%) 
 Sub grupo III 6 (23.1) 32 (48.5) 38 (41.3%) 
 Sub grupo IV 8 (30.8) 22(33.3) 30 (32.6%) 
 Subgrupo V 0 2 (3.0) 2 (2.2%) 
 Total 26 66 92 
 
 
 
 
 
 
 
 60 
Cuadro 4. 
Resultados de funcionalidad y calidad de vida. 
 
 Índice de Barthel para 
funcionalidad 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
acumulado 
 Dependiente total 2 2.2 2.2 
 Dependiente 
grave 2 2.2 4.3 
 Dependiente 
moderado 16 17.4 21.7 
 Dependiente leve 48 52.2 73.9 
 Independiente 24 26.1 100.0 
 Total 92 100.0 
 
Coop Wonka 
Calidad de vida 
N. 
validos 
Media Des. Tip. 
CV Forma física 92 3.66 .868 
CV Actividades sociales 92 2.65 1.321 
CV Sentimientos 92 2.64 .897 
CV Estado de salud 92 3.07 .708 
CV Act. Cotidianas 92 2.88 1.108 
CV Salud en general 92 3.62 .709 
CV Total 92 18.47 4.134 
 
 
*A mayor puntuación, peor es la calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 61 
Cuadro 5. 
Relación entre diagnóstico radiológico de Osteoartrosis con Funcionalidad 
según Barthel y con Calidad de vida. 
 
 
 Estadísticos 
de 
contraste(a,b) 
 
 
Índice de 
Barthel para 
funcionalidad 
Calidad de 
vida Forma 
física 
Calidad de vida 
Actividades 
sociales 
Calidad de vida 
Sentimientos 
Chi-cuadrado 40.111 29.451 10.607 3.830 
Gl 3 3 3 3 
Sig. asintót. .000 .000 .014 .280 
 
 Estadísticos 
de 
contraste(a,b) 
 
Calidad de vida 
Estado de 
salud 
Calidad de 
vida 
Actividades 
cotidianas 
Calidad de vida 
Salud en 
general 
Calidad de vida 
Total 
Chi-cuadrado 6.464 24.455 2.824 17.171 
Gl 3 3 3 3 
Sig. asintót. .091 .000 .420 .001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 62 
Cuadro 6. 
Relación entre diagnóstico clínico de Osteoartrosis con Funcionalidad 
según Barthel y con Calidad de vida. 
 
 
 Estadísticos 
de 
contraste(a,b) 
Índice de 
Barthel para 
funcionalidad 
Calidad de 
vida Forma 
física 
Calidad de vida 
Actividades 
sociales 
Calidad de vida 
Sentimientos 
Chi-cuadrado 52.172 41.292 17.993 16.131 
Gl 3 3 3 3 
Sig. asintót. .000 .000 .000 .001 
 
 Estadísticos 
de 
contraste(a,b) 
 
 
Calidad de vida 
Estado de 
Salud 
Calidad de 
vida 
Actividades 
Cotidianas 
Calidad de vida 
Salud en 
general 
Calidad de vida 
Total 
Chi-cuadrado 7.885 29.386 6.784 31.737 
Gl 3 3 3 3 
Sig. asintót. .048 .000 .079 .000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 63 
Cuadro 7. 
Relación entre OA por radiología con funcionalidad según Barthel y con 
Calidad de vida por sexo. 
 
 
 
 
Sexo 
Índice de 
Barthel para 
Funcionalidad 
Calidad de 
vida Forma 
física 
Calidad de 
vida 
Actividades 
sociales 
Calidad de 
vida 
Sentimientos 
Masc. Chi-
cuadrado 3.969 4.266 6.966 3.234 
 Gl 2 2 2 2 
 Sig. 
asintót. .137 .118 .031 .199 
Fem. Chi-
cuadrado 35.134 23.534 9.578 3.573 
 Gl 3 3 3 3 
 Sig. 
asintót. .000 .000 .023 .311 
 
Sexo 
Calidad de 
vida Estado 
de salud 
Calidad de 
vida 
Actividades 
cotidianas 
Calidad de 
vida Salud 
en general 
Calidad de 
vida 
 total 
Masc. Chi-
cuadrado 5.880 9.058 1.401 5.408 
 Gl 2 2 2 2 
 Sig. 
asintót. .053 .011 .496 .067 
Fem. Chi-
cuadrado 7.825 15.248 1.672 13.352 
 Gl 3 3 3 3 
 Sig. 
asintót. .050 .002 .643 .004 
 
 
 
 
 
 
 64 
Cuadro 8. 
Relación entre diagnóstico clínico de OA con Funcionalidad según Barthel y 
con Calidad de vida por sexo. 
Sexo 
índice de 
Barthel para 
Funcionalidad 
Calidad de 
vida Forma 
física 
Calidad de vida 
Actividades 
Sociales 
Masc. Chi-
cuadrado 5.833 4.200 3.962 
 gl 1 1 1 
 Sig. asintót. .016 .040 .047 
Fem. Chi-
cuadrado 9.822 12.448 1.642 
 gl 3 3 3 
 Sig. asintót. .020 .006 .650 
 
Calidad de vida 
Sentimientos 
Calidad de vida 
Estado de Salud 
Calidad de 
vida 
Actividades 
Cotidianas 
Calidad de 
vida Salud 
en General 
Calidad de 
vida 
Total 
4.565 2.500 3.209 6.000 3.889 
1 1 1 1 1 
.033 .114 .073 .014 .049 
1.030 3.850 5.774 5.689 5.234 
3 3 3 3 3 
.794 .278 .123 .128 .155 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 65 
5. DISCUSIÓN 
La Osteoartrosis es la enfermedad articular más frecuente y la causa más común 
de dolor crónico en la edad avanzada. Por su baja mortalidad, es una enfermedad 
que no se busca sus primeras etapas.11 En México y en el resto del mundo es una 
de las primeras causas de discapacidad más importantes en personas de 40 años 
en adelante, siendo las personas de la tercera edad los más afectados. 5 
En los resultados encontrados es nuestro estudio, es el sexo femenino el que 
presenta un mayor grado de afectación por la Osteoartrosis según el diagnóstico 
radiológico. Tanto el estudio EPISER que habla de la prevalencia de las 
enfermedades reumáticas de la población española, 14 como el presentado por la 
sociedad española de médicos de atención primaria, 15 refiere que las mujeres 
presenta un mayor grado de afectación de la Osteoartrosis, lo que concuerda con 
lo obtenido en este estudio. 
En cuanto a nuestros resultados, el sitio anatómico más común con Osteoartrosis 
fue de rodilla y un escaso porcentaje de manos, esto se relaciona con los 
resultados obtenidos en el estudio llamado Evaluación de la calidad de vida en 
pacientes con Osteoartrosis de rodilla y tratamiento rehabilitador de la Habana 
Cuba, donde el sitio afectado más común es la rodilla, pues en las articulaciones 
que soportan peso hay una mayor predisposición para el compromiso clínico de 
Osteoartrosis.16 
Respecto a la Funcionalidad y la Calidad de vida en nuestros resultados

Continuar navegando