Logo Studenta

Proceso-atencion-de-enfermera-aplicado-en-mujer-embarazada-de-33-anos-con-diabetes-gestacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO EN MUJER 
EMBARAZADA DE 33 AÑOS CON DIABETES GESTACIONAL 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA: 
 
 LAURA TERESA VÁZQUEZ LÓPEZ 
No. DE CUENTA: 407121405 
407116933 
 
DIRECTORA ACADÉMICA: 
LIC. MARGARITA GONZÁLEZ VÁZQUEZ 
 
MÉXICO 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
 
INTRODUCCIÖN 
JUSTIFICACIÓN 
OBJETIVOS. 
 General 1 
Específicos 1 
 
CAPITULO I 
METODOLOGÍA 2 
 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO. 
 
2.1 Definición de enfermería 3 
2.2 Proceso atención enfermería 3 
2.2.1 Antecedentes del Proceso Atención de Enfermería 6 
2.2.2 Generalidades del proceso atención de enfermería 7 
2.2.3 Etapas del proceso atención de enfermería 8 
Valoración 8 
Diagnósticos de enfermería 9 
Planeación 12 
Ejecución 15 
Evaluación 18 
2.3 Generalidades del Modelo de Virginia Henderson 19 
2.3.1. Fundamentos del Modelo de Virginia Henderson. 20 
2.3.2. Necesidades Básicas: del Modelo de Virginia Henderson. 21 
2.3.3. Definición de los Conceptos Básicos de Virginia Henderson. 23 
2.3.4 Afirmaciones Teóricas de Virginia Henderson. 23 
 
 
CAPÍTULO III 
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO CON EL MODELO DE VIRGINIA 
HENDERSON. 
 
3.1. Ficha de Identificación 25 
3.2. Presentación del Caso 25 
3.2. Valoración con el Modelo de Virginia Henderson 26 
3.2. Análisis del Modelo de Virginia Henderson. 30 
3.3 Diagnósticos de Enfermería, Planeación, Ejecución y Evaluación 31 
3.6 Plan de alta 40 
 
CONCLUSIONES 41 
SUGERENCIAS 42 
GLOSARIO 43 
BIBLIOGRAFÍA 45 
 
ANEXOS 
Anexo I Evaluación del riesgo perinatal 47 
Anexo II Diabetes Gestacional 
Concepto 51 
Epidemiología 51 
Anatomía 51 
Fisiopatología 52 
Factores de riesgo 55 
Diagnóstico 55 
Tratamiento 62 
Complicaciones 64 
 
INTRODUCCIÒN 
 
El proceso de enfermería forma parte del cuidado enfermero en forma sistematizada 
con el propósito de elevar la calidad de la atención de enfermería ya que se aplican 
las etapas de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de 
manera individualizada, con aplicación del pensamiento crítico y reflexivo para 
resolver problemas y satisfacer necesidades. 
Para abordarlo desde un marco con visión holística se guía con el Modelo de 
atención de Virginia Henderson el cual está basado en los conceptos paradigmáticos 
de: Salud, entorno, persona y enfermería, con las 14 necesidades básicas para 
contribuir a mantener su estado de salud o recuperarla en caso de enfermedad y de 
este modo lograr su independencia. 
En una paciente embarazada que curso con diabetes gestacional de 28 semanas de 
edad gestacional en busca de la detección de factores de riesgo y complicaciones. El 
trabajo está conformado por tres capítulos que mencionan a continuación: 
En el primer capítulo se aborda la metodología del proceso de enfermería. 
El segundo capítulo maneja el marco teórico donde se desarrollan: las bases teóricas 
del proceso de enfermería y aspectos generales del Modelo de Virginia Henderson. 
El tercero está dedicado a la aplicación del Proceso Atención de Enfermería basado 
en el Modelo de Virginia Henderson con la aplicación de un instrumento enfocado a 
las catorce necesidades básicas, las conclusiones señalan el cumplimiento de los 
objetivos y se incluyen las sugerencias así como el Plan de alta. En los anexos se los 
aspectos relacionados con la diabetes gestacional. 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
Para los profesionales de enfermería el proceso atención enfermería es muy 
importante porque permite identificar las necesidades de nuestros pacientes así 
como la aplicación de las intervenciones en forma oportuna con fundamentación 
científica cumpliendo con los objetivos planeados y para el profesional de enfermería 
se produce un aumento en la satisfacción personal, así como de la profesionalidad. 
 
La finalidad de este trabajo es sistematizar la atención de enfermería con la 
aplicación del Proceso enfermero a una mujer embarazada afectada con diabetes 
gestacional, llevar a cabo este proceso permitirá satisfacer sus necesidades de forma 
oportuna para mejorar o restablecer su salud, al mismo tiempo detectar factores de 
riesgo y prevenir complicaciones en el binomio madre hijo. 
Las mujeres embarazadas que tienen resultados alterados de glucosa sérica en la 
determinación de la curva de tolerancia a la glucosa en dos estudios consecutivos, 
acompañados de factores de riesgo como: obesidad, antecedentes genéticos por 
línea directa, historia personal de abortos de repetición, óbitos, malformaciones 
fetales, Macrosomia y antecedentes de diabetes gestacional en embarazos previos. 
En consecuencia las complicaciones son diabetes Mellitus y parto pre término y 
Macrosomia. 
 
En la aplicación de este proceso enfermero de la Sra. MMM se pretende satisfacer 
las necesidades de forma oportuna para mejorar su salud y llevar el embarazo hacia 
un nacimiento exitoso. 
 
 
 
1 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Aplicar el proceso de atención de enfermería a una mujer embarazada de 33 años de 
edad con el diagnostico de diabetes gestacional y 28 semanas de gestación, con el 
Modelo de Virginia Henderson, en el servicio de urgencias de modulo mater en el 
Hospital de la Mujer de Yautepec Morelos. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Detectar factores de riesgo y alteraciones en la paciente a través de la valoración 
de necesidades. 
 
 Aplicar plan de cuidados de enfermería con base en los diagnósticos 
enfermeros de la paciente. 
 
 Evaluar los cuidados de la paciente y proporcionar plan de alta para seguimiento 
del embarazo con la finalidad de lograr un nacimiento exitoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
CAPITULO I Metodología 
 
Este proceso de atención de enfermería fue realizado en el Hospital de la Mujer de 
Yautepec Morelos, en las prácticas de obstetricia en el periodo enero a marzo del 2010, 
para el desarrollo se aplicaron los pasos del proceso y visitas domiciliarias, con base en 
el Modelo de Virginia Henderson, con un diagnóstico de embarazo de 28 semanas de 
gestación más Diabetes gestacional. 
Valoración: 
La valoración inicial se llevo a cabo en modulo mater del Hospital de la Mujer de 
Yautepec Morelos se solicito la autorización de la paciente para aplicarle el Proceso 
Enfermero acepto y se procedió a realizar la aplicación del instrumento de valoración 
con una minuciosa observación de su estado general (físico y emocional en el que se 
encontraba). 
Enseguida para realizar la historia clínica de enfermería se recurrió al expediente clínico 
para el registro de datos y a la entrevista para la recolección de datos a través del 
interrogatorio para conocer datos acerca de su estado actual, la exploración física. 
 
Diagnostico: 
Posterior a la detección de necesidades de la valoración sedesarrollaran los 
diagnósticos para cada uno de ellos utilizando la Taxonomía de la NANDA. 
 
Planeación: 
Una vez identificados los diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes 
específicos, está preparado para iniciar el tercer paso del proceso de enfermería a la 
planeación. Es el momento que determina como brindar los cuidados de enfermería de 
forma organizada, individualizada y orientada a los objetivos. 
 
Ejecución: 
En esta fase llevamos a cabo todas las intervenciones y actividades de enfermería que 
se planearon, para alcanzar los objetivos que planteamos. 
 
Evaluación: 
Es la fase final del proceso de enfermería y tiene como finalidad identificar. La 
efectividad de los cuidados de enfermería y la medida en que se han logrado los 
objetivos. La valoración en la paciente se deriva de los datos obtenidos de fuentes 
primarias y secundarias, a través del instrumento de valoración con el modelo de 
Virginia Henderson. 
 
 
3 
 
CAPITULO II 
 
MARCO Teórico. 
 
2.1. Definición de Enfermería: 
Enfermería tiene como única función ayudar al individuo, sano o enfermo a realizar las 
actividades que contribuyen a su salud, su recuperación o una muerte tranquila. 
Actividades hasta que el paciente realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o 
conocimiento necesario, para realizarlas con el objeto de conseguir su independencia lo 
más rápidamente posible con los conocimientos necesarios1” 
 
 
2.2 Proceso Atención Enfermería 
El proceso Atención Enfermería es un método sistematizado de brindar cuidados 
humanistas centrados en el logro de objetivos (resultados esperados) de forma 
eficiente. Es sistemática porque consta de cinco pasos valoración, diagnóstico, 
planificación, ejecución y evaluación2. 
Durante los cuales el profesional lleva a cabo acciones deliberadas para lograr la 
máxima eficiencia y conseguir a largo plazo resultados beneficiosos. Es humanista 
porque se basa en la idea de que mientras planificamos y brindamos los cuidados, 
debemos considerar los intereses e ideales de los cuidados de salud (la persona, la 
familia o la comunidad). 
El proceso enfermero complementa lo que hacen los profesionales de otras disciplinas 
al centrarse en la respuesta humana, es decir, como responde la persona a los 
problemas de salud, los tratamientos y los cambios en las actividades de la vida diaria. 
 
