Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermera-aplicado-a-una-paciente-femenina-con-deterioro-de-la-movilidad-fsica-y-deficit-de-autocuidado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA 
APLICADO A UNA PACIENTE FEMENINA CON DETERIORO DE LA 
MOVILIDAD FÍSICA 
Y DÉFICIT DE AUTOCUIDADO 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN ENFERMERIA 
PRESENTA 
: CORTES HERNANDEZ ADRIANA MAGDALENA 
N° DE CUENTA: 411050155 
 
 
ASESORA ACADEMIDA 
 
 ____________________________ 
 LEO ISABEL CRISTINA PERALTA REYES 
 
Tesis
Texto escrito a máquina
Ciudad de México a 17 de Abril de 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 Página 2 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco profundamente a Dios por guiarme de la manera correcta, cada día en 
el transcurso de mí camino e iluminarme en todo lo que realizo a diario, dándome 
la oportunidad de conocer a una infinidad de personas maravillosas de las cuales 
he aprendido mucho, y por abrirme las puertas a muchas oportunidades. 
Hoy me despido de esta casa de estudios para iniciar una etapa nueva a través 
del acompañamiento y tutoría de todos los profesores de esta honorable 
institución, en busca de obtener lo mejor de mi como profesional y con dedicación 
y esfuerzo diariamente lo ejerceré gracias por su tiempo, lecciones y su amor a la 
enfermería, porque, gracias a eso hoy sé que puedo ser una gran enfermera. 
 
Agradezco a mis profesores por tener esa paciencia que los caracteriza, y 
guiarme en cada paso de mi profesión aunque hubo momentos en los que pensé 
que iba a rendirme me mostraron el camino correcto, para poder llegar hasta este 
punto donde culmina todo lo que inició hace unos años. En especial quiero 
agradecer a la LEO Isabel Cristina Peralta Reyes por su apoyo incondicional ya 
que sin ella no hubiese podido terminar este ciclo que por fin está por concluir. 
 
 
 
 
 
 
 Página 3 
 
 
Dedicatorias 
A mis padres por ser mi ejemplo a seguir delante de mí y por inculcarme valores 
que de una forma me han servido en toda la vida gracias por eso. Agradezco 
enormemente por estar siempre a mi lado en cada decisión que tomó sea buena 
o mala y estar a mi lado incondicionalmente hoy y siempre 
 
A mi familia por impulsarme día a día brindándome su apoyo a pesar de las 
dificultades que hemos pasado, pero lo más importante es que me han 
demostrado que juntos siempre podremos salir adelante y vencer todos los 
obstáculos que se nos presenten , … gracias….. Por siempre creer en mí y nunca 
dejar de motivarme. 
A mis amigos por sus consejos en los momentos de crisis, por estar pendientes de 
mí en cada situación , por tener una palabra de aliento en el momento preciso , 
por su apoyo y sentido del humor gracias 
A mi abuelo Jesús que aunque ya no esté físicamente presente siempre estuvo al 
pendiente en todo lo que ocurría en mi vida. Y espero que se sienta orgulloso 
porque pude lograr uno de sus sueños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 4 
 
 
 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN 
JUSTIFICACIÓN 
OBJETIVOS 
● General 
● Específicos 
 
MARCO TEÓRICO 
● Antecedentes de Enfermería 
● Florence Nightingale 
● Bibliografía de Virginia Henderson 
● Conceptos y definiciones 
● Necesidades de Virginia Henderson 
● Proceso de Atención de Enfermería 
 
MARCO REFERENCIAL 
● Presentación del caso 
● Valoración de las 14 necesidades del caso 
● Jerarquización de las necesidades 
● Plan de intervenciones de enfermería 
 
CONCLUSIONES 
ANEXO 
● Accidente cerebral vascular 
● Hemiplejia 
● Hipertensión Arterial 
 
GLOSARIO 
BIBLIOGRAFIA 
 Página 5 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un 
conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose 
en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la 
persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte 
de enfermería. 
El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en 
las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un 
todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería 
enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad. 
 
JUSTIFICACIÓN 
El proceso de atención de enfermería es realizado a fin de ayudar a cualquier 
persona, o comunidad a satisfacer sus necesidades humanas básicas. 
Con respecto al modelo de Virginia Henderson este resulta idóneo como una guía 
para la valoración del usuario y así poder implementar aquellas medidas para un 
cuidado holístico e reintegrar nuevamente al individuo a la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 6 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS: 
OBJETIVO GENERAL 
● Evaluar mediante la Integración de conocimientos teóricos prácticos 
adquiridos en el transcurso de la formación académica, la aplicación del 
Proceso de Atención de Enfermería a una paciente mujer con deterioro de 
la movilidad física y déficit de autocuidado. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
● Valorar cada una de las 14 necesidades básicas, mediante, metodología 
sistemática y basada en el modelo de Virginia Henderson 
● Aplicar un instrumento de valoración de las 14 necesidades de salud para 
obtener datos objetivos y subjetivos e identificar las que estén alteradas. 
● Lograr una mejora de las necesidades valoradas a graves de los cuidados 
específicos a la persona 
 
● Priorizar los cuidados de enfermería de acuerdo a lo que se encontró 
alterado al realizar la valoración. 
 
● Elaborar los planes de intervenciones de enfermería 
 
● Realizar la implementación y evaluación de las intervenciones, encontrando 
alternativas para el mejoramiento en la calidad de vida del paciente en 
sentido Físico, Psicológico y Espiritual. 
 
 
 
 
 
 Página 7 
 
 
MARCO TEORICO 
Antecedentes de la enfermería 
La historia de la enfermería profesional empieza con Florence Nightingale, fue ella 
quien concibió a las enfermeras como un colectivo de mujeres formadas. En un 
momento en las mujeres no estaban ni formadas ni desempeñaban trabajo alguno 
en los servicios públicos. Tras los años en que organizaba servicios y cuidaba a 
los heridos en la guerra de Crimea, su idea y la creación de una escuela de 
enfermería en el Hospital de St. Thomas de Londres fijo el nacimiento de la 
enfermería moderna. Las actividades pioneras de Nightingale en la práctica de 
enfermería y sus escritos posteriores sobre enfermería sirvieron como guía para 
establecer escuelas en enfermería en Estados Unidos a principios del siglo XX. En 
este tiempo, las enfermeras trabajaron para el desarrollo de la profesión en lo que 
se ha visto en las sucesivas etapas históricas. 
En la etapa del currículo la pregunta fue que deberían estudiar las aspirantes para 
convertirse en enfermeras. En esta etapa, el énfasis se puso en los cursos que 
deberían realizar para alcanzar un currículo estandarizado. A mediados de la 
década de 1930 se publicó un currículo estandarizado. Sin embargo, en esta 
época también surgió la idea de trasladar la formación de enfermeras, diplomatura 
desarrollada sobre todo en un ámbito hospitalario, a las universidades. Pero esto 
no se consiguió hasta mediosiglo más tarde en muchos países. 
A medida que las enfermeras iban buscando más y más educación superior, 
empezó a surgir lo que se conoce como la etapa de investigación. Esta llego 
cuando muchas enfermeras realizaban ya una formación superior y llegaban a la 
concepción común de la edad científica; que la investigación era el camino hacia 
en nuevo conocimiento. Las enfermeras empezaron a participar en la 
investigación, y el currículo enfermero de muchos de los programas de formación 
en enfermería se empezaron a incluir cursos de investigación. 
Así pues, la etapa de la investigación fue seguida por la etapa de la educación 
superior. Empezaron a surgir programas de masters en enfermería para cubrir la 
necesidad de enfermeras con formación especializada. 
Muchos de estos programas incluían un curso de investigación en enfermería, y 
hacia finales de dicha etapa, la mayoría seguían un curso en teoría de enfermería 
o modelos conceptuales de enfermería en los que se explicaba a los estudiantes 
 Página 8 
 
 
las primeras teorías de la enfermería y el proceso de desarrollo de la teoría. 
La etapa de la teoría fue una extensión natural de la etapa de la investigación y de 
la educación superior. En los primeros años de esta etapa prospero la educación 
de posgrado en enfermería, y el énfasis se puso más en el desarrollo de la teoría y 
el uso de ella en la práctica enfermera. Sin embargo en la fase contemporánea de 
la etapa de la teoría, el énfasis se pone en la práctica enfermera basada en la 
teoría y en el desarrollo continuo de la teoría. Todas las etapas citadas se dirigen 
hacia el conocimiento enfermero como la única manera de contribuir y poder ser 
reconocido en la historia de la enfermería. 
A mediados del siglo XIX, Nightingale expreso su firme convicción de que el 
conocimiento de enfermería era distinto del conocimiento de medicina. 
Describió que la función misma de una enfermera era el hecho de poner al 
paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza (Dios) actuara sobre él 
o ella. Implemento la idea de que la enfermería se basa en el conocimiento de las 
personas y de su entorno, lo que suponía una base de conocimiento distinta a la 
que utilizaban los médicos en su práctica 
La enfermería ha experimentado cambios como respuesta a necesidades como el 
papel y la posición de la mujer, valores religiosos, guerras, actitudes sociales, 
liderazgos visionarios en enfermería influyeron sobre la práctica de la enfermería. 
En México en 1907 se funda escuela de enfermería del hospital general y en 1911 
pasa a depender de la escuela de medicina de la universidad nacional autónoma 
de México 
En 1909 se establece la cruz roja mexicana y la cruz blanca; en 1926 se establece 
la cruz verde y en 1938 se crea la Escuela de Obstetricia del Instituto Politécnico 
Nacional. 
En 1945 la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de 
México se separa de la escuela de medicina y toma el nombre Escuela de 
Enfermería y Obstetricia 
 
