Logo Studenta

Prevencion-y-manejo-de-eventos-adversos-durante-la-preparacion-de-los-conductos-radiculares-por-ciujanos-dentistas-de-practica-general

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VILLA RICA 
 
 ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
“PREVENCIÓN Y MANEJO DE 
 EVENTOS ADVERSOS 
DURANTE LA PREPARACIÓN DE 
LOS CONDUCTOS RADICULARES POR 
CIRUJANOS DENTISTAS DE 
PRÁCTICA GENERAL” 
 
 TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 CIRUJANA DENTISTA 
 
 PRESENTA: 
 KATIA DEL CARMEN GUIZAR MENDIOLA 
 
 Director de Tesis: Revisor de Tesis: 
 CDEE. BELINA BERENICE FLORES FORT COP- MARÍA DEL PILAR LEDESMA VELÁZQUEZ 
 
 BOCA DEL RÍO, VER. ENERO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
En la culmine de mi proceso académico-profesional hay muchas personas a las 
que me gustaría agradecer por el apoyo brindado, debido a que para mí ha sido 
muy importante resaltar que éste logro fue posible gracias a su valiosa 
intervención. 
 
A mis padres por su ejemplo, apoyo y por motivarme para ser una gran 
profesionista, por siempre estar ahí, de todo corazón, gracias. 
 
A mi hermano, por ser mi primer paciente y confiar en mi, gracias manito. 
 
A Manuel, por apoyarme en todo momento y siempre estar ahí, motivándome 
cuando las cosas se ponian difíciles, gracias amor. 
 
A mis tías, abuelita y familia en general que fueron mis pacientes y me apoyaban 
siempre que lo necesitaba, gracias. 
 
A mi asesora, Dra. Belina, gracias por su tiempo, dedicación y paciencia; por 
ayudarme a que esto fuera posible. 
 
A la Dra Pily, gracias por sus enseñanzas, su tiempo y por ayudarme a terminar 
este proyecto. 
 
II 
RESÚMEN 
 
La Odontología es una rama de la medicina que tiene como objetivo principal el 
diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades bucales considerando su relación 
sistémica. El profesionista de esta disciplina es llamado “Cirujano Dentista, Médico 
Estomatólogo, Odontólogo o simplemente Dentista” y a su vez, es conocido por 
las diversas especialidades en las que se puede desempeñar. 
 
El Cirujano Dentista atiende principalmente el padecimiento de la caries y las 
complicaciones derivadas de esta enfermedad. Esta patología multifactorial se 
caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la 
desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana hasta 
llegar a la pulpa y propiciar un proceso infeccioso. Estas afecciones requieren de 
tratamientos de conductos. La terapéutica endodóncica es la suma de técnicas 
secuenciales, cuya ejecución adecuada de la conservación del diente, 
normalizando los tejidos de soporte y restableciendo la función pérdida. 
 
Este procedimiento en el caso de los dientes uniradiculares es factible realizarse 
por un cirujano dentista de práctica general (cuando se cuenta con los equipos e 
instrumental necesarios), ya que se cuenta con la formación básica para su 
desarrollo. Caso contrario de los dientes que tienen más de una raíz. 
Se han estudiado los aspectos que reducen la posibilidad de fracasar durante el 
tratamiento de conductos de manera superficial y en la medida de asentar las 
bases que eviten que esto suceda, las fallas en el tratamiento serán cada vez más 
escasas. En los últimos 25 años, se ha incrementado de forma espectacular el 
número de dientes que han recibido tratamiento endodóncico. A pesar de que el 
porcentaje de casos de evolución favorable es de alrededor del 90%, sigue 
existiendo un 10% de fracasos por causas anatómicas, bacteriológicas, 
diagnósticas o de técnicas clínicas, tanto endodóncicas como de restauración 
dental. 
III 
 
El interés de la presente investigación es brindar pautas que permitan a los 
odontólogos de práctica general el reducir las causas que conllevan fracaso en 
dichos tratamientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PALABRAS CLAVE: Eventos Adversos, Preparación de los Conductos 
Radiculares, Cirujanos Dentistas Generales. 
 
 
IV 
ÍNDICE GENERAL 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 
CAPÍTULO l. 
METODOLOGÍA. 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3 
1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 5 
1.3 OBJETIVOS. ......................................................................................................... 6 
OBJETIVO GENERAL. .............................................................................................. 6 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................... 7 
1.4 HIPÓTESIS. .......................................................................................................... 7 
HIPÓTESIS DE TRABAJO. ........................................................................................ 7 
HIPÓTESIS NULA. ..................................................................................................... 7 
HIPÓTESIS ALTERNA. .............................................................................................. 8 
1.5 VARIABLES ......................................................................................................... 8 
VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................................... 8 
VARIABLE DEPENDIENTE ....................................................................................... 8 
1.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES .............................................................................. 9 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL ...................................................................................... 9 
VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................................... 9 
VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................... 10 
DEFINICIÓN OPERACIONAL .................................................................................. 12 
VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................................. 12 
VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................... 13 
1.7 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................. 13 
DESCRIPTIVO .......................................................................................................... 13 
1.8 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO .......................................................................... 14 
1.9 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ......................................................................... 14 
 
V 
CAPÍTULO ll. 
MARCO TEÓRICO. 
2.1 PREPARACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES POR CIRUJANOS 
DENTISTAS DE PRÁCTICA GENERAL. 
EL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES. ................................................... 15 
ANATOMÍA Y DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.................. 19 
CURVATURA DEL CONDUCTO RADICULAR. ...................................................... 21 
FORMA TRANSVERSAL Y DIÁMETRO .................................................................. 22 
CONFIGURACIÓN APICAL. .................................................................................... 23 
PASOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR. ............ 23 
PRINCIPIOS DE LA PREPARACIÓN BIOMECÁNICA ............................................ 25 
USO DE INSTRUMENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DE CONDUCTOS ......... 26 
USO DE IRRIGANTES DURANTE LA PREPARACIÓN DE LOS CONDUCTOS. .. 28 
DEFINICIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ................................................................ 30 
PREVENCIÓN .......................................................................................................... 31 
2.2 EVENTOS ADVERSOS DURANTE LA PREPARACIÓN DE CONDUCTOS 
RADICULARES ........................................................................................................ 32 
Pérdida de la longitud de trabajo. .......................................................................... 32 
Causas: .................................................................................................................... 32 
Prevención: .............................................................................................................. 34 
Transportación. ....................................................................................................... 35 
Causas: .................................................................................................................... 35 
Prevención: .............................................................................................................. 37 
Fractura de instrumentos dentro del conducto. ................................................... 37 
Causas: .................................................................................................................... 38 
Prevención: .............................................................................................................. 39 
Formación de escalones. ....................................................................................... 41 
Causas: .................................................................................................................... 42 
Prevención: .............................................................................................................. 43 
VI 
Adelgazamiento excesivo de las paredes del conducto. .................................... 44 
Causas: .................................................................................................................... 44 
Prevención: .............................................................................................................. 45 
Perforaciones radiculares. ..................................................................................... 45 
Causas: .................................................................................................................... 47 
Prevención: .............................................................................................................. 47 
Accidentes con hipoclorito de sodio. ................................................................... 48 
Causas: .................................................................................................................... 48 
Prevención: .............................................................................................................. 49 
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE ......................................................... 50 
I. Pérdida de la longitud de trabajo. ....................................................................... 50 
Prevención: .............................................................................................................. 50 
Manejo: .................................................................................................................... 52 
II. Escalones ............................................................................................................ 53 
Prevención: .............................................................................................................. 53 
Manejo: .................................................................................................................... 53 
III.Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular. ............................... 54 
Prevención: .............................................................................................................. 54 
Manejo: .................................................................................................................... 55 
IX. Zipping. ............................................................................................................... 56 
Prevención: .............................................................................................................. 56 
Manejo: .................................................................................................................... 56 
X. Adelgazamiento excesivo o perforación lateral del conducto. ....................... 57 
Prevención: .............................................................................................................. 57 
Manejo: .................................................................................................................... 57 
XI. Sobreinstrumentación (instrumentación más allá del forámen apical). ....... 58 
Prevención: .............................................................................................................. 58 
Manejo: .................................................................................................................... 59 
VII 
Xll. Complicaciones ocasionadas por la infiltración accidental con una 
solución de hipoclorito de sodio. .......................................................................... 59 
Prevención: .............................................................................................................. 59 
Manejo: .................................................................................................................... 60 
PRONÓSTICO. ......................................................................................................... 61 
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO. .................................................................... 62 
Apicectomía. ............................................................................................................ 62 
Cirugía en situaciones de urgencia. ...................................................................... 63 
Cirugía tras accidente terapeútico. ....................................................................... 64 
Cirugía por complicaciones anatómicas. ............................................................. 64 
Cirugía por fracaso del tratamiento endodóncico. .............................................. 65 
Extracción dental. ................................................................................................... 66 
Implantes dentales .................................................................................................. 67 
EL ESPECIALISTA EN ENDODONCIA. .................................................................. 68 
REFERENCIA DE LOS CASOS CLÍNICOS AL ESPECIALISTA EN 
ENDODONCIA. ......................................................................................................... 69 
Patología pulpar irreversible. ................................................................................. 69 
Repetición de tratamientos fracasados. ............................................................... 69 
Procesos degenerativos pulpares ......................................................................... 70 
Endodoncia intencional.......................................................................................... 70 
LIMITACIONES DE LOS CASOS CLÍNICOS. ......................................................... 71 
MARCO EMPÍRICO. ................................................................................................. 73 
ÁMBITO INTERNACIONAL. .................................................................................... 73 
 