 
 
1
 Henderson V. Concepto de Enfermería (Consultado el 11 de Mayo de 2010) Disponible en:www.monografias.com/..../Virginia 
Henderson.shtlm 
2
 Núñez M. y otros Historia del Proceso de Atención de Enfermería (Consultado en Julio de 2006) disponible 
en:www.Terra.es/personal/dueñas/pae.htm 
http://www.monografias.com/..../Virginia
4 
 
Objetivos: 
- Construir una estructura que pueda cubrir e individualizar las necesidades del 
paciente, familia y comunidad. 
- Favorecer una interacción entre el paciente y la enfermera. 
- Proporcionar cuidados eficaces y eficientes de acuerdo con los deseos y 
necesidades del individuo favoreciendo la satisfacción del cliente (Alfaro, 2005). 
 
Capacidades que se requieren para el desarrollo del Proceso Atención Enfermería. 
- Ser flexible para adaptarse a los distintos entornos y circunstancias para aplicar 
conocimientos, habilidades y las estrategias necesarias para ejercer de forma 
eficiente. 
- Pensar de manera crítica y creativa, para responder a la complejidad de algunas 
problemáticas de difícil solución. 
- Tomar decisiones independientes y compartidas, que beneficien los costos de los 
tratamientos de enfermería. 
- Colaborar con otros profesionales, colegas, usuarios, familias y otros 
trabajadores de la salud, para la mejora de prevención, limitación del año y 
rehabilitación. 
- Pensar en la persona como un todo, tanto en el proceso de la enfermedad como 
el impacto de esta y de los problemas asociados en el estilo de vida individual. 
- Promover el bienestar mediante la educación, la reducción de los factores de 
riesgo y el control de los síntomas y de los factores causales. 
- Valorar y dar respuesta a las distintas necesidades y valores de los diversos 
grupos étnicos y culturales. 
- Liderar, supervisar, escuchar y comprender las necesidades de los seguidores3. 
 
 
 
 
3
 Proceso de enfermería (consultado el día 20 de febrero del 2011) disponible www.enfermeria fundamental proceso de enfermería.com 
5 
 
Ventajas: 
El proceso enfermero define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de 
calidad. El paciente es beneficiado, ya que mediante esté se garantiza la calidad de los 
cuidados de enfermería y el profesional de enfermería aumenta la satisfacción que 
proporciona la contribución a la conservación y/o restablecimiento de la salud a través 
de: 
- Agilizar el diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de salud reales y 
potenciales, con la reducción de ingresos hospitalarios. 
- Desarrollar un plan eficaz y eficiente, tanto en términos de sufrimiento humano 
como de gasto económico. 
- Registrar las acciones de enfermería realizadas con datos precisos para mejorar 
la comunicación, prevenir errores, omisiones y repeticiones. 
- Tener evidencia del cuidado para realizar estudios que permitan el avance de la 
enfermería y mejorar la eficacia y eficiencia de los cuidados de enfermería. 
- Evitar que se pierda de vista el factor humano 
- Promover la reflexión y el pensamiento crítico 
- Adaptar las intervenciones a la persona de manera individual. 
- Apoyar las aportaciones de los familiares que beneficien el estado de salud de 
los pacientes. 
 
Características: 
Tiene una finalidad se dirige a un objetivo 
Sistemático: Parte de un planteamiento organizado para alcanzar los objetivos. 
Dinámico: Responde a un cambio continuo. 
Interactivo: Basado en las relaciones reciprocas que establecen entre la enfermera, 
paciente, familia y los demás profesionales de salud. 
Flexible: Se puede adaptar el ejercicio de la enfermera en cualquier lugar o área 
especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. 
6 
 
Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos 
conocimientos que incluyen ciencia y humanidad. 
 
 
2.2.1 Antecedentes del Proceso Atención Enfermería 
Este término aparece en los escritos de enfermería a mediados de 1955, cuando Lidia 
Hall describía a la enfermería como un proceso, sin embargo su descripción tardó 
varios años en tener aceptación como parte del cuidado integral de enfermería. 
Posteriormente en 1967, Yura y Walsh crearon un primer texto que describía un 
proceso con cuatro fases: valoración, planeación, ejecución y evaluación. Blodi en 
1974 y Roy en 1975 añadieron la etapa de diagnóstico dando lugar a un proceso de 
cinco fases. La lucha de las enfermeras por definir el campo de la profesión y con el 
objetivo de obtener un status profesional enfocó sus investigaciones hacia el desarrollo 
del diagnóstico de enfermería. De esta forma la American Nursing Association (ANA) 
apoyó e impulsó el diagnóstico de enfermería puesto que el campo de acción iba 
aumentando en la promoción de la salud y por ello se destacaba la necesidad de 
obtener una comunicación más apropiada entre los profesionales de enfermería y así 
asegurar la atención y un cuidado integral que es la meta de este proceso. 
Aunque el Proceso de Enfermería está siendo utilizado por las enfermeras desde hace 
varias décadas, ha sido en los últimos 5 - 10 años que se ha experimentado un enorme 
desarrollo. Linda Carpenito, señala que la pericia y eficiencia de la actuación de 
enfermería dependen de la utilización exacta del Proceso de Enfermería, así mismo 
complementa que una enfermera experta en esta técnica de solución de problemas 
puede actuar con habilidad y éxito con sus pacientes en cualquier escenario dondese 
desarrolle su práctica. 
En la actualidad existen diversas publicaciones sobre el Proceso de Enfermería que 
muestran diferentes enfoques de su aplicación, pero son escasos los que profundizan 
en cada una de sus etapas del proceso de enfermería se habla continuamente pero se 
utiliza poco. En nuestro medio por ejemplo, las facultades de enfermería del país lo 
enseñan teóricamente y lo aplican parcialmente en las prácticas a personas 
7 
 
hospitalizadas. Dentro de estas rotaciones los estudiantes elaboran planes de atención 
con base en el proceso; sin embargo, el poco tiempo dedicado a las prácticas dificulta 
la ejecución de esas actividades creando en ocasiones sentimientos de frustración al 
no poder ejecutar su plan. 
El Proceso de Enfermería ha sido legitimizado como el marco de la práctica de 
enfermería y la ANA lo utilizó como directriz para el desarrollo de la profesión de 
Enfermería. En algunos países se ha incorporado en el marco conceptual de la 
mayoría de los Planes de Estudio de Enfermería, también se ha incluido en la mayoría 
de los marcos legales de la práctica de enfermería la utilización de los pasos del 
Proceso de Enfermería4. 
 
 
2.2.2. Generalidades Del Proceso Atención Enfermería 
 
El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta que permite al profesional de 
enfermería garantizar y asegurar la calidad de los cuidados al individuo, la familia y la 
comunidad. Por otra parte es un proceso diseñado para permitir que tanto la enfermera 
como el paciente sean beneficiados. 
 
Existen en la actualidad diferentes definiciones del Proceso de Enfermería Alfaro lo 
define como un método sistemático y organizado para administrar cuidados de 
enfermería individualizados ya que cada persona responde de forma distinta ante una 
alteración real o potencial. Es un conjunto de acciones intencionadas que realiza la 
enfermera en un orden específico con el fin de que una persona necesitada de 
cuidados de salud reciba el mejor cuidado de enfermería posible. 
El Proceso Atención Enfermería es el conjunto de una serie de pasos que intenta lograr 
un resultado en particular con base en la planeación y ejecución sistemática de los 
cuidados de enfermería, el Proceso de Enfermera constituye una serie de acciones que 
pretenden conservar el estado optimo de salud del paciente y en caso de cambiar este 
estado proporcionar la cantidad y calidad de los cuidados de enfermería que su estado 
requiera para recuperar su salud. 5 
 
4
 Enfermería Fundamental-Proceso de Enfermería, consultado marzo 2011, disponible en: www.Scribd.com/.../Enfermería-
Fundamental-Proceso-de-Enfermería. 
5
 Ibidem.p.11 
8 
 
 
 
2.2.3. Etapas del Proceso Atención Enfermería 
 
Valoración 
Proceso organizado y sistemático de recolección de datos sobre el estado de salud del 
paciente a través de diferentes fuentes, está incluido al paciente como fuente primaria, 
expediente clínico, la familia o cualquier otra persona que de atención al paciente (lo 
que es necesario para realizar el diagnostico de enfermería). 
Existen dos formas de obtener información en enfermería (Alfaro, 1988) son: 
Valoración de datos fundamentales: Recolección de datos de las personas y sus 
procesos vitales (Carpenito, 1987) psicológicos, fisiológicos, socioculturales, de 
desarrollo y espirituales, así como de los patrones de interacción con el medio. 
Valoración de datos específicos (Aspinal MJ y Tanner C 1985): Se recogen datos 
seleccionados o específicos sobre un problema concreto ya identificado. 
 
Métodos para obtener datos: 
Los métodos de recolección de información suponen, en enfermería una forma 
sistemática y lógica de recoger los datos necesarios para establecer el diagnóstico y el 
plan de actuación. Los métodos básicos son: 
- La entrevista. 
- La observación 
- Examen físico. 
La entrevista tiene cuatro finalidades que son: 
- Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la 
planificación de los cuidados. 
- Facilitar la relación enfermera/paciente. 
- Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas y 
en el planteamiento de sus objetivos. 
- Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren un análisis 
específico a lo largo de la valoración. 
 
