Logo Studenta

Proceso-atencion-de-enfermera-en-paciente-con-fractura-de-cupula-radial-izquierda-basado-en-la-filosofa-de-la-definicion-de-enfermera-de-Virginia-Henderson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE 
 CON FRACTURA DE CÚPULA RADIAL IZQUIERDA, 
 BASADO EN LA FILOSOFÍA DE LA “DEFINICIÓN DE 
ENFERMERÍA” DE VIRGINIA HENDERSON 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A 
 
HERNÁNDEZ PEÑA IVÁN SHAID 
No. de cuenta 308265976 
 
ASESOR ACADÉMICO 
DR. JOSÉ CRUZ RIVAS HERRERA 
 
 CD. DE MÉXICO MARZO, 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
DEDICATORIAS 
A mi padre, Juan Martín Hernández Valencia 
Solo nosotros sabemos el trabajo que ha costado llegar a esta meta. Después de muchos años de 
dedicación por fin lo logramos. A ti que fuiste padre y madre, que desde pequeños tomaste la mano 
de mis hermanos y la mia para guiarnos, educarnos, amarnos, dedicar tu vida entera para darnos lo 
mejor. A ti que eres mi motivación de vida; en ti encuentro el significado de palabras como amor, 
amistad, lealtad, unión, coraje, esfuerzo, motivación, etc. Porque este logro es de los dos, es por ti y 
para ti. Gracias a la vida por darme al mejor de todos. Eres mi adoracion papá. 
A mi abuela, Flora Valencia García 
Mi segunda madre. Aquella persona que decidió junto con mi padre el cuidarnos, alimentarnos, darnos 
lo mejor para ser alguien en la vida es usted. Parte fundamental de la educación que recibimos en 
casa. Usted significa amor, calidez. humanidad, hermandad, tranquilidad, sabiduría. Gracias abuelita 
por todo lo que me has dado. Le pido a Dios la mantenga muchos años más a nuestro lado con esa 
fuerza de voluntad y salud que la caracteriza. 
A mi madre, Alma Gabriela Peña Ramírez 
Por darme la vida. Mucho de lo que soy ahora es por ti. Superamos adversidades con el pasar de los 
años y hoy celebramos que este logro también sea tuyo. Te quiero mamá. 
A mis hermanos, Ariadna y Michelle 
Por estar siempre juntos y afrontar las adversidades como hermanos. Sabemos todo lo que hemos 
pasado, hemos demostrado que la frase “no se puede” no cabe en nuestros pensamientos. Somos 
orgullo, somos ejemplo de que cuando se quiere se puede. Con el corazón en la mano les digo que 
me siento orgulloso de ustedes, de los que somos y seremos. Son parte importate de este logro que 
hoy me toca compartir y que también es de ustedes. Los amo. 
A mis angeles, que aun no llegan pero que sin duda alguna serán mi motivo de existir. 
iii 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la mejor universidad de América Latina, la gloriosa Universidad Nacional Autónoma de 
México, máxima casa de estudios de nuestro país por aceptarme como su alumno, creer en 
mí y brindarme los recursos necesarios para llegar a este punto de mi vida profesional. 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia por abrirme las puertas y arroparme como 
un segundo hogar, lugar donde he vivido los mejores momentos de mi corta vida, porque 
gracias a esta escuela encontré las verdaderas amistades que estarán conmigo el resto de 
mis días. Por poner en este largo camino a los que fueron mis profesores, de los cuales me 
quedo con lo mejor de cada uno. A ellos les agradezco cada una de sus enseñanzas y 
experiencias vividas. 
A mis mentores el Dr. José Cruz Rivas Herrera y al Lic. Alexis Santillán Reséndiz porque 
ustedes me enseñaron el significado de la enfermería, la razón de existir de esta hermosa 
profesión, a defender y amar mi profesión, por guiar mi camino hasta este punto. A ustedes 
por todas sus enseñanzas y su paciencia. 
A cada una de las personas que creyeron en mí desde el primer momento que ingrese a la 
universidad, por su apoyo incondicional. 
A Alberto Gerardo G. V., porque sin su ayuda no habría sido posible desarrollar este proceso 
de atención de enfermería para la obtención del grado de licenciado, el más grande sueño 
por el momento de mi vida. 
Al Dr. Radamés Gaxiola Cortés por confiar en mí, darme la oportunidad de formar parte de su 
equipo de trabajo en uno de los clubes deportivos más grandes de nuestro país como lo es el 
Club Universidad Nacional cumpliendo así, uno de mis más grandes sueños. Por su paciencia 
y sus enseñanzas. 
iv 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... vi 
2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. viii 
2.1. Objetivos Específicos .................................................................................. viii 
3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... ix 
4. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 11 
4.1. La Enfermería ............................................................................................. 11 
4.2. Metaparadigma y su aplicación ................................................................... 13 
4.3. El cuidado y sus dimensiones ..................................................................... 16 
4.4. Virginia Henderson ...................................................................................... 20 
4.5. Filosofía de la “Definición de enfermería” de Virginia Henderson ................ 22 
4.6. Las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson .................................. 25 
4.6.1. Oxigenación ......................................................................................... 26 
4.6.2. Nutrición e hidratación .......................................................................... 27 
4.6.3. Eliminación de los desechos corporales ............................................... 33 
4.6.4. Termorregulación ................................................................................. 37 
4.6.5. Descanso y sueño ................................................................................ 39 
4.6.6. Evitar peligros ...................................................................................... 41 
4.6.7. Higiene y protección de la piel .............................................................. 44 
4.6.8. Movilidad y mantener una buena postura ............................................. 47 
4.6.9. Vestido ................................................................................................. 49 
4.6.10. Comunicación .................................................................................... 50 
4.6.11. Sexualidad y reproducción, participar en actividades recreativas ....... 52 
4.6.12. Aprendizaje ........................................................................................ 56 
4.6.13. Creencias y valores ............................................................................ 58 
4.6.14. Trabajo y autorrealización .................................................................. 60 
v 
 
4.7. Proceso de Atención de Enfermería ............................................................ 63 
4.7.1. Etapas del proceso de atención de enfermería .................................... 64 
4.7.2. Taxonomía ...........................................................................................65 
5. METODOLOGÍA ...................................................................................... 67 
6. PRESENTACIÓN DEL PACIENTE .......................................................... 68 
7. VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES ........................................... 69 
7.1. Jerarquización de las necesidades ............................................................. 78 
7.2. Análisis de la información ............................................................................ 79 
8. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ...................... 81 
8.1. Clasificación de los diagnósticos (independiente e interdependiente) ......... 83 
9. PLAN DE ATENCIÓN DE LOS CUIDADOS EN ENFERMERÍA ............. 84 
10. PLAN DE ALTA ................................................................................... 133 
11. CONCLUSIONES ................................................................................ 135 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................... 137 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El presente Proceso de Atención de Enfermería (PAE) presenta el caso de 
una persona que sufre una fractura de cúpula radial izquierda como 
consecuencia del abuso de sustancias que alteran el sistema nervioso como 
lo son el alcohol y las drogas. 
Las fracturas que se definen como la perdida de la continuidad del hueso, 
ocurren cuando éste se somete a un mayor esfuerzo del que puede soportar 
ya sea por fuerzas directas (cuando un objeto en movimiento choca 
directamente con el hueso) o indirectas (cuando un vector potente como la 
contracción del musculo, tira contra el hueso). Las fracturas suelen deberse 
a accidentes en vehículos automotores, caídas y otros factores de riesgo 
como el abuso de sustancias psicoactivas; ocurren en todos los grupos de 
edad y afectan cualquier parte del sistema esquelético1. Un alto porcentaje 
de las fracturas causan restricción de la actividad, o incapacidad para 
trabajar; menos de la mitad requiere hospitalización. Los sitios más comunes 
de fracturas son la mano, el pie, las costillas, el raquis y los huesos largos de 
las extremidades2. 
Las sustancias psicoactivas distorsionan el funcionamiento del sistema 
nervioso central produciendo un efecto placentero o de alivio de molestias 
con rapidez por lo cual se refuerza su uso. La dependencia física a estas 
sustancias suele caracterizarse por un aumento en la cantidad necesaria 
para lograr el efecto deseado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 
define la dependencia física como “un patrón conductual en el que el uso de 
un fármaco psicoactivo dado recibe una prioridad notablemente superior 
sobre otras conductas que alguna vez tuvieron un valor significativamente 
alto”3. 
El gasto que ejercen los países sobre el abuso de sustancias nocivas para la 
salud es alto; podemos agregar como parte de las consecuencias de las 
adicciones, otro gran problema de salud que involucra al mundo entero y a la 
mayoría de las personas sexualmente activas son las Infecciones de 
 
1Luckmann J. Cuidados de enfermería, Saunders. Vol. 2. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 1529. 
2Luckmann J. Op. Cit.; p. 1530. 
3Luckmann J. Op. Cit.; p. 1796. 
vii 
 
Transmisión Sexual (ITS). El alcohol y las drogas repercuten directamente 
en la calidad de vida de las personas provocando conductas sociales 
inadecuadas como son las prácticas sexuales sin protección, además de 
otras conductas que bien podrían fungir como factores de riesgo altamente 
desencadenantes para adquirir alguna ITS. 
Para el caso de este Proceso de Atención de Enfermería, la importancia 
radica en la prevención del uso de sustancias psicoactivas como la 
marihuana, fármacos, alcohol, etc., así como concientizar sobre los efectos 
secundarios a corto, mediano y largo plazo de las sustancias. 
Se realizó una valoración donde se describe a detalle las 14 Necesidades 
Básicas de la “Definición de Enfermería” de Virginia Henderson. Etapas 
como la planificación y ejecución de las actividades de enfermería están 
centradas al cuidado de la fractura y sus secuelas así como los efectos 
ocasionados por las adicciones a la salud de la persona. 
Proporcionar los conocimientos necesarios tanto al paciente como a la 
familia será una de las tareas más importantes de educación para la salud. 
Temas como una buena alimentación, mitigación del dolor, la importancia del 
ejercicio físico, sexualidad plena y segura, planificación familiar, prevención 
de las infecciones, comunicación familiar, socialización, entre otros, 
destacan dentro de los temas importantes a analizar a lo largo del trabajo y 
que llevaran por objetivo concientizar al paciente y a la familia sobre ciertas 
conductas identificadas y como corregirlas para potencializar su calidad de 
vida. 
 
