Logo Studenta

Principales-microorganismos-causantes-de-peritonitis-en-pacientes-que-se-encuentran-en-dialisis-peritoneal-en-el-Hospital-General-Dr -Gonzalo-Castaneda-del-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
HOSPITAL GENERAL “DR. GONZALO CASTAÑEDA” 
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
 
PPRRIINNCCIIPPAALLEESS MMIICCRROOOORRGGAANNIISSMMOOSS CCAAUUSSAANNTTEESS DDEE PPEERRIITTOONNIITTIISS 
EENN PPAACCIIEENNTTEESS QQUUEE SSEE EENNCCUUEENNTTRRAANN EENN DDIIÁÁLLIISSIISS PPEERRIITTOONNEEAALL EENN 
EELL HHOOSSPPIITTAALL GGEENNEERRAALL ““DDRR.. GGOONNZZAALLOO CCAASSTTAAÑÑEEDDAA”” DDEELL IISSSSSSTTEE.. 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TITULO EN LA ESPECIALIDAD DE 
MEDICINA INTERNA 
PRESENTA: 
DRA. OLVERA ORIZABA LORENA JAZMIN 
 
ASESOR: 
DR. MIGUEL ESCAMILLA ESCAMILLA 
 
CLAVE DE TESIS: 216.2011 
AGOSTO 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
Dr. Iván Constantino Reyes Leyva 
Director 
Hospital General “Dr. Gonzalo Castañeda” 
 
 
 
Dr. Heriberto Cueto Cárdenas 
Subdirector 
Hospital General “Dr. Gonzalo Castañeda” 
 
 
 
Dr. Ignacio J. Esquivel Ledesma 
Coordinador de Enseñanza e Investigación 
Hospital General “Dr. Gonzalo Castañeda” 
 
 
 
Dr. Ricardo E. Aguilar Vargas 
Coordinador del Servicio de Medicina Interna 
Hospital General “Dr. Gonzalo Castañeda” 
 
 
 
Dra. C. Mireya Rodríguez Martínez 
Profesora Titular del Curso de Medicina Interna 
Hospital General “Dr. Gonzalo Castañeda” 
 
 
 
Dr. Miguel Escamilla Escamilla 
Medico de Base del Servicio de Medicina Interna 
Hospital General “Dr. Gonzalo Castañeda” 
Asesor de Tesis 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICADO A MI MAMI, QUIEN ES LA FUERZA QUE ME IMPULSA A SEGUIR ADELANTE; A MI GRAN 
AMIGA LISS, POR SU AYUDA PARA ESTE TRABAJO; A MI AMIGA FABI POR SUS CONSEJOS Y SU 
GRAN AYUDA. 
 SIN ELLAS NO PODRIA HABERLO LOGRADO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA ESPECIAL A LA 
Q.F.B DORIAN RUTH TELLEZ AGUILAR 
ENCARGADA DEL DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGIA DEL SERVICIO DE LABORATORIO CENTRAL 
DEL HOSPITAL GENERAL “DR. GONZALO CASTAÑEDA” 
POR SU COOLABORACION Y AYUDA PARA REAZILAR ESTE PROYECTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
CCOONNTTEENNIIDDOO 
 PAGINAS 
 
RESUMEN 7 
INTRODUCCION 8 
MARCO TEORICO 9 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA E INSUFICIENCIA RENAL 9 
Definición y clasificación 9 
Etiología y Epidemiología 10 
Fisiopatología 10 
 
DIALISIS PERITONEAL 11 
 Fisiología de la diálisis peritoneal 11 
 Anatomía de la cavidad peritoneal 11 
 Dispositivos de acceso peritoneal 11 
 Prescripción de la Diálisis Peritoneal Crónica 12 
 
PERITONITIS 13 
Patogénesis 13 
 Rutas de infección 13 
 Papel de las defensas del huésped 13 
 Factores predisponentes 13 
 Etiología 14 
 Criterios diagnósticos 15 
 Signos y síntomas 15 
 Líquido peritoneal 15 
 Cultivo de líquido peritoneal 16 
 
TRATAMIENTO INICIAL 16 
 
TERMINOLOGIA DE LA PERITONITIS 17 
 
MICROORGANISMOS CAUSANTES DE PERITONITIS 17 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 
 
OBJETIVOS 21 
 Objetivo general 21 
6 
 
 Objetivos específicos 21 
 
JUSTIFICACION 22 
 
 
 
METODOLOGIA 23 
 Tipo de investigación 23 
 Grupo de estudio 23 
 Criterios de inclusión 23 
 Criterios de exclusión 24 
 
ETICA DE LA INVESTIGACION25 
 
ANALISIS DESCRIPTIVO 26 
 
RESULTADOS 27 
 
DISCUSION 33 
 
CONCLUSIONES 35 
 
REFERENCIAS 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
RREESSUUMMEENN 
ANTECEDENTES: En México el principal tratamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica 
terminal es la diálisis peritoneal y más del 60% se encuentra en Diálisis Peritoneal Continua 
Ambulatoria (DPCA). Por su frecuencia y potencial mortalidad la peritonitis es una complicación de 
importancia epidemiológica ya que se incrementan los costos en el diagnóstico, tratamiento y 
hospitalización. En el Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda suele ser frecuente el desarrollo de 
peritonitis en pacientes en DPCA; sin embargo no se conoce la relación acerca de los 
microorganismos causantes ni la frecuencia de presentación por lo tanto no se realiza un 
diagnostico ni tratamiento oportunos. 1OBJETIVO: Identificar los microorganismos causales de 
peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal del Hospital General “ Dr. Gonzalo Castañeda” del 
ISSSTE para mejorar la atención hospitalaria, otorgar tratamiento oportuno y especifico y así 
disminuir la resistencia antimicrobiana de los agentes identificados. METODO: se realizó un 
estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y transversal en pacientes que acudieron con un 
cuadro clínico de peritonitis inscritos en DPCA del Hospital General “Dr. Gonzalo Castañeda” del 
ISSSTE. No se empleó técnica muestra. Los criterios de inclusión fueron: pacientes de edad mayor 
de 18 años, cualquier sexo, con signos clínicos de peritonitis, con más de 100 células/mcL en el 
citológico de líquido peritoneal, microorganismo identificado en el cultivo. Con la información 
recopilada se realizó un análisis estadístico utilizando porcentajes y medidas de frecuencia 
estimadas con 95% de confianza (p=0.05)RESULTADOS: Del total de 92 pacientes (100%) 24 casos 
(26.1%) fueron causados por Staphylococcus epidermidis; 21 casos(22.8%) fueron causados por 
Staphylococcus aureus; 14 casos (15.2%) fueron causados por E.coli, 7 casos (7.6%) fueron 
causados por Enterobacter cloacae; 5 casos (5.4%) por Enterococcus fecalis y 5 casos (5.4%) por 
Pseudomona aeruginosa. Se registraron 4 casos (4.3%) por Candida albicans y 4 casos por Candida 
s.p. Se reportaron 2 casos por Acinetobacter y 2 casos por Staphylococcus haemolyticus con un 
2.2% cada uno.CONCLUSION: Se identificó al Staphylococcus epidermidis como principal bacteria 
causante de peritonitis en pacientes en DPCA en el periodo de estudio comprendido entre marzo 
del 2008 a marzo del 2011, con mayor distribución en mujeres y con mayor incidencia en el año 
2010.Con estos resultados ya se puede elaborar una casuística de microorganismos causantes de 
peritonitis en pacientes inscritos en DPCA del Hospital General “Dr. Gonzalo Castañeda”. 
 
Palabras clave: diálisis peritoneal, peritonitis y diálisis peritoneal, Insuficiencia Renal Crónica 
terminal. 
 
 
 
 
 
1
 Consensus: Morbidity and mortality of renal dialysis: An NIH Consensus Conference Statement. Ann Intern 
Med. 1994; 121 
8 
 
IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN 
La diálisis peritoneal aprovecha un dializador natural formado por la red capilar peritoneal, el 
intersticio, el mesotelio y la cavidad peritoneal sometido a un medio artificial que es el líquido de 
diálisis. En la diálisis peritoneal hay un cambio de solutos y fluido entre la sangre de los capilares 
del peritoneo y la solución de diálisis en la cavidad peritoneal a través de la membrana peritoneal.2 
La diálisis peritoneal se basa en el transporte de solutos y de agua a través de una membrana que 
separa dos compartimientos líquidos. 
La peritonitis es la principal complicación y la segunda causa de muerte en pacientes con 
insuficiencia renal crónica (IRC) en diálisis peritoneal. Aproximadamente un 18% de mortalidad 
relacionada a infecciones en pacientes con diálisis peritoneal es ocasionado por peritonitis. 
Episodios severos y prolongados de peritonitis ocasionan falla de la función de la membrana 
peritoneal propiciando cambio de modalidad de tratamiento sustitutivo hacia hemodiálisis. El 
tratamiento oportuno tiene como finalidad la rápida resolución de la inflamación y preservación 
de la función de la membrana peritoneal. 3 
Por su frecuencia y potencial mortalidad, la peritonitis es una complicación de importancia 
epidemiológica, lo cual ha motivado a llevar a cabo estudios sobre la incidencia, el grupo etario, 
los principales agentes etiológicos la mejor terapéutica y la identificación de los factores de riesgo 
para el desarrollo de esta enfermedad. 
La incidencia global de peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal durante los años ochenta y 
principios de los noventa tuvo en un promedio en Estados Unidos de 1.1 a 1.3 episodios por 
paciente y año, pero la introducción de los equipos en Y, junto con los sistemas de doble bolsa ha 
reducido aproximadamente a un episodio por cada paciente cada 24 meses. En México el riesgo 
de desarrollar peritonitis es proporcional a la duración de la diálisis, siendo un 60% para el primer 
año, 80% a los dos años y 90% al tercer año. Equiparándose a un episodio cada 23 meses o bien 
dos al año. 4 
En este hospital no se cuenta con estudios previos que identifiquen al agente causal más 
frecuente. Por tales antecedentes se llevó a cabo una investigación a fin de describir los 
microorganismos más frecuentes reportados en los cultivos de líquido peritoneal en pacientes con 
peritonitis que se encuentran en programa de diálisis peritoneal. 
 
 
 
2
 Flessner M. Water-only pores and peritoneal dialysis. Kidney Int 2006 
3
 Hiroshige K, Yuu K, Soejima M, Takasugi M, Kuroiwa A. Rapid decline of residual function in patients on 
automated peritoneal dialysis. Perit Dial Int 1996. 
4
 Chávez R. et. al. Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria: experiencia de los últimos 6 años en el INNZS. 
México, 1995. 
9 
 
MMAARRCCOO TTEEOORRIICCOO 
 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA E INSUFICIENCIA RENAL 
DEFINICION Y CLASIFICACION 
La enfermedad renal crónica (ERC) es un proceso fisiopatológico con múltiples causas cuya 
consecuencia es la perdida inexorable del número y funcionamiento de las nefronas y que a 
menudo termina en insuficiencia renal terminal (IRCT). 
La clasificación de la enfermedad renal crónica se basa en etapas de disminución de la filtración 
glomerular. Esta clasificación es de ayuda para determinar los factores de riesgo en cada estadio, 
así como los criterios clínicos, diagnósticos y el manejo terapéutico. 5 
 
 
 
 
 
 
 Con autorización de AS Levey et al:Am J Kidney Dis 39 (Supp1) 
Las guías de referencia actuales recomiendan estimar la tasa de filtración glomerular (GFR) ya que 
en etapas avanzadas de la enfermedad renal crónica, se declina rápidamente. La disminución 
anual media de la filtración glomerular con el paso del tiempo, que parte de una cifra máxima (en 
promedio 120ml/min por 1.73m2) y que se observa en el tercer decenio de la vida es de 1ml/min 
por año aproximadamente, alcanza una media de 70ml/min a los 70 años.6 
Ecuaciones recomendadas para estimar GFR a partir de una concentración plasmática de creatinina 
validada por el laboratorio 
Ecuación del estudioModification of Diet in Renal Disease 
GFR estimada (ml/min por 1.73m2)=1.86 X CrP
-1.154 
X edad
-0.203 
Multiplicar por 0.742 en mujeres 
Multiplicar por 1.21 en afroestadounidenses 
Ecuación de Crockoft-Gault 
Depuración estimada de creatinina (ml/min)= 
(140-edad) X peso (Kg)/72 X crP (mg/100ml) 
Multiplicar por 0.85 en mujeres 
 Con autorización de AS Levey et al: Am J Kidney Diss 39 (Supp1) 
 
5
 Cores J, Astor BC, Greene T, et al. Prevalence of chronic kidney disease and decreased kidney function in 
the adult US population. Am J Kidney Dis 2003 41. 
6
 Anthony S. Fauci, et al. Harrison´s Principles of Internal Medicine. Mc Graw-Hill, 17a ed, 2008:capítulo 274. 
Enfermedad Renal Crónica. 
 ETAPAS DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA 
ETAPA DESCRIPCION GFR ML/MIN 1.73M2 
1 En mayor riesgo 90 
2 Lesión renal GFR normal o 
incrementada 
60-89 
3 Lesión renal con GFR ligeramente 
disminuida 
30-59 
4 GFR moderadamente disminuida 15-29 
5 GFR gravemente disminuida 
Insuficiencia renal 
<15 
10 
 
 
ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA 
Se ha estimado un 6% de la población adulta de Estados Unidos tiene enfermedad renal crónica 
con GFR>60ml/min por 1.73m2, y un 4.5% se encuentra en etapas 3 y 4. De acuerdo con las cifras 
reportadas por la Fundación mexicana del Riñón, existen actualmente en México 8.3 millones de 
personas con tratamiento continuo de diálisis.7 
 Las nefropatías diabética e hipertensiva son las causas más importantes. La mortalidad 
cardiovascular impide que la mayoría de los pacientes llegue a etapa terminal de la enfermedad 
renal. 
 
Los cuatro factores más importantes relacionados con la insuficiencia renal crónica son: la edad, la 
raza, el género y los antecedentes familiares. La tasa de IRC en fase terminal en adultos entre 65-
74 años es seis veces superior entre los 20-44 años. Igualmente, las personas afroamericanas 
presentan una tasa de IRC tres veces superior que los caucásicos. La incidencia de IRC es mayor en 
los hombres que en las mujeres. Hay ciertas enfermedades como la poliquistosis renal del adulto, 
enfermedad quística medular, esclerosis tuberosa, enfermedad de Fabry, cistinosis, oxalosis y 
enfermedad poliquistica infantil. 
 