 
 
 
 
 
VIII 
CAPÍTULO IIl 
CONCLUSIONES. 
3.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 76 
SUGERENCIAS. ....................................................................................................... 78 
BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................... 79 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1. División del conducto radicular…………………………………………16 
Ilustración 2. Ramificaciones de la cavidad pulpar…………………………………..17 
Ilustración 3. Cámara pulpar y conductos radiculares……………………………… 19 
Ilustración 4. Tabla resumen del instrumental endodóncico. ................................ 27 
Ilustración 5. Topes mal ajustados. ....................................................................... 33 
Ilustración 6. Remanente de pasta en el conducto. .............................................. 33 
Ilustración 7. Movimientos rotacionales de las limas dentro del conducto ............ 34 
Ilustración 8. Accesos cavitarios. .......................................................................... 36 
Ilustración 9. Transportación ................................................................................. 36 
Ilustración 10. Instrumento fracturado dentro del conducto radicular. ................... 38 
Ilustración 11. Lima endodóncica. ......................................................................... 39 
Ilustración 12. Instrumento fracturado dentro del conducto radicular. ................... 40 
Ilustración 13. Diferentes tipos de instrumentos para endodoncia. ....................... 41 
Ilustración 14. Formación de escalon. ................................................................... 42 
Ilustración 15. Escalón .......................................................................................... 42 
Ilustración 16. Área de la furca.............................................................................. 44 
Ilustración 17. Perforación durante el acceso. ...................................................... 46 
Ilustración 18. Perforación apical. ......................................................................... 46 
Ilustración 19. Apicectomía. .................................................................................. 62 
Ilustración 20. Drenaje. ......................................................................................... 63 
Ilustración 28. Orgános dentales con curvaturas intensas. ................................... 65 
Ilustración 31. Extraccion dental. .......................................................................... 66 
Ilustración 32. Implante dental. ............................................................................. 67 
 
 
 
 1 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La palabra “endodontología” se deriva del griego y puede traducirse como “el 
conocimiento de lo que se encuentra dentro del diente”; también se le conoce 
como “endodoncia”. De esta forma, la endodoncia se ocupa de los procesos que 
se llevan a cabo principalmente dentro de la cámara pulpar y los conductos 
radiculares. 
 
La finalidad del tratamiento de endodoncia es prevenir la aparición de la 
periodontitis apical crónica en casos vitales (inflamados) y tratarla en casos 
necróticos. 
 
 
Para obtener éxito, se deben seguir concienzudamente diversos pasos durante los 
tratamientos de conductos. Sin embargo, por un sinnúmero de motivos, muchos 
practicantes de odontología general que hacen endodoncias olvidan estos pasos y 
cometen errores que ponen en entredicho el futuro del diente o de los dientes 
tratados endodóncicamente. 
 
 
En este estudio, se hace una revisión de los conceptos de fracaso en endodoncia. 
Se describen las principales causas en las que el tratamiento de conductos 
radiculares fracasa. Se exponen las principales indicaciones de retratamiento 
planteando la necesidad del mismo, no sólo en aquellos casos en los que existan 
inequívocos síntomas de fracaso, sino también en aquellos dientes que estando 
asintomáticos y con un tratamiento de conductos dudoso, vayan a necesitar un 
nuevo tratamiento protésico o restaurador. 
 
 
 2 
La terapéutica endodóncica es la suma de técnicas secuenciales, cuya ejecución 
adecuada da la conservación del diente, normalizando los tejidos de soporte y 
restableciendo la función pérdida. 
 
 
En los últimos 25 años, se ha incrementado de forma espectacular el número de 
dientes que han recibido tratamiento endodóncico. A pesar de que el porcentaje 
de casos de evolución favorable es de alrededor del 90%, sigue existiendo un 10% 
de fracasos por causas anatómicas, bacteriológicas, diagnósticas o de técnicas 
clínicas, tanto endodóncicas como de restauración dental. El interés de los 
pacientes por conservar sus dientes también ha aumentado de modo notable, por 
lo que un fracaso endodóncico no significa una extracción del diente, sino, con 
frecuencia, un deseo de conservarlo. 
 
 
En el presente trabajo se pretende exponer los errores más comunes que cometen 
los cirujanos dentistas de práctica general al realizar tratamientos de endodoncia. 
Uno de los aspectos primordiales de dicho análisis es fomentar el análisis de las 
diferentes fallas que se presentan con el objeto de que el profesionista de 
odontología general desarrolle un quehacer endodóncico eficiente y por ende con 
un buen pronóstico a largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO l. 
METODOLOGÍA. 
 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
El dolor es uno de los principales motivos que impulsan al paciente a buscar 
atención odontológica. Una de las principales causas del dolor dental es la 
presencia de una pulpa inflamada o infectada que requiere tratamiento de 
endodoncia. Algunos cirujanos dentistas de práctica general efectúan 
procedimientos endodóncicos en sus consultorios dentales, sin embargo, algunos 
casos deberían ser tratados sólo por especialistas debido a los riesgos que implica 
atenderlos sin contar con los conocimientos previos adecuados. 
 
 
 
 4 
En Odontología, la endodoncia es una de las áreas con mayor dificultad de 
procedimiento, debido a la naturaleza y a la dependencia de factores del huésped 
previos al tratamiento y a la destreza del operador. En este contexto, la detección 
y manejo de eventos adversos en endodoncia debe buscar desarrollar 
herramientas de mejoramiento aplicables a los procesos clínicos, con el fin de 
limitar su riesgo. 
 
 
Un evento adverso es el resultado de una atención insegura en salud que, de 
manera no intencional, produce daño y puede generar un deterioro en la salud de 
un paciente. Es considerado una lesión atribuible a fallas en la atención y no por la 
patología de base. 
 
 
La seguridad clínica del paciente se ha convertido en motivo de investigación, 
debido al incremento de eventos adversos, esto indica que existen problemas de 
atención en salud que llevan al aumento de costos e implicaciones legales, 
además de un deterioro de la salud del paciente por la presencia de secuelas 
transitorias o permanentes. 
 
 
Para todo cirujano dentista de práctica general que realice tratamientos de 
endodoncia es importante conocer los riesgos que pueden ocurrir durante los 
procedimientos endodóncicos y adoptar conductas preventivas para minimizar los 
efectos negativos de cualquier evento adverso que pudiera presentarse durante lapreparación de los conductos radiculares contribuyendo así a la seguridad clínica 
de los pacientes. 
 
 
 
 5 
Por lo tanto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles serán los riesgos de 
procedimiento que pueden ocurrir durante la preparación de los conductos 
radiculares para la prevención de eventos adversos con el manejo adecuado y 
oportuno que permita remitir el caso a un especialista? 
 
1.2 JUSTIFICACIÓN. 
 
 
El éxito del tratamiento endodóncico depende de diversos factores como una 
correcta preparación de acceso, la correcta instrumentación y desinfección de los 
conductos radiculares y una obturación tridimensional. Sin embargo, la 
instrumentación del conducto radicular requiere de una metodología adecuada 
para evitar la mala preparación y lesiones iatrogénicas; errores que pueden causar 
mal pronóstico en el tratamiento. 
 
 
El cirujano dentista de práctica general está capacitado con conocimientos 
básicos, desde su formación en la universidad, para llevar a cabo tratamientos de 
conductos radiculares pero no cuenta con la suficiente información para resolver 
eventos adversos en casos complicados ni con la orientación para poder remitir 
esos casos a un cirujano dentista especialista en endodoncia. 
 
 
Debido a que los eventos adversos ocurren por la práctica clínica, es necesario 
contar con herramientas y metodologías de gestión para controlarlos de manera 
oportuna, a fin de someter a un paciente al menor riesgo posible. Los errores en el 
procedimiento, como perforaciones, instrumentos fracturados y formación de 
escalones, no impedirán la recuperación periapical de manera directa. 
 
 6 
Sin embargo, el pronóstico del tratamiento disminuye si la complicación interfiere 
con la limpieza del conducto infectado. 
 
 
Por lo tanto, surge la idea de hacer una revisión bibliográfica de todos los eventos 
adversos que pueden ocurrir durante la preparación de los conductos radiculares 
cuando es realizado por cirujanos dentistas generales para que puedan tener los 
conocimientos fundamentales del manejo y prevención de accidentes durante el 
procedimiento endodóncico y en determinado momento saberlos resolver de 
manera oportuna para poderlos remitir a un especialista en endodoncia, sin que 
esto afecte el pronóstico del tratamiento. 
 