 
9 
 
Diagnóstico de Enfermería 
Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería. 
En esta etapa se analizan los datos e identifican problemas reales y potenciales que 
constituyen la base del plan de cuidados. 
Componentes de un Diagnostico. 
Etiqueta: proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o frase concisa que 
representa un patrón de clases relacionadas. Puede, incluir calificativos (angustia, 
agudo, alterado, crónico, deficiente, disfuncional, potencial de mejora, etc.) 
Definición: proporciona una descripción clara y precisa, delinea su significado y ayuda a 
diferenciarlo de diagnósticos similares. 
Características definitorias: claves inferencias, observables que se agrupan como 
manifestaciones en un diagnóstico enfermero (a). 
 Aparecen en los diagnósticos reales o de salud. 
Factores relacionados: condiciones y/o circunstancias que contribuyen al 
desarrollo/mantenimiento de un diagnóstico enfermero. 
Factores de riesgo: factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o 
químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento 
no saludable.6. 
Para realizar esta etapa se requiere de cuatro pasos fundamentales: razonamiento 
diagnóstico, realizar la valoración, validación y Registro de los diagnósticos enfermeros 
y problemas interdependientes. 
 
1.-Razonamiento diagnóstico 
Es la aplicación del pensamiento crítico a la solución de problemas. La enfermera 
durante el razonamiento diagnóstico realiza diversas funciones intelectuales integra los 
conocimientos adquiridos y experiencias para finalmente concluir en un juicio clínico. 
 
6
 Diagnósticos de Enfermería, Evolución de los Diagnósticos de Enfermería 
www.laenfermeria.es/apuntes/otros/...enfermería/diagnostico_enfermeria.doc 
10 
 
 
2.- Realizar la valoración 
Se requiere haber realizado la valoración y el razonamiento diagnóstico antes de iniciar 
con la formulación de diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes. También 
es preciso conocer las categorías diagnóstico de la N.A.N.D.A. y la estructura que 
deben de tener los diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes de acuerdo 
a sus características. 
 
3.- Validación 
Consiste en confirmar la precisión de los diagnósticos enfermeros y problemas 
interdependientes. Durante la validación, la enfermera debe de consultar a la persona 
para corroborar que este en lo cierto, también es recomendable solicitar asesoría 
cuando no se reúnan los conocimientos o experiencias suficientes. 
 
4.- Registro de los diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes. 
Una vez validados los diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes, puede 
escribirse en la hoja de notas de enfermería y en los planes de cuidados para iniciar 
con la etapa de planeación.7 
 
Los diagnósticos enfermeros están dentro del ámbito independiente de la práctica 
profesional ya que se refieren a situaciones que la enfermera identifica, valida y trata 
independientemente, siendo ella la responsable del logro del resultado, por lo tanto, 
únicamente en los diagnósticos enfermeros deben utilizarse las categorías diagnosticas 
de la N.A.N.D.A. 
 
 
 
 
7
 RODRIGUEZ B. Op. Cit. pp. 51-62. 
11 
 
Diagnóstico interdependiente o de colaboración. 
Es un juicio clínico sobre la respuesta fisiopatológica del organismo a problemas de 
salud, reales o de riesgodonde la enfermera es responsable de su predicción, 
prevención y tratamiento, en colaboración con el equipo sanitario. 
Los problemas interdependientes, se relacionan con la patología, con la aplicación del 
tratamiento prescrito por el médico y con el control tanto de la respuesta a este como 
de la evolución de la situación patológica, lo que sitúa en el ámbito de la 
interdependencia con otro profesional, aunque nuestra atención siga centrada en la 
persona. 
 
Los diagnósticos enfermeros se clasifican en reales, de riesgo, de salud y promoción de 
la salud. 
Reales. 
Describe las respuestas humanas a procesos vitales, estados de salud que existen en 
una persona, familia o comunidad. Esta apoyado por características definitorias 
(manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones de claves o 
interferencias relacionadas. 
 
Riesgo: 
Describe respuestas humanas a estados de salud o procesos vitales que puedan 
desarrollarse en una persona, familia o comunidad vulnerables. Esta apoyado por factor 
de riesgo que contribuye al aumento de la vulnerabilidad. 
 
Bienestar. 
Describe respuestas humanas de bienestar en una persona, familia o comunidad que 
están en disposición de mejorar, esta disposición se sustenta en características 
definitorias, como en todos los diagnósticos se identifican los resultados sensibles a las 
intervenciones enfermeras que proporcionan una alta probabilidad de alcanzar la salud. 
 
12 
 
Promoción de la salud. 
Juicio clínico sobre las motivaciones y deseos de una persona, familia o comunidad de 
aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud que manifiesta su disposición 
para mejorar conductas de salud especificas. Pueden usarse con cualquier estado de 
salud y no requieren ningún nivel específico de bienestar, esta disposición se apoya en 
características definitorias. Las intervenciones se seleccionan conjuntamente con la 
persona, familia o comunidad para asegurar al máximo la habilidad de alcanzar los 
resultados esperados. 
 
Componentes del diagnóstico. 
Etiqueta: Proporciona un nombre al diagnóstico, es un término o frase concisa que 
representa un patrón de necesidades relacionadas. Puede incluir modificadores. 
Definición: Proporciona una descripción clara precisa, delinea su significado y ayuda a 
diferenciarlo de diagnósticos similares. 
Características definitorias: Claves observables/inferencias que se agrupan como 
manifestaciones en un diagnóstico enfermero real o de bienestar. 
Factores de riesgo: Factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, 
genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de una persona, familia o 
comunidad ante un evento no saludable. 
Factores relacionados: Factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación 
con el diagnóstico enfermero. Puede describirse como antecedentes a, asociados con, 
relacionados con, contribuyentes a o coadyuvantes al diagnóstico.8 
 
Planeacion. 
Es la tercera etapa del proceso enfermero que inicia después de haber formulado los 
diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes, esta consiste en “la 
 
8
 NANDA I, Diagnósticos enfermeros, Definiciones y clasificación, 2007-2008. (Madrid España): Edit. Elsevier. pp. 
344-345. 
13 
 
elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas de la persona sana o 
para evitar, reducir o corregir las respuestas de la persona enferma”. 
Los pasos de la planeación son: 
1.- Establecer prioridades con el empleo del pensamiento crítico, para analizar los 
problemas y reconocer a que prioridad pertenece, lo que permite brindar una atención 
de enfermería de acuerdo con la jerarquía de las necesidades humanas. Es importante 
señalar que la mayoría de las ocasiones los problemas interdependientes son 
prioritarios, sobre todo si la persona se encuentra hospitalizada y grave, sin embargo, 
los diagnósticos enfermeros se pueden tratar en forma simultánea a los problemas 
interdependientes. 
2.- Elaborar los resultados esperados. Son una parte indispensable dentro de la etapa 
de planeación ya que con ellos “usted mide el éxito de un plan determinado” al evaluar 
el logro de los resultados. También permite dirigir las acciones de enfermería para dar 
solución a los problemas de salud encontrados. 
3.- Intervenciones de enfermería. Son estrategias concretas diseñadas para ayudar a la 
persona a conseguir los objetivos y están encaminadas a tratar los factores 
relacionados o de riesgo del problema de salud señalado en el diagnóstico enfermero o 
problema interdependiente, en la determinación de dichas estrategias se emplea el 
pensamiento crítico, para analizar la situación “problema” mediante cuestionamientos 
que conducen a la selección acciones de enfermería especifica. 
4.- Documentar el plan de cuidados. Los planes de cuidados de enfermería son 
documentos que contienen el problema de salud encontrado (diagnóstico enfermero o 
problema interdependiente), objetivos, acciones de enfermería y evaluación. Existen 
dos tipos de planes de acuerdo a sus componentes. Para diagnósticos enfermeros y 
para problemas interdependientes la diferencia entre ambos es que uno se refiere a una 
respuesta humana (diagnóstico enfermero), y el otro a una respuesta fisiopatológica 
(problema interdependiente) y que las funciones de enfermería únicamente se incluyen 
en los planes de cuidados para problemas interdependientes. 
 
14 
 
La clasificación de los resultados de enfermería (NOC) presenta terminología, 
indicadores y las medidas estandarizadas para los resultados obtenidos de los 
pacientes que resultan de las intervenciones que se han aplicado. La NOC es una sigla 
definida como "estado del paciente después de una intervención de enfermería." La 
traducción de la sigla es CRE (Clasificación de los Resultados de Enfermería). Los 
resultados estandarizados fueron desarrollados para medir los efectos, por lo que 
pueden medir estado del paciente con varios acontecimientos de la salud. 
La estructura taxonómica CRE permite identificar con más facilidad los resultados en la 
primera clase, se agruparon 175 resultados de esta forma se aplicó el análisis de 
agrupamiento jerárquico para combinar los resultados de la clasificación. Este proceso 
CRE, establece 24 clases. Las clases creadas mediante este proceso son: 
Mantenimiento de la Energía, Crecimiento y Desarrollo, Movilidad, Auto cuidado, 
Cardiopulmonar, Eliminación, Líquidos y Electrólitos, Respuesta Inmune, Regulación 
Metabólica, Neuro cognitiva, Nutrición, Integridad Tisular, Bienestar Psicológico, 
Adaptación Psicológica, Autocontrol, Interacción Social, Conducta de Salud, Creencias 
sobre la Salud, Conocimientos sobre Salud, Control del Riesgo y Seguridad, Salud y 
Calidad de Vida, Sintomatología, Estado del Cuidador Familiar y Resolución del 
Maltrato. En la segunda fase, estas clases se clasificaron para crear el nivel superior de 
la taxonomía. Los resultados de este proceso identificaron 6 dominios: Salud Funcional, 
Salud Psicológica, Salud Fisiológica, Conocimiento y Conducta en Salud, Salud 
Percibida y Salud Familiar9. 
 