 
 
 Página 9 
 
 
Florence Nightingale 
Florence Nightingale, la fundadora de la enfermería moderna, nació el 12 de mayo 
de 1820. En el momento de su nacimiento, sus padres, Edward y Frances 
Nightingale, se encontraban de viaje en Europa, y le pusieron el nombre de la 
ciudad donde nació, Florencia, Italia. Los Nightingale eran una familia aristocrática 
victoriana, bien educada y acaudalada, con fincas en Dershyshire y en Hamshire. 
Precisamente esta última finca se encontraba cerca de Londres, lo que permitía a 
la familia participar en los actos sociales de primavera y otoño que se celebraban 
en la ciudad. 
Durante su infancia, el padre de Nightingale le proporcionó una mucho más abierta 
y más rigurosa que la recibían otras mujeres de su época. Recibió clases de 
matemáticas, idiomas, religión y filosofía materias que ejercieron posteriormente 
una influencia en su trabajo. 
Aunque participo en las actividades aristocráticas y en los actos sociales 
habituales de la época victoriana durante su adolescencia, Nightingale quería 
darle a su vida un sentido más útil. 
En 1837, Nightingale escribió en su diario acerca de la llamada divina que había 
recibido; “Dios me hablo y me pidió que le sirviera”. Durante algún tiempo, no tuvo 
muy claro el modo en que debía servir a Dios. Después de llegar a la conclusión 
que debía hacerse enfermera, pudo completar su formación como tal en 1851, 
cuando entro en Kaiserwerth, Alemania, una comunidad religiosa protestante que 
disponía de un hospital. Permaneció en esta comunidad 3 meses 
aproximadamente, hasta que sus profesores decidieron que su formación como 
enfermera había terminado. 
Tras su regreso a Inglaterra, Nightingale empezó a visitar hospitales, reformatorios 
e instituciones caritativas. En 1853, tan solo 2 años después de finalizar su 
formación, se convirtió en la superintendente del Hospital for Invalid Gentlewomen 
de Londres. 
Durante la guerra de Crimea, Nightingale recibió la petición por parte de Sidney 
Herbet (amigo de la familia y secretario de guerra en aquel entonces) de ir hasta 
Scutari, Turquía, para ocuparse de proporcionar atención enfermera profesional a 
los soldados británicos heridos. 
 
 Página 10 
 
 
Llego allí en noviembre de 1854, acompañada de 34 enfermeras recién 
reclutadas que cumplían su criterio para la enfermería profesional; eran mujeres 
jóvenes de clase media con cierta educación general básica. Para llevar a cabo su 
misión de proporcionar atención enfermera, tuvo que resolver los problemas que 
existían en el entorno, como la falta de higiene y la suciedad (un número reducido 
de orinales, agua no potable, sabanas y mantas sucias, y pozos negros 
desbordados). Además, los soldados debían enfrentarse a los problemas de 
hipotermia, infecciones parasitarias y otras enfermedades oportunistas mientras se 
recuperaban de las heridas de la batalla. 
El trabajo de Nightingale para mejorar estas condiciones deplorables la convirtió 
en una persona muy popular y querida entre los soldados, pero los médicos y 
oficiales militares no apoyaban sus métodos. La llamaban la “la Dama de la 
lámpara”, tal como quedo inmortalizada en el poema Santa Filomena de Henry 
Wadsworth Longfelloow, por las rondas nocturnas de vigilancia que hacía en los 
dormitorios para dar apoyo emocional a aquellos soldados. En Scutarl. Nightingale 
contrajo la fiebre hemorrágica de Crimea, que debía ser tifus o brucelosis, y 
enfermo gravemente, lo que pudo afectar a su estado físico años más tarde. 
Cuando finalizo la guerra, Nightingale volvió a Inglaterra donde fue recibida con 
honores, especialmente por parte de la familia real (la reina Victoria), de los 
soldados que sirvieron y sobrevivieron a la guerra de Crimea, de sus familias y de 
las familias de quienes murieron es Scutari. En reconocimiento a su trabajo, le 
concedieron fondos que utilizo para establecer una institución educativa de 
enfermería en el St. Thomas Hospital y en el Kings’s College Hospital de Londres. 
Al cabo de pocos años. La Nightingale School empezó a recibir peticiones para 
que abriera más escuelas en hospitales de todo el mundo. Desde entonces se 
reconoce a Florence Nightingale como la fundadora de la enfermería moderna. 
Muchos factores influyeron en el desarrollo de la filosofía enfermera de 
Nightingale. Los valores individuales, sociales y profesionales eran parte 
integrante del desarrollo de sus creencias. Combino sus recursos individuales con 
los recursos sociales y profesionales disponibles para provocar un cambio. Por 
último, la afiliación y las creencias religiosas de Nightingale también constituyeron 
una inspiración especialmente fuerte para su teoría enfermera. Educada en la fe 
de unitarismo, definió su trabajo enfermero como un llamada religiosa utilizando 
su creencia de que trabajar para beneficiar a los demás es el mejor modo de servira dios. 
 Página 11 
 
 
 
Conceptos Principales y Definiciones 
Aunque Nightingale nunca utilizo específicamente el término entorno en sus 
escritos, definió y escribió con detalle los conceptos de ventilación, temperatura, 
iluminación, dieta, higiene y ruido, elementos que integran el entorno. Aunque 
definió los conceptos con exactitud, no separo el entorno del paciente 
específicamente en aspectos físicos, emocionales o sociales; aparentemente, 
supuso que todos estos aspectos se incluían en el entorno. 
Creía que los entornos saludables eran necesarios para aplicar unos cuidados de 
enfermería adecuados. Su teoría sobre los cinco elementos esenciales de un 
entorno saludable (aire puro, agua potable, eliminación de aguas residuales, 
higiene y luz) se consideran tan indispensables en la actualidad como hace 150 
años. 
Que todos los pacientes tuvieran una ventilación adecuada parecía ser una de las 
grandes preocupaciones de Nightingale. Instruía a las enfermeras para que los 
pacientes “pudieran respirar un aire tan puro como el aire del exterior, sin que se 
resfriaran”. 
El concepto de iluminación también era importante en su teoría. Descubrió que la 
luz solar era una necesidad específica de los pacientes. “la luz posee tantos 
efectos reales y tangibles sobre el cuerpo humano. Para conseguir los efectos 
beneficiosos de la luz solar, se enseñaba a las enfermeras a mover y a colocar a 
los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz solar. 
La higiene como concepto es otro elemento esencial de la teoría del entorno de 
Nightingale. Era partidaria de bañar a los pacientes a menudo, también exigía que 
las enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y se lavaran las 
manos con frecuencia. Este concepto era especialmente importante no sólo para 
el cuidado individual de los pacientes, sino también para mejorar el estado de 
salud de los pobres que vivían hacinados, en malas condiciones, con un sistema 
de evacuación de aguas residuales inadecuadas y un acceso limitado al agua 
potable. 
Elaboro un sistema para medir la temperatura corporal de los pacientes palpando 
las extremidades, con la finalidad de calcular la perdida de calor. Se enseñaba a la 
enfermera a manipular continuamente el entorno para mantener la ventilación y la 
 Página 12 
 
 
temperatura del paciente encendiendo un buen fuego, abriendo las ventanas y 
colocando al paciente de modo adecuado en la habitación. 
La enfermera también debía evitar el ruido innecesario, valorar la necesidad y 
mantener un ambiente tranquilo. 
A sí mismo, Nightingale se preocupó también por la dieta del paciente. Enseño a 
las enfermeras a valorar la ingesta alimenticia, asa como el horario de las comidas 
y su efecto sobre el paciente. 
Principales Supuestos 
Enfermería 
Nightingale creía que toda mujer, en algún momento de su vida, ejercería de 
enfermera de algún modo, ya que enfermería consistía en hacerse responsable de 
la salud de otra persona. 
Persona 
Nightingale hacía referencia a la persona como paciente. Las enfermeras 
realizaban tareas y para un paciente, controlaban el entorno de este paciente 
para favorecer su recuperación. Hizo hincapié en que la enfermera debía 
mantener siempre el control y la responsabilidad sobre el entorno del paciente y, 
por descontado, sobre las elecciones y las conductas personales. 
Salud 
Nightingale definió la salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de 
utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Contemplaba la enfermedad 
como un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una falta de 
atención. 
Entorno 
“Aquellos elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y 
enfermas” e incluyen (desde la comida y las flores del paciente hasta las 
interacciones verbales y no verbales con el paciente). 
 
