Logo Studenta

Proceso-atencion-enfermera-aplicado-a-un-menor-con-hipoacusia-neurosensorial-bilateral-profunda-en-el-Instituto-Nacional-de-Rehabilitacion-basado-en-el-modelo-de-Virginia-Henderson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA APLICADO 
A UN MENOR CON HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL BILATERAL 
PROFUNDA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN, 
BASADO EN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A 
 
PALOMARES GUTIÉRREZ KARLA JOSELYN 
No. DE CUENTA 308253742 
 
ASESOR ACADÉMICO 
DR. JOSÉ CRUZ RIVAS HERRERA 
 
 MÉXICO D.F SEPTIEMBRE, 2015
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=ENEO&source=images&cd=&cad=rja&docid=34xrsYBsHt4rjM&tbnid=Cp886PZyMLXxsM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.index-f.com/noticiario/ENEO-05.php&ei=2A4NUpnVKqXhygGOgIFQ&bvm=bv.50768961,d.b2I&psig=AFQjCNHPhvFqWaOJAtpzPt9dhjFQds08-g&ust=1376673840784278
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=unam&source=images&cd=&cad=rja&docid=XmiCKTuFo0RFgM&tbnid=4X3lL5qc64R0SM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.laisla.unam.mx/organizacion.php&ei=dCAFUrX6DLDwyAGtsoCACQ&bvm=bv.50500085,d.aWc&psig=AFQjCNFYz8VpH1gfU4r7Ti_to5LjTKj99w&ust=1376154071247288
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
DEDICATORIAS 
Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron para 
brindarme toda su ayuda, con todo mi cariño está tesis se las dedico a ustedes: 
 
A mis padres, Eduardo y Mirian 
A mis Abuelos, Federico, Luz María, Socorro e Isidro 
Mis Hermanas, Samanta y Miriam 
Mi pareja, Carlos 
Mis Tíos 
Mis Suegros 
Mis Profesores que me transmitieron su conocimiento a lo largo de esta carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios por permitirme llegar a este logro. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por toda la formación académica. 
A los profesores de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia por sus 
conocimientos transmitidos en las aulas. 
Al Profesor José Cruz Rivas: Quien me motivo a realizar dicho trabajo y me apoyo 
a lo largo de la realización del mismo. 
A Mis padres Eduardo y Mirian: A quienes les debo la vida y por quienes estoy aquí, 
sin ustedes no hubiera sido posible lograr esta meta. Sé que no fue fácil para 
ustedes jamás olvidare el esfuerzo y el sudor de su frente con la que luchaban por 
sacarnos adelante. Hoy les agradezco infinitamente todo el apoyo que me brindaron 
así como la educación, los valores y principios que me forjaron para ser una persona 
de bien, les agradezco las palabras de aliento que me daban cuando sentía que no 
podía más y como olvidar sus sabios consejos que ahora me doy cuenta que valió 
la pena escucharlos, los amo padres. 
A mis abuelos: Por todo el apoyo, sus consejos, el cariño y amor que me brindaron. 
A mis Hermanas: Por su apoyo y motivación. 
A mi pareja: Porque estuviste a lo largo de esta carrera y llegaste para darme tus 
palabras de aliento, gracias por apoyarme, por brindarme tu cariño y por caminar 
conmigo a lo largo de esta meta. 
 
 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE 
Dedicatorias ii 
Agradecimientos iii 
Introducción vi 
Objetivos viii 
 General viii 
 Específico viii 
Justificación ix 
1. METODOLOGÍA 10 
2. MARCO TEÓRICO 11 
2.1 Proceso Atención Enfermería 11 
 Valoración 16 
 Diagnostico 18 
 Planeación 19 
 Ejecución 20 
 Evaluación 20 
2.2 La Enfermería 21 
2.3 Meta paradigma y su Aplicación 23 
2.4 Datos Biográficos de Virginia Henderson 
 
 28 
2.5 Modelo de Virginia Henderson 30 
2.6 Descripción de las necesidades 39 
3. PRESENTACION DEL PACIENTE 44 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA 50 
4.1 Jerarquización de necesidades 55 
 4.2 Análisis de la Información 56 
4.3 Priorización de los Diagnósticos 60 
4.4 Clasificación de los Diagnósticos 61 
5. PLAN DE CUIDADOS 62 
6. PLANIFICACIÓN DE ALTA 84 
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 87 
GLOSARIO 88 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 91 
 Bibliográficas 91 
 Electrónicas 92 
 ANEXOS 93 
vi 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien 
como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de 
audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. La pérdida de audición 
puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y 
entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes. 
Las personas ‘sordas’ suelen padecer una pérdida de audición profunda, lo que 
significa que oyen muy poco o nada. A menudo se comunican mediante el 
lenguaje de signos. 
Más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padece pérdida 
de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños). Por 
pérdida de audición discapacitante se entiende una pérdida de audición superior 
a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído 
con mejor audición en los niños. La mayoría de esas personas vive en países de 
ingresos bajos y medianos. 
Aproximadamente una tercera parte de las personas mayores de 65 años padece 
pérdida de audición discapacitante. 
Dada la importancia de diagnosticar y brindar el tratamiento adecuado para tratar 
oportunamente esta discapacidad, se ven íntimamente afectadas sus 
necesidades básica humanas incluso contando con atención oportuna, siendo 
importante ejercer un Plan de Atención en Enfermería, abordando sus esferas 
Bio-psico-social y espiritual llevando cabo las intervenciones necesarias para el 
mantenimiento de las mismas y así mejorar la calidad de vida del paciente. 
El presente trabajo está constituido por tres capítulos, en el primero se muestra el 
marco teórico donde se tratan aspectos como el Proceso de Atención Enfermería y 
sus etapas dando una breve descripción de cada una de estas, así mismo se habla 
del meta paradigma, abordando los paradigmas de la categorización, de la 
vii 
 
integración y de la transformación; así como la aplicación de éste. Siendo que el 
proceso de atención en enfermería estará basado en las catorce necesidades, se 
hablara sobre los datos biográficos de Virginia Henderson, así como su modelo 
conceptual, además de la descripción de las catorce necesidades. 
El segundo capítulo consta de la valoración de enfermería presentando el caso así 
como su historia clínica, además de la valoración clínica de enfermería, el análisis 
de la valoración recabada y priorización de diagnósticos establecidos a través del 
juicio clínico para aplicar el plan de cuidados y satisfacer las necesidades alteradas, 
elementos que nos permitieron elaborar a detalle su plan de alta. 
Finalmente se aborda la conclusión, así como se mostraran las referencias 
bibliográficas y se incluirán los anexos las indicaciones médicas del menor tomadas 
del expediente clínico, así como los índices de implantes colocados en el Instituto 
Nacional de Rehabilitación, más adelante se mostrara el concepto de hipoacusia, la 
clasificación de las mismas, las intervenciones en menores con hipoacusia y el 
apoyo que se le debe brindar a la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Integrar el Proceso de Atención Enfermería a un menor con HipoacusiaNeurosensorial Bilateral Profunda con la finalidad de brindar intervenciones 
adecuadas para mejorar la calidad de vida del paciente, mediante el modelo de 
Virginia Henderson. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Recolectar y organizar los datos que conciernen a la persona, familia y entorno 
por medio de una valoración. 
 
 Identificar el estado de salud de la persona y los problemas que evitan su 
bienestar mediante un diagnóstico. 
 
 Elaborar estrategias diseñadas para mejorar la calidad de vida del paciente y 
reducir o corregir los problemas que afectan su salud. 
 
 Realizar las intervenciones necesarias de acuerdo a la patología del paciente. 
 
 Evaluar el progreso del paciente de acuerdo a las metas identificadas. 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
JUSTIFICACIÓN 
La pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes, 
que afecta a personas de todas las edades, en todos los segmentos de la 
población y de todos los niveles socioeconómicos. La pérdida de audición afecta 
aproximadamente a 17 de cada 1.000 niños y jóvenes menores de 18 años. La 
incidencia aumenta con la edad: aproximadamente 314 de cada 1.000 personas 
mayores de 65 años sufre pérdida de audición. Ésta puede ser hereditaria o puede 
ser el resultado de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, 
o medicamentoso por la edad.1 
Es una anormalidad congénita más común en el recién nacido. Ocurre en 3 de cada 
1000 nacidos vivos, 20% de estos casos tienen perdida profunda de la audición. 
Debido a que la hipoacusia es uno de los problemas crónicos más comunes y que 
afecta el desarrollo del lenguaje, comunicación y conducta principalmente en los 
niños pre locutores se debe tomar en cuenta que el tratamiento para dicho 
padecimiento es un implante coclear del cual vienen múltiples factores que aunque 
no es algo curativo dicho implante ayudara al niño en su desarrollo y a mejorar su 
audición aunque no completamente. Es una patología muy común que afecta la 
mayoría de las necesidades y por lo cual se puede brindar cuidados de enfermería 
que ayuden a mejorar la calidad de vida del menor por ello considero que es de vital 
importancia realizar un Plan de Cuidados de Enfermería con el enfoque del modelo 
teórico de Virginia Henderson y sus 14 necesidades que me ayudaran a derivar las 
necesidades afectadas, y realizar las intervenciones necesarias para brindar un 
cuidado holístico e integral, y lograr en la medida de lo posible que el menor pueda 
tener un buen desarrollo psicomotor.
 