 
 
 
 
viii 
 
2. OBJETIVO GENERAL 
Integrar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos de todas las materias 
que conforman la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de le ENEO-
UNAM, para realizar un Proceso de Atención de Enfermería a un paciente 
con fractura de cúpula radial izquierda debido a caída desde su plano de 
sustentación, secundario a conducirse bajo los efectos de sustancias 
psicoactivas; con enfoque de las 14 necesidades de Virginia Henderson. 
2.1. Objetivos Específicos 
1. Valorar las necesidades alteradas de la persona utilizando un 
instrumento de valoración de las 14 necesidades de Virginia 
Henderson que incluya una exploración física céfalo-caudal y una 
entrevista. 
2. Establecer diagnósticos de enfermería donde se especifiquen los 
problemas, los factores relacionados y las formas de manifestación en 
el paciente que ayuden a planificar cuidados específicos para 
personas con fractura de cúpula radial izquierda. 
3. Planificar cuidados de enfermería basados en la etiqueta NANDA, 
intervenciones (NIC) y resultados (NOC) que tengan un objetivo 
específico, donde se lleven a cabo las intervenciones adecuadas a los 
diagnósticos previamente descritos para llevar así a la satisfacción de 
las necesidades afectas y la reforzar las no afectadas. 
4. Ejecutar las intervenciones de enfermería descritas en cada plan de 
cuidados en conjunto con el paciente y su familiar/cuidador para 
lograr una pronta recuperación de su salud. 
5. Evaluar el cumplimiento de los objetivos descritos para saber si hay o 
no mejoría en el estado de salud del paciente. Con esta evaluación 
podremos determinar si es que el paciente restablecerá su salud que 
lo llevará a realizar sus actividades de la vida diaria de manera 
independiente. 
 
 
ix 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
Cabe señalar que la causa principal de la fractura en el paciente que se 
expone en este proceso, fue debido al uso de drogas. De acuerdo a lo 
anterior se tiene una trascendencia de elaborar un proceso de atención de 
enfermería en este tipo de pacientes por lo cual no solo debe tratarse el 
tema de las fracturas sino también fomentar la prevención y la 
concientización de las repercusiones del uso de sustancias nocivas para la 
salud de la persona y lo que lo rodea. 
El área de la enfermería tiene poca experiencia en el manejo del paciente 
que utiliza drogas y que sufre de algún tipo de lesión, como es el caso. 
El presente proceso de atención de enfermería tiene como propósito la 
obtención del grado de licenciatura por lo que genera una alta importancia 
para el alumno, aunado a reforzar los conocimientos aprendidos durante la 
licenciatura y el servicio social. 
En éste sentido las fracturas de la cabeza del radio son las lesiones cuyo 
trazo se sitúa por encima de la tuberosidad bicipital, representando las 
fracturas de la cabeza y del cuello del radio entre un 1,7 y un 5,4% (2-6%) de 
todas las fracturas y un 17 a un 19% (1/5 parte) de los traumatismos del 
codo, correspondiéndosecon entorno al 33% (1/3 parte) de las fracturas de 
esta articulación. Se caracterizan por presentar una alta frecuencia de 
lesiones asociadas, de forma que una tercera parte se asocia a otra lesión. 
Entre un 15 y un 20% de estas fracturas afectan al cuello, habitualmente en 
niños en los que la fisis no está aún cerrada, y aproximadamente un 85% de 
estas fracturas ocurren en personas entre 10 y 60 años de edad con una 
media de edad de entre 30 y 40 años. Acontecen con mayor frecuencia en 
mujeres, con una relación aproximada de 2:1, víctimas de accidentes 
domésticos, pocas veces deportivos o de la vía publica. 
En la mayoría de los casos, se trata de un traumatismo indirecto axial, por 
caída sobre la palma de la mano, siendo lo más frecuente las caídas con el 
codo en extensión y el antebrazo en pronación. Las consecuencias del 
traumatismo varían según la posición del codo y la fractura es debida a que 
x 
 
las fuerzas se transmiten de la diáfisis a la epífisis proximal del radio, que 
acaba por aplastarse contra el tope que supone el cóndilo. Un 
desplazamiento anterior importante puede afectar al nervio radial (nervio 
interóseo posterior). La luxación del codo debe desgarrar el musculo 
Braquial, y este hecho se cree es un factor importante de aparición de 
miositis osificante. 
A pesar de tratarse de una lesión aparentemente menor con o sin 
desplazamiento, en ningún caso debe darse un pronóstico muy optimista, ya 
que puede conllevar una artrosis postraumática con restricción severa de la 
rotación. 
El tratamiento de las fracturas de la cabeza radial obedece a indicaciones 
lógicas y actualmente validadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
4. MARCO TEÓRICO 
4.1. La Enfermería 
El actual estado de estructuración de los conocimientos de la enfermería, sin 
duda viene dado por el hecho de que el cuidado ha sido una actividad que 
durante siglos ha carecido de sistematización conceptual, de interés en la 
búsqueda de fenómenos a los que dar explicación propia. 
El valor social de los cuidados no tuvo su lógico correlato en el estatus de los 
cuidadores, sólo puede ser explicado a través de la conceptualización que 
esta filosofía religiosa impuso, y que se puede resumir en una concepción 
del cuidar desde una dimensión religiosa-vocacional-caritativa. 
Esta característica de vocación religiosa, y por tanto vocacional y caritativa, 
es la que durante demasiado tiempo ha determinado el hecho de que la 
enfermería fuera una actividad “agrafa” y “acéfala”, es decir, la actividad de 
cuidar ha carecido del incentivo necesario para reflexionar sobre lo que 
hacía, así como para escribir que hacía. 
La variedad y heterogeneidad de modelos explicativos enfermeros, resultan 
del interés de la enfermería por dotarse de un cuerpo de conocimientos que 
pueda ser ordenado de acuerdo a parámetros organizadores para los 
resultados de la investigación y de las intervenciones enfermeras. 
Los cuidados de enfermería eran considerados como una actividad 
exclusivamente manual que no requería esfuerzo intelectual. Desde la época 
clásica griega, la ruptura entre el pensamiento y la acción en enfermería era 
patente. 
Desde la segunda mitad del siglo XVIII pasando por el siglo XIX y primeros 
años del XX, los esfuerzos por contemplar el racionalismo y el empirismo 
como formas de explicación científicas sinérgicas y no competitivas dieron 
sus frutos. El desarrollo científico comenzó a modificar la sociedad, pues 
ahora el conocimiento especulativo comenzaría a aplicarse con fines 
prácticos que llegaron a trasformar los modos de vida. 
12 
 
En este ámbito científico y social es donde se desarrolla la obra y el 
pensamiento de Florence Nightingale. La contienda bélica que mantenía 
Inglaterra en Crimea provoco en el pueblo ingles un interés inusitado, ya que 
las crónicas del corresponsal William Howard Russell despertaron la 
indignación pública sobre los cuidados que se estaban proporcionando a los 
heridos británicos. 
Sir Sídney Herbert, Ministro de la guerra, escribió una carta a Florence 
Nightingale solicitando su ayuda para supervisar y reordenar los hospitales 
militares allí desplazados. 
El concepto de higiene de la obra de Florence Nightingale ha sido 
considerado de especial relevancia, y como consecuencia de este concepto 
es tomada como la primera teórica enfermera. Sin embargo, sus inquietudes 
teológicas prevalecieron sobre las intelectuales y se apoyaba en la teoría de 
Adolphe Quetelet, un estadístico belga que afirmaba que la explicación al 
comportamiento podía hallarse en las condiciones pasadas y presentes. 
Nightingale aplicó estas ideas a la salud, por lo que si las condiciones que 
provocaban la enfermedad eran trasformadas a través de la ventilación y la 
buena alimentación se podrían desterrar muchas enfermedades comunes de 
esa época. 
En los libros de Historia de la Enfermería y en los estudios sobre las teorías 
enfermeras es frecuente hallar referencias a la obra Notas de Enfermería, 
libro donde Nightingale afirmaba que la obligación de las enfermeras es 
poner al paciente en una posición para que la naturaleza actué sobre él, por 
lo que es considerado como la primera teórica enfermera que utilizó la 
corriente higienista. 
En su opinión, la sociedad y la contaminación representaban estados de 
distanciamiento moral de Dios que requerían intervención. De este modo, la 
enfermera tiene la obligación de favorecer la intervención de la ley natural, 
como manifestación de la divina, a través de la modificación del entorno, que 
era según la aplicación de la teoría de Quetelet donde podía residir la causa 
de la enfermedad, y de este modo cumplir como misioneras sanitarias. 
13 
 
