Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermera--aplicado-a-una-persona-con-alteracion-en-los-requisitos-universales-de-respiracion-y-movilidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFEMERÍA Y OBSTETRICIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFEMERÍA APLICADO A UNA
PERSONA CON ALTERACIÓN EN LOS REQUISITOS
UNIVERSALES DE RESPIRACIÓN Y MOVILIDAD BASADO EN LA
TEORÍA DE DOROTHEA OREM
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA DE ENFERMERÍA
PRESENTA:
PADILLA MUNGUÍA VERÓNICA YESICA
NUMERO DE CUENTA:
410135316
ASESORA: DRA. MARTHA LILIA BERNAL BECERRIL
México D.F. a 26 Marzo 2015
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE
1. Introducción 1
2. Justificación 3
3. Objetivos 4
4. Metodología 5
5. Marco Teórico 
 5.1 Enfermería como Ciencia del Cuidado. 7 
 5.2 Antecedentes del Cuidado. 10
 5.3 Cuidado como objeto de estudio. 15
 5.4 Tipos de Cuidado 18 
6. Teoría de Enfermería 21
 6.1 Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem 22
7. Proceso de Atención de Enfermería 28
8. Características bilógicas, psicológicas y sociales del 
 ser humano en etapa Adulta. 36
 8.1 Principales alteraciones de la salud del 
 Ser humano en etapa Adulta 38
 9. Presentación del caso 44
 9.1 Desarrollo de las etapas del Proceso de Atención
 de Enfermería aplicado a una persona con Alteración en los 
 Requisitos Universales de Respiración y Movilidad basado 
 en la Teoría de Dorotea Orem 45
 9.2 Valoración de los requisitos universales por 
 Sistemas de Orem 48
 9.3 Diagnósticos de enfermería, Planeación,
 Ejecución y Evaluación. 50
10. Conclusiones y Sugerencias 62
11. Bibliografía 63
12. Anexos
 12.1 Datos de laboratorio para la Valoración al Ingreso 
 y egreso del paciente en la unidad de terapia intensiva. 65 
 12.2 Criterios de Asbury y Hugnes 69 
 12.3 Ejercicios pasivos de amplitud y extensión. 70
 12.4 Mapa conceptual de la patología. 75 
1. INTRODUCIÓN
Actualmente, el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es considerado una
revolución en la historia de la enfermería, pues su implementación es una ventaja
que suscita autonomía en el trabajo de los profesionales de enfermería, garantiza
el desarrollo de una práctica clínica fundamentada en bases científicas, favorece
la calidad en el cuidado brindado y facilita la atención individualizada al paciente,
haciéndolo partícipe de su cuidado.
Ofrecer este cuidado precisa de un método ordenado y sistemático que permita
recoger información; identificar problemas del individuo, su familia y su comunidad;
aplicar principios y fundamentos científicos, que se plasman en el Proceso de
Atención de Enfermería como una herramienta fundamental y necesaria en la
práctica del estudiante y el profesional.
Al elaborar este Proceso de Atención, en el primer tema se aborda a Enfermería
como disciplina en la educación y como profesión basada en la ciencia, el
segundo tema aborda el cuidado como objeto de estudio desde la aparición del
hombre y su intuición por conservar la especie; la forma en la que comienzan a
evolucionar los cuidados desde una vocación de ayuda y de servicio con
experiencia empírica como cualquier oficio, hasta convertirse en lo que hoy es una
profesión que permite gestar prácticas sanitarias orientadas al cuidado de las
personas haciendo énfasis en las normas de higiene, de control del medio
ambiente y hacia la observación de los pacientes; sustentados en una base de
conocimientos para establecer y alcanzar un objetivo, en el segundo tema los
antecedentes del cuidado en México, retoman la importancia de las parteras y su
rol social en la época de la colonia, así como el origen del primer hospital escuela
para la formación de enfermeras, con programas educativos que fueron la base de
lo que es hoy la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia es así como en el
tercer tema aparecen los tipos de cuidado, que se requieren al tratar a una
persona con enfoque holístico como ser único e individual que manifiesta
necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales; el cuarto tema se
1
basa en la Teoría de Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem, que presenta las
bases, descripciones y puntos de vista de fenómenos propios de la práctica y
disciplina enfermera, a partir del desarrollo de las capacidades de las personas
para alcanzar la salud. En el quinto tema se aborda, el Proceso de Atención de
Enfermería como medio de solución de problemas, permitiendo elaborar un plan
de cuidados centrado en las respuestas humanas, desde el punto de vista
holístico que ayuda a cerciorarse que las intervenciones de enfermería están
adaptadas al individuo y no a la enfermedad, con apoyo de cinco pasos que son:
Valoración, Diagnostico, Planeación, Intervención y Evaluación; tomando como
referencia el caso clínico de una persona adulta, en proceso de enfermedad
neurológica, manifestando alteración en la movilidad, a través de una parálisis
generalizada, afectando el sistema respiratorio de forma gradual hasta llegar a
necesitar apoyo ventilatorio mecánico en el área de terapia intensiva del hospital
General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.
Se anexan estudios de laboratorio al ingreso y egreso de la unidad de terapia
intensiva del paciente, criterios de Asbury para evaluar la movilidad de los
miembros superiores e inferiores, escalas de valoración como la de Hugnes y
ejercicios de flexión y extensión para ayudar al proceso de rehabilitación, cabe
mencionar que se consultaron fuentesbibliográficas como libros de texto, revistas
y documentos on-line que permiten una base referencial verídica con previa
citación del autor. 
2
2. JUSTIFICACIÓN
El Proceso de Atención, permite reflexionar acerca de enfermería como una de las
profesiones del área de la salud que tiene como propósito contribuir al
mantenimiento del estado de salud de los miembros de la sociedad, porque
cuenta, con una preparación académica, que evoluciona a través del tiempo para
adecuarse a las exigencias socioculturales. En este sentido, la educación en
enfermería forma una enfermera, capaz de afrontar las necesidades de salud y
enfermedad de los individuos y grupos, empleando cuidados de enfermería
pertinentes, teniendo en cuenta, su propio desarrollo personal, donde se espera
que la enfermera exhiba una conducta profesional marcada por la demostración
de un interés genuino por el ser humano que acude a ella por ayuda, capaz de
mostrar interés, comprensión, empatía, respeto y responsabilidad en el proceso de
cuidado humano.
Durante la formación profesional la percepción de los cuidados ha significado
prestar atención a las necesidades de una persona que cursa por un proceso de
salud o enfermedad, con actitud humana; al concluir la carrera de enfermería es
necesario presentar electivamente un trabajo final, como este Proceso de
Atención de Enfermería como método sistemático para planificar y proporcionar
cuidados de enfermería, con el objetivo de detectar problemas de salud reales o
potenciales y resolverlos de manera eficaz y eficiente, en esta caso particular,
aplicado en un paciente adulto que presenta alteración en los requisitos
universales del mantenimiento suficiente de aire y movilidad e higiene.
3
3. OBJETIVO
Concientizar que los cuidados que brindamos tienen una base teórica que
fundamenta las acciones que realizamos al brindar la atención para promover,
mantener o recuperar la salud del individuo o comunidad; mediante un Proceso
de Atención de Enfermería que planifique conforme el método científico la práctica
asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, unos cuidados
sistematizados, individuales, humanos, lógicos y racionales; además de utilizarlo
como medio de titulación para obtener la Licenciatura en Enfermería ya que el
proceso de enfermería le da a enfermería la categoría de ciencia como base de la
profesión.
4
4. METODOLOGÍA
Para fortalecer los conocimientos adquiridos dentro de la carrera de enfermería se
asistió al seminario de Proceso de Atención de Enfermería en las instalaciones
académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en un periodo de
septiembre a diciembre del 2014, además de contar con asesorías personales en
la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia a cargo de la Maestra Martha
Lilia Bernal Becerril, la cual orientó la realización de este trabajo.
Se tomó como referencia a un paciente que ingresó al servicio de terapia intensiva
neurológica en estado post intubación con infección de vías respiratorias, para
valoración y tratamiento, ya que procedió de urgencias del Hospital General
“Eduardo Liceaga”, en julio del 2014, se realizó una valoración de acuerdo con las
necesidades que presenta el paciente en base a la Teoría de Déficit de
Autocuidado de Orem que describe, explica y analiza lo que una persona precisa
a causa de la enfermedad, identificando los requisitos universales alterados como
el mantenimiento suficiente de aire, agua, alimentos, eliminación urinaria e
intestinal, descanso y sueño y los métodos de asistencia a través de los sistemas
enfermeros completamente compensatorio, parcialmente compensatorio o apoyo
educativo para satisfacer esos requisitos.