1 Manuel Manríquez, Alicia Huarte. Implantes Cocleares. Barcelona: Masson S.A; 2002. p. 300-301. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud
http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Ruido
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento
10 
 
1. METODOLOGÍA 
 
La aplicación del proceso enfermero se realizó dentro de los siguientes límites: 
Tiempo: 21 de enero al 3 de febrero del 2015 
Lugar: Hospitalización de Otorrinolaringología del Instituto Nacional de 
Rehabilitación 
El presente Proceso Enfermero se realizó en el área de hospitalización de ORL que 
se encuentra en el segundo piso del Instituto Nacional de Rehabilitación; es una 
institución de tercer nivel. En enero del presente año se realizó la valoración la cual 
se obtuvo mediante una entrevista preoperatoria a la madre del menor, con un 
cuestionario enfocado en las 14 necesidades de Virginia Henderson, además de 
revisar el expediente clínico. 
Aplicando el Modelo Teórico de Virginia Henderson se llevó a cabo la valoración, 
estableciéndose diagnósticos de salud, de riesgo y reales. En base a esta valoración 
se pudo identificar los riesgos que pueden originar un problema real o potencial a 
partir de las necesidades afectadas y las intervenciones ofrecidas, las cuales nos 
permitieron darle una continuidad al cuidado. 
Al paciente se le dio seguimiento hasta su llegada al quirófano de ORL y 
posteriormente la evaluación se obtuvo durante los días en los cuales el paciente 
se encontró nuevamente en Hospitalización de ORL, y mediante el seguimiento del 
expediente 
 
 
 
 
 
11 
 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 Proceso de Atención Enfermería 
 
Antes de que se desarrollara el proceso de enfermería, las enfermeras tendían a 
ofrecer los cuidados que se basaban en prescripciones médicas y se centraban en 
las condiciones específicas de la enfermedad más que en la persona a la que se le 
cuidaba. El ejercicio de la enfermería que se ofrecía independientemente del médico 
a menudo estaba guiado por la intuición y la experiencia más que por el método 
científico. 
El termino Proceso de enfermería y el marco que implica son relativamente nuevos. 
En 1955, Hall creo el término proceso de enfermería. Desde entonces, diversas 
enfermeras han descrito el proceso de enfermería de diferentes formas. 
Wiedenbach (1963) describió tres pasos en la enfermería: observación, servicio de 
ayuda y validación. Posteriormente, Knowles (1967) sugirió cinco principios 
necesarios para el ejercicio de la enfermería: descubrir, profundizar, decidir, hacer 
y discriminar. Durante los dos primeros estadios, la enfermera recoge datos sobre 
el cliente. 
Durante el tercer estadio (decidir), la enfermera determina un plan de acción; y 
durante el cuarto estadio (hacer), la enfermera ejecuta el plan. En el quinto estadio 
(discriminar), la enfermera valora la reacción del cliente a las acciones de 
enfermería.2 
En 1967, la Western Interstate Commission on Higher Education identificó, un 
proceso de enfermería con cinco fases: percepción, comunicación, interpretación, 
actuación, y evaluación. La Wiche definió el proceso de enfermería como la 
interrelación entre un paciente y una enfermera en un centro dado, incorpora las 
conductas del paciente y la enfermera y la interacción resultante. También en 1967, 
el profesorado de enfermería de la Catholic University of America propuso cuatro 
 
2 Martha Raile, Marriner Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. 4a ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999. 
12 
 
componentes del proceso de enfermería: valorar, diagnosticar, planificar, actuar y 
evaluar (ANA 1973). 
Posteriormente, una serie de estados revisaron su ejercicio de la enfermería para 
reflejar estos aspectos de la enfermería. 
Al desarrollarse el proceso de enfermería tanto teórica como clínicamente, el 
termino diagnóstico de enfermería alcanzo un considerable reconocimiento en la 
literatura de enfermería. El concepto de diagnóstico de enfermería, al evolucionar 
en los años 50 y 60, se aplicó a la identificación de los problemas o necesidades del 
cliente. El término no fue fácilmente aceptado, aunque muchos autores de 
enfermería consideraban el diagnóstico de enfermería básico en la enfermería 
profesional. 
En 1973, Gebbie y Lavin de la Escuela de enfermería de la Universidad de St. Louis 
ayudaron a constituir la primera conferencia nacional sobre clasificación de 
diagnósticos de enfermería. Los participantes en esta conferencia definieron el 
diagnóstico de enfermería como la conclusión o juicio que se produce como 
resultado de la valoración de enfermería. Posteriormente, se han celebrado 
conferencias cada dos años y han obtenido apoyo e interés. En 1982, el grupo 
conferenciante acepto el nombre de North American Nursing Diagnosis Association 
(NANDA), reconociendo así la participación y contribución de las enfermeras 
canadienses. Este grupo ha establecido actualmente y aceptado cerca de cien 
categorías diagnósticas. 
En 1980, ANA declaro que la enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las 
respuestas humanas a problemas de salud reales o potenciales. Claramente, la 
ANA vio el diagnostico como una función deenfermería aun cuando no fuera inusual 
para algunas personas el creer que el diagnostico fuera prerrogativa del médico. En 
1982, el National Council of State Boards of Nursing definió y describió el proceso 
de enfermería en cinco pasos en términos de conductas de enfermería: valorar, 
analizar, planificar, ejecutar y evaluar. 
 
13 
 
 Características del Proceso de enfermería 
1. El sistema es abierto, flexible y dinámico. 
2. Individualiza el abordaje a las necesidades particulares de cada cliente. 
3. Esta planeado. 
4. Está dirigido a los objetivos. 
5. Es flexible para cubrir las necesidades propias del cliente, familia o 
comunidad. 
6. Permite la creatividad a la enfermera y al cliente para idear formas de resolver 
el problema de salud establecido. 
7. Es interpersonal. Requiere que la enfermera se comunique directa y 
coherentemente con los clientes para satisfacer sus necesidades. 
8. Es cíclico. Como todos los pasos estas interrelacionados, no hay un principio 
o un fin absoluto. 
9. Recalca la retroacción, que conduce a la revaloración del problema o a la 
revisión del plan de cuidados. 
10. Es aplicable universalmente. El proceso de enfermería se usa como marco 
de los cuidados de enfermería en todos los organismos sanitarios, con 
clientes de todos los grupos de edad. 
 
Algunas utilidades del proceso son: 
 Impide omisiones y repeticiones: como consecuencia de quedar registrado, 
cada enfermera puede estudiar los planes antes de iniciar la visita a los 
pacientes. 
 Favorece la individualización: Cada persona responde de forma diferente 
ante los estímulos del medio ambiente o ante las situaciones de salud, por lo 
que precisa acciones de enfermería adaptadas a sus particularidades. 
 Permite una buena comunicación: Por estar basado en la relación enfermera-
paciente, ya que a través de esta interacción la enfermera interviene tratando 
los problemas, lo que produce un aumento de la satisfacción, tanto en la una 
como en el otro. 
14 
 
Ventajas del Proceso de enfermería: 
 Mantener la continuidad: Su característica dinámica obliga a trabajar sobre 
situaciones nuevas que afectan a la persona y conocer los progresos y/o 
recaídas de forma inmediata por lo que se evita la frustración. 
 Participación de la persona: En la toma de decisiones para su propia salud. 
 Calidad: El uso del PAE permite garantizar un aumento en la calidad del 
cuidado de la persona. 
 
 Componentes del Proceso enfermero 
El proceso de enfermería es un método sistemático y racional de planificar y ofrecer 
cuidados de enfermería. Su meta es identificar el estado de salud de un cliente y los 
problemas de salud reales o potenciales, establecer planes para cubrir las 
necesidades identificadas, y ofrecer actuaciones específicas de enfermería para 
cubrir dichas necesidades. El proceso de enfermería es cíclico; esto es, los 
componentes del proceso de enfermería siguen una secuencia lógica, pero puede 
estar implicado más de un componente cada vez. 
La aplicación del proceso de enfermería requiere que la enfermera tenga una 
diversidad de cualidades, incluyendo las interpersonales, técnicas e intelectuales. 
Las cualidades interpersonales son la comunicación, la capacidad de escuchar, 
transmitir interés, compasión, conocimientos e información, generar confianza y 
obtener datos de una forma que favorezca la individualidad del cliente, promueva la 
integridad de la familia y contribuya a la viabilidad de la comunidad. 
Las cualidades técnicas se manifiestan en el uso del equipo y la ejecución de los 
procedimientos. Las cualidades intelectuales requeridas por una enfermera 
incluyen la solución del problema, el pensamiento crítico, y hacer juicio de 
enfermería. La toma de decisiones está implicada en cada componente del proceso 
de enfermería.3 
 
 
3 Martha Raile, Marriner Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. 4a ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999. 
15 
 
El Proceso de Enfermería consta de cinco pasos: 
 
1. Valoración: la enfermera es responsable de recoger información fomentar la 
participación del cliente y juzgar la validez de los datos recogidos. Cuando 
valora la enfermera es la responsable de las lagunas en los datos o de los 
datos en conflicto, de datos incorrectos y de datos prejuzgados. 
2. Diagnosticar: Durante la segunda fase, las enfermeras son responsables de 
los juicios sobre los problemas de salud del cliente, es decir, las 
declaraciones de los diagnósticos. ¿Está el problema de salud reconocido 
por el cliente o solo por la enfermera?, ¿Tuvo en cuenta la enfermera los 
valores, creencias y prácticas culturales del cliente cuando termino los 
problemas de salud? Cuando hacen juicios, las enfermeras son responsables 
de considerar un amplio espectro de contextos socioculturales del cliente. 
3. Planificar: La responsabilidad en el estadio de panificación implica determinar 
por prioridades, establecer las metas y los objetivos del cliente, predecir los 
resultados y planificar las actividades de enfermería. Todo esto se incorpora 
en un plan de cuidados de enfermería por escrito, disponible para todas las 
enfermeras. En esta fase, las enfermeras también son responsables de 
asegurar que se consideran las prioridades del cliente además de las de la 
enfermera. 
4. Ejecutar: Las enfermeras son responsables de todas sus acciones al prestar 
cuidados de enfermería. Estas acciones pueden realizarse directamente o en 
colaboración con otros, o pueden delegarse en otras personas. Aun cuando 
la enfermera delegue una actividad en otra persona, es responsable de la 
acción delegada además del acto del delegar. La enfermera debe ser capaz 
de edad respuestas razonadas de porque se delegó la actividad, porque fue 
elegida la persona para realizar la actividad y como se llevó a cabo la acción 
delegada. Las acciones de enfermería deben registrarse después de llevarse 
a cabo, proporcionando así un registro escrito. 
16 
 
