Logo Studenta

Proceso de Atención de Enfermería en Paciente Posoperatorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A 
UNA MUJER DE LA CUARTA DÉCADA DE LA VIDA CON 
ALTERACIÓN EN LA NECESIDAD DE OXIGENACIÓN, 
RELACIONADO CON EL DIAGNÓSTICO DE 
POSOPERATORIO DE BENTALL Y DE BONO, CON EL 
ENFOQUE DE VIRGINIA HENDERSON.
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
P R E S E N T A
DIRECTOR ACADÉMICO.
MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE 2014
LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
María del Pilar Patiño Alejandro.
Número de cuenta. 306206388.
LEO. Alexis Santillán Reséndiz.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MI MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS ENEO- UNAM 
Por abrirme las puertas, por brindarme las herramientas necesarias y ser parte 
importante de mi formación profesional. 
 
A la DGECI (Dirección General de Cooperación a la Internacionalización) y a 
la Matra. Araceli Jiménez Mendoza 
Por haberme brindado su apoyo incondicional para romper las fronteras en la 
busca de nuevos retos. La experiencia que viví durante el intercambio académico 
en Chile me hizo crecer como persona, académica y profesionalmente, además de 
enseñarme a valorar y sentirme orgullosa de toda la gente que me rodeaba, de mi 
hermoso País, su cultura, sus costumbres, conocí a gente maravillosa y mis ojos 
de inundaron de paisajes inimaginables, pero sobre todo se amplió mi panorama, 
y me di cuenta que el mundo demanda gente preparada. 
 
Al Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y a la Matra. Sandra 
Sonali Olvera Arreola, Jefa del departamento de Investigación en Enfermería 
Por otorgarme las facilidades y el apoyo para realizar el Proceso Atención 
Enfermería, dentro de sus instalaciones. 
 
A mi tutor Alexis Santillán Reséndiz 
Quien es un maravilloso ser humano, profesor, enfermero y amigo, le agradezco 
infinitamente el tiempo valioso que ha invertido al asesorarme, sin su apoyo y 
sabiduría este trabajo no hubiera sido posible. 
 
A Martha Copca Garibay 
A quien admiro no solo por su carácter y conocimiento, si no por lo maravillosa 
que es como enfermera y como ser humano, quien fue parte importante de mi 
formación profesional, quien me hizo amar a Dios en tierra ajena y quien me 
enseño a valorar y amar a esta hermosa profesión llamada ENFERMERÍA. 
DEDICATORIA 
A DIOS 
Por llenarme de amor y de bendiciones a cada instante de mi vida. 
A MIS PADRES Y HERMANOS 
ESTEBAN Y GUILLERMINA Por haberme dado la vida, por ser el motor principal que me 
impulsa a salir adelante cada día, por su ejemplo, apoyo, cariño, confianza y amor; por 
enseñarme que en la vida nada se consigue fácilmente, pero que si se lucha por lo que 
uno quiere los resultados siempre son positivos, solo hay que esforzarse un poco más. A 
mi hermana Norma ejemplo de lucha y coraje, Hugo ejemplo entusiasmo y alegría, 
Patricia mi cómplice, a mi flaco Juan y Memo, que espero aprovechen la oportunidad que 
les da la vida y sean siempre los mejores en lo que hagan. Quiero que sepan que este 
logro es suyo y que LOS AMO INFINITAMENTE Y LE AGRADEZCO A DIOS POR LA 
DICHA QUE SIENTO AL TENERLOS A MI LADO. ¡GRACIAS! 
A MI TIO AGUSTIN 
Por ser un maravilloso ser humano, por brindarnos siempre su apoyo incondicional, un 
gran ejemplo para toda la familia de responsabilidad, respeto, bondad, generosidad y 
amor al prójimo, le gradezco a Dios por dejarlo compartir muchos más momentos con 
nosotros. Quiero que sepa que lo admiro y lo respeto. 
A MI FAMILIA 
Abuelita Doña Frank, tíos, padrinos y primos por su apoyo, cariño, entusiasmo y 
momentos de alegría compartidos. 
A MIS AMIGOS 
Por compartir tantos momentos gratos a mi lado, quisiera nómbralos a todos, pero solo 
tengo una hoja. Miriam, Tona, Josué, Diego, Dany, Kat, Maggi, Jaro, Lich and the Lich, 
Kika, Chaf, Clau, Ale, Cesar, Maritza, Memo, Lalo, Jake, Yobal y Beto, quiero agradecer 
por ser parte importante en mi vida por haber llenado de luz y alegría mi corazón, por 
todas nuestras pláticas, risas, desfiguros. Quiero que sepan que he aprendido algo nuevo 
de cada uno de ustedes y aunque la distancia física nos separe, siempre los tengo 
presentes en mi mente y en mi corazón, los quiero y Gracias por su AMISTAD. 
A MIS PACIENTES 
Por hacerme cómplice de sus vidas, por darme la confianza y ponerse en mis manos, por 
todas las palabras hermosas que me han sacado lágrimas, por enseñarme a valorar más 
cada instante, por hacerme ser mejor persona y por ser mi motivación para ser mejor 
enfermera cada día, por hacerme sentir sed de conocimiento para otorgarles el mejor 
cuidado. ¡GRACIAS!. 
ENEO- UNAM Página 1 
INDICE 
1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................ 3 
2. JUSTIFICACIÒN. ............................................................................................................................. 4 
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5 
3.1 GENERAL ......................................................................................................................................... 5 
3.2 ESPECÍFICOS .................................................................................................................................. 5 
4. METODOLOGÍA................................................................................................................................ 6 
I. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 8 
1.1 CUIDADO .......................................................................................................................................... 8 
1.1. 1 CONCEPTO ................................................................................................................................... 8 
1.1.2 DIMENSIONES DEL CUIDADO ................................................................................................. 8 
1.2 TÉRMINOS CENTRALES DE LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA. ..................................... 10 
1.2.1 PARADIGMA ................................................................................................................................ 10 
1.2.2 FILOSOFÍA ................................................................................................................................... 11 
1.2.3 MODELO ....................................................................................................................................... 11 
1.2.4 METAPARADIGMA ..................................................................................................................... 12 
1.2.5 TEORÍA........................................................................................................................................... 12 
1.3 FILOSOFÍA DE VIRGINIA HENDERSON .................................................................................. 13 
1.3.1 BIOGRAFÍA DE VIRGINIA HENDERSON .................................................................................. 13 
1.4 METAPARADIGMA DE VIRGINIA HENDERSON. .......................................................................14 
1.5 CONCEPTOS BÁSICOS DE SU FILOSOFÍA. ........................................................................... 15 
1.6 LAS 14 NECESIDADES DESCRITAS POR VIRGINIA HENDERSON .................................. 17 
1.7 PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA ......................................................................................... 25 
1.7.1 CONCEPTO .................................................................................................................................. 25 
1.8 ETAPAS DEL PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA. ................................................................ 26 
1.8.1 VALORACIÓN .............................................................................................................................. 26 
1.8.2 DIAGNOSTICO ............................................................................................................................ 26 
1.8.3 PLANIFICACIÓN ........................................................................................................................... 27 
1.8.4 EJECUCIÓN ................................................................................................................................. 28 
1.8.5 EVALUACIÓN .............................................................................................................................. 28 
1.9 IMPORTANCIA DEL PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA ................................................. 29 
II. PRESENTACIÓN DE LA PACIENTE .......................................................................................... 30 
ENEO- UNAM Página 2 
III. SÍNTESIS VALORATIVA ......................................................................................................... 33 
IV. JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES. ................................................................................ 49 
V. ETAPA DE PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN. .................................................. 51 
VI. PLAN DE ALTA ......................................................................................................................... 95 
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 102 
BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................................. 104 
GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................... 106 
ANEXOS ................................................................................................................................................ 109 
ANEXO N° 1 SINDROME DE MARFAN 
ANEXO N° 2 TABLA DE EQUIVALENTES ALIMENTICIOS Y TRÍPTICO SÍNDROME DE 
MARFAN. 
ANEXO N° 3 INTRUMENTO DE VALORACION 
ANEXO N° 4 CARTA DE AUTORIZACION PARA ELABORACION DEL PROCESO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENEO- UNAM Página 3 
1. INTRODUCCIÓN. 
La profesionalización de la enfermería ha tenido un auge importante en los últimos 
años y evidencia de esto es la implementación del método enfermero y la 
aplicación de diferentes teorías, modelos y filosofías a través de un instrumento 
llamado Proceso Atención de Enfermería. 
Actualmente en México las patologías cardiovasculares son un problema de salud 
pública impresionante, ocupando así el primer lugar de morbimortalidad, motivo 
por el cual se precisa de personal capacitado, que tenga las habilidades y 
conocimientos que permitan otorgar un cuidado de calidad. 
El presente trabajo es un Proceso Atención de Enfermería con enfoque de Virginia 
Henderson, aplicado a una mujer de la cuarta década de la vida con antecedente 
de Síndrome de Marfan y diagnóstico Pre- quirúrgico de disección aortica, en 
estatus posquirúrgico de un Bentall y de bono, con alteración en la necesidad de 
oxigenación. 
Este trabajo inicia el primer apartado con una breve introducción, justificación y los 
objetivos generales tanto como específicos que se buscan cumplir con la 
aplicación del Proceso Atención Enfermería. 
Posteriormente se cuenta con un segundo apartado que abarca la metodología en 
donde se describe en tiempo y forma como se fue elaborando el presente Proceso 
Atención Enfermería aplicado en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio 
Chávez”. 
Después se describe el Marco teórico en el cual se fundamenta la aplicación de 
Proceso Atención Enfermería, la dimensión del cuidado, la filosofía y 
Metaparadigma de Virginia Henderson. 
Se hace una presentación de la paciente en donde se abordan datos de 
identificación, antecedentes heredofamiliares, no patológicos y patológicos, así 
como el padecimiento actual, lo cual da herramientas para llevar a cabo la 
valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación de los cuidados de 
enfermería, así como el plan de alta. Finalmente se agregan con las conclusiones, 
glosario, bibliografía y anexos. 
Este Proceso Atención Enfermería, se realizó con la finalidad de integrar los 
conocimientos teóricos prácticos adquiridos durante la formación profesional de 
enfermería y así contribuir dejando evidencia de los cuidados otorgados dentro 
del ámbito clínico fundamentados científicamente al cuidado a la persona con 
alteraciones cardiovasculares y en estatus posquirúrgico. 
ENEO- UNAM Página 4 
2. JUSTIFICACIÒN. 
 