 
 Página 13 
 
 
Virginia Henderson 
Virginia Henderson nació en 1897, siendo la quinta de ocho hermanos. Originaria 
de Kansas City, Missouri, paso su infancia en Virginia, ya que su padre ejercía la 
abogacía en Washington D.C. 
Durante la primera guerra mundial, despertó en Henderson el interés por la 
enfermería. Así, en 1918 ingreso en la Escuela de Enfermería del Ejército en 
Washington D.C. En 1921 se graduó y acepto un puesto como enfermera en el 
Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York. En 1922 inició su carrera 
como docente en enfermería en el Norfolk Protestant Hospital de Virginia. Cinco 
años más tarde ingreso en el Teachers College de la Univesidad de Columbia, 
donde consiguió los títulos B.S. Y M.A, en la rama de enfermería. En 1929, 
Henderson ocupo el cargo de supervisora pedagógica en la clínica Strong 
Memorial Hospital Rochester, Nueva York. Regreso al Teachers College en 1930 
como miembro del profesorado e impartió cursos sobre técnicas de análisis en 
enfermería y prácticas clínicas hasta 1948. 
Henderson vivió una larga trayectoria profesional como autora e investigadora. 
Falleció de muerte natural en marzo de 1996 a la edad de 98 años su definición de 
enfermería es conocida internacionalmente y su trabajo sigue ejerciendo una gran 
influencia en la práctica, educación, e investigación en el campo de la enfermería 
en todo el mundo. Henderson se convirtió en una leyenda viva, por lo que la 
biblioteca de Enfermería Internacional de Sigma Theta Tau fue bautizada con su 
nombre. 
Principales Conceptos y Definiciones 
Enfermería: Henderson, definió enfermería en términos funcionales: “La única 
función de la enfermera consiste en ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar 
las actividades que contribuyen a su salud o recuperación(o a una muerte 
tranquila), que llevaría a cabo sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad o 
conocimientos necesarios, haciéndolo de tal modo que se le facilite la consecución 
de independencia lo más rápidamente posible. 
Salud: Henderson no dio una definición propia de salud, pero en sus escritos 
comparo la salud con la independencia. En la sexta edición de The Principles and 
Practice of Nursing citó diversas definiciones de salud de varias fuentes, entre 
ellas la del estatuto de la Organización Mundial de la salud. Interpretaba la salud 
 Página 14 
 
 
como la capacidad del paciente a realizar sin ayuda los 14 componentes del 
cuidado de enfermería. 
Entorno: Tampoco en este caso dio Henderson una definición propia de entorno. 
Acudió, en cambio, al Webster’s New Collegiate Dictionary de 1961, en el que se 
define entorno como “el conjunto de todas las condiciones e influencias externas 
que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo. 
Persona (Paciente): Henderson pensaba en el paciente como un individuo que 
necesita asistencia para recuperar su salud o independencia o una muerte 
tranquila, y que el cuerpo y el alma son inseparables. Así, contempla al paciente y 
a su familia como unidad. 
Necesidades: En la obra de Henderson no aparece ninguna definición concreta de 
necesidad. Si bien se señalan en ella 14 necesidades básicas del paciente que 
abarcan todos los componentes de la asistencia en enfermería. Estas necesidades 
son las siguientes: 
1. Respirar normalmente. 
2. Comer y beber de forma adecuada. 
3. Evacuar los desechos corporales. 
4. Moverse y mantener una postura adecuada. 
5. Dormir y descansar. 
6. Elegir la ropa adecuada (para vestirse y desvestirse). 
7. Mantener la temperatura del cuerpo dentro de un margen adecuado 
seleccionando la ropa y modificando las condiciones ambientales. 
8. Mantener la higiene corporal y un buen aspecto y proteger la piel. 
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás. 
10. Comunicarse con los otros expresando las propias emociones, 
necesidades, temores u opiniones. 
11. Actuar con arreglo a la propia fe. 
12. Actuar de manera que se tenga la sensación de satisfacción con uno 
mismo. 
13. Disfrutar o participar en diversasformas de entrenamiento. 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad para alcanzar un desarrollo y 
una salud normales y acudir a los centros sanitarios disponibles. 
 
 
 Página 15 
 
 
La relación Enfermera-Paciente 
Se pueden establecer tres niveles en la relación Enfermera-Paciente que van 
desde una relación muy dependiente a la práctica independencia: 1) la enfermera 
como una sustituta del paciente, 2) la enfermera como una auxiliar del paciente y 
3) la enfermera como una compañera del paciente. 
La relación Enfermera-Medico 
Henderson insistía en que la enfermera tenía una función especial, diferente de la 
de los médicos. El plan asistencial formulado por la enfermera y el paciente debe 
aplicarse de forma que se promueva el plan terapéutico prescrito por el médico. 
Henderson remarcaba que las enfermeras no están a las órdenes del médico ya 
que “cuestionaba la filosofía de que los médicos den órdenes a los pacientes y a 
los empleados sanitarios”. Yendo más allá, recalcaba que la enfermera ayuda al 
paciente a manejar su salud cuando no se dispone de médicos. 
La Enfermera como miembro del equipo sanitario 
La enfermera trabaja de forma independiente con respecto a otros profesionales 
sanitarios. Todos ellos se ayudan mutuamente para completar el programa de 
asistencia pero no deben realizar las tareas ajenas. Henderson recordaba que 
“ninguna persona del equipo debe sobrecargar a otro de sus miembros con 
peticiones que no pueda llevar a cabo dentro de su función especializada”. 
El método de Henderson para cuidar al paciente era deliberado y obligaba a tomar 
decisiones. Aunque no mencionó específicamente las etapas del proceso de 
enfermería, cabe mencionar que los conceptos están interrelacionados. 
Henderson pensaba que el día a día consistía en ir resolviendo los problemas, 
algo no limitado solo al ámbito de la enfermería. 
En la fase de valoración, la enfermera deberá repasar en el paciente los 14 
componentes de la atención básica en enfermería. De uno en uno, hasta haberlos 
contemplado todos. Para recoger los datos las enfermeras observan, huelen, 
sienten y escuchan. 
La fase de valoración se contempla mediante el análisis de los datos compilados, 
para lo que es necesario conocer lo que es normal en la enfermedad y en la salud. 
Henderson afirmaba que “dado que la enfermería es el único servicio disponible 
las 24 del día y los siete días de la semana, no se puede discutir la capacidad de 
 Página 16 
 
 
las enfermeras para diferenciar lo normal de lo anormal en la salud del paciente… 
la función de valoración de las enfermeras. 
Según Henderson, la fase de planificación supone trazar un plan que se ajuste a 
las necesidades del paciente, la actualización de plan según se requiera en 
función de los cambios, uso del plan como registro y la confianza de que se 
adapta a la planificación presentada por el médico. Un buen plan opina, integra el 
trabajo de todas las personas que integran el equipo. 
Al aplicar el plan la enfermera ayuda al paciente a realizar su actividad para 
mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o morir de forma tranquila. Las 
intervenciones son personalizadas, dependiendo de los principios fisiológicos, la 
edad, la formación cultural, el equilibrio emocional, y la capacidad física y mental 
del paciente, Henderson evaluaba al paciente con arreglo a su grado de 
independencia. Sin embargo, un niño no puede ser independiente, como tampoco 
una persona inconsciente. En algunos estadios de la enfermedad hay que asumir 
el deseo del paciente de depender de otros. 
Henderson declaro que “para que una enfermera ejerza su profesión de forma 
experta y aproveche los métodos científicos para mejorar sus técnicas, necesita 
contar con un tipo de formación que solo se imparte en las escuelas superiores y 
universidades”. 
Henderson recomendaba la investigación en bibliotecas, también promocionaba a 
los estudiantes de enfermería de nivel superior y consideraba que era necesario 
investigar para evaluar y mejorar el ejercicio de la profesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 17 
 
 
Proceso de Atención de Enfermería 
El proceso de atención es la metodología que permite actuar de modo sistemático 
al planificar la intervención enfermera. 
El término “Proceso de Enfermería” indica la serie de etapas que lleva acabo la 
enfermera al planear y proporcionar los cuidados de enfermería. Es la aplicación 
de solución de problemas, a la práctica de enfermería, el proceso proporciona una 
estructura lógica en la que puedan basarse los procesos de enfermería. Tiene 
como elementos esenciales el ser planeado y centrado en el individuo (paciente), 
familia o comunidad, orientado a problemas dirigidos a metas. 
Las enfermeras utilizan planteamientos teóricos para guiar respaldar cada 
componente del proceso, actúan como miembros del equipo de salud por medio 
de sus actividades independientes, interdependientes y dependientes dentro del 
sistema de cuidados de salud, sirviendo como abogado del individuo (paciente) y 
asumiendo la responsabilidad ante él. 
La relación de paciente-enfermera es interdependiente, basadas en las 
percepciones, valores y metas personales. Los pacientes son participantes 
activos en cada paso del proceso de enfermería a través de una decisión 
mutua.|4| 
El proceso de enfermería es un método sistemático y organizado para obtener 
información e identificar los problemas reales o potenciales del individuo, familia y 
la comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería.|1| 
El proceso de atención de enfermería (PAE) exige del profesional habilidades y 
destrezas efectivas, cognoscitivas, y motrices para observar, valorar, decidir, 
realizar, evaluar e interactuar con otros. Así mismo, se hacen necesarios el 
conocimiento de las ciencias biológicas, sociales del comportamiento. Todo esto 
es indispensable para ayudar a los sujetos de atención, a través de la aplicación 
del proceso de enfermería, a alcanzar su potencial máximo de salud. El PAE 
requiere de una actividad especial y continua con el sujeto de atención porque 
trata de mejorar la respuesta humana. 
|1| Rosalinda Alfaro, P.P6, Aplicación del proceso de Enfermería. 
|4| Janet W. Griffith, P.P 4, Proceso de Atención de Enfermería. 
 