5. Evaluar: Al establecer el grado en el que se han alcanzado los objetivos, la 
enfermería es responsable del éxito o fracaso de la acción de enfermería. La 
enfermera debe ser capaz de explicar por qué no se alcanzó un objetico del 
cliente y que fase o fases del proceso de enfermería requieren cambiarse y 
por qué. El proceso de enfermería proporciona el marco para que las 
enfermeras ayuden a los clientes en sus necesidades de salud y para llevar 
un registro de las acciones y de su eficacia. El proceso de enfermería hace a 
las enfermeras responsables principalmente del cliente. Una parte implícita 
de la aplicación del proceso enfermería es tener los conocimientos y 
cualidades para tomar las decisiones requeridas. Por consiguiente, las 
enfermeras también son responsables ante ellas mismas de tener los 
conocimientos y las cualidades para usar el proceso de enfermería en una 
situación específica.4 
 
 Valoración 
La valoración es la primera fase del proceso de enfermería. Implica la recogida y 
validación de los datos y es necesaria antes de que pueda hacerse un diagnóstico 
de enfermería. La valoración implica una participación activa tanto del cliente como 
de la enfermera. 
 Métodos de Recogida de datos 
Los principales métodos de recogida de datos son observación, la entrevista 
y el examen. Aunque estas actividades de enfermería son con frecuencia, 
llevadas a cabo durante las fases de ejecución y evaluación del proceso de 
enfermería, son las principales actividades de enfermería durante la fase de 
valoración. Durante esta fase se produce la observación siempre que la 
enfermera está en contacto con el cliente. El principal proceso de entrevista 
durante la fase de valoración es la historia de enfermería. El examen durante 
 
4 Martha Raile, Marriner Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. 4a ed. Madrid:Harcourt Brace; 1999. 
17 
 
la fase de valoración es el principal método usado en la valoración de la salud 
física. 
Observar: Es recoger datos usando los cinco sentidos. Aunque las 
enfermeras observan principalmente mediante la vista, todos los sentidos 
están ocupados durante las observaciones cuidadosas. La observación tiene 
dos aspectos: a) notar los estímulos y b) seleccionar, organizar e interpretar 
los datos, es decir, percibirlos. 
Entrevistar: Una entrevista es una comunicación planeada o una 
conversación con una finalidad. Algunos propósitos posibles son recoger 
datos, dar información, identificar problemas de preocupación mutua, evaluar 
el cambio, enseñar, dar apoyo, y dar consejo o terapia. La entrevista puede 
ver como un proceso que se aplica a la mayoría de las fases del proceso de 
enfermería. Hay dos tipos de entrevista, la dirigida, esta es muy estructurada 
y genera información específica y la no dirigida la enfermera permite al cliente 
que controle el propósito, el tema y el ritmo. 
Examinar: la valoración física es fundamental para obtener los datos 
obtenidos necesarios para completar la fase de valoración del proceso de 
enfermería. Una base de datos completa de los datos subjetivos y objetivos 
permite a la enfermera formular diagnósticos de enfermería, desarrollar los 
objetivos del cliente y actuar para promover la salud y prevenir la 
enfermedad. La valoración física se lleva acabo sistemáticamente. Puede 
organizarse según la preferencia del examinar, como abordaje de la cabeza 
a los pies o como abordaje de los sistemas corporales. 
 Estructuración de la recogida de datos 
Para obtener los datos sistemáticamente la enfermera tiene que usar 
un marco o estructura de valoración organizada. Este método 
sistemático de recoger los datos deseados sobre el cliente se 
18 
 
denomina historia de enfermería o más recientemente, valoración de 
enfermería. 
 Diagnóstico 
Es un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad, frente 
a proceso visuales / problemas de salud reales o potenciales. Proporciona la base 
para la elección de intervenciones de enfermería destinadas a lograr un nivel 
funcional óptimo. El diagnostico puede ser real, de riesgo y de salud. 
Diagnostico real: Describe respuestas humanas a procesos vitales y estados de 
salud que existen en una persona, familia o comunidad. Sus componentes son 
etiqueta diagnostica, definición, características definitorias y factores relacionados. 
Diagnóstico de riesgo: Describe respuestas humanas a estado de salud y procesos 
vitales que pueden desarrollarse en una persona, familia o comunidad vulnerable. 
Tiene únicamente factores de riesgo. 
Diagnóstico de salud: Describe respuestas humanas a niveles de salud de una 
persona, familia o comunidad, que están en disposiciones de mejorar. 
 Componentes del diagnóstico: 
Cada diagnóstico de enfermería tiene los componentes siguientes: 
Etiqueta diagnostica, definición, características definitorias, factores de 
riesgo y factores relacionados. 
A) Etiqueta diagnostica: Proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término 
o frase concisa que representa un patrón de respuesta humana. Puede incluir 
modificadores. 
B) Definición: Proporciona una descripción clara y precisa, delinea su 
significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares. 
19 
 
C) Características definitorias: Claves observables/ inferenciales que se 
agrupan como manifestaciones en un diagnóstico de enfermería real o de 
salud. 
Factores de riesgo: Elementos ambientales y fisiológicos, psicológicos, genéticos 
o químicos que incrementan la vulnerabilidad hacia la enfermedad de una persona, 
familia o comunidad. 
Factores relacionados: Son los que parecen mostrar algún tipo de patrón en 
relación con el diagnóstico. Pueden describirse como antecedentes asociados, 
relacionados, contribuyentes o coadyuvantes al diagnóstico. 
Formulación del diagnóstico de enfermería: 
Diagnostico comprende etiqueta, factor relacionado y característica definitoria – 
enlazados por los conectores relacionados con (r/c) y manifestado por (m/p), como 
a continuación se muestra: 
Etiqueta del diagnóstico r/c (E) 
Factor relacionado m/p manifestado (F) 
Característica definitoria (Ca) 
 Planificación 
Planificar es diseñar y ordenar las partes de algo para lograr un fin u objetivo. 
Planificar es la tercera etapa del proceso de enfermería, es el proceso de designar 
las estrategias o actuaciones de enfermería requeridas para prevenir, reducir, o 
eliminar aquellos problemas del cliente identificados y validados durante la fase de 
diagnóstico. 
Componentes de la Planificación: 
1. Fijar prioridades 
2. Establecer los objetivos del cliente y los criterios de resultados. 
3. Planificar las estrategias de enfermería. 
20 
 
4. Escribir las prescripciones de enfermería. 
5. Escribir el plan de cuidados. 
 Ejecución 
La ejecución supone la puesta en marcha del plan de cuidados de enfermería para 
conseguir los objetivos concretos que se han propuesto. Se ejecutan intervenciones 
de enfermería concretas para modificar los factores que contribuyen al problema del 
cliente. Por tanto podemos señalar que se trata de la fase del proceso de enfermería 
orientada hacia la acción directa en la cual el profesional de enfermería es 
responsable de la puesta en práctica del plan de cuidados que se elaboró 
previamente. 
La ejecución se lleva a cabo en tres etapas: preparación, intervención y 
documentación. 
La primera etapa de la fase de ejecución exige una preparación para comenzar las 
intervenciones de enfermería. Esta preparación consiste en una seria de 
actividades, cada una de las cuales exigen el uso del razonamiento crítico: 
1. Revisión de las intervenciones de enfermería para asegurarse que son 
compatibles con el plan de cuidados establecidos. 
2. Análisis de conocimientos de enfermería y las habilidades necesarias. 
3. Reconocimiento de las complicaciones potenciales asociadas a actividades 
de enfermería concretas. 
4. Proporcionar los recursos necesarios. 
5. Preparación de un entorno seguro que conduzca a los tipos de actividades 
necesarios. 
 Evaluación 
La evaluación, como última fase del proceso de enfermería, se considera siempre 
en relación con la respuesta del paciente a la acción planificada. Puesto que las 
actuaciones enfermeras específicas se planearon para resolver problemas del 
21 
 
paciente, cualquier juicio relativo a la forma en que tales problemas se están 
resolviendo deben basarse en la situación presente de aquel. 
El proceso de la evaluación tiene seis componentes: 
1. Identificar los criterios de resultados (estándares para medir el éxito) que se 
utilizaran para medir el logro de los objetivos. 
2. Recoger los datos relacionados con los criterios identificados. 
3. Comparar los datos recogidos con los criterios identificados y juzgar si los 
objetivos han sido alcanzados. 
4. Relacionar las acciones de enfermería con los criterios de resultados. 
5. Reexaminar el plan de cuidados del cliente. 
6. Modificar el plan de cuidados 
 
2.2 LA ENFERMERÍA 
La enfermería es considerada como una disciplina profesional, que contiene como 
tal dimensión histórica, antropológica, filosófica, valores propios, principios éticos y 
un marco legal, que la lleva a poseer un conocimiento propio que respalda la 
práctica de la enfermería. 
Con frecuencia en la literatura y diferentes foros de los profesionales de enfermería 
se identifica a esta disciplina como una ciencia y un arte; ciencia por el 
conocimientos teórico conceptual surgido de la investigación y arte por la necesidad 
de las enfermeras de sensibilizarse a la experiencia humana tanto de las personas 
que cuida como de ella misma al momento de interrelacionarse. 
Actualmente hablar del cuidado nos lleva inmediatamente a pensar en este 
concepto como el eje de la profesiónde enfermería. Sin embargo el origen del 
cuidado de enfermería está íntimamente ligado al acto de cuidar de la naturaleza 
humana, y en ese sentido podemos ubicar su desarrollo paralelo al desarrollo del 
hombre y de toda la humanidad, identificándolo como un recurso de las personas 
22 
 
para procurarse los elementos necesarios para el mantenimiento de la vida y su 
supervivencia en condiciones de salud y/o enfermedad.5 
Fue en el siglo XIX cuando Florencia Nightingale, quien es considerada la madre de 
la enfermería moderna, en su trabajo identificó a este, “el cuidado”, como el 
elemento de la atención de la salud propio de la enfermería. Ella reconoció que el 
propósito de la enfermería no se limitaba a cuidar a los enfermos en los hospitales, 
sino que también procura ayudar a la gente a vivir. Su marco de trabajo enfatizaba 
la utilidad del conocimiento empírico y la sistematización del registro de datos para 
mejorar la calidad del cuidado brindado. 
El desarrollo del concepto de cuidado de enfermería ha sido espectacularmente 
notorio en las dos últimas décadas, haciendo énfasis en aquello que hasta ahora 
había permanecido invisible en el quehacer de esta profesión: “el arte de la 
enfermería”, es decir, los aspectos de interrelación de la enfermera usuario como 
elemento esencial del mismo, coincidiendo en afirmar esto tanto teóricos como 
investigadores. 
En su libro Notas de enfermería (1859/1990), Nightingale estableció la manipulación 
del ambiente como elemento central del proceso de cuidado, afirmando que de él 
dependía el proceso sanador de la persona; por este motivo se ha denominado a 
su trabajo “Teoría de enfermería del medio ambiente”. Aun cuando en sus escritos 
no se encuentra mencionado directamente el proceso de interrelación enfermera-
paciente, se puede identificar que lo considera parte del mismo ambiente, haciendo 
énfasis en que la observación, el interrogatorio y la información son el foco de este 
proceso de interrelación. 
El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se 
puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional 
 
5Hernández, Conesa. Fundamentos de la enfermería, teoría y método. España: Mc Graw-Hill Interamericana; 2000. p. 40-
45. 
 
23 
 
encaminado a la conservación, re establecimiento y autocuidado de la vida que se 
fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. 
El cuidado de los pacientes representa una serie de actos de vida que tienen por 
finalidad y función mantener a los seres humanos vivos y sanos con el propósito de 
reproducirse y perpetuar la vida, de tal forma, el cuidado es mantener la vida 
asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades para la persona 
(individuo, familia, grupo y comunidad). 
Cuidar es por tanto " conservar la vida, asegurando la satisfacción de un conjunto 
de necesidades indispensables”, que se manifiestan de diferentes maneras según 
los grupos y civilizaciones.6 
2.3 Metaparadigma y su aplicación 
Un meta paradigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los 
fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones 
globales que afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se establecen de 
una manera abstracta. 
Fawcett (1989) define un metaparadigma como: “La perspectiva global de cualquier 
disciplina que actúa como una estructura que encapsula y al interior de la cual se 
desarrollan los marcos de referencia conceptuales”. 
A.
PARADIGMA
DE
LA
CATEGORIZACIÓN
 
Los
fenómenos
son
divisibles
en
categorías, clases
o
grupos
definidos, 
considerados
como
aislables
o
manifestaciones
simplificables.
 
En
el
campo
de
la
salud
el
pensamiento
se
orienta
hacia
un
factor
causal

responsable
 de
la
enfermedad.
 
 
6 Marie Francoise Colliere. Promover la vida. 2a ed. McGraw- Hill; 2009. p. 56-57 
 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Metaparadigma&action=edit&redlink=1
24 
 
En
la
profesión
de
Enfermería
este
paradigma, ha
inspirado
dos

orientaciones: 
 Salud
Pública, 
interesándose
en
la
persona
y
la
enfermedad.
 
 Enfermedad, fundamentalmente
unida
a
la
práctica
médica.


 
La
salud
se
concibe
como
la
ausencia
de
enfermedad.

 
El
cuidado, se
orienta
a
las
incapacidades
de
las
personas, 
consecuencia
de 
los
problemas
fisicos.
La
intervención
de
la
enfermera
es
“hacer
para”, 
y
la
 
persona
no
 participa
en
sus
cuidados.

 La
persona, 
es
un
todo
formado

por
la
suma
de
sus
partes
que
se
contemplan
de
forma
independiente.
 
El
entorno
está
separado
de
la
persona.

 
B.
PARADIGMA
DE
LA
INTEGRACIÓN
 
En
este
paradigma
se
reconocen
los
elementos
y
las
manifestaciones
de
un

fenómeno
 integrando
el
contexto
específico
en
el
que
se
sitúa.
 
La
orientación
es
hacia
la
persona
 (1950‐1975) 
 
•
La
necesidad
de
los
programas
sociales
 
 •
El
desarrollo
de
los
medios
de
comunicación
 
 •
Las
consecuencias
de
la
II
Guerra
Mundial
 
 •
Teorías
sobre
la
motivación
humana
 (A.
Maslow). 
 El
cuidado
de
Enfermería
se
dirige
a
mantener
la
salud
de
la
persona
en

toda
su dimensión: física, 
psíquica
y
sociocultural, 
e
intervenir
significa

“actuar
con”
la
 persona
y
responder
a
sus
necesidades.

 
25 
 
La
salud
y
la
enfermedad
son
dos
entidades
distintas
que
coexisten
y
están

en
 interacción
dinámica.
 El
entorno, lo
constituyen
los
diversos
contextos, 
(social, 
económico, 
político
etc.).
La persona
interactúa
con
el
entorno
en

forma
de
estímulos
positivos
o
negativos
y
de
 reacciones
de
adaptación.
 La 
mayoría
de
las
concepciones
de
la
disciplina
enfermera
se
han
creado
a

partir
de
 esta
orientación
hacia
la
persona.


 
C.
PARADIGMA
DE
LA
TRANSFORMACIÓN
 
Un
fenómeno
es
único
y
diferente
a
otros
con
los
que
puede
tener 
similitudes
pero a los
que
no
se
parece
totalmente.
Es
una
unidad
global
en 
interacción
recíproca
y
 simultanea
con
una
unidad
global
más
grande, 
el

mundo
que
lo
rodea.
 
Este
paradigma
es
la
base
de
una
apertura
de
la
ciencia
enfermera
hacia
el 
mundo
y
 ha
inspirado
las
nuevas
concepciones
de
la
disciplina.
En
1978 en 
la
Conferencia
Internacional
de
sobre
cuidados
de
la
Salud, se
destaca
la
 
necesidad
de
proteger
y
promover
la
salud
de
todos
los
pueblos
del
mundo.
 
La
OMS
(1978),
autora
de
la
declaración
de
Alma
–
Ata,
adopta
una
nueva

filosofía
 para
los
sistemas
de
salud

en
el
que
“los
hombres
Benen
el

derecho
y
el
deber
de
 participar
individual
y
colectivamente
en
la

planificación
y
la
realización
de
las
 medidas
de
protección
sanitaria
que
les

son
destinadas”.
La
persona
comienza
a
considerarse
como
un
ser
único

cuyas
múltiples
dimensiones
 forman
una
unidad.
 La
salud
se
concibe
como

una
experiencia
que
engloba
la
unidad
ser
humano - entorno
 y
se
integra
en

la
vida
misma
del
individuo,
la
familia
y
el
grupo
social.
Asimismo,
la
 salud

es
un
valor,
una
experiencia
individual.
 
El
entorno, 
es
todo
el
universo
que
forma
parte
de
la
persona,
estando
en

constante
 cambio.

 El
cuidado
de
Enfermería
se
dirige
hacia
el
bienestar,
tal 
26 
 
y
como
la
persona
lo
define
significa
“estar
con”,
en
un
clima
de
mutuo 
respeto
creando
posibilidades
de
desarrollar
su
potencial,
lo
que
beneficia 
también
al
profesional.

A
partir
de
la
década
de
los
70, 
los
profesionales

de Enfermería
muestran
una
mayor
preocupación
por
los
aspectos
filosóficos 
y
humanísticos
del
cuidado.
Cuidar
a
una
persona
significa
el
reconocimiento

de
sus
valores
culturales, sus
 creencias
y
convicciones
(Leininger,
1991).
 
El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y perspectiva 
de los cuidados enfermeros. Representa la estructura más abstracta y global de la 
ciencia enfermera, Integra las definiciones conceptuales de persona, entorno, salud 
y enfermería. El metaparadigma sirve para dotar a la profesiónde un significado 
concreto y exclusivo. Los llamados enfermeros teóricos, como Virginia 
Henderson, Dorothea Orem, Hildegard Peplau o Jean Watson entre muchos otros, 
han propuesto y desarrollado distintos metaparadigmas a partir de los cuales se ha 
construido la ciencia de la enfermería. 7 
Cada modelo de enfermería hace referencia a los cuatro elementos esenciales del 
metaparadigma, puede hacer énfasis en diferentes aspectos y verlos en relaciones 
diferentes entre sí. 
Salud 
En los modelos de enfermería la salud se presenta como un nivel de adaptación 
(King, 196; Roy 1980), un nivel apropiado de independencia (Peplau, 1952; Roper 
et al; 2000), un estado de totalidad (Rogers, 1980; Orem 1995). Neuman y Young 
(1972) analizan a la salud como bienestar, en tanto Orlando (1961) delinea la 
importancia del confort mental y físico. 
Cuidado de enfermería 
Los modelos cuyo interés se centra en los cuidados psiquiátricos tienden a mirar al 
cuidado de enfermería como un proceso interpersonal (Peplau, 1952, Orlando; 
 
7Hernández, Conesa. Fundamentos de la enfermería, teoría y método. España: Mc Graw-Hill Interamericana; 2000. p. 45-
52. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Henderson
http://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Henderson
http://es.wikipedia.org/wiki/Dorothea_Orem
http://es.wikipedia.org/wiki/Hildegard_Peplau
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Watson
27 
 
1961, Travelbee, 1966). King (1968) es una firme abogada de la teoría de la 
interacción, y considera que el cuidado de enfermería en realidad se refiere del todo 
a una interacción social. 
Otras descripciones del cuidado de enfermería incluyen: Respaldar la adaptación 
de los pacientes (Roy, 1970; Roger, 1980), ayudar al paciente alcanzar el equilibrio 
(Johnson, 1959), participar de las experiencias de salud del paciente (Parse, 1987), 
dar asistencia a las personas para utilizar sus propios recursos (Newman, 1979) e 
intervenir en los niveles primarios, secundario y terciario de prevención (Neuman y 
Young, 1972).8 
Persona 
La persona constituye la de un individuo con dimensiones biológica, espiritual, 
emocional, social, y cognitiva. Esta imagen holística tiende a permear la mayor parte 
de los modelos de enfermería. 
Muchos modelos de enfermería perciben a la persona como “Alguien con 
necesidades que difieren y están cambiando” (Henderson, 1966; Roper et al; 2000). 
Orem (1995) se enfoca en la persona como un agente que propicia el autocuidado. 
Parse (1987), Neuman y Young (1972), King (1968) y Johnson (1959) miran a la 
persona como un sistema abierto, en tanto Rogers (1980) y Newman (1979) la 
describen como un campo de energía. 
Ambiente 
Los modelos de enfermería tienden a observar al ambiente no solo por lo que es 
externo a la persona, sino también por aquello interno (Roy, 1980, Orem, 1995, 
Neuman y Young, 1972). Otros modelos muestran al ambiente como “El terreno en 
el cual se desempeña la persona o donde consigue su sustento” (Orlando, 1961; 
Travelbee, 1966).9 
 
8Cutcliffe J, McKenna H. Modelos de enfermería, aplicación a la práctica. México: Manual Moderno; 2011. P.35-.36 
9Martha Raile, Marriner Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. 4a ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999. p. 
58. 
28 
 
Newman (1979) y Rogers (1980) consideran al ambiente como un “Campo de 
energía” que forma parte del proceso de vida. King (1968), en concordancia con su 
visión sobre la persona, considera al ambiente un sistema abierto en interacción con 
los seres humanos. Con el concepto de persona que incluye al individuo, la familia 
y la comunidad, se identifican al receptor y receptores de los cuidados, con el 
entorno se identifican circunstancias tanto físicas como sociales o de otra 
naturaleza, que afectan a la persona; el concepto de salud se refiere al estado de 
bienestar que oscila entre los más altos niveles de salud y de la enfermedad 
terminal, y el concepto de cuidado es la propia definición de enfermería, es decir, 
“Las acciones emprendidas por las enfermeras en nombre de los resultados de las 
acciones enfermeras”. Las acciones enfermeras normalmente son vistas como un 
proceso sistemático de valoración, diagnostico, planificación, intervención y 
evaluación. 
Basándonos en el hecho de que la función de la teoría es definir el qué, el por qué 
y el para qué, mientras que el método define el cómo. El concepto de cuidado tiene 
una naturaleza de carácter metodológico, ya que indica el cómo. El método de 
intervención tan solo puede derivarse de las premisas teóricas de las que se parta. 
2.4 DATOS BIOGRÁFICOS DE VIRGINIA HENDERSON 
Virginia Avenel Henderson nació en 1897 en Kansas Misouri, siendo la quinta de 
ocho hermanos y falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de 98 años. Paso su 
infancia en Virginia, que su padre ejercía la abogacía en Washington D.C. durante 
la primera guerra mundial despertó en Henderson el interés por la enfermería. Es 
ahí donde se destacó por asistir a sus semejantes. Estudió en Washington D. C. en 
1918 a la edad de 21 años inicia sus estudios de enfermería en la Escuela de 
enfermería del ejército y Se graduó en 1921 y trabajó en Henry Street Visiting Nurse 
Service de Nueva York como enfermera visitadora. Interesada en la docencia e 
investigación profesional. Recibe nueve títulos doctorales honoríficos. 
En 1955 revisó un libro de enfermería escrito por Bertha Harmer que había definido 
la enfermería en 1922 diciendo que la enfermería estaba para ayudar a la 
http://es.wikipedia.org/wiki/Washington_D._C.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_York
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Doctorales&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bertha_Harmer&action=edit&redlink=1
29 
 
humanidad. Es en este año que Virginia Henderson Formuló una definición propia 
de la Enfermería. Esta definición fue un punto de partida esencial para que surgiera 
la enfermería como una Disciplina separada de la medicina.10 
En 1922 inició su carrera docente en enfermería en el Norfolk Protestant Hospital 
de Virginia. En 1929, Henderson ocupo el cargo de supervisora pedagogía en la 
clínica Strong Memorial Hospital de Rochester, Nueva York. Regreso al Teachers 
College 1930 como miembro del profesorado e impartió cursos sobre las técnicas 
de análisis en enfermería y prácticas clínicas hasta 1948. 
Henderson vivió una larga trayectoria profesional como autora e investigadora. En 
los años en que fue profesora del Teachers College reescribió la cuarta edición de 
textbook of the Principles and practice of Nursing, de Bertha Harmer, publicado en 
1939. La quinta edición de este texto apareció en 1955 y contenía la definición de 
enfermería de la propia Henderson. 
Sus conclusiones y su influencia en esta profesión la han hecho merecedora de 
más de nueve títulos doctorales honoríficos y del primer premio Christiane Reimann. 
En la convención de 1988 de la American Nurses Association (ANA), recibió una 
mención de honor especial por sus contribuciones a la investigación, la formación y 
la profesionalidad en la enfermería a lo largo de toda su vida. 
Henderson Falleció de muerte natural en marzo de 1996 a la edad de 98 años. Su 
definición de enfermería es conocida internacionalmente y su trabajo sigue 
ejerciendo una gran influencia en la práctica, educación e investigación en el campo 
de la enfermería en todo el mundo. 
Henderson se convirtió en una leyenda viva por lo que la biblioteca de enfermería 
Internacional de Shigma Theta Tau fue bautizada con su nombre. 
 
 
10 Martha Raile, Marriner Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. 4a ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999. p. 
99-100. 
30 
 
2.5 Modelo Conceptual de Virginia Henderson 
Henderson definió a la enfermería en 1955 y afirmo lo siguiente:“La función específica de la enfermera es ayudar a la persona, enferma o sana, a la 
realización de actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación (o a una 
muerte tranquila) que realizara sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o los 
conocimientos necesarios, y hacerlo de tal manera que le ayude a ganar la 
independencia lo más rápidamente posible. Henderson puso de relieve el arte de la 
enfermería y propuso las 14 necesidades humanas básicas en las que se basa la 
atención de enfermería. 
Este modelo concibe a la persona como un ser humano único y complejo con 
componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales, que tiene que 
satisfacer para, mantener su integridad (física y psicológica) y promover su 
desarrollo y crecimiento. 
Con el objetivo de lograr la independencia del paciente, los profesionales de la 
enfermería deben determinar las causas de la dependencia, causas que Henderson 
agrupa en falta de fuerza, voluntad y/o conocimientos, y actuar como sustitutos en 
aquellas actividades que no pueden realizar por sí mismos.11 
 
Persona: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar la salud e 
independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a la persona 
como una unidad que se ven influenciadas por el cuerpo y la mente. Tiene unas 
necesidades básicas que cubrir para su supervivencia. Necesita fuerza, voluntad 
o conocimiento para lograr una vida sana. 
Entorno: Sin definirlo explícitamente, lo relaciona con el conjunto de todas las 
condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un 
organismo. 
 
11 Martha Raile, Marriner Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. 4a ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999. p. 
101. 
31 
 
Salud: Henderson no dio una definición propia de salud, pero en sus escritos 
comparo la salud con la independencia. En la sexta edición de The Principles and 
Practice of Nursing cito diversas definiciones de salud de varias fuentes, entre 
ellas las del estatuto de la OMS. Interpretaba la salud como la capacidad del 
paciente de realizar sin ayuda los 14 componentes del cuidado de enfermería. Tal 
como declaro, se trata más bien de la calidad de la salud que de la propia vida, 
ese margen de vigor mental/físico, lo que permite a una persona trabajar con la 
mayor eficacia y alcanzar el nivel de satisfacción vital en sus más altas cotas. 
Enfermería: Henderson definió enfermería en términos funcionales: La única 
función de la enfermera consiste en ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar 
las actividades que contribuyen a su salud o recuperación (o a una muerte 
tranquila), que llevaría a cabo sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad o 
conocimiento necesarios, haciéndolo de tal modo que se le facilite la consecución 
de independencia lo más rápidamente posible. 
Epistemología: Aunque la mayor parte de su teoría está basada, como así define 
en su libro, “The Nature of Nursing”, en las ciencias de la fisiología, medicina, 
psicología y física, también utiliza la observación de su práctica diaria para dar 
forma a su teoría. El profesional de enfermería requiere trabajar de manera 
independiente con otros miembros del equipo de salud. Las funciones de la 
enfermera son independientes de las del médico, pero utiliza el plan de cuidados 
de este para proporcionar el cuidado al paciente. 
Supuestos principales 
Virginia Henderson no cito directamente cuales eran los supuestos más señalados 
que incluía en su teoría. De sus publicaciones se han extraído los siguientes: 
 