Se implementan acciones que permiten crear un plan de cuidados con el objetivo
de proporcionar un cuidado eficaz para restaurar la salud, controlar la
sintomatología, fomentar el confort y afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad.
El Proceso de Atención de Enfermería trata a la persona como un todo, el paciente
es un individuo único que necesita atenciones de enfermería enfocadas
específicamente a él y no solo a su enfermedad; administrando cuidados
individuales de acuerdo con el enfoque básico de cada persona que responde de
forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Los cinco pasos del
proceso enfermero incluyen:
5
• Una valoración enfermera, para determinar el estado de salud de la persona
que cursa en el proceso de enfermedad.
• Se establecieron diagnósticos de enfermería y con base en ellos se 
• Planificaron objetivos/resultados y se determinaron intervenciones de
enfermería adecuadas.
• Implementaron los cuidados y finalmente
• Evaluaron los cuidados de enfermería que se llevaron a cabo.
6
5. MARCOTEÓRICO
5.1 Enfermería como ciencia del cuidado
La historia de la enfermería demuestra la importancia de la teoría para la
enfermería como una rama de la educación (la disciplina) y un campo
especializado de la práctica (profesión). A principios del siglo XX enfermería no era
una disciplina ni profesión, pues cada uno de estos términos está
interrelacionados pero existen diferencias entre ellos las cuales son:
Disciplina: es específica de una escuela y hace referencia a una rama de la
educación, un departamento de aprendizaje o un dominio de conocimiento
(Donalson y Crowley, 1978, Orem, 2001; Styles, 1982). 
Profesión: está creada sobre la estructura teórica de la ciencia o
conocimiento de esa disciplina y las habilidades prácticas que la
acompañan (Donalson y Crowley, 1978, Orem, 2001; Styles, 1982).
Actualmente hablar del cuidado nos lleva a pensar en este concepto como el eje
de la profesión de enfermería. Sin embargo el origen del cuidado está
íntimamente ligado al acto de cuidar de la naturaleza humana, y en ese sentido
podemos ubicar su desarrollo paralelo al desarrollo del hombre y de toda la
humanidad, identificándolo como un recurso de las personas para procurarse los
elementos necesarios para el mantenimiento de la vida y su supervivencia en
condiciones de salud y/o enfermedad (Colliere, 1993).
Fue en el siglo XIX cuando Florencia Nightingale reconoció que el propósito de la
enfermería no se limitaba a cuidar a los enfermos en los hospitales, sino que
también procura ayudar a la gente a vivir. Su marco de trabajo enfatizaba la
utilidad del conocimiento empírico y la sistematización del registro de datos para
mejorar la calidad del cuidado brindado.
7
Nightingale estableció la manipulación del ambiente como elemento central del
proceso de cuidado, afirmando que de él dependía el proceso sanador de la
persona; por este motivo se ha denominado a su trabajo “Teoría de enfermería del
medio ambiente”. Aun cuando en sus escritos no se encuentra mencionado
directamente el proceso de interrelación enfermera- paciente, se puede identificar
que lo considera parte del mismo ambiente, haciendo énfasis en que la
observación, el interrogatorio y la información son el foco de este proceso de
interrelación.
La doctora Jean Watson se ha dirigido a estudiar a profundidad el papel que la
interrelación tiene dentro del cuidado para el logro del mejoramiento de la salud,
define a enfermería como una ciencia humana a la que ha denominado “ciencia
del cuidado” (Watson, 1985):
 
 
De esta forma podemos identificar características actuales del cuidado de
enfermería las siguientes:
La naturaleza del cuidado es la conservación y mantenimiento de la vida y la
restauración de la salud (Colliere, 1993), dejando de lado lo quehasta ahora ha
sido visto como el eje del trabajo de enfermería y por muchos como el área que
daba sustento al arte de la misma, por considerar el uso de las manos elemento
indispensable para su ejecución, refiriéndome específicamente a la realización de
técnicas y procedimientos (como las tan conocidas aplicación de inyecciones,
8
Salud
Correspondiente 
con su medio 
ambiente
Proceso
En 
continuo 
cambio
Compromiso 
de cuidado 
de humano 
a humano
Ciencia humana o ciencia del cuidado
sueros, sondas, etcétera) que hoy son concebidas solo como un tipo más de la
tecnología para el cuidado, a aplicarse estrictamente en las situaciones de
enfermedad.
Los sujetos de cuidado son el individuo y sus grupos sanos o con alguna
alteración de la salud; sus componentes son los conocimientos derivados de la
ciencia y los elementos derivados del arte que son necesarios para establecer una
relación interpersonal con el individuo al que se cuida, identificados como:
respeto, tolerancia, empatía, solidaridad, confianza, etc.
La conjunción de estos elementos dentro de la relación enfermera-persona
cuidada convierten el cuidado en un acto de vida de dos personas en interacción;
es acto de vida para ambos, porque en nuestra interrelación con el otro no nos
abstraemos de nuestro propio curso de vida, sino que, siendo parte de ella,
influimos recíprocamente el acto de cuidar. A este momento Jean Watson lo
denomina “momento de cuidado”. Podemos afirmar que damos “cuidado de
enfermería” solo cuando utilizamos el conocimiento surgido de la ciencia del
cuidado como respaldo de las acciones de cuidar y hacemos un arte de la
conjugación de la ciencia con la interrelación enfermera-personas que cuida.
Además la ciencia de la enfermería ha sido construida por el conocimiento teórico
conceptual y la investigación, conjugada con la práctica en sus diferentes
espacios, mientras que el arte se construye a partir de la capacidad de las
enfermeras para sensibilizarse a la experiencia humana tanto de las personas que
cuida como de ella misma, al momento de interrelacionarse; estableciendo
vínculos significativos, determinando el curso apropiado de la acción y conducir la
práctica dando sentido a lo cotidiano y buscando el crecimiento de los seres
humanos.1
1Pintor A. N. Magister en Enfermería Neurológica. Cuidado como objeto de conocimiento 
de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Revista on-line 2004. Consultado 17 
Noviembre 2014.disponible en Nac.Colombia.nrpinto@bataca.usc.unal.edu.com 
9
5.2 Antecedentes del Cuidado
En Mesoamérica se practicaba enfermería empíricamente predominando
enfermería militar gracias al espíritu guerrero del pueblo azteca, llevándola a cabo
hombres y mujeres que recibían el nombre de Ticitl, trabajo considerado como
propio de esclavos y sirvientes.
La figura principal de los aztecas fue la partera quien se ocupaba de la atención de
la madre y el hijo desde el momento que se consideraba embarazada hasta los
primeros meses de nacido el niño, recibían el nombre de Tlamatqui-ticitl. En
Mesoamérica el trabajo de los cuidados prenatales se percibe como un acto
social, familiar y ritual por parte de los aztecas, y la partera contribuía con sus
saberes a llevar bien el parto.2
Enfermería en la época colonial.
 En los hospitales para indígenas, eran estos quienes contribuían con bienes en
especie (animales, alimentos) y con trabajo personal, los indígenas que iban a
servir al hospital cada semana por turnos, para cuidar a los enfermos y hacer la
limpieza, se les eximia del pago de tributos. Como cada hospital tenía una iglesia
adjunta y una cofradía, los indígenas eran miembros de esta cofradía y se les
llamaba cofrades o semaneros. También los negros esclavos servían en los
hospitales como enfermeros. Estos cofrades o enfermeros tenían algunas
obligaciones, según se desprende de la obra Primeras ordenanzas para hospitales
(escrita en náhuatl por Fray Alonso de Molina en 1552) como son:
•Aconsejarse de buenos médicos indígenas y no escuchar a los malos (brujos) ni
meterlos en el hospital.
2Alatorre W.E., Desarrollo Histórico de la Enfermería en México. Tesis (licenciada en 
enfermería y obstetricia), México: 2014 UNAM ENEO‐
10
•Atender a los enfermos noche y día, turnándose hombres y mujeres, lavándoles
la ropa, consolándolos y cuidándolos.
•Conservar la propia salud, sin fatigarse demasiado.
•Las mujeres debían despojarse de gargantillas, pulseras y aretes.
Se les exhortaba además a ofrecer a Dios los trabajos hospitalarios, a amarse
mutuamente sin reñir, pues perderían el mérito de sus trabajos, a ser generosos
en sus donaciones para el cuidado de los enfermos, a ayudar a bien morir a los
enfermos, a no aceptar regalos de los enfermos, a ser pacientes ante los
padecimientos de estos y a hacerle cada año una fiesta a la Virgen de la
Concepción, patrona de los hospitales, para elegir el prioste (superior) que sería
señor de los cofrades. El prioste vigilaba el trabajo enfermero de los cofrades con
un mayordomo, era como una hermandad religiosa con obligaciones y derechos
entre sus miembros, estas ordenanzas se constituían en una deontología de la
enfermería (un código ético que indica el deber ser).
La organización del hospital se basaba en la ayuda mutua y en la propiedad
comunal conocida como el Calpulli (barrio) mesoamericano. Posteriormente los
cuidados de enfermería fueron proporcionados por religiosas (por las Hermanas
de la Inmaculada Concepción) y por seglares que las ayudaban. Las listas de
personal de la Colonia dicen que había una enfermera mayor con tres ayudantes y
un enfermero mayor con un ayudante, además de los capellanes y cirujanos.
Menciona también a una atolera que les hacia sus atoles a los enfermos con dieta
especial. El atole es una preparación indígena y se puede decir que esta atolera
era el equivalente a una dietóloga de hoy en día (Frank y Elizondo, 1961).
Los otros hospitales se contrataba, cuando era necesario, a hombres (pero
también a mujeres), para que hicieran el trabajo de enfermeros(as), y se les
despedía cuando ya no se les necesitaba. Su función era de sirvientes asalariados
(Alatorre, 1984). Esto en cuanto a los seglares, pero muchos hospitales, como los
fundados por la Orden de San Juan de Dios o Juaninos, o la red de hospitales
11
fundados por Fray Bernardino Álvarez en el siglo XVI, prestaban servicios de
enfermería mediante sus propios religiosos o religiosas, como lo harían las
Hermanas Vicentinas (Hijas de la Caridad) en el siglo XIX.
Las parteras continuaron existiendo en la Colonia, pues ya tenían un prestigio en
la época prehispánica. Atendían fundamentalmente a los indígenas y a los
mestizos pobres. La clase media y la clase alta recurrían al cirujano universitario,
que era criollo o español (cirujano latino) o al cirujano romancista (que había
aprendido en la práctica y que era indígena o mestizo), según su clase social. Se
les llamaba así porque las clases de medicina se daban en latín y al español se le
llamaba romance. En ese entonces, el médico consideraba a la cirugía como un
arte inferior y consideraba a la obstetricia un arte denigrante. Se describe que en
esa época había tres posiciones para parir: en cuclillas, sentada en una silla de
parir y acostada.
En cunclillas es la posición de la gente pobre como artesanos u obreros, en silla
mujeres con mejor posición social y la horizontal, mujeres de clase acomodada.
En 1750 el Real Protomedicato dispuso que en España y sus dominios de
América, las parteras fueran examinadas y vigiladas, redactándose cartillas para
ellas en las que se les indicaba que en los partos con complicacionesdebían
llamar a un cirujano, entonces había parteras españolas, negras, mestizas,
mulatas y sobre todo indígenas. Estas últimas aún gozaban de un inmenso
prestigio social y contaban con recursos terapéuticos para combatir la esterilidad,
detener el aborto, regularizar las contracciones del útero, aumentar la producción
de leche y fortalecer a la puérpera. Vigilaban a la embarazada, la bañaban en el
temascal y hacían versiones, por maniobras externas, del feto (Carrillo, 1999).
A finales del siglo XVIII, una vez que se institucionaliza la profesión de cirujano, se
ordena en 1792 que el cirujano mayor del Hospital Real de Guadalajara les dé una
formación sobre su oficio. Sería hasta el siglo XIX cuando se desarrollaría su
papel (Alatorre, 1984).
12
Es así, como en la historia colonial e independiente de la práctica enfermera,
todas las instituciones, desde el Real Protomedicato novohispano, pasando por la
Facultad Médica y el Consejo Superior de Salubridad, regulaban la práctica legal
de la partería mediante exámenes y la expedición de títulos, en 1833 se crea una
cátedra de partería en el Establecimiento de Ciencias Médicas, antecedente de la
Escuela Nacional de Medicina, para un curso de formación para parteras en dos
años.
Las Hermanas de la Caridad, Congregación fundada por San Vicente de Paul y
María Luisa de Marillac en Francia en el siglo XVII para la atención domiciliaria y
en hospitales de los enfermos y pobres, llega a México en 1844. Se les dio la
administración de numerosos hospitales en la capital y en provincia, y trabajaron
en el Hospital de San Pablo y el Hospital de San Andrés, el Hospital del Divino
Salvador y el Hospital de San Hipólito en la capital. Fueron eximidas del decreto
de exclaustración de religiosas y venta de los conventos, como parte de las Leyes
de Reforma, en 1861, por los meritorios servicios a favor de los enfermos que
realizaban. Sin embargo, en 1874, se decretó su expulsión definitiva. 
En México, al empezar el siglo XX, la profesionalización de la Enfermería, se
instituyó por diversas causas, entre ellas, el grupo médico necesitó formar
recursos idóneos porque:
1º. Ya no disponía de religiosas que prodigaran atención cristiana y gratuita a sus
enfermos.
2º. No podía utilizar a las parteras para atender a sus enfermos puesto que ellas
tenían bien definidas sus funciones y nivel jerárquico.
3º. Las enfermeras no estaban acordes con las enormes posibilidades de
desarrollo médico que el nuevo siglo XX prometía.
El proyecto de profesionalización requería de cambios en la estructura que, hasta
ese momento había tenido la atención a los enfermos, los que se dieron en tres
ámbitos principalmente: el educativo, el ideológico y el administrativo. En el ámbito
13
educativo, desde 1900 se iniciaron los intentos por capacitar a las enfermeras que
laboraban en el Hospital de San Andrés, en la Ciudad de México. De 1900 a 1905
en que se inauguró el Hospital General, fueron varias las estrategias del grupo
médico para reunir un buen grupo de estudiantes, como aspirantes, que tuvieran,
entre otras cualidades, “un determinado grado de estudios, como de la Escuela
Normal o estudios de Obstetricia.
El 9 de febrero de 1907, por solicitud expresa al presidente Porfirio Díaz, se inició
la institucionalización de una escuela; la primera escuela de Enfermería en
México, la del Hospital General que marcó una tendencia de formalización de los
programas educativos y la oficialidad de sus certificados, en control de interés
público (Rubio, 2006). Esa escuela fue el antecedente de lo que hoy es la Escuela
Nacional de Enfermería y Obstetricia, A partir de esa fecha, las enfermeras
llegaron a los servicios con calificaciones en aspectos técnicos y humanos, a la
altura de lo que se requería. Su trabajo al lado de competentes médicos amplió
sus experiencias, lo que fue forjando una figura, tal como lo había anhelado el Dr.
Eduardo Liceaga al iniciar el adiestramiento para ellas; es decir, crear enfermeras
de carrera, al planear su formación académica.3
3López O., C., Anécdotas sobre la historia y símbolos de la Facultad de Enfermería y 
Obstetricia, Revista on-line 2006. consultado el2 4 de Octubre del 2014.disponible en: 
http://www.uaemex.mx/identidad/docs/ANECDOTASENFERMERIA.pdf
14
5.3 Cuidado como objeto de estudio
Como antecedente en el cuidado, tenemos que el primer momento del desarrollo
del conocimiento fue intuitivo; la experiencia frente al manejo de situaciones fue
fundamentada en el ensayo y error. Los conocimientos fueron transmitidos de una
generación a otra mediante el lenguaje oral, convirtiéndose el cuidado en una
vocación de ayuda y de servicio en la que se logra acumular una experiencia
empírica y un quehacer que no se diferenciaba de otros oficios.
Posteriormente se siente la necesidad de buscar un fundamento teórico acorde
con el desarrollo de otros conocimientos para prestar el cuidado. Se comienzan a
gestar prácticas sanitarias orientadas al cuidado de las personas haciendo énfasis
en las normas de higiene, de control del medio ambiente, hacia la observación de
los pacientes y su comodidad, a la administración de medicamentos ordenados
por el médico. En este momento se centra la práctica en el cumplimiento de un
quehacer señalado por el médico, con poca autonomía frente al cuidado y un
estricto cumplimiento de reglas, principios y tradiciones repetitivas que alejaban
esta práctica de un quehacer profesional y lo reducían a un oficio, pero con un
acúmulo importante de experiencia por los desarrollos empíricos con los que se
contaba hasta ese momento.
Este proceso evolutivo conduce a que se establezcan programas de formación
estructurados que permitan una mejor fundamentación de las bases teóricas que
enriquezcan la práctica de cuidado. Se establecen planes de estudio orientados
hacia las ciencias básicas como biología, anatomía, fisiología, microbiología; estás
eran ciencias ya desarrolladas. Así se da comienzo a un período de consolidación
del conocimiento; éste se caracteriza porque la experiencia acumulada y el nuevo
conocimiento forman una alianza que genera nuevas necesidades en el campo de
la ética y de lo jurídico y así se conforman organizaciones que respaldan el
ejercicio de la profesión.