Así que ella consideraba que si cambiaban las condiciones que conducían a 
la enfermedad, la humanidad solo necesitaría a las enfermeras para 
promover la salud. Este concepto de la enfermedad impidió que Florence 
Nightingale tuviera un concepto teórico claro sobre la Enfermería que 
permitiera sustituir el conocimiento médico que recibían las estudiantes por 
conocimiento enfermero, si bien el primer objetivo de esta escuela 
normalizada era el de elevar el nivel hasta el de una profesión. 
Las enfermeras Nightingale estuvieron criadas en una atmosfera de 
obediencia y conformidad, y la segunda y tercera generación sostuvieron 
tenazmente los principios que las habían elevado, primero al respeto y luego 
a la admiración. 
Conforme crecieron las competencias técnicas en la enfermería, se hizo 
necesaria una formación mayor, por lo que este incremento de conocimiento 
puso de relieve la necesidad de delimitar tanto la naturaleza del objeto de 
estudio de esta disciplina, como su ámbito en la actuación profesional. 
Como consecuencia de la necesidad de definir la disciplina enfermera, se 
determinaron los fenómenos que debían ser investigados. Estos fenómenos 
que son la persona, el entorno, la salud y el cuidado, forman lo que se ha 
denominado el Metaparadigma y tratan de proporcionar una perspectiva 
universal a la disciplina.4 
4.2. Metaparadigma y su aplicación 
Fawcett (1989) define un metaparadigma como: “La perspectiva global de 
cualquier disciplina que actúa como una estructura que encapsula y al 
interior de la cual se desarrollan los marcos de referencia conceptuales”. 
De esta manera, un metaparadigma es otra palabra que corresponde a 
visión mundial, a partir del cual emergen muchos modelos. 
Durante los decenios de 1970-79 y 1980-89, los autores dela enfermería 
escribieron de manera extensa sobre la importancia del metaparadigma del 
cuidado de enfermería, la salud, la persona y el ambiente, para el avance de 
 
4Hernández, Conesa. Fundamentos de la enfermería, teoría y método. España: McGraw-Hill Interamericana; 2000. 
p. 45-52. 
14 
 
la práctica de la enfermería y la ciencia dela enfermería (Fawcett, 2005, 
Meleis, 2007). Stevens (1979) excluye el ambiente, en tanto Kim (1983) 
elimina el de la salud. 
Cada modelo de enfermería hace referencia a los cuatro elementos 
esenciales del metaparadigma, puede hacer énfasis en diferentes aspectos y 
verlos en relaciones diferentes entre sí. 
Salud 
En los modelos de enfermería la salud se presenta como un nivel de 
adaptación (King, 196; Roy 1980), un nivel apropiado de independencia 
(Peplau, 1952; Roper et al; 2000), un estado de totalidad (Rogers, 1980; 
Orem 1995). Neuman y Young (1972) analizan a la salud como bienestar, en 
tanto Orlando (1961) delinea la importancia del confort mental y físico. 
Cuidado de enfermería 
Los modelos cuyo interés se centra en los cuidados psiquiátricos tienden a 
mirar al cuidado de enfermería como un proceso interpersonal (Peplau, 
1952, Orlando; 1961, Travelbee, 1966). King (1968) es una firme abogada 
de la teoría de la interacción, y considera que el cuidado de enfermería en 
realidad se refiere del todo a una interacción social. 
Otras descripciones del cuidado de enfermería incluyen: Respaldar la 
adaptación de los pacientes (Roy, 1970; Roger, 1980), ayudar al paciente 
alcanzar el equilibrio (Johnson, 1959), participar de las experiencias de salud 
del paciente (Parse, 1987), dar asistencia a las personas para utilizar sus 
propios recursos (Newman, 1979) e intervenir en los niveles primarios, 
secundario y terciario de prevención (Neuman y Young, 1972). 
Persona 
La persona constituye la de un individuo con dimensiones biológica, 
espiritual, emocional, social, y cognitiva. Esta imagen holística tiende a 
permear la mayor parte de los modelos de enfermería. 
15 
 
Muchos modelos de enfermería perciben a la persona como “Alguien con 
necesidades que difieren y están cambiando” (Henderson, 1966; Roper et al; 
2000). Orem (1995) se enfoca en la persona como un agente que propicia el 
autocuidado. Parse (1987), Neuman y Young (1972), King (1968) y Johnson 
(1959) miran a la persona como un sistema abierto, en tanto Rogers (1980) y 
Newman (1979) la describen como un campo de energía. “Ser que se 
adapta al estrés” (Roy, 1970), “Organismo Humano en comportamiento” 
(Orlando, 1961) o simplemente “Individuo irremplazable en la evolución” 
(Travelbee, 1966). En fecha más reciente, la visión de la persona se amplió 
para incluir a las familias y las comunidades (McKenna y Slevin, 2008). 
Ambiente 
Los modelos de enfermería tienden a observar al ambiente no solo por lo 
que es externo a la persona, sino también por aquello interno (Roy, 1980, 
Orem, 1995, Neuman y Young, 1972). Otros modelos muestran al ambiente 
como “El terreno en el cual se desempeña la persona o donde consigue su 
sustento” (Orlando, 1961; Travelbee, 1966). 
Newman (1979) y Rogers (1980) consideran al ambiente como un “Campo 
de energía” que forma parte del proceso de vida. King (1968), en 
concordancia con su visión sobre la persona, considera al ambiente un 
sistema abierto en interacción con los seres humanos. En correspondencia a 
sus presunciones sobre las relaciones interpersonales, Peplau (1952) 
describe al ambiente como un “Microcosmos de otros seres significativos 
con quienes la persona interactúa”. A partir de las descripciones previas 
puede observarse que si bien todos los modelos de enfermería se refieren al 
metaparadigma, tienden a examinar sus elementos esenciales desde 
perspectivas diferentes.5 
Con el concepto de persona que incluye al individuo, la familia y la 
comunidad, se identifican al receptor y receptores de los cuidados, con el 
entorno se identifican circunstancias tanto físicas como sociales o de otra 
naturaleza, que afectan a la persona; el concepto de salud se refiere al 
 
5Cutcliffe J, McKenna H, Hyrkas K. Modelos de enfermería, aplicación a la práctica. México: Manual Moderno; 
2011. p. 19-22. 
16 
 
estado de bienestar que oscila entre los más altos niveles de salud y de la 
enfermedad terminal, y el concepto de cuidado es la propia definición de 
enfermería, es decir, “Las acciones emprendidas por las enfermeras en 
nombre de los resultados de las acciones enfermeras”. Las acciones 
enfermeras normalmente son vistas como un proceso sistemático de 
valoración, diagnostico, planificación, intervención y evaluación. 
Basándonos en el hecho de que la función de la teoría es definir el qué, el 
por qué y el para qué, mientras que el método define el cómo. El concepto 
de cuidado tiene una naturaleza de carácter metodológico, ya que indica el 
cómo. El método de intervención tan solo puede derivarse de las premisas 
teóricas de las que se parta.6 
4.3. El cuidado y sus dimensiones 
Orígenes del cuidado.7 
Junto con la alimentación, la aplicación de cuidados es sin duda la práctica 
más antigua de la historia del mundo. Ya en los animales, reviste un carácter 
diferente en la hembra, siempre ocupada de su descendencia, prodigándole 
cuidados corporales y facilitándole el aprendizaje alimentario, mientras que 
el macho traspasa los límites del territorio para procurar una subsistencia a 
veces difícil de conseguir, y se muestra como el defensor de la prole. 
Cuidar contribuye directamente a asegurar la continuidad de la vida del 
grupo, de la especie Homo. Es importante considerar de manera individual la 
práctica de cuidados procedentes de las mujeres y de aquellos que 
provienen de los hombres, cuya naturaleza es diferente. Las prácticas de las 
mujeres cuidadoras se identifica con el rol social que ejercen al realizarlas: 
rol labrado en torno a la fecundidad y a todas las formas simbólicas que 
engendra, prescrito por las reglas conventuales de la mujer consagrada, 
nacido de la doble filiación religiosa y médica de la mujer enfermera auxiliar 
del médico. 
 
6Hernández, Conesa. Op.cit.; p. 52-54. 
7Collière M. Promover la vida. 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2009. p. 3-7. 
 
17 
 
Los cuidados existen desde el comienzo de la vida, ya que es necesario 
“ocuparse” de la vida para que esta pueda persistir. Los hombres como 
todos los seres vivos, han tenido siempre necesidad de cuidados, ya que 
cuidar es un acto de vida que tiene por objetivo permitir que esta continúe y 
se desarrolle y, luchar contra la muerte. 
Durante millares de años, los cuidados eran los actos de cualquier persona 
que ayudara a otro a asegurarle todo lo necesario para continuar su vida. La 
primera orientación era asegurar la continuidad de la vida del grupo y de la 
especie, teniendo en cuenta todo para asumir las funciones vitales: recursos 
energéticos (alimentos), protección contra las inclemencias del frio y del 
calor por medio de la ropa o del refugio, que dará lugar al alojamiento. 
Las tareas se organizan alrededor de una serie de necesidades 
fundamentales: sustentarse, protegerse de la intemperie, defender el 
territorio y salvaguardar los recursos. Estas tareas dan origen a la división 
sexual del trabajo. La caza y recolección de frutos era tarea de los hombres; 
los mujeres ordenar la distribución de los productos vegetales y la de cuidar 
al resto del grupo. Era necesario cuidar de las mujeres de parto, los niños, 
los vivos, pero también de los muertos. Cuidar del fuego para que no se 
apagara, de las plantas, de los instrumentos de caza, de las pieles, más 
tarde de la cosecha, de los animales domésticos, etc. 
Cuidar es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de 
necesidades indispensables para la vida, pero que son diversas en su 
manifestación. 
Cuidar y vigilar representan un conjunto de actos de vida que tiene por 
finalidad y por función mantener la vida de los seres vivos para permitirles 
reproducirse y perpetuar la vida del grupo. 
Dimensiones sociales de los cuidados de enfermería.8 
Desde siempre los cuidadoshan tenido una función social. A medida que la 
historia de las diferentes sociedades humanas ha ido evolucionando, esta 
 