 
1.3 OBJETIVOS. 
 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
 
Conocer los riesgos de procedimiento que pueden ocurrir durante la preparación 
de los conductos radiculares para la prevención de eventos adversos con el 
manejo adecuado y oportuno que permita remitir el caso a un especialista. 
 
 
 
 
 
 7 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
 
• Identificar cada uno de los eventos adversos que pueden presentarse 
durante la preparación de los conductos radiculares. 
 
• Conocer las medidas preventivas para evitar la presencia de eventos 
adversos durante el tratamiento de conductos radiculares. 
 
• Decidir de manera oportuna las medidas terapéuticas que deben aplicarse 
para la resolución temporal de cada uno de los eventos adversos que 
puedan presentarse para poder ser referidos al especialista en endodoncia. 
 
1.4 HIPÓTESIS. 
 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO. 
 
 
 El conocimiento de los riesgos de procedimiento durante la instrumentación de los 
conductos radiculares ayudará al cirujano dentista general a la prevención y 
manejo de eventos adversos. 
 
 
HIPÓTESIS NULA. 
 
 
 8 
 
El conocimiento de los riesgos de procedimiento durante la instrumentación de los 
conductos radiculares no ayudará al cirujano dentista general a la prevención y 
manejo de eventos adversos. 
 
 
HIPÓTESIS ALTERNA. 
 
 
 La adecuada prevención, manejo de los eventos adversos y remisión al 
especialista en endodoncia favorecerá el pronóstico del órgano dentario. 
 
 
1.5 VARIABLES 
 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
 
• Preparación de los conductos radiculares por cirujanos dentistas de 
práctica general. 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 
 
 
 9 
• Prevención y manejo de eventos adversos durante la preparación de 
los conductos radiculares. 
 
 
1.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES. 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL. 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
 
• Preparación de los conductos radiculares por cirujanos dentistas de 
práctica general. 
 
 
El cirujano dentista es el profesionista capaz de resolver las necesidades de salud 
buco-dental de la población, mediante un criterio clínico integral. La práctica 
odontológica actual se centra de manera importante en la realización de 
tratamientos restauradores y rehabilitadores que requieren del trabajo conjunto 
entre odontólogos y personal técnico-auxiliar. Sin embargo para prestar una 
atención odontológica integral de calidad y de vanguardia a los pacientes cada vez 
más se requiere consolidar equipos de trabajo constituidos por odontólogos 
generales y odontólogos especialistas.1 
 
1 UNAM. Oferta académica licenciatura. Universidad autónoma de México. 
Citado en: http://oferta.unam.mx/carreras/38/cirujano-dentista 
 
http://oferta.unam.mx/carreras/38/cirujano-dentista
 
 10 
Entre los endodoncistas existe un consenso generalizado de que la preparación 
mecánica del conducto radicular es una de las etapas más importantes de la 
cirugiá endodóncica. Es durante la preparación mecánica que, con el uso de los 
instrumentos endodóncicos y ayudados por productos quiḿicos, será posible 
limpiar, conformar y desinfectar el conducto radicular y, de esa forma, tornar 
viables las condiciones para que pueda obturarse. 2 
 
La preparación biomecánica es un acto operatorio que consiste en procurar tener 
acceso directo y franco a las proximidades de la unión cementodentina-conducto, 
logrando una adecuada extirpación de la pulpa, liberación del conducto de restos 
pulpares o material necrótico, preparando a continuación el conducto dentario con 
el fin de atribuirle una forma cónica para la completa desinfección y recibir una 
fácil y perfecta obturación.3 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 
 
• Prevención y manejo de eventos adversos durante la preparación de 
los conductos radiculares. 
 
 
 
 
2 SCHILDER, 1974. Preparación del conducto radicular: limpieza y 
conformación. 
3 Canalda C, Brau E. Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas. Editorial 
Manson. Barcelona, Españas, 2001. 
 
 11 
Se ha definido al “evento adverso” como una lesión o complicación no intencional 
producto de la atención sanitaria, y aunque puede poseer diferentes etiologías, 
siempre será imputable a ésta y no a una enfermedad base o condición de salud 
del paciente (Kraemer & Vera, 2008). 4 
 
 
Un evento adverso es el resultado de una atención insegura en salud que, de 
manera no intencional, produce daño y puede generar un deterioro en la salud de 
un paciente. Debido a que los eventos adversos ocurren por la práctica clínica, es 
necesario contar con herramientas y metodologías de gestión para controlarlos de 
manera oportuna, a fin de someter a un paciente al menor riesgo posible.5 
 
 
Los accidentes durante la terapia endodóncica pueden defiinirse como aquellos 
sucesos infortunados que ocurren durante el tratamiento, algunos de ellos por una 
falta de atención y otros por ser totalmente imprevisibles.6 
 
 
 
 
 
4.. Fonseca, G. Y cols. (2015). Eventos adversos y demandas por mala praxis en 
endodoncia. Rev. Int. J. Med. Surg. Sci. Vol. 2 No.1 pp. 367-375 
5 Tafur, MC. Y cols.(2014). Frecuencia de eventos adversos de la terapia 
endodóntica y seguimiento de pacientes atendidos en el Posgrado de Endodoncia 
de la Pontificia Universidad Javeriana (2007-2008). Univ.Odontol. Jul-Dic; Vol.33 
no.71 pp.19-28 
6 Revista odontológica mexicana, vol 15, núm , Julio-Septiembre 2011. Accidentes 
de procedimientoendodóntico. 
 
 12 
DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
 
 
• Preparación de los conductos radiculares por cirujanos dentistas de 
práctica general. 
 
 
 La palabra dentista proviene del latín dents, dentis, que en español significa 
diente. Se puede definir al odontólogo o dentista como médico de la cavidad oral o 
aparato estomatognático. 
 
 
El cirujano dentista es el responsable de todo lo que ocurre en el consultorio 
odontológico. Solamente un dentista con licencia está capacitado y autorizado 
para diagnósticar problemas de salud bucodental, planificar el tratamiento o 
recetar medicamentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 
 
• Prevención y manejo de eventos adversos durante la preparación de 
los conductos radiculares 
 
 
Un evento adverso es el resultado de una atención insegura en salud que, de 
manera no intencional, produce daño y puede generar un deterioro en la salud de 
un paciente. 
 
 
1.7 TIPO DE ESTUDIO 
 
DESCRIPTIVO 
 
 
Este proyecto de investigación será clasificado por su alcance como un estudio 
descriptivo y tendrá como base una revisión bibliográfica actualizada, explicando 
los eventos adversos que pueden presentarse durante la preparación de los 
conductos radiculares, además de las medidas preventivas para evitar que se 
presenten y de ser así saber aplicar el tratamiento adecuado para ser referido al 
especialista para su atención. 
 
 
 
 
 
 
 14 
1.8 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 
 
 
En esta investigación se hablará sobre las posibles complicaciones durante la 
preparación de los conductos radiculares; asimismo de la prevención y manejo de 
eventos adversos que puedan sucitarse. 
 
 
Se pretende que el cirujano dentista de práctica general sepa el momento indicado 
para remitir al paciente con el especialista en endodoncia. 
 
1.9 LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
 
No hubo limitaciones debido a que tuve acceso a suficiente bibliografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO ll. 
 MARCO TEÓRICO 
2.1 PREPARACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES POR CIRUJANOS 
DENTISTAS DE PRÁCTICA GENERAL. 
 
ANATOMÍA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES. 
 
EL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES. 
 
 
El conducto radicular es la parte de la cavidad pulpar correspondiente a la porción 
radicular de los dientes; en los que se presentan más de una raíz, se inicia en el 
piso y termina en el foramen apical. Tiene forma cónica, con la base dirigida hacia 
el piso y el vértice hacia la porción apical, forma similar a la de la raíz. 
 
 
 16 
Debido a diversos factores, como la edad de la persona, agresiones físicas, 
químicas o bacterianas, la cavidad pulpar va reduciendo su tamaño, debido al 
depósito de dentina en sus paredes o a la formación de nódulos y agujas cálcicas. 
 
 
Para su estudio, el conducto radicular puede dividirse en: 
 
-Tercio Cervical 
 
-Tercio Medio 
 
-Tercio Apical. (Ver ilustración 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Libro de Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Soares Goldberg. 
Ilustración 1. División del conducto radicular. Cervical 
(C), Mesial (M), Apical (A). 
 
 17 
La morfología compleja de los conductos radiculares lleva a algunos autores a 
utilizar la expresión: “Sistema de conductos radiculares”. Este sistema está en 
comunicación con los tejidos perirradiculares. 
 