15
Como en la evolución de cualquier ciencia, también en Enfermería, la filosofía
ayuda a ver lo que no se había visto antes ya que aclara los conceptos, porque
sistematiza la forma de pensar apoyándose en elementos como el sentido común,
la lógica, la prueba o la ética. Además permite hacer un análisis crítico de la
estructura de la realidad, del origen estructural y alcance del conocimiento, el
argumento válido, la acción humana y sus valores, la belleza o la estética, y la
historia de la misma filosofía para componer críticamente determinadas
argumentaciones.
Es así como el primer avance en lo conceptual de enfermería es establecer,
jerarquizar y definir los elementos que la integran. Los conceptos del
Metaparadigma de enfermería surgen con base en la búsqueda de aspectos
comunes en la práctica, de los cuales se han identificado cuatro constructos: la
persona, la salud, la sociedad/ambiente o contexto y la enfermería. Los cuales
orientan la práctica proporcionándole la meta que persigue su rol y actividades de
cuidado.
La persona es vista como sujeto de adaptación o receptor del cuidado de
enfermería. La familia, el colectivo, grupos o comunidades engloban el concepto
de persona. El ambiente representa el escenario donde crece, interactúa y
desarrolla la persona y en el que se reconocen los componentes sociales,
culturales, espirituales, físicos y psicológicos. La salud es considerada como la
representación de la calidad de vida, como la finalidad de la acción de enfermeríay como un proceso dinámico y evolutivo además enfermería como persona
profesional que brinda cuidados integrales de forma holística a otra persona.
Los Modelos en el desarrollo de la disciplina y la práctica profesional,
proporcionan una base teórica y científica para sustentar el trabajo que se
desempeña, los profesionales desarrollan su práctica con fundamento lo que se
evidencia en una actividad reflexiva y autónoma, y circunscrita la identidad de la
enfermería en el seno de la comunidad a quien presta sus servicios.
16
Asimismo los Modelos Conceptuales favorecen el desarrollo de guías,
investigación, docencia y gestión del cuidado de enfermería. En la administración
promueven una estructura sistemática de las situaciones relacionadas con el
cuidado. En la investigación facilitan la organización del conocimiento y guían el
problema a estudiar, la metodología e instrumentos a utilizar. En la docencia
ofrecen los términos específicos para hacer más operativos los conceptos
centrales de la disciplina y guiar el cuidado.
Las teorías de enfermería simbolizan el conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones que proyectan un punto de vista sistemático acerca de los
fenómenos, indicando interacciones específicas entre los conceptos, ayudan a
fundamentar las bases para la continua descripción, explicación y predicción de
los fenómenos propios de la disciplina y la práctica. Pero también afecta el juicio
profesional, ya que su conocimiento y desarrollo exige habilidad analítica y
profundidad de pensamiento, facilita el manejo de nuevos instrumentos de análisis
y ayuda a los profesionales en todo nivel a reflexionar sobre sus acciones. Las
teorías de enfermería proceden de las filosofías y modelos conceptuales se
desarrollan mediante un marco conceptual, sugieren relaciones entre los
conceptos de los fenómenos enfermeros, enuncian el problema y proponen el
resultado.4
4Potter A./Griffin P. A. Fundamentos de Enfermería. Editorial Hacourt/Océano, vol. l 5ta 
edición, pág. 89
17
5.4 Tipos de Cuidado
El cuidado es una necesidad humana, esencial para la salud y la supervivencia de
los individuos. El cuidado, a diferencia de curar, se orienta a la ayuda del individuo
o grupo, para mejorar una condición humana. Los actos de cuidado consisten en
la alimentación directa o indirecta, y actividades, procesos y decisiones que
ayudan a la persona de forma empática, compasiva y de apoyo y que dependen
de las necesidades los problemas y los valores del individuo al que se le ayuda.
La ética en los cuidados se refriere a las relaciones entre las personas, el carácter
y la actitud de la enfermera con respecto a los demás, un compromiso personal y
emocional con otros, los profesionales en la salud deben ser sensibles a las
relaciones desiguales que pueden conducir al abuso del poder de una persona
sobre otra ya sea intencionado o no.5 Cuidar implica preocupación, explotar
nuestras competencias, acompañamiento, sensibilidad con el dolor humano y
esperanza. Se requiere entonces, conocer a la persona que requiere ayuda y
diseñar las estrategias necesarias para garantizar el confort, así como ganar la
confianza en pacientes y familiares. Según Colliere, (1986) cuidar o preocuparse
de alguien, creer en alguien, reforzar sus capacidades, permitirle recobrar la
esperanza, acompañarle en su experiencia de salud-enfermedad estando
presente.
Según Erdman (1996), “el cuidar y el cuidado se constituyen en el hacer de la
enfermería como un modo, una forma, una manera, un estilo, un patrón, una
dimensión, un sistema, una estructura, un proceso, u otros, con actitudes y
estrategias formales e informales, visibles, sentidas, percibidas o no, que configura
la práctica del ser-haciendo a través de la salud de los seres humanos en su
proceso de vivir” la vida, entendida como el proceso de vivir que se sustenta
sobre el continuo proceso de cuidado mutuo y simultáneo de sí, de los otros y por
los otros.
5Potter/Perry. ibidem. pág. 91
18
El trabajo de enfermería se centra en el cuidado, en las dimensiones de cuidar,
gerencial, educar e investigar, sustentado por los diversos patrones de
conocimientos, competencias y habilidades específicas (Méndez, Trevizan y
Lourenço, 2002; Trevizan & Méndez, 1993-1995). La competencia profesional para
el cuidado demanda un ejercicio crítico, reflexivo y constructivo sobre las prácticas
disciplinares e interdisciplinares en salud, siendo capaz de conocer e intervenir en
el proceso de vivir, enfermar y estar sano, con compromiso y responsabilidad en la
búsqueda del mejoramiento de la vida.
Dentro del cuidado se ofrece “audiencia” (hacer compañía a un cliente) es tener
un encuentro de persona a persona que genera proximidad y sensación de
seguridad, el contacto visual, el lenguaje corporal, el tono de voz, la actitud de
escuchar y adoptar una postura positiva y animadora actúan para crear franqueza
y comprensión; el mensaje transmitido es que la experiencia del otro es importante
para el que está prestando los cuidados (Swanson, 1991).Las personas
experimentan situaciones embarazosas, atemorizantes, agotadoras y dolorosas,
dirigiéndose a las enfermeras para obtener bienestar.
 El bienestar proporciona una calma emocional y física. Una enfermera experta
sabe que un procedimiento es más eficaz cuando se administra cuidadosamente
considerando cualquier preocupación de la persona cuidada. Escuchar es el
significado de lo que dice la persona en el proceso de enfermedad ayudando a
crear una relación mutua, abriendo líneas de comunicación y referirá el significado
de su malestar. Cabe mencionar que en factor de curación existe un espíritu
intrínseco del individuo. La salud espiritual se alcanza cuando una persona
encuentra el equilibrio entre sus propios valores vitales, sus objetivos y su sistema
de creencias y los de los demás. Es una conexión entre el espíritu, la mente y el
cuerpo. 
19
Las creencias y expectativas de un individuo puede tener y tiene efectos sobre el
bienestar físico de una persona (Coe, 1997). La espiritualidad ofrece un
sentimiento de colectividad tanto intrapersonal (conectado con uno mismo),
interpersonal (conectado con los demás y el entorno) y transpersonal (conectado
con lo invisible, dios, un poder superior).6
6Potter/Perry.ibidem. pág. 105-103
20
6. Teoría de Enfermería
 
Es el conjunto de enunciados y proposiciones, formados por conceptos y
relaciones entre estos conceptos, organizados de manera sistemática y coherente
que tiende a describir, explicar o predecir y controlar o prescribir un fenómeno
(Chinn y Jacobs 1987). Las teorías son verificadas y validadas a través de la
investigación.
Características de una teoría.
 Deben ser Lógicas, simples y generalizables. 
 Compuesta por conceptos y proposiciones.
 Deben relacionar conceptos entre sí. 
 Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.
 Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.
 Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los
fenómenos, predecir o provocar un fenómeno deseado.
 Pueden orientar y mejorar la práctica en enfermería. 
Niveles de desarrollo de las teorías.
 Las Metateorías: Se centran en aspectos generales, incluyendo el análisis del
propósito y el tipo de teoría.
 Los Metaparadigmas: Explican una visión global útil para la comprensión de los
conceptos centrales y principios claves.
 Las teorías de Medio Rango: Tienen como objetivo fenómenos o conceptos
específicos (Dolor, estrés).