8 Collière M. Op.cit.; p. 296-308. 
18 
 
función no sólo se ha modificado considerablemente en cuanto a su 
finalidad, sino que la propia percepción de esta función social ha podido 
difuminarse hasta llegar a ser ignorada o incluso borrada en algunas de 
estas sociedades. 
Los cuidados de enfermería sólo tienen sentido si se toma conciencia de que 
se insertan en un contexto social que ellos imprimen y que les condiciona. 
Bien ser por las tecnologías utilizadas, por el tipo de jerarquía social que 
crean, por las formas institucionales que instauran, por la organización de 
trabajo resultante, o bien por el alcance social del acto de cuidar, los 
cuidados de enfermería tienen una enorme influencia social, incluso si no se 
tiene conciencia de esta influencia o aún si apenas se comprende. 
 Influencia social de los cuidados de enfermería. 
Si bien es cierto que las corrientes socioeconómicas influyen en la 
orientación y en la forma de aplicar los cuidados de enfermería, estos 
contribuyen recíprocamente a confortar, consolidar o a poner en tela de 
juicio ciertas corrientes sociales. Todos los elementos fundamentales que 
constituyen la práctica de cuidados de enfermería y la forma de utilizarlos, 
participan directamente en la influencia social ejercida por los cuidados de 
enfermería, tanto con respecto a los que reciben cuidados como a la 
profesión en sí misma que elabora su propia imagen social a partir de lo que 
hace. 
Si nos referimos a la tecnología, vemos que tiene una influencia directa en la 
orientación de los cuidados y en el tipo de cuidados que se ofrecen, pero 
consecuentemente le da una imagen social a la profesión, le da una 
configuración, haciéndola contribuir a orientar las elecciones de la sociedad. 
Podemos ver que la tecnología es la base de la imagen profesional que se le 
transmite al público, desde la bacinica a la jeringa, que sigue siendo la 
imagen de la enfermera a domicilio para llegar hasta la monitorización. Del 
mismo modo, la frecuencia con que se utiliza tal o cual tecnología determina 
la configuración de los espacios dentro de las instituciones sanitarias y el 
tipo de relaciones entre ellas, las formas de organizar el trabajo, los estratos 
de la jerarquía profesional, las bases de la valoración económica del trabajo. 
19 
 
La selección de las tecnologías participantes en los cuidados y el 
conocimiento o el desconocimiento de sus efectos contribuyen directamente 
en la orientación de los comportamientos, y en la confirmación o le refuerzo 
de algunas corrientes sociales. 
Según la naturaleza de los conocimientos utilizados, su exclusividad o su 
diversidad, su dogmatismo o su flexibilidad, su rigurosa certeza o su 
apertura hacia lo incierto, hacia lo nuevo, dan lugar a comportamientos y a 
conductas sociales, y a veces incitan la inhibición o la liberación de la 
capacidad de existir. 
Las costumbres de la vida cotidiana y las creencias que se establecen a 
partir de una forma de entender el mundo por medio de conocimientos e 
instrumentos, alientan ideologías que influyen en los cuidados de enfermería 
pero, recíprocamente, los cuidados de enfermería las reafirman o las ponen 
en tela de juicio. 
 Alcance social de los cuidados de enfermería. 
Cuidar no sólo es una defensa ciega de la vida biológica a toda costa sin 
preguntarse qué es lo que permite vivir, sin ser consciente de que existen 
tipos de muerte además de la muerte física. 
Los cuidados de atención primaria suponen una autentica mutación 
ideológica, cultural, social, tecnológica y económica de la función de los 
cuidados al orientar la finalidad hacia el desarrollo de la persona a partir de 
su forma y de sus condiciones de vida, y comprometiendo la participación 
directa y activa de la población. 
Dimensión económica de los cuidados de enfermería. 
Los cuidados de enfermería, proporcionados tanto en el hospital como en el 
medio extrahospitalario, tienen un costo económico que no podría ser la 
única referencia económica de un servicio que no puede disociarse de sus 
incidencias socioeconómicas. 
 
 
20 
 
 Costo económico de los cuidados de enfermería. 
En toda sociedad de mercado, preguntarse por el costo económico de un 
servicio es conocer su valor monetario, valor que no es indicador económico 
suficiente en una sociedad de consumo que estima el valor de un producto o 
de un servicio según su valor de mercado. En este caso podríamos distinguir 
en orden de importancia: 
-Los cuidados a los que se les atribuye un alto valor de mercado, es decir los 
que requieren de un alto nivel de especialización, de alta tecnología, para la 
investigación o la curación de la enfermedad. Su valor monetario no sólo se 
aprecia por los aparatos que se utilizan, a veces por todo el equipo pero en 
cualquier caso las enfermeras se benefician poco de ello. 
-Los cuidados que consumen poco tiempo y no requieren demasiada 
competencia ni por lo conocimientos ni por las técnicas utilizadas. Su 
rentabilidad se basa en su elevado número y frecuencia, que se buscan 
sobre todo por su valor en el mercado y hacen de los cuidados un bien de 
consumo. 
-Los cuidados que tienen en cuenta las necesidades vitales más 
fundamentales: mantener y desarrollar las capacidades de la vida, cuidados 
que no se realizan de manera independiente. Estos son considerados como 
cuidados menores que no requieren ninguna competencia, son los menos 
valorados en la escala económica. 
4.4. Virginia Henderson 
Virginia Henderson nació en 1897, siendo la quinta de ocho hermanos. 
Originaria de Kansas City, Missouri, paso su infancia en Virginia, ya que su 
padre ejercía abogacía en Washington D.C. 
Durante la primera guerra mundial, despertó en Henderson el interés por la 
enfermería. Así, en 1918 ingreso en la Escuela de Enfermería del Ejercito en 
Washington, D.C. En 1921 se graduó y acepto un puesto como enfermera en 
el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York. En 1922 inicio su 
carrera docente en enfermería en el Norfolk Protestant Hospital de Virginia. 
21 
 
Cinco años más tarde ingreso en el Teachers College de la Universidad de 
Columbia, donde consiguió los B.S y M.A en la rama de la enfermería. En 
1929, Henderson ocupo el cargo de supervisora pedagogía en la clínica 
Strong Memorial Hospital de Rochester, Nueva York. Regreso al Teachers 
College 1930 como miembro del profesorado e impartió cursos sobre las 
técnicas de análisis en enfermería y prácticas clínicas hasta 1948. 
Henderson vivió una larga trayectoria profesional como autora e 
investigadora. En los años en que fue profesora del Teachers College 
reescribió la cuarta edición de textbook of the Principles and practice of 
Nursing, de Bertha Harmer, publicado en 1939. La quinta edición de este 
texto apareció en 1955 y contenía la definición de enfermería de la propia 
Henderson. De 1959 a 1971, Henderson dirigió el proyecto Nursing Studies 
Index, Subconvencionado por Yale. 
En 1960, se publicó su folleto Basic Principles of Nursing Care para el 
International Council of Nurses, que fue traducido a más de 20 idiomas. 
Como fruto de la colaboración con Leo Simmons durante cinco años edito 
una encuesta nacional sobre la investigación en enfermería que se publicó 
en 1964. En su obra The Nature of Nursing, editada en 1966, se describe su 
concepto sobre la función única y primigenia de la enfermería. Este libro fue 
impreso en 1991 por la National League for Nursing. La sexta edición de The 
Principles and Practice of Nursing, publicado en 1978, fue elaborada por 
Henderson y Gladys Nite y editada por la primera. A lo largo de la década de 
1980, Henderson permaneció en activo como asociada amerita de 
investigación en Yale.Sus conclusiones y su influencia en esta profesión la han hecho merecedora 
de más de nueve títulos doctorales honoríficos y del primer premio 
Christiane Reimann. También recibió el premio Mary Adelaide Nutting de la 
National League for Nursing de los Estados Unidos y fue elegida miembro 
honorario de la American Academy of Nursing, de la Association of 
Integrated and Degree Courses in Nursing, Londres, y de la Royal Collegue 
of Nursing de Inglaterra. En 1983, recibió el premio Mary Tolle Wright 
Founders de la Sigma Theta Tau International por su labor de liderazgo, uno 
22 
 
de los más altos honores de esta sociedad. En la convención de 1988 de la 
American Nurses Association (ANA), recibió una mención de honor especial 
por sus contribuciones a la investigación, la formación y la profesionalidad en 
la enfermería a lo largo de toda su vida. 
Henderson falleció de muerte natural en marzo de 1996 a la edad de 98 
años. Su definición de enfermería es conocida internacionalmente y su 
trabajo sigue ejerciendo una gran influencia en la práctica, educación e 
investigación en el campo de la enfermería en todo el mundo.9 
4.5. Filosofía de la “Definición de enfermería” de Virginia Henderson 
Henderson definió a la enfermería en 1955 y afirmo lo siguiente: 
“La función específica de la enfermera es ayudar a la persona, enferma o 
sana, a la realización de actividades que contribuyan a la salud o a su 
recuperación (o a una muerte tranquila) que realizara sin ayuda si tuviera la 
fuerza, la voluntad o los conocimientos necesarios, y hacerlo de tal manera 
que le ayude a ganar la independencia lo más rápidamente posible.”10 
Este modelo concibe a la persona como un ser humano único y complejo 
con componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales, que 
tiene 14 necesidades básicas que debe satisfacer para, mantener su 
integridad (física y psicológica) y promover su desarrollo y crecimiento. 
Con el objetivo de lograr la independencia del paciente, los profesionales de 
la enfermería deben determinar las causas de la dependencia, causas que 
Henderson agrupa en falta de fuerza, voluntad y/o conocimientos, y actuar 
como sustitutos en aquellas actividades que no pueden realizar por sí 
mismos.11 
Salud 
Comparo la salud con la independencia. Interpretaba la salud como la 
capacidad del paciente de realizar sin ayuda los 14 componentes del 
cuidado de enfermería. 
 
9Marriner T. Ann, Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 4ª ed. España; Elsevier; 1999. p. 99-109. 
10Marriner T. Ann. Modelos y teorías en enfermería. 6a ed. México: Elsevier; 2007. p. 55. 
11Hernández, Conesa, op. cit; p. 57-58. 
23 
 
Entorno 
Lo define como conjunto de todas las condiciones e influencias externas que 
afectan a la vida y al desarrollo de un organismo. 
Persona (paciente) 
Individuo que necesita asistencia para recuperar su salud o independencia o 
una muerte tranquila y que el cuerpo y alma son inseparables. 
Henderson señala 14 necesidades básicas del paciente que abarcan todos 
los componentes de la asistencia en enfermería. Estas necesidades son 
las siguientes: 
1. Respirar normalmente. 
2. Comer y beber de forma adecuada. 
3. Evacuar los desechos corporales. 
4. Moverse y mantener una postura adecuada. 
5. Dormir y descansar. 
6. Elegir la ropa adecuada (para vestirse y desvestirse). 
7. Mantener la temperatura del cuerpo dentro de un margen adecuado 
seleccionando la ropa y modificando las condiciones ambientales. 
8. Mantener la higiene corporal y un buen aspecto y proteger la piel. 
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás. 
10. Comunicarse con los otros expresando las propias emociones, 
necesidades, temores u opiniones. 
11. Actuar con arreglo a la propia fe. 
12. Actuar de manera que se tenga la sensación de satisfacción con uno 
mismo. 
13. Disfrutar o participar en diversas formas de entretenimiento. 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad para alcanzar un 
desarrollo y una salud normales y acudir a los centros sanitarios 
posibles. 
 
 
24 
 
Supuestos principales 
Enfermería 
 Una enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o 
enfermos. 
 Una enfermera actúa como miembro de un equipo médico. 
 La enfermera puede y debe diagnosticar y aplicar un tratamiento 
cuando la situación así lo requiere. 
 Una enfermera debe tener nociones tanto de biología como de 
sociología. 
 Una enfermera puede valorar las necesidades humanas básicas. 
 Los 14 componentes del cuidado de enfermería abarcan todas las 
funciones posibles de enfermería. 
Persona (Paciente) 
 Las personas deben mantener el equilibrio fisiológico y emocional. 
 El cuerpo y la mente de una persona no se pueden separar. 
 El paciente requiere ayuda para conseguir la independencia. 
 El paciente y su familia constituyen una unidad. 
 Las necesidades del paciente están incluidas en los 14 componentes 
de enfermería. 
Salud 
 La salud es la calidad de vida 
 La salud es fundamental para el funcionamiento humano. 
 La salud requiere independencia e interdependencia. 
 Favorecer la salud es más importante que cuidar al enfermo. 
 Toda persona conseguirá estar sana o mantendrá un buen de estado 
de salud si tiene la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. 
Entorno 
 Las personas que están sanas pueden controlar su entorno, pero la 
enfermedad puede interferir en dicha capacidad. 
 Las enfermeras deben formarse en cuestiones de seguridad. 
 Las enfermeras deben proteger a los pacientes de lesiones mecánicas. 
25 
 
 Las enfermeras deberán reducir al mínimo la posibilidad de accidentes 
a través de consejos en cuanto a la construcción de edificios, 
adquisición de equipos y mantenimiento. 
 Los médicos se sirven de las observaciones y valoraciones de las 
enfermeras en las que basa sus prescripciones para aparatos de 
protección. 
 Las enfermeras deben conocer las costumbres sociales y las prácticas 
religiosas para valorar los riesgos. 
La relación enfermera-paciente 
Se pueden establecer tres niveles en la relación enfermera- paciente que 
van desde una relación muy dependiente a la práctica independencia: 
1) La enfermera como sustituta del paciente. 
2) La enfermera como auxiliar del paciente. 
3) La enfermera como una compañera del paciente. 
La enfermera debe ser capaz de valorar no solamente las necesidades del 
paciente sino también las condiciones y estados patológicos que la alteran. 
Una de las metas de la enfermera debe ser mantener la vida cotidiana del 
paciente lo más normal posible. Se puede sacar mayor partido de ayudar a 
una persona a aprender cómo mantener su salud que preparando a los 
terapeutas más especializados para que le ayuden en los momentos de 
crisis.12 
4.6. Las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson13 
Virginia Henderson afirma que la enfermera es, y debe ser legalmente, una 
profesión independiente, capaz de hacer juicios independientes. Considera a 
la enfermera como la mayor autoridad en los cuidados básicos de 
enfermería. Ubica estos cuidados básicos en 14 componentes, o 
necesidades básicas del paciente, que abarcan todas las posibles funciones 
de la enfermera. 
 
12Marriner T. Ann, Op. Cit. p. 102-104. 
13García González, MJ. El proceso de Enfermería y el Modelo de Virginia Henderson. México: Ed. Progreso; 2002. 
p. 13. 
26 
 
4.6.1. Oxigenación14 
Concepto 
La respiración es la función por medio de la cual el organismo absorbe del 
exterior, el oxígeno necesario para el sostenimiento de la vida y elimina del 
interior los gases nocivos para la misma. 
El intercambio de gases en el acto de la respiración se realiza a dos niveles. 
1 entre el organismo y el medio ambiente, y 2 al interior del organismo, entre 
las células de los tejidosy la sangre, (respiración tisular). 
Valoración de signos y síntomas de dependencia o independencia 
 Estilo de vida sedentaria o activa. 
 Conocimientos del paciente sobre la función respiratoria. 
 Signo de fatiga al realizar actividades cotidianas. 
 Patrón respiratorio, ritmo, regularidad, profundidad. 
 Frecuencia respiratoria en condiciones normales en adultos es de 16 a 
20 respiraciones por minuto. 
 Antecedentes de enfermedades cardiorrespiratorias. 
 Es fumador crónico. 
 Respiraciones anormales: Disnea, ortopnea. Respiraciones rápidas y 
superficiales. Respiraciones muy lentas o profundas (Respiración de 
Kussmaul). 
 Respiración periódica, respiración de Cheyne-Stokes, (Periodos de 
hiperpnea seguidos, a de periodos de apnea). 
 Ruidos respiratorios audibles a distancia (Ronquidos, estridores, 
sibilancias, murmullos y estertores). 
 Movimientos respiratorios que pueden acompañarse de disnea, 
(retracción esternal o intercostal, contracciones de los músculos 
respiratorios accesorios). 
 Cambios de coloración en piel (palidez, cianosis) peribucal, en las 
uñas y conjuntivas). 
 Pulso rápido y filiforme, palpitaciones. 
 
14García González, MJ. Op. Cit. p. 55-58. 
27 
 
 Tos, sofocación, estornudos, bostezo excesivo. 
 Secreciones anormales (moco, esputo, hemoptisis). 
 Irritabilidad excesiva, angustia, inquietud, cefalea, confusión, lipotomía 
y pérdida de la conciencia. 
4.6.2. Nutrición e hidratación15 
Nutrición es una cualidad o estado de los seres vivos, es fácil determinar 
una persona está bien o mal nutrida. 
Factores que afectan la nutrición de los pueblos 
La disponibilidad de los alimentos que a su vez depende de las 
características ecológicas del lugar, las condiciones socioeconómicas y la 
demanda para la producción. 
El consumo está determinado por los hábitos alimentarios de la población, 
los que forman parte de la cultura. Son difíciles de modificar y requieren de 
una cuidadosa orientación sobre las deficiencias nutricionales que afectan la 
población. 
La utilización de los elementos nutritivos contenidos en los alimentos que 
ingieren puede ser modificados por: Procesos infecciosos, diarrea, 
parasitosis u otros estados patológicos que interfieren de alguna forma el 
proceso de la digestión. 
La digestión es el proceso mediante el cual loas moléculas de las 
sustancias nutritivas se convierten en moléculas sencillas, aptas para su 
absorción. Comprende una fase mecánica y una fase química. 
 Fase mecánica: los alimentos se humedecen en la boca por medio de 
la saliva y mediante la masticación se trituran y muelen para formar 
el bolo alimenticio que, al pasar por las partes del tubo digestivo, 
continua siendo agitada y preparada para recibir la acción de los 
jugos digestivos. 
 
15García González, MJ. Op. Cit. p. 66-72. 
28 
 
 Fase química: los fermentos digestivos o enzimas, atacan los 
nutrientes desdoblándolos para convertirlos en moléculas más 
sencillas, al grado de que se puedan efectuar la absorción en el 
intestino delgado. Mediante la absorción, los nutrientes pasan desde 
el intestino delgado al torrente sanguíneo, mediante un complicado 
mecanismo físico-químico. 
Características de una buena dieta 
Completa: En sus nutrientes, es decir, que tenga proteínas, grasas, hidratos 
de carbono, vitaminas, minerales y agua. 
Equilibrada: En sus diferentes nutrientes, es decir que contenga las 
cantidades necesarias de proteínas, grasas, hidratos de carbono, líquidos, 
minerales y vitaminas. 
Suficiente: En su valor calórico, que contengan las cantidades que requiere 
el organismo para su funcionamiento normal. 
Adecuada: Al momento fisiológico en el que vive el individuo. 
Pura: Libre de sustancias patógenas. 
Factores que afectan las necesidades nutricionales 
 Edad: se relaciona estrechamente con el patrón de crecimiento. 
 Sexo: los requerimientos de nutrientes son mayores en el hombre que 
en la mujer, excepto el hierro. 
 La actividad física: a mayor actividad física, mayor necesidad de 
aporte calórico. 
 Clima: el clima frio requiere de mayor aporte calórico. 
 En el embarazo y lactancia: aumentan las necesidades de nutrientes 
hasta un 20%. 
 Estado de salud: aumentan las necesidades de algunos nutrientes, 
por ejemplo: en quemaduras. 
 La fiebre acelera el metabolismo, el cual aumenta la necesidad de 
nutrientes. 
29 
 
 El hipertiroidismo eleva el metabolismo. Si la ingesta de nutrientes no 
es adecuada, el individuo experimentara pérdida de peso, debilidad 
y fatiga. 
 Cuando hay daño renal, en que se pierdan proteínas por la orina, 
puede haber aumento en la necesidad de ingerir mas proteínas. 
 Cuando un paciente está bajo de peso, la ingestión de alimentos y de 
calorías debe aumentarse. 
 Cuando un paciente esta excedido de peso u obeso se debe restringir 
la ingestión de calorías. 
Problemas más comunes de la dieta inadecuada 
1. Desnutrición: se clasifica en aguda o crónica, tiempo de inicio y 
rapidez con la que se manifiestan, y la intensidad de las alteraciones 
en relación con la pérdida de peso corporal. 
 Desnutrición de 1er grado o moderada, si la pérdida de peso 
es de 15 a 25% del peso normal de la talla. Habrá ligeras 
alteraciones en la circulación y sistema nervioso, pero la 
persona puede seguir trabajando aunque con menos 
eficiencia y mayor fatiga. 
 Desnutrición de 2º grado, la pérdida de peso es de 25 a 35% 
del normal, los adultos presentan alteraciones orgánicas y 
funcionales que les permiten únicamente un trabajo 
sedentario de calidad inferior. 
 La desnutrición de 3er grado o marasmo, se acompaña de 
alteraciones orgánicas y funcionales, la pérdida de peso 
corporal es mayo de 35% del peso normal. 
2. Obesidad: es el aumento de peso corporal superior a un 10% del 
peso teórico normal, según sexo, edad y talla corporal, que produce 
acumulación y distribución anormal de grasas en el tejido 
subcutáneo. Está ocasionado en algunos casos por: angustia, 
30 
 
represiones, hábitos familiares, o el placer no controlado frente a los 
alimentos y golosinas. 
Representa para el organismo una sobre carga constante de las 
funciones circulatorias, hepáticas, pancreáticas, renales y 
respiratorias que pueden llevar a complicaciones como la 
ateroesclerosis y la diabetes. 
Signos que sugieren la existencia de desnutrición 
 Cabello: falta de brillo natural; deslustrado y seco, delgado y lacio. 
 Cara: falta de pigmentación cutánea, oscurecimiento de la piel en los 
pómulos y bajo los ojos, descamación de la piel en la nariz o en la 
boca. 
 Ojos: conjuntivas pálidas y congestionadas; hay enrojecimiento y 
agrietamiento de los ángulos del parpado; resequedad de las 
membranas oculares, la cornea puede estar opaca y blanca. 
 Labios: enrojecimiento e inflamación de la boca o los labios; 
especialmente de las comisuras bucales. 
 Lengua: hay inflamación, el color es rojo escarlata; lengua blanda; 
úlceras tumefactas; papilas hiperémicas e hipertróficas; papilas 
atróficas. 
 Dientes: pueden faltar o brotar en forma anormal, tiene zonas grises o 
negras, hay caries. 
 Encías: están esponjosas y sangran fácilmente; hay retracción 
gingival. 
 Glándulas: crecimiento de la glándula tiroides; crecimiento de la 
glándula paratiroides. 
 Piel: resequedad, descamación, piel edematosa y oscura, 
pigmentación rojiza e inflamada en las áreas expuestas, ausencia 
de grasa subcutánea. 
 Uñas: en forma de cuchara; frágiles y arrugadas. 
 Sistema musculo esquelético: músculos de aspecto debilitado; 
huesos craneales del niño son delgados y blandos; no puede 
ponerse de pie ni caminar bien. 
31 
 
 Órganos internos: taquicardia, cardiomegalia, arritmias, presión 
arterial elevada. 
Hidratación16 
El agua es un componente abundante ynecesario en el organismo humano. 
El cuerpo del recién nacido está constituido de un 80% de agua. En el 
organismo del adulto este componente está presente del 45 al 60%. 
El agua corporal está localizada en los espacios intracelulares, o sea, dentro 
de las células en la proporción de dos terceras partes y en el espacio 
extracelular, fuera de las células, en una tercera parte. 
En estado normal hay un equilibrio entre la ingestión y la perdida de agua, 
este se mantiene mediante una serie de fuerzas que controlan la salida y la 
entrada de agua entre los diferentes espacios del organismo para conservar 
así, una cantidad adecuada en cada uno de ellos, entre estas fuerzas se 
encuentran principalmente, la presión osmótica producida por electrolitos y 
las proteínas plasmáticas y la presión hidrostática de la sangre impulsada 
por el corazón. 
Formas de entrada y salida de los líquidos al organismo 
Las principales fuentes de líquidos de los organismos humanos son: 
 Agua y otros líquidos 1000 a 1500 ml. 
 Alimentos que ingiere 900 a 1000 ml. 
 Por oxidación metabólica 200 a 400 ml. 
 Total 2100 a 2900 ml. 
El cuerpo pierde agua por transpiración cutánea, por el aire expirado, por la 
orina excretada por el riñón y por heces fecales. 
La pérdida diaria es aproximadamente de: 
 Por la orina De 1000 a 1500 ml. 
 Por las heces fecales De 100 a 200 ml. 
 Por la piel (sudor) De 600 a 700 ml. 
 
16García González, MJ. Op. Cit. p. 76-78. 
32 
 
 Por los pulmones De 400 a 500 ml. 
 Total De 2100 a 2900 ml. 
 
La sed es el deseo conciente de ingerir agua y es el mecanismo regulador 
del ingreso de líquidos al organismo. 
Factores que afectan el equilibrio hídrico 
1. Ingreso insuficiente.  Porque no hay líquidos disponibles. 
 Hay problemas de deglución. 
 Por presencia de nausea y vomito. 
2. Perdida excesiva de 
líquidos. 
 Por vomito y/o diarrea. 
 Porque se realiza aspiración gástrica. 
 Por drenaje de una fistula. 
3. Sudación excesiva.  Cuando hay fiebre. 
 La temperatura ambiental es muy alta. 
 Hay trabajo físico intenso, y 
temperatura alta. 
4. Por presencia de 
patologías. 
 Diabetes Insípida. 
 Enfermedad de Addison. 
 Diabetes Mellitus. 
 Daño renal. 
 Hemorragias. 
 Quemaduras extensas. 
 
Deshidratación 
Es el estado en que se encuentra el organismo cuando no está 
suficientemente hidratado. Aunque puede presentarse en cualquier edad, 
la deshidratación es más frecuente en los lactantes y menores de 5 años. 
Se presenta asociada a enfermedades gastrointestinales, que son una de 
las enfermedades más frecuentes en esta etapa de la vida. 
 
 
33 
 
Valoración de Enfermería (Signos y síntomas de dependencia) 
 Conocimientos del paciente sobre el ingreso de líquidos. 
 Ingesta de líquidos en 24 horas. 
 Medidas que acostumbra para purificar el agua y verduras. 
 Si presenta sed excesiva. 
 Sequedad de piel y mucosas, disfagia. 
 Deficiente turgencia de la piel. 
 Pérdida de peso. 
 Oliguria con orina concentrada (color café obscuro). 
 Fiebre. 
 Constipación. 
 Debilidad, agotamiento. 
 Legua: hidratación, ulceras, inflamación. 
 Labios: color, hidratación, grietas. 
 Trastornos mentales como desorientación y somnolencia, que 
pueden progresar hasta el coma. 
 
Clasificación de la deshidratación. De acuerdo a la intensidad: 
1er grado Cuando se pierde un 5% del peso corporal. 
2º grado Cuando se pierde un 10% del peso corporal. 
3er grado Cuando se pierde un 15% del peso corporal. 
4.6.3. Eliminación de los desechos corporales17 
Para conservar su funcionamiento normal, el organismo debe desechar los 
residuos acumulados durante el catabolismo de los alimentos, así como los 
gases y otros elementos no utilizables, formados durante el proceso de la 
digestión. 
Al acto de evacuar el intestino se le denomina defecación y a los desechos 
eliminados de les llama heces fecales. 
 
17García González MJ. Op. Cit. p. 97-99. 
34 
 
Cada persona tiene un patrón único de eliminación fecal. Al valorar la 
eliminación fecal de las personas se deben tener en cuenta: edad, dieta, 
líquidos, ejercicio, factores de estrés psicológico, estilo de vida, 
medicaciones y patrón de defecación. 
Características normales de las heces 
Color de las 
heces 
Son de color marrón, esta dado por la estercobilina y 
urobilina, derivadas de la bilirrubina, pigmento amarillo de la 
bilis. Los alimentos y los medicamentos pueden afectar el 
color de las heces. 
Consistencia Normalmente son blandas y contienen alrededor de 75% de 
agua y el otro 25% de solidos siempre y cuando tenga una 
ingesta adecuada. 
Configuración 
y olor 
Cuando son normales tienen la configuración del recto, el olor 
es característico. Un olor pútrido indica un trastorno digestivo. 
Constituyentes 
normales 
Pus, moco, parásitos y grasa en considerable cantidad, así 
como bacterias patógenas, estos elementos solos se pueden 
identificar por el laboratorio. 
 
Valoración de signos de dependencia. 
 Conocimientos del paciente o familia sobre la función. 
 Frecuencia con que se elimina heces. 
 Ardor o dolor al evacuar. 
 Problemas de urgencia, retención, incontinencia. 
 Cefalalgia, dolor abdominal. 
 Distensión abdominal. 
 Debilidad, anorexia. 
 Nausea, vómito. 
 Flatulencia. 
 Diarrea, estreñimiento. 
 
 
35 
 
Problemas más frecuentes en la eliminación intestinal 
 Estreñimiento: Se da este nombre a la expulsión de heces pequeñas 
y duras, o la retención de heces durante cierto tiempo, situación que 
se acompaña con dificultad para evacuar. 
 Diarrea: Es la producción de heces liquidas y el aumento de la 
frecuencia de las defecación. 
Eliminación por aparato urinario18 
Las vías urinarias están formadas por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y 
la uretra. 
Los riñones son dos órganos cuya función es eliminar los productos de 
desecho del metabolismo corporal y controlar la concentración de los 
líquidos corporales. 
Los uréteres son dos tubos musculares largos y delgados que transportan 
la orina de los riñones a la vejiga. 
La vejiga es un órgano muscular hueco, su capacidad promedio es de 300 
a 500ml. 
La uretra es el tubo que transporta la orina de la vejiga al exterior del 
organismo, en las mujeres mide de 3 a 5cm y en los hombres de 18 a 
20cm. A la abertura externa de la uretra se le denomina meato. 
Al proceso de vaciar la vejiga se le denomina micción. El deseo de vaciar 
la vejiga ocurre cuando tiene aproximadamente de 250 a 400ml en el 
adulto. Se considera normal una frecuencia de 5 o más micciones por día. 
El volumen de orina excretada en 24 horas es variable pero se considera 
que no debe ser menor de 500ml ni mayor a 3000 ml. 
Factores que afectan la eliminación 
 Los alimentos ricos en proteínas y sodio retienen los líquidos, por lo 
tanto disminuyen la formación de orina. 
 El café aumenta la formación de la orina. 
 
18García González MJ. Op. Cit. p. 106-109. 
36 
 
 La cantidad de ingesta de líquidos; a mayor ingesta, mayor formación 
de orina. 
 La actividad física; a mayor actividad, mayo metabolismo corporal y 
mayor producción de orina. 
 Estrés. Cuando la persona sufre ansiedad puede incrementar la 
frecuencia de la necesidad de eliminar. 
 La fiebre y la transpiración abundante disminuyen la producción de 
orina por la pérdida de líquidos a través de la piel. 
 La disponibilidad de servicios sanitarios y tiempo para la satisfacción 
de esta necesidad. 
 Algunos alimentos y medicamentos alteran el color de la orina. 
Características normales de la orina 
 Es transparente de color paja o ámbar. 
 Olor tenue, aromático, (propio). 
 El PH es ligeramente acido. 
 
Problemas más frecuentes en la eliminaciónurinaria 
 Incontinencia: es la incapacidad temporal o permanente de los 
músculos del esfínter de la vejiga para controlar el flujo de orina. 
Incontinencia 
de esfuerzo 
Sucede en los momentos en que aumenta la 
presión intraabdominal. Causada por proceso 
patológico. 
Incontinencia 
por urgencia 
La necesidad que siente el paciente de llegar 
al baño es tan urgente que en ocasiones no 
puede hacerlo y se moja. Causada por 
infecciones de vías urinarias. 
 
Valoración de signos de dependencia 
 Frecuencia y cantidad de eliminación en 24 horas. 
 Color y olor de orina. 
37 
 
 Retención e incapacidad para la micción. 
 Aumento o disminución en la cantidad de orina que se elimina. 
 Dolor o escozor durante la micción. 
 Urgencia para la micción. 
 
 
 Retención urinaria: es la acumulación de orina en la vejiga, 
ocasionada por incapacidad para vaciarse. La acumulación produce 
distensión de la vejiga, ya que la orina se sigue formando si hay 
ingreso de líquidos. 
Valoración de signos de dependencia 
 Molestia o incomodidad en la zona púbica. 
 Incapacidad para la micción. 
 Distensión de la vejiga, que puede palparse sobre el pubis. 
 Inflamación del meato urinario y tejidos conexos, ocasionados 
por trauma o infección. 
 Cuando el paciente esta inconsciente o no se puede mover. 
 Cuando hay posibilidad de daño de la medula espinal. 
4.6.4. Termorregulación19 
La temperatura corporal es el grado de calor que mantiene al organismo en 
un momento dado. La temperatura corporal, es el equilibrio entre el calor 
producido por el organismo, como resultado de la oxidación de los alimentos; 
el calor que recibe el medio ambiente y el calor que pierde en la 
transpiración, la respiración y la excreción; principalmente. 
Factores que alteran la temperatura corporal 
La edad: en adultos de 36.5 a 37°c; la hora del día, las emociones, el 
ejercicio, la ingestión de líquidos fríos o calientes, el ambiente, la ropa, las 
enfermedades como neoplasias y trastornos metabólicos, y algunas drogas 
como la morfina que la aumentan. 
Alteraciones más frecuentes de la temperatura corporal 
 
19García González MJ. Op. Cit. p. 118-120. 
38 
 
 Fiebre: es la elevación anormal de la temperatura corporal. 
 Hipotermia: es la disminución de la temperatura corporal, por debajo 
de lo normal. 
Valoración de datos de dependencia o independencia 
 Preguntar al paciente, si se protege convenientemente en los 
cambios de temperatura ambiente. 
 Si tiene sensibilidad extrema a los cambios de temperatura, al 
frio o al calor. 
 Qué valor le da a la ropa, alimentos, en el control de la 
temperatura. 
 Si acostumbra algunas otras medidas físicas. 
 Padece escalofríos, con qué frecuencia. 
 Si padece bochornos, con qué características y frecuencia. 
 Signos y síntomas de hipertermia: 
 Cifras altas de temperatura (>37.5°c) 
 Sudoración profusa. 
 Aumento en la frecuencia del pulso. 
 Aumento en la frecuencia respiratoria. 
 La piel y las mucosas secas. 
 Cefalalgia, malestar general, incomodidad. 
 Delirio, convulsiones. 
 Escalofríos. 
 Posibilidad de sufrir una infección. 
 Signos y síntomas de hipotermia: 
 Cifras bajas de la temperatura (menor de 35°c). 
 Pulso lento y débil. 
 Respiraciones lentas. 
 Piel pálida, cianótica, con apariencia moteada. 
 Escalofríos, temblor, agotamiento. 
 Incomodidad, extremidades adormecidas. 
 Disminución o pérdida de la sensibilidad y de la conciencia. 
39 
 
 Agotamiento, desnutrición, edades extremas de la vida. 
4.6.5. Descanso y sueño20 
El descanso físico y mental son necesidades básicas del ser humano; cada 
persona necesita cubrir ciertos requerimientos de tiempo y condiciones 
favorables para satisfacer su necesidad de dormir y descansar, lo cual es 
muy importante para tener un funcionamiento optimo de su organismo. 
El descanso físico comprende la ausencia de dolor y un ambiente de 
armonía que favorezca la relajación. El bienestar emocional comprende un 
estado libre de tensiones, de estrés o de ansiedad. 
Sueño 
Es un estado de inconsciencia del que se puede sacar a una persona por 
medio de estímulos apropiados. El sueño se caracteriza por una mínima 
actividad física; niveles variables de conciencia, cambios en los procesos 
fisiológicos corporales y disminución de la respuesta a los estímulos 
externos. 
Factores que afectan el reposo y sueño 
 Alteración de costumbres o posturas que afectan los patrones de 
reposo y sueño. 
 Estimulación psíquica excesiva, un día lleno de impresiones de todo 
tipo, dificultara el sueño. 
 La falta de alimentos o la ingestión de exceso puede interferir en el 
sueño. 
 El ruido y el dolor pueden despertar a la persona y alterarla de tal 
modo que ya no pueda conciliar el sueño. 
 El ambiente de hospital, la luz, el ruido, los medicamentos que se 
deben administrar por la noche. 
 
 
 
 
20García González MJ. Op. Cit. p. 128. 
40 
 
Trastornos del sueño21 
 Insomnio: es la incapacidad para dormir lo suficiente en calidad y 
cantidad. 
 Hipersomnia: es tener sueño excesivo por más de 9 horas durante la 
noche. 
 Parasomnia: sonambulismo (adultos), terrores nocturnos y enuresis 
(niños). 
Valoración de signos de dependencia 
 Hábitos de sueño 
 ¿Cuantas horas duerme por la noche? ¿Duerme siesta? 
 Cambios de comportamiento (confusión, irritabilidad). 
 Alteraciones por estados emocionales (tensión o estrés). 
 Facilitadores, masaje, relajación, música, lectura. 
 Uso de medicamentos, sedantes, alcohol. 
 
Signos clínicos de insatisfacción en el descanso 
 Sensación de fatiga, lasitud. 
 Irritabilidad, inquietud. 
 Incoordinación muscular, mareos. 
 Desorientación progresiva, alucinaciones. 
 Necesidad de tomar más líquidos. 
 Dolor de cabeza, nauseas. 
 Parpados inflamados, conjuntivas enrojecidas. 
 Periodos de falta de atención. 
Dolor22 
Engel (1970) ha definido el dolor como “una sensación molesta referida 
al cuerpo, que representa el sufrimiento inducido por la percepción 
psíquica de un daño real o imaginario”. 
 