 
El conducto principal puede presentar diferentes ramificaciones, y éstas a su vez, 
reciben su nombre de acuerdo a sus características o posición: (Ver ilustración 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Libro de Endodoncia, Técnica y Fundamentos. Soares Goldberg. 
Ilustración 2. Denominación de las ramificaciones de la cavidad pulpar de acuerdo 
con Pucci y Reig (A, B y C) y con Kuttler (D). a) Conducto principal; b) Colateral, c) 
Lateral, d) Secundario, e) Accesorio, f) Interconducto, g) Recurrente, h) Delta 
Apical, i) Cavo-interradicular. 
 
 18 
-Colateral: Casi paralelo al conducto principal, puede terminar en un foramen único 
o separado. 
 
 
-Lateral: localizado en el tercio medio o cervical, sale del conducto principal y 
alcanza el periodonto lateral. 
 
 
-Secundario: Localizado en el tercio apical de la raíz, sale del conducto principal y 
alcanza el conducto lateral. 
 
 
-Accesorio: Ramificación del conducto secundario que llega a la superficia externa 
del cemento apical. 
 
 
-Interconducto: Une dos conductos entre sí. Sale del conducto principal, recorre la 
dentina y retorna al principal sin exteriorizarse. 
 
 
-Cavo-interradicular: Sale del piso de la cámara pulpar y termina en la bifurcación 
o trifurcación radicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
ANATOMÍA Y DISPOSICIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES. 
 
Todos los dientes tienen en su interior, una cavidad donde se aloja la pulpa dental. 
Esta cavidad tiene dos componentes : La cámara pulpar y conductos radiculares. 
(Ver ilustración 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Fundamentos de odontología, Manual Básico de Endodoncia; 2003. 
 
 
 
 La división entre la cámara pulpar y el conducto radicular es muy aparente en los 
dientes cuya raíz se divide en dos o tres segmentos, pero en los dientes 
unirradiculares no es tan clara esa división. 
Ilustración 3. Cámara pulpar y conductos radiculares. 
 
 20 
Los conductos radiculares pueden ser rectos, como en los incisivos centrales 
superiores, o curvos, como en la mayor parte de los dientes que tienen cierta 
tendencia a curvarse hacia distal. El diente que presenta mayor tendencia a la 
curvatura distal, es el incisivo lateral superior (Tobón, 2003). 
 
 
El espacio interno de las raices es a menudo un sistema complejo compuesto de 
un área central (los conductos radiculares con formas redondas, ovales o 
irregulares) y porciones laterales (aletas, anastomosis y conductos accesorios). 
 
 
La percepción limitada de la anatomía del conducto radicular puede causar 
dificultades en los procedimientos y predisponer al odontólogo a seguir una rutina 
donde la instrumentación para el procedimiento de diseño causa contratiempos a 
menudo. 
 
 
La anatomía de los conductos radiculares difiere en términos de curvatura, forma, 
diámetro, configuración apical y el grado al cual los cambios han sido inducidos 
por los procesos fisiológicos y patológicos. 
 
 
Los dientes incisivos por lo general presentan raíces rectas a excepción del 
incisivo lateral superior que en su mayoría presenta dilaceraciones. Los 
premolares pueden llegar a tener de una a tres raíces en promedio y presentar 
múltiples curvaturas. La anatomía de los molares es más compleja, exhibiendo 
una multiplicidad de configuraciones de conductos. Los molares superiores e 
inferiores pueden llegar a presentar desde una a cinco raíces en promedio. 
 
 21 
CURVATURA DEL CONDUCTO RADICULAR. 
 
 
La mayoría de los conductos radiculares son curvos en vez de rectos. Además, los 
conductos radiculares curvos son relativamente estrechos cuando se comparan 
con sus contrapartes rectas, los conductos radiculaes curvos exhiben su mayor 
complejidad anatómica hacia su terminación apical. 
 
 
Los conductos radiculares son curvos y estrechos en dientes maduros esto hace 
difícil la labor de limpieza de elementos tisulares o infecciosos así como para 
darles forma. El riesgo de enderezamiento del conducto y la producción de errores 
están relacionados con el nivel de la curvatura. Las curvaturas apicales abruptas y 
las dobles (en forma de S) pueden ser especialemente difíciles de configurar. 
 
 
Además los conductos que se unen o divergen siempre se desvían de su 
trayectoria inicial. Es importante darse cuenta que el ángulo resultante es a 
menudo diferente para los conductos involucrados. 
 
 
Aparte de complicar el proceso de instrumentación la curvatura del conductoradicular resulta en otros desafíos de procedimiento. Por ejemplo, la colocación de 
la aguja y el intercambio de la solución irrigante para remoción de restos son 
mucho más difíciles. En relación a los apoyos visuales, la inspección con el 
microscopio quirúrgico está restringida a la parte recta del conducto radicular (por 
encima de la curvatura). La creación del acceso en línea recta, el uso de 
instrumentos endodóncicos flexibles y el doblado adecuado de las limas y su uso 
son medidas esenciales para preparar los conductos curvos. 
 
 
 22 
FORMA TRANSVERSAL Y DIÁMETRO. 
 
 
Los conductos radiculares son redondos, ovales o irregulares (en forma de listón) 
en la vista transversal. Son comunes las formas ovales e irregulares sobre todo en 
los dos tercios coronales, mientras la variante redonda se restringue a menudo a 
la parte apical. Las formas ovales se encuentran a menudo en la parte distal de los 
conductos radiculares de los molares mandibulares, en los premolares 
mandibulares y dientes incisivos. Cuando estan presentes dos o más conductos 
en la misma raíz, se observa con frecuencia anastomosis y aletas (extensiones 
laterales). 
 
 
Algunos conductos radiculares pueden presentarse con formas extremas. Esto se 
aplica en especial al conducto con forma de C, que es más frecuente en ciertos 
grupos étnicos. Las formas seccionales irregulares y ovales desafían la limpieza y 
configuración. Algunas partes de la anatomía lateral están a menudo fuera del 
alcance debido a que la mayoría de instrumentos endodóncicos esta diseñada 
para permanecer centrada. 
 
 
El diámetro del conducto radicular está relacionado con el concepto de conicidad. 
Cuando se ve el diámetro del conducto radicular en niveles consecutivos a lo largo 
de la raíz, se obtiene la idea de la forma cónica. Sin embargo, el valor exacto para 
el diámetro e inclinación variará para cada punto a lo largo del eje central. 
Por lo general, los conductos radiculares son anchos en la parte coronal y 
relativamente estrechos en la apical. Los dientes inmaduros y raíces que son 
propensos a algun tipo de resorción pueden aparecer diferentes. También, la 
formación de dentina reparadora puede alterar el diámetro del conducto radicular 
en algun sitio (p.ej., en un sitio de irritación pulpar previa). 
 
 23 
CONFIGURACIÓN APICAL. 
 
 
En el tercio apical, los conductos radiculares son a menudo estrechos y más o 
menos curvos. Sus “puertos de salida” pueden tener la apariencia típica de un 
foramen apical (con o sin conductos accesorios), o la apariencia esporádica de 
una delta apical. Debido a la complejidad de la anatomía, el tercio apical de la raíz 
está predispuesto a errores en los procedimientos tales como la formación de 
bordes y perforaciones, lo que hace dfícil el control de la infección y el sellado 
apical. 
 
 
2.2 PREVENCIÓN Y MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS DURANTE LA 
PREPARACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES. 
 
PASOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR. 
 
 
Para iniciar con la instrumentación se debe conocer la morfología de los dientes 
permanentes y deciduos para la identificación precisa, saber cual es la forma de la 
camára pulpar y su tamaño y posteriormente tomar la radiografía preoperatoria del 
orgáno dental a tratar. 
 
Después del estudio y diagnóstico clínico, es imperativo hacer la valoración del 
caso, incluyendo la elaboración de una imagen del diente a tratar. Deben 
examinarse con mucho cuidado las radiografías preoperatorias y se investiga a 
fondo o se palpa la superficie radicular externa. 
 
 24 
Se pone atención especial a: 
 
 
• Una posible inclinación del diente. 
 
• El contorno cervical de la corona dental (residual). 
 
• El tamaño de la cámara pulpar. 
 
• La cantidad de obliteración y estrechez del conducto radicular. 
 
• Integridad y trayectoria del ligamento periodontal. 
 
• Cantidad de raíces (y conductos radiculares). 
 
• Longitud y diámetro de la raíz. 
 
• El grado de curvatura del conducto radicular. 
 
 
La asepsia es un requisito estricto del tratamiento endodóncico no quirúrgico. Se 
evita la contaminación bacteriana del campo operatorio (corona del diente y 
conducto radicular) usando aislamiento absoluto con una protección de hule y 
técnicas de desinfección, instrumentos estériles y materiales descontaminados. 
 
El acceso cameral es la fase quirúrgica inicial del tratamiento endodóncico, sobre 
la cual se basa un procedimiento adecuado. Consiste en la apertura de la cámara 
pulpar por la remoción del techo cameral, seguida por los desgastes 
compensatorios o por la comodidad con el fin de tener un acceso directo, libre de 
obstrucciones, a la región apical del conducto radicular (Tobón, 2003). 
 