 Página 18 
 
 
Etapas del Proceso de Enfermería 
El proceso se organiza en 5 etapas clínicas, interrelacionadas y progresivas: 
• Valoración 
• Diagnóstico de Enfermería 
• Planeación 
• Ejecución 
• Evaluación 
 
I. Valoración 
Recogida de datos antecedentes y actuales, objetivos y subjetivos, la valoración 
es la primera etapa del proceso de enfermería dado que todas las decisiones y 
actividades de enfermería se basan en la información reunida durante esta fase, 
debe considerarse de importancia crucial, ya que a lo largo de esta se ha de 
obtener la información del paciente. 
La recogida de datos s en forma organizada y sistemática lo cual es necesario 
para hacer el diagnostico de enfermería. Esta fase ayuda a identificar los factores 
que guíen la determinación de problemas reales, potenciales o posibles en el 
individuo, familia o comunidad y facilita planear los logros que se requieren en el 
futuro. 
Este proceso de recogida de datos incluye las siguientes actividades: 
• Obtención 
• Validación 
• Organización de los datos 
• Registro de los datos 
 
 
 Página 19 
 
 
 
Obtención de los datos 
La recogida de datos empieza con el primer contacto con el paciente/cliente y es 
el sistema de cuidados de salud. Es el proceso que permite reunir información 
específica sobre el individuo, y los datos recogidos se pueden clasificar en: 
A) Información actual, o pasada, que procede del mismo paciente o individuo 
(fuente principal) 
B) Objetivos y subjetivos. Los primeros son observables. mesurables y se 
obtienen básicamente a través del examen físico. Los segundos,por el 
contrario se refieren a ideas, sentimientos y percepciones que se 
consiguen a través de la entrevista con el usuario y la familia. 
C) Generales o focalizados. Se trata de información básica sobre los aspectos 
relevantes del estado de salud y situación de vida del individuo, ya que son 
datos pormenorizados sobre una situación o aspecto concreto. 
Los métodos para obtener la información requerida son, básicamente. 
• Entrevista 
• Observación 
• Examen físico 
Entrevista 
Se trata de un interrogatorio metódico y organizado que permite a la enfermera 
adquirir información específica sobre aquellos aspectos de salud que considera 
relevantes. 
Observación 
Consiste en el uso de la vista, el oído y el olfato para reunir información sobre el 
individuo (paciente), la familia, personas allegadas y el entorno, asi como las 
interacciones en estas tres variables. 
 
 Página 20 
 
 
Examen físico 
La valoración física, ya sea cefalocaudal o por órganos, aparatos y sistemas 
emplea cuatro técnicas específicas. 
1) Inspección 
2) Palpación 
3) Percusión 
4) Auscultación 
Inspección 
U observación cuidadosa y critica del usuario para determinar características 
físicas, tales como el tamaño, posición, localización anatómica, color, 
movimientos, simetría etc. 
Palpación 
O uso del tacto para determinar las características de algunas estructuras situadas 
debajo de la piel a fin de conocer su tamaño, forma textura, temperatura, 
humedad, pulsación, vibración, consistencia y movilidad. 
Percusión 
O golpeteo suave con un dedo o dedos sobre la superficie corporal y análisis 
acústicos de los sonidos producidos, que variaran dependiendo del tipo de 
estructura que haya debajo. 
Auscultación 
O escucha de los sonidos producidos por los órganos corporales. Puede ser 
directa. Aplicando el oído sobre la zona que se desea auscultar, o indirecta, 
mediante el uso de un estetoscopio. Esta técnica permite identificar la frecuencia, 
intensidad, calidad y duración de los sonidos detectados. 
 
 
 
 Página 21 
 
 
 
Validación 
Asegura que la información recogida sea veraz y completa, a fin de evitar errores 
de diagnóstico y conclusiones precipitadas. 
 
Organización 
Es la agrupación sistemática en categorías de la información obtenida, debe 
llevarse a cabo tan pronto como finalice la valoración a fin de prevenir el olvido de 
información relevante. Este último paso es de gran importancia para formular el 
diagnóstico y planificar la actuación enfermera, así como para asegurar la 
continuidad de los cuidados. 
Registro de datos 
Consiste en plasmar por escrito toda la información obtenida y debe llevarse a 
cabo tan pronto como finalice la valoración. Para enfermería el marco conceptual 
para recolectar y organizar los datos son las respuestas humanas a problemas de 
salud, reales, potenciales o posibles. 
Los datos recolectados y organizados indican el estado de salud actual de 
satisfacción o las referencias para satisfacerlas. Estos datos deben ser registrados 
en un documento apropiado para el individuo, familia o la comunidad. 
 
II. Diagnóstico de Enfermería 
Análisis de los datos y formulación de un juicio o conclusión sobre la situación. 
Un diagnóstico de enfermería es un enunciado definitivo, claro y conciso de estado 
de salud y problemas del individuo, que pueden ser modificadas por la acción de 
la enfermera. Deriva de la inferencia de datos confirmados por la valoración y las 
percepciones, sigue una investigación cuidadosa de los datos y la conduce a una 
decisión o a una opinión. 
 
 Página 22 
 
 
Según Shoemaker, 1985; consideraba el diagnostico de enfermería como “un 
juicio clínico acerca de un individuo, familia o comunidad que deriva de un proceso 
sistemático y deliberado de recogida y análisis de datos”. 
En la novena conferencia de la North American Nursing Diagnosis Asociación 
(NANDA) (1990) fue aprobada la siguiente definición; un diagnóstico de 
enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, familia o 
comunidad a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales .El 
diagnostico de enfermería proporciona la base para la selección de actuaciones 
de enfermería. La formulación de diagnósticos de enfermería no es algo nuevo, 
durante la guerra de Crimea Florence Nightingale y sus compañeras hacían 
diagnósticos en forma eficaz. En la actualidad, la NANDA se encarga de la 
revisión, aprobación y perfeccionamiento de esta herramienta y la creación de una 
taxonomía diagnostica propia. 
Los diagnósticos de enfermería son descripciones de una respuesta humana de 
un individuo o comunidad a su estado de salud y a menudo se expresa como 
alteraciones reales o potenciales de esta. Puesto que la respuesta humana está 
influida en gran parte por la perspectiva única y propia de cada persona, el uso de 
los diagnósticos de enfermería exige que la enfermera vea el cuidado de la salud a 
través de los ojos del paciente. 
El diagnóstico de enfermería define realmente la práctica profesional, pues su uso 
avalara que es lo que hace y en qué se diferencia esta labor de las de los otros 
miembros del equipo y asegura cuidados eficientes porque permite tener 
conocimiento concreto de los objetivos del cuidado, de los problemas del sujeto de 
atención, y de lo que debe hacer el profesional para solucionarlos o minimizarlos. 
Los diagnósticos se clasifican según sus características. Según Carpenito un 
diagnostico puede ser de bienestar, real, de alto riesgo o posible. 
- El de bienestar es un juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad 
en transición desde un nivel específico de bienestar hasta un nivel más alto 
de bienestar. 
- El diagnóstico real describe un juicio clínico que el profesional ha 
confirmado por la presencia de características que lo definen y signos y 
síntomas principales, que existen en un individuo, familia y comunidad. 
 
 Página 23 
 
 
 
- El de alto riesgo describe un juicio clínico sobre un individuo, familia o 
comunidad más vulnerable de desarrollar el problema que otros en una 
situación igual o similar. 
- El posible señala un problema que el profesional de enfermería sospecha, 
pero que necesita recoger más datos para afirmar o descartar su presencia. 
Por otra parte, el enunciado del diagnóstico de enfermería debe de constar de 
una, dos o tres partes, lo cual depende del tipo de diagnóstico; los de bienestar se 
describen como enunciados de una sola parte; los de alto riesgo y los posibles 
constan de dos partes (el problema relacionado con los factores de riesgo); y el 
diagnostico real consta de tres partes (problema, factores recurrentes, y signos y 
síntomas. 
III. Planeación 
Identificación de los objetivos que se han de conseguir y de la actuación más 
adecuada para logarlos. 
Es la tercera etapa del proceso de atención de enfermería que contempla el 
desarrollo de estrategias determinadas para prevenir, minimizar o corregir los 
problemas identificados en el diagnóstico (algunos problemas no se pueden 
corregir, entones enfermería puede intervenir para minimizar sus consecuencias). 
La planeación incluye las siguientes etapas: 
- Establecimiento de prioridades entre los diagnósticos de enfermería cuando 
un sujeto de atención tiene varios problemas. 
- Determinación de objetivos con el sujeto de atención. 
- Planeación de intervenciones de enfermería específicas para ayudarle a 
lograr sus objetivos. 
Establecimiento de Prioridades 
Durante el proceso de establecimiento de prioridades, siempre que es posible, la 
enfermera, el paciente y la familia determinan en un conjunto cuales de los 
problemas que se identificaron durante la fase de valoración necesitan atención 
inmediata y cuáles pueden ser tratados en un momento posterior. Además la 
determinación de prioridades tiene por objeto ordenar el suministro de los 
 Página 24 
 
 
cuidados de enfermería,de manera que los problemas más importantes o 
amenazadores para la vida sean tratados antes que los menos críticos. 
Establecer prioridades no significa que un problema tenga que ser totalmente 
resuelto antes de considerar los otros. A menudo es posible abordarlos de forma 
simultánea. A veces, reducir la gravedad de un problema ayuda a eliminar los 
otros; por ejemplo, cuando se elimina dolor intenso se corrige la respiración 
ineficaz. 
Determinación de Objetivos (metas separadas) 
Es el resultado que se espera de la atención de enfermería, lo que se desea lograr 
con el sujeto de atención y lo que se proyecta al remediar o disminuir el problema 
que se identificó en el diagnóstico de enfermería. O problema; deben quedar 
siempre por escrito con el fin de que todo el personal que atiende al sujeto 
conozca claramente lo que se desea logra con el y por lo tanto, determinar si se 
alcanzó o no el objetivo. 
Los resultados esperados, o metas, deben estar centrados en el comportamiento 
del sujeto de atención, ser claras y concisas, ser observables y medibles, e incluir 
indicadores de desempeño, además, deben estar limitadas en el tiempo a corto y 
largo plazo, y ser ajustadas a la realidad definidas en forma conjunta con el sujeto 
de atención. 
Las metas pueden abarcar múltiples aspectos de las respuestas humanas (como 
el aspecto físico y funciones del cuerpo), los síntomas, los conocimientos, las 
habilidades psicomotrices, y los sentimientos o estados emocionales. 
Planeación de las Intervenciones de Enfermería 
Las intervenciones de enfermería están destinadas a ayudar al sujeto de atención 
a lograr las metas de cuidado. Se enfocan a la parte etiológica del problema o 
segunda parte del diagnóstico acción, son un elemento de control de enfermería. 
Las intervenciones de enfermería reciben nombres diversos, acciones, estrategias, 
planes de tratamiento y ordenes de enfermería. 
Características de las Órdenes de Enfermería 
Estas deben ser coherentes con el plan de atención, estar basadas en principios 
científicos; ser individualizadas para cada situación, proveer un ambiente 
 Página 25 
 
