Logo Studenta

INFORME DE LUCTURA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

· Primera mente nos reunimos a la hora de las 2:30 p.m. en la calle Jr. Ancash 520, Bagua 01721 frente a la “UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL FABIOLA SALAZAR LEGUÍA DE BAGUA”, partimos de ese lugar a las 2:50 p.m. donde fuimos por la calle Jr. Moquegua y seguidamente la avenida principal Av. Héroes del Cenepa. Llegamos al Grifo El Ovalo y era las 2:55, donde se encuentra el desvió para el museo casual y otras comunidades más; llegamos a la comunidad la flor de la esperanza eso de las 3:00 p.m., seguimos el trayecto hasta llegar al Museo Casual eso de las 3:02 p.m.
1. BREVE BIOGRAFÍA DE RUTH SHADY
Nació el 29 de diciembre de 1946 en Callao, Perú. Su padre era Gerardo Hirsh, quien cambió su nombre a Heinz Shedy para escapar de la guerra que azotaba a su país.
Su padre fue la principal fuente de influencia que la llevó a convertirse en arqueóloga. Las antiguas culturas que habitaron Perú en el pasado se convirtieron en una gran influencia para el padre de Ruth. Cuando era niña, su padre le regalaba a ella y a sus hermanos libros arqueológicos donde se relataba la historia del antiguo Perú. Desde ese momento, su interés por la arqueología fue creciendo.
Años de estudio
Estudió en la unidad educativa Juana Alarco, donde se formó académicamente. En esta escuela, formó parte del llamado “Club del Museo”. Tras finalizar su educación básica, realizó sus estudios secundarios en la Institución Educativa Emblemática Juana Alarco de Dammert en Lima. Luego, decidió inscribirse en la Universidad de San Marcos para estudiar antropología y arqueología en 1964.
Siendo mujer, encontró muchas dificultades como estudiante. La arqueología siempre había sido vista, tradicionalmente, como una disciplina llevada a cabo por hombres. Se ofreció como voluntaria para realizar excavaciones en la Huaca de San Marcos, mientras realizaba sus estudios universitarios. Culminó sus estudios profesionales realizando unas pasantías en investigación dentro del Smithsonian Institución en 1978.
Entre 1982 y 1985 estuvo a cargo de un componente arqueológico del proyecto de construcción del Museo de Antropología. También realizó pasantías sobre el procesamiento de materiales culturales en Niza, Francia.
2. Vestimenta, adornos y otros del hombre y la mujer Bagua
Vestimenta(mujer): Lleva una ropa diseñado de escalones geométricas que encontramos en las cerámicas donde les sirve para tapar sus partes íntimas, su cara está pintada con pinturas faciales, también lleva una nariguera, lleva collares echo de frutos originarios de la zona y también llevan unas orejeras.
Vestimenta(varón): lleva una tapa rabos para tapar sus zonas intimas, llevan una nariguera, orejeras, también lleva una lanza y está encima de una lancha, lleva una red para la pesca que ellos realizaban en ese tiempo, también se pintaban la cara con pinturas faciales, lleva collares con frutos originarios de la zona.
Otros:
Mujer Bagua: En su papel de madre, ellas protegen, educan y alimentan a sus hijos. Pero al mismo tiempo, mantiene vivos y transmiten, de generación en generación, sus saberes ancestrales como el tejido, el uso de las plantas medicinales y la manufactura de contenedores de cerámica. 
Hombre Bagua: Desde la tierna edad, los niños iniciaban su vínculo estrecho con este valioso e importante recurso en su cosmovisión. 
3. Artesanía, recipientes y armas.
Artesanía
El centro arqueológico Casual tiene artesanía, donde fueron utilizados por los antiguos Baguas; los cuales son:
· Cántaro
Cerámica moldeada 
1300 - 200 a.c.
12.4 x 14.3 cm
· Figurina Antropomorfa Femenina 
Cerámica modelada (hueca) con orejas de nácar
1300 - 200 a.c.
 Sitio arqueológico Los Peroles 
15.5 x 8.2 cm
· Figurina Antropomorfa Femenina
Cerámica modelada (hueca)
1300 – 200 a.c.
Sitio arqueológico Las Juntas
15.9 x 5.8 cm
· Cántaro Ornitomorfo (rasgos de ave)
Cerámica modelada
1300 – 200 a.c. 