 Las teorías empíricas: Se dirigen al objetivo deseado y las acciones específicas
para su realización, son definidas brevemente.77Consultado en: epistemologiadelcuidado.blogspot.com/2010/04/teorias-y-modelos-de-
enfermeria.html
21
 6.1 Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem
Dorothea Elizabeth Orem, una de las enfermeras norteamericana más
destacadas, nació en Baltimore, Mayland, en 1914, y murió en Skidaway Island
(Georgia) el 22 junio del 2007, se educó con las hijas de la caridad de San Vicente
de Paúl, se graduó en 1930, dentro de su trayectoria no influyó ninguna enfermera
más que otra, si no el conjunto de todas con las que habría tenido contacto, y la
experiencia de las mismas lo que le sirvió como fuente teórica, autora del Modelo
Conceptual del Autocuidado, en 19588. 
El enfoque específico del modelo de Orem es el desarrollo de las capacidades de
las personas para alcanzar la salud, el objetivo de enfermería es el estado que
indica la necesidad de asistencia enfermera “la incapacidad de las personas de
proporcionarse por sí mismas y continuamente el autocuidado de calidad y
cantidad necesario según las situaciones de salud personal (Orem, 2001). Es el
foco real que determina el dominio y los límites de enfermería como un campo de
conocimiento y práctica. Esta fue la base para el desarrollo de su teoría de déficit
de autocuidado.
La teoría del autocuidado describe lo que una persona precisa y las acciones
necesarias que se deben poner en marcha para satisfacer estos requisitos. La
teoría del Déficit de Autocuidado describe las limitaciones para satisfacer los
requisitos para el cuidado continuado, y sus efectos sobre la salud y el bienestar
8Consultado en: www.scribd.com/doc/251900945/teorias-y-modelos-de-enfermeria-i
22
de la persona. Estas teorías también son descriptivas de situaciones que implican
a familias y a comunidades.
Los postulados del modelo se pueden desglosar en tres categorías:
Universales: son comunes en todos los seres humanos e incluye la conservación
del aire, agua, alimentos, eliminación, actividades, soledad e interacción social,
prevención de riesgos y promoción de actividades humanas.
Su valoración es de acuerdo a:
El mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
El Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
El mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos.
Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal.
Equilibrio entre actividades y descanso.
Equilibrio entre la soledad y la comunicación social.
Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.
Promoción para el funcionamiento humano y el desarrollo de grupos sociales de
acuerdo al potencial humano.
Relativas al desarrollo: Promueven procedimientos para la vida y la maduración
prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas
situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del
ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
Derivados de las alteraciones de la salud: Cuando el hombre en su
funcionamiento humano integro está seriamente afectado, la capacidad de acción
desarrollada resulta seriamente dañada en forma permanente o temporal. El
análisis del autocuidado de las alteraciones de la salud ha demostrado que en
tales situaciones las necesidades de autocuidado surgen tanto del estado
patológico, como del tratamiento indicado o de los procedimientos para el
diagnóstico. Para que las personas con alteraciones de la salud sean capaces de
23
auto cuidarse en estas situaciones tienen que ser capaces de aplicar
conocimientos y habilidades necesarias y oportunas para su propio cuidado.
Autocuidado: En este término la palabra auto se utiliza en el sentido del ser
humano completo. El autocuidado comporta la connotación dual para uno mismo y
realizado por uno mismo. El proveedor de autocuidado se denomina agente de
autocuidado. El proveedor de cuidados dependiente se denomina agente de
cuidado dependiente. El término de agente se usa en el sentido de persona que
lleva a cabo la acción. El auto cuidado es la práctica de actividades que los
individuos inician y realizan para el mantenimiento de su propia vida salud y
bienestar.9 Orem considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una
teoría general constituida por tres relacionadas:
Teoría del autocuidado. En la que explica el concepto de autocuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia. El autocuidado es una
actividad aprendida por el individuo orientada hacia un objetivo.” Es una conducta
que existe en situaciones concretas de la vida dirigidas por las personas sobre si
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan
su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar”.
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos
o resultados que se requieren alcanzar con el autocuidado.
Teoría de déficit de autocuidado. Describe y explica las razones por las que la
enfermera puede ayudar a las personas. En la que describe y explica las causas
que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a dichas limitaciones
a causa de su salud o relacionados con ella, no pueden asumir autocuidado o el
cuidado independiente.
9Orem D. Modelo de Orem.Conceptos de Enfermería en la Práctica.Ed.Massan-Salvat, 
1993.Barcelona España, pág. 131.
24
Teoría de los sistemas de enfermería: Describe y explica las relaciones que es
necesario establecer y mantener para que se dé la relación con la enfermera. En
la que se explican los modos en que las enfermeras pueden atender a los
individuos, identificando tres tipos de sistemas:
Sistema de enfermería totalmente compensador: La enfermera suple al
individuo. Cuando la enfermera está compensando una incapacidad total o una
prescripción que impide a la persona realizar acciones de autocuidado, esta
incapacidad puede estar relacionada con desconocimiento, imposibilidad física o
falta de voluntad para realizar la acción.
Sistemas de enfermería parcialmente compensadora: El personal de
enfermería proporciona cuidados. Cuando tanto el enfermo como la persona
asistida realizan medidas terapéuticas u otras actividades de cuidado dentro de
sus posibilidades.
Sistemas de enfermería de apoyo-educación: La enfermera actúa ayudando a
los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado,
pero que no podrían hacer sin esta ayuda.10
Orem define el objetivo de enfermería como: “ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”
Actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para
el desarrollo. El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las
personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que
condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de
la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los
usuarios en el propio plan de cuidados. Y otorga protagonismo al sistema de
preferencias del sujeto.
10Orem, Op. Cit pág. 73-79.
25
Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y
cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de
atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, etc.)
Y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo. La
enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón no puede auto cuidarse.
Los métodos de asistencia de enfermería que Orem propone, se basan en la
relación de ayuda y suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:
1. Actuar en lugarde la persona, por ejemplo, en el caso del enfermo
inconsciente.
2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo, en las
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada, por ejemplo, aplicar
el tratamiento médico que se haya prescrito.
4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las
medidas de higiene en las escuelas.
Concepto de persona:
Concibe al ser un humano como un organismo biológico, racional y pensante.
Como tal es afectado por el entorno y es capaz de acciones predeterminadas que
le afecten al mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de
llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la
naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma lo que le
hace cambiante. Es un persona con capacidad para conocerse, con facultad para
utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus
esfuerzos, con capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos
colaterales, afín de llevar a cabo acciones autocuidado y el cuidado dependiente.
26
Concepto de salud:
La salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional, ausencia
de defecto que implique deterioro de la persona, desarrollo progresivo e integrado
del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración
cada vez más altos.
Concepto de enfermería: La enfermería es proporcionar a las personas y grupos
de asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las
incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.
Los cuidados de enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.11
Un sistema de enfermería se construye a través de las actividades de los
enfermeros y de las relaciones entre los enfermeros y los sujetos de su cuidado
(persona, familia, comunidad).
11Orem, Ibidem. pág. 73-79
27
7. Proceso de Atención de Enfermería
Antecedentes del proceso de enfermería definición, objetivo y características.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) tiene sus orígenes cuando, por
primera vez, fue considerado un proceso. Esto ocurrió con Hall, Johnson, Orlando
y Wiedenbach quienes consideraron un proceso de tres etapas: valoración,
planeación, aplicación y evaluación. La valoración en el proceso de enfermería,
identifica el problema para darle solución. Uno de los primeros trabajos de
enfermería que retomó el Proceso de Atención de Enfermería fue la identificación
de las 21 necesidades de Abdellah, que implicó la caracterización del problema, la
selección de los datos y la formulación, análisis y revisión de la hipótesis, de lo
cual se puede inferir que Abdellah logró establecer que en cualquier intervención
la enfermera debe utilizar el método científico.
El Proceso de Atención de Enfermería apareció en la literatura de enfermería, en
Estados Unidos, a principios de la década de los sesenta. En ese tiempo se
conceptualizó como un proceso de resolución de problemas. A partir de 1967, Yura
y Walsh establecieron cuatro etapas en el PAE: valoración, planificación,
realización y evaluación, y habían definido el PAE como: El conjunto de pautas
organizadas de actuación, dirigidas a cumplir objetivos de enfermería, tales como:
mantener el bienestar óptimo del paciente, si este estado se altera, la enfermera
deberá proveer todos los cuidados necesarios que la situación exija para
restablecer su bienestar. En caso de no poder llegar al estado óptimo de bienestar,
el PAE debe fomentar y promover la calidad de vida del paciente, aumentado al
máximo sus recursos en el menor tiempo posible.
El Proceso de Atención de Enfermería es una forma dinámica y sistematizada de
brindar cuidados, con el fin de promoverlos humanísticamente, centrados en unos
objetivos (resultados) y eficaces. Impulsa a las enfermeras a examinar
continuamente lo que hacen y a plantearse como pueden mejorarlo.
28
Es un método de solución a problemas, que consta de cinco pasos, en los que se
lleva una serie de acciones deliberadas, que considera los intereses valores y
deseos específicas de los usuarios (persona, familia, comunidad), toma al
individuo formado por cuerpo, mente y espíritu, comprendiendo los problemas de
salud de cada individuo y el correspondiente impacto del mismo en la percepción
del bienestar de la persona en su capacidad para las actividades de la vida diaria.
Objetivo.
a) Prevenir la enfermedad y promover, mantener o restaurar la salud (en las
enfermedades terminales, para controlar la sintomatología y fomentar el
confort y el bienestar hasta la muerte).
b) Potenciar la sensación de bienestar y la capacidad para actuar según los
roles deseados.
c) Proporcionar cuidados eficaces y eficientes de acuerdo a con los deseos y
necesidades del individuo.
d) Aumentar la satisfacción del usuario al administrarle cuidados de salud.
Características o etapas que lo integran:
 Valoración. Primer paso para determinar el estado de salud.
Es el primer paso en el que se dispone de información necesaria para tener
una imagen clara de salud. Su propósito es crear una base de datos sobre la
respuesta a los problemas de salud. Debe asegurarse que la información es
correcta, completa y organizada. Dentro de las fases están: 
-Recogida de datos. 
-Validación de datos. 
-Organización de los datos. 
- Identificaciones de patrones de comportamientos. 
-Informe y anotación de datos significativos.
29
Recogida de datos que deben obtenerse de la observación, la entrevista y el
examen físico de forma continua, intencionada, diseñada para proporcionar la
información requerida para:
-Predecir, detectar, prevenir, controlar e eliminar problemas de salud.
-Identificar formas de ayudar a las personas a conseguir su máximo bienestar y
su independencia.
 Dentro de las actividades para realizar la valoración se encuentran:
 -Realizar una valoración física.
-Revisar la historia del paciente.
-Consultar a los familiares del paciente
-Consultar a otros profesionales
-Actualizar los datos
 Al organizar la información, debemos agruparla en un modelo de atención de
enfermería, en este caso el Déficit de Autocuidado de Dorotea Orem, para
efectos de organización y unificación de criterios e informe de datos
significativos, asegurando que otros miembros del equipo de salud conozcan
los datos que le preocupan. Los datos obtenidos pueden clasificarse en dos
categorías: directos e indirectos. Los datos directos son información obtenida
directamente del usuario (ejemplo, de la entrevista y exploración), la entrevista
es una comunicación planificada con una finalidad. Los datos indirectos son
información que se obtiene de otras fuentes (p. ejemplo, cónyuge, otras
enfermeras). Los métodos de obtención de datos son la observación, entrevista
y exploración física.
La observación es el proceso de obtención de datos a través de los sentidos,
mediante el cual se organiza, selecciona e interpretan datos como signos y
síntomas de sufrimiento (palidez, sudoración, dificultad en la respiración, dolor,
angustia), amenazas para la seguridad del paciente reales o potenciales y su
entorno en general.
30
En la valoración física se debe promover la comunicación y respetar la
intimidad, además de utilizar la inspección (vista, olfato, tacto y oído),
auscultación, palpación y percusión; eligiendo un método para realizarla por
ejemplo céfalo-caudal.
• Diagnóstico. (Identificación de los problemas).Son descripciones de la respuesta humana de un individuo o grupo a su estado
de salud y a menudo se expresan como alteraciones reales o de riesgo
(potenciales) de esta. Es el proceso de analizar los datos, agrupar información
relacionada y extraer conclusiones e identificar:
-Problemas de salud reales o potenciales.
-Las causas subyacentes de los problemas de salud.
-Recursos y puntos fuertes.
-Estados de salud que son satisfactorios pero que podrían ser mejorados.
Describen problemas de salud de forma integral como ser humano único, con
aspectos físico, sicológicos, sociales, de desarrollo y espirituales.
Los diagnósticos de enfermería de la NANDA permiten una terminología en
común, dentro de la profesión, sus componentes son:
 
 Etiqueta + características definitorias + factores etiológicos
 El formato PES, que hace referencia a:
Problema + Etiología diagnostica + sintomatología
Es una forma de elaborar un diagnóstico real.
En los diagnósticos potenciales o posibles únicamente se enuncian:
El problema + etiología
Ya que en él se pueden tomar medidas de prevención para su aparición. 
31
• Planificación (determinación de prioridades).
Determinación de objetivos a corto y largo plazo específicos (resultados
esperados) e intervenciones bajo las normas de calidad de enfermería. Estas
últimas están pensadas para:
-Lograr oportunamente los resultados esperados.
-Detectar y prevenir nuevos problemas de salud.
-Promover al máximo el bienestar y la independencia.
La planificación incluye las siguientes actividades: disposición de prioridades,
determinación de objetivos y decisión de las intervenciones de enfermería.
Al establecer las prioridades, se elige un método, por ejemplo la jerarquía de
las necesidades de Maslow:
Prioridad 1. Necesidades fisiológicas, problemas (o factores de riego) que
representan una amenaza para las necesidades fisiológicas (p. ej., problemas
con la respiración, circulación, nutrición, hidratación, eliminación, regulación de
la temperatura, bienestar físico).
Prioridad 2. Seguridad y protección, problemas (o factores de riego) que
representan una amenaza para la protección y seguridad (p.ej., peligros
ambientales, miedo).
Prioridad 3. Amor y pertenencia, problemas (o factores de riego) que
representan una amenaza sentirse amado y como parte de algo (p.ej., sentirse
aislado o perder a un ser querido).
Prioridad 4 .Autoestima, problemas (o factores de riego) que representan una
amenaza para la autoestima (p.ej., incapacidad para llevar a cabo actividades
habituales).
32
Prioridad 5. Objetivos personales: problemas (o factores de riego) que
representan una amenaza para lograr los objetivos personales. Además de
determinar las actividades que la enfermera se plantea como son:
 
 Promover la salud.
Mantener la salud.
Restablecer la salud.
Prevenir complicaciones 
Procurar un bienestar físico, sicológico y espiritual óptimo. Y en conjunto con
las órdenes médicas se realizaran actividades específicas que previenen
complicaciones potenciales.
 Ejecución. Puesta en marcha el plan:
Es el momento de poner el plan en acción, con actividades que efectúan la
enfermera y el paciente para prevenir la enfermedad (o sus complicaciones) y
promover, mantener o restablecer la salud. Llevar a cabo las intervenciones
significa estar preparada, ejecutar las intervenciones, determinar la respuesta y
hacer los cambios necesarios.
Seguir recogiendo información sobre el paciente para determinar cómo ha
respondido a las acciones e identificar nuevos problemas.
Realizar las intervenciones y actividades prescritas durante la fase de
planificación.
Anotar (registrar) y comunicar el estado de salud del paciente en respuesta a
las actividades de enfermería a otros profesionales de la salud para conocer
cómo evoluciona el paciente y como está actuando el plan de cuidados.
 Ser proactiva (fomentar la seguridad, el bienestar y la eficiencia).
Antes de llevar a cabo cualquier intervención, prepárese para actuar:
asegúrese de que se va a hacer, porque va a hacerlo, como lo hará y como
reducirá los riesgos de lesiones.
33
 
 Valorar la disposición de actuar.
 Actuar, luego volver a valorar para determinar las respuestas iniciales.
Realizar intervenciones y hacer cambios inmediatos que sean necesarios.
Llevar a cabo un registro para controlar los progresos. Además de anotar o
registrar los cuidados de enfermería ya que son un requisito legal para el
sistema sanitario.
 • Evaluación. Determina si se han logrado los resultados esperados
comparando los datos de la valoración actual del paciente con los objetivos
anotados durante la fase de planificación, modificar el plan o darlo por finalizado
según sea apropiado; realizar una nueva planificación para una valoración y
mejora continuadas.12
En los últimos años la enseñanza y aplicación del PAE se considera un
instrumento que fomenta la innovación y creatividad en la solución de problemas,
beneficiando no sólo el estado de salud del usuario del sistema (individuo, familia,
grupo, comunidad) sino al propio enfermero, pues le permite incrementar la
profesionalización.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la metodología científica del
quehacer profesional, que se utiliza para planificar cuidados personalizados,
dirigidos a procurar el mayor bienestar de la persona atendida, su uso exige
aplicar la base teórica como fundamento de las decisiones que se toman al
momento de brindar cuidado y ayuda; guía el ejercicio de la práctica clínica;
permite organizar pensamientos, observaciones e interpretaciones, asegura la
calidad de la prestación y permite evaluar el resultado de las intervenciones
realizadas. 
12Alfaro L. R. Aplicación del proceso enfermero “Fomentar el cuidado en colaboración 
.Edit. Masón 6ta ed. 2003.Barcelona España.
34
Por último, exige del profesional, el desarrollo de capacidades intelectuales,
técnicas e interpersonales, para satisfacer las necesidades de las personas. En
varios países, se ha considerado como requisito en los estándares de calidad en
la certificación de enfermería, además promueve el pensamiento crítico en el
entorno clínico y marca la línea divisoria entre las competencias del personal
profesional y auxiliar.13
8. Características biológicas, psicológicas y sociales del ser humano en etapa
13Blanco S, y col. (2007) Desarrollo Curricular. Definición de Objetivos de Aprendizaje: 
Perfil, Competencias, Principios y Conceptos de la Escuela Universitaria de Enfermería de 
Vall D´Hebron. Enferm. Glob. España; 6(2):10 Disponible en: 
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/347/319 Descargar Fichero PDF Consultado 
Octubre 9, 2014.
35
Adulta.
Los adultos jóvenes constituyen el 26% de la población, entre los retos a los que
se enfrentan son las exigencias laborales y de formar una familia, a conflictos
como tener a su cuidado unos padres ancianos, la posibilidad de perder un
empleo en un entorno económico cambiante y tratar sus necesidades de
desarrollo personal, así como las de otros miembros de la familia.
El adulto joven se encuentra con el dilema de querer prolongar la irresponsabilidad
de la adolescencia, y al mismo tiempo, adquirir compromisos de adulto. Entre las
edades de 23-28 años la persona refina su auto precepción y su capacidad para
intimar. Entre los 28-34 años la persona concentra la mayor parte de su energía
hacia el éxito y el dominio del mundo que lo rodea, dándole más importancia hacia
los objetivos profesionales y sociales, intentando siempre mejorar su condición
económica.
Se enfrentana un estrés añadido, el de tener una mayor competencia para menos
puestos de trabajo. Muchos adultos jóvenes necesitan el ingreso de su pareja para
poder conseguir y mantener una clase media. 
Los estereotipos van cambiando, los hombres van involucrándose más en el
cuidado y educación de los niños, así como en las tareas domésticas. Las mujeres
se ha vuelto más activas en el mantenimiento del hogar y para evitar el estrés en
una familia ambos cónyuges trabajan, ninguno de los dos debe asumir toda la
responsabilidad y establecen una división equitativa para quehaceres de limpieza,
compra y cocina y/o limitando gastos en actividades recreativas y, como
contrapartida, contratan a alguien para hacer los quehaceres domésticos
habituales.
Para los adultos el aspecto psicodinámico de la sexualidad es tan importan te
como el tipo y la frecuencia de las relaciones sexuales. Las creencias psicológicas
y expectativas dan sentimientos de placer y satisfacción, se encuentran en la
36
necesidad de explorar su sexualidad, sometiéndose al riesgo de contraer
enfermedades de transmisión sexual.
La decisión de casarse la han prolongado hasta los 25-35 años y en ocasiones
deciden no hacerlo. Los adultos que permanecen solos, padres y hermanos se
convierten en su familia nuclear, aunque se mantiene independiente del control de
los padres. Los amigos íntimos y compañeros se convierten también en una
familia para el adulto soltero.
Una de las principales causas del incremento de la población soltera es el
aumento en las oportunidades profesionales para la mujer. Las mujeres entran al
mercado laboral con un potencial profesional muy alto y tienen más facilidades
para obtener una independencia financiera.14
8.1 Principales alteraciones de la salud del ser humano en etapa Adulta
14 Potter A./Griffin P. A. Fundamentos de Enfermería. Editorial Hacourt/Océano, vol. l 5ta 
edición, pág 233-237. 
37
Los factores de riesgo para la salud de un adulto tienen su origen a nivel
emocional, la comunidad, el estilo de vida y los antecedentes familiares.
Consumo de bebidas alcohólicas
Las bebidas alcohólicas se ingieren principalmente por su efecto en el estado de
ánimo; de ahí que se les considere una droga psicoactiva. Sin embargo, para
algunos individuos el alcohol es un constituyente frecuente de su dieta.
Dos terceras partes de la población nacional podían clasificarse como de
bebedores. De éstos, 70 por ciento tenía entre 19 y 65 años. Siete de cada 10
hombres y seis de cada 10 mujeres eran bebedores. La proporción de bebedores
era mayor conforme se incrementaba el grado de escolaridad.
La cerveza era la bebida más consumida (70.9 por ciento); le seguían las bebidas
destiladas (48.8 por ciento), el vino de mesa (28 por ciento), los coolers (10 por
ciento), el pulque (cinco por ciento) y el alcohol de 96 grados (uno por ciento). 
Cabe aclarar que las frecuencias no suman cien por ciento debido a que un
individuo podía consumir más de un tipo de bebida. Más de una cuarta parte de
los adultos mostraba patrones de consumo de alcohol considerados de alto riesgo.
El grupo de edad con más riesgo de presentar embriaguez era el de 35 a 44 años.
En el grupo de adultos, la frecuencia total dependencia se ubicaba alrededor de
9.4 por ciento y era mayor en los hombres que en las mujeres15
Tabaquismo
15Secretaría de Salud. Alcohol. Encuesta Nacional de Adicciones 2000. Subdirección de 
Coordinación y Desarrollo, Dirección General de Epidemiología, Ssa; 2003.
38
Uno de los factores de riesgo que con mayor frecuencia se ha asociado a las
principales causas de morbimortalidad es el tabaquismo. Esta adicción se ha
relacionado con algunas enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica, el
enfisema, las enfermedades cardiovasculares, neoplasias malignas en diferentes
órganos (pulmón, cavidad bucal, faringe, esófago, cérvix, etcétera), con
enfermedades gastrointestinales (úlcera péptica y duodenal), con la osteoporosis,
así como con un aumento en el riesgo perinatal.
El humo del tabaco contiene más de cuatro mil componentes. Entre ellos destacan
la nicotina que es la responsable de la adicción, los alquitranes y el monóxido de
carbono. La cantidad de nicotina existente en los cigarros comerciales oscila entre
0.1 y 2.0 miligramos. Los fumadores pasivos o involuntarios es decir, los que no
fuman pero sí aspiran, sin proponérselo, el humo de los cigarros que consumen
los fumadores a su alrededor inhalan cinco veces más monóxido de carbono y
tres veces más nicotina que los fumadores activos.
Al respecto, todavía hay controversia acerca del efecto de esta situación sobre el
riesgo de desarrollar enfisema pulmonar y cáncer de pulmón. De acuerdo con la
Encuesta Nacional de Adicciones de 1993,32 en ese año se estimó en México una
prevalencia de tabaquismo de 25 por ciento en la población ubicada entre los 12 y
los 65 años, con una razón hombre-mujer de 2.7 a 1.0. Asimismo, se informó de
20 por ciento de ex fumadores. El grupo de edad en donde se encontró la mayor
prevalencia de fumadores fue el de 26 a 34 años. En cuanto al inicio de la
adicción, 72 por ciento de los fumadores afirmó haber comenzado a fumar antes
de los 18 años. A la vez, 60 por ciento de los fumadores indicó que fumaba de uno
a cinco cigarros al día. El mayor consumo de cigarros se daba en actos sociales y
normalmente se acompañaba del consumo de bebidas alcohólicas. La prevalencia
de fumadores pasivos encontrada en esta encuesta fue de 41 por ciento.
39
Además de los perjuicios del tabaquismo sobre la salud, se han documentado
algunos de sus efectos nocivos sobre el estado de nutrición, que a su vez podrían
estar relacionados con el desarrollo de las enfermedades antes mencionadas.
Las interacciones entre los nutrimentos y el tabaco se pueden agrupar en
diferentes categorías: por un lado está el humo del tabaco, que contiene radicales
libres y agentes con efecto teratogénico o carcinogénico que tienen como
consecuencia el aumento en la utilización y los requerimientos de algunas
vitaminas y nutrimentos inorgánicos; por otra parte, están las alteraciones
metabólicas producidas por el tabaco.16
Desnutrición
El origen de la desnutrición energético proteínica puede ser primario (cuando es el
resultado de un consumo inadecuado de alimentos) o secundario a alguna
enfermedad que implique una disminución en el consumo de alimentos, una
inadecuada absorción o utilización de los nutrimentos, o bien un aumento en los
requerimientos de éstos o un incremento en su pérdida.
Aunque la desnutrición es más común en los países en vías de desarrollo y en los
niños menores de cinco años, hay situaciones en las que la población adulta se ve
afectada. Entre éstas destacan:
• Las hambrunas, que involucran a toda la población de un lugar en específico.
• El alcoholismo y la drogadicción 
• Las enfermedades que afectan el consumo de alimentos, o bien la absorción,
utilización excreción de nutrimentos.
 
16Secretaría de Salud. Tabaco. Encuesta Nacional de Adicciones 2000. Subdirección de 
Coordinación y Desarrollo, Dirección General de Epidemiología, Ssa; 2003.
40
Los padecimientos que condicionan el ingreso a una unidad hospitalaria. En este
caso, la desnutrición puede ser producto de la anorexia inducida por la
enfermedad o por el estrés catabólico debido a los procedimientos quirúrgicos o a
situaciones postraumáticas (que tienen como resultado un aumento en el gasto
metabólico y en la utilización de proteínas, un balance negativo de nitrógeno y
alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono), infecciones
nosocomiales y regímenes rutinarios de semi-inanición.
La moda que se inclina por un culto a la delgadez. Cuando la dieta no cubre las
necesidades deenergía, éstas son complementadas por las reservas corporales:
tejido adiposo, músculo esquelético y proteínas viscerales. El tejido adiposo es el
mayor depósito de combustible y constituye el tejido más dispensable en cuanto a
función vital; le siguen las proteínas del músculo esquelético, que aunque tienen
un mayor valor funcional, puede justificarse su uso temporal como fuente de
energía como una medida oportuna en una situación determinada.
Las proteínas viscerales son las más esenciales en lo que se refiere a función vital
y conforman la reserva energética más pequeña; por ello se debe evitar su uso
como fuente de energía. La desnutrición afecta la función inmunitaria, en particular
la inmunidad celular. De hecho, los efectos catabólicos y anorexigénicos
provocados por el proceso infeccioso pueden conducir a la desnutrición, que a su
vez continuará con el deterioro de la función inmunitaria, y así se perpetuará este
círculo vicioso. Un ejemplo interesante en este caso es la asociación que se ha
encontrado entre la desnutrición y el mycobacterium tuberculosis: la población con
mayor riesgo de adquirir la tuberculosis (además de los niños y los ancianos) son
los adultos en situaciones relacionadas con desnutrición, como los alcohólicos, los
drogadictos, los vagabundos y los individuos infectados con el virus de
inmunodeficiencia humana. Incluso la reactivación de la tuberculosis latente o
subclínica se ha ligado con el deterioro del estado de nutrición.
41
Entre las deficiencias nutricias que se han asociado con una respuesta inmunitaria
impedida contra la tuberculosis están las de las proteínas, la vitamina A, la
vitamina C, la vitamina D y el zinc.17
Estrés psicológico, salud y nutrición
Hoy en día, el estrés psicológico es muy común y está relacionado con el modo de
vida, las relaciones personales, el trabajo y el dinero, entre otros factores. El
adulto es muy vulnerable a presentar estrés debido a las tendencias actuales a
trabajar en forma excesiva en un mundo competitivo, donde la evaluación de la
productividad es permanente. La presencia crónica del estrés se ha asociado con
aumentos en el riesgo de presentar hipertensión, concentraciones elevadas de
colesterol, accidentes cerebrales, infartos cardiacos y muerte súbita, disfunciones
inmunitarias y por ende mayor frecuencia de infecciones, algunos tipos de cáncer,
diabetes, ciertos trastornos gastrointestinales, síndrome de fatiga crónica, y varios
otros padecimientos crónicos.
Aún están en estudio los mecanismos por medio de los cuales el estrés contribuye
a todos estos problemas de salud; sin embargo, se recomienda a las personas
que sufren de este tipo de estrés que busquen ayuda adecuada (incluso
profesional), realicen alguna actividad física agradable y de acuerdo con sus
posibilidades y gustos. La deficiencia de algunas vitaminas (sobre todo la tiamina,
la riboflavina y la vitamina B12, entre otras) se ha llegado a asociar con la
depresión, la confusión y otras alteraciones mentales; no obstante, estos
nutrimentos no tienen relación alguna con los efectos causados por el estrés, que
es independiente de los requerimientos nutricios. En este sentido, no es
recomendable el uso de multivitamínicos entre ellos las mal llamadas "vitaminas
para el estrés", pues no ejercen ninguna función para el mejoramiento de esta
17Espinosa T. Nutrición del adulto. En: Casanueva E, Kaufer- Horwitz M, Pérez-Lizaur 
AB, Arroyo P, editores. Nutriología médica. la ed. México: Editorial Médica Panamericana;
1995.
42
condición. En este caso, como en numerosas ocasiones a lo largo de este texto,
se sugiere el consumo de una dieta correcta, matizada por la moderación.18
Guillain-Barre
El síndrome de Guillain-Barre o Polirradiculopatia Desmelinizante se descubrió por
primera vez por el médico francés Jean Landry en 1859; en 1916 Georges
Guillain, Alexander Barre y André Sthol descubrieron que en los pacientes con
este síndrome hay un aumento en la producción de proteínas dentro del líquido
cefalorraquídeo con un recuento celular normal que caracteriza a esta
enfermedad. Es la principal causa de parálisis flácida adquirida y cuadriplejia. Con
distribución mundial, con dos picos de incidencia, el primero en la adolescencia y
adultos jóvenes y el segundo en la vejez es rara en niños menores de un año de
edad. No existe predisposición por sexo, con una incidencia anual de 1 a 2 por
100 000 habitantes y de 8 casos por cada 100 000 mayores de 70 años.
En casi el 82% de los casos diagnosticados hay presencia de infecciones de vías
respiratorias agudas o gastrointestinales que van de una a cuatro semanas antes
de la aparición de los síntomas por lo que es considerada una enfermedad post-
infecciosa en la que el síntoma inmunitario no es capaz de distinguir los antígenos
del virus o bacterias de los antígenos de los nervios periféricos del huésped (de la
mielina o axones).
Algunos agentes infecciosos relacionados con SGB son: Campylobacter Jejuni,
citomegalovirus, virus de Epstein Barr, VIH, Sarampión, Rubeola, Mycoplasma
Pneumoniae. Sin embargo hay eventos mencionados como detonantes en 2-4%
como cirugías, trasplantes, seroconversión al VIH, leucemia, embarazo y
aplicación de fármacos como: penicilinas, estreptoquinasa, captopril, danazol, y
heroína.19
18Espinosa T. Opsite, pág. 103-109.
43
9. Presentación del caso
D.H.C. Es un adulto masculino de 27 años, casado, su escolaridad es la primaria
completa, es albañil, católico, originario del estado de puebla y residente de
Chalco Estado de México. 
Reside en casa propia con cimientos techo y piso de cemento distribuido en cuatro
habitaciones (cocina sala-comedor, recamara y baño), su familia está integrada
por ambos padres y esposa, cuenta con todos los servicios. Refiere haber
convivido con animales durante la infancia teniendo contacto únicamente con
perros y aves, exposición al humo de carbón durante la infancia, tabaquismo
positivo desde los 15 años de edad, a razón de 3-6 cigarrillos al día.
Inicia su padecimiento el lunes 13 de julio del 2014, por la mañana con dificultad
para deglutir alimentos, hasta su propia saliva, dos horas aproximadamente
después su lenguaje comenzó a ser “gangoso” y mal articulado.
Ese mismo día, acude a medico particular quien indica medicamentos no
especificados, sin mejoría, agregándose disminución de la fuerza de forma
progresiva que inicia en miembros pélvicos el familiar no sabe especificar si es de
dominio distal o proximal evolucionando en 24 hrs., hasta dejarlo incapacitado
para la marcha, afectando también los miembros superiores, por lo que el 14 de
julio acude a clínica particular donde es internado a las 20 hrs de ese día.
Refiere dificultad respiratoria, la cual se va intensificando en pocas horas, hasta
provocar la pérdida del estado de alerta y paro respiratorio, desconociéndose el
tiempo de duración. Se inicia maniobras de apoyo vital avanzado y se intuba,
quedando con apoyo ventilatorio y en observación. Es trasladado a este hospital
en estado post-intubación e infección de vías aéreas superiores, para valoración y
tratamiento.
19Ramírez M.. H. El Internista; Medicina Interna Para Internistas; Vol. Ll 3era edición; 
Colegio de Medicina Interna de México. p.1020-1024.
44
9.1 Desarrollo de las etapas del Proceso de Atención de Enfermería aplicado a
una persona con Alteración en los Requisitos Universales de Respiración y
Movilidad basado en la Teoría de Dorotea Orem
Valoración.
Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire. Totalmente compensatorio. Él
paciente se encuentra encamado, alerta orientado, con Glasgow de 13 puntos,
cuadripléjico, se comunica a través del parpadeo espontaneo y movimientos con
los dedos del pie izquierdo.

Continuar navegando