 
terapéutico seguro, indicar la hora, el intervalo, la continuidad y la duración en que 
deben desarrollarse las acciones de enfermería. 
Siempre deben quedar escritas porque además de facilitar la comunicación son un 
elemento de control para verificar el cumplimiento de metas. Pueden escribirse 
varias acciones para el logro de una meta y a medida que el sujeto de atención va 
mejorando o empeorando su estado, van modificando cuantas veces sea 
necesario. 
Las órdenes implican un juicio crítico para tomar decisiones sobre cuales son de 
competencia de la enfermera y cuales son delegables o de competencia de otra 
disciplina de la salud; esto último se hace de acuerdo con la complejidad, los 
conocimientos, habilidades requeridas, y las implicaciones éticas, entre otros 
criterios. 
IV. Ejecución 
Se ponen en práctica las intervenciones planificadas para lograr los resultados 
propuestos. 
Es la cuarta etapa, y es la operacionalización del planteamiento de la atención de 
enfermería. Consta de varias actividades: validar el plan, documentarlo, 
suministrar y documentar la atención de enfermería y continuar con la recopilación 
de datos. 
- Validación del plan de atención. Es necesario buscar fuentes apropiadas 
para validar el plan con colegas más expertos, otros miembros del equipo 
de salud y el sujeto de atención. En la validación del plan se debe dar 
respuesta a tres interrogantes especiales: ¿el plan está orientado a la 
solución de respuestas humanas del sujeto de atención?, ¿se apoya en 
conocimientos científicos solidos?, ¿cumple con las reglas de recolección 
de datos, priorización de necesidades, elaboración de diagnósticos de 
enfermería y de los resultados esperados? . Cuando se valida el plan con el 
sujeto de atención se le da la oportunidad de participar en la planeación de 
su propia atención. 
- Documentación del plan de atención. Para comunicar el plan de atención al 
personal de varios turnos, debe ser escrito y al alcance de los miembros del 
equipo de salud. 
 Página 26 
 
 
Actualmente se utilizan distintos tipos de planes de cuidados, los de uso 
más habitual son los individualizados, estandarizados con modificaciones y 
computarizados. 
 
A lo largo de la ejecución el profesional de enfermería continua con la 
recolección de datos, esta información puede usarse como prueba para la 
evaluación del objetivo alcanzado y para establecer cambios en la atención 
de acuerdo con la evolución del individuo. 
El resultado debe quedar escrito en historia dentro del plan, si el problema 
del sujeto de atención se resolvió, el profesional de enfermería indicara en 
el plan que el objetivo se logró. Cuando el problema no se resuelve, o el 
objetivo se alcanza parcialmente o no se logra, se inicia la segunda parte 
de la evaluación. 
 
La Revaloración del Plan 
Es el proceso de cambiar o eliminar diagnósticos de enfermería, objetivos y 
acciones con base en los datos que proporciona el sujeto de atención. Los datos 
pueden provenir de diferentes fuentes: la observación, la historia y la entrevista; 
pero la mayor parte de los datos los reúne el profesional de enfermería mientras 
brinda, coordina y supervisa la atención. Esta nueva información será la prueba 
para el evaluar el logro del objetivo e incluso, puede indicar la necesidad de 
revisión de plan de las siguientes situaciones: 
1) Que las prioridades hayan cambiado su orden. 
2) Que haya surgido un nuevo problema. 
3) Que el problema haya sido resuelto. 
4) Que a pesar de haber logrado el objetivo el problema existe. 
5) Que el objetivo no se logró o solo se logró en forma parcial. 
Ante cualquiera de los anteriores resultados el profesional de enfermería tendrá 
que tomar decisiones como cambiar el orden de prioridad de los problemas; 
elaborar nuevos diagnósticos de enfermería con base en los nuevos problemas, 
elaborar los diagnósticos de los problemas resueltos, replantear nuevas metas y 
acciones para solucionar el problema persistente e identificar las razones por las 
cuales el objetivo no se logró parcialmente. 
 
 Página 27 
 
 
V. Evaluación 
Es la última de las etapas del proceso enfermero, debe tenerse presente que está 
incluida en cada etapa en forma de valoración continuada como parte integral de 
la relación terapéutica entre la enfermera y el individuo. 
 
Se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de 
salud del paciente los resultados esperados. Evaluar es emitir un juicio, sobre un 
objeto. Acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios 
criterios. 
La evaluación es útil para varios propósitos, uno de ellos muy importante consiste 
en determinar el adelanto del individuo (paciente) para alcanzar las metas 
establecidas; otro propósito es juzgar la eficacia de los planos estrategias y 
cuidados de enfermería. 
El Proceso de Evaluación consta de dos partes: 
1. Recogida de datos sobre el estado de salud actual/problema/diagnóstico 
que queremos evaluar. 
2. Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución 
del paciente hacia los resultados esperados. 
La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos 
aspectos del estado de salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que se 
evalúan los resultados esperados (criterios de resultado), según Iyer las siguientes 
áreas: 
Aspecto general y funcionamiento del cuerpo 
• Observación directa, examen físico. 
• Examen de la historia clínica. 
Señales y síntomas específicos 
• Observación directa. 
• Entrevista con el paciente. 
• Emanen de la historia. 
 
 
 Página 28 
 
 
Conocimientos 
• Entrevista con el paciente. 
• Cuestionarios. 
Capacidades psicomotoras 
• Observación directa, mediante lenguaje corporaly expresión verbal de 
emociones. 
• Información dada por el resto del personal. 
 
Situación espiritual 
• Entrevista con el paciente. 
• Información dada por el resto del personal. 
 
Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros deben de 
ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para 
plantear correcciones en las áreas de estudio, vemos las tres posibles 
conclusiones (resultados esperados), a las que podemos llegar: 
- El paciente ha alcanzado el resultado esperado. 
- El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede 
conducir a plantearse otras actividades. 
- El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya 
a conseguir. 
 
Presentación del caso 
 
Se trata de una paciente mujer de 82 años de edad, con fecha de nacimiento 
21/Sep/1934 en Temascalapa Estado de México, nivel de escolaridad 
desconocido, jubilada ya de varios años, casada. 
Es valorada en su hogar reportando los siguientes signos vitales. T/A 100/70 
mmHg, FC 64x’, FR 20x’, Y T° 36°C. 
La señora N. B.B se encuentra consiente, orientada en solo una esfera( persona), 
con palidez de tegumentos mucosas semihidratadas, hemiplejia derecha, 
 Página 29 
 
 
cardiopulmonar con presencia de flemas, abdomen plano depreciable, con 
perístasis presente, extremidades inferiores sin edema , tono muscular disminuido, 
y llenado capilar distal. 
La paciente no mueve el lado derecho debido a las secuelas del accidente cerebro 
vascular. Presenta baja autoestima e impotencia debido a que no puede hacer ya 
ninguna actividad sola. Esta la mayor parte del tiempo deprimida, su estado de 
ánimo cambia solo cuando va a visitarla uno de sus hijos. 
Por parte de psicología se le dio el diagnostico de mutismo selectivo (solo habla 
con las personas que ella se siente cómoda). 
 
Valoración de las 14 necesidades del caso 
 
Tomando en cuenta las 14 necesidades de Virginia Henderson y la entrevista, se 
hacen las siguientes observaciones, en el paciente. 
1.- Necesidad de Oxigenación 
La paciente presenta tos con flemas. Pero no necesita apoyo ventilatorio. 
2.- Necesidad de Nutrición e Hidratación 
La paciente tiene una dieta baja en sodio, tiene un horario de alimentos fijos y 
come 2 veces al día, se le dificulta masticar los alimentos debido a la falta de 
algunas piezas dentales. Toma agua 2 o 3 veces al día. 
3.- Necesidad de Eliminación 
La evacuación de la paciente es diaria, heces abundantes, de consistencia dura, 
color marrón y olor acre. Sin presencia de elementos extraños. La frecuencia de la 
orina es de 2 o 3 veces al día, color amarillo claro. Usa pañal. 
4.- Necesidad de Moverse y Mantener una Buena Postura 
La paciente no puede mover el lado derecho de su cuerpo por lo que la mayor 
parte del tiempo está en cama. Su equilibrio al estar sentada es inestable y 
necesita el apoyo de una persona para hacerlo y para pasarse de la cama a la silla 
 Página 30 
 
 
de ruedas. 
5.- Necesidad de Descanso y Sueño 
La paciente tiene dificultad para conciliar el sueño (susceptibilidad a los ruidos), su 
patrón de sueño es discontinuo (se despierta ocasionalmente por las noche). 
6.- Necesidad de Usar Prendas de Vestir Adecuadas 
La paciente necesita ayuda para vestirse y desvestirse, así como en la elección de 
las prendas de vestir a usar. Su anillo es su accesorio más preciado. 
7.- Necesidad de Termorregulación 
La temperatura de la paciente oscila en los 37° C. 
 