El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta que permite valorar al 
paciente de forma individualizada para así poder brindar los cuidados necesarios 
de enfermería que lleven al paciente a recuperar su salud cuando este no cuente 
con la fuerza, la voluntad o el conocimiento. 
 
La importancia del Proceso de atención de Enfermería radica en que es un 
método el cual se pueda implementar en una persona hospitalizada y proporcionar 
cuidados de enfermería con fundamentos científicos. 
 
Cabe resaltar que el proceso de atención de enfermería no solo es individualizado 
sino que también se puede trabajar en un equipo multidisciplinario para garantizar 
la calidad de la atención y los cuidados. 
 
Hablando en términos generales de la patología aórtica encontramos que los 
síndromes aórticos agudos se componen de 3 entidades: la disección aórtica 
aguda, hematoma intramural y la ulcera penetrante. Su incidencia es de unos 30 
casos por un millón de habitantes al año, de los cuales el 80% son disecciones, 
15% hematomas y 5% ulceras penetrantes. 1 
La disección Aortica se caracteriza por su rápida evolución clínica, la prevalencia 
en hombres hasta es de 70%, el rango de edad es muy variable. 
Se han descrito diferentes teorías sobre los factores de riesgo y encontramos más 
común HTA, ateroesclerosis, enfermedad de colágeno como el síndrome de 
marfan, cirugía previa, uso de drogas y traumatismos. 
El diagnóstico clínico es sumamente importante, ya que se menciona que por cada 
hora que pasa aumenta del 1- 2% el índice de mortalidad. 
Es de vital importancia conocer que las patologías cardiovasculares en los últimos 
años ha ido aumentado considerablemente, ocasionando con ello un incremento 
en la demanda de personal capacitado en el ámbito, que logre otorgar atención 
oportuna y de calidad. 
Lo principal del Proceso de Atención de Enfermería es que se centra en ver al 
ser humano como un todo de forma holística e integral y comprendiendo la 
responsabilidad que se adquiere al tener en nuestras manos el cuidado de esa 
persona. 
 
• 1 Alonso M. Manual de Urgencias Cardiovasculares. 4° ed. México: Mc Graw Hill; 2012. 
678 p. 
ENEO- UNAM Página 5 
3. OBJETIVOS 
 
3.1 GENERAL 
 
 
Integrar conocimientos teóricos prácticos adquiridos durante la formación 
profesional, para el cuidado de la mujer de la cuarta década de la vida, con ayuda 
del Proceso de Atención de Enfermería; tomando como referencia el enfoque de 
las 14 necesidades de Virginia Henderson, con la finalidadbrindar atención 
oportuna, integral y de calidad al paciente en estatus postquirúrgico de cirugía 
cardiovascular con alteración principalmente en la necesidad de oxigenación. 
 
 
3.2 ESPECÍFICOS 
 
 
 Llevar a cabo la valoración a través de la recolección de datos de forma 
oportuna y veraz con el instrumento de pregrado de la academia del 
adolescente, adulto y anciano basado en la filosofía de Virginia Henderson. 
 Llevar a cabo los diagnósticos de enfermería, a través del análisis de la 
valoración priorizando las necesidades con mayor alteración. 
 Llevar a cabo la planeación de los cuidados de enfermería con 
fundamentación científica con la finalidad de brindar una atención integral y 
de alta calidad. 
 Se ejecutaran los cuidados pertinentes de acuerdo a la categorización de 
las necesidades con mayor afección. 
 Se evaluara si los objetivos se cumplieron y si los cuidados que se 
otorgaron fueron los indicados y contribuyeron a la pronta recuperación de 
la persona. 
 
 
 
 
 
ENEO- UNAM Página 6 
4. METODOLOGÍA 
 
 
El presente Proceso Atención de Enfermería se realizó en el Instituto Nacional de 
Cardiología “Ignacio Chávez”, en el servicio de terapia intermedia a la Sra. Juana 
que se encontraba en la cama # 527 en un periodo del 26 de agosto al 14 de 
septiembre del 2014 con un horario de 20:30- 8:30 horas. 
A través del enfoque del método enfermero se inició la recolección de datos de las 
necesidades y respuestas humanas, diagnóstica, planifica, ejecuta y evalúa el 
logro de los objetivos que se establecieron. 2 
El proceso atención enfermería se organiza en 5 etapas, sin olvidar que el método 
enfermero lleva una estrecha interrelación y continuación se describe como se 
fue desarrollando cada una de las etapas del proceso atención enfermería. 
 
VALORACIÓN 
En este caso la recopilación de la información se llevó acabo por medio de una 
meticulosa exploración física y una entrevista directa como fuente primaria, 
posteriormente se realizó la recolección de datos del expediente clínico así como 
la entrevista directa con familiares de la paciente obteniendo esta información a 
través de la fuente secundaria con el objetivo de obtener la cantidad de datos 
suficientes que me permitieran realizar una adecuada valoración para identificar 
parámetros de funcionamiento físico, psicológico, social y espiritual que me lleven 
a detectar que necesidades se encuentran con mayor alteración. 
 
DIAGNÓSTICO 
Con base en los hallazgos encontrados en la valoración, se llevó a cabo la 
priorización de necesidades alteradas y se emitió un juicio clínico a través de la 
realización los diagnósticos enfermeros, tomando como base la síntesis valorativa 
de las 14 necesidades descritas por Virginia Henderson. 
 
 
2 Téllez S. Modelos de cuidados de enfermería Nanda, NIC y NOC. México: Mc Graw Hill; 2013. 
p.35. 
 
ENEO- UNAM Página 7 
 
PLANEACIÓN 
 
En la realización de este proceso se detectaron diferentes alteraciones a través de 
la valoración, se realizaron los diagnósticos enfermeros de las necesidades con 
mayor afección y posteriormente se priorizaron y determinaron los cuidados que 
se iban a proporcionar con el fin de suplir, ayudar o acompañar al individuo a 
integrarse lo más pronto posible a sus actividades. 
Para ello se determinan objetivos y se planean intervenciones coherentes, 
basadas en principios científicos y ser individualizadas para la paciente 
específicamente, utilizando los recursos adecuados. 
 
EJECUCIÓN 
 
Es la operación del plan de cuidados de enfermería, en esta etapa se llevaron a 
cabo todas las intervenciones planeadas con la finalidad de cubrir y satisfacer las 
necesidades alteradas por problemáticas de salud. 
 
EVALUACIÓN 
 
La evaluación permito; juzgar cada parte del proceso de atención de enfermería 
para determinar si lo que se realizó fue idóneo en la recuperación del paciente y la 
satisfacción de las necesidades con mayor grado de dependencia, así como 
evaluar si los objetivos planteados se cumplieron, esto a través de una 
revaloración del Proceso Atención Enfermería y la satisfacción de la persona a la 
que se le otorgaron los cuidados. 
 
 
 
 
ENEO- UNAM Página 8 
I. MARCO TEÓRICO 
 
1.1 CUIDADO 
1.1. 1 CONCEPTO 
 
“Los cuidados existen desde el comienzo de la vida, ya que es necesario 
“ocuparse” de la vida para que esta pueda persistir. Los hombres como todos los 
seres vivos, han tenido siempre la necesidad de cuidados, ya que cuidar es un 
acto de vida que tiene por objetivo, en primer lugar y por encima de todo , permitir 
que esta continúe y se desarrolle y, de este modo , luchar contra la muerte: la 
muerte del individuo, del grupo y de la especie”3. 
 
1.1.2 DIMENSIONES DEL CUIDADO 
La salud, índice de desarrollo de un país, implica aspectos no solo biológicos, sino 
también sociales, educativos y culturales, está plasmada en el artículo 25 de la 
declaración nacional de los derechos humanos y en artículo 4° de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
Dentro del equipo de salud el profesional de enfermería es un recurso humano 
imprescindible para la atención de calidad del individuo, familia y comunidad, 
mediante modelos y teorías conceptuales, inherentes a la profesión, basados en 
conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, así también como 
funciones asistenciales, docentes, administrativas y de investigación en cada uno 
de los niveles de atención. 4 
Así es como se comprende los alcances y la dimensión que tiene el profesional de 
enfermería en la aplicación del cuidado, sin perder de vista al ser humano como 
un todo. 
Cada uno de los ámbitos en los que se desarrolla e implica la aplicación del 
cuidado enfermero es importante, en el caso del ámbito asistencial, se otorga 
atención humanizada, sistemática y de alta calidad para promover la salud y 
participar en la terapéutica requerida a través de técnicas y procedimientos. 
En el área docente se busca la transmisión del conocimiento en la formación 
profesional de recursos humanos en enfermería, en la educación para la salud. 
 
3 Colliere M. Promover la vida. 2ª ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2009. p. 5 
4 Reyes E. Fundamentos de Enfermería: Ciencia, Metodología y Tecnología, Manual Moderno, 
México DF. 2009. p.5 
ENEO- UNAM Página 9 
En el área administrativa abarca acciones específicas basadas en teoría y 
metodología de la administración para mejorar la atención al individuo, familia y 
comunidad. 5 
La investigación coadyuva a la ampliación del conocimiento mediante la 
aplicación de teorías y metodologías, que nos llevan a la elaboración de 
proyectos para mejorar la atención y cuidados al paciente basado en evidencia 
científica, además de compartir y contribuir a la generación de nuevos 
conocimientos. 
Actualmente hablar del cuidado nos lleva inmediatamente a pensar en este 
concepto como el eje de la profesión de enfermería. Sin embargo el origen del 
cuidado de enfermería está íntimamente ligado al acto de cuidar de la naturaleza 
humana, y en ese sentido podemos ubicar su desarrollo paralelo al desarrollo del 
hombre y de toda la humanidad, identificándolo como un recurso de las personas 
para procurarse los elementos necesarios para el mantenimiento de la vida y su 
supervivencia en condiciones de salud y/o enfermedad (Colliere, 1993). 
El cuidado de enfermería se sustenta en una relación de interacción humana y 
social que caracteriza su naturaleza como objeto. La complejidad estructural del 
cuidado de enfermería radica en su naturaleza humana y social, y en la relación 
dialógica y de interacción recíproca entre el profesional de enfermería y el sujeto 
cuidado, en la cual se desarrolla un intercambio de procesos de vida y de 
desarrollo humano distintos, con una manera particularde entender la vida, la 
salud, la enfermedad y la muerte. En esta interacción con el sujeto cuidado, 
individuo y colectivos, la comunicación en su forma verbal, gestual, actitudinal y 
afectiva se constituye en un escenario para el encuentro con el otro y en un eje 
para desarrollarse y ser con otros, es decir es un elemento fundamental del 
cuidado. 
Puede decirse, entonces, que en esencia el cuidado de enfermería es un proceso 
de interacción sujeto-sujeto dirigido a cuidar, apoyar y acompañar a individuos y 
colectivos en el logro, fomento y recuperación de la salud mediante la realización 
de sus necesidades humanas fundamentales. 
A partir de los planteamientos del desarrollo humano y de la salud colectiva, puede 
afirmarse, que la dimensión del cuidado de enfermería a los colectivos se 
transforma al romper sus límites disciplinarios para enriquecerse con los saberes y 
metodologías de las ciencias sociales y humanísticas; además al establecer 
relaciones teóricas con otras áreas del conocimiento y al trascender sus propios 
horizontes, pero conservando vivos los conocimientos, el lenguaje, los desarrollos 
teóricos y los conceptos construidos frente al cuidado como objeto propio. 
 
5 Kelly, Y. L.: Dimensions of Professional Nursing, 4a. ed., New York, E.U.A., MacMillan, 1981. 
ENEO- UNAM Página 10 
La enfermería es una profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, 
psicosocial y espiritual de la personas. 
Se ha considerado a la enfermería como arte, ciencia y profesión. Como arte 
porque requiere y cuenta con un conjunto de habilidades que dependen del sello 
personal de quien las realice. Como ciencia, porque requiere de conocimientos de 
la propia disciplina, mucho se ha discutido al respecto, y puede aseverarse que la 
enfermería ya posee un cuerpo cognoscitivo uniforme y sistemático relativo 
hechos o verdades; su desarrollo teórico conceptual se lleva a la práctica, pero 
aún se tiene que trabajar en forma sistemática ordenada y consensual para 
buscar, confirmar y clarificar nuevos conocimientos. Como profesión, enfermería 
requiere el conocimiento de las ciencias físicas, biológicas, sociales y médicas; no 
obstante debe demostrar su capacidad de grupo para reafirmar sus principios de 
solidaridad que la identifican como identidad profesional independiente. 
La enfermería como profesión requiere de un trabajo especializado, mediante la 
aplicación de conceptos específicos, debe ser práctica, académica, debe incluir 
procedimientos uniformes basados en principios generales, debe tener bases 
éticas, organización interna y autonomía, de igual forma debe ser bajo los 
principios establecidos por una autoridad reconocida. 
 
1.2 TÉRMINOS CENTRALES DE LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA. 
 
1.2.1 PARADIGMA 
Es una corriente de pensamiento y manera de ver y comprender el mundo que 
influye en el desarrollo del saber y la habilidad en el seno del saber de las 
disciplinas. Diagrama conceptual. Puede ser una amplia estructura en torno a la 
cual se articula la teoría. Representa la línea más general de cualquier disciplina, 
unidad o marco, describiendo los fenómenos sobre los que se debe basar y regir 
de forma univoca.6 
En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o 
ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que 
establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los 
límites. 
 
6 Raile M., Marriner A, Modelos y teorías de enfermería. España : 5° Ed. Elsevier ,2011. p. 7. 
ENEO- UNAM Página 11 
El paradigma es el conjunto de elementos lingüísticos que pueden ocurrir en el 
mismo contexto o entorno. Los elementos son reemplazados por otros que van a 
ocupar la misma posición. 
“El paradigma es la corriente del pensamiento, manera de ver y comprender que 
influye en el desarrollo del saber y de la habilidad en el seno de la disciplina, 
proporciona un marco de referencia para intentar describir y explicar de forma 
sistemática y en ocasiones predecir las relaciones entre los fenómenos”7. También 
ofrece distintos puntos de vista de la enfermería según cada modelo. 
 
 1.2.2 FILOSOFÍA 
 
Conjunto de reflexiones y consideraciones generales sobre los principios 
fundamentales del conocimiento, pensamiento y acción humanos, integrado en 
una doctrina o sistema. 
Definición literal: “amor a la sabiduría” del griego “philia” que significa amor, y 
“sophia” que significa sabiduría (Diccionario de la Real Academia Española, 1970, 
p. 620). 
“Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas 
naturales” (Diccionario de la Real Academia Española, 1970, p. 620). 
En este esquema de la estructura conceptual, la filosofía determina las creencias, 
valores y lo que las enfermeras asumen como verdadero, respecto al fenómeno de 
interés para la disciplina "El cuidado", por lo que indirectamente modifican lo que 
cada enfermera en su contexto propio de trabajo entiende por; persona, salud, 
entorno y enfermería. 
1.2.3 MODELO 
Se entiende como una configuración ideal que representa en forma simplificada 
una teoría. 
Lo anterior da pie, al desarrollo de modelos conceptuales, estos son definidos 
como un conjunto de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones 
que se integran para dar un significado. Incorporan observaciones empíricas, 
intuiciones de los estudiosos, deducciones combinadas con las ideas creativas del 
campo de la investigación (fawcett, 1996). 
 
7
 Ibíd p. 5 
ENEO- UNAM Página 12 
Los modelos conceptuales son un conjunto de conceptos que explican de manera 
general el fenómeno del cuidado. Pueden utilizarse para facilitar el razonamiento 
basado en conceptos y las relaciones entre ellos. 
 
1.2.4 METAPARADIGMA 
Los Metaparadigma son de contenido abstracto y de ámbito general; intentan 
explicar una visión global útil para la comprensión de los conceptos y principios 
clave en este trabajo que tiene como enfoque la filosofía de Virginia Henderson 
que toma en cuenta como su Metaparadigma a la persona, salud, entorno, 
enfermería, dependencia, independencia, necesidad. 
Metaparadigma: Según Kérovac et cols., es la perspectiva de conjunto de una 
disciplina, que precisa de los conceptos centrales de la misma (cuidado 
enfermero, persona, salud entorno, en el caso del Metaparadigma enfermero) e 
intenta explicar sus relaciones8.Se entiende como un nivel de conocimientos 
abstractos.9 
Son los conceptos globales del fenómeno de interés de la disciplina de enfermería; 
Persona, Salud, entorno y enfermería, los cuales han sido conceptualizados de 
manera diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de 
modelos conceptuales. 
 
1.2.5 TEORÍA 
Es un sistema explicativo que relaciona todo un grupo de leyes, indicando el cómo 
y porqué de esa relación. 
Las ideas teóricas mejoran la práctica. Tener conocimientos teóricos nos puede 
decir lo que va a pasar. Proporciona autonomía profesional orientando la actividad 
asistencial, docente e investigadora de la población. Una teoría se construye con 
conceptos y proposiciones. 
Según Chinn y Jacobs (1.983) Una Teoría es un conjunto de conceptos y 
proposiciones que dan una visión sistemática de los fenómenos designando 
interrelaciones específicas entre los conceptos, con el propósito de describir, 
explicar, predecir y controlar los fenómenos 
 
8
 Leal C. Fundamentos de Enfermería Cuidados básicos centrados en las necesidades de la persona. Murcia: 
Librero editor .2010. p. 6 
9
 Kérovac S, Pepin J. El pensamiento Enfermero. Barcelona: Masson; 1996. p .7. 
ENEO- UNAM Página 13 
1.3 FILOSOFÍA DE VIRGINIA HENDERSON 
1.3.1 BIOGRAFÍA DE VIRGINIA HENDERSON 
Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduóen 1921 y se especializó 
como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios 
fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. 
La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener 
la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. 
Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración 
de la salud. 
Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados 
enfermeros", esferas en las que se desarrollan los cuidados. 
 Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de 
Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª 
a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 
11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la 
auto-actualización . 
Según la concepción de Henderson, los cuidados enfermeros consisten en la 
ayuda proporcionada a las personas enfermas o sanas en la realización de sus 
actividades relacionadas con la satisfacción de las necesidades. 
Para Henderson existen 14 necesidades fundamentales que las personas pueden 
realizar, pero en determinadas circunstancias, estas se ven alteradas, por lo que 
la intervención de la enfermera conserva y restablece la independencia de la 
persona. 
Cuando la persona no puede satisfacer solo una necesidad, la enfermera dirige su 
atención a la zona de dependencia o a la fuente de dificultad tratando suplirla y 
ayudarle a mantener su integridad. El juicio clínico de la enfermera la lleva a 
reconocer las necesidades insatisfechas y las fuentes de dificultad relacionadas. 
Las consecuencias esperadas son, a corto plazo, recobrar la independencia en la 
satisfacción de las necesidades de la persona; a medio o largo plazo, recuperar la 
independencia en la satisfacción de sus necesidades, o en ciertas situaciones 
tener una muerte digna.10 
 
10
 Marrier A. Modelos y Teorías de enfermería.Virgina Henderson. Definición de enfermería.Cap. 
9. p.99-109 
ENEO- UNAM Página 14 
Por lo que respecta a la persona es un todo complejo que presenta 14 
necesidades fundamentales: con dimensiones de origen biofisiologico y 
psicocultural Toda persona tiende hacia la independencia y en la satisfacción de 
sus necesidades y desea alcanzarla. Henderson menciona que una necesidad es 
un requisito más que una carencia. 
Las necesidades de una persona enferma o sana son: 
Respirar normalmente, bebe y comer adecuadamente, eliminar, moverse y 
mantenerse en posición adecuada, dormir y descansar, vestirse y desvestirse, 
mantener una temperatura corporal normal, estar limpio y aseado, evitar peligros 
del entorno, comunicarse con otra personas practicar su religión y actuar según 
sus creencias, ocuparse de manera que se sienta útil, participar en actividades 
recreativas, aprender, descubrir y satisfacer su curiosidad.11 
1.4 METAPARADIGMA DE VIRGINIA HENDERSON. 
Desde hace muchos años las enfermeras se han esforzado para delimitar el 
campo de trabajo en el que ellas se desempeñan y han buscado las palabras que 
describan sus actividades. Las enfermeras teorizadoras en su afán de delimitar 
esta área de conocimientos, han destacado los conceptos de cuidado, persona, 
salud y entorno la base fundamental que refiere la ciencia enfermera. 
Se sabe que dentro de la enfermería, cada una de las teóricas posee un punto de 
vista diferente a la otra, sin embargo en lo que coinciden es en los conceptos 
antes referidos; cada uno de ellos esta enlazado íntimamente y es imposible 
analizar una situación sin alguno de esos componentes, por lo que la relación 
entre estos conceptos constituye el núcleo de la disciplina enfermera. 
Relacionado con esto, cabe señalar que el modelo de Virginia Henderson está 
influenciado por la corriente del pensamiento de la integración y se incluye dentro 
de la escuela de necesidades. Por lo que respecta a esta escuela se destacan las 
siguientes características: la primera, es la de basarse en teorías sobre las 
necesidades y el desarrollo humano para conceptualizar a la persona, y la 
segunda es la de clarificar la función de clarificar la función de la sociedad de las 
enfermeras por su labor.12 
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única 
función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la 
realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o 
 
11
 Opcit. Kerovac S. ET AL. El pensamiento enfermero. Cap. 1 y 2 p.2, 57 
12
 Louis R. De la Teoría a la práctica, El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Modelo 
conceptual de Virginia Henderson Cap.: 4 p. 35-41 
ENEO- UNAM Página 15 
una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la 
voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser 
independiente lo antes posible" 
Dentro de la definición de salud, Henderson destaca que este concepto se refiere 
a la capacidad que posee una persona de satisfacer sus 14 necesidades de 
manera independiente, logrando mantener su integridad. 
El entorno según Henderson, es una naturaleza o el medio que actúan de 
manera positiva o negativa sobre la persona. Con esto, la enfermera se esfuerza 
en crear un entorno favorable a la salud.13 
La persona es el individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, 
independencia o una muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables. 
Contempla al paciente y a la familia como una unidad. 
 
1.5 CONCEPTOS BÁSICOS DE SU FILOSOFÍA. 
 
Dentro de la filosofía de Virginia Henderson encontramos que ella toma como 
referencia 14 necesidades básicas, en las que se describe cada uno de los 
aspectos que se deben evaluar de qué manera se manifiestan en la vida de la 
persona. 14 
Cabe señalar que cada uno de los puntos está enfocado en el bienestar de la 
persona y que si alguno de ellos esta alterado, será prioridad de la enfermera el 
satisfacer esta necesidad, para mejorar la calidad de vida del paciente. 
Dentro de ellos se aborda el enfoque de los factores que determinan la 
satisfacción o la ausencia de la necesidad siendo los más importantes los 
biofisiologico, psicológicos y socioculturales. 
- El concepto de Independencia se refiere a la capacidad de la persona para 
satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas, llevar a cabo las acciones 
adecuadas para satisfacer las necesidades de acuerdo con su edad, etapa 
de desarrollo y situación. 
 
13
 Ibídem pp. 99-109 
14 Leal C. Fundamentos de Enfermería Cuidados básicos centrados en las necesidades de la 
persona.1ª ed. Murcia: Librero editor .2010. 
 
ENEO- UNAM Página 16 
- Dependencia considerada en una doble vertiente. Por un lado, la ausencia 
de actividades llevadas a cabo por la persona con el fin de satisfacer las 14 
necesidades. Por otro lado puede ocurrir que se realicen actividades que no 
resulten adecuadas o sean insuficientes para conseguir la satisfacción de 
las necesidades. 
Los criterios de dependencia deben considerarse – al igual que los de 
independencia- de acuerdo con los componentes específicos de la persona 
(biofisiologico, psicológicos, socioculturales y espirituales). 
Como se menciona las causas de dificultad se refieren a los obstáculos o 
limitaciones personales o del entorno, que impide a la persona satisfacer sus 
propias necesidades Virginia Henderson las agrupa en tres: 
- “Falta de fuerza: Este estado no solo se refiere a la capacidad física o 
habilidades mecánicas de la persona , sino también la capacidad del individuo 
para llevar a término las acciones pertinentes a la situación, lo cual vendrá 
determinado, por el estado emocional, estado de funciones psíquicas, capacidadintelectual, etc. 
- Falta de conocimientos: engloba las cuestiones esenciales sobre la propia 
salud y situación de enfermedad, la propia persona (autoconocimiento) y sobre los 
recursos propios y ajenos disponibles. 
- Falta de voluntad: es la limitación o incapacidad de la persona para 
comprometerse en una decisión adecuada a la situación y en la ejecución y 
mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las 14 necesidades. 
Cabe mencionar que la presencia de estas tres causas o de alguna de ellas puede 
dar lugar a una dependencia total o parcial así como temporal o permanente, 
aspectos que deberán ser valorados para la elaboración de la planificación de las 
intervenciones correspondientes. El tipo de actuación (de suplencia o de ayuda) 
vendrá siempre determinado por el grado de dependencia identificado.” 
Como nos menciona Henderson los cuidados básicos de enfermería son 
conceptualizados como acciones que lleva a cabo la enfermera en el desarrollo 
de su función propia, actuando según sus criterios de suplencia o ayuda, según el 
nivel de dependencia identificado en la persona. 
Como afirma la autora los cuidados básicos de enfermería considerados como un 
servicio derivado del análisis manas, de las necesidades humanas son 
universalmente los mismo, porque todos tenemos necesidades comunes, varia 
constantemente porque cada persona interpreta a su manera estas necesidades. 
ENEO- UNAM Página 17 
Relación con el paciente en el proceso de cuidar: 
Según la concepción de Henderson, los cuidados enfermeros consisten en la 
ayuda proporcionada a las personas enfermas o sanas en la realización de sus 
actividades relacionadas con la satisfacción de las necesidades. Nos menciona los 
tipos de relaciones que pueden existir entre el paciente y la enfermera: 
- Nivel Sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente 
- Nivel de Ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el 
paciente no puede realizar. 
- Nivel de Acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente 
desempeñado tareas de asesoramiento y reforzado el potencial de independencia 
del sujeto y como consecuencia su capacidad de autonomía. 
 
1.6 LAS 14 NECESIDADES DESCRITAS POR VIRGINIA HENDERSON 
 
El modelo se basa en la teoría de las necesidades humanas. Henderson identifica 
14 necesidades humanas las cuales son: 
 
OXIGENACION: 
Es la necesidad que refiere a la acción de respirar normalmente, por lo que esta 
se evalúa de manera biofisiologico con la edad, alineación corporal, talla, nutrición, 
e hidratación, sueño/ reposo/ ejercicio, función cardiaca, función respiratoria, así 
como estado de la red vascular (arterial y venosa). 
Por otro lado, en el ámbito psicológico, encontramos que esta necesidad se 
percibe con las emociones (miedo, ira, tristeza, alegría etc.) 
Los factores socioculturales que influencian en esta necesidad son las 
preocupaciones familiares, sociales (ámbitos y aprendizajes tales como el estilo de 
vida y hábitos de fumar), en entorno físico próximo (trabajo, casa, habitación del 
hospital), entorno físico de la comunidad (altitud, temperatura, clima, 
contaminación ambiental) 
Dentro de las observaciones que la enfermera debe hacer para valorar esta 
necesidad esta la toma de signos vitales como son el pulso central, periférico, 
tensión arterial, temperatura y patrones respiratorios, movimientos de tórax, 
ENEO- UNAM Página 18 
secreciones, tos, estado de las fosas nasales, aleto nasal , color de la piel y 
mucosas, temperatura de la piel, circulación de retorno. 
 