 25 
La instrumentación del conducto radicular debe ensanchar el sistema de 
conductos radiculares como un cono liso de la corona al ápice, que incluye el 
conducto original, sin causar daño o sin necesidad de debilitar al diente. Se han 
desarrollado instrumentos y técnicas para minizar el daño iatrogénico.7 
 
PRINCIPIOS DE LA PREPARACIÓN BIOMECÁNICA. 
 
 
Schidler (1967) introdujo el concepto de “limpieza y conformación”, estableciendo 
el concepto de que los sistemas de conductos radiculares se deben limpiar y 
preparar: limpiar de remanentes orgánicos y preparar para recibir una obturación 
hermética tridimensional en todo el espacio del conducto. 
 
 
La preparación biomecánica consiste en tratar de obtener un acceso directo y 
franco a la unión cemento – dentina – conducto, llamada límite C.D.C., para una 
completa desinfección o para recibir una fácil y perfecta obturación, o para ambas 
cosas. 
 
 
 La preparación biomecánica del conducto radicular es el conjunto de 
procedimientos clínicos que tienen como objetivo la limpieza, desinfección y 
conformación del conducto radicular (López, 2003). 
 
 
 
7 Bergenhultz. y cols. Endodoncia diagnóstico y tratamiento de la pulpa dental. 
Manual moderno pp.245. 
 
 26 
De esta manera, Tobón y col. obtienen conceptos básicos sobre la limpieza del 
conducto que es la remoción de todos los contenidos del sistema de los canales 
radiculares antes de la conformación y durante la misma, sabiendo que la 
conformación es la construcción de una forma cavitaria específica con cinco 
principios mecánicos. 
 
USO DE INSTRUMENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DE CONDUCTOS 
 
 
La instrumentación del conducto radicular puede llevarse a cabo con el uso de 
instrumentos manuales o mecánicos (rotatorios). Éstos vienen en muchas 
configuraciones pero están agrupados de acuerdo a los estándares de ISO 
(Organización Internacional para la Estandarización). (Ver ilustración 4) 
 
 
Las propiedades de los instrumentos (p.ej., dureza) se relacionan con el tipo de 
aleación (acero inoxidable contra níquel-titanio), grado de atenuamiento (conicidad 
y diseño). 
Las limas de acero inoxidable tienen dureza inherente que aumenta conforme se 
incrementa el tamaño del instrumento. Un instrumento que es demasiado rígido 
cortará más en el lado convexo (externo) que en el lado cóncavo (interno). 
 
 
 27 
 
Ilustración 4. Tabla resumen del instrumental endodóncico. 
Fuente: Manual Básico de Endodoncia, 2003. 
 
Se propusieron varios movimientos de manipulación de estas limas y métodos 
para configurar el conducto. Mientras que los operadores hábiles pueden manejar 
estas técnicas, dar forma a un conducto curvo con instumentos manuales de acero 
inoxidable sigue siendo una tarea tardada y desafiante. 
 
Las técnicas apico-coronales, permiten una preparación muy cilíndrica, y es más 
utilizada en conductos amplios y circulares. En conductos con algún grado de 
curvatura o dificultad, no permite realizar una adecuada limpieza o se pueden 
causar desviaciones (Tobón, 2003). 
 
 28 
 
En la técnica corono-apical el objetivoes disminuir la extrusión de bacterias y 
restos del periápice, para permitir que las limas alcanzen la zona apical del 
conducto sin interferencias. Se prepara al principio las zonas media y coronal del 
conducto, posponiendo la determinación de la longitud de trabajo, para ir 
progresando la instrumentación hasta alcanzar la constricción apical. 
 
 
USO DE IRRIGANTES DURANTE LA PREPARACIÓN DE LOS CONDUCTOS. 
 
 
 
La conformación y desinfección de los conductos, son dos actividades que están 
íntimamente relacionadas. Mientras haya una ampliación suficiente del conducto, 
el agente irrigante tendrá mejor penetrabilidad y así efectuará la desinfección del 
sistema del conducto (Jaramillo, 2003). 
 
En la actualidad, se acepta que la desinfección del conducto radicular es uno de 
los aspectos que merecen más atención durante el tratamiento endodóncico, ya 
que mediante la irrigación con un agente químicamente activo, se logrará la mayor 
eliminación posible de bacterias y los remanentes pulpares (Tobón, 2003). 
 
En la acción de la irrigación es importante que se realice desde el mismo tiempo 
en que se tiene acceso a la cámara pulpar y luego hacerlo continuamente 
mientras se realiza la conformación del conducto entre el cambio de limas. 
 
 29 
Aunque el desbridamiento pulpar se logra con instrumentos manuales o rotatorios, 
éstos por sí mismos no son capaces de eliminar todos los residuos hísticos de la 
cámara pulpar y los conductos, por lo tanto, es necesario realizar un lavado con 
agentes químicos, para de esta forma lograr una limpieza química y mecánica de 
las paredes dentinarias, y un control microbiano del conducto radicular (Tobón, 
2003). 
 
 
Las propiedades del irrigante ideal son las siguientes: 
 
1.- Solvente a tejidos y residuos orgánicos. 
 
2.- Baja toxicidad. (No debe afectar a tejidos perirradiculares). 
 
3.- Baja tensión superficial. (Fomenta el flujo del irrigante hacia las áreas 
inacesibles). 
 
4.- Lubricante. 
 
5.-Esterilización o desinfección. 
 
6.- Eliminación de la capa de residuos. 
 
7.-No debe neutralizarse con facilidad. 
 
8.- Tiempo de vida adecuada (Botero, 2003). 
 
 
 
 30 
La irrigación por sí misma puede expulsar detritos y así evitar la inflamación 
posterior a la instrumentación; se eliminan los microorganismos por la acción 
antimicrobiana de algunos irrigantes; se diluyen los tejidos pulpares necróticos y 
vitales, así como la eliminación del barrido dentinario (ácidos débiles y quelantes) 
(López, 2003). 
 
 
DEFINICIÓN DE EVENTOS ADVERSOS 
 
 
 
Un evento adverso se define como el resultado de una atención insegura en salud 
que, de manera no intencional, produce daño y puede generar un deterioro en la 
salud de un paciente (Tsesis I, 2008). También es considerado una lesión 
atribuible a fallas en la atención y no por la patología de base. (Iqbal, 2009). 
 
 
 Otra definición de evento adverso son aquellos ocurridos por la práctica clínica, es 
necesario contar con herramientas y metodologías de gestión para controlarlos de 
manera oportuna, a fin de someter a un paciente al menor riesgo posible. Los 
eventos adversos ocurren en cualquier actividad de la prestación de servicios de 
salud y es considerado como el daño no intencional que sucede como resultado 
de disminución del margen de seguridad para el paciente, generalmente atribuible 
a un error durante el proceso de atención del usuario (Salazar de Plaza, 2000). 
 
 
 
 
 31 
PREVENCIÓN 
 
 
Las normas de atención de salud y odontológicas, en algunos países, se centran 
en la disminución o eliminación de eventos adversos. Para la reducción de este 
tipo de eventos, es de gran importancia tanto para el profesional de salud como 
para el paciente, tener conocimiento acerca de los factores de riesgo que 
conducen a resultados no deseados. (Alvarado, 2009). 
 
 
La prevención de un evento adverso radica en identificar las barreras de 
seguridad, tomando siempre en cuenta la causa, la cual nos guía al diseño e 
implementación de prácticas seguras en los procesos de atención (Alvarado, 
2009). 
 
 
La mejor manera de prevenir un accidente durante la preparación de los 
conductos es el buen conocimiento de la anatomía radicular y pulpar de cada uno 
de los dientes que reciben un tratamiento endodóncico o restaurador. Hay piezas 
dentarias que tienen debilidades anatómicas que los hacen más susceptibles de 
sufrir una perforación radicular por un procedimiento operatorio desprevenido o 
inadecuado. 
 
 
 
 
 
 
 32 
2.2 EVENTOS ADVERSOS DURANTE LA PREPARACIÓN DE CONDUCTOS 
RADICULARES. 
 
 
El tratamiento de conductos, está asociado con circunstancias ocasionales 
indeseadas e imprevistas, que se denomian de manera colectiva accidentes de 
procedimiento. 8 
 
Pérdida de la longitud de trabajo. 
 
 
Si un instrumento deja de progresar en el conducto radicular, por ejemplo; si se 
experimenta fijeza o pérdida de resistencia. 
 