Sitio arqueológico Casual
15 x 13.7 cm
· Cántaro antropomorfo 
1300 – 200 a.c.
Sitio arqueológico Casual
9.5 x 6.7 cm
· Cuello de Cántaro Antropomorfo
Cerámica modelada con pintura facial
1300 – 200 a.c.
Sitio arqueológico Los Peroles
8.3 x 7.8 cm
· Cuello de Cántaro Antropomorfo 
Cerámica modelada
1300 – 200 a.c.
Sitio arqueológico Las Juntas
11 x 6 cm
· Cántaro Antropomorfo
Cerámica modelada con pintura facial y diseño escalonado en la parte superior del cuerpo
1300 – 200 a.c.
Sitio arqueológico Casual
15.2 x 16.1 cm
· Cántaro Antropomorfo
Cerámica modelada con pintura lineal
1300 – 200 a.c.
Sitio arqueológico Casual
11.5 x 5 cm
Recipientes
El centro arqueológico Casual tiene cuencos, donde fueron utilizados por los antiguos Baguas; los cuales son:
· Cuenco con Pedestal: Cerámica moldeada con decoración en el borde. 1300 - 200 a.C
Sitio arqueológico Los Peroles 
92 x 24.5 cm
· Cuenco con Pedestal: Cerámica moldeada y pintada en líneas gruesas en forma de greca 
1300 - 200 a.C
8.2 x 18.3 cm
Armas
Sus armas eran echas de piedra. Donde esta ha sido utilizada desde tiempos milenarios una materia útil para la fabricación de herramientas de todo tipo en la tradición de Bagua, por ejemplo, eran usadas para fabricar hachas, azuelas, puntas de lanzas, morteros y alisadores, estos últimos para la elaboración de vasijas de cerámica. Además, para hacer dijes y otro tipo de adornos.
Para tales propósitos se escogían piedras del río que, dependiendo de sus formas y texturas, eran idóneas para confeccionar determinadas herramientas. Así, por ejemplo, en el caso de las hachas y azuelas, vemos que las piedras empleadas eran planas y rectangulares. Solo se le afilaban los bordes y se les hacían hendiduras o escotaduras en sus costados para sujetar soguillas a un mango de madera
· Alisador
Basalto pulido
1300 – 200 a.c.
Sitio arqueológico El Parco
5.2 x 4 cm
· Alisador
Dolomita pulida
1300 – 200 a.c.
Sitio arqueológico El Parco
5.4 x 28 cm
4. El arte mágico y religioso de la cultura Bagua
Las figurinas Bagua
Las figurinas encontradas en los sitios arqueológicos de la cultura Bagua son en su mayoría femeninas. Sus rostros guardan semejanzas con aquellos presentes en los cantaros antropomorfos que vimos anteriormente. Sin embargo, algunas figuras destacan por la presencia de elementos incrustados inusuales, como dientes en la boca y conchas fragmentadas en la parte posterior de la cabeza. Finalmente, algunas piezas tienen engobe crema o rojo en todo el cuerpo, mientras que otras solo presentan bandas de color (negro, rojo o blanco) en él. 
Vale anotar que al igual que los contenedores de cerámica elaborados por los Bagua, las figurinas también eran hechas a base del modelado. Además, por su carácter escultórico, algunas piezas eran echas por partes, lo que se aprecia, por ejemplo, en las extremidades de algunas figuras.
¿Qué representaban?
Estas figuras pudieron ser ofrendas que acompañaban las tumbas de personas que gozaron de ciertos privilegios en vida. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que, en cambio, hayan sido imágenes propiciatorias usadas en rituales, o sea, imágenes a través de las cuales los antiguos Bagua buscaban obtener beneficios de parte de sus ancestros o de los dioses. En el caso de las figurinas con representaciones femeninas cuyo sexo es explícitamente marcado, el propósito seria propiciar la fertilidad, tanto de las mujeres como de los campos de cultivo.
5. Qué datos importantes encontrase en el mapa gigante de Diego Palomino
Los datos son que el Río Utcubamba era llamado (Río Bagua), el Río Marañon era llamado (Río de las Balsas), el Río Chuquimayo era llamado (Río Chinchipe). También que había dos tipos de vivienda unas cerradas y otras abiertas; esto se debe a que las abiertas se utiliza en casos de verano y las serradas en casos de invierno.