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN 
Los factores que influencian en esta necesidad están dados primeramente en 
aspecto biofisiologico, los cuales son la edad, talla, peso, constitución corporal y 
patrón de ejercicio. 
En los factores psicológicos se encuentran las emociones, sentimientos y 
pensamientos respecto a la comida y la bebida. 
El aporte sociocultural en esta necesidad se ve reflejada las influencias familiares 
y sociales, status socioeconómico, entorno próximo a casa, entorno físico lejano 
(clima, temperatura) religión y el trabajo. 
Para denotar la satisfacción de esta necesidad se debe tomar en cuenta la 
antropometría (peso, talla, pliegue de la piel) estado de la piel, mucosas, uñas y 
cabello; funcionamiento neuromuscular y esquelético; aspecto de los dientes y 
encías; capacidad para masticar y deglutir así como el buen funcionamiento del 
tracto digestivo.15 
En caso de que se presenten heridas estas se deben evaluar en el aspecto que 
tienen y tipo, así como el tiempo de cicatrización.16 
Dolor, ansiedad, estrés, trastornos del comportamiento, disminución de energía, 
apatía, debilidad, irritabilidad, trastornos de la conciencia y agitación. 
Condiciones del entorno que facilitan o dificulten la satisfacción de esta 
necesidad. 
 
ELIMINACIÓN 
Por lo que respecta a la alimentación se sabe que es la evacuación de los 
desechos corporales. Dentro de los aspectos biofisiologicos, encontramos la edad, 
nivel de desarrollo, nutrición y ejercicio. Psicológicamente, destacan las 
emociones, ansiedad, estrés y el estado de ánimo. 
 
15
 Ibíd pp.16-37 
16
 Louis R. De la Teoría a la práctica, El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Modelo 
conceptual de Virginia Henderson Cap.: 4 p. 41. 
ENEO- UNAM Página 19 
En las cuestiones socioculturales, se determinan los hábitos de la comunidad así 
como el estilo de vida, hábitat, entorno adecuado, influencias familiares y sociales. 
El personal de enfermería debe de estar pendiente en las características de la 
orina, (la coloración, olor, cantidad, pH, frecuencia, densidad presencia de 
proteínas, sangre, glucosa y cuerpos cetónicos. 
En las heces se debe observar el aspecto de las mismas (coloración, olor, 
consistencia, frecuencia, configuración, presencia de sangre y constituyentes 
anormales).La sudoración se debe observar en cantidad y olor; en el caso de las 
mujeres se debe analizar la menstruación, en aspectos como la cantidad, olor y 
aspecto. El estado del periné, estado de conciencia, cambios del patrón del sueño 
y del comportamiento, capacidades sensoriales, perceptuales neurológicas y 
motrices. Y por último las condiciones que ayudan o dificultad la satisfacción de 
esta necesidad. 
 
 
MOVIMIENTO Y POSTURA 
El moverse y tener una posición adecuada es la que se analiza en esta necesidad. 
Aquí se determina la constitución y capacidad física (nivel de energía individual, 
edad, crecimiento y desarrollo físico).En los psicológico se evalúan las emociones, 
personalidad de base y estado de ánimo. 
Otros factores que repercuten son la influencias familiares y socioculturales 
(hábitos, aprendizajes raza, valores, creencias y costumbres, rol social, 
organización social, tiempo dedicado a la actividad/ ejercicio, hábitos de ocio/ 
trabajo, entorno físico lejano (clima, temperatura) entorno físico próximo 
(temperatura, mobiliario, barreras ambientales). 
La manera de evaluar esta necesidad es con el estado del sistema musculo 
esquelético (fuerza, debilidad, firmeza de la marcha, tono muscular, gama de 
movimientos, postura adecuada de presentado y acostado), necesidad de ayuda 
para la de ambulación y/o mantener una postura correcta, coordinación 
voluntaria, presencia de temblores ritmo de movimientos y las constantes vitales, 
estado de apatía, de postración, estado de la conciencia, estados depresivos, 
sobreexcitación, agresividad y entorno de la persona 
 
 
ENEO- UNAM Página 20 
DESCANSO Y SUEÑO 
La edad, el ejercicio, la alimentación, y la hidratación son factores que terminan el 
estado del descanso. Dentro de estos también encontramos el estado emocional, 
ansiedad, tristeza, estrés. Las influencias familiares y sociales (hábitos, 
aprendizajes normas sociales, prácticas culturales, siestas) trabajo, entorno 
próximo o del hábitat (iluminación, ruido, colores, mobiliario),entorno lejano (clima, 
altitud, temperatura) creencias, valores, estilo de vida. 
Las observaciones que resaltan en esta necesidad son: el nivel de ansiedad y 
estrés, lenguaje no verbal (ojeras, postura, bostezos, concentración y atención) 
estado que presentan los ojos (enrojecimiento, hinchazón): expresión de 
irritabilidad o fatiga. Dolor, inquietud, laxitud y apatía, cefaleas y estado de 
conciencia y respuesta a estímulos. 
Condiciones del entorno que ayudan/impiden la satisfacción de esta necesidad 
(sonido, luz, temperatura, adaptación a la cama, colchón, almohada o ropa, a la 
talla o situación de la persona). 
 
VESTIDO: 
El elegir la ropa adecuada es una de las necesidades que se citan en este listado, 
por lo que la satisfacción de esta necesidad está dada a la capacidad de la 
persona de vestirse y desvestirse. 
Los factores que influencian son la edad, desarrollo psicomotor, talla corporal, tipo 
de actividades. Psicológicamente las emociones (alegría, tristeza e ira) 
personalidad de base, estado de ánimo y auto imagen. 
Socioculturalmente las influencias familiares, status social, trabajo, conducta, 
cultura, creencias, religión, significado personal de la ropa, entorno próximo, 
entorno lejano, ideología. 
El personal de enfermería debe observar la edad, peso, estatura, sexo, capacidad 
psicomotora para vestirse y desvestirse, así como la utilización incontrolada del 
vestirse y desvestirse, vestido incompleto, descuidado, sucio o inadecuado a la 
situación. Tipo y cantidad de accesorios. Condiciones del entorno (mobiliario, 
limpieza). 
 
 
ENEO- UNAM Página 21 
TERMORREGULACIÓN: 
 
Al igual que las demás necesidades en esta encontramos factores que influyen en 
ella: Edad, sexo, ejercicio, tipo de alimentación, ritmos circadianos en cuestiones 
biológicas. 
En los psicológico la ansiedad y las emociones; y en lo cultural encontramos que 
el entorno físico lejano, como son el clima y la temperatura. Raza y procedencia 
étnica/ geográfica, así como el status socioeconómico. Para la evaluación de esta 
necesidad el personal de enfermería debe de revisar las constantes vitales de la 
persona, coloración de la piel, transpiración y temperatura ambiental, irritabilidad y 
apatía. 
 
HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: 
 
El mantenimiento de la integridad de la piel es una de las necesidades que Virginia 
Henderson menciona como las básicas. 
Dentro de las características que deben ser inspeccionadas que deben ser 
inspeccionadas en la persona para determinar la satisfacción de esta necesidad 
están: la edad; ya que la piel de las personas adultas no es de las mismas 
características que las de un neonato; desarrollo, alimentación, ejercicio, 
movimiento, temperatura corporal. Las emociones estado de ánimo, inteligencia, 
autoimagen y psicomotricidad. La cultura, educación, corrientes sociales, modas, 
organización social, influencias familiares, así como el ambiente ajeno. 
Por lo que respecta a las observaciones que se deben realizar para la evaluación 
de este punto es la capacidad de movimiento , estado de la piel( color, textura, 
turgencia, presencia de manchas, temperatura, humedad, lesiones) estado del 
cabello, uñas, orejas , oídos, nariz, boca (aliento, dientes…) y mucosas, olor 
corporal. 
Expresión facial, efectos del baño, condiciones del entorno y recursos para la 
realización de acciones. 
 
 
ENEO- UNAM Página 22 
EVITAR PELIGROS 
El objetivo de esta necesidad es la de evitar peligros del entorno y evitar dañar a 
los demás. Para ello se evalúa la tapa de desarrollo de la mano de la edad de la 
persona, sus mecanismos de defensa fisiológicos (termorregulación, sistema 
inmunológico), estabilidad psicomotora. Los factores psicológicos son los 
mecanismos de defensa, métodos de afrontamiento, estrés, estabilidad psíquica, 
personalidad de base, emociones y diferentes estados de ánimo. 
En los factores socioculturales se encuentran presentes los apoyos familiares, y 
social, cultura, religión, educación, status socioeconómico, rol social, estilos de 
vida, organización social, valores y creencias entorno lejano, entorno próximo. 
Para que esta necesidad para que sea bien evaluada se debe revisar aspectos 
como la integridad neuromuscular, de los sentidos y del sistema inmunológico. 
La presencia de ansiedad, falta de control, falta de habilidades de afrontamiento, 
ausentismo laboral, aspecto descuidado , inhibición, desconfianza, agresividad, 
alteración en la sensopercepción, auto concepto y autoestima; condiciones del 
ambiento próximo, salubridad del ambiente lejano. 
 