 
 
32 
 
Enfermería 
 Una enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o 
enfermos. 
 Una enfermera actúa como miembro de un equipo médico. 
 La enfermera puede y debe diagnosticar y aplicar un tratamiento cuando la 
situación así lo requiere. 
 Una enfermera debe tener nociones tanto de biología como de sociología. 
 Una enfermera puede valorar las necesidades humanas básicas. 
 Los 14 componentes del cuidado de enfermería abarcan todas las funciones 
posibles de enfermería. 
Persona 
 Las personas deben mantener el equilibrio fisiológico y emocional. 
 El cuerpo y la mente de una persona no se pueden separar. 
 El paciente requiere ayuda para conseguir la independencia. 
 El paciente y su familia constituyen una unidad. 
 Las necesidades del paciente están incluidas en los 14 componentes de 
enfermería. 
Salud 
 La salud es la calidad de vida 
 La salud es fundamental para el funcionamiento humano. 
 La salud requiere independencia e interdependencia. 
 Favorecer la salud es más importante que cuidar al enfermo. 
 Toda persona conseguirá estar sana o mantendrá un buen de estado de 
salud si tiene la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. 
Entorno 
 Las personas que están sanas pueden controlar su entorno, pero la 
enfermedad puede interferir en dicha capacidad. 
 Las enfermeras deben formarse en cuestiones de seguridad. 
33 
 
 Las enfermeras deben proteger a los pacientes de lesiones mecánicas. 
 Las enfermeras deberán reducir al mínimo la posibilidad de accidentes a 
través de consejos en cuanto a la construcción de edificios, adquisición de 
equipos y mantenimiento. 
 Los médicos se sirven de las observaciones y valoraciones de las enfermeras 
en las que basa sus prescripciones para aparatos de protección. 
 Las enfermeras deben conocer las costumbres sociales y las prácticas 
religiosas para valorar los riesgos.12 
La relación enfermera- paciente 
Se pueden establecer tres niveles en la relación enfermera- paciente que van desde 
una relación muy dependiente a la práctica independencia: 
1) La enfermera como sustituta del paciente: En el momento de una 
enfermedad grave se contempla a la enfermera como un sustituto de las 
carencias del paciente para ser completo, integro o independiente debido a 
su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento. Henderson reflejo este 
punto de vista al declarar que la enfermera “es temporalmente la conciencia 
del inconsciente, el amor del suicida, la pierna del amputado, los ojos de 
quien se ha quedado ciego, un medio de locomoción para el niño, la 
experiencia y la confianza para una joven madre, etc. 
2) La enfermera como auxiliar del paciente: La enfermera lleva a cabo sólo 
aquellas acciones que el paciente no puede realizar. 
3) La enfermera como una compañera del paciente: La enfermera permanece 
al lado del paciente desempeñando tareas de asesoramiento y reforzando 
el potencial de independencia del paciente y como consecuencia su 
capacidad de autonomía. 
 
12 Martha Raile, Marriner Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. 4a ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999. p. 
102. 
34 
 
La enfermera debe ser capaz de valorar no solamente las necesidades del paciente 
sino también las condiciones y estados patológicos que la alteran. Una de las metas 
de la enfermera debe ser mantener la vida cotidiana del paciente lo más normal 
posible. 
La relación enfermera- médico 
Henderson insistía que la enfermera tenía una función especial, diferente de la de 
los médicos. El plan asistencial formulado por la enfermera y el paciente debe 
aplicarse de forma que se promueva el plan terapéutico prescrito por el médico. 
Henderson remarcaba que las enfermeras no están a las órdenes del médico, ya 
que cuestionaba la filosofía de que los médicos den órdenes a los pacientes y a los 
empleados sanitarios. Yendo más allá, recalcaba que la enfermera ayuda al 
paciente a manejar su salud cuando no se dispone de médicos. Asimismo indicaba 
que muchas de las funciones de la enfermera y el médico se solapaban.13 
El modelo conceptual de Virginia Henderson da una visión clara de los cuidados de 
enfermería. 
Postulados, valores, conceptos. 
a) Postulados: 
En los postuladosque sostienen el modelo, descubrimos el punto de vista del cliente 
que recibe los cuidados de la enfermera. Para Virginia Henderson, el individuo sano 
o enfermo es un todo completo, que presenta catorce necesidades fundamentales 
y el rol de la enfermera consiste en ayudarle a recuperar su independencia lo más 
rápidamente posible. 
Inspirándose en el pensamiento de esta autora, los principales conceptos son 
explicativos de la siguiente manera: 
*Necesidad fundamental: Necesidad vital, es decir, todo aquello que es esencial al 
ser humano para mantenerse vivo o asegurar su bienestar. Son para Henderson un 
 
13 Martha Raile, Marriner Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. 4a ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999. p. 
103-104. 
35 
 
requisito que han de satisfacerse para que la persona mantenga su integridad y 
promueva su crecimiento y desarrollo, nunca como carencias. 
* Independencia: Satisfacción de una o de las necesidades del ser humano a través 
de las acciones adecuadas que realiza el mismo o que otros hacen en su lugar 
según su fase de crecimiento y de desarrollo y según las normas y criterios de salud 
establecidos. 
* Dependencia: No satisfacción de una o varias necesidades del ser humano por las 
acciones inadecuadas que realiza o por tener la imposibilidad de cumplirlas en virtud 
de una incapacidad o de una falta de suplencia. 
* Problema de dependencia: Cambio desfavorable de orden biopsicosocial en la 
satisfacción de una necesidad fundamental que se manifiesta por signos 
observables en el cliente. 
* Manifestación: Signos observables en el individuo que permiten identificar la 
independencia o la dependencia en la satisfacción de sus necesidades. 
* Fuente de dificultad: Son aquellos obstáculos o limitaciones que impiden que la 
persona pueda satisfacer sus necesidades, es decir los orígenes o causas de una 
dependencia. Henderson identifica tres fuentes de dificultad: 
Falta de fuerza, conocimiento y voluntad. 
* Fuerza: Se entienda por ésta no solo la capacidad física o habilidades mecánicas 
de las personas sino también la capacidad del individuo para llevar a término las 
acciones. Se distinguen dos tipos de fuerzas: físicas y psíquicas. 
* Conocimientos: los relativos a las cuestiones esenciales sobre la propia salud, 
situación de la enfermedad, la propia persona y sobre los recursos propios y ajenos 
disponibles. 
* Voluntad: compromiso en una decisión adecuada a la situación, ejecución y 
mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las catorce necesidades, 
se relaciona con el término motivación. 
36 
 
Dichos postulados se resumen en: 
1. Cada persona quiere y se esfuerza por conseguir su independencia. 
2. Cada individuo es un todo compuesto y complejo con catorce necesidades. 
3. Cuando una necesidad no está satisfecha el individuo no es un todo complejo 
e independiente. 
b) Valores: 
Los valores reflejan las creencias subyacentes a la concepción del modelo de 
Virginia Henderson; afirma que si la enfermera no cumple su rol esencial, otras 
personas menos preparadas que ella lo harán en su lugar. 
Cuando la enfermera asume el papel del médico delega en otros su propia función. 
La sociedad espera de la enfermera un servicio que solamente ella puede prestar. 
c) Conceptos: 
Los elementos mayores del modelo han sido identificados de la siguiente manera: 
Objetivos: Conservar o recuperar la independencia del cliente en la satisfacción de 
sus catorce necesidades. 
Cliente: Ser humano que forma un todo complejo, presentando catorce necesidades 
fundamentales de orden bio- psicosocial: 
En la obra de Henderson no aparece ninguna definición concreta de necesidad, si 
bien se señalan 14 necesidades básicas del paciente que abarcan todos los 
componentes de la asistencia en enfermería. Estas necesidades son las siguientes: 
1. Respirar normalmente. 
2. Comer y beber de forma adecuada. 
3. Evacuar los desechos corporales. 
4. Moverse y mantener una postura adecuada. 
5. Dormir y descansar. 
6. Elegir la ropa adecuada (para vestirse y desvestirse). 
7. Mantener la temperatura del cuerpo dentro de un margen adecuado 
seleccionando la ropa y modificando las condiciones ambientales. 
37 
 
8. Mantener la higiene corporal y un buen aspecto y proteger la piel. 
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás. 
10. Comunicarse con los otros expresando las propias emociones, necesidades, 
temores u opiniones. 
11. Actuar con arreglo a la propia fe. 
12. Actuar de manera que se tenga la sensación de satisfacción con uno mismo. 
13. Disfrutar o participar en diversas formas de entretenimiento. 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad para alcanzar un desarrollo y 
una salud normales y acudir a los centros sanitarios posibles. 
El cliente debe verse como un todo, teniendo en cuenta las interacciones entre sus 
distintas necesidades, antes de llegar a planificar los cuidados. 
Rol de la enfermera: Es un rol de suplencia-ayuda. Suplir, para Henderson, significa 
hacer por él aquello que él mismo podría hacer si tuviera la fuerza, voluntad o los 
conocimientos. 
Fuentes de dificultad: Henderson identificó las tres fuentes mencionadas 
anteriormente. (Falta de fuerza, de voluntad y conocimientos). 
Intervenciones: El centro de intervención es el la dependencia del sujeto. A veces 
la enfermera centra sus intervenciones en las manifestaciones de dependencia y 
otras veces en el nivel de la fuente de dificultad, según la situación vivida por el 
cliente. Las acciones de la enfermera consisten en completar o reemplazar acciones 
realizadas por el individuo para satisfacer sus necesidades. 
Consecuencias deseadas: son el cumplimiento del objetivo, es decir, la 
independencia del cliente en la satisfacción de las sus catorce necesidades 
fundamentales. Henderson no perseguía la creación de un modelo de enfermería, 
lo único que ansiaba era la delimitación y definición de la función de la enfermera. 
38 
 