6. Rituales mortuorios / Proceso de momificación
Cuando moría un miembro de una familia, el cadáver era ahumado encima del gran fogón ubicado en la esquina de la maloca, luego se introducía una caña hueca al interior del cuerpo. Esta caña iba conectada a la parte externa de la casa y servía para desfogar líquidos y grasas del cuerpo humano quedando,luego de un tiempo, el cuerpo momificación y empaquetado para ser colocado en una urna funeraria.
Posteriormente, la urna era guardada en los andamios más altos de su maloca, donde existían otras urnas formando hileras alrededor del techo en orden de antigüedad. Anualmente, los parientes de cada difunto, en una ceremonia especial, bajaban las urnas para limpiarlas y arreglarlas, sacando las partes malogradas o podridas del cadáver. Luego devolvían la vasija al andamiaje. Todos los años, practicaban este rito hasta que los descendientes del muerto perdían el vínculo con el difunto o no tenían clara la relación de parentesco que los unía. Entonces, recién lo enterraban debajo del piso de la casa. El cadáver incompleto o tal vez algunos huesos eran enterrados en urnas más pequeñas.
7. La mángora y el pututo
Mángora
El manguare es un instrumento de percusión utilizando por los pueblos originarios de la amazonia desde tiempos remotos. Este se compone de dos troncos huecos, uno más delgado que el otro, que al ser golpeado por dos mazos de madera produce sonidos que pueden oírse a varios kilómetros de distancia.
Si bien no se cuenta con referencias arqueológicas de su empleo dentro de la cultura de Bagua, no sería extraño que esta sociedad haya usado recursos semejantes, pues otros instrumentos sonoros son utilizados hasta el día de hoy para congregar a la gente de la comunidad. Así, su empleo responde a una gran variedad de eventos, desde una alerta ante posibles ataques de pueblos enemigos a el aviso de la muerte de un integrante de la comunidad, hasta la realización de pueblos enemigos o el aviso de la muerte.
Pututo
El “Pututu” o “Cambute”; es un gastrópodo marino, también es conocido como la concha gigante del Pacífico, puede alcanzar un tamaño de 24 cm; habita en las costas del Océano Pacífico oriental desde California a Perú, incluyendo las Islas Galápagos, se encuentra sobre fondos arenosos, fangosos desde la línea de más baja marea y hasta los 30 metros de profundidad. Es herbívoro y su alimentación consiste principalmente en algas rojas (Castro, 2022).
Las conchas de este gastrópodo fueron utilizadas para la confección de instrumentos de viento, se han encontrado en excavaciones arqueológicas asociadas a la cultura Chavín, una de las más antiguas civilizaciones alto andinas, también existen referencias de su uso por la cultura Inca, el gran tamaño de su concha producía un grave sonido que podía ser escuchado a grandes distancias, era generalmente usado en ceremonias o para anunciar la llegada de alguna autoridad los chaskis (mensajeros Incas) anunciaban su llegada haciendo sonar el “Pututo” como queda demostrado en el grabado incluido en la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Agustín Poma, obra que se presume haya sido escrita entre los años 1612 y 1615 (Castro, 2022).
8. Aspectos destacados de la cosmovisión amazónia.
Los pueblos originarios guardan una relación de respecto y armonía con el medio natural que los rodea. Es más, el mundo es entendido a través de mitos y leyendas vinculados a los elementos de la naturaleza, como los ríos, los animales, las montañas, la luna, el sol, entre otros. En esa manera de ver el mundo, también están presentes los ancestros, quienes juegan un papel importante dentro del destino de los hombres, pues son una suerte de protectores, consejeros e intermediarios ante las fuerzas de la naturaleza.
Tal como ocurría con las más antiguas sociedades y como aun acontece con los pueblos originarios actuales, los Bagua tuvieron su propia cosmovisión. Esta manera de encarar al mundo, de vincularse con su entorno, puede ser recogida a partir de los murales de sus construcciones, ceramios, formas de enterramiento, imágenes iconográficas, entre otros aspectos de su cultura.
El mural que tiene al frente ha sido elaborado, precisamente, en base a esa información, con el propósito de propiciar un acercamiento a la cosmovisión de los Bagua.
· ANEXOS: 
Bibliografía:
Castro, V. (01 de 07 de 2022). Museo Nacional de Historia Natural. Obtenido de El Pututu: https://www.mnhn.gob.cl/noticias/el-pututu

Continuar navegando