8.- Necesidad de Higiene y Protección de la piel 
La paciente depende de una enfermera para bañarse diariamente, para lavarse 
las manos, su cepillado de dental, higiene de las uñas, cepillado del cabello, e 
hidratación de la piel. 
9.- Necesidad de Evitar Peligros 
La paciente tiene un control de signos vitales, valoración de tono muscular, y se 
vigila que no sufra alguna caída. 
10.- Necesidad de Comunicación 
La paciente no habla, solo emite algunos sonidos o hace alguna señal cuando 
necesita algo. No expresa fácilmente sus sentimientos. 
11.- Practicar su Religión, Actuar Según sus Creencias y Valores 
Para la paciente es de suma importancia su fe en Dios, vive según las crónicas de 
sus religiones. 
12.- Necesidad de Trabajo y Realización 
La paciente es jubilada por lo que no realiza ningún trabajo y se mantiene con su 
pensión. 
 Página 31 
 
 
13.- Necesidad de Juego y Recreación 
La paciente solo sale de su hogar con la compañía de una enfermera o su 
familia. 
14.- Necesidad de Aprendizaje 
La paciente por su edad y las secuelas de su accidente vascular cerebral no 
puede escribir o recordar cosas de su vida, familia y lugares, así como aprender 
cosas nuevas. 
 
 
 
 
Jerarquización de las Necesidades 
 
1.- Deterioro de la Movilidad Física 
2.- deterioro de la Deglución 
3.- Incontinencia Urinaria Funcional 
4.- Déficit de Autocuidado: Alimentación 
5.- Déficit de Autocuidado: Baño 
6.- Déficit de Autocuidado: vestido 
7.- Desatención Unilateral 
8.- Confusión Crónica 
9.- Alteración en la comunicación 
10.- Alto Riesgo de Lesión 
11.- Trastorno de Patrón del Sueño 
 Página 32 
 
 
 
Plan de Intervenciones De Enfermería 
I. Diagnóstico de Enfermería 
Deterioro de la movilidad física relacionada con deterior neuromuscular 
manifestada por limitación la capacidad para las habilidades motoras gruesas y 
finas, limitación de la amplitud de movimientos e inestabilidad postural. 
Objetivo 
La paciente referirá un aumento en la fuerza y la resistencia de sus miembros 
Intervenciones de Enfermería 
1. Instruir a la paciente y familiares a llevar a cabo ejercicios físicos ROM en los 
miembros sanos por lo menos cuatro o cinco veces al día. 
2. Realizar ejercicios de rango de movimiento (ROM) pasivos en los miembros 
dañados un total de tres a cuatro veces al día. 
3. Tomar las siguientes medidas para mantener al paciente en posición alineada 
cuando este se encuentre acostado: 
a) Utilizar un pie de cama. 
b) Evitar que la paciente permanezca sentado o tumbado en la misma posición 
durante largos periodos de tiempo. 
c) Cambiar la posición de las articulaciones escapulo humerales cada 2 o 4 horas. 
d) No utilizar almohada (o usar una pequeña) cuando se encuentre en posición 
Fowler. 
e) Mantener las manos y muñecas del paciente en posición alineada. 
f) Si la paciente está en decúbito supino o en decúbito prono; colocar una toalla 
enrollada o una almohada pequeña bajo la curvatura lumbar o al final de la caja 
torácica. 
g). Poner un protector coxal o bolsas de arena al lado de las caderas y en la parte 
superior de los muslos. 
 Página 33 
 
 
h). Si la paciente está en posición lateral, poner una o varias almohadas para 
sostener la parte de la pierna comprendida entre la ingle y el pie. Colocar otra 
almohada para que pueda flexionar levemente el hombro y el codo, y si es 
necesario, mantener la parte inferior del pie en posición de flexión dorsal con una 
bolsa de arena. 
i). Utilizar férulas de mano y muñeca. 
Fundamentación Científica 
1. Los ejercicios ROM aumentan la masa, el tono y la fuerza muscular, y mejoran 
el funcionamiento cardiaco y respiratorio. 
2. Tanto el sedentarismo como la disminución en la actividad motora causan un 
acortamiento del musculo voluntario, haciendo que este pierda fuerza y tonalidad 
muscular. (American Stroke Association, 2001). 
 
3. La inmovilidad prolongada y un trastorno en la función neurosensorial pueden 
causar contracturas permanentes (American Stroke Association, 2001). 
a). Ayuda a prevenir el pie pendular. 
b). Evita contracturas por flexión en la zona de la cadera. 
c). Previene contracturas en el hombro. 
d). Evita contracturas por flexión en la zona del cuello. 
e). Previene el edema dependiente y la contractura por flexión de la muñeca. 
f). Evita la flexión o hiperflexión de la curvatura lumbar. 
g). Previene la rotaciónexterna del fémur y la cadera. 
h). Estas medidas evitan la rotación interna y la aducción del fémur, de la cadera, 
del hombro y el pie pendular. 
i). Estas férulas previenen las contracturas por flexión y extensión de los dedos de 
la mano y por abducción del pulgar. 
 
 Página 34 
 
 
Evaluación 
Se logra que la paciente tenga un poco de movilidad en los miembros afectados. 
Pero no puede ponerse de pie o mantener el tronco alineado por mucho tiempo 
cuando se sienta. 
La resistencia los músculos a realizar los ejercicios disminuyo conforme estos eran 
cada vez más seguido. 
 
Diagnóstico de Enfermería 
II. Deterioro de la deglución relacionado con parálisis muscular o parresia 
manifestada por caída de la comida de la boca, cierre incompleto de los labios y 
tos. 
Objetivo 
La paciente referirá una mejora en la capacidad de deglución. 
 
Intervenciones de Enfermería 
1. Ofrecer comidas de elevado contenido viscoso como primer plato (p. ej., puré 
de plátano o de patatas, gelatina, caldo). 
2. Ofrecer líquidos espesos 8p. ej. Batidos, agua nieve, néctares o sopas). 
3. Establecer un objetivo en cuanto al consumo de líquidos. 
Fundamentación científica 
1. Los pacientes que han sufrido ICTUS pueden presentar una reducción en el 
peristaltismo. Las comidas viscosas aumentan la acción peristáltica. 
2. los líquidos espesos tienen un tiempo de transito más lento y permiten que haya 
más tiempo antes de que se ponga en funcionamiento el reflejo de deglución 
(National Institute of Neurological Disorders and Stroke, 2000). 
3. Estos pacientes corren peligro de deshidratación debido a restricciones de 
líquidos que ellos mismos se imponen por miedo a ahogarse. 
 Página 35 
 
 
Evaluación 
Se lo logra que la paciente coma alimentos de la consistencia ya mencionada para 
que la deglución sea más fácil y sin ningún problema. 
Se le dan líquidos a la paciente para mantenerla hidratada. 
 
Diagnóstico de Enfermería 
III. Incontinencia urinaria funcional relacionada con la incapacidad o dificultad para 
legar al retrete manifestado por una disminución de la movilidad o motivación. 
Objetivo 
La paciente no informara (informara de menos) episodios de incontinencia). 
Intervenciones de Enfermería 
1. Proporcionar asideras y si es necesario un retrete especial elevado. 
 
 
2. Si la paciente necesita ayuda, asegurarse de que tiene un timbre a mano y 
acudir rápidamente cuando este llame. 
3. Reducir el consumo de café, té, refresco y zumo de pomelo. 
Fundamentación Científica 
1. Estos dispositivos pueden mejorar la autonomía de los pacientes a reducir las 
dificultades que estos tienen para usar el retrete. 
2. Un retraso de segundos para llegar al cuarto de baño puede marcar la 
diferencia entre la continencia y la incontinencia. 
3. Estas bebidas actúan como diuréticos, los cuales pueden producir urgencia. 
 
 
 Página 36 
 
 
Evaluación 
La paciente aprendió a dar señales para avisar que necesitaba ir al baño. Se le 
ponía un calzón desechable para adulto y evitar algún tipo de accidente. 
 
 
IV. Diagnóstico de Enfermería 
Déficit de Autocuidado: Alimentación relacionado con deterioro neuro-muscular 
manifestado por incapacidad para llevar los alimento desde un recipiente a la 
boca, incapacidad para coger los alimentos con los utensilios, e incapacidad para 
manejar los utensilios. 
Objetivos 
Proporcionar alimentos necesarios para mantener o recuperar la salud y prevenir 
enfermedades y complicaciones. Enseñar hábitos alimentarios. 
Intervenciones de Enfermería 
1. Colocar a la paciente en posición apropiada para su alimentación con base en 
sus condiciones físicas. 
 
2. vigilar que la dieta de la paciente sea la indicada, además de considerar aroma, 
temperatura y espacio. 
3. Ofrecer ambiente limpio, tranquilo y agradable. 
4. Ayudar a comer a la paciente si este se encuentra imposibilitado física o 
mentalmente. 
5. Acercar los alimentos y utensilios necesarios para dar de comer al paciente. 
Fundamentación Científica 
1. La alineación cercana a la posición anatómica impide el esfuerzo o la tensión 
muscular innecesarios. 
 Página 37 
 
 
2. La identificación y relación paciente-dieta evita problemas o complicaciones al 
primero. Los órganos perceptores informan al organismo acerca del ambiente. 
3. Un ambiente terapéutico permite la satisfacción o solución a necesidades 
humanas. Algunos tipos de microorganismos pueden producir infecciones. 
4. – Personas de edad avanzada que se encuentran débiles o se fatigan con 
rapidez y los incapacitados o minusválidos, generalmente requieren ayuda. 
 - Existen padecimientos o razones médicas que impiden o limitan la 
participación del paciente en su alimentación. 
Evaluación 
La paciente mantuvo una buena alimentación mientras se le ayudaba a consumir 
los alimentos ya que ella no podía hacerlo sola. 
 