Taxonomía NOC resultados esperados. 
 
 Son los instrumentos de medición del plan de cuidado. El éxito del plan de 
cuidados depende si se alcanzaron los resultados esperados. 
 
9
 RESULTADO DE ENFERMERIA (NOC) Aplicado a los cuidados críticos. 
www.eccpn.aibarra.org/temario/.../capitulo 24.htm. 
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/.../capitulo
15 
 
 Dirigen las intervenciones, primero se plantean los resultados esperados y 
luego como se consiguen. 
 Son elementos motivadores, todos los miembros del equipo conocen la meta 
a conseguir y dirigen sus esfuerzos hacia ello. 
 
La clasificación de los resultados del NOC es una agrupación estandarizada de 
resultadosen las personas desarrollada para evaluar el efecto de las intervenciones 
de enfermería. 
La clasificación de resultados contienen 385 resultados cada uno de ellos incluye un 
nombre de identificación (etiqueta). Una definición y un grupo de indicadores que 
describen el estado específico de la persona, cuidador familiar o sociedad en 
relación del resultado, una escala de medida de tipo Likert de cinco puntos y una 
selección de citas bibliográficas, utilizadas en la descripción del resultado. 
Todos los elementos de la taxonomía están codificados, incluyendo las escalas de 
medición, cada resultado tiene un código único 4 dígitos los indicadores se codifican 
añadiendo dos dígitos más el código de su respectivo resultado y las escalas van 
codificadas con letra.10 
 
 
Ejecución. 
Es la cuarta etapa del proceso enfermero, comienza una vez que se han elaborado los 
planes de cuidados y está enfocada al inicio de aquellas intervenciones de enfermería 
que ayudan a la persona a conseguir los resultados esperados. 
Pasos para la ejecución son: 
Preparación. 
 
10
 MOORHEAD, S, et.al. Clasificación de resultados de enfermería .4ta edición. (Madrid España): Edit. Mosby, 2009. 
p. 134. 
16 
 
 Revisar que las acciones estén de acuerdo con las características de la persona 
y que sean compatibles con las de otros profesionales, haciéndose necesaria la 
revaloración. 
 Analizar y estar seguros de que se tienen los conocimientos y habilidades 
necesarias para realizar actividades planeadas, en caso de no ser así, es 
indispensable solicitar asesoría. 
 Tener en mente las complicaciones que se puedan presentar al ejecutar cada 
actividad de enfermería. 
 Reunir el material y equipo para llevar a cabo cada intervención. 
 Crear un ambiente confortable y seguro para la persona durante la realización de 
cada actividad. 
 Delegar cuidados enfermeros que se apeguen a los cuatro puntos clave de la 
delegación,(tarea correcta, persona correcta, comunicación correcta y evaluación 
correcta). 
 
Intervención 
Las intervenciones de enfermería pueden llevarse a cabo de forma independiente o 
interdependiente que incluyen, la valoración, la prestación de cuidados para 
conseguir los objetivos, la educación de la persona, familia y comunidad y la 
comunicación con otros miembros del equipo de atención sanitaria. Es importante 
considerar las capacidades físicas, psicológicas y sociales de la persona durante la 
ejecución de las acciones de enfermería para lograr su participación e 
independencia. 
 
Documentación 
Es el registro que realiza la enfermera en las notas de enfermería, en calidad de 
documento legal permanente de la persona y como registro indispensable en todas 
las instituciones de salud. Existen gran diversidad en los registros de enfermería por 
obedecer a registros particulares de cada unidad de atención para el cuidado de la 
salud, sin embargo estos deben de reunir ciertas características como son: fecha y 
17 
 
hora, datos de valoración, intervenciones de enfermería, resultados obtenidos, 
nombre y firma de la enfermera. Así mismo las notas deben ser claras, concisas, 
completas, legibles, relevantes y oportunas.11 
 
 
Taxonomía NIC. Intervenciones de enfermería. 
 
La investigación para desarrollar un vocabulario y una clasificación de intervenciones 
enfermeras comenzó en 1987 con la formación de un equipo de investigación 
conducido por Joanne McCloskey (actualmente Joanne Docheterman) y Gloria 
Bulechek en la University of Iowa. El equipo desarrolló la clasificación de 
intervenciones que realizan las enfermeras (NIC) una clasificación global y 
estandarizada de las intervenciones que realizan las enfermeras (os), publicada por 
primera vez el año 1992. A diferencia de los diagnósticos enfermeros o del resultado 
del paciente, donde este es el centro de interés, en las intervenciones de enfermería 
el centro de interés es la conducta enfermera, todo aquello que los profesionales de 
enfermería realizan para ayudar al paciente a avanzar hacia un resultado deseado. 
 
Una intervención se define como << cualquier tratamiento basado en el conocimiento y 
juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para favorecer los resultados 
esperados de la persona. Las intervenciones enfermeras incluyen todas las 
intervenciones ejecutadas por las enfermeras tanto los cuidados indirectos dirigidas a 
las personas, las familias o la comunidad ya sean tratamientos iniciados por las 
enfermeras por los médicos o por otros profesionales >> (Dochterman & Bulechek 
2004.) . Cada intervención NIC consta de una etiqueta, una definición un conjunto de 
actividades que indican las acciones y el pensamiento que lleva a la intervención y una 
breve lista de referencias. 
 
 
11
 IYER, P W. Op. Cit. p. 89. 
18 
 
La etiqueta y la definición de la intervención son el contenido de la intervención que 
está estandarizado y que no debe cambiarse cuando se utiliza la NIC para documentar 
los cuidados. Sin embargo estos pueden individualizarse a través de la elección de las 
actividades. A partir de una lista de aproximadamente entre 10 y 30 actividades por 
intervención, el profesional de enfermería elige las más adecuadas para una persona o 
familia.12 
 
Evaluación 
Es la última etapa del proceso enfermero y a la vez una exigencia en toda la práctica de 
enfermería; la evaluación como parte del proceso es continua y formal por lo que está 
presente en la valoración, diagnóstico, planeación y ejecución. La evaluación en el 
proceso enfermero es útil para determinar el logro de los objetivos, identificar las 
variables que afectan, decidir si hay que mantener el plan, modificarlo o darlo por 
finalizado. 
La evaluación consta de dos partes: 
Recolección de datos sobre el estado de salud/ problema/ diagnostico que queremos 
evaluar. 
Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente 
hacia la consecución de los resultados esperados13. 
La evaluación es compleja; sin embargo al emplear la metodología del proceso 
enfermero se facilita por ser sistemática y continúa, ya que se brinda una base 
cognoscitiva para la práctica autónoma de enfermería y requiere de la interrelación con 
la persona y su familia. 
La evaluación en el proceso enfermero es útil para alcanzar los resultados esperados. 
Identificar las variables que afectan, decidir si hay que mantener el plan, modificarlo o 
darlo por finalizado por lo tanto, es necesaria la valoración de la persona, familia o 
 
12
 BULECHEK G. BUTCHER H. MCCLOSKEY J. Clasificaciones de intervenciones de enfermería 5ta edición. (Madrid 
España): Edit. Mosby 2009 . p. 3. 
13
Ibídem 80-81 
19 
 
comunidad. Para confrontar el estado de salud actual con el anterior y corroborar la 
consecución de objetivos. 
Cuando los resultados no son los esperados o simplemente no hay una respuesta 
satisfactoria, la enfermera debe revisar cada una de las etapas del proceso, detectar 
posibles fallas y proceder a corregirlas, para el desarrollo de esa actividad, la 
enfermera y la persona deben determinar el progreso hacia la realización de sus metas 
en forma conjunta, identificando obstáculos y estrategias.14 
 
 
2.2.3 Generalidades del Modelo de Virginia Henderson 
 
Virginia Henderson nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se 
especializo como enfermera docente con una gran trayectoria profesional como autora 
e investigadora. A lo largo de su carrera declaro que su preocupación por los pacientes 
era el elemento esencial del servicio de enfermería y planeo cuestiones relacionadas 
con la experiencia de las enfermeras y el empleo de los procesos de enfermería repitió 
también las necesidades deevaluar de forma continua las necesidades del paciente, ya 
que su estado como su objeto final cambian permanentemente. 
La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de 
enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la Enfermera 
es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en todo tipo de 
actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. 
Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus 
necesidades básicas. El cuidado de Enfermería se aplica a través del plan de cuidados. 
 
De acuerdo con este modelo, la persona es un ser integral, con componentes 
biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí y tienden 
al máximo desarrollo de su potencial. El entorno, aunque no está claramente definido, 
aparece en sus escritos como el postulado que más evoluciona con el paso del tiempo. 
Inicialmente hablaba de algo estático, sin embargo en los escritos más recientes 
(Henderson, 1985) habla de la naturaleza dinámica del entorno. 
 
14
 RODRIGUEZ B. Op. cit, p. 93. 
20 
 
El rol profesional es un servicio de ayuda y se orienta a suplir su autonomía o a 
completar lo que le falta mediante el desarrollo de fuerza, conocimiento o voluntad, así 
como ayudarle a morir dignamente. 
 
La salud es una cualidad de la vida, básica para el funcionamiento del ser humano. La 
salud requiere independencia de la persona para satisfacer las necesidades básicas. El 
fomento de la salud es más importante que el cuidado de la enfermedad. 
 