Es importante evaluar la incapacidad de las personas para satisfacer por si misma 
sus necesidades. De esta manera se puede evitar, en la medida de lo posible, la 
aparición de la dependencia, frenar su progreso y hacer que disminuya.14 
 
NIVEL DEPENDENCIA-INDEPENDENCIA 
 DE LAS NECESIDADES DEL PACIENTE 
INDEPENDENCIA DEPENDENCIA 
Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 
La persona 
satisface por 
si misma sus 
necesidades 
de un modo 
aceptable 
que permite 
asegurar su 
homeostasis. 
Sigue 
adecuadame
nte un 
tratamiento o 
utiliza un 
aparato, un 
dispositivo 
de apoyo o 
una prótesis 
sin ayuda 
Necesita a 
alguien para 
que le 
enseñe 
cómo hacer 
para 
conservar o 
recuperar 
su 
independen
cia y 
asegurar si 
homeostasi
a, para 
asegurarse 
de que lo 
hace bien o 
para que le 
preste 
alguna 
ayuda 
Necesita a 
alguien para 
conseguir 
adecuadam
ente un 
tratamiento, 
o para 
utilizar un 
aparato, un 
dispositivo 
de apoyo o 
una prótesis 
Debe contar 
con alguien 
para realizar 
las acciones 
necesarias 
para la 
satisfacción 
de sus 
necesidade
s, o para su 
tratamiento 
pero no 
puede 
participar 
mucho en 
ello 
Debe 
contar con 
alguien 
para 
realizar las 
acciones 
necesarias 
para 
satisfacció
n de sus 
necesidad
es o para 
su 
tratamiento 
y apenas 
puede 
participar 
en ello 
La 
persona 
debe 
confiar 
enterame
nte en 
alguien 
para 
satisfacer 
sus 
necesida
des o 
para 
aplicar su 
tratamient
o y no 
puede de 
ningún 
modo 
participar 
en ello. 
 
 
14 Martha Raile, Marriner Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. 4a ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999 
39 
 
2.6 14 Necesidades de Virginia Henderson 
1.- Necesidad de respirar 
Proceso de Captar oxígeno y eliminar gas carbónico. La función respiratoria es 
esencial para la vida, su valoración es por medio del patrón respiratorio, 
conocimientode la persona sobre como respirar bien, aspectos ambientales con 
influencia en la respiración. 
Términos que debemos valorar: amplitud respiratoria, ruidos respiratorios, color de 
los tegumentos, frecuencia respiratoria, mucosidades, permeabilidad de vías 
respiratorias, ritmo respiratorio, tos. 
Factores que influyen en esta necesidad: postura, ejercicio, alimentación, estatura, 
sueño, emociones, aire ambiental, clima, vivienda, lugar de trabajo. 
2.- Necesidad de beber y comer 
El organismo precisa de líquidos y nutrientes para sobrevivir. Pretende conocer la 
idoneidad de la nutrición e hidratación de la persona, teniendo en cuenta sus 
requerimientos nutricionales según edad, sexo y estado de salud. Hábitos 
alimenticios, medidas antropométricas y aspectos psicológicos de la alimentación. 
Términos que debemos valorar: Alimentos, apetito, electrolito, hambre, 
metabolismo, nutrientes o elementos nutritivos, nutrición, saciedad. 
Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, actividades físicas, 
regularidad del horario en las comidas, emociones y ansiedad, clima, status 
socioeconómico, religión, cultura. 
3.- Necesidad de eliminar 
El organismo precisa eliminar los desechos que genera para su correcto 
funcionamiento. Pretende conocer la efectividad de la función excretora de la 
persona. 
 
40 
 
Términos que debemos valorar: defecación, diuresis, micción, heces, sudor, orina. 
Factores que influyen en esta necesidad: alimentación, ejercicios, edad, horario de 
eliminación intestinal, estrés, normas sociales. 
4.- Necesidad de moverse y mantener una buena postura 
La mecánica del organismo determina en gran medida la independencia de las 
personas para las actividades de la vida diaria, provocando la inmovilidad 
importantes alteraciones del cuerpo humano a todos los niveles. Pretende conocer 
las características de la actividad y ejercicio habitual de la persona. 
Términos que debemos valorar: amplitud, ejercicios activos, ejercicios pasivos, 
ejercicios físicos, frecuencia del pulso, mecánica corporal, postura, presión arterial 
presión diferencial, presión diastólica, pulsación, ritmo, tono muscular. 
Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, constitución y 
capacidades físicas, emociones, personalidad, cultura, roles sociales, organización 
social. 
5.- Necesidad de dormir y descansar 
El sueño y el descanso son necesidades básicas e imprescindibles de la persona 
por las importantes funciones reparadoras que ejercen en el organismo, 
contribuyendo a la salud física y psicológica del mismo. Pretende conocer la 
efectividad del sueño y reposo habitual de la persona. 
Términos que debemos valorar: descanso, sueño, ritmo circadiano, sueños. 
Factores que influyen en esta necesidad: edad, ejercicio, hábitos ligados al sueño, 
ansiedad, horario de trabajo. 
6.- Necesidad de vestirse y desvestirse 
Además de constituir un elemento representativo de la personalidad del paciente, la 
ropa es un medio de protección fundamental de la persona contra el frío y el calor. 
Pretende conocer la idoneidad del tipo y la calidad de la ropa utilizada por la 
persona, considerando esta necesidad de forma especial en los niños como 
41 
 
adiestramiento social, y en inválidos e incapacitados como parte de la rehabilitación 
e independencia. 
Términos que debemos valorar: vestimenta, ropa 
Factores que influyen en esta necesidad: edad, talla y peso, creencias, emociones, 
clima, status social, empleo, cultura. 
7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites 
normales 
La temperatura del cuerpo necesita mantenerse dentro de un determinado rango 
para asegurar su correcto funcionamiento, para lo que dispone de una serie de 
mecanismos de pérdida y ganancia de calor para regularla La temperatura normal 
del cuerpo ronda los 36.5-37ºC, aunque puede variar dependiendo de la hora del 
día, de la ingesta de líquidos y alimentos, de la actividad reciente o del ciclo 
menstrual en las mujeres. Pretende conocer la idoneidad de la temperatura corporal. 
Términos que debemos valorar: producción de calor, eliminación de calor. 
Factores que influyen en esta necesidad: sexo, edad, ejercicio, alimentación, hora 
del día, ansiedad y emociones, lugar de trabajo, clima, vivienda. 
8.- Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos 
El grado de higiene corporal de la persona es un signo externo del estado de salud 
que presenta, por lo que esta necesidad tiene un valor tanto fisiológico como 
psicológico. Pretende conocer la idoneidad de la higiene de la persona. 
Términos que debemos valorar: tegumentos 
Factores que influyen en esta necesidad: edad, temperatura, ejercicio, alimentación, 
emociones, educación, cultura, corriente social, organización social. 
9.- Necesidad de evitar los peligros 
Un correcto aprendizaje y desarrollo de los mecanismos y conocimientos para la 
prevención de peligros externos y de la protección de sí mismos y de las personas 
que nos rodean evitaría numerosos accidentes que ponen en compromiso la salud 
42 
 
de las personas. Pretende conocer las habilidades y conocimientos de la persona 
sobre prevención de accidentes, caídas, quemaduras. 
Términos que debemos valorar: entorno familiar, medio ambiente, inmunidad, 
mecanismos de defensa, medidas preventivas, seguridad física, seguridad 
psicológica. 
Factores que influyen en esta necesidad: edad y desarrollo, mecanismos de 
defensa, entorno sano, status socioeconómico, roles sociales, educación, clima, 
religión, cultura. 
10.- Necesidad de comunicar 
Para el ser humano es fundamental expresar sus pensamientos, sentimientos y 
emociones, interaccionando con el resto de personas y con su entorno. Las 
emociones están íntimamente ligadas a las alteraciones de salud tanto física como 
psicológicamente. La enfermería promueve el bienestar del paciente, fomentando 
las relaciones y la aceptación de la propia persona. En este sentido el personal 
enfermero debe valorar el equilibrio entre la soledad- interacción social, estado de 
los órganos de los sentidos, capacidad de expresión, relaciones con familia, amigos 
y pareja. Pretende conocer la efectividad de la interacción social de la persona. 
Términos que debemos valorar: accesibilidad de los que intervienen, conocimiento 
del yo, intercambio, vía de relación, estímulo. 
Factores que influyen en esta necesidad: integridad de los órganos de los sentidos 
y las etapas de crecimiento, inteligencia, percepción, personalidad, emociones, 
entorno, cultura y status social. 
11.- Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores 
Las personas piensan, actúan y toman decisiones en función de sus propios valores, 
creencias y fe. Pretende conocer los hábitos del paciente en cuanto a creencias, 
valores y cultura para valorar su posible influencia en la salud. 
43 
 