 
Causas: 
 
 
1. Empaquetamiento de detritos en el área apical. 
 
2. Utilización de topes mal ajustados que impiden un buen control de la 
longitud de trabajo. (Ver ilustración 5) 
 
3. Remanente de pasta o medicamento intraconducto en la porción apical del 
conducto radicular. (Ver ilustración 6) 
 
 
8 Terrazas y cols. Accidentes de procedimiento endodóntico. 
 
 33 
 
 
 
 Ilustración 5. Topes mal ajustados. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
 
 
Ilustración 6. Remanente de pasta en el conducto. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
 
 34 
Prevención: 
 
 
1. Mantener la patencia apical durante el tratamiento endodóncico. 
 
2. Técnicas con movimientos rotacionales evitan la extrusión apical. (Ver 
ilustración 7). 
 
3. Una correcta irrigación, la utilización de agentes quelantes y limas de 
pasaje ayudan a mantener el conducto permeable. 
 
 
 
 
 
Ilustración 7. Movimientos rotacionales de las limas dentro del conducto radicular. 
Fuente: libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
 
 
 35 
Transportación. 
 
 
Enderezamiento de conductos curvos observándose como la pérdida del curso 
original del conducto. 
 
 
La preparación excesiva o excéntrica del conducto radicular resulta a menudo en 
sobrepreparación de la pared interna, conocido como transportación. Esto es un 
problema particular en la superficie distal de la parte coronal de las raíces 
mesiales de los molares mandibulares. 
 
 
Causas: 
 
 
1. Falta de un acceso en línea recta hacia la porción apical del conducto. 
(Ver ilustración 8). 
 
2. Irrigación y/ó lubricación inadecuada. 
 
3. Ensanchamiento excesivo de un conducto curvo con limas de gran 
diámetro. 
 
4. Empaquetamiento de detritos en la porción apical del conducto. 
 
 
 
 36 
 
Ilustración 8. Accesos cavitarios. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
 
 
Ilustración 9. Transportación 
 Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
 
 37 
Prevención: 
 
 
1. Utilizar correctamente los instrumentos. 
 
2. Instrumentación del tercio cervical disminuye la tensión del instrumento. 
 
3. Limas de níquel-titanio son mejores en conductos curvos que limas de 
acero inoxidable. 
 
4. Irrigación abundante con NaOCl. 
 
 
 
 
Fractura de instrumentos dentro del conducto. 
 
 
Cualquier instrumento metálico puede fracturarse si es utilizado dentro de un canal 
radicular forzándolo mas allá de su módulo de elasticidad o simple falla de 
fabricación.9 (Ver ilustración 10) 
 
 
9 Fonseca y cols. Eventos adversos y demandas por mala praxis en endodoncia. 
 
 38 
 
Ilustración 10. Instrumento fracturado dentro del conducto radicular. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
Causas: 
 
 
1. Estrés excesivo sobre la lima cuando es manipulada dentro del 
conducto. 
 
2. Instrumentos que han sido precurvados excesivamente, doblados o 
enroscados. 
 
3. Uso excesivo puede causar torsión o flexión del instrumento 
principalmente en conductos curvos y calcificados. 
 
4. Flexiones accidentales durante el uso del instrumento. 
 
 
 39 
Prevención: 
 
 
 
1. Examinar los instrumentos antes y después de su uso para evaluar las 
estrías. (Ver ilustración 11). 
 
2. Los instrumentos de pequeño diámetro como limas 10 a la 20 no deben 
utilizarse en varias ocasiones. 
 
3. Las limas deben usarse siguiendo la secuencia por tamaño, sin saltar un 
calibre. 
 
4. Todos los instrumentos deben usarse en conductos húmedos. 
 
 
 
 
Ilustración 11. Lima endodóncica. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
 
 
 
 
 40 
Algunos estudios han evaluado la influencia de varios factores en el éxito o 
fracaso al momento de remover instrumentos fracturados y concluyeron que el 
éxito fue mayor: 
 
 
a) En dientes superiores (73%), que en inferiores (64%). 
 
b) Cuando el fragmento se encontraba en el tercio coronario de la raíz. 
 
c) Cuando el instrumento se fracturó antes de la curvatura de la raíz. 
 
d) Cuando son fragmentos mayores de 5 mm. 
 
e) Cuando el instrumento es un ensanchador o un léntulo más que cuando es 
una lima Hedstrom. 
 
 
 
 
Ilustración 12. Instrumento fracturado dentro del conducto radicular. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002 
 
 41 
 
 
 
 
Ilustración 13. Diferentes tipos de instrumentos para endodoncia. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002 
 
 
Formación de escalones. 
 
Escalones (irregularidad artificial creada en la superficie lateral del conducto que 
hace que el instrumento ya no pueda llegar al ápice del conducto). 
 
 
 42 
 
 
Ilustración 14. Formación de escalón. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
 
Ilustración 15. Escalón 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
 
Causas: 
 
 
 43 
 
1. Fuerza apical excesiva. 
 
2. Falta de un acceso en línea recta hacia la porción apical del conducto. 
 
3. Ensanchamiento excesivo de un conducto curvo, con limas de gran 
diámetro. 
 
4. Empaquetamiento de detritos en la porción apical del conducto. 
 
5. inserción repetida de la misma lima a un nivel fijo en conducto radicular. 
 
6. Uso inapropiado de instrumentos. 
 
 
Prevención: 
 
 
1. Utilizar limas flexibles de níquel-titanio principalmente en conductos curvos. 
 
2. No ampliar con limas muy gruesas. 
 
3. Precurvar instrumentos. 
 
4. No forzar el instrumento al introducirlo. 
 
5. Irrigación constante. 
 
 44 
Adelgazamiento excesivo de las paredes del conducto. 
 
 
El stripping se refiere al adelgazamiento de las paredes del conducto con una 
perforación subsecuente. Esto se observa comúnmente en las zonas de riesgo 
que son las áreas cercanas a la furcación donde el grosor de dentina es mínimo. 
 
 
 
Ilustración 16. Área de la furca. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
 
Causas: 
 
 
1. Instrumentación excesiva en tercio medio más frecuente en molares. 
 
2. Limado excesivo con limas gruesas y en zona de riesgo. 
 
3. Técnica de instrumentación inadecuada. 
 
 45 
 
Prevención: 
 
 
1. Evaluar la anatomía radicular en la radiografía inicial y tener en 
consideración la zona de riesgo durante el limado y la preparación para 
postes. 
 
2. No raspar las paredes de los conductos, utilizar solo movimiento de fuerzas 
balanceadas. 
 
 
Perforaciones radiculares. 
 
 
La perforación radicular es una abertura adicional, que establece una 
comunicación entre el espacio pulpar y el ligamento periodontal. 10 
 
 
Puede haber perforación en cualquier momento durante la configuración del 
conducto radicular pero es más frecuente durante la preparación del acceso y 
cuando se instrumentan conductos curvos. (Ver ilusttración 17). La hemorragia 
súbita del conducto radicular es indicativa de perforación. 
 
 
 
 
10 Tobon y cols. Evaluación y manejo clínico de las perforaciones en endodoncia. 
 
 46 
 
 
Ilustración 17. Perforación durante el acceso. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
Ilustración 18. Perforación apical. 
Fuente: Libro “Endodoncia Técnica y Fundamentos”; Soares, I. y Goldberg 2002. 
 
 47 
Causas: 
 
 
1. Uso indebido de fresas o instrumentos endodóncicos durante la búsqueda 
del conducto radicular. 
 
2. Fresas mal dirigidas durante la preparación de la cavidad de acceso. 
 
3. Limado excesivo en la porción cervical de las raíces muy curvadas de los 
molares. 
 
4. Instrumentos forzados en conductos curvos y estrechos en el tercio medio y 
apical del conducto. 
 
 
 
Prevención: 
 
 
1. Buen conocimiento de la anatomía radicular y pulpar. 
 
2. Uso correcto de instrumentos endodóncicos. 
 
3. Permeabilidad del conducto. 
 
4. Irrigación con hipoclorito de sodio y utilización de agentes quelantes. 
 
 
 
 48 
Accidentes con hipoclorito de sodio. 
 
 
El objetivo principal de la endodoncia es la correcta desinfección de los conductos 
radiculares antes de la obturación de los mismos. El hipoclorito de sodio (NaOCl) 
es un irrigante con adecuadas propiedades que contribuye a un efectivo 
desbridamiento quimiomecánico. Actúa como lubricante para la instrumentación, 
neutraliza los productos tóxicos, tiene acción disolvente y detergente. (Tobón, 
2003). 
 
 
Causas: 
 
 
 1. La extrusión hacia los tejidos periodontales a través del foramen apical o de 
perforaciones. 
 
2. La infiltración directa a los tejidos blandos por confundir la solución con 
drogas anestésicas. 
 
3. Inyección dentro del seno maxilar. 
 
4. Salpicadura a nivel ocular. 
 
 
 
 49 
 
Prevención: 
 
 
1. Aislamiento absoluto. 
 
 
2. La aguja de irrigación debe entrar holgadamente en el conducto y debe 
quedar hasta 2-3 mm cortos con respecto a la longitud de trabajo. 
 