2.3.1. Fundamentos del Modelo de Virginia Henderson. 
 
El objetivo de los cuidados es ayudar al enfermo a aumentar, mantener o recuperar el 
máximo nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar su independencia o morir 
dignamente. El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit real o 
potencial en la satisfacción de las necesidades básicas, o que aún sin presentarlo, tiene 
un potencial que desarrollar para mejorar su satisfacción. 
 
El rol profesional es suplir la autonomía de la persona (hacer por ella) o completar lo 
que le falta (hacer con ella); y así hacer posible el máximo desarrollo de su potencial, 
mediante la utilización de sus recursos internos y externos. La fuente de dificultad que 
en este modelo recibe el nombre de áreas de dependencia: 
 
a) Los conocimientos se refieren a la situación de salud, cómo manejarla y a los 
recursos internos y externos disponibles, esto es, saber qué hacer y cómo hacerlo. En 
consecuencia la falta de conocimientos, se identifica como área de dependencia 
cuando la persona, teniendo la capacidad intelectual para comprender, no ha adquirido 
los conocimientos necesarios para manejar sus cuidados. 
b) La fuerza puede ser física e intelectual. En el primer caso, se trata de los aspectos 
relacionados con él (poder hacer) que incluye la fuerza y el tono muscular, la capacidad 
psicomotriz. La fuerza psíquica se refiere a la capacidad sensorial e intelectual, es decir, 
para procesar información y que le ayude a tomar decisiones. 
 
En ambos casos debe de tener potencial de desarrollo mediante la intervención de la 
enfermera. 
21 
 
 
c) La voluntad implica querer realizar las acciones adecuadas para recuperar, mantener 
o aumentar la independencia y comprometerse a hacerlas durante el tiempo necesario. 
Para identificar como área de dependencia la voluntad, es preciso asegurarse de que la 
persona sabe qué hacer, cómo y por qué hacerlo, y sin embargo no tiene la voluntad 
requerida para tomar decisiones o llevar a cabo acciones necesarias para el cuidado. 
 
La Intervención de Enfermería. 
El centro de intervención son las áreas de dependencia, es decir saber qué hacer y 
cómo (Conocimiento) poder hacer (Fuerza) o querer hacer (Voluntad). 
Los modos de intervención: se dirige a aumentar, completar, reforzar o sustituir la 
fuerza, el conocimiento o la voluntad, si bien no todos los modos de intervención son 
aplicables a todas las áreas de dependencia, por ejemplo, la voluntad puede reforzarse, 
pero no puede sustituirse. 
Las consecuencias de la intervención pueden ser la satisfacción de las necesidades 
básicas (bien sea supliendo su autonomía o ayudándole a aumentar, mantener o 
recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial)15. 
 
2.3.2. Necesidades Básicas: del Modelo de Virginia Henderson. 
Las necesidades humanas básicas según Henderson son: 
1º Respiración con normalidad. 
2º Comer y beber adecuadamente 
3º Eliminar los desechos del organismo. 
4º Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada 
5º Descansar y dormir 
6º Seleccionar vestimenta adecuada 
7º Mantener la temperatura corporal 
8º Mantener la higiene corporal 
 
15
 EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON y el P.A.E. Consultado febrero 2011 disponible en ww.seeiuc.com/Profesio/criticos.pdf. 
22 
 
9º Evitar los peligros del entorno 
10ºComunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 
11º Ejercer culto a dios, acorde con la religión. 
12º Trabajar de forma que permita sentirse realizado 
13º Participar en todas las formas de recreación y ocio 
14º Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de 
la salud. 
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas la autora identifica 14 
necesidades básicas y fundamentales que componen todos los seres humanos, que 
pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del 
ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. 
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando esta tiene el 
conocimiento, la fuerza y voluntad para cubrirlas, pero cuando algo de esto falta o falla 
en la persona una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los 
problemas de salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar 
a suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas 
situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipos físicos, psicológicos, 
sociológicos o relacionados a una falta de conocimiento. 
Virginia Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie 
de necesidades básicas que deben satisfacer o dichas necesidades son normalmente 
cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos 
para ello. 
Según este principio las necesidades básicas son las mismas para todos los seres 
humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada 
individuo, sin embargo dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de 
factores: 
Permanentes: Edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física. 
Variables: Estados patológicos. 
Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir 
estas necesidades es lo que Virginia Henderson denomina cuidados básicos de 
enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de 
enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente. 
Describe la relación enfermera paciente, destacando tres nivelas de intervención: como 
sustituta, como ayuda o como compañera. Su principal influencia consiste en la 
23 
 
aportación de una estructura teorice que `permite el trabajo enfermero por necesidades 
de cuidado, facilitando así la elaboración de un marco de valoración de enfermería en 
base a las catorce necesidades humanas básicas. 
 
2.3.3. Definición de los Conceptos Básicos de Virginia Henderson. 
El paradigma de enfermería es el primer nivel de especialidad y perspectiva de los 
cuidados de enfermeros. Nombra persona, entorno, cuidados de enfermería y salud de 
una forma general. 
Persona: 
Individuo que requiereasistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en 
paz, la persona y la familia son vistas como una unidad. 
La persona es una unidad corporal/ física y mental que está constituida por 
componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo 
son inseparables. 
Entorno: 
Incluye relaciones con la propia familia, así como incluye las responsabilidades de la 
comunidad de proveer cuidados. 
Salud: 
La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico y 
mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su 
nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. 
Considerando la salud en términos de habilidades del paciente para realizar sin ayuda 
los catorce componentes de los cuidados de Enfermería. 
 
2.3.4 Afirmaciones Teóricas de Virginia Henderson. 
 
Relación Enfermera – Paciente 
Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y estos son: 
 
- La Enfermera como sustituta del paciente: Esta se da siempre que el paciente 
tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias 
del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento. 
- La Enfermera como auxiliar del paciente: Durante los periodos de convalecencia 
la enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia. 
 
24 
 
- La Enfermera como compañera del paciente: La enfermera supervisa y educa al 
paciente pero es él quien realiza su propio cuidado. 
 
- Relación Enfermera – Medico: La Enfermera tiene una función especial, diferente 
al de los médicos, su trabajo es independiente, aunque existe una gran relación 
entre uno y otro dentro del trabajo, hasta el punto de que algunas de sus 
funciones se superponen. 
 
 
- Relación Enfermera equipo de salud: La Enfermera trabaja en forma 
independiente con respecto a otros profesionales de salud. Todos se ayudan 
mutuamente para completar el programa de cuidado al paciente pero no deben 
realizar las tareas ajenas16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16
 Henderson, V.A. (1978) the concepts of nursing journal of advanced marzo pp. 25 -30 
25 
 
CAPITULO III. 
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO CON EL MODELO DE VIRGINIA 
HENDERSON 
 
3.1. Ficha de Identificación 
 
EDAD: 33 Años 
SEXO: Femenino 
PESO: 90kg 
TALLA: 1.60 metros 
LUGAR DE NACIMIENTO: Yautepec Morelos 
ESCOLARIDAD: Profesional 
OCUPACIÓN: Médico Especialista 
RELIGIÓN: Católica 
ESTADO CIVIL: Casada 
NIVEL SOCIOECONOMICO: Medio 
DOMICILIO: Callejón No. 16 Fraccionamiento alegría 
FUENTE DE INFORMACIÓN: Entrevista Directa 
DIAGNÓSTICO MÉDICO: Embarazo de 28 Semanas de Gestación e Hiperglucemia. 
FAMILIAR RESPONSABLE: Esposo. 
 
 
3.2. Presentación del caso. 
 
Se trata de una persona femenina adulta, de 33 años de edad con un diagnóstico de 
Embarazo de 28 Semanas de gestación. Acude a consulta prenatal el cuatro de febrero 
del 2010, se obtienen datos personales a través de la entrevista, antecedentes gineco 
obstétricos: fecha de última menstruación 6 de agosto 2009, menarca de 13 años; de 
30 por 4 días; inició vida sexual activa a los 26 años con una pareja; gesta: 3; abortos: 
1; cesárea: 1; 28 semanas de gestación a la fecha, buena movilidad fetal, FCF140x`, 
fondo uterino de 29 cm. 
No ha utilizado ningún Método anticonceptivo, desea salpingoclasia después de parto. 
Se diagnóstica diabetes gestacional por el incremento de peso de 18 kg y prueba de 
tolerancia a la glucosa positiva. 
 Se cita el 4 de marzo y queda en vigilancia con cita abierta a modulo Mater de 
urgencias por alguna alteración antes de la cita programada. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
3.3. Valoración con Modelo de Virginia Henderson 
 
1.- Necesidad de oxigenación: 
Datos Objetivos: 
En la exploración presenta los siguientes signos vitales: 
Frecuencia respiratoria: 24 por minuto 
Frecuencia cardiaco: 82 por minuto 
Presión arterial: 130/80 
 
Datos subjetivos: No refiere 
 
 
2.- Necesidad de nutrición e hidratación. 
 
Datos Objetivos: 
Su peso antes del embarazo era de 72Kg Talla de 1.60 Con peso actual de 90 kg 
deshidratación, hemoglucotex: 80mg/dl; presenta hemoglobina de 12 y glucosa de 90 
mg/dl, urea de 11.4 y creatinina de 72, ácido úrico de 4.0, colesterol total de 176. 
Desde la semana 17 de edad gestacional se realizo curva de tolerancia a la glucosa 
con glucemia en ayuno de 122 mg/dl y a las dos horas después 164mg/dl. En la 
semana 23 se toma una glucosa sérica en ayuno de 116mg/dl y posteriormente de 
97mg/dl; seguirá con controles de glucosa sérica. 
 