Términos que debemos valorar: creencias, fe, ideología, moral religión, ritual 
espiritualidad, valores. 
Factores que influyen en esta necesidad: gestos y actitudes corporales, búsqueda 
de un sentido a la vida y a la muerte, emociones, cultura, pertenencia religiosa. 
12.- Necesidad de ocuparse para realizarse 
Las personas se sienten realizadas y satisfechas cuando tienen una productividad, 
cuando consiguen con su trabajo el resultado propuesto. En la sociedad la 
inactividad suele ser sinónimo de inutilidad. 
Pretende conocer la efectividad del desarrollo de la actividad laboral de la 
persona.Términos que debemos valorar: autonomía, autoestima, rol social estatus 
social, valoración. 
Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, constitución y 
capacidades físicas, emociones, cultura, roles sociales. 
13.- Necesidad de recrearse 
Las actividades lúdicas contribuyen a la salud física y mental de las personas. 
Pretende conocer las aficiones y actividades de entretenimiento de la persona. 
Términos que debemos valorar:diversión, juego, ocio, placer. 
Factores que influyen en esta necesidad: edad, constituciones y capacidades 
físicas, desarrollo psicológico, emociones, cultura, roles sociales, organización 
social. 
14.- Necesidad de aprender: Las personas empeoran su situación de salud o 
enferman por conocimientos insuficientes o inadecuados, por lo que la educación 
se considera como una parte fundamental de los cuidados básicos de la 
persona. Pretende conocer las habilidades y conocimientos de la persona sobre las 
actividades beneficiosas para la salud. Términos que debemos valorar: aprendizaje, 
enseñanza 
Factores que influyen en esta necesidad: edad, capacidades físicas, motivación, 
emociones, entorno. 
44 
 
3. PRESENTACIÓN DEL PACIENTE: 
 
Ficha de identificación: 
Nombre: Gael Ernesto Ramírez Miranda 
Fecha de nacimiento: 07/11/2012 
Expediente: N- 272322/2013 
Edad: 3 años 
Originario: Michoacán 
Género: Masculino 
Composición Familiar: 
Núcleo familiar integrado por ambos padres, madre de 36 años dedicada al hogar 
con escolaridad de bachillerato y padre de 35 años dedicado a jornalero y 
mantenimiento con escolaridad de bachillerato, dos hermanos de 8 y 7 años, se 
refiere que la hija también tiene hipoacusia. 
Antecedentes Perinatales: 
Producto de la quinta gesta, madre de 36 años y padre de 35 años, aparentemente 
sanos, planeado, aceptado, control prenatal desde el primer mes gestacional, con 
adecuada ingesta de micronutrientes, a las 8 semanas de gestación presenta 
hematoma Retro placentario requiriendo progesterona. 
Antecedentes Heredofamiliares: 
Dos primos paternos con hipoacusia no especificada y heterocromia. Abuelo 
paterno con secuelas de EVC, abuelos maternos hipertensos, abuelo materno con 
cáncer de páncreas, resto interrogado y negado. 
 
45 
 
Descripción Psicomotriz 
Desarrollo del leguaje: Balbuceo a los 6 meses, resto no desarrollado. 
Desarrollo Psicomotor: Sostén cefálico a los 3 meses, rodamiento a los 5 meses, 
sedestación a los 8 meses, gateo a los 3 meses, bipedestación a los 9 meses, resto 
no desarrollado. 
Descripción del paciente. 
Menor masculino de 3 años de edad originario de Michoacán que acude por 
sospecha de la madre de hipoacusia la cual fue detectada en septiembre del 2013, 
el cual es valorado por audiología particular en octubre del 2013 y le realizan 
emisiones otoacústicas sin respuesta en todas la frecuencias niega exposición a 
ruido intenso, niega exposición a ototoxicos por lo que es enviado al Instituto 
Nacional de Rehabilitación. 
Ingresa el 20 de Enero del 2014 a la consulta de audiología del Instituto Nacional 
de Rehabilitación con los siguientes signos vitales: 
FC: 86 x´ Tensión Arterial: 100/60mmHg FR: 22 x´ 
Temperatura: 36°C Talla: 0.72cm Peso: 17kg 
Se le realizan los siguientes estudios: 
 Potenciales evocados auditivos de Tallo Cerebral: Se realiza estudio bajo 
técnica habitual, en sueño fisiológico, clics de rarefacción tasa de 
estimulación de 20.1. sin encontrar respuesta de onda V a 100Db en ambos 
oídos. Datos compatibles con hipoacusia profunda bilateral para tonos altos. 
 Potenciales evocados auditivos de Estado Estable: se realiza estudio con 
técnica habitual, bajo sueño fisiológico. Frecuencia moduladora de 90Hz, 
evaluando frecuencias 500, 1000, 2000, y 4000Hz en ambos oídos, 
obteniendo los siguientes umbrales estimados: 
Oído Derecho: 1000Hz a 100dB, resto sin respuesta a 100dB. 
46 
 
Oído Izquierdo: 500 y 2000Hz a 100Db; 1000Hz a 95dB; 4000Hz sin 
respuesta a 100dB. Datos compatibles con hipoacusia profunda bilateral. 
 
El día 24/04/14 es enviado para valoración por Psicología obteniendo los 
siguientes resultados: 
 Área intelectual: Paciente que presenta un cociente de desarrollo de 
90 correspondiente a una edad de desarrollo de 1 año y 1 mes lo cual 
lo ubica en una clasificación normal. 
 Área emocional: Su conducta se aprecia inquieto, sociable, tosco, baja 
tolerancia a la frustración su conducta se refiere inquieto, no agresivo 
se aprecia moderada dificultad de la madre para el control conductual. 
 Área familiar: Familia integrada por ambos padres y dos hermanos, el 
padre de 38 años dedicado a jornalero y mantenimiento con 
escolaridad de bachillerato; la madre de 38 años dedicada al hogar 
con escolaridad de bachillerato dos hermanos de 8 y 7 años se refiere 
que la hija de 7 años tiene también hipoacusia y que los primos 
paternos también tienen el padecimiento. 
 El 26/04/14 se le realiza una tomografía obteniendo los siguiente: Oídos y 
Mastoides se observan ambas mastoides en desarrollo con adecuada 
neumatización, cajas timpánicas de adecuada dimensión sin ocupación, cadena 
osicular, vestíbulo, cóclea sin alteraciones, nervio facial en sus porciones timpánica 
y mastoidea. Por lo que se da cita subsecuente para valorar si es candidato a un 
implante coclear. 
El 01/07/14 se presenta a consulta para ser valorado y ver si es candidato a un 
implante coclear por lo que ya cuenta con una valoración por psicología y una 
tomografía. Se vuelve a valorar por médico y personal de enfermería con los 
siguientes datos: 
 Paciente tranquilo cooperador que presenta otoscopia bilateral sin 
alteraciones, ambas membranas integras con adecuados relieves 
anatómicos, rinoscopia observando mucosa normocromica, septum 
47 
 
funcional, piezas dentales en buen estado, lengua móvil, paladar y piso sin 
alteraciones, úvula central, amígdalas grado I sin descarga en pared 
posterior. 
Por lo que se considera buen candidato a implante coclear en lado derecho. 
Fecha de cirugía programada: 21/01/15 con las siguientes indicaciones: 
 Hora de ingreso a hospitalización 7:30am llegar 30 minutos antes. 
 Traer medias o calcetas blancas largas 
 Con AHNO (ningún alimento ninguna bebida) de 8 horas. 
 No tomar medicamento días antes de la cirugía. 
 
El día 21/01/15 ingresa Gael Ernesto al área de hospitalización acompañado por 
su madre y su padre el cual es instalado en su unidad y es preparado para cirugía, 
ingresa con los siguientes signos vitales: 
FC: 99 x´ FR: 19 x´ TA: 90/60 mm/Hg TALLA: 0.76cm PESO: 17Kg TEMP: 
36.6 °C 
NOTA PREOPERATORIA 
Menor tranquilo cooperador acompañado de la madre, con cirugía programada se 
instala en su unidad, se prepara para cirugía, pasa a pre anestesia. 
Ingresa 8:15 a pre anestesia en donde el menor es separado de su madre para ser 
valorado por la anestesióloga el cual es valorado para una AGB. Egresa el menor 
12:25 hrs de sala quirúrgica pasa a recuperación, el cual es egresado 13:20 hrs y 
se recibe en hospitalización 13:30 hrs, con los siguientes signos vitales: 
T/A: 100/70 mmHg FC: 98 x´ FR: 21 x´ SatO2: 99% Temp. Axilar: 36.70C 
 
 
 
48 
 
NOTA POSOPERATORIA 
Paciente tranquilo proveniente de recuperación con residuos de anestesia, con 
herida quirúrgica retro auricular en oído derecho cubierta con gasa sin sangrado 
activo, con vendaje cefálico, se inicia vía oral con líquidos los cuales tolera se le 
comunica a la madre que no debe apoyar al menor sobre el oído operado, no 
presenta nausea ni vértigo, presenta micción espontanea a las 14:00 horas. 
LABORATORIOS 05/01/15 
QUÍMICA SANGUÍNEA 
GLUCOSA 80MG/DL 
UREA 24.9MG/DL 
CREATININA 0.5MG/DL 
ACIDO URICO 3.4MG/DL 
COLESTEROL TOTAL 164MG/DL 
TRIGLICERIDOS 81MG(DL 
BILIRRUBINA TOTAL 0.9MG/DL 
 
BIOMETRÍA HEMATICA 
LEUCOCITOS 6.10 
EROTROCITOS 4.86 
HEMOGLOBINA 14.6 
HEMATOCRITO 43.2 
PLAQUETAS 410 
LINFOCITOS 46.7% 
MONOCITOS 5.30% 
NEUTROFILOS 46.10% 
BASOFILOS 0.20% 
49 
 
EOSINOFILOS 1.70% 
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH 0 + 
TP 15SEG 
FIBRINOGENO 350MG/DL 
TPT 31.1 
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA 
DENSIDAD 1.01 
PH 7.0 
GLUCOSA NEGATIVO 
CETONAS NEGATIVO 
BILIRRUBINA NEGATIVO 
HEMOGLOBINA NEGATIVO 
UROBILINOGENO NEGATIVO 
BACTERIAS ESCASOS 
CELULAS

Continuar navegando