COMUNICACIÓN 
En este apartado se evalúa la capacidad de las personas para comunicarse con 
los demás para expresar las propias necesidades, temores u opiniones así como 
las emociones. 
Los factores que influyen biofisiologiamente en esta necesidad son la integridad de 
los órganos de los sentidos, edad, etapa de desarrollo; inteligencia, percepción, 
memoria, conciencia, carácter, estado de ánimo humor de base, auto concepto, 
pensamiento como factores psicológicos y socioculturales son el entorno físico 
próximo , entorno físico lejano, cultura, status social, rol, nivel educativo, 
influencias familiares, creencias y profesión.17 
Las observaciones correspondientes son: 
- Estado de los órganos de los sentidos, y del sistema neuromuscular. 
- Dificultad respiratoria, fatiga y debilidad. 
 
17
 Louis R. De la Teoría a la práctica, El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Modelo 
conceptual de Virginia Henderson Cap.: 4 p. 41. 
ENEO- UNAM Página 23 
- Comunicación verbal (directa y abierta, poco clara o evasiva, habilidades de 
comunicación, barreras idiomáticas, dificultades de la fonación), 
comunicación no verbal, utilización de la expresión escrita. 
- Cantidad y calidad de las interacciones con la familia y con las personas de 
entorno.18 
- Actitudes facilitadoras de la relación, utilización de mecanismos de 
defensa y condiciones del entorno que ayudan o limitar la satisfacción de 
esta necesidad. 
 
CREENCIAS Y VALORES 
Esta necesidad está dada por la presencia de las creencias en las que se refugian 
las personas en determinadas y diversas circunstancias. 
Las creencias están precedidas de factores que influyen en la fuerza que ejercen 
en las personas. Biofisiologicos: edad y etapa de desarrollo, integridad del sistema 
neuromuscular. 
Psicológicos: emociones actitudes, estado de ánimo, personalidad de base, 
pensamiento inteligencia, percepción de situaciones en el entorno. 
Socioculturales: cultura, religión y creencias (sentido de la vida y muerte, deseo de 
comunicarse con un ser supremo, deseo de vivir con una filosofía e ideales 
personales, noción de trascendencia), influencias familiares y sociales. 
Se debe de observar las formas de vestir de la persona, familia y amigos, actitud 
ante ello. Indicadores de valores en las interacciones (dialogo abierto, estimulante, 
motivador, etc...Utilización o evasión del tacto como medio de expresión.) 
Nivel de integración de los valores de la vida diaria, las condiciones del entorno 
que ayudan o limitan la satisfacción de esta necesidad. Presencia de algún 
objeto, en el entorno próximo o en la propia persona indicio de determinados 
valores o creencias. Existencia de indicadores de valores en el ambiente.19 
REALIZACIÓN 
En esta necesidad se denota el actuar de la persona en la que se tenga la 
sensación de satisfacción con uno mismo. 
Los aspectos biofisiologicos que se presentan en esta necesidad son la edad, 
etapa de desarrollo, constitución y capacidades físicas, emociones, personalidad 
 
 
19
 Ibid pp.16-37 
ENEO- UNAM Página 24 
e base, inteligencia y estado de ánimo como los psicológicos; así como los 
socioculturales que son las influencias familiares, sociales, valores, creencias , 
cultura, educación, rol, status, posibilidadde realizar algún trabajo satisfactorio. 
Las observaciones por realizar son la revisión el estado neuromuscular, nervioso 
y de los sentidos. Las relaciones armoniosas consigo mismo y con los demás que 
le rodean. 
Distribución equilibrada entre el tiempo dedicado al trabajo y a las actividades de 
ocio y relación. Auto concepto positivo o negativo de sí mismo. Conciencia de las 
capacidades y limitaciones de forma realista capacidad de decisión y de resolución 
de problemas. 
RECREACION: 
La siguiente necesidad nos habla de la necesidad de disfrutar o participar en 
diversas formas en entrenamiento. 
Los factores que intervienen en ellos son la edad, etapas de desarrollo, 
constitución, y capacidades físicos. En los psicológico encontramos que la 
madurez personal, sensopercepción, inteligencia, pensamiento, emociones, 
motivación, personalidad de base, estado de ánimo, auto concepto. 
Finalmente los factores socioculturales como la cultura, rol social, influencias 
familiares y sociales así como el estilo de vida. 
Las actitudes que se deben observar son el estado del sistema neuromuscular, 
integridad del sistema nervioso y de los sentidos. Que la persona presente un 
estado de ánimo y las expresiones faciales espontaneas directas o indirectas que 
indiquen el aburrimiento. Comportamientos lúdicos en relación con el estado de 
desarrollo evolutivo de la persona. 
Condiciones en el entorno que ayudan a limitar la satisfacción de esta necesidad. 
Existencia de material que indique hobbies, pasatiempos u otras actividades 
recreativas. 
APRENDIZAJE 
La última de las necesidades del listado de las 14, en la que se destaca el 
aprender descubrir o satisfacer la curiosidad para alcanzar un desarrollo y una 
salud normales y acudir a los centros sanitarios disponibles. Los factores que 
influencian a esta necesidad por el aspecto biofisiologicos son la edad, etapa de 
desarrollo, capacidades físicas. Psicológicos son las emociones, capacidad 
intelectual, motivación, carácter estado de ánimo. Los socioculturales son la 
ENEO- UNAM Página 25 
educación, nivel económico, status, influencias familiares y sociales, raza, religión, 
creencias de salud relacionadas con el sexo femenino o masculino. 
Las observaciones que se deben de llevar acabo son la valoración de las 
capacidades físicas (órganos de los sentidos, estado del sistema nervioso) y 
psicológicas (capacidad de auto cuidado, interés de aprender y/ o cambiar 
actitudes y comportamientos, capacidad de relación/ comunicación, de 
compromiso), situaciones que alteran la capacidad de aprendizaje y 
comportamientos indicativos de interés en el aprendizaje para resolver los 
problemas de salud.20 
 
1.7 PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA 
 
1.7.1 CONCEPTO 
Es un método sistemático y organizado para brindar cuidados individualizados de 
acuerdo con el enfoque básico de cada persona o grupo de personas que 
responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de salud. 
Otra definición es que el proceso de enfermería es la serie de acciones señaladas, 
pensadas para cumplir el objetivo de enfermería, mantener en estado óptimo el 
bienestar de la persona, y, si el estado cambia, proporcionar la cantidad y calidad 
de asistencia de enfermería que la situación exija para llevarle de nuevo al estado 
de bienestar. 
 “El proceso de enfermería es un marco de referencia para la resolución de 
problemas que permite a la enfermera planear los cuidados para el paciente de 
forma individual. El proceso de enfermería consiste en una relación de interacción 
entre la persona y el profesional de enfermería, teniendo a la persona como centro 
de atención.”21 
Dentro de la estructura del Proceso Atención de Enfermería (PAE) encontramos 
que está basada en puntos importantes que conllevan a la consecución de 
información dando referencias de las necesidades de la persona para poder 
proceder a un plan de acciones que beneficien al mismo en su calidad de vida.22 
 
 
20
 Leal C. Fundamentos de Enfermería Cuidados básicos centrados en las necesidades de la persona. 
Murcia: Librero editor .2010. 
21
 Ibíd., p. 578. 
22
 Iyer, p.w., et. Proceso de enfermería y diagnóstico de enfermaría. Cap.1. pp.9-18, 2003. 
ENEO- UNAM Página 26 
1.8 ETAPAS DEL PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA. 
Al ser un método sistemático y organizado, se debe llevan a cabo de forma 
individual e integral de acuerdo a las necesidades de cada individuo. Llevando un 
orden lógico las etapas del proceso atención enfermería se organizan de la 
siguiente forma. 
1.8.1 VALORACIÓN 
Ahora bien se hará una breve descripción de cada una de las etapas del proceso 
atención enfermería en orden consecutivo. 
 La valoración es el primer paso del proceso de enfermería y se puede describir 
como el proceso organizado y sistemático de recolección de datos procedentes 
de diversas fuentes para analizar el estado de salud e la persona. Consta de dos 
componentes: recolección de datos y documentación. 
La recolección sistemática y continua de datos es la clave para realizar una 
valoración exacta de la persona. Los métodos que se usan para la recolección de 
datos son la entrevista, observación y exploración física. Estas técnicas ofrecen al 
personal de enfermería un enfoque lógico, sistemático y continuo en la recolección 
de datos necesarios para dar un diagnóstico de enfermería y la planificación de 
los cuidados. 
La documentación de datos debería identificar con claridad aquellos hallazgos que 
necesitan intervenciones de enfermería. Entre ellas se encuentra diversos factores 
que afectan el estado de salud de la persona o la capacidad de funcionamiento.23 
Las respuestas percepciones, sentimientos y mecanismo de afrontamiento de la 
persona, son especialmente importantes en la formulación de diagnósticos de 
enfermería y en la identificación de intervenciones de enfermería específicas.24 
1.8.2 DIAGNOSTICO 
El proceso diagnóstico es una fase fundamental del proceso de enfermería. En 
esta fase, que sigue a la Valoración, los datos son procesados, interpretados y 
validados. El resultado de este proceso es un diagnóstico de enfermería. 
Esta fase tiene cuatro etapas: procesamiento de datos, formulación de la 
exposición diagnostica de enfermería, validación y documentación de enfermería. 
Un diagnóstico es una exposición que identifica la existencia de un estado no 
deseable. El profesional de enfermería, en virtud de sus leyes para la práctica de 
 