Datos subjetivos: 
Refiere ingesta de carne 3 veces por semana, huevo 2 veces a la semana, leche diario, 
vegetales 2 veces por semana, fruta 2 veces por semana y frijoles, ingiere muy poca 
cantidad de agua la sustituye por refrescos embotellados y jugos enlatados. Tiene 
preferencia por antojitos como tacos. También refiere nauseas ante algunos alimentos- 
 
 
3.-Necesidad de eliminación. 
Datos objetivos: 
El examen general de orina se observa leucocitosis 30 leucos x campo PH: 7.5 y 
glucosa ++ en orina. 
Datos subjetivos: 
Refiere que orina con ardor, retención urinaria relacionada con la ingesta de líquidos, 
disuria y frecuencia alterada. 
Evacuación intestinal solo una vez diaria de consistencia duro y seco de color café y 
olor fétido refiriendo pujo y dolor rectal al momento de evacuar. 
 
 
 
27 
 
4.- Necesidad de movimiento. 
Datos objetivos: 
Realiza movimientos continuos sin alteración y motilidad fetal normal. 
Datos subjetivos: 
Refiere que cuando lleva a cabo sus actividades domesticas presenta agotamiento y en 
caminata de 15 minutos. 
 
 
5.- Necesidad de descanso y sueño. 
Datos objetivos: 
Se observa somnolienta, palidez y cansancio. 
Datos subjetivos: 
Manifiesta que desde el inicio del embarazo no duerme bien por la noche porque no se 
acomoda al dormir, busca una posición en decúbito lateral izquierdo para el confort de 
su hijo, durante el día ya se siente fatigada y con sueño. 
 
 
6.- Necesidad de higiene usar prendas de vestir adecuadas. 
Datos objetivos: Aspecto personal limpio y agradable 
Datos subjetivos: 
Refiere cepillado de dientes 3 veces al día, uso de ropa adecuada y cambio de ropa 
diario. 
 
 
7.- Necesidades de termorregulación. 
Datos objetivos: 
La paciente presenta una temperatura de 37.0ºc 
Datos subjetivos: 
No refiere. 
 
 
8.- Necesidad de cuidado de la piel. 
Datos objetivos: 
Presenta edema pre tibial + en miembros inferiores. 
Presenta mucosas orales secas, piel con resequedad, uñas cortas y limpias, cabello 
limpio y peinado, hiperpigmentación de la aréola del pezón, así como línea morena en 
el abdomen y presenta estrías, pies limpios y uñas cortas. 
Datos subjetivos: 
Refiere que se lava las manos cuantas veces sea necesario y durante el baño diario 
tiene dificultad para lavarse el cuerpo relacionado con dificultad para la movilización. 
corporal. 
 
28 
 
 
 
9.- Necesidad de evitar riesgos y peligros. 
Datos objetivos: 
Lleva su Control Prenatal en el Hospital de la Mujer, tiene riesgo de infección por los 
datos del examen general de orina y los datos que refiere de alteración en la micción, 
Datos subjetivos: 
Acude puntualmente a sus citas prenatales para su control del embarazo y de glicemia 
además manifiesta tener miedo. 
 
 
10.- Necesidad de comunicarse. 
Datos objetivos: 
No tiene problemas de comunicación. 
Datos subjetivos: 
Manifiesta disposición para la maternidad 
 Vive con su esposo Santiago y su hijo Josué de tres años, están ilusionados por la 
llegada de su segundo hijo, están preparando todo para su llegada puesto que el niño 
desea convivir con su hermanito y poder jugar juntos. 
 
 
11.- Necesidad de actuarde acuerdo a sus creencias y valores. 
Datos objetivos: No tiene 
Datos subjetivos: 
Manifiesta disposición para mejorar la esperanza: tiene confianza en mejorar las propias 
posibilidades, cree en Dios y considera los valores humanos como principios 
fundamentales para estar bien ante la sociedad y sus hijos. 
 
12.- Necesidad de trabajar y realizarse. 
Datos objetivos: 
Datos subjetivos: 
Ocupación Profesionista realiza su trabajo porque es algo que a ella le gusta y llena 
todas sus expectativas y a si mismo tiene una mejor calidad de vida. 
 
 
13.- Necesidad de jugar/ participar en actividades recreativas. 
Datos objetivos: No tiene 
Datos subjetivos: 
Refiere los domingos convivir en familia. 
 
 
14.- Necesidad de aprendizaje. 
29 
 
Datos objetivos: Se actualiza cuando tiene tiempo. 
 
Datos subjetivos: 
Manifiesta disposición por mejorar su propia salud y disposición para mejorar su 
nutrición. Cuenta con carrera universitaria, presenta interés en su trabajo, tiene buena 
relación con las personas en general y a la vez está al pendiente de su embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
3.4.Analisis del Modelo de Virginia Henderson 
Necesidad/ Diagnóstico, Dependencia, fuerza,voluntad y conocimiento 
 
NECESIDAD / DIAGNÓSTICO 
NIVEL DE RELACIÓN, 
GRADO DE 
DEPENDENCIA 
F 
 
V C 
 
NECESIDAD DE NUTRICIÓN. 
Nutricional Ingesta Superior a sus Necesidades 
Riesgo de Nivel de Glucemia Inestable. 
Déficit de Volumen de Líquidos 
 
 
 
DEPENDENCIA 
PARCIAL. 
 
 
 
 
 
X 
X 
X 
 
 
X 
X 
X 
NECESIDAD DE ELIMINACION . 
Deterioro de la Eliminación Urinaria 
Riesgo de Estreñimiento 
 
 
DEPENDIENTE 
PARCIAL 
 
 
 
X 
X 
 
X 
X 
NECESIDAD DE MOVIMIENTO 
Fatiga 
 
 
DEPENDENCIA PARCIAL 
 
 
X 
 
X 
 
NECESIDAD DE ACTIVIDAD/ REPOSO 
Deprivación del Sueño 
. 
 
DEPENDENCIA PARCIAL 
 
 
X 
 
X 
 
X 
NECESIDAD DE EVITAR RIESGOS Y 
PELIGROS / SEGURIDAD 
 
Nauseas 
 
 
 
 
DEPENDENCIA PARCIAL 
 
 
 
 
X 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN. 
 
Disposición para Mejorar el Proceso de 
Maternidad 
 
 
INDEPENDIENTE 
 
 
 
 
X 
 
 
 
 
X 
 
 
NECESIDAD DE RELIGION Y CREENCIAS. 
 
Disposición para Mejorar la Esperanza 
 
 
INDEPENDIENTE 
 
 
X 
 
 
X 
 
 
 
X 
 
NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE 
 
Disposicion para Manejar el Rol Parenteral 
 
 
 
INDEPENDIENTE 
 
 
X 
 
 
X 
 
 
X 
NECESIDAD DEL CUIDADO DE LA PIEL. 
 
Incapacidad para Lavarse el Cuerpo 
 
 
 
DEPENDENCIA PARCIAL 
 
 
X 
 
 
X 
 
 
NECESIDAD DE APRENDIZAJE 
 
Disposicion Para Mejorar Los Conocimientos. 
 
 
INDEPENDIENTE 
 
 
X 
 
 
X 
 
 
X 
31 
 
 
3.3. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA, RESULTADOS ESPERADOS, 
INTERVENCIONES Y EVALUACIÓN 
 
Necesidad de alimentación 
 
Desequilibrio Nutricional Ingesta superior a las necesidades (00001) 
Dominio 2: Nutrición. 
Clase 1: Ingesta. 
Definición: Ingesta de nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas. 
Diagnóstico enfermería: Alteración de la nutrición por exceso. Relacionado con la falta 
de cumplimiento del régimen alimenticio o déficit de conocimiento referente al aumento 
de las necesidades nutricionales durante el embarazo17. 
 
Intervenciones NIC: 
100100 Manejo de la Nutrición y disminución18. 
Actividades: 
- Identificar junto con la paciente el aporte de nutrientes necesarios para cubrir el 
requerimiento de cantidad de nutrientes. 
- Recomendar comidas ligeras y poca cantidad. 
- Realizar una variedad de alimentos atractivos. 
- Evitar que interfieran actividades dentro de la hora de los alimentos. 
Resultados Esperados NOC: 1004 Estado Nutricional. 19 
Indicador: 100402 Ingestión alimentaria. 
Escala: 5 Sin desviación de rango normal. 
Evaluación Samanta se alimenta adecuadamente a sus horas. 
 
 
 
17
Nanda Internacional Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificaciones 2009-2011 (2010) España: Elsevier p. 75 
18
McCloskey J. Et.al. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC) (2005) España: Elsevier p.122. 
19
 Moorhead,S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) (2005) España: Elsevier p. 466. 
32 
 
 
Necesidad de alimentación 
 
Déficit de Volumen de Líquidos (00017) 
Dominio 2: Nutrición. 
Clase 5: Hidratación. 
Definición: Disminución de líquidos intravascular. Se refiere a la deshidratación o 
pérdida solo de agua y cambios en los niveles de sodio. 
DX: Déficit de volumen de líquidos relacionado por la pérdida activa de volumen de 
líquidos manifestado por sequedad de las membranas mucosas y disminución de la 
diuresis.20 
 
Intervenciones NIC: 00163 Aporte adecuado de Líquidos21. 
Actividades: 
- Identificar la dieta prescrita. 
- Controlar el estado de hidratación de la paciente. 
- Proporcionar los alimentos y bebidas preferidas. 
- Suministrar los alimentos a la temperatura más apetitosa. 
- Colocar a la paciente en una posición cómoda. 
- Crear un ambiente agradable durante la comida. 
- Llevar un registro diario de balance hídrico. 
Resultados Esperados NOC: 060107 Entradas y salidas diarias equilibradas22. 
Indicador: 5 No comprometidos. 
Escala: 5 Ninguno. 
Evaluación Samanta tiene un estado de hidratación adecuado. 
 