V. Diagnóstico de Enfermería 
Déficit de autocuidado baño relacionado con incapacidad para percibir una parte 
del cuerpo manifestado por incapacidad para acceder al cuarto de baño, 
incapacidad para lavarse el cuerpo, incapacidad para regular el agua del baño, e 
incapacidad para secarse el cuerpo. 
 
 
Objetivos. 
Eliminar las células muertas, secreciones sudor y polvo. 
Reanimar y favorecer el estado emotivo del paciente. 
Permitir a la piel realizar sus funciones protectoras. 
Favorecer la apariencia exterior. 
Intervenciones de Enfermería 
1. Abrir las llaves de agua fría y caliente para regular el flujo y la temperatura al 
 Página 38 
 
 
grado del paciente. 
2. Ayudar a la paciente a desvestirse y a sentarse en la silla, en caso de que se 
requiera. 
3. Permanecer cerca del baño para prestar ayuda a la paciente, en caso 
necesario. 
4. Al terminar de bañarse la paciente, ayudarle a vestirse y trasladarse a su unidad 
correspondiente. 
Fundamentación Científica. 
1. Las altas temperaturas de agua producen quemaduras que pueden ir desde el 
1° al 3er, grados. 
2. El agua muy caliente debilita con facilidad a un paciente debido a la 
vasodilatación que produce hipotensión arterial. 
3. El agua caliente hace que los músculos se relajen, favoreciendo lipotimia. 
4. Cuando un paciente se está recuperando, nunca hay que dejarlo solo en el 
baño, ya que puede sufrir un traumatismo o complicación que pueda repercutir 
seriamente en su estado de salud. 
Evaluación. 
La paciente mantiene una buena higiene, pero necesita de una que la asista ya 
que no puede hacerlo sola. 
 
VI. Diagnóstico de Enfermería. 
Déficit de Autocuidado: Vestido relacionado con deterioro neuro-muscular 
manifestado por deterioro de la capacidad para ponerse prendas de vestir 
necesarias, deterioro de la capacidad para abrocharse la ropa, deterioro de la 
capacidad para ponerse los calcetines, deterioro de la capacidad para ponerse los 
zapatos e incapacidad para mantener el aspecto con un nivel satisfactorio. 
 
 
 Página 39 
 
 
Objetivo. 
Mantener la higiene personal, cubrir el cuerpo y propiciar la comodidad de la 
paciente. 
 
Intervenciones de Enfermería. 
1. Vestir al paciente de completar la higiene personal. 
2. Vestir la extremidad afectada primero, si procede. 
3. Fomentar su participación en la elección de la vestimenta. 
4. Cambiar la ropa del paciente al acostarse. 
Fundamentación Científica. 
1. Una ropa limpia, favorece lahigiene del paciente. 
2. Empezar por la extremidad afectada facilita el vestir a la paciente y en algunos 
casos evitamos que sufra algún tipo de dolor o una lesión aún mayor. 
3. La elección del vestido constituye una diversión para todas las personas, ya 
sean jóvenes o viejas. El interés individual por el aspecto físico es universal entre 
todos los individuos normales y sanos. 
4. Usar la ropa adecuada al dormir permite a paciente tener una sensación de 
confort y logra que este tenga un buen descanso y un sueño reparador. 
Evaluación. 
Selogra que la paciente participe en la elección de su vestimenta. Pero ella 
necesita de ayuda porque no puede hacerlo por sí misma. 
 
VII. Diagnóstico de Enfermería 
Desatención unilateral relacionado con Hemiplejia derecha causada por accidente 
cerebrovascular (ACV) en el hemisferio izquierdo manifestado por fracaso al vestir 
el lado corporal desatendido, dificultad para recordar detalles de escenas 
 Página 40 
 
 
familiares representadas internamente, que se hallan en el lado desatendido, 
fracaso en detectar a las personas que se acercan por el lado desatendido y 
fracaso al mover los ojos en el hemiespacio del lado desatendido a pesar de ser 
consciente de los estímulos que se producen en él. 
Objetivos. 
La paciente debe demostrar que es capaz de recorrer con la mirada el campo 
visual y compensar así la perdida de función o sensibilidad de las extremidades 
afectadas. 
Intervenciones de Enfermería. 
1. Ayudar a que la paciente se oriente y enseñarle a reconocer el entorno que ha 
olvidado (p. ej., poner el teléfono fuera de su campo visual. 
2. Enseñar al paciente a: 
a) Acariciar el lado afectado 
b) Mirar el miembro afectado mientras lo acaricia. 
c) Cambiar de estimulación táctil (p. ej., cálida, fría, áspera suave). 
3. Enseñar a la paciente a recorrer con la mirada el medio que la rodea y girar la 
cabeza para compensar la reducción del campo visual. 
4. En lo que se refiere al autocuidado, enseñar al paciente la necesidad de: 
a) Atender en primer lugar el lado afectado. 
b) utilizar equipos de adaptación cuando sea necesario. 
c) controlar siempre las extremidades afectadas durante las actividades de la vida 
cotidiana. 
 
 
Fundamentación Científica. 
1. Estos recordatorios pueden facilitar la adaptación de la paciente a su entorno. 
 Página 41 
 
 
2. La estimulación táctil de las zonas afectadas favorece su integración en el 
conjunto del cuerpo. 
3. Examinar el espacio visual puede ayudar a prevenir lesiones y aumentar la 
conciencia de todo el entorno. 
4. Puede que la paciente necesite recordatorios específicos para que no 
desatienda aquellas partes del cuerpo que no cumplan su función. 
Evaluación. 
La paciente aprende a estimular las zonas afectadas pero en gran parte necesita 
de ayuda de otra persona porque no puede hacerlo sola. 
 
 
VIII. Diagnóstico de Enfermería 
Confusión crónica relacionada con accidente vascular cerebral manifestada por 
deterioro de la memoria a largo y corto plazo, alteración de la respuesta a los 
estímulos, deterioro de la socialización y deterioro cognitivo progresivo. 
Objetivos. 
Ayudar a que la paciente recuerde acontecimientos importantes de su vida que le 
son difíciles de recordar debido a su estado de salud actual. 
Intervenciones de enfermería. 
1. Evitar frustrar al paciente interrogándole con preguntas de orientación que no 
pueden ser respondidos 
2. Proporcionar orientación mediante pistas, tales como sucesos actuales, 
estaciones del año, lugares y nombres 
3. Seleccionar los programas de televisión y radio en función de las capacidades o 
intereses cognitivos del/ de la paciente. 
 
4. Solicitar a los miembros de la familia o amigos que vean al paciente de uno a 
 Página 42 
 
 
dos por vez, si fuera necesario, para disminuir el estrés 
Fundamentación Científica. 
1. Al hacer preguntas que son difíciles de responder la paciente se frustra y en vez 
de ayudarla le provocamos ansiedad. 
2. Al darle pistas es más probable que la paciente recuerde con más facilidad los 
hechos que olvido debido a su padecimiento. 
3. Algunos programas de televisión y radio pueden ayudar a la paciente a recordar 
cosas o situaciones que eran importantes para ella, debido a los contenidos que 
se manejan en la mayoría de ellos. 
4. La compañía de la familia o miembros allegados a la paciente la hacen sentirse 
reconfortada y mejora su estado de ánimo haciendo que el estrés que le causa su 
padecimiento disminuya. 
 
 IX. Diagnóstico de Enfermería. 
Alteración en la comunicación causada por los efectos de una lesión en el 
hemisferio cerebral izquierdo en el lenguaje o en el habla. 
Objetivos. 
La paciente debe referir mejoría en su capacidad para comunicarse. 
Intervenciones de Enfermería. 
1. Distinguir entre los trastornos del lenguaje (afasia, y disfagia) y los del habla 
(apraxia y dispraxia). 
2. Proporcionar a la paciente sesiones de terapia cortas y frecuentes, e intentar 
hablar de temas que el interesen. 
3. Crear un ambiente íntimo y acogedor: 
a. Evitar las prisas. 
b. Hablar con calma y en tono natural. 
 Página 43 
 
 
 
c. Disminuir el ruido y todo aquello que pueda distraer al paciente. 
d. Animar a la paciente a compartir sus frustraciones: dar importancia a la 
comunicación no verbal. 
e. Conceder a la paciente la oportunidad de tomar decisiones sobre su 
autocuidado, si es conveniente. 
f. No obligar a la paciente a comunicarse. 
g. Si la paciente ríe o llora de manera incontrolada, cambie la actividad o tema de 
conversación. 
4. Hacer todo lo posible para entender a la paciente cuando se esfuerza por 
comunicarse: 
a. Escuchar con atención. 
b. Repetir el mensaje de la paciente para reforzar la comunicación. 
c. No tomar en cuenta un uso inadecuado de las palabras y no corregir al 
paciente. 
d. No fingir que se entiende. Si no se entiende pedir a la paciente que repita lo que 
ha dicho. 
e. Intentar anticiparse a las necesidades del paciente (p. ej., ¿quiere algo de 
beber?). 
Fundamentación Científica. 
1. El lenguaje implica la comprensión y transmisión de ideas y sentimientos, 
mientras que el habla comprende los mecanismos y articulaciones de la expresión 
verbal. 
2. Son más positivas este tipo de sesiones que aquellas poco frecuentes y de 
larga duración (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, 2000). 
 
 
 Página 44 
 
 
3. La comunicación es la base de las relaciones humanas. La incapacidad de 
comunicarse de manera espontánea resulta frustrante y embarazosa. La actuación 
del profesional de enfermería debe centrarse en reducir la tensión y comunicar al 
paciente que se comprende la dificultad de su situación. 
 
4. El profesional de enfermería debería intentar por todos los medios comprender 
al paciente. Cualquier avance, por pequeño que sea, reduce la frustración y 
aumenta la motivación. 
Evaluación. 
La paciente no mejoro como se había previsto, debido a que no quiso hablar o 
realizar las actividades que se habían planeado. 
 