 
FISIOPATOLOGIA 
La fisiopatología de le enfermedad renal crónica implica mecanismos iniciadores específicos de la 
causa, con consecuencia del decremento de la masa renal causando hipertrofia estructural y 
funcional de las nefronas restantes que es mediada por moléculas vasoactivas, citocinas y factores 
de crecimiento iniciando con hiperfiltración adaptativa con aumento de la presión y del flujo en los 
capilares glomerulares como mecanismo de compensación. Al final de la hipertrofia y la 
hiperfiltración, adaptaciones a corto plazo, terminan por ser mecanismos de inadaptación por que 
el incremento de la presión y del flujo predisponen a la esclerosis y desaparición de las nefronas 
restantes.8 
 
 
 
 
7
 Daugirdas, John. Manual de Diálisis.4° edición. 2008. Walters Kluwer/Lippincott, Williams and 
Wilkins.Capítulo 18-Fisiologia de la Diálisis peritoneal, 315-330 
 
8
 Heimburger O, et al. A quantitative description of solute and fluid transport during peritoneal dialysis. 
Kidney Int 1992. 1320-1332 
11 
 
DIALISIS PERITONEAL 
 
FISIOLOGIA DE LA DIÁLISIS PERITONEAL 
La diálisis peritoneal se basa en el transporte de solutos y de agua a través de una membrana 
peritoneal que separa dos compartimientos líquidos que son a) sangre y los capilares peritoneales 
y b) la solución de diálisis. Durante el tiempo de permanencia se efectúan tres tipos de transporte: 
difusión, ultrafiltración y absorción. La cantidad de diálisis alcanzada y la cantidad de líquido 
eliminado dependen del volumen de la solución de diálisis perfundido, de la frecuencia y de la 
concentración. 9 
La supervivencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en diálisis depende del 
estado del paciente en el momento del inicio de la diálisis. Por lo tanto, es importante mantener 
un correcto control de la presión arterial, de la anemia, del aporte de calcio y de fósforo y del 
estado nutricional del paciente durante el proceso de prediálisis. Cuando todo este proceso se 
realiza mediante un programa multidisciplinario de prediálisis, incluyendo la educación del 
paciente, la elección temprana de la modalidad de diálisis más apropiada y la realización del 
acceso vascular programado se acompañan de una menor incidencia de diálisis urgente, de una 
disminución de estancia hospitalaria y disminución del coste del paciente. 
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD PERITONEAL 
El peritoneo es una membrana serosa que envuelve la cavidad peritoneal, se cree que puede ser 
equivalente al área se superficie corporal total y se divide en dos capas, la visceral y la parietal. La 
membrana peritoneal está delimitada por una monocapa de células mesoteliales con 
microvellosidades y que producen una fina capa de lubricante. Por debajo se encuentra el 
mesotelio y el intersticio que contiene fibras colágenas, capilares peritoneales y linfáticos. Los 
capilares peritoneales forman una barrera que esta mediada por tres tipos de poros que se dividen 
en: poros grandes, poros pequeños y ultraporos. Con este tipo de barrera, se puede clasificar la 
eficacia de la membrana peritoneal en cuatro tipos de transportadores: alto, medio-alto, medio-
bajo, bajo.10 
 
DISPOSITIVOS DE ACCESO PERITONEAL 
El catéter ideal para diálisis peritoneal debe permitir flujos adecuados de entrada y salida de 
líquido de diálisis, drenan el abdomen dejando únicamente unos pocos decilitros de líquido 
residual, minimizar la infección del orificio de salida o del peritoneo, eliminar las fugas y hernias 
pericatéter y permitir la correcta resolución de una peritonitis. Los catéteres de diálisis se pueden 
dividir en agudos o crónicos. 
 
9
 Heimburger O, et al. A quantitative description of solute and fluid transport during peritoneal dialysis. 
Kidney Int 1992. 1320-1340 
10
 Twardowski ZJ, et al. Peritoneal equilibration test. Perit Dial Bull 1987: 138 
12 
 
 Catéteres agudos: todos tienen un mismo diseño, un tubo recto o ligeramente curvo, 
relativamente rígido y con numerosos agujeros laterales en extremo distal que requiere un estilete 
de metal o guía metálica para su inserción. Catéteres crónicos: el prototipo es el catéter de 
tenckhoff todos son de poliuretano o goma de silicona, poseen varios agujeros laterales y uno o 
dos cojinetes o cuffs. Varían en la forma, angulación, incluso anclajes; tenckhoff recto, en espiral, 
catéter de Toronto-Western, catéter Misoouri, catéter Advantage. Existen procedimientos 
específicos para la inserción de catéteres agudos y crónicos, estos últimos se recomienda que sean 
instalados en un quirófano bajo estrictas medidas de antisepsia, con el fin de disminuir el riesgo de 
complicaciones como peritonitis. 11 
 
Los catéteres agudos sin anclaje se deberán retirar a los tres días de su inserción. Los catéteres 
crónicos una vez implantados si han permanecido en su sitio por lo menos durante tres meses 
deberán retirarse mediante disección quirúrgica en un quirófano o en una sala de características 
similares. 
 
 
PRESCRIPCION DE DIALISIS PERITONEAL CRONICA12 
Hay posibilidad de escoger la modalidad entre diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) y 
diálisis peritoneal automatizada (DPA). 
Diálisis peritoneal continua ambulatoria: la simplicidad, bajo coste y ausencia de equipos hace que 
esta modalidad sea la más popular. Proporciona una terapia continua se consigue el objetivo del 
control del volumen del liquido peritoneal y normalización de la presión arterial. El principal 
inconveniente es la necesidad de realizar multiples manipulaciones. Con esto, la peritonitis puede 
aparecer con frecuencia presentandohasta un episodio cada 12 meses. 
Diálisis peritoneal automatizada: se ha dividido en diálisis peritoneal continua cíclica (DPCC) y 
diálisis peritoneal nocturna intermitente (DPNI). La principal ventaja de estas modalidades es la 
capacidad de proporcionar una terapia continua sin necesidad de procesos conexión-desconexión 
durante el día. La preparación del equipo y las conexiones se llevan a cabo al momento de 
acostarse. Los mayores inconvenientes se relacionan con la necesidad de disponer de un aparato 
ciclador. 
Dentro de las formas hibridas encontramos a la DPCA con intercambios nocturnos automatizados; 
DPA con intercambios adicionales diurnos. 
Diálsis peritoneal intermitente: se realizan intercambios rápidos de diálisis peritoneal durante 12-
24 horas con cicladora en un hospital o centro específico.13 
 
11
 Ash SR. Chronic peritoneal dialysis catheters: overview of design, placement, and removal procedures. 
Semin Dial 2003. 
12
 National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines and clinical practice recommendations for 
peritoneal dyalisis adequacy:2006 updates Am J Kidney Dis 2006; 48 
13 
 
 
PERITONITIS 
Como ya se ha abordado anteriormente la peritonitis es la principal complicación de la diálisis 
peritoneal y su importancia es extraordinaria por los costos que conlleva el diagnostico, 
hospitalización, tratamiento, pérdida de la productividad, malnutrición e ineficiencia de la diálisis. 
 
PATOGENESIS14 
 RUTAS DE INFECCION 
Intraluminal: el empleo de la una técnica inadecuada de diálisis en la colocación de la bolsa y el 
sistema de transferencia o entre es catéter y el sistema de transferencia lo cual permite que los 
microorganismos accedan a la cavidad peritoneal a través de la luz del catéter. 
Periluminal: las bacterias en la piel pueden entrar a la cavidad peritoneal por el trayecto del 
catéter peritoneal. 
Transmural: las bacterias de origen intestinal pueden entrar en la cavidad migrando a través de la 
pared del intestino. 
Hematógena: con menor frecuencia, la peritonitis puede deberse a bacterias que han llegado al 
peritoneo desde un lugar distante a través del torrente circulatorio. 
Transvaginal: puede haber migración de microorganismos a través de la pared de la vagina o de las 
trompas uterinas por una vía ascendente. 
 
 
PAPEL DE LAS DEFENSAS DEL HUESPED 
La primera línea de defensa es la presencia de leucocitos peritoneal con lo que se puede combatir 
a los microorganismos que han entrado por cualquiera de las rutas de infección. La combinación 
de osmolaridad alta, pH bajo y presencia de lactato inhibe la generación de superóxido por parte 
de los neutrófilos, sin embargo las acciones antimicrobianas de los macrófagos peritoneales 
aumentan por la acción del calcio. 
 