21García González MJ. Op. Cit. p. 130-131. 
22García González MJ. Op. Cit. p. 142-143. 
41 
 
Tipos de dolor 
 Punzante: el que produce la sensación de que un cuchillo 
penetra la piel. 
 Urente: similar al que produce una quemadura. 
 Lancinante: un dolor profundo. 
 Referido: cuando se siente en una zona del cuerpo distante al 
sitio donde se origina. 
 Fantasma: es el dolor que sufre en una parte del cuerpo que ha 
sido amputada. 
Factores que modifican el dolor 
La edad, las experiencias anteriores al dolor, los mecanismos usados para 
superar el dolor, la cultura, las experiencias religiosas, la compañía de 
personas queridas. 
Los signos de dolor 
 Aumento o disminución de la frecuencia del pulso. 
 Aumento o disminución de la presión arterial. 
 Aumento o disminución de la frecuencia respiratoria. 
 Nauseas y vómitos. 
 Expresión facial de tensión, ojos cerrados, muecas faciales. 
 Alteraciones en la temperatura y coloración de la piel. 
 Área física de localización del dolor. 
4.6.6. Evitar peligros23 
Prevención de accidentes 
Los accidentes resultan un grave problema social, económico y de salud. 
Son causa de un considerable porcentaje de pérdidas humanas, de 
invalidez y disminución de las horas de trabajo efectivas de personas en 
edad productiva, lo que afecta a la economía familiar y nacional. 
 
23García González MJ. Op. Cit. p. 149. 
42 
 
Se puede afirmar que la prevención de accidentes, es parte del quehacer 
de la enfermera, porque como personal de salud le compete tomar parte en 
la tarea de dar educación para que haya unamejor salud en las personas y 
en la sociedad en general. 
Los accidentes pueden ocurrir en vía pública, en el hogar, la escuela o el 
trabajo. 
Accidente24 
Es cualquier suceso que ocurra inesperadamente y sin intención, cuyas 
consecuencias son negativas para la salud e integridad de las personas 
que lo sufren. 
Valoración de enfermería sobre dependencia de riesgo de accidente 
 Practicas que afectas la seguridad personal: hábitos, drogas, alcohol, 
tabaco, café, bebidas con cola, nivel de consumo. 
 Estado de salud de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). 
 Estado de la marcha y del equilibrio. Estado mental, cansancio, 
agotamiento. Estado de orientación en tiempo y espacio. 
 Practicas de salud: manejo de estrés/ansiedad, practica de técnicas 
de relajación. 
 Peligros para la seguridad: pisos, escaleras, aislamiento. 
 Entorno físico del hogar: presencia de peligros ambientales. 
Sincope o lipotimia (desmayo): es el estado agudo por lo general 
transitorio, en que hay pérdida súbita, completa o incompleta de la 
conciencia y disminución del tono muscular, es causado por anoxia 
cerebral. 
Coma hipoglucémico: el paciente es diabético y tiene antecedentes de no 
haber tomado una comida o de realizar un mayor desgaste de energías por 
ejercicio físico intenso. 
 
24García González MJ. Op. Cit. p. 152-155. 
43 
 
Coma hiperglicémico: el paciente es diabético y tiene antecedentes de no 
haber seguido su tratamiento y no visitar al médico. También puede 
asociarse a otra enfermedad, fatiga o falta de control en la dieta. 
Fractura: es la perdida de la continuidad de un hueso, generalmente es el 
resultado de una caída, porque cuando ocurre esta se aplica fuerza de una 
parte del esqueleto. Esta fuerza se origina fuera del cuerpo y puede ser 
directa o indirecta. 
Luxación: lesión en la que el hueso o huesos se desplazan de su punto 
normal de articulación.25 
Contusiones: también conocidas como equimosis y se producen por golpes 
directos, causando daño capilar y hemorragias en los tejidos blandos. 
Herida: es la perdida de la continuidad de tejidos blandos, causada por 
objetos cortantes. 
Hemorragia: es la salida de sangre de los vasos sanguíneos y puede ser 
capilar (heridas superficiales), venosa (sangre roja oscura) o arterial 
(abundante, roja claro y con impulsos).26 
Choque: es un estado de gravedad en el que las funciones del cuerpo se 
deprimen, especialmente el sistema nervioso y la circulación. 
Quemaduras: son lesiones tisulares causadas por agentes térmicos, 
químicos o electricidad. 
Infección: es la invasión del organismo por gérmenes vivos, que proliferan 
y son causa de enfermedades.27 
 
 
 
25García González MJ. Op. Cit. p. 159. 
26García González MJ. Op. Cit. p. 162-163. 
27García González MJ. Op. Cit. p. 167. 
44 
 
4.6.7. Higiene y protección de la piel28 
La higiene corporal es una de las formas más sencillas de conservar la 
salud física y proporcionar bienestar. 
La piel esta formada por tres capas: la epidermis, la dermis y el tejido 
subcutáneo o hipodermis. La epidermis esta compuesta por cinco capas; 
las más externa o estrato corneo, continuamente se está descamando, 
más abajo y por su orden están: el estrato lucido, el granuloso, el espinoso 
y el germinativo. La dermis está constituida por tejido conjuntivo que 
contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que perciben el prurito, el 
dolor, la temperatura y son sensibles al tacto. Nervios motores, glándulas 
sebáceas y sudoríparas. La hipodermis o tejido subcutáneo se encuentra 
bajo la dermis y está constituida por tejido conjuntivo que almacena grasa y 
funciona como un cojín. 
Funciones de la piel 
 Barrera eficaz contra las agresiones del ambiente. 
 Protege contra el frio intenso y en altas temperaturas impide la 
perdida excesiva de líquidos por evaporación. 
 Las capas conjuntivas protegen de los golpes al constituir un colchón 
en las articulaciones y prominencias óseas. 
 El tejido elástico favorece la cicatrización de pequeñas heridas. 
 La sensibilidad al dolor, es útil como aviso para evitar lesiones 
mayores o bien para detectar patologías internas. 
 La piel intacta, no permite la entrada de microorganismo. 
Factores que afectan el buen funcionamiento de la piel 
La desnutrición proteica, la falta de circulación correcta, la hidratación no 
suficiente y adecuada, la deficiente higiene de piel y sus anexos, la 
exposición prolongada a los rayos solares, el manejo sin protección 
adecuada de sustancias irritantes, el manejo de desechos sin la protección 
adecuada, la humedad prolongada de partes del cuerpo, la falta de 
 
28García González MJ. Op. Cit. p. 175-178. 
45 
 
movilidad o cambio de postura, la deshidratación, la disminución de la 
sensibilidad, la presencia de secreciones. 
Lesiones primarias 
 Macula: es un área plana que cambia de coloración, generalmente es 
roja. 
 Pápula: es una pequeña elevación esférica que puede tener color. 
 Nódulo: es similar a la pápula, pero de mayor tamaño. 
 Vesícula: es una pequeña ampolla que contiene exudado seroso. 
 Pústula: es una pequeña elevación que contiene exudado purulento. 
Valoración de signos y síntomas de dependencia o independencia 
 Hábitos higiénicos diarios que quiere mantener. 
 Aseo de dientes, manos, baño, con qué frecuencia. 
 Rasurado de la barba, con qué frecuencia. 
 Uso de algún producto especifico, colonia, crema, etc. 
 Higiene femenina, arreglo personal. 
 Revisión de piel: pigmentación y temperatura anormal, textura y 
turgencia. 
 Aumento de la sensibilidad o dolor. 
 Roturas traumáticas, abrasiones, laceraciones, etc. 
 Lesiones, contusiones, hemorragias, cicatrices. 
 Manchas, prurito, edema. 
 Mucosa oral, deshidratada, hidratada. 
 Callosidades, descamación. 
 Alteraciones de color, sobre todo en partes expuestas. 
 Perdida de la piel, por ejemplo: quemaduras o descamación. 
 Alopecia. 
 Uñas anormales. 
 
46 
 
Hábitos higiénicos29 
El baño diario que ayudara a la conservación de la salud, una actitud vital 
positiva así como facilita la transpiraciones del cuerpo, abre los poros y 
limpia los exudados; el cuidado de las manos cada vez que se manipulen 
alimentos, así como antes y después de ir al baño; cuidado de la boca y 
dientes cada mañana y después de cada alimento acompañado por un 
antiséptico bucal con el fin de evitar enfermedades originados por los 
microorganismos de las caries en el torrente sanguíneo, recordar la 
importancia de una visita anual al dentista para prevenir enfermedades; 
cuidados de la nariz para una mejor oxigenación del organismo; y el 
cuidado del cabello tan frecuente como sea posible. 
Prevención de úlceras por decúbito30 
Son ulceraciones de la piel que se forman cuando hay disminución de la 
irrigación sanguínea a los tejidos, en un área donde existe presión 
prolongada. Los sitios más comunes son: prominencias óseas como coxis, 
cadera, rodilla, tobillo, codos, talones, parte posterior de la cabeza y 
espalda. 
Etapas en la formación de las úlceras 
 Enrojecimiento de la piel que no desaparece aunque se de 
masaje y se elimine la presión. 
 Rotura de la piel. 
 Ulceración de la dermis que puede afectar al tejido celular 
subcutáneo produciendo secreción serosanguinolenta. 
 Ulceración de las estructuras profundas con invasión de 
tejidos; aponeurosis, tejido conectivo, músculos y 
huesos. 
Dentro de las personas de riesgo se encuentran los ancianos., personas 
obesas o desnutridas, las que tienen limitaciones de movimiento, las 
personas inconscientes o sedadas, y los enfermos con incontinencia. 
 
29García González MJ. Op. Cit. p. 177-178. 
30García

Continuar navegando