 
 
20
 NANDA 2009-2011 Op. Cit. p. 
21
McCloskey J. Op.cit. .p. 551. 
22
Moorhead, S.Op. Cit. p. 469. 
 
 
33 
 
 
Necesidad de alimentación 
 
Riesgo de Nivel de Glucemia Inestable (00179) 
Dominio: 2: Nutrición 
Clase: 4 Metabolismo 
Definición: Riesgo de variación de los límites normales de los niveles de glucosa en 
sangre 
DX: Riesgo de nivel de glicemia inestable relacionado con el embarazo y el aumento de 
peso.23 
 
Intervenciones NIC: Manejo de la hiperglucemia24 
Actividades: 
Identificar a la paciente con riesgo de hiperglucemia 
Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia 
Fomentar el control de los niveles de glucosa en sangre 
Facilitar el seguimiento del régimen de dieta con ejercicio 
Realizar análisis de los niveles de glucosa en sangre 
 
Resultados Esperados NOC: 2300 Nivel de glucosa25. 
Indicador: 5614 Enseñanza de dieta prescrita 
Escala: 4. 
 
Evaluación Aprendió la importancia de disminuir los azucares en su alimentación. 
 
 
23
 
NANDA 2009-2011 Op. Cit. p.184
 
24
 McCloskey J. Op.cit. .p. 539 
25
Moorhead, S. Op. Cit. p. 184. 
34 
 
 
Necesidad de Actividad/ Reposo 
 
Deprivación Del Sueño (00096) 
Dominio: 4 Actividad-Reposo 
Clase: 1Sueño-Reposo 
Definición: Periodo de tiempo prolongado sin sueño (suspensión periódica 
naturalmente sostenida de relativa inconsciencia). 
DX: De privación del sueño relacionado por malestar prolongado manifestado por 
somnolencia diurna.26 
 
Intervenciones NIC: 0096 Privación de sueño y descanso27. 
Actividades: 
Observar y registrar las horas de la paciente 
Ayudar a eliminar las situaciones antes de dormir 
Fomentar el aumento de las horas de sueño si es necesario 
Disponen y llevar a cabo medidas agradables como masajes y contactos afectados 
Comentar con la paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño 
Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día y noche normales. 
 
Resultados Esperados NOC: 0004 sueño28 
Indicador: 00040 Levemente comprometido 
Escala: 4 No comprometido. 
 
Evaluación Al término de la sesión de musicoterapia, masaje corporal y descanso, la 
paciente se encuentra relajada, tranquila, disminuyendo con ello su angustia. 
 
26
 NANDA 2009-2011 Op. Cit. p.115. 
27
McCloskey J. Op.cit. .p. 133. 
17
 Moorhead, S. Op. Cit. p.404.35 
 
Necesidad de Eliminación 
 
 Deterioro de la Eliminación Urinaria (00016) 
Dominio: 3 Disfunción en la eliminación. 
Clase: 1 Función urinaria. 
Código 00016 
Definición: Disfunción en la eliminación urinaria Retención DX: Deterioro de la 
Eliminación Urinaria relacionado con infección del trato urinario manifestado por 
retención urinaria relacionada con la ingesta de líquidos, disuria y frecuencia alterada.29 
 
Intervenciones NIC: Intervenciones 0620 cuidados en la retención urinaria30. 
Actividades: 
Proporcionar intimidad para la eliminación. 
Estimular a la paciente que orine haciendo correr agua del grifo 
Estimular el reflejo de la vejiga aplicando masaje en el abdomen. 
Disponer de maniobras estimulante. 
Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga mediante la palpación y 
percusión. 
Incorporar o sentar a la paciente en cama o levantarla si es posible. 
 
Resultados Esperados NOC: 0503 Eliminación urinaria31. 
Indicador: 050301 Patrón de eliminación. 
Escala: Moderadamente comprometido. 
 
Evaluación La paciente refiere disminución de las molestias al orinar y modifica la 
ingesta de líquidos. 
 
29
 NANDA 2009-2011 Op. Cit. p.138. 
30
McCloskey J. Op.cit. .p. 1512. 
31
Moorhead, S.Op. Cit. p..416. 
36 
 
Necesidad de Eliminación 
 
Riesgo de Estreñimiento (00013) 
Dominio: 3 Eliminación e intercambio. 
Clase: 2 Función gastrointestinal. 
Definición: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación 
acompañada de la eliminación de heces excesivamente duras y secas. 
DX: Riesgo de estreñimiento relacionado con el embarazo32. 
 
Intervenciones NIC: 045033 
Actividades: 
Vigilar los signos y síntomas de estreñimiento. 
Fomentar la ingesta de líquidos, a menos que este contra indicado. 
Identificar los factores como (medicamentos; reposo en cama; y dieta) que pueda ser 
causa del estreñimiento o que contribuyen al mismo. 
 
 
Resultados Esperados NOC: 0501 Eliminación intestinal.34 
 
Indicador: 050101 
Patrón de eliminación. 
 
Escala: 4 Levemente comprometido. 
 
 
Evaluación Samanta logro una eliminación intestinal a base de ingesta de líquidos y de 
una dieta rica en fibras. 
 
 
 
 
32
 NANDA 2009-2011 Op. Cit. p. 102. 
33
McCloskey J. Op.cit. .p. 573. 
34
Moorhead, S.Op. Cit. p...p.728. 
37 
 
Necesidad de Movimiento 
 
Fatiga (00093) 
Dominio: 4 Actividades y Reposo 
Clase: 3 Equilibrio de la energía. 
Definición: Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la 
capacidad para el trabajo mental y físico, al nivel habitual. 
DX: Fatiga relacionado con el sobrepeso manifestado por sensación de agotamiento, 
cansancio posterior a realizar caminata de 15 minutos. 
 
Intervenciones NIC: 0200 Facilitar regularmente el ejercicio. 
Actividades: 
Determinar las limitaciones físicas de la paciente.35 
Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones. 
Determinar las causas de la fatiga (tratamiento, medicamentos). 
Favorecer el respeto, limitación de actividades (aumentar el número de periodos de 
descanso). 
Limitar los estímulos ambientales (luz, ruido) para facilitar la relajación. 
Enseñar técnicas de organización de actividades y gestión de tiempo para evitar la 
fatiga. 
 
Resultados Esperados NOC: 0005 Tolerancia de la actividad36. 
Indicador: 000508 Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad. 
Escala: 4 levemente comprometida. 
 
Evaluación Samanta logro descansar más horas de lo que acostumbraba 
 
35
 McCloskey J. Op.cit. .p.492 
36
Moorhead, S.Op. Cit. p540. 
38 
 
Necesidad de Evitar Riesgos y Peligros / Seguridad 
 
Nauseas (00134) 
Dominio: 12 Confort 
Clase: 1 Confort físico. 
Código: 00134 
Definición: Sensación subjetivo, desagradable, como oleadas, en la parte posterior de 
la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o ansiedad de 
vomito. 
DX: Nauseas relacionado con el embarazo manifestado por aversión a los alimentos37. 
 
Intervenciones NIC: 1618 Control de las nauseas38. 
Actividades: 
Fomentar el descanso y sueño adecuado para facilitar el alivio de las nauseas. 
Pesar al paciente con regularidad. 
Reducir y eliminar los factores que desencadenan el aumento de las nauseas, como 
miedo, ansiedad, fatiga y ausencia de conocimiento. 
Evaluar el impacto de las nauseas sobre la calidad de vida como, apetito, actitud, 
desempeño laboral, responsabilidad y sueño. 
Identificar estrategias exitosas en el alivio de las nauseas. 
 
Resultados Esperados NOC: 1618 Control de nauseas y vomito39. 
Indicador: 161805 utilizar medidas preventivas. 
Escala: 2 Raramente demostrar 
 
Evaluación Samanta logro disminuir nauseas y vomito con ayuda de medicamentos. 
 
37
 NANDA 2009-2011 Op. Cit. p..133. 
38
C McCloskey J. Op.cit. .p. 546. 
39
 Moorhead, S.Op. Cit. .p. 136. 
39 
 
Necesidad del Cuidado de la Piel. 
 
Deficit de auto cuidado: baño (00108) 
Dominio: 4 Actividad/Reposo. 
Clave 5 Auto cuidado. 
Definición: Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por si 
misma las actividades de baño e higiene. 
Diagnóstico: Deficit de auto cuidado: baño, relacionado con Prescripción médica de 
reposo absoluto manifestado por Incapacidad para lavarse el cuerpo40. 
 
Intervenciones NIC: 1801 Facilitar el autocuidado41. 
Actividades: 
Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada. 
Facilitar sus actividades de higiene personal. 
Facilitar que la paciente realice su baño ella misma. 
Controlar la integridad cutánea de la piel. 
Considerar la cultura de la paciente al fomentar las actividades de auto cuidado. 
 
Resultados Esperados NOC: Auto cuidado e Higiene (0305)42 
Indicador: 03051 
Mantiene la higiene corporal. 
Escala: 4 
 
Evaluación Samanta logro un espacio en medio de su rutina para mantener la higiene 
corporal. 
 
 
 
40
 NANDA 2009-2011 Op. Cit. p.152. 
41
McCloskey J. Op.cit. .p. 546. 
42
Moorhead, S.Op. Cit. p. 136. 
40 
 
PLAN DE ALTA. 
 