3. Irrigar lentamente sin ejercer excesiva presión. 
 
 
 
Las complicaciones y hallazgos clínicos registradas en estos accidentes fueron: 
 
 
 
• Sensación de quemadura 
 
• Dolor severo 
 
• Marcado edema de rápido desarrollo 
 
• Hemorragias 
 
• Hematomas 
 
• Necrosis 
 
 50 
 
• Úlceras 
 
• Parestesia 
 
• Alteraciones oculares 
 
• Trismus 
 
• Infección secundaria y abscesos. 
 
 
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE. 
 
I. Pérdida de la longitud de trabajo. 
 
Prevención: 
 
 
1. Toda la caries y tejidos dentales no soportados así como restauraciones 
defectuosas deben ser removidos antes de realizar el acceso a la cámara 
pulpar. 
 
2. Las paredes del acceso deben ser divergentes hacia oclusal. 
 
3. Mantener puntos de referencia anatómicos externos constantes. 
 
 
 51 
4. Usar topes que no resbalen y colocarlos en ángulo recto con respecto al 
instrumento. 
 
5. Precurvar todos los instrumentos. 
 
6. Observar continuamente los topes que se aproximena la referencia 
anatómica. 
 
 
7. Es preferible utilizar topes con señal direccional de la curvatura del 
conducto. 
 
8. Al verificar la posición del instrumento con radiografía, usar ángulos 
radiográficos constantes. 
 
9. Siempre mantener la forma preoperatoria original del conducto al limpiar y 
ampliar el conducto. 
 
10. Usar irrigación copiosa y recapitulación durante los procedimientos. 
 
11. Siempre usar tamaños de limas secuencialmente. 
 
12. La excesiva presión o rotación de los instrumentos en cualquier sentido 
debe ser evitada. 
 
13. Nunca usar un instrumento en conductos secos. 
 
14. Colocar una buena curación temporal (Rivas, 2011). 
 
 
 52 
Manejo: 
 
 
• Si el bloqueo es por material de curación o debris dentinario, se escoge una 
lima delgada pero firme como una número 15 para pasar el bloqueo. Se le 
hace una curvatura de 45 grados en los últimos 3 o 4 mm., y se rota para 
encontrar un espacio entre las partículas y el conducto. Una vez localizado 
el espacio con ligeros movimientos de vaivén seguir hasta que la punta del 
instrumento atraviese el obstáculo. 
 
 
• No se retire la lima hasta confirmar radiográficamente la longitud deseada y 
limar circunferencialmente para remover el tapón. 
 
 
• Si el bloqueo no puede ser pasado, se cambiará la longitud de trabajo 
oclusalmente al bloqueo y se obtura revisando periódicamente la evolución 
del tratamiento. 
 
 
• La técnica de obturación será preferiblemente de soludifusión. Si existe 
sintomatología, deberá turnarse a alternativas quirúrgicas. (Soares, 2005). 
 
 
 
 
 
 53 
II.Escalones (irregularidad artificial creada en la superficie lateral del 
conducto que hace que el instrumento ya no pueda llegar al ápice del 
conducto). 
 
 
Prevención: 
 
 
1.Precurvar los últimos 3 o 4 mm. de la lima. 
 
2. No forzar la lima apicalmente. 
 
3.Una vez colocada la lima a la longitud de trabajo usarla con movimientos cortos 
de limado (1 a 3 mm de amplitud de entrada y salida) 
 
4.Utilizar las limas secuencialmente. 
 
5.Usar copiosa irrigación con hipoclorito de sodio u otros lubricantes. 
 
 
Manejo: 
 
 
• Es la misma que para el bloqueo por debris dentinario. (Gutmman, 2007). 
 
 
 
 
 54 
III. Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular. 
 
Prevención: 
 
 
1. Los instrumentos deben ser desechados y reemplazados cuando: 
 
 
• Se detecten fallas como áreas brillantes o como aplastamientos en los filos. 
 
• El uso excesivo ha causado dobleces excesivos o arrugamientos. 
 
• Ha sido necesario una curvatura excesiva. 
 
• Se ha producido una curvature accidental durante el uso. 
 
• La lima se anguló en lugar de curvarse. 
 
• Se nota corrosión en el instrumento. 
 
• Los instrumentos para condensación tienen puntas defectuosas o han sido 
excesivamente calentados. 
 
 
 
2. Usar abundante irrigación. 
 
 
 
 55 
3. Ejercer limado circunferencial corto 1 a 3 mm de entrada - salida de la lima, sin 
rotarla en ningún sentido. 
 
 
4. Usar limas Headstrom sólo para terminar las paredes del conducto, una vez 
ampliado. 
 
 
5. No avanzar demasiado rápido en el cambio de instrumentos o saltárselos en su 
numeración. (Rivas, 2011). 
 
 
Manejo: 
 
 
• Uso de excavadores, exploradores. 
 
• Uso de limas Headstrom. Más útiles para remover puntas de plata que para 
instrumentos separados. 
 
• Pinzas especializadas. Steiglitz, fórceps Peet Splinter, etc. 
 
 
• Estuche de instrumentos Masserann (erróneamente denominado 
Massermann en muchos artículos). Fabricado por MicroMega, Francia, 
contiene una serie de trépanos y dos series de extractores tubulares. Su 
uso consiste en que primero se talla un espacio alrededor del instrumento 
de unos 2 mm en su extremo coronal para que el extractor pueda atraparlo 
y removerlo. 
 
 56 
 
• Remoción ultrasónica. El aparato ENAC (Osada Electric Co.) tiene 
suficiente energía para recuperar fragmentos metálicos. Si se usa en 
combinación con el extractor de Massermann puede ser más efectivo 
(Gutmman, 2007). 
 
 
IX. Zipping 
 
Prevención: 
 
 
1. No utilizar instrumentos rígidos y de gran diámetro en la preparación de 
conductos curvos. 
 
 
2. No rotar instrumentos dentro de conductos curvos. 
 
 
Manejo: 
 
 
• Cuando exista una rasgadura pero sin perforación evidente cualquier 
técnica de obturación puede utilizarse aunque son preferibles las técnicas 
que utilizan gutapercha reblandecida. 
 
 
 57 
 
• En caso de sospechar perforación, usar un sellador con hidróxido de calcio 
(Rivas, 2011). 
 
 
X. Adelgazamiento excesivo o perforación lateral del conducto. 
 
Prevención: 
 
 
1.Limado anticurvatura. 
 
2.Uso de limas pequeñas y secuenciales. 
 
3.Evitar uso de instrumentos muy amplios así como rotatorios (Peeso, Gates, etc.) 
 
4.Uso exagerado de limas Headstrom. 
 
Manejo: 
 
 
• Si se detecta perforación, evitar la contaminación y obturar el conducto 
inmediatamente, preferentemente con sellador con hidróxido de calcio 
(Rivas, 2011). 
 
 
 58 
XI. Sobreinstrumentación (instrumentación más allá del forámen apical). 
 
Prevención: 
 
 
1. Usar buenas radiografías diagnósticas. 
 
2. Determinación exacta de la localización del forámen. 
 
3. Utilización de puntos de referencia externos constantes. 
 
4. Usar topes estables perpendiculares al instrumento. 
 
5. Mantener todos los instrumentos dentro del conducto radicular. 
 
6. Reducción oclusal antes de conductometría. 
 
7. Verificación periódica de la longitud de trabajo con radiografías. 
 
8. Atención a los detalles durante los procedimientos. 
 
9. Probar la integridad del tope apical natural (CDC) con puntas de papel. 
 
 
 
 
 
 59 
Manejo: 
 
 
• Determinar una nueva longitud de trabajo dentro del conducto 1 o 2 mm 
antes del ápice radiográfico. 
 
• Instrumentar dos o tres instrumentos en la nueva longitud. 
 
• Si es posible obturar el foramen apical con limalla dentinaria. (Gutmman, 
2007). 
 
 
Xll. Complicaciones ocasionadas por la infiltración accidental con una 
solución de hipoclorito de sodio. 
 
 
Prevención: 
 
1. Corroborar que se esté infiltrando solución anestésica y no hipoclorito de 
sodio. 
 
 
2. Aislamiento absoluto. 
 
3. Irrigar lentamente sin ejercer demasiada presión. 
 
 
 60 
Manejo: 
 
 
 
• Succionar el exceso de solución que haya quedado a nivel tisular y/o diluirlo 
mediante lavados con solución salina fisiológica. 
 
• Iniciar una terapia paliativa y protectiva mediante la administración de 
analgésicos para el control del dolor (3 a 7 días). 
 
• Medicación con antiinflamatorios para el control del edema (2 a 3 días). 
 
 
• Medicación con antibioticoterapia de profilaxis para evitar infecciones 
secundarias o terapéutica para controlar la posible diseminación de la 
infección existente (7 a 10 días). 
 
• Explicar al paciente las posibles complicaciones y el probable tiempo de 
recuperación. 
 
• La fisioterapia consistirá en la aplicación de frío local durante las primeras 6 
u 8 horas, procediendo luego a la realización de buches con agua tibia y sal 
para mejorar la cicatrización. 
 