23
 Ibíd p.9-18 
24
 Morán V. Proceso de enfermería: Modelos sobre interacción terapéutica y uso de los lenguajes 
Nanda, CIE Y CRE. 2ª ed. México: Trillas; 2006. P. 45. 
ENEO- UNAM Página 27 
enfermería, será el responsable de diagnosticar y tratar las respuestas humanas a 
problemas reales y potenciales de salud. 
La habilidad de enfermería identificar aquella funciones de enfermería que se 
pueden ordenar de forma independiente sin que sea necesaria la colaboración 
con otras profesionales. 
Estas funciones pueden incluir: 1) enfoques preventivos, como la educación, los 
cambios de posición, y la detección de potenciales complicaciones, o 2) enfoques 
correctivos, como la administración obligada de líquidos, el cuidado de la piel, y el 
asesoramiento. 
La NANDA (North American Nursing the Diagnosis Association) ha identificado 
tres tipos de diagnóstico de enfermería: reales de alto riesgo y bienestar. 
 Real: Es un juicio clínico sobre una propuesta individual, familiar o de la 
comunidad ante problemas reales o potenciales de salud o ante proceso de 
la vida.25 
 De alto riesgo: juicio clínico acerca de la mayor vulnerabilidad de un 
individuo, una familia o una comunidad, para desarrollar un problema, que 
otros que se encuentran en una situación similar o igual. Los diagnósticos 
de riesgo, incluyen factores de riesgo (conductas, enfermedades o 
circunstancias)que guían las actuaciones de enfermería para reducir o 
evitar que se produzca un problema. 
 Bienestar: Un diagnóstico de enfermería de bienestar, es un juicio clínico 
sobre un individuo, familia o comunidad, en transición de un nivel concreto 
de bienestar a un nivel más elevado. 
En las etapas del proceso diagnostico pueden surgir errores, como los datos 
erróneos o incompletos, la interpretación errónea de los datos o la falta de 
conocimientos o de experiencia. Estos errores pueden llevar a diagnósticos de 
enfermería no adecuados para la persona. 
1.8.3 PLANIFICACIÓN 
La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar 
la respuesta de la persona sana o para evitar, reducir o corregir las respuestas de 
la persona enferma, identificadas en los diagnósticos de enfermería. 
Durante la fase de planificación, se elaboran los objetivos y las intervenciones de 
enfermería. Los objetivos indican lo que será capaz de hacer la persona como 
objetivo de las acciones de enfermería. Las intervenciones de enfermería 
 
25
 Íbid p. 9-18 
ENEO- UNAM Página 28 
describen la forma que el personal de enfermería puede ayudar a la persona a 
conseguir los objetivos.26 
La etapa de planificación del proceso de enfermería consta de cuatro etapas: 
- Establecimiento de prioridades 
- Elaboración de objetivos 
- Desarrollo de intervenciones de enfermería 
- Documentación del plan 
 
 1.8.4 EJECUCIÓN 
La ejecución es el comienzo del plan de cuidados de enfermería para conseguir 
objetivos concretos. La fase de ejecución comienza después de haberse 
desarrollado el plan de cuidados y está enfocado en el inicio de aquellas 
intervenciones de enfermería concretas para modificar los factores que 
contribuyen al problema de la persona. La ejecución se lleva a cabo en tres 
etapas: preparación, intervención y documentación. 
 
1.8.5 EVALUACIÓN 
La evaluación es la fase final del proceso de enfermería y se produce siempre que 
el profesional de enfermería interacciona con la persona. Como objetivo de esas 
actividades, determina si el plan de cuidados es adecuado, realista, actual o 
necesita de la revisión. Si la persona no ha logrado los objetivos se deberá 
analizar el plan de cuidados para identificar cual es el problema y poder 
modificarlo a manera que la persona logra un estado de salud óptimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENEO- UNAM Página 29 
1.9 IMPORTANCIA DEL PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA 
 
Hablar de enfermería en la actualidad, es hablar de ciencia, disciplina, vocación, 
humanismo, excelencia y cuidado dirigido a la vida, la salud y la enfermedad de la 
persona y la sociedad, porque esta disciplina trasciende más allá de cuidar solo la 
parte física del ser humano. 
El hablar de la aplicación de un método enfermero que se conoce como Proceso 
Atención de Enfermería (PAE), que tiene sus orígenes cuando por primera vez 
considerado como un proceso en las propuestas teóricas de Lidia Hall (1955), 
Johnson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963). En donde lo describían en 
tres fases, posteriormente autores como Yura y Walsh establecieron cuatro fases, 
finalmente Bloch (1974), Roy (1975) y Espinall (1976) y algunas autoras más 
coincidieron en construir el proceso con las 5 etapas que hoy se conoce, 
implementaron parte importante de la labor de la enfermera la cual era el 
Diagnostico. 
Cuando se emplea como instrumento en la práctica de enfermería, el proceso 
puede asegurar la calidad de los cuidados del paciente. Si no se aplica este 
método científico para el cuidado del paciente, pronto podrían ocurrir omisiones. 
Un plan de atención de enfermería ayuda a reducir estos problemas al utilizarse 
como guía. 27 
El uso del proceso de atención de enfermería da por resultado, un plan que 
describe las necesidades y los cuidados para cada paciente. 
Esto ha tenido una gran trascendencia a nivel profesional, ya que nos brinda las 
herramientas necesarias que han contribuido a brindar una atención de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
27 Tellez S. Modelos de Cuidados en Enfermería, NANDA, NIC y NOC, Mc Graw Hill, Hospital 
General de México. 2011. p 42. 
ENEO- UNAM Página 30 
II. PRESENTACIÓN DE LA PACIENTE 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN: 
Nombre del Paciente: María Juana A. M. Sexo: Femenino Edad: 
36 años 
Originario: Puebla. Peso: 85 kg Talla: 178 cm 
Fecha de Nacimiento: 16 de Mayo de 1978 Religión: Católica 
Ocupación: Empleada doméstica. Escolaridad: 
Secundaria 
Estado Civil: Soltera. Miembro de la Familia: Hermana 
Lugar de Nacimiento: Puebla/ Lugar de residencia actual: Sierra Noas # 15, 
Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, Distrito Federal. 
Servicio: Terapia Intermedia, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” 
Cama: 527 No. de Registro: 339041 
 
 
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES: 
 
- Madre finada por síndrome de marfan 
- Hermano finado por síndrome de Marfan y complicación de nefrectomía. 
- Hermana portadora de síndrome de Marfan, (Disección Aortica en 2008). 
- Hermano portador de valvulopatia no específica. 
- Hermana con talla baja y pectum carinatum. 
 
 
 
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS: 
 
Habita vivienda urbana, con todos los servicios intra y extra domiciliarios. Refiere 
convivencia animales, que son 3 perros, baño diario, cambio de ropa interior y 
exterior. Lleva a cabo 3 comidas al día sin dieta específica, no realiza actividad 
física y no conoce su Grupo sanguíneo ni RH. 
 
 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: 
 
- Respiratorio: refiere padecer ASMA desde la infancia, acentuándose crisis 
por cambios climáticos en últimos años. 
 
ENEO- UNAM Página 31 
PADECIMIENTO ACTUAL: 
 
Asintomática cardiovascular hasta el día 13-06-14 a las 19:30hrs, mientras 
caminaba por la calle inicio con dolor torácico transflictivo, con intensidad 8/10, 
irradiado a tórax posterior y hombro izquierdo. Fue llevada al hospital ABC en 
donde se encontró con persistencia del dolor torácico a la exploración TA brazo 
derecho de 80/40 mmHg brazo izquierdo 98/40 mmHg y con soplo explosivo 
aórtico II/IV irradiado a vasos del cuello y escape aórtico corto. Durante su 
estancia en dicho nosocomio presento hipotensión (TA 40/30) por lo que se inició 
tratamiento con soluciones cristaloides 1500ml y posteriormente norepinefrina. Se 
realizó TAC de tórax la cual se reportó con disección de aorta ascendente, arco 
aórtico con involucro del primer tronco supraclavicular. Se propone tratamiento 
quirúrgico, sin embargo los familiares solicitaron su traslado a este instituto para 
continuar con su estudio y tratamiento. A su llegada a este instituto el día 15 julio 
del 2014, se refirió con dolor torácico de 5/10, con signos vitales FC 60 x min, TA. 
Brazo derecho 62/35 mmHg, brazo izquierdo 127/43 mmHg sin datos de 
congestión pulmonar y con Norepinefrina en infusión a razón de 3.2 mcg/min. Se 
realizó angiotomografia de aórta la cual se reportó con flam focal de disección 
aórtica a nivel de los senos de valsalva con origen de la coronarias, 
aparentemente de la luz verdadera existe otro flam que inicia en la aórta 
ascendente e involucra los troncos supra aórticos, la carótida común y la interna 
en el segmento cervical, así como el origen de la subclavia izquierda el cual se 
extiende hasta la aorta ascendente, el origen de la carótida izquierda es de la luz 
falsa. Se observa dilatación de la raíz aórtica con diámetro máximo de 5.5 cm, se 
decidió su ingreso a la unidad coronaria para continuar con su tratamiento y 
determinar tratamiento quirúrgico definitivo. 
 