El personal de enfermería debe proporcionar información básica acerca del 
padecimiento que cursa con palabras claras y precisas que la paciente entienda y 
comprenda, para evitar dudas acerca de los cuidados necesarios para su recuperación. 
El plan de alta está dedicado brindar orientación y educación para la salud de manera 
que la paciente pueda llevar un auto cuidado en su domicilio y así evitar una 
complicación se le debe informar la importancia que tiene el seguimiento de la vigilancia 
de la gestación, así como acudir a sus citas programadas para llevar su control 
prenatal. 
Para dar enseñanza sobre los cuidados de salud, se puede apoyar con material 
didáctico, trípticos, murales, orientación verbal con fundamentación, películas, etc. 
Esto se lleva a cabo con la finalidad de un mejor entendimiento de la paciente y sus 
familiares para poder despejar todas las dudas que surgen y con ello logren la total 
evolución del paciente. 
Las indicaciones básicas son: 
 Promover conocimientos en diabetes gestacional. 
 Proponer un plan de educación para la salud de la paciente embarazada 
 Cita cada mes hasta la semana 28 y posteriormente cada 15 días con 
determinación previa lo más cercano a la cita de glucemia en ayuno y dos horas 
post pandrial. 
 Cada trimestre realizar determinación de hemoglobina glucosilada. 
 Se realizará interconsulta a nutrición para calcular dieta adecuada a edad 
gestacional. 
 Las necesidades calóricas se calculan a razón de 30 Kcal por kg de peso ideal 
para cada edad gestacional con un porcentaje de 50-60% de carbohidratos 
idealmente complejos y de bajo índice glucémico,1 g de proteínas por cada kg 
de peso ideal y el resto de grasas poli insaturadas (aceites de origen vegetal). 
 Si la paciente mantiene glucemias en ayuno de 105 mg o menores y 
postprandiales de 2 horas menores de 120, podrá ser manejada únicamente con 
dieta 
 Cuando sea necesaria la aplicación de insulina vespertina deberá incluirse en la 
dieta una colación nocturna entre las 22 y 23 horas con una aproximación de 
entre el 8al 10% de las calorías de la ingesta total diaria. 
 Si se rebasan las cifras de glucemia arriba señaladas deberá referirse a 
hospitalización para iniciar manejo con insulina 
 Igualmente deberá internarse aquella paciente que presente cifras de glucemia 
mayores a 140 mg/ dl en ayuno o postprandial en dos determinaciones 
subsecuentes. 
41 
 
CONCLUSIONES. 
 
El proceso de atención de enfermería es un método científico para el cuidado de 
enfermería a personas sanas o enfermas, en la atención de sus necesidades o 
problemas, que permite garantizar la calidad del cuidado, definir el ejercicio profesional 
y brindar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. 
 
El proceso de atención Enfermero exige a los profesionales de enfermería una serie de 
conocimientos: técnicos, intelectuales y actitudinales en donde el sujeto de cuidado sea 
tratado en forma holística. 
 
En conclusión la filosofía de Virginia Henderson se adapta a la aplicación de los 
cuidados de enfermería definitivamente es una herramienta que nos guía a elaborar 
todas las necesidades de la paciente. 
Es por ello que la planeación sistematizada de los cuidados de enfermería en la 
paciente con enfermedad diabetes gestacional, pretende evitar riesgos en la madre y el 
feto y mejorar las condiciones de salud, además se observa confianza en los cuidados 
que le brinda la enfermera (o), logrando cumplir los objetivos planteados al inicio de 
este trabajo. 
 
La diabetes gestacional genera mayor riesgo en el feto teniendo como características y 
síntomas en la madre. Por esta razón es importante el conocimiento de los factores de 
riesgo para realizar la detección temprana de diabetes gestacional y poder de esta 
manera iniciar sus cuidados y tratamientos en la mujer embarazada a fin de disminuir 
morbi mortalidad materna y perinatal cabe resaltar que la predisposición en un futuro 
puede desarrollar diabetes tipo II por lo cual se insiste en el seguimiento y control de 
estas pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
SUGERENCIAS. 
 
Se puede definir como una sugerencia, a la atención que le debe de dar al hecho de 
trabajar en los tres niveles de atención y compartir la misma responsabilidad con la 
educación a la salud. 
Realizar promoción para la salud es un gran reto al cual estamos comprometidos 
sabemos que no es fácil pero tampoco difícil de lograrlo cuando se trabaja en equipo y 
con responsabilidad como implementar en todas las instituciones de salud 
capacitaciones continuas, sobre el manejo de proceso atención de enfermería, ya que 
no todo el personal conoce el manejo de este y la importancia que tiene la 
familiarización del mismo para a si poder detectar oportunamente datos de alarma que 
indiquen los riesgos para la salud. 
 
El proceso de atención enfermería favorece la atención de calidad del individuo, familia 
y comunidad quienes a la vez, al hacerse conscientes de sus necesidades y problemas 
serán capaces de participar en el mismo proceso, señalando o realizando actividades 
para mejorar la salud. Con esta participación de la interesada, nos llevaran a la salud, 
pues se partirán de la realidad para lograr los cambios deseados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
GLOSARIO 
 
Acinos: son estructuras comunes a todas las glándulas de secreción externa. 
 
Glucagon: es una hormona peptidica de 29 aminoácidos que actúan en el metabolismo 
de los hidratos de carbono. 
Islotes de langerhans (pancreáticos): son unos acumulos de células que ese encargan 
de producir hormonas. 
 
Lipidosis: Termino general en el que se incluyen varias enfermedades metabólicas su 
principal característica es el aumento de grasas en el organismo 
 
Pectidica: es una hormona proteica y tiene una función endocrina. 
Zoonosis: Son infecciones o enfermedades infecciosas transmisibles, en condiciones 
naturales, entre los animales vertebrados y el hombre. Puede tratarse de enfermedades 
enzoóticas o epizoóticas. 
 
Polifagia: es el aumento anormal de la necesidad de comer que puede deberse a 
ciertos trastornos psicológicos o a alteraciones de tipo hormonal dando alteraciones 
como vómitos provocados, abuso de laxantes y fármacos. 
Polidipsia: es la denominación médica que se le da al aumento anormal de la sed y 
que puede llevar al paciente a ingerir grandes cantidades de fluidos, habitualmente 
agua 
Poliuria: es un síntoma médico que consiste en una emisión de un volumen de orina 
superior al esperado. Se define como un volumen superior a 2,5 litros en 24 horas para 
adultos 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntoma
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina
http://es.wikipedia.org/wiki/Orina
http://es.wikipedia.org/wiki/Litro
44 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Alvariñas JH, Salzberg S. Diabetes gestacional: diagnostico, tratamiento y criterios de 
derivación. Buenos Aires: Sociedad argentina de diabetes:1999: 177-186. 
 
Diabetes Gestacional. University of Virginia. Consultado en marzo 2011 disponible en 
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds hrpregnant.sp/gesdia.cfm 
 
EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON y el P.A.E. Consultado febrero 2011 
disponible en www.seeiuc.com/Profesio/criticos.pdf. 
 
Enfermería Fundamental-Proceso de Enfermería, consultado marzo 2011, disponible 
en: www.Scribd.com/.../Enfermería-Fundamental-Proceso-de-Enfermería. 
 
Deitra, L. Shannon, EP. Enfermería Materno Infantil Barcelona España: Harcout-
Océano pp. 847, 52 
García G.M.J. (2004) El proceso de enfermería y el Modelo de Virginia Henderson, 
México: Progreso p 76. 
Guías de práctica clínica diagnóstico y tratamiento, consultado abril 2011 disponible en 
www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom106f 
 
Henderson V. Concepto de Enfermería (Consultado el 11 de Mayo de 2010) Disponible 
en: www.monografias.com/..../Virginia Henderson.shtlm 
HENDERSON, Virginia. The concepts of Nursing Journal of Advanced Nursing.1978. 
P.p. 24 http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8405-
Enfermeria.htm 
McCloskey J. Et.al. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC) (2005) España: 
Elsevier p.122. 
 
Moorhead,S. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) (2005) España: Elsevier 
p. 466. 
NANDA Internacional Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificaciones 2009-
2011 (2010) España: Elsevier p. 75 
 
Núñez M. y otros Historia del Proceso de Atención de Enfermería (Consultado en Julio 
de 2006) disponible en:www.Terra.es/personal/dueñas/pae.htm 
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds
http://www.monografias.com/..../Virginia
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8405-Enfermeria.htm
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8405-Enfermeria.htm
45 
 
 
O, Sullivan, JB. Criteria for glucose tolerance test impregnancy Diabetes 196413: pp 
278-286 
26/04/2011 - 
Proceso de enfermería (consultado el día 20 de febrero del 2011) disponible 
www.enfermeria fundamental proceso de enfermería.com 
 
Revistas Médicas Mexicanas consultado marzo 2011 disponible en: 
www.nietoeditores.com.mx/.../EMQ%202.8%20PROPUESTA 
 
Revista de Posgrado de la VI a. Cátedra de Medicina - N° 152 – Diciembre 2005 25 
consultado abril 2011 disponible en: med.unne.edu.ar/revista/revista152/7_152 
 
RESULTADO DE ENFERMERIA (NIC) Aplicado a los cuidados criticos. consultado 
Marzo 2011 disponible en www.eccpn.aibarra.org/temario/.../capitulo 24.htm. 
 
RESULTADO DE ENFERMERIA (NOC) Aplicado a los

Continuar navegando

Otros materiales