• Control posoperatorio riguroso, debiéndose hospitalizar al paciente si sus 
signos vitales se encuentran alterados. 
 
 
• En caso de ser necesario desbridamiento quirúrgico de los tejidos 
necrosados, que permitirá el drenaje y la realización de lavados. 
 
 61 
 
• Realizar la evaluación de la restaurabilidad y pronóstico del diente 
involucrado, antes de decidir su extracción como estrategia de tratamiento 
frente al daño provocado por el NaOCl. (Gutmman, 2007). 
 
 
PRONÓSTICO. 
 
 
 
El pronóstico general del tratamiento de conductos, cuando el resultado final se 
ajusta a los criterios de éxito radiológico enunciado, está por encima del 90-95%. 
 
 
Estas estadísticasse refieren a series de tratamientos efectuados en condiciones 
controladas y con clínicos expertos. En otras circunstancias, estos resultados 
pueden verse notablemente alterados. Podemos por ello afirmar que la 
endodoncia es no una alternativa de tratamiento, sino la opción de primera 
elección en aquellos casos en que realizarla es posible; es especialmente 
importante resaltarlo en un momento en el que, los malos resultados que algunos 
obtienen como consecuencia de una mala técnica por un lado, y la creencia 
errónea de que los resultados de los implantes son mejores a los de la endodoncia 
por otro, llevan a muchos profesionales a considerar la endodoncia una opción sin 
futuro a medio y largo plazo para la conservación del diente (Roig, 2006). 
 
 
 
 
 
 62 
Históricamente, el éxito o fracaso en la terapéutica endodóncica se basaba en la 
obtención previa de la esterilización del sistema de conductos radiculares y el 
logro de un sellado apical hermético. Los estudios clínicos y experimentales se 
basaban en estos dos parámetros como condiciones para lograr el éxito del 
tratamiento de conductos (Gutmann, 2007). 
 
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO. 
 
Apicectomía. 
 
Es la técnica consistente en la eliminación quirúrgica del tejido periapical 
patológico, la extirpación del extremo radicular y, por consiguiente, de las 
ramificaciones que el conducto radicular puede presentar a nivel apical, y 
finalmente, el sellado o cierre del conducto o conductos radiculares al paso de 
gérmenes (Liñares Sixto, J 2000). (Ver ilustración 19) 
 
 
 
Ilustración 19. Apicectomía. 
 
 63 
 
Antes de pensar en la extracción dental existe la endodoncia quirúrgica que está 
indicada cuando existe fracaso del tratamiento endodóncico o en diferentes casos 
como los siguientes: 
 
 
Cirugía en situaciones de urgencia 
 
• Incisión y drenaje 
PAA, Absceso Fénix, AAA. 
 
• Trepanación 
Si no es posible establecer un drenaje a través del conducto radicular y hay 
intenso dolor y/o cellulitis. 
 
 
 
Ilustración 20. Drenaje. 
 
 64 
Cirugía tras accidente terapeútico. 
 
• Escalon y falsa vía. 
 
• Perforación. 
 
• Sobreinstrumentación. 
 
• Rotura de instrumentos. 
 
• Rotura de material de obturación. 
 
• Dolor persistente. 
 
 
 Cirugía por complicaciones anatómicas 
 
 
• Curvatura radicular intensa. 
 
• Conductos laterales y accesorios. 
 
• Anomalías radiculares. 
 
 
 
 65 
 
Ilustración 21. Orgános dentales con curvaturas intensas. 
 
 
 
Cirugía por fracaso del tratamiento endodóncico. 
 
 
• Fracaso del tratamiento convencional 
 
• Material no soluble en el conducto radicular. 
 
• Fracaso tras restauración con espiga. 
 
• Fracaso por motivos clínicos desconocidos. 
 
 
 
 66 
Extracción dental. 
 
 
El procedimiento quirúrgico bucal que se lleva a cabo con más frecuencia es, 
desgraciadamente, la extracción dentaria. 
 
 
La terapéutica destinada a extraer el órgano dentario actuará sobre la articulación 
alveolodentaria (sinartrosis, fibrosis o gnofosis) que está formada por encía, 
hueso, diente y periodonto. La exodoncia es una maniobra cuyo fin es separar 
estos elementos, desgarrando el periodonto en en su totalidad; frecuentemente 
para conseguir luxar y extraer el diente, debemos distender y dilatar el alvéolo a 
expensas de la elasticidad del hueso (Cosme, 2004). 
 
 
Ilustración 22. Extraccion dental. 
 
 
 
 
 67 
Implantes dentales. 
 
 
Un implante dental es lo más parecido a un órgano dentario, es estable y 
funcional; se recuperan las funciones de fonética y masticación con total 
seguridad, debido a la prótesis fija que se coloca en el implante. La colocación de 
los implantes estimula el hueso y las encías, aseguran un resultado estético 
óptimo. 
 
 
 
 
Ilustración 23. Implante dental. 
 
 
 
 
 
 68 
EL ESPECIALISTA EN ENDODONCIA. 
 
 
Podemos definir la endodoncia como la parte de la odontología que se ocupa de la 
etiología, diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de la pulpa 
dental y tejidos perirradiculares asociados, con el fin de conservar el órgano 
dental; y el especialista en endodoncia, que lleva a cabo los tratamientos, es 
llamado “Endodoncista” (Roig, 2006). 
 
 
El endodoncista será el responsable de aplicar los conocimientos y habilidades 
adquiridos durante su preparación universitaria de posgrado dirigidos a la 
prevención, diágnostico y evaluación de las alteraciones pulpares y periapicales, 
así como de implementar los tratamientos endodóncicos, quirúrgicos y 
convencionales más adecuados en cada caso.11 
 
 
 
 
 
 
 
11 http://www.odonto.unam.mx/es/endodoncia 
 
http://www.odonto.unam.mx/es/endodoncia
 
 69 
REFERENCIA DE LOS CASOS CLÍNICOS AL ESPECIALISTA EN 
ENDODONCIA. 
 
 
Patología pulpar irreversible. 
 
 
Es la causa más frecuente que lleva a la realización de tratamientos de conductos. 
En ella incluimos las pulpitis irreversibles, pero también los procesos en que ya se 
ha producido la muerte pulpar, tales como la necrosis o la gangrena pulpar, con o 
sin afectación periapical (Roig, 2006). 
 
Repetición de tratamientos fracasados. 
 
Actualmente un gran porcentaje de dientes tratados endodónciamente tienen la 
necesidad de una nueva intervención de conductos radiculares debido a la 
enfermedad post tratamiento, siendo la opción de retratamiento no quirúrgica la 
opción más conservadora para preservar la pieza dentaria. Sin embargo, el 
manejo de estos casos suele ser un reto para el clínico; tanto el diagnóstico, 
selección de casos, decisiones y técnicas de trabajo, debido a que resulta difícil 
encontrar la causa del fracaso.12 
 
 
12 Jara Chalco y col. Retratamiento endodóncico no quirúrgico. 2011 
 
 70 
 
 
Procesos degenerativos pulpares 
 
 
Se produce una degeneración pulpar, de curso lento, que puede llevarnos a tomar 
la decisión de realizar un tratamiento de conductos. Sucede en casos como una 
degeneración cálcica en un incisivo central superior, en el que tenga lugar una 
calcificación progresiva del conducto con un cambio de color del diente. Dado que 
el proceso va a proseguir, puede ser preferible realizar la endodoncia en el 
momento más temprano posible, pues de otro modo, tratar de realizarla en fases 
más avanzadas puede comprometer el futuro del diente, ante la dificultad de 
localizar la luz del conducto (Roig, 2006). 
 
 
Endodoncia intencional. 
 
 
Hay situaciones en las que decidimos realizar el tratamiento de conductos sin 
existencia de patología pulpar de ningún tipo, suele ser por indicaciones de otras 
áreas de la odontología (Roig, 2006), tales como: 
 
 
✓ Endodoncia prequirúrgica: Grandes lesiones periapicales de origen no 
dental, pueden provocar la necesidad de la resección quirúrgica de las 
mismas. 
 
 
 71 
✓ Endodoncia preprotésica: Antes de realizar una restauración protésica, 
está indicado proceder a un tratamiento de conductos. 
 
 
✓ Blanqueamiento interno en grandes tinciones: En pacientes con 
grandes tinciones dentarias, la demanda de una mejora estética de su 
sonrisa es habitual. La causa más común es la tinción por tetraciclinas. 
 
 
LIMITACIONES DE LOS CASOS CLÍNICOS. 
 
 
 
El cirujano dentista de práctica general tiene ciertas limitaciones al momento de 
realizar un tratamiento de conductos, ya que no cuenta con los mismos 
conocimientos y capacidades que un especialista en endodoncia. 
 
 
El odontólogo general deberá saber en que momento remitir al paciente con un 
especialista, ya que en la licenciatura no se llegan a ver casos tan complejos como 
en el posgrado. 
 
 
Algunas limitaciones para

Continuar navegando