El día 26-08-14 cursando ya31 días de estancia hospitalaria con evolución tórpida 
en el postquirúrgico de un Bentall y de Bono en el servicio de terapia intermedia en 
área de aislamiento por cultivos positivos con pseudomonas aeruginosa en 
aspirado bronquial, ya cubierta con nuevo esquema de antibioticoterapia por no 
obtener respuesta positiva al anterior tratamiento y presentar pico febril. 
ENEO- UNAM Página 32 
Se observa consiente, orientada e irritable al manejo, piel ligeramente pálida 
mucosas hidratadas, cuenta con cánula de traqueostomía 7.5 fr, que fue colocada 
por cirugía el día 18-08-14 por dificultad para extubacion programada a 
consecuencia de proceso infeccioso ya comentado se encuentra con apoyo 
mecánico ventilatorio de rescate, cuenta con catéter central por yugular derecha 
las heridas quirúrgicas media esternal y toracolateral bien afrontadas ya en 
proceso de cicatrización, sonda vesical a derivación, edema de ++ generalizado, 
se visualiza SDTP en región de glúteo izquierdo ya tratada por clínica de heridas. 
También se diagnosticó trastorno de ansiedad mayor de moderada intensidad por 
parte de psiquiatría (4-09-14), en tratamiento con escilatopram 10mg por las 
mañanas y alprazolam 0.5mg cada 12hrs, requiriendo aporte de nutrición 
parenteral desde el inicio de la falla multiorganica, se inició vía oral con dieta 
blanda, hace pocos días que ha ido tolerando gradualmente. Y se encuentra en 
seguimiento de servicios de rehabilitación física y cardiaca. 
 
Se ha mantenido hemodinamicamente estable, sin apoyo inotrópico, ni 
vasodilatador. El plan con ella es cambio de esquema antibiótico para remisión 
neumonía asociada a atención sanitaria y traslado a servicio de cardioneumologia 
manejo especializado de vía aérea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENEO- UNAM Página 33 
III. SÍNTESIS VALORATIVA 
 
Nombre: María Juana AM Edad: 36 Años. Sexo: FEMENINO. 
Fecha de nacimiento: 16/MAYO /1978 Escolaridad: SECUNDARIA 
Ocupación: EMPLEADA DOMESTICA Estado civil: SOLTERA. 
Lugar de residencia: SIERRA NOAS #15 LOMAS DE CHAPULTEPEC, MIGUEL 
HIDALGO, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. 
 
1.- NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: 
Datos subjetivos: 
María Juana menciona padecer crisis de asma desde la infancia, y actualmente 
sanada por medio de reiki, no fuma y la opinión que tiene a cerca de ese acto, es 
que es malo para la salud. Considera que el lugar donde vive si afecta su 
oxigenación por la contaminación de la Ciudad, además de haber estado expuesta 
durante su infancia al humo de leña con el que cocinaba su madre, no toma 
ninguna medida para prevenir daños en su oxigenación. 
Datos Objetivos: 
María Juana, femenina de 36 años de edad, consciente, orientada en sus tres 
esferas, con Glasgow de 15 pts. Vía aérea permeable, cánula de traqueostomía 
7.5fr conectada a ventilación mecánica, ciclado por presión, en modalidad 
espontaneo, FiO2 al 60%, Pi 12, Ti en 1.2, PSOP 12, PEEP 6.0. Por narina, 
cánula y cavidad bucal se aspiran abundante cantidad de secreciones espesas, 
amarillo-verdosas. Frecuencia respiratoria oscila entre 22-34 respiraciones por 
min. Sat O2 97%, se observa ligera palidez de tegumentos y mucosas hidratadas, 
movimientos de amplexión y amplexación (patrón respiratorio diafragmatico), 
campos pulmonares con estertores. 
Con una FC 89 x min. TA 121/54 mmHg, Electrocardiograma en Ritmo sinusal con 
frecuencia cardiaca dentro de los parámetros normales. Presenta dolor en 
miembro superior izquierdo con EVA 7/10, Miembros pélvicos y torácicos con 
edema de ++, llenado capilar de 3”. 
 
 
ENEO- UNAM Página 34 
FÁRMACOS ESPECÍFICOS: 
Micronebulizaciones Pulmicot c/12 hrs. 
Micronebulizaciones atrovent c/8 hrs. 
Micronebulizaciones con salbutamol c/6 hrs. 
Micronebulizaciones con amikacina c/12 hrs. 
Micronebulizaciones con combivent c/6 hrs. 
Losartan 50mg VO c/24 hrs. 
Digoxina 0.25mg VO c/24 hrs. 
Calvedilol 25 mg VO c/24 hrs. 
Enoxoparina 60 mg SC c/ 12 hrs. 
Fecha Presión 
arterial 
Frecuencia 
cardiaca 
Frecuencia 
respiratoria 
Saturación O2 
26/27 agosto 
de 2014 
121/54 
mmHg 
84-87 x “ 20- 32 x “ 97% 
93% 
84% 
(broncoespasmo) 
28/29 agosto 
de 2014 
143/66- 95 
135/53- 84 
mmHg 
 
78-94 x “ 22- 28 x “ 91% 
95% 
30/31 agosto 
de 2014 
123/47- 78 
mmHg 
79-84 x “ 21- 24 x “ 95% 
100% 
2/3 
septiembre de 
2014 
137/82 
124/67 
110/63 
mmHg 
79-92 x “ 22- 27 x “ 95-97% 
4/5 
septiembre de 
2014 
113/48 
110/53 
mmHg 
83-90 x “ 20- 22 x “ 95- 99% 
6/7 
septiembre de 
2014 
114/69 
128/65 
91/54 mmHg 
74-87 x “ 18- 23 x “ 95,97 y 100% 
Nota: En el cuadro se observan los parámetros vitales por guardia. El día 26- 
27 de agosto presento un episodio de desaturación, secundario a un 
broncoespasmo llegando hasta el 84%de Sat O2. El 28 y 29 se mantuvo con 
tendencia a la hipertensión. 
ENEO- UNAM Página 35 
ANÁLISIS CLÍNICOS 
Biometría Hemática 
parámetro Fecha 26-
27ago-
14 
28-29 
ago-
14 
30-31 
ago-14 
2-3 sep. 
14 
4-5 sep. 
14 
6-7 sep-
14 
Eritrocitos 2.7 3.7 2.4 3 3.3 2.7 
Hemoglobina 6.7 9.1 7.3 8.1 8.9 6.7 
Hematocrito 20.9 28.1 22.6 21.7 22.8 21.3 
Nota: En el cuadro se observan los valores de eritrocitos que se mantuvieron 
2.4 como mínima y como máximo llego hasta 3.7. Los niveles de 
hemoglobina oscilaron entre 6.7 y 9.1 como máximo. 
Gasometría 
Parámetros 
 
26-27ago-14 2-3 sep. 14 4-5 sep. 14 
PH 7.47 7.43 7.45 
PO2 39.8 38.6 40.1 
PCO2 27.9 28 30.5 
EB 2.8 5 2.3 
Sat O2 74.3% 71.7% 79% 
LAC 1.1 3.5 2.4 
Hb 8.4 7.7 8.7 
Nota: Se observa con PH dentro de parámetros aceptables, tendencia a la 
hipoxemia, disminución de CO2, EB que se llegó a elevar hasta 5, Saturación 
Venosa dentro de límites óptimos, lactato que hizo pico hasta 3.5 como 
máxima. 
- Cultivo de secreción bronquial positivo con Pseudomonas aureus. 
 
GABINETE: 
- Placa de RX: se evidencia derrame pleural y atelectasia en base pulmonar 
izquierda. 
- ECO TT: Se observa hipertrofia excéntrica de VI, FEVI de 65%, sin fuga 
paravalvular. 
ENEO- UNAM Página 36 
 
Nota: La frecuencia cardiaca se mantuvo dentro de parámetros normales, 
oscilando entre 79 y 97 latidos por minuto. 
 
 
Nota: La frecuencia respiratoria tuvo mayor variación, por diferentes 
periodos de polipnea, finalizando las guardias eupneica. 
0
20
40
60
80
100
120
Frecuencia Cardiaca 22-2 hrs 2-4hrs 6-8hrs.
Frecuencia Cardiaca 
29/09/2014 30-08 al 9-09-14 9-14 de sep-14
0
5
10
15
20
25
30
Frecuencia Respiratoria 22-2 hrs 2-4hrs 6-8hrs.
Frecuencia Respiratoria 
29/09/2014 30-08 al 9-09-14 9-14 de sep-14
ENEO- UNAM Página 37 
 
Nota: El cuadro se observan las variaciones en la Saturación de oxígeno, en 
donde la curva desciende durante la primera guardia secundaria a un 
episodio de broncoespasmo. 
 
 
Nota: En el siguiente grafico se observan las presiones arteriales medias, 
que oscilaron entre 54- 85 mmHg. 
75
80
85
90
95
100
105
saturacion de O2 22-2 hrs 2-4hrs 6-8hts.
Saturacion de Oxigeno 
29/09/2014 30-08 al 9-09-14 9-14 de sep-14
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
TA 22-2 hrs 2-4hrs 6-8hrs.
Tensión Arterial 
29/09/2014 30-08 al 9-09-14 9-14 de sep-14
ENEO- UNAM Página 38 
2.- NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: 
 
Datos Subjetivos: 
Los alimentos que consume regularmente son pollo, carne, verdura, frijoles y 
tortillas de maíz en regular cantidad. Se alimenta al día 3 veces. No cuenta con 
una dieta especial. Dentro de los alimentos que prefiere se encuentra el 
espagueti y las verduras, no hay algún alimento en específico que le desagrade. 
No tiene problemas para masticar aunque si le cuesta deglutir por la reciente 
cirugía. Ha presentado dolor gástrico y evacuaciones liquidas posteriormente a la 
ingestión de alimentos. Utiliza ensure como suplemento alimenticio. Toma uno y 
medio a 2 litros de agua al día. No influye su estado de ánimo en la ingestión de 
líquidos, ni sus creencias religiosas

Continuar navegando