 
13
 Churchill DN, et al. Adecuacy of dialysis and nutrition in continuos peritoneal dialysis. J Am Soc Nephrol 
1995: 456 
14
 Daugirdas, John. Manual de Diálisis.4° edición. 2008. Walters Kluwer/Lippincott, Williams and 
Wilkins.Capítulo 18-Fisiologia de la Diálisis peritoneal, 315-330 
 
 
14 
 
FACTORES PREDISPONENTES 
Edad menor a 20 años o mayor de 60; diabetes mellitus, enfermedades sistémicas que originan 
inmunosupresión, malnutrición.15 
 
ETIOLOGIA 
El periodo de incubación es de 24 a 48 horas, aunque se han señalado periodos tan cortos como 
de 6 horas o de semanas o meses en microorganismos de proliferación más lenta. Con la 
actualización de técnicas de cultivo adecuadas se puede aislar del líquido peritoneal en más del 
90% de los casos en que se presentan los signos y síntomas de peritonitis, así como un recuento 
elevado de neutrófilos en el líquido peritoneal. 16 
En la mayoría de los estudios reportados la peritonitis continua siendo causada por 
microorganismos Gram positivos, sin embargo una tercera parte de los casos es causada por 
estafilococo coagulasa-negativo, en 10 a 20% se presenta Staphylococcus aureus y en un 5% por 
Diphteroides spp.17 
 
A continuación se enlistan dos tablas sobre la etiología de la peritonitis. 
 
FRECUENCIA DE LOS MICROORGANISMOS AISLADOS EN PACIENTES CON PERITONITIS 
ORGANISMO FRECUENCIA (%) 
BACTERIAS 
Staphylococcus epidermidis 
Staphlococcus aureus 
Streptococcus sp. 
Coliformes 
Klebsiella y Enterobacter 
Pseudomonas 
Otras 
Micobacterium tuberculosis 
80-90 
30-45 
10-20 
5-10 
5-10 
5 
3-8 
<5 
<1 
 
CANDIDA Y OTROS HONGOS <10 
CULTIVO NEGATIVO 20 
Tomado de Am Kidney Disease.1992. Polimicrobial peritonitis in patients on continuos peritoneal dialysis. 
 
15
 Nolph KD. Peritoneal dialysis. En: Gonick HC, ed Current nephrology. Vol 19. Mosby-Year Book. 1996- 282 
16
 Coresh J, Astor BC, Greene T, et al.Prevalence of chronic kidney disease and decreased kidney function in 
the adult US population. Third National Healt and Nutrition Examination Survey. Am J Kidney Dis 2003; 41:1- 
17
 Daugirdas, John. Manual de Diálisis.4° edición. 2008. Walters Kluwer/Lippincott, Williams and 
Wilkins.Capítulo 18-Fisiologia de la Diálisis peritoneal, 315-330 
 
15 
 
 
0RGANISMOS CAUSANTES DE PERITONITIS FRECUENCIA 
ORGANISMOS GRAM-POSITIVOS 
Estafilococo coagulasa-negativo 
Staphylococcus aureus 
Streptococcus species 
Enterococcus species 
72.1% 
39.9% 
21.6% 
7.9% 
1.9% 
ORGANISMOS GRAM-NEGATIVOS 
Escherichia coli. 
Pseudominas aeruginosa 
Otras especies de pseudomona 
Acinetobacter species 
Klebsiella species 
Serratia species 
Enterobacter 
23.3% 
8.6% 
4.6% 
0.7% 
2.6% 
1.9% 
1.3% 
1.1% 
OTROS GRAM-NEGATIVOS 
Multiorganismos 
Hongos 
Micobacterias 
5.4% 
1.9% 
3.4% 
0.1% 
Adaptado deKim DK, Yoo TH, Ryu DR, et al: Changes in causative organisms and their antimicrobial susceptibilities in 
CAPD peritonitis: a single center's experience over one decade. Perit Dial Int 24:424–432, 2004. 
 
 
 
 
CRITERIOS DIAGNOSTICOS18 
 
Deben presentarse por lo menos dos de los tres criterios siguientes: a) signos o síntomas de 
inflamación peritoneal; b) líquido peritoneal turbio con recuento celular elevado (más de 
100/mcL) a expensas de neutrófilos en más del 50% y c) demostrar la presencia de bacterias en el 
líquido peritoneal ya sea por medio de la tinción de Gram o por el cultivo. 
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS. 
El síntoma más frecuente es el dolor abdominal, pero debe sospecharse ante la presencia de 
malestar general acompañado de náusea, vómito, diarrea o estreñimiento, sensación distérmica, 
escalofrios. Los signos encontrados son datos de abdomen agudo, fiebre y leucocitosis. Sin 
embargo es altamente variable, ya que depende del grado de infección y el tiempo que ha pasado 
entre el inicio y la evaluación médica. 
 
 
 
 
 
18
 Piraino B, et al. Peritoneal dialysis-related infections recommendations. 2005 update. Perit Dial Int 2005. 
131 
 
16 
 
LÍQUIDO PERITONEAL. 
Turbidez del líquido. 
El líquido peritoneal normalmente se vuelve turbio cuando el recuento celular excede 50-100mcl, 
esto aunado a la presencia de dolor abdominal llega a ser suficiente para el diagnóstico de 
peritonitis. En algunos casos el líquido drenando después de una permanencia prolongada 
aparece turbio en ausencia de peritonitis; por otra parte, un líquido peritoneal relativamente 
traslúcido no excluye de manera concluyente la ausencia de peritonitis. El número de células 
puede ser sólo ligeramente alto aunque se haya incrementado el recuento de neutrófilos. Sin 
embargo no se debe olvidar el recuento leucocitario como clave diagnóstica. 
 
CULTIVO DE LÍQUIDO PERITONEAL. 
El 70-90% de las muestras de solución de diálisis obtenidas en pacientes con peritonitis clínica 
desarrollan cultivos positivos para microorganismos específicos en24-48hrs. Aproximadamente en 
un 7% se presentan falsos positivos. La tinción de Gram es útil pero solo es positiva en la mitad de 
los casos diagnosticados por cultivo.19 
 
El recuento celular absoluto del líquido peritoneal en pacientes en DPCA es normalmente inferior 
a 50 células/mcL y a menudo inferior a 10 células/mcL. El líquido peritoneal suele contener 
mayoritariamente células mononucleares (macrófagos, monocitos, linfocitos). 
Los basófilos y eosinófilos habitualmente están ausentes. El porcentaje de neutrófilos aumenta 
tanto en infecciones bacterianas como fúngicas, e incluso en muchos casos de peritonitis 
tuberculosa. El porcentaje de neutrofilos raramente aumenta en ausencia de peritonitis aunque 
existen excepciones, como en los casos de diarrea infecciosa, colitis activa, EPI entre otras. 
 
El 70-90% de las muestras de solución de diálisis obtenidas de pacientes con peritonitis clínica 
desarrollan cultivos positivos para microorganismos específicos en 24-48hrs. En ocasiones, el 
crecimiento de organismos más complejos puede requerir un mayor tiempo de incubación. 
La tinción de Gram del sedimento del líquido peritoneal es útil, pero solo el positiva en menos de 
la mitad de los casos de peritonitis diagnosticada por cultivo. También es útil para el diagnóstico 
de peritonitis fúngica. La realización sistemática de hemocultivos es innecesaria; sin embargo, 
deben hacerse si el paciente parece séptico, especialmente si se sospecha de un origen abdominal 
agudo. 
 
 
 
 
TRATAMIENTO INICIAL 
 
El tratamiento empírico debe cubrir Gram-positivos y Gram-negativos. Gram-positivos deben ser 
cubiertos por Vancomicina o una cefalosporina oral; y Gram-negativos por una cefalosporina de 
tercera generación o aminoglucósidos. Son altamente recomendados para Gram-positivos 
cefalosporinas de primera generación como cefalotina y cefazolina y para Gram-negativos 
aminoglucosidos, ceftazidima, cefepime y carbapenemicos. 
 
 
19
 Vas S, et al. Treatment in PD patients of peritonitis caused by grampositive organisms with single daily 
dose of antibiotics. Perit Dial Int 1993. 
17 
 
Cuando sea posible, la dosificación intraperitoneal es preferible a la posología oral o a la 
posología intravenosa, con el fin de asegurar que los valores de los antibióticos sean constantes en 
el dializado. Habitualmente la dosis de carga en administración intraperitoenal puede 
administrarse en una bolsa de solución de diálisis que contenga un litro de solución. 
Las dosis de mantenimiento en pacientes en DPCA se pueden administrar como dosis intermitente 
una vez al día. Para los pacientes en DPCC los antibióticos se pueden administrar de manera 
apropiada en el intercambio diurno. En los pacientes en DPA la vida media de los antibióticos es 
inferior durante los ciclos de intercambio debido a un aclaramiento peritoneal mayor; para 
conseguir una biodisponobilidad máxima, la bolsa de solución de diálisis que contiene el 
antibiótico ha de estar en un depósito adecuado de antibiótico en el cuerpo. 
 
 
 
TERMINOLOGIA DE PERITONITIS20 
 
RECURRENTE: un episodio que ocurre dentro de cuatro semanas de completar un esquema 
terapéutico de un primer episodio de peritonitis pero con diferente microorganismo detectado en 
el cultivo. 
RECAIDA: un episodio que ocurre dentro de cuatro semanas de completar un esquema 
terapéutico de un primer episodio de peritonitis con el mismo microorganismo detectado en el 
cultivo, que el episodio previo. 
REPETICION: un episodio que ocurre en más de cuatro semanas de completar un esquema de 
antibiótico de un primer episodio de peritonitis con el mismo microorganismo obtenido en el 
cultivo. 
REFRACTARIA: fallo en el aclaramiento del líquido de diálisis en los primeros cinco días de iniciado 
el esquema de antibiótico. 
PERITONITIS E INFECCION DE ORIFICIO DE CATETER: peritonitis en conjunción con infección de 
orificio de salida de catéter o del túnel que sean causadas por el mismo microorganismo. 
 
 
 
 
MICROORGANISMOS CAUSANTES DE PERITONITIS21 
 
STAPHYLOCOCCUS COAGULASA-NEGATIVO 
La peritonitis debida principalmente a Staphylococcus epidermidis es debida principalmente a 
contaminación manual y frecuentemente es causa de peritonitis por recaída. La mayoría de los 
pacientes con peritonitis con Staphylococcus epidermidis presentan resistencia a los antibióticos 
en un 50%, es por esto que se han diseñado diferentes estrategias para mejorar el tratamiento 
antibiótico y disminuir la incidencia de resistencias dependiendo de cada microorganismo. 
 
20
 Daugirdas, John. Manual de Diálisis.4° edición. 2008. Walters Kluwer/Lippincott, Williams and 
Wilkins.Capítulo 18-Fisiologia de la Diálisis peritoneal, 315-330 
21 ISPD GUIDELINES/RECOMMENDATIONS. Peritoneal dialysis-related infections recommendations: 2010 
update. Peritoneal dialysis international, vol. 30, pp. 393–42.Doi:10.3747/pdi.2010.00049 
 
18 
 
 
Por lo que se recomienda que una vez detectado la presencia de este microorganismo e iniciado el 
tratamiento empírico se debe repetir citológico de líquido de diálisis en los primeros 3 -5 días; si se 
ha presentado mejoría clínica se debe continuar con el esquema de antibióticos durante 14 días y 
descartar infección en el túnel del catéter o en el orificio de salida. 
 Si no se ha presentado mejoría clínica se debe evaluar y tomar nuevamente cultivo. Si 
definitivamente no hay mejoría de los síntomas se sugiere que se retire el catéter de diálisis. 
La peritonitis por recaída debida a Staphylococcus epidermidis sugiere colonización de la porción 
intrabdominal del catéter de diálisis por lo que es recomendado iniciar tratamiento antibiótico y 
retirar el catéter de diálisis. 
 
 
 
STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS 
Generalmente la peritonitis es más dolorosa, y puede ser debida a la presencia de infección en el 
túnel del catéter o en el orificio de salida. El antibiótico de elección es la ampicilina en 
combinación con un aminoglucósido debido a la sinergia que se presenta. 
Aproximadamente la mitad de los casos de peritonitis debida a enterococos requiere recambio de 
catéter, cambio de modalidad o la muerte en un 6%. 
 El retiro del catéter dentro de la primera semana de peritonitis permite mejoría y disminución de 
cambio de modalidad a hemodiálisis. Como se mencionó anteriormente se recomienda iniciar 
tratamiento empírico con ampicilina y aminoglucósido; si hay resistencia a ampicilina se 
recomienda iniciar con vancomicina y si existe resistencia a vancomicina se recomienda iniciar con 
linezolid. Se sugiere repetir citológico de líquido de diálisis en los primeros 3-5 días del 
tratamiento. Si hay mejoría clínica se debe continuar el tratamiento antibiótico durante 14 días 
para los estreptococos y 21 días para los enterococos; sin embargo sin hay asociación con 
infección en el túnel del catéter o en el orificio de salida se recomienda retiro de catéter. Si no hay 
mejoría clínica se debe nuevamente cultivar y revalorar el grado de peritonitis; si posterior a 5 días 
no hay mejoría se debe retirar el catéter de diálisis. 
 
 
STAPHYLOCOCCUS AUREUS 
Causa peritonitis severas, sin embargo es frecuentemente causada por contaminación y asociada a 
infección de catéter. Se debe continuar el tratamiento empírico para Gram-positivos, si se 
presenta resistencia a meticilina se debe iniciar tratamiento con vancomicina, además se sugiere 
adicionar tratamiento con rifampicina si la infección es severa únicamente por una semana. Se 
recomienda revisión y revaloración con toma de nuevo citológico en los primeros 3-5 días. Si existe 
mejoría clínica se debe continuar con tratamiento antibiótico establecido durante 21 días, sin 
embargo se debe investigar sobre la presencia de infecciones concomitantes como de sitio de 
catéter o te túnel, abscesos e infecciones intra-abdominales. La presencia de infección de túnel del 
catéter favorecela presencia de peritonitis refractaria, por lo que se debe considerar retiro del 
catéter con descanso de la cavidad peritoneal por lo menos durante 3 semanas 
 
 
PSEUDOMONA AERUGINOSA 
Generalmente se asocia con infección severa de túnel u orificio de catéter, en estos casos se debe 
retirar de manera inmediata el catéter de diálisis y continuar tratamiento antibiótico durante 2 
semanas antes de su recolocación, por lo que en ese tiempo es necesario que el paciente este 
19 
 
siendo tratado mediante hemodiálisis. Si no se presenta infección de túnel de catéter o de sitio de 
salida se debe administrar doble esquema de antibióticos como quinolonas, ceftazidima, 
cefepime, tobramcina o piperacilina. Se debe repetir citológico de líquido de diálisis en 3-5 
primeros días, revalorar clínicamente. Si se observa mejoría clínica sed debe seguir con esquema 
de antibiótico por lo menos durante 21 días; si no se observa mejoría clínica se debe retirar catéter 
de diálisis y continuar tratamiento por lo menos durante 2 semanas como se mencionó 
anteriormente. 
 
 
OTROS MICROORGANISMOS GRAM-NEGATIVOS 
Estos pueden causar peritonitis debido a migración de otros sitios de infección, diverticulitis o 
colitis. Ante la presencia de cultivos positivos para E. coli, Klebsiella, Proteus, el tratamiento 
antibiótico debe ser escogido en base a la seguridad, eficacia y sensibilidad. Se ha demostrado in 
vitro la asociación de cefalosporina con quinolona, sin embargo se ha recomendado la asociación 
de carbapenem, fluoroquinolona y cefalosporina de tercera generación. Se debe valorar en los 
primeros 3-5 días y tomar de nuevo citológico de líquido de diálisis. Si hay mejoría se debe 
continuar el tratameinto antibiótico durante 21 días; si no hay mejoría los 5 días se debe retirar el 
catéter de diálisis. 
 La infección por Stenotrophomonas debe ser durante tres semanas y se recomienda la asociación 
de Trimetroprim/sulfametoxazol; clavulanato/ticarcilina y minocilina. Se debe revalorar en los 3-5 
días con toma de nuevo citológico de líquido de diálisis y si se observa mejoría se debe continuar 
esquema de antibiótico durante 21-28 días; si no hay mejoría se debe retirar catéter de diálisis. 
 
 
PERITONITIS FÚNGICA 
Es una infección muy delicada, la cual llega a ser causa de muerte por peritonitis en un 25%. 
Candida albicans y Candida s.p. son los más frecuentes causas de peritonitis fúngicas. El 
tratamiento inicial deber ser en combinación de anfotericina B y flucitosina y el catéter debe ser 
retirado inmediatamente. 
Caspofungina, fluconazol o voriconazol puede remplazar anfotericina B. Se prefiere la 
administración por la vía intravenosa. Sin embargo se ha demostrado reciente aumento en la 
resistencia en los azoles. La dosis recomendada de voriconazol es de 200mg al día durante 5 días y 
el fluconazol se recomienda de 100 a 200mg al día durante 10 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO DDEELL PPRROOBBLLEEMMAA 
 
 
Por su frecuencia y potencial mortalidad la peritonitis es una complicación de importancia 
epidemiológica ya que se incrementan los costos en el diagnóstico, tratamiento y hospitalización. 
Aproximadamente un 25-30% de los pacientes con episodios recurrentes de peritonitis abandonan 
la diálisis peritoneal o cambian a hemodiálisis, incrementando el costo del tratamiento. 
 
 En el Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda suele ser frecuente el desarrollo de peritonitis en 
pacientes en DPCA; sin embargo no se conoce la relación acerca de los microorganismos causantes 
ni la frecuencia de presentación por lo tanto no se realiza un diagnostico ni tratamiento 
oportunos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OOBBJJEETTIIVVOOSS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Identificar los microorganismos causales de peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal del 
Hospital General “Dr. Gonzalo Castañeda” del ISSSTE para mejorar la atención hospitalaria, otorgar 
tratamiento oportuno y especifico y así disminuir la resistencia antimicrobiana de los agentes 
identificados. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Establecer la relación de los microorganismos identificados en cultivos de líquido 
peritoneal en pacientes con peritonitis del Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda 
del ISSSTE. 
 Establecer el principal microorganismo causante de peritonitis en los pacientes con 
peritonitis del Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda, y la relación que existe 
entre hombres y mujeres. 
 Establecer la frecuencia de presentación distribuida por año durante el periodo de 
estudio. 
 Establecer la relación del principal microorganismo identificado en los pacientes 
con peritonitis del Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda y su distribución por 
año durante el periodo de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIOONN 
 
 
Los pacientes inscritos en el programa de DPCA poseen características muy variadas que hace 
difícil determinar la etiología de los cuadro de peritonitis. La peritonitis es una complicación grave 
y costosa por concepto de tratamiento médico, días de hospitalización, espacio quirúrgico en caso 
de colonización de catéter o el cambio de catéter a hemodiálisis. 
 La mayor parte de la bibliografía reporta que los cocos Gram negativos son responsables hasta en 
un 60-70%de los casos de peritonitis, 20-30% son bacilos Gram negativos y el resto es causado por 
otras bacterias, hongos y micobacterias. 
 Es necesario corroborar estos resultados en el Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda del ISSSTE, 
ya que no se han realizado estudios previos de este tipo en esta unidad médica. Por tales 
antecedentes se decidió llevar a cabo una investigación para conocer la casuística de nuestra 
unidad médica a fin de realizar una detección rápida del problema, establecer un tratamiento 
oportuno y evitar complicaciones subsecuentes que lleven al abandono del programa de DPCA o 
disfunción del peritoneo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
MMEETTOODDOOLLOOGGIIAA 
 
TIPO DE INVESTIGACION 
Se trata de un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. 
 
GRUPO DE ESTUDIO 
La población de estudio está integrada por pacientes del Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda 
que se encuentra inscritos en el grupo de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria del ISSSTE 
correspondientes al periodo comprendido entre marzo del 2008 a marzo del 2011. 
El protocolo fue aprobado por el Comité Local de Investigación y Ética del Hospital General Dr. 
Gonzalo Castañeda del ISSSTE. 
Se obtuvieron 92 pacientes en los cuales se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, 
confirmación de peritonitis mediante cultivo de líquido de diálisis. 
 
Los pacientes cuentan con los siguientes criterios: 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1. Edad mayor a 18 años 
2. Ambos géneros 
3. Contar con diagnóstico de Insuficiencia Renal Crónica Terminal 
4. Contar con tratamiento sustitutivo en DPCA 
5. Contar con peritonitis de acuerdo a los criterios diagnósticos: 
a. Dolor abdominal 
b. Citológico de líquido de diálisis con recuento celular mayor a 100 células/mcL 
c. Diferenciación de polimorfonucleares mayor del 50% en el liquido peritoneal 
6. Cultivo de líquido de diálisis 
7. Expedientes completos 
 
 
 
 
 
24 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1. Contar con tratamiento sustitutivo en DPA, DPI y hemodiálisis. 
2. Presentar proceso infeccioso severo, descompensación metabólica previa. 
3. No cumplir con los criterios diagnósticos de peritonitis 
4. No contar con cultivo de líquido de diálisis peritoneal 
5. Expedientes incompletos 
 
 
Se obtuvieron 92 pacientes portadores de peritonitis que cumplían datos clínicos, que contaban 
previamente con citológico de líquido peritoneal con recuento celular mayor de 100 células/mcL y 
diferencial con polimorfonucleares mayor al 50%. A cada paciente se le tomó muestra de líquido 
peritoneal para cultivarse en frascosde hemocultivo con siembra para anaerobios y aerobios. Los 
resultados fueron procesados según las normas del laboratorio y los resultados fueron archivados 
en cada expediente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
EETTIICCAA DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIOONN 
 
Para todos los sujetos que participaron se obtuvo el consentimiento informado de forma verbal. 
De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de “Investigación para la 
Salud”, este protocolo para tesis de especialidad recae en el Título Segundo, Capitulo I, Artículo 17, 
Sección I, “Investigación sin riesgo” por lo que no requiere consentimiento informado. 
Debido al anonimato de la información clínica y a la ausencia de alguna intervención experimental, 
este estudio tampoco requiere la consideración del comité de ética del Hospital General Dr. 
Gonzalo Castañeda, sin embargo, el trabajo cumple con las normas éticas de la Declaración del 
Hensinki de la Asociación Médica Mundial de 1964 (principios éticos aplicables a las 
investigaciones médicas en sujetos humanos) y su revisión del 2008. 
Principios éticos para la investigación ética que involucra sujetos humanos. 
Estos fueron adoptados por la 18ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (por sus 
siglas en ingles WMA), Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y corregido por la 29ª Asamblea General 
de la WMA, Venecia, Italia, octubre de 1983; 41ª Asamblea General de la WMA. Hong Kong, 
septiembre de 1989; 48ª Asamblea General de la WMA, Somerset West, República de Sud Africa, 
octubre de 1996; 52ª Asamblea General de la WMA, Edimburgo, Escocia, octubre del 2000; 53ª 
Asamblea General de la WMA Washington 2002; 55ª Asamblea General de la WMA, Tokio 2004, 
59ª Asamblea general de la WMA; Seúl, octubre 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
AANNAALLIISSIISS DDEESSCCRRIIPPTTIIVVOO 
 
El análisis descriptivo se realizó en base a variables cuantitativas como media, valores mínimos y 
máximos. Para las variables categóricas se empleó la medición de la frecuencia y la estimación del 
porcentaje. 
Todos los análisis fueron realizados usando el paquete estadístico SPSS para Windows (SPSS Inc. 
Chicago, IL, versión 13.0) y Stata 10.0 MP Copyright 1984-2007. Statacorp. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
RREESSUULLTTAADDOOSS 
 
 
Durante el periodo de estudio comprendido entre marzo del 2008 a marzo del 2011 se obtuvieron 
92 pacientes diagnosticados con peritonitis mediante los criterios apropiados, todos contaban con 
citológico de líquido de diálisis previo con recuento celular mayor a 100 células/mcL, a los cuales 
se les tomó muestra para cultivo de líquido de diálisis. 
En la siguiente tabla se enlistan los resultados obtenidos en los reportes de cultivo de líquido de 
diálisis en 92 pacientes. 
28 
 
 
Paciente Microorganismo Paciente Microorganismo 
1 Enterobacter cloacae 47 Enterobacter cloacae 
2 Enterobacter cloacae 48 Staphylococcus epidermidis 
3 Klebsiella oxytoca 49 Pseudomona aeruginosa 
4 Staphylococcus aureus 50 E. coli 
5 Staphylococcus epidermidis 51 Candida albicans 
6 Staphylococcus aureus 52 Candida s.p. 
7 Staphylococcus epidermidis 53 E. coli 
8 Staphylococcus aureus 54 Staphylococcus epidermidis 
9 Enterococcus faecalis 55 E. coli 
10 E. coli 56 Staphylococcus epidermidis 
11 Enterococcus fecalis 57 Morganella morganii 
12 E. coli 58 Staphylococcus aureus 
13 Staphylococcus epidermidis 59 Staphylococcus aureus 
14 E. coli 60 E. coli 
15 Staphylococcus aureus 61 Staphylococcus epidermidis 
16 Staphylococcus epidermidis 62 Staphylococcus epidermidis 
17 Enterobacter cloacae 63 Acinetobacter s.p. 
18 Candida albicans 64 Staphylococcus epidermidis 
19 Klebsiella pneumoniae 65 Staphylococcus epidermidis 
20 Staphylococcus epidermidis 66 Staphylococcus epidermidis 
21 Pseudomona aeruginosa 67 Candida s.p. 
22 E. coli 68 Stenotrophomonas maltophila 
23 Staphylococcus haemolitycus 69 Pseudomona aeruginosa 
24 Staphylococcus aureus 70 Staphylococcus epidermidis 
25 Pseudomona aeruginosa 71 Staphylococcus epidermidis 
26 Enterobacter cloacae 72 Staphylococcus intermedius 
27 Staphylococcus aureus 73 Staphylococcus aureus 
28 Enterococcus faecalis 74 Staphylococcus aureus 
29 Staphylococcus aureus 75 Staphylococcus epidermidis 
30 Enterobacter cloacae 76 Staphylococcus aureus 
31 Staphylococcus aureus 77 Enterococcus faecalis 
32 Staphylococcus aureus 78 Staphylococcus aureus 
33 Candida albicans 79 Staphylococcus epidermidis 
34 E. coli 80 Staphylococcus epidermidis 
35 Enterobacter cloacae 81 Staphylococcus haemolitycus 
36 Staphylococcus epidermidis 82 Staphylococcus epidermidis 
37 Staphylococcus aureus 83 Staphylococcus aureus 
38 Staphylococcus aureus 84 Staphylococcus epidermidis 
39 E. coli 85 Staphylococcus epidermidis 
40 Staphylococcus epidermidis 86 E. coli 
41 Staphylococcus aureus 87 E. coli 
42 Acinetobacter s.p. 88 Staphylococcus aureus 
43 Candida albicans 89 E. coli 
44 Staphylococcus epidermidis 90 Pseudomona aeruginosa 
45 E. coli 91 Staphylococcus aureus 
46 Candida s.p. 92 Enterococcus faecalis 
29 
 
 
Del total de 92 pacientes (100%) 24 casos (26.1%) fueron causados por Staphylococcus 
epidermidis; 21 casos(22.8%) fueron causados por Staphylococcus aureus; 14 casos (15.2%) fueron 
causados por E.coli, 7 casos (7.6%) fueron causados por Enterobacter cloacae; 5 casos (5.4%) por 
Enterococcus faecalis y 5 casos (5.4%) por Pseudomona aeruginosa. Se registraron 4 casos (4.3%) 
por Candida albicans y 4 casos por Candida s.p. Se reportaron 2 casos por Acinetobacter s.p. y 2 
casos por Staphylococcus haemolyticus con un 2.2% cada uno. Se reportaron un solo caso de 
Klebsiella oxytoca, Klebsiella pneumiane, Morganella morganni, Staphylococcus intermedius y 
Stenotrophomonas maltophilla, con 1.1% cada uno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Microorganismo Detectado Casos % de Frecuencia 
Staphylococcus epidermidis 24 26.1% 
Staphylococcus aureus 21 22.8% 
E. coli 14 15.2% 
Enterobacter cloacae 7 7.6% 
Enterococcus faecalis 5 5.4% 
Pseudomona aeruginosa 5 5.4% 
Candida albicans 4 4.3% 
Candida s.p. 3 3.3% 
Acinetobacter s.p. 2 2.2% 
Staphylococcus haemolitycus 2 2.2% 
Klebsiella oxytoca 1 1.1% 
Klebsiella pneumoniane 1 1.1% 
Morganella morganii 1 1.1% 
Staphylococcus intermedius 1 1.1% 
Stenotrophomonas maltophila 1 1.1% 
Total 92 
2008 - 2011 
30 
 
En la siguiente gráfica de barras se puede observar la distribución de los principales 
microorganismos obtenidos en los cultivos de líquidos de diálisis, donde resalta el predominio de 
casos por Staphylococcus epidermidis siendo éste el microorganismo más frecuente en un 26.1% 
seguido por Staphylococcus aureus en un 22.8% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
S.
 e
p
id
e
rm
id
is
S.
 a
u
re
u
s
E.
 c
o
li
E.
 c
lo
ac
ae
E.
 f
e
ca
lis
P
. a
e
ru
gi
n
o
sa
C
an
d
id
a 
al
b
ic
an
s
C
an
d
id
a 
s.
p
.
A
ci
n
e
to
b
ac
te
r
S.
 h
ae
m
o
lit
yc
u
s
K
. o
xy
to
ca
K
. p
n
e
u
m
o
n
ia
n
e
M
o
rg
an
e
lla
 …
S.
 in
te
rm
e
d
iu
s
S.
 m
al
to
p
h
ila
Frecuencia de Microorganismos
% de Frecuencia
31 
 
En la revisión anual de casos de peritonitis, se presenta mayor incidencia de casos en el año 2008 
con disminución progresiva hacia los años 2009 y 2010, sin embargo se presenta nuevamente un 
incremento en la incidencia de casos de peritonitis en el año 2011. 
 
 
 
 
En la gráfica siguiente se puede observar la incidencia de un 38% con 35 casos reportados en el 
año 2008, 20.7% con 19 casos en el 2009,18.5% y 17 casos reportados en el 2010. Se puede 
observar un incremento en la incidencia de casos reportados en el 2011, que a pesar que solo se 
recolectaron datos hasta el mes de marzo, sin embargo se observaun 22.8% con 21 casos en el 
primer trimestre del año. 
 
 
 
Año
Número de Casos 
con Peritonitis
% de Pacientes
2008 35 38.0%
2009 19 20.7%
2010 17 18.5%
2011 21 22.8%
Total de Pacientes 92
38.0%
20.7%
18.5%
12.0%
Casos de Peritonitis Anuales
2008
2009
2010
2011
32 
 
 
Según la distribución por sexo se reportan 44 casos hacia el sexo masculino y 48 casos en el sexo 
femenino. 
 
 
 
En la grafica siguiente se puede observar el predominio de casos en un 52% en el sexo femenino 
comparado con un 47.8% en el sexo masculino. 
 
 
 
 
 
 
 
Sexo
Número de
 Casos
Frecuencia
Masculino 44 47.8%
Femenino 48 52.2%
44.0% 46.0% 48.0% 50.0% 52.0% 54.0%
Masculino
Femenino
Distribución de Casos por Sexo
% Por sexo
33 
 
 
DDIISSCCUUSSIIOONN 
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del 
número y funcionalidad de las nefronas hasta el momento que no se pueden cumplir funciones 
como eliminación de sustancias que llegan a ser tóxicas para el organismo. En esta etapa se 
requiere de la sustitución de la función renal. Existen dos modalidades principales para sustituir la 
función renal como son la diálisis peritoneal y la hemodiálisis. 22 
 
En nuestro país más de 8 millones de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal se 
encuentra en la modalidad de diálisis peritoneal continua ambulatoria. La peritonitis es la 
complicación más frecuente de la diálisis peritoneal, implica alto costo que conlleva el diagnostico, 
en días de estancia hospitalaria, tratamiento, pérdida de productividad, malnutrición y fallo en la 
funcionalidad de la membrana peritoneal lo que implica fallo de tratamiento sustitutivo con 
diálisis peritoneal y cambio a hemodiálisis con mayor costo. 
Por lo que se han elaborado diversas guías para el diagnóstico y tratamiento específico de la 
peritonitis dependiendo del agente etiológico identificado. 
 
En el presente estudio elaborado de un total de 92 pacientes que presentaron peritonitis la cual 
fue diagnosticada según los criterios clínicos con citológico de líquido peritoneal previo con 
celularidad mayor a 100 células/mcL y con reporte de cultivo positivo. Se obtuvieron 24 casos 
positivos para Staphylococcus epidermidis seguido de 21 casos positivos para Staphylococcus 
aureus y con 14 casos positivos para E. coli. 
 
Predominó la frecuencia de presentación en mujeres sobre los hombres y se registraron más casos 
de peritonitis en el año 2008; sin embargo del año 2011 solo se tomaron reportes del primer 
trimestre alcanzando un 22% del total de casos registrados en el periodo de estudio. 
 
La bacteria más frecuente que se demostró como causa principal de peritonitis en este estudio fue 
el Staphylococcus epidermidis en 24 casos con una frecuencia de 26.1% comprendido en el 
periodo de estudio. La distribución de casos fue mayor en el año 2010 con predominio en las 
mujeres sobre los hombres. 
 
22
 Blake PG. Recommended clinical practices for maximixing peritoneal clearances. Perit Dial Int 1996. 456 
34 
 
 
De lo anterior se hace referencia en las tablas siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
Se puede observar que la incidencia de casos de peritonitis por Staphylococcus epidermidis en los 
pacientes que se encuentran en DPCA está aumentando drásticamente presentando un 17% de 
casos en tan solo tres meses en comparación con los años anteriores, además está aumentando la 
distribución en las mujeres con 4 casos registrados en comparación con 2 casos registrados en los 
hombres durante los primeros tres meses del año 2011. 
 
 
 
 
 
Año Hombres Mujeres Total
2008 1 4 5
2009 3 2 5
2010 3 5 8
2011 2 4 6
Staphylococcus epidermidis
Año Hombres Mujeres
2008 4% 17%
2009 13% 8%
2010 13% 21%
2011 8% 17%
Staphylococcus epidermidis
Porcentaje de distribución del total de casos por sexo
35 
 
 
CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS 
 
La finalidad de este estudio es describir la frecuencia de presentación de casos de peritonitis en 
pacientes que se encuentran inscritos en el programa de DPCA del Hospital General “Dr. Gonzalo 
Castañeda”, con esto identificar los principales microorganismos causantes de peritonitis, su 
distribución por sexo y por año. 
 
Se identificó al Staphylococcus epidermidis como principal bacteria causante de peritonitis en 
pacientes en DPCA en el periodo de estudio comprendido entre marzo del 2008 a marzo del 2011, 
con mayor distribución en mujeres y con mayor incidencia en el año 2010. 
 
Con lo anterior se puede concluir que siguen predominando las bacterias Gram-Positivas como 
causa principal de peritonitis en pacientes en Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria sobre las 
bacterias Gram-negativas. Sin embargo debido a las características de estas bacterias, son 
comúnmente causantes de procesos infecciosos por contaminación directa por manipulación 
incorrecta de la técnica de diálisis. 
 
Con estos resultados ya se puede elaborar una casuística de microorganismos causantes de 
peritonitis en pacientes inscritos en DPCA del Hospital General “Dr. Gonzalo Castañeda”, con lo 
cual se pueden elaborar estrategias para la detección oportuna y adecuada de casos de peritonitis 
y el inicio temprano de tratamiento empírico para mejorar el pronóstico de cada paciente con 
peritonitis, disminuir el tiempo de hospitalización y disminuir la disfunción de la membrana 
peritoneal para evitar el fallo de tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal y su cambio a 
hemodiálisis. 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA 
 
Anthony S. Fauci, et al. Harrison´s Principles of Internal Medicine. Mc Graw-Hill, 17a ed, 
2008:capítulo 274. Enfermedad Renal Crónica 
Ash SR. Chronic peritoneal dialysis catheters: overview of design, placement, and removal 
procedures. Semin Dial 2003. 
Blake PG. Recommended clinical practices for maximixing peritoneal clearances. Perit Dial 
Int 1996. 456 
Chávez R. et. al. Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria: experiencia de los últimos 6 
años en el INNZS. México, 1995. 
Churchill DN, et al. Adecuacy of dialysis and nutrition in continuos peritoneal dialysis. J Am 
Soc Nephrol 1995: 456 
Consensus: Morbidity and mortality of renal dialysis: An NIH Consensus Conference 
Statement. Ann Intern Med. 1994; 121 
Cores J, Astor BC, Greene T, et al.Prevalence of chronic kidney disease and decreased 
kidney function in the adult US population. Third National Healt and Nutrition Examination 
Survey. Am J Kidney Dis 2003; 41:1-12 
 
Daugirdas, John. Manual de Diálisis.4° edición. 2008. Walters Kluwer/Lippincott, Williams 
and Wilkins.Capítulo 18-Fisiologia de la Diálisis peritoneal, 315-411 
 
Flessner M. Water-only pores and peritoneal dialysis. Kidney Int 2006 
Heimburger O, et al. A quantitative description of solute and fluid transport during 
peritoneal dialysis. Kidney Int 1992. 1320-1332 
Hiroshige K, Yuu K, Soejima M, Takasugi M, Kuroiwa A. Rapid decline of residual function 
in patients on automated peritoneal dialysis. Perit Dial Int 1996. 
Manley HJ, Bailie GR. Treatmente of peritonitis in APD:pharmacokinetic principles. Semin 
Dial 2002: 421 
37 
 
National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines and clinical practice 
recommendations for peritoneal dyalisis adequacy:2006 updates Am J Kidney Dis 2006; 48 
Nolph KD. Peritoneal dialysis. En: Gonick HC, ed Current nephrology. Vol 19. Mosby-Year 
Book. 1996- 282 
Piraino B, et al. Peritoneal dialysis-related infections recommendations. 2005 update. Perit 
Dial Int 2005. 131 
 
 Twardowski ZJ, et al. Peritoneal equilibration test. Perit Dial Bull 1987: 138 
Vas S, et al. Treatment in PD patients of peritonitis caused by grampositive organisms with 
single daily dose of antibiotics. Perit Dial Int 1993. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Contenido
	Texto

Continuar navegando