X. Diagnóstico de Enfermería. 
Alto riesgo de lesión causado por déficit en el campo visual, psicomotriz o de 
percepción. 
Objetivo. 
El paciente no referirá lesiones. 
Intervenciones de Enfermería. 
1. Tomar las medidas siguientes para reducir los riesgos ambientales: 
a. Situar a la paciente de manera que pueda ver el entorno que lo rodea. 
b. Indicar a la paciente como pedir ayuda mediante un timbre e informar de su 
condición de alto riesgo mediante una nota en la cabecera de la cama. 
c. Mantener la cama en posición inclinada, con los rieles laterales orientados hacia 
la parte superior. 
d. Mantener el acceso al cuarto de baño libre de obstáculos. 
e. Hacer que todos los lugares estén convenientemente iluminados. 
 Página 45 
 
 
f. Proporcionar a la paciente una lámpara de noche. 
g. Asegurarse que haya un interruptor accesible cerca de la cama. 
2. Cuando el paciente presente algún problema relacionado con una menor 
sensibilidad táctil: 
 
 
a. Examinar con cuidado la temperatura del baño y de las almohadillas eléctricas 
antes de su uso. Si es posible medir con un termómetro. 
b. Examinar cada día las extremidades e busca de lesiones desapercibidas. 
c. Mantener los pies de la paciente secos y caldeados, y la piel suave con una 
loción emoliente (p., ej., con lanolina o algún aceite mineral). 
3. Instruir a la paciente y a sus familiares a extremar las medidas de seguridad ensu domicilio: 
a. Eliminar alfombras, el desorden, la suciedad, y los suelos demasiado pulidos. 
b. Acondicionar las bañeras y las duchas con superficies antideslizantes, para que 
no resbalen. 
c. Poner asideras en el cuarto de baño. 
d. Eliminar los objetos salientes (p. ej., perchas, estanterías e instalaciones 
eléctricas) que estén situados en las paredes de la escalera. 
Fundamentación Científica. 
1. Aumentar las medidas de seguridad puede ayudar a reducir lesiones. 
2. El trastorno sensorial posterior al ictus puede afectar la percepción que el 
paciente tiene de la temperatura y de las lesiones. 
3. La paciente con problemas de movilidad necesita este tipo de 
acondicionamientos para poder llevar acabo sus actividades diarias de manera 
eficaz. 
 Página 46 
 
 
 
XI. Diagnóstico de Enfermería. 
Trastorno de patrón de sueño relacionado con ruidos, manifestado por 
disminución de la capacidad para funcionar, cambio en el patrón norma de sueño 
e insatisfacción con el sueño. 
 
 
 
Objetivos. 
Se identificarán los factores que impiden e inhiben el sueño de la paciente así 
como lograr que tenga un descanso y sueño reparador. 
Intervenciones de Enfermería. 
1. Conocimiento sobre el descanso. 
2. Conocerlas practicas ordinarias que utiliza la paciente para dormir. 
3. Investigar datos sobre el sueño que tiene la paciente. 
4. Atención al individuo en la inducción y conservación del sueño. 
Fundamentación Científica. 
1. El hipotálamo controla funciones vegetativas e interviene en la conducta, 
generando alteraciones de la actividad (dinamismo, pasividad) e impulsos 
sensoriales según la estimulación del área de satisfacción (serenidad, docilidad, 
placer9 o el área de aversión (dolor, ira, miedo, ansiedad, huida). 
La hostilidad, tedio, monotonía, fatiga, lentitud, irritabilidad, bajo rendimiento y 
“esclavitud de sí mismo”, son manifestaciones 0por falta de descanso. 
2. Son prácticas que inducen el sueño, los baños tibios. Ingestión de leche tibia, 
lectura tranquila, música suave, etc. 
3. La evaluación del paciente en cuanto a la cantidad, calidad y manifestaciones 
 Página 47 
 
 
en torno al sueño, permitirá ayudar a la paciente a intervenir en la satisfacción de 
necesidades o solución de problemas respectivos. 
Las manifestaciones clínicas en la privación del sueño son cansancio general, 
disminución en el desempeño físico o mental, irritabilidad, desorientación 
progresiva, cambios del comportamiento. 
 
4. La duración del sueño para reponer la energía perdida durante el día y 
mantener un funcionamiento físico-mental en condiciones óptimas depende de la 
edad, características fisiopatológicas y ambiente. 
Una siesta, ejercicios o actividades en el transcurso de la mañana, felicitan la 
inducción del sueño y la restauración de patrones normales del sueño. 
Evaluación. 
Se logró que la paciente tuviera una mejoría en la forma de conciliar el sueño y 
tener un buen descanso. 
 
Conclusiones 
La señora M.N.B.B. No tuvo la mejoría que se tenía contemplada, pero a través de 
las intervenciones de enfermería que se desprenden de una valoración 
cefalocaudal favorecen el humanismo, la comunicación e interrelación y la 
empatía, la enfermera es la responsable de evaluar y replantear la intervenciones 
para prevenir complicaciones. 
La aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica y 
los conocimientos sobre del modelo de Virginia. Henderson, fueron de gran ayuda 
para la elaboración del plan de Enfermería, ya que permitió la identificación de las 
necesidades afectadas en la paciente. 
 
 
 
 Página 48 
 
 
Anexos 
 
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL 
La OMS define a la Enfermedad Vascular cerebral como “el síndrome clínico 
caracterizado por el rápido desarrollo de síntomas y/o signos correspondientes 
usualmente a afección neurológica focal, y a veces global (aplicable a pacientes 
con pérdida de conciencia o cefalea aguda), que persisten más de 24 horas o 
conducen a la muerte, sin otra causa aparente que un origen vascular” es 
importante señalar que la EVC no es un trastorno circulatorio homogéneo, si no 
que consiste en subtipos muy divergentes que solo tienen en común el daño 
vascular del cerebro. Como sinónimos de la enfermedad vascular cerebral se 
utilizan las expresiones “accidente vascular cerebral”, y “ataque cerebral”. La 
última designación enfatiza el paralelismo que existe, en su forma de instalación y 
gravedad, entre las EVC y las condiciones originadas por una oclusión coronaria 
(el ataque cardiaco). A nivel mundial, la EVC es la segunda causa de muerte y la 
principal causa de invalidez. 
La EVC se clasifica en dos grandes tipos: la Isquemia y la Hemorragia. 
La isquemia cerebral es el estado caracterizado por la disminución del 
metabolismo energético como consecuencia de disminución del aporte sanguíneo 
en forma total (isquemia global), o parcial (isquemia focal9. La isquemia puede 
manifestarse solo por daño neurológico funcional, como ocurre en el ataque 
isquémico transitorio, o puede evolucionar al infarto cerebral, que implica la 
evidencia morfológica de daño estructural neuronal irreversible. Por otra parte la 
Hemorragia es la consecuencia de la ruptura de un vaso cerebral y, dependiendo 
de su localización, se divide en intracerebral y subaracnoidea. 
En la hemorrágica intracerebral (HIC), la ruptura vascular da lugar a una colección 
hemática en el parénquima encefálico y en la hemorragia subaracnoidea (HSA) se 
presenta extravasación espontanea de sangre hacia el espacio subaracnoideo. 
Factores de riesgo de EVC 
Se conocen como las características biológicas o los hábitos que identifican a una 
población o grupo de personas, con mayores posibilidades de presentar una 
enfermedad en el transcurso de su vida, frente a la población en general. 
 Página 49 
 
 
 
Conocer los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular permite 
establecer medida para su control en las personas que aún no han padecido la 
enfermedad (prevención primaria), o reducir las secuelas si la enfermedad se ha 
presentado (prevención secundaria). Algunos factores de riesgo pueden ser 
modificables y otros no. 
Factores modificables 
La Hipertensión 
La presión o tensión arterial es la fuerza ejercida por la sangre oxigenada 
circulante sobre las paredes de las arterias. El nivel de la presión en un individuo 
equivale al gasto cardiaco por la resistencia que ofrecen los vasos al paso de la 
sangre. 
 La Hipertensión es un trastorno con frecuencia sin síntomas, que se caracteriza 
por la elevación mantenida de la tensión arterial. Esta tiene dos cifras que marcan, 
tanto la tensión máxima como la mínima de todo individuo. La tensión máxima 
para un adulto por encima de 160 mm Hg, constituye un factor de riesgo para 
cualquier tipo de enfermedad cerebrovascular. De ser tratada a tiempo, disminuye 
el riesgo de enfermedad y mortalidad. Por cada 20 mm Hg en la presión arterial 
diastólica, se duplica el riesgo de lesión cardiovascular en personas entre 40 y 70 
años de edad. 
La Enfermedad Cardiaca 
Llamada cardiopatía, en algunos casos puede generar coágulos en las diferentes 
cavidades cardiacas que pueden migrar o ser enviados al cerebro, provocando 
embolias. Suele ser tratada con medicamentos que impiden o retrasan la 
coagulación de la sangre (anticoagulantes), o cirugía cuando existen alteraciones 
valvulares como la estrechez de la válvula mitral (ubicada en el ventrículo y la 
aurícula izquierda), encarda de enviar sangre oxigenada al organismo para nutrir 
los diferentes tejidos. 
Cifras Elevadas de Lípidos 
Conocida también como hiperlipidemia en sangre o aumento de otra sustancia 
orgánica grasa que no se disuelve en agua y favorece el endurecimiento de los 
 Página 50 
 
 
vasos sanguíneos o por acumulación de la misma, en las capas internas de dichos 
vasos (aterosclerosis), que

Continuar navegando