Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermera-aplicado-en-embarazo-adolescente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
Facultad de Estudios Superiores 
Iztacala 
 
 
Proceso de Atención de Enfermería Aplicado en 
Embarazo Adolescente 
 
Trabajo Profesional 
Que para obtener el título de 
Licenciada en Enfermería 
 
PRESENTA 
Fabiola Guadalupe Moreno González. 
MATRICULA 
411022174 
 
DIRECTORA 
LEO. Teresa Amézquita Fuentes. 
 
Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Edo de México, 2017. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 1 
 
Para ustedes que han sido mi fundamento, los que me han 
impreso carácter y me han dejado soñar, para quien me 
acompaña de la mano y para los que aun ausentes los 
siento a mi lado. 
Gracias. 
 
 
Si no puedes volar entonces corre, si no puedes correr entonces camina, si no puedes caminar 
entonces arrástrate, pero sea lo que hagas, sigue moviéndote hacia delante. 
Martin Luther King. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.frasesolvidadas.es/index.php?pag=Autor&nombre=Martin&apellido=Luther+King#arriba
 2 
Contenido 
 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 4 
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 5 
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................. 6 
4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................ 8 
5. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................. 9 
5.1 ENFERMERÍA COMO CIENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO. ............................................................................... 9 
5.2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. ............................................................................................... 13 
5.2 VIRGINIA HENDERSON Y LAS 14 NECESIDADES. ....................................................................................... 15 
5.3 ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. .......................................................................... 17 
5.4 FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO. .................................................................................................................... 19 
5.4.1 MEMBRANAS Y ANEXOS EMBRIONARIOS. ........................................................................................ 21 
5.4.2 DESARROLLO DEL EMBARAZO. .......................................................................................................... 22 
5.4.3 CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO. ................................................ 25 
5.5 CLASIFICACIÓN PARA EMBARAZO DE ALTO RIESGO ................................................................................. 27 
5.6 SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA. ..................................................................................................... 28 
5.7 COMPLICACIONES. .............................................................................................................................. 28 
5.8 ATENCIÓN PERINATAL. ....................................................................................................................... 29 
5.9 EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. ..................................................................................................... 29 
6 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA. ........................................................................................ 32 
7 VALORACIÓN. ................................................................................................................................................... 33 
7.1 PRESENTACION DEL CASO/FICHA DE IDENTIFICACIÓN. ............................................................................ 33 
7.2 HISTORIA CLÍNICA/ EXPLORACIÓN FÍSICA. ................................................................................................ 33 
7.3VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES ..................................................................................................... 34 
7.4. GENOGRAMA. .......................................................................................................................................... 36 
8. DIAGNÓSTICOS ................................................................................................................................................ 37 
9. PLANEACIÓN. .................................................................................................................................................. 38 
9.1 VISITAS DOMICILIARIAS/ CITAS GINECO- OBSTÉTRICAS PARTICULARES POR ORDEN CRONOLÓGICO. ... 38 
10. PLANES DE ATENCIÓN ................................................................................................................................... 46 
11. PLAN DE ALTA. .............................................................................................................................................. 70 
12. EVALUACIÓN. ................................................................................................................................................ 71 
13. CONCLUSIÓN. ................................................................................................................................................ 71 
14. GLOSARIO. ..................................................................................................................................................... 73 
 3 
15. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................................... 74 
16. ANEXOS ......................................................................................................................................................... 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El concepto de enfermería se ha ido modificando a través del tiempo, ya se ve 
relacionado con profesionalismo, esto gracias a la evolución y aplicación de 
técnicas y conocimiento fundamentado, lo cual permite la integración del 
método científico en nuestro actuar. El método científico es un conjunto de 
pasos sucesivos de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar 
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. La aplicación del 
método científico en la práctica de enfermería, es conocido como proceso de 
Enfermería (P.E.). Resaltando en él, el ejercicio profesional y autónomo de 
enfermería. Este método a través de sus cinco etapas: 
I.-Valoración. 
II.- Diagnóstico 
III.-Planeación 
IV.-Ejecución 
V.-Evaluación 
Permiten prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática de 
cualquier patología o proceso por el que el paciente transite. 
El embarazo es un proceso natural y complejo en el cual la mujer experimenta 
múltiples cambios fisiológicos, anatómicos y emocionales todo con la finalidad 
de favorecer un desarrollo y evolución del feto dentro del vientrematerno. 
Sin embargo pueden surgir diversas complicaciones físicas y/o patológicas a 
lo largo del periodo de gestación como preeclampsia y eclampsia, infección 
de vías urinarias, descontrol de peso por mencionar algunas. 
Uno de los problemas de salud y social más importante es el alto índice de 
adolescentes embarazadas en nuestro país. 
Según la OMS 16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz 
cada año, siendo las complicaciones durante el embarazo y el parto la 
segunda causa de muerte a nivel mundial, la falta de cuidado e 
irresponsabilidad de la futura mamá en esta etapa de la vida, ponen en 
riesgo la vida de ambos protagonistas, la embarazada debe adquirir los 
conocimientos mínimos necesarios para llevar un embarazo en las mejores 
 5 
condiciones, tener una dieta adecuada, reconocer signos y síntomas de 
alarma, saber identificar los diversos factores de riesgo, así como los cuidados 
del recién nacido y otros temas de interés que le ayuden a proporcionar 
confort y seguridad en esta nueva etapa, que si bien no fue planeada o 
esperada es cuando más se debe brindar apoyo para no sentirse vulnerable 
y es responsabilidad de los profesionales de la salud brindar y facilitar la 
orientación , conocimientos y cuidados de calidad en forma oportuna. 
El presente trabajo muestra el control del embarazo con base a la filosofía 
de la teórica Virginia Henderson y su modelo conceptual que habla de la 
identificación de 14 necesidades del individuo. Aplicado a una embarazada 
adolescente en donde se desarrollan diagnósticos de enfermería y se 
proporcionan intervenciones oportunas que implica un control Gineco-
obstétrico y perinatal. 
2. OBJETIVOS 
 
General. 
 
Valorar, diagnosticar, planificar y ejecutar un plan de cuidados de enfermería 
con base en el modelo conceptual de Virginia Henderson y evaluar sus 
resultados, con la finalidad de llevar a buen término el embarazo de una 
paciente adolescente. 
 
Específicos. 
 Identificar y prevenir los riesgos del embarazo en la paciente 
adolescente 
 Brindar cuidados específicos y oportunos a la paciente en relación con 
su embarazo 
 Proporcionar información sobre el proceso fisiológico del embarazo así 
como los cuidados relacionados con el proceso 
 Educar a la futura mamá para el cuidado del recién nacido. 
 Poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos durante la 
carrera. 
 6 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la gestación o embarazo es 
el proceso en el que crece y se desarrolla el feto en el interior del útero, el cual 
inicia cuando se lleva a cabo la implantación y finaliza con el 
alumbramiento. En 1998 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción 
Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de 
Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del 
proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del 
conceptus en la mujer. 
El embarazo es un proceso fisiológico natural en la mujer, sin embargo para 
llevar a cabo todo este proceso tan complejo es elemental una maduración 
física y mental ya que el engendrar vida exige responsabilidad. 
Está demostrado que la procreación prematura (embarazo a edad temprana) 
aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. 
Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el producto. Además, 
los neonatos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de 
registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo 
plazo. 
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI en México 
ocurren 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años, y la mitad 
de las mujeres en edad fértil inicia su vida sexual a los 18 años, 
comportamiento cuya frecuencia es cada vez a una edad más temprana. 
En el 2015 los nacimientos ocurridos y registrados entre adolescentes de 
entre 15 y 19 años de edad, en nuestro país fueron de 2 353,596 nacimientos 
de los cuales 114,269 nacimientos sucedieron en el estado de Guanajuato 
esto corresponde al 4.8%. Valle de Santiago, el municipio que nos ocupa está 
ubicado al suroeste del estado, el cual cuenta con 240 localidades 
convirtiéndolo en el municipio con más rancherías en Guanajuato, la cabecera 
municipal cuenta con 68,058 habitantes. En materia de salud se cuenta con 
clínicas familiares de primer nivel de ISSSTE e IMSS., existen así mismo 
clínicas de sector privado a las cuales asisten aquellos que cuentan con los 
recursos económicos suficientes. Para el control prenatal se acude a 
consultorios privados, sin embargo la falta de recursos impide a las 
embarazadas a darle seguimiento continuo a su condición, asistiendo 
 7 
esporádicamente a sus citas mensuales. Existe un Hospital regional de la 
secretaria de salud, sin embargo es limitada su capacidad de atención para la 
magnitud de la población, sobre todo para la atención Gineco- Obstétrica 
poniendo en riesgo la salud de toda mujer embarazada ya que las distancias 
largas y la falta de recursos se vuelven un obstáculo para su atención médica, 
por tal motivo la enfermería tiene como objetivo la prevención, el cuidado, y 
la educación en materia de salud, por lo tanto está dentro de nuestra 
competencia el proporcionar servicio a toda mujer embarazada que lo 
requiera y solicite, todo esto debe ser brindado con calidad y profesionalismo, 
basado en un conocimiento sólido y fundamentado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
4. METODOLOGÍA 
 
UNIVERSO: En el consultorio de Gineco- Obstetricia ubicado en la cabecera 
municipal de Valle de Santiago, Guanajuato, en el cual ejerzo funciones de 
enfermería, se seleccionó una muestra de mujeres embarazadas que 
asistieron a su control prenatal, con factores de riesgo alto, del grupo de 
pacientes se elige una adolescente de 16 años, la cual por su edad y 
condición socio-económica fueron factores que determinaron su elección para 
aplicar en un proceso de atención de enfermería. Con base en la valoración 
de la teórica Virginia Henderson y las 14 necesidades para obtener los 
diagnósticos correspondientes de la taxonomía “ NANDA1” y desarrollo de sus 
respectivas intervenciones “NIC” 2y “NOC”3 con el fin de llevar un control del 
embarazo, evitar complicaciones y educar a la futura mamá adolescente en 
relación a los cuidados del recién nacido. 
 
 RECURSOS FÍSICOS: Consultorio del médico particular para las citas 
Gineco-Obstétricas, la casa de familiares cercanos para las visitas 
domiciliarias 
 RECURSOS MATERIALES: estetoscopio, baumanómetro, cinta 
métrica, bascula, cama de exploración, máquina de ultrasonido, lap top, 
libros, cuadernos, revistas y artículos de consulta bibliográfica, lápices , 
colores, cartulinas, impresora, Caja de cartón, tubos de pvc, reloj, 
pegamento, tijeras, papel de china, engargoladora, NOM’S, cédula de 
control del embarazo, carnet de citas. 
 
 RECURSOS FINANCIEROS: propios 
 
Se realizó una valoración física y un interrogatorio del estilo de vida, en el cual 
se utilizó como guía un instrumento de valoración utilizado en el módulo de 
enfermería del niño y el adolescente de la carrera de enfermería de la FESI 
basado en el modelo conceptual de las 14 necesidades de Virginia 
Henderson y adaptado a la paciente embarazada, con el fin de obtener su 
historia clínica y desarrollar los diagnósticos de enfermería en NANDA y las 
intervenciones en NIC y NOC. Así como la identificación de alteraciones y 
temas de interés para la paciente. 
 
 
1
 North American Nursing Diagnosis Association 
2
 Nursing Interventions Classification 
3
 Nursing Outcomes Classification 
 9 
Se llevaron a cabo 7 visitas domiciliarias subsecuentes tomando en cuenta el 
mínimo de visitas que se deben realizar según la NOM-007-SSA2-2016, 
PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTEEL EMBARAZO, PARTO Y 
PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIEN NACIDA, en donde en cada una 
de ellas se realizó una valoración, se tomaron medidas somato métricas, 
signos vitales y revisión física, maniobras de Leopold y auscultación, 
posteriormente se brindaron las intervenciones planificadas y se impartió un 
tema previamente seleccionado para cada sesión. 
 
De igual forma se llevó un control y registro de las citas Gineco-Obstétricas 
con el médico particular, a las cuales asistió la paciente, en donde se realizó 
la toma de signos vitales, control de peso y talla de la paciente, el registro del 
ultrasonido donde se observó la somatometrìa de cráneo y fémur, la 
frecuencia cardiaca, y movimiento del feto así como cantidad de líquido 
amniótico, el desarrollo placentario y finalmente el control de medicamentos 
prescritos de la madre. 
Se revisó y registro datos de interés del carnet perinatal del seguro popular 
para el control y continuo de salud de la madre y el feto durante el proceso 
de gestación. 
Se finalizó la última visita con un plan de alta que sirviera de apoyo para un 
auto-cuidado de la paciente y apoyar en los cuidados para la recién nacida. 
5. MARCO TEÓRICO 
5.1 ENFERMERÍA COMO CIENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO. 
 
La idea de ciencia en enfermería, como una observación previa de tipo 
histórico-antropológico y filosófico dentro de la idea del “cuidado humano”, se 
remonta a los tiempos en los que, tanto la explicación de lo desconocido por la 
creencia en seres sobrenaturales, como la observación de ciertos sucesos 
recurrentes de la naturaleza, así como de las plantas y los animales para 
aplicar los primero cuidados, en relación con lo que hoy se puede denominar 
enfermería, la mujer como sujeto de fecundación y por tanto, transmisora de 
vida, sabedora y hacedora de los cuidados de supervivencia, mantenía estos 
conocimientos integrados en el mundo de la magia y la religión. En este 
sentido el nacimiento de la actividad de los cuidados humanos, nos remite en 
el contexto científico, a una idea mágico- religiosa. Sin embargo encontramos 
cierta estructuración de conocimientos empírico, formas sencillas y 
elementales de observación directa, inferencia y clasificación que 
posteriormente se cristalizaron en el desarrollo de sistemas más o menos 
 10 
complejos de conocimiento. No obstante fueron los griegos los primeros que 
sometieron esos conocimientos al análisis racional. En su diálogo “El político” 
Platón señala la diferencia entre una ciencia teórica, una ciencia práctica y 
una ciencia mixta en todas ellas el teórico dirige el trabajo manual pero no se 
ocupa de él. Así mismo Aristóteles sugiere el fatal divorcio entre la práctica y 
la teoría prueba evidente del perjuicio para el progreso y desarrollo de la idea 
de ciencia en enfermería. Ya que los cuidados enfermeros estaban sujetos a 
coordenadas de servilismo, dentro del campo de lo doméstico, y considerado 
como un saber práctico exclusivamente. De esta manera impidieron que el 
cúmulo de conocimientos técnico-prácticos heredados de tiempo atrás en las 
que se encontraban las actividades de los cuidados humanos, enfocadas a 
cubrir las necesidades del hombre que pudieran desarrollarse plenamente 
todo esto aunado a las concepciones negativas sobre el trabajo manual, 
asociado al régimen esclavista que dieron lugar a prejuicios sociales 
estimulando el abandono de los haberes técnico-prácticos, por considerarlos 
actividades menores de siervos y esclavos 
Con la entrada del cristianismo se ve institucionalizada, por su naturaleza , los 
cuidados de enfermería a través de la caridad, la humanidad y el concepto de 
salvación del alma mediante las “buenas obras” como consecuencia la idea 
de ciencia en enfermería se ve comprometida en una concepción humilde y 
modesta relegándonos a un sistema de transmisión oral no estructurado. El 
“saber enfermero” entendió la capitular citada solo parcialmente” las buenas 
obras son mejores que el mucho conocimiento”. La biblia será el centro 
intelectual de la actividad cuidadora enfermera y por tanto no requiere la 
necesidad de gramática. En definitiva la idea de ciencia en enfermería tendría 
como referencia fundamental el siguiente contexto, la sumisión a las normas o 
reglas, las buenas obras frente al conocimiento, y el orden y la medida como 
concepto bíblico- teológico una continuación conceptual de la idea de ciencia 
en enfermería que no variará hasta el siglo XIX. Fue necesario un nuevo 
concepto de la actividad económica y del trabajo humano, como tareas libres 
y dignificadas, para que se produjera un desbloqueo efectivo entre los ámbitos 
de los saberes prácticos inmediatos y de los saberes teóricos generales. Es 
entonces, en suma, cuando se inicia la profesionalización de la enfermería4. 
 
4
 Hernández C, FUNDAMENTOS DE LA ENFERMERIA: TEORIA Y METODO, McGraw-Hill, España, 1999. Antología, Modelos 
y Teorías de enfermería, 2011, pág. 1-4 
 
 11 
La principal precursora de este cambio fue Florence Nightingale considerada 
la matriarca de la enfermería moderna, su teoría de la enfermería está 
directamente relacionada con su orientación filosófica sobre la interacción 
paciente-entorno, y con los principios y reglas en el que se funda el trabajo de 
enfermería, Nightingale creía que la enfermedad era un proceso reparativo. 
La manipulación del medio externo, como la ventilación, el calor, la luz, la 
dieta, la limpieza y el ruido, contribuiría al proceso reparador y al bienestar del 
paciente. Su orientación fue la base para la creación de muchas de las 
primeras escuelas de formación de enfermeras. Presidiendo a Nightingale se 
sumaron nuevas ideologías que contribuyeron a la enfermería ya sea con su 
filosofía, sus teorías o sus modelos conceptuales como Henderson y sus 
catorce necesidades del individuo, Hall resaltando la función autónoma de la 
enfermería, las diferentes teorías desarrolladas como la de Newman donde 
definió la salud de forma diferente, como una fusión entre enfermedad y 
ausencia de enfermedad. Nola Pender en su teoría identifica factores 
cognitivos –perceptivos en el individuo como la importancia de la salud, según 
Pender, estos factores se modifican con las características demográficas y 
biológicas. Se crean modelos conceptuales como el de Dorothea Orem ella 
resalta el autocuidado como una necesidad humana. 
El futuro de la enfermería es brillante y esperanzador. Los diferentes 
planteamientos de las teorías sobre la enfermería siguen enriqueciendo la 
disciplina y la investigación sobre las personas, la salud, el entorno y la 
enfermería5. 
En México enfermería no fue diferente, los cuidados estuvieron a cargo de 
monjas, se consideraba una ocupación humilde el cual no necesitaba de 
licencia ni examen previo para ejercer. 
Por fin, en 1854, la escuela se establece en el edificio que fue el de la Santa 
Inquisición de la Nueva España y ahí está hasta la fecha. En el seno mismo 
de la Facultad de Medicina, existió la Escuela de Enfermería y Obstetricia, 
desde los últimos lustros del siglo XIX, pero organizada en toda forma a 
principios del siglo XX. La Escuela fue inaugurada el 9 de febrero de 1907, 
gracias a los esfuerzos del doctor Fernando López y la autorización del 
presidente Díaz. La carrera se cursaría en tres años, distribuidos de la 
manera siguiente: Primer año. Llevarían Anatomía, Fisiología y Curaciones, 
 
5
 Ídem. Pág. 62-65. 
 12 
Segundo año. Llevarían Higiene y Curaciones en General, Tercer año. 
Llevarían Pequeña farmacia, Curaciones, Cuidados de los niños, parturientas 
y enajenados. La Escuela de Enfermeras podía considerarse, no sólo como 
un beneficio para los pobres quienes iban a buscar su curación al hospital; 
sino también como un poderoso factor de la difusión de conocimientos útiles a 
la mujer; que encontraría en esta carrera,un medio honesto y lucrativo para 
bastarse a sí misma en la lucha por la existencia. En 1910 la educación de 
enfermeras estaba a cargo de la Escuela Nacional de Medicina, de aquí que: 
el primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras, el cual 
incluía dos años para estudiar enfermería y otros dos años para partos; 
iniciándose la enseñanza bajo este plan en 1912.6 
En el mandato del presidente Lázaro Cárdenas y por acuerdo presidencial, el 
2 de marzo de 1937 se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército, y la 
(ENEO) en el año de 1945 
En mayo de 1947 con el propósito de satisfacer la demanda del personal en la 
atención hospitalaria, el Subdirector General Médico Dr. Mario Quiñones, 
fundó la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS) cuya preparación incluía la mística de los preceptos de la Seguridad 
Social 
Durante 1967 el Consejo Técnico de la ENEO, autoriza cinco cursos post 
básicos y 1968 aparece publicada la creación de la Licenciatura en 
Enfermería y Obstetricia. 
En 1976 se crea el Sistema de Universidad Abierta (SUA), logrando llevar a la 
ENEO a las instalaciones ex profeso para la enseñanza de la enfermería. De 
1994 al 2003, la ENEO se convierte en Centro Colaborador de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS); se inician estudios de posgrado 
entre los años de 1997 a 2002.7 
En México existen diversos documentos que nos respaldan y guían como 
profesionales de la salud ejemplo de ellos esta: 
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
o Art. 5: estable el libre ejercicio de la profesión. 
 La Ley General de Profesiones 
 
6
 Cuevas G, Guillen Cadena, Breve historia de la enfermería en México, Cuidarte el arte del cuidado, vol.1 N.1, Feb. 2012. 
7
 Hernández Yáñez, historia de la enfermería en México. 
 13 
o Ejercicio de las profesiones reglamentarias de los artículos 5º y 
121º 
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, para la práctica de 
enfermería en el sistema nacional de salud. 
 
 
5.2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. 
 
Para una mejor comprensión del contenido es necesario clarificar el 
significado de algunos conceptos y tener un mejor entendimiento entre su 
relación. 
CIENCIA: doctrina o conjunto unificado de conocimientos que se ocupan de 
una materia específica, junto con los métodos y habilidades necesarios para 
proporcionar dicho conocimiento. En enfermería son los conocimientos 
relacionados con la disciplina junto con los procedimientos y metodologías 
utilizados para la adquisición de dicho conocimiento. 
FILOSOFÍA: se ocupa de las opiniones sobre los componentes de la ciencia, 
los enunciados que reflejan valores, metas u opiniones que contribuyen a la 
filosofía, y no son verificables Puesto que no se puede descubrir ninguna 
verdad definitiva, ni se puede comprobar si son correctos, el filósofo es aquel 
que sugiere la metodología con la que se va a lograr el conocimiento 
científico. Ejemplo la filosofía de Florence Nightingale o Virginia Henderson. 
MODELO: es una idea que se explica mediante una visualización simbólica y 
física, los modelos simbólicos pueden ser verbales, esquemáticos o 
cuantitativos, pueden ser utilizados para facilitar el conocimiento sobre los 
conceptos y la relación entre ellos. 
MODELOS CONCEPTUALES: están formados por ideas abstractas y 
generales y por las proposiciones que especifican sus relaciones. 
TEORÍA: conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan 
una visión sistematizada de los fenómenos, mediante el diseño de unas 
interrelaciones específicas entre los conceptos con el fin de describir, explicar 
y predecir. 
 14 
El proceso de enfermería (P.E) es una herramienta metodológica, que permite 
otorgar cuidados a las personas sanas o enfermas a través de una atención 
sistematizada. Como todo método, configura un número de pasos sucesivos 
que se relacionan entre sí y cuyo objetivo principal es constituir una estructura 
que pueda cubrir las necesidades individuales o grupales reales o potenciales; 
está compuesto de cinco etapas: valoración, diagnóstico de enfermería, 
planeación, ejecución y evaluación. 
 
Valoración: Consiste en la recabación, organización y validación de los datos 
relacionados con el estado de salud de la persona. Se realiza a través de la 
entrevista, observación y exploración física. 
 
Diagnóstico de enfermería: Es un juicio clínico sobre las respuestas de la 
persona, familia o comunidad ante procesos vitales o problemas de salud 
reales o potenciales que son la base para la selección de intervenciones, y el 
logro de los objetivos que la enfermera responsable de la persona desea 
alcanzar. 
 
Planeación: Etapa en la que se establecen las estrategias para prevenir, 
minimizar o corregir los problemas detectados en el diagnóstico o para 
promocionar la salud. En esta etapa se determinan los resultados esperados e 
intervenciones independientes e interdependientes, entendiendo las primeras 
como, aquellas que realiza el profesional de enfermería sin que exista de por 
medio una indicación médica y las segundas son realizadas en coordinación 
con otros miembros del equipo de salud. 
 
Ejecución: Etapa en la que se pone en práctica el PLACE para lograr los 
resultados específicos y consta de tres fases preparación, ejecución y 
documentación. 
 
 PLACE: Es un instrumento para documentar y comunicar la situación del 
paciente/ cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, 
indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello”. Existen 
diferentes tipos de planes de cuidados, entre ellos destacan los 
siguientes: 
 Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los 
objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un 
paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar. 
 Estandarizado: Es un protocolo específico de cuidados, apropiado 
para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o 
previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una 
enfermedad”. 
 15 
 Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al 
dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos 
del plan de cuidados y las acciones de enfermería. 
 
Evaluación: Es la última etapa del proceso y se define como la comparación 
planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los 
resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, 
trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios indicadores. 
 
 
 
5.2 VIRGINIA HENDERSON Y LAS 14 NECESIDADES. 
 
Virginia Henderson nació en 1897 en Kansas City Missouri, durante la primera 
guerra mundial Henderson desarrolló su interés por la enfermería, en 1921 se 
graduó de la Army School of Nursing de Washington D.C. En 1922 inició su 
actividad como profesora de enfermería en el Norfolk Protestant Hospital de 
Virginia. Cinco años más tarde ingreso en el Teacher´s College de la 
Universidad de Columbia. En 1929 Henderson trabaja como supervisora de 
enfermería en el Strong Memorial Hospital de Rochester, Nueva York. 
 
Henderson tiene en su haber una larga carrera como autora e investigadora. 
Su trabajo junto a las investigaciones realizadas es una filosofía considerada 
humanista y de tendencia de suplencia o ayuda, utilizando un modelo 
conceptual basado en la identificación de catorce necesidades del individuo, 
ampliamente difundido por su característica de generalidad, sencillez y 
claridad. 
 
El modelo conceptual de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-
Persona-Entorno desde una perspectiva holística. 
 
Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor 
físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima 
efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Es 
la independencia de la persona en la satisfacción de las 14 necesidades 
fundamentales: 
 
Cuidado:Está dirigido a suplir los déficit de autonomía del sujeto para poder 
actuar de modo independiente en la satisfacción de las necesidades 
fundamentales. 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
 16 
Entorno: Factores externos que tienen un efecto positivo o negativo de la 
persona. El entorno es de naturaleza dinámica. Incluye relaciones con la 
propia familia, así mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de 
proveer cuidados. 
 
Persona: como un ser constituido por los componentes biológicos 
psicológicos sociales y espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio. 
Estos componentes son indivisible y por lo tanto la persona se dice que es un 
ser integral. 
 
 
 
 Las 14 necesidades de Virginia Henderson 
 1º.- Respirar con 
normalidad 
Captar oxígeno y eliminar gas carbónico. 
 
 
2º.-Comer y beber 
adecuadamente 
Ingerir y absorber alimentos y bebidas de 
buena calidad en cantidad suficiente para 
asegurar su crecimiento, el mantenimiento 
de sus tejidos y la energía indispensable, 
para su buen funcionamiento 
3º.-Eliminar los desechos 
del organismo 
Deshacerse de las sustancias perjudiciales 
e inútiles que resultan del metabolismo. 
 
4º.- Movimiento y 
mantenimiento de una 
postura adecuada 
Estar en movimiento y movilizar todas las 
partes del cuerpo, con movimientos 
coordinados, y mantenerlas bien alineadas 
permite la eficacia del funcionamiento del 
organismo y de la circulación sanguínea 
5º.- Descansar y dormir Mantener un modo de vida regular, 
respetando la cantidad de horas de sueño 
mínimas en un día. 
6º.-Seleccionar 
vestimenta adecuada 
Llevar ropa adecuada según las 
circunstancias para proteger su cuerpo del 
clima y permitir la libertad de movimientos 
7º.-Mantener la 
temperatura corporal 
Regular la alimentación de acuerdo a la 
estación establecida, como también hacer 
una correcta elección de la vestimenta de 
acuerdo a la temperatura ambiental. 
8º.- Mantener la higiene 
corporal 
Regular la higiene propia mediante 
medidas básicas como baños diarios, 
lavarse las manos etc. 
 
 17 
9º.- Evitar los peligros del 
entorno 
Protegerse de toda agresión interna o 
externa, para mantener así su integridad 
física y psicológica. 
10º.- Comunicarse con 
otros, expresar 
emociones 
Necesidades, miedos u opiniones: Proceso 
dinámico verbal y no verbal que permite a 
las personas volverse accesibles unas a las 
otras. 
 
11º.- Ejercer culto a Dios, 
acorde con la religión: 
Mantener nuestra fe de acuerdo a cual sea 
la religión sin distinciones por parte del 
plantel enfermero 
12º.- Trabajar de forma 
que permita sentirse 
realizado 
Las acciones que el individuo lleva a cabo 
le permiten desarrollar su sentido creador y 
utilizar su potencial al máximo 
13º.- Participar en todas 
las formas de recreación 
y ocio 
Divertirse con una ocupación agradable 
con el objetivo de obtener un descanso 
físico y psicológico. 
14º.- Estudiar, descubrir 
o satisfacer la curiosidad 
que conduce a un 
desarrollo normal de la 
salud: 
Adquirir conocimientos y habilidades para 
la modificación de sus 
comportamientos (APRENDER) 
 
 
5.3 ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. 
Los órganos que conforman el aparato reproductor femenino son: 
Ovarios: par de glándulas semejantes a almendras en forma y tamaño, 
situados a uno y otro lado del útero un conjunto de ligamentos los detienen en 
su posición, los ovarios producen oocitos secundarios y hormonas sexuales 
femeninas como la progesterona y estrógenos. 
Trompas de Falopio u oviductos: estas se extienden hacia los lados del útero 
miden 10 cm de largo y se sitúan en tres pliegues de los ligamentos anchos, 
transportan los oocitos secundarios y óvulos fecundados de los ovarios al 
útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio. 
Útero: Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera 
invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre entre la vejiga y el 
recto. El útero es parte del trayecto que siguen los espermatozoides para 
llegar a las trompas de Falopio, además de ser el sitio de la menstruación, 
 18 
Implantación del óvulo fecundado, desarrollo embrionario y fetal durante la 
gestación trabajo de parto. Las divisiones anatómicas del útero son el fondo, 
el cuerpo y el cérvix. En lo histológico, el útero comprende tres capas de 
tejido, la capa externa llamada perímetrio, la capa intermedia miometrio y la 
capa interna el endometrio. 
 
Vagina: se trata de un órgano fibro-muscular y tubular con revestimiento de 
mucosa. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la 
piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa con 
los órganos sexuales internos termina en un orificio alrededor del cual hay 
unos repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a 
la vulva externa con los órganos sexuales internos. 
Vulva: se puede observar al separar los muslos de la mujer. Está rodeada de 
dos dobleces de piel: uno exterior los labios mayores y uno interior los labios 
menores. 
Clítoris: Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones 
nerviosas y puede entrar en erección. 
Meato: Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio 
de la porción final de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al 
exterior. 
Himen: Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el 
vestíbulo de ella, se encuentra una membrana no perforada llamada himen. 
El himen es una delgada membrana que se extiende por la abertura de la 
vagina. 
Aparato reproductor femenino 
 
 19 
5.4 FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO. 
El embarazo es un proceso fisiológico que comienza desde la implantación 
hasta el término del embarazo 
Fecundación: esta descrito como la fusión de gametos masculino y femenino 
para dar lugar a la formación del huevo fecundado o cigoto. 
Implantación: proceso mediante el cual el embrión en fase de blastocisto se 
fija al endometrio materno para continuar su desarrollo. 
La fecundación suele ocurrir en una de las tubas uterinas, desde ese lugar el 
cigoto emprende un viaje que culmina en el útero materno. El útero le ofrece 
las condiciones necesarias para su desarrollo durante el embarazo. 
DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL. 
El producto pasa por una serie de cambios que se suceden en tres fases: 
Fase I Segmentación: 
Es la etapa en la que el cigoto (única célula) sufre divisiones celulares 
mióticas, la primera división celular de cigoto se inicia unas 24 horas después 
de la fecundación. Las segmentaciones sucesivas producen finalmente una 
esfera solida de células rodeada de zona pelucida, la cual recibe el nombre 
de mórula. Entre la segunda mitad del cuarto día y el quinto, el grupo denso 
de células se ha convertido en una esfera hueca de células que entra en la 
cavidad uterina y su nombre cambia a blastocisto, son más pequeños que el 
cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él. 
El blastocisto tiene una cubierta externa de células, el trofoblasto; una masa 
interna de células y una cavidad interna llena de líquido, el blastocele lo cual 
componen la parte fetal de la placenta y el origen de embrión. 
 20 
Desarrollo de la fecundación 
FASE II MORFOGÉNESIS: 
Corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión, 
durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, 
denominado gastrulación lo que determina la presencia de tres capas 
germinativas primarias. 
ECTODERMA 
MESODERMA 
ENDODERMA 
Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos tejidos, 
órganos y sistemas del cuerpo humano. 
FASE III DIFERENCIACIÓN. 
Corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas 
celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión. A 
pesar de que en esta etapa ya en el séptimomes de embarazo el nuevo ser 
vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aun depende de 
la madre para obtener O2 y los nutrientes indispensables para sobrevivir. 
ORGANOGÉNESIS: Es el conjunto de cambios que permiten que las capas 
embrionarias se trasformen en los diferentes órganos rudimentarios, quiere 
decir la formación de órganos sin forma ni tamaño definido. 
 21 
 
5.4.1 MEMBRANAS Y ANEXOS EMBRIONARIOS. 
 
Un segundo fenómeno importante del periodo embrionario es la formación de 
las membranas embrionarias. Estas, que se sitúan por fuera del embrión, lo 
protegen y nutren y más adelante al feto. 
Saco vitelino: es la fuente principal de vasos sanguíneos que transporta 
nutrimentos al embrión. 
El amnios: es una delgada capa protectora que se forma hacia el octavo día 
después de la fecundación y cubre inicialmente el disco embrionario, al crecer 
el embrión el amnios lo rodea por completo lo cual crea una cavidad que se 
llena del llamado líquido amniótico 
Corion: rodea al embrión y después al feto. Por último se convierte en la parte 
embrionaria principal de la placenta, que es la estructura para el intercambio 
de materiales entre la madre y el feto. 
Líquido amniótico: se forma en la cuarta semana del embarazo, gran parte de 
él se deriva de un ultra filtrado de plasma sanguíneo materno; luego, el feto 
contribuye diariamente a dicho liquido con la excreción de orina en la cavidad 
amniótica. El líquido en cuestión sirve para la absorción de impactos que de 
otra manera llegarían al feto, evita que le dañe la presión que ejercen los 
órganos maternos, ayuda a regular la temperatura corporal fetal , ayuda al 
desarrollo de pulmones y proporciona iones y proteínas al producto. 
Placenta: constituye la conexión vital del bebe con la madre, la placenta se 
empieza a formar en el mismo momento de la implantación del embrión en la 
pared uterina. En ella ocurren el intercambio de nutrimentos y desechos 
entre la madre y el feto, la placenta permite que el oxígeno y nutrimentos se 
difundan de la sangre materna a la fetal, mientras que el dióxido de carbono y 
otros desechos lo hacen en sentido opuesto, la placenta almacena 
nutrimentos como hidratos de carbono, proteínas, hierro y calcio y produce 
varias hormonas necesarias para que se mantenga el embarazo. 
Cordón umbilical: es la conexión vascular entre la madre y el feto, consta de 
dos arterias umbilicales, que transportan sangre fetal desoxigenada la 
placenta, y una vena umbilical, que lleva sangre oxigenada al feto, además 
 22 
tejido conectivo mucoso de sostén, la jalea de Warthon que rodea todo el 
cordón. 
5.4.2 DESARROLLO DEL EMBARAZO. 
 
1° TRIMESTRE. 
Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el embrión 
alcanza una longitud de 1.5 mm aproximadamente y empieza a desarrollarse 
el eje mayor de su cuerpo. 
Al término de la tercera semana el embrión tiene una longitud de 2.3mm 
aproximadamente y se empiezan a formar la mayoría de sus sistemas de 
órganos, el primero en desarrollarse es el sistema nervioso central compuesto 
por la medula espinal y el encéfalo. 
Alrededor de los veinte días, el corazón que aún no tiene una forma definitiva, 
ya empieza a vibrar y luego a latir. Posteriormente la cabeza y el cuello van 
tomando su forma adulta y los ojos y oídos inician su desarrollo. 
Alrededor de las cuatro semanas el embrión mide cinco mm empieza el 
desarrollo de músculos huesos y tejido conjuntivo. Se inicia la formación de 
brazos, piernas, rodillas, dedos y facciones del rostro. 
Al final de ocho semanas embrión alcanza una longitud de 3cm los huesos de 
brazos y piernas comienzan a endurecerse, adquieren movilidad 
imperceptible para la madre aun y la mandíbula empieza a definir la forma. 
El embarazo o periodo de gestación se divide en dos etapas. 
1. Dura ocho semanas, recibe el nombre de embrión y se desarrolla hasta 
alcanzar una morfología claramente humana. 
2. Desde la novena semana hasta el término del embarazo se le denomina 
feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso 
en preparación para el nacimiento. 
Al término del trimestre mide 7 cm con 20 gr, la cabeza toma una forma más 
redondeada que representa dos terceras partes del tamaño del cuerpo, se 
desarrolla la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes y se desarrollan 
reflejos como sobresalto y succión. 
 23 
Ya se han formado todos los sistemas orgánicos principales, empieza el de 
los órganos reproductores externos. 
En el tercer mes la placenta alimenta al feto que se encuentra unido por el 
cordón umbilical. 
Desarrollo embrionario 1º trimestre 
 
2°TRIMESTRE. 
Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del cuerpo y 
sus movimientos se hacen evidentes, el feto de 4 meses mide 18cm y pesa 
200gr aproximadamente. 
A los cinco meses el cuerpo se recubre de pelusa (lanugo) posee cabello y su 
corazón late de 135 a 165 latidos por minuto. 
Seis meses el feto mide 33cm y pesa 670gr su piel es roja y arrugada y la 
cara está completamente formada y expresiva, el feto es capaz de responder 
a los estímulos del medio es sensible a los ruidos externos. 
En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada por 
células muertas y bilis. 
 24 
 
Desarrollo embrionario en el 2º trimestre 
 
3° TRIMESTRE. 
Aumento notable del tamaño y peso, se observa un evidente desarrollo de su 
sistema nervioso y el aumento de células cerebrales. 
En el séptimo mes el feto ha ocupado casi todo el espacio disponible en el 
útero, tomando generalmente una posición invertida. 
Ya para el octavo mes él bebe desarrolla tejidos pulmonares superficiales y 
una buena capa de tejido adiposo aislante ya no tiene espacio suficiente y 
sus movimientos se ven limitados. 
 Al noveno mes puede llegar a pesar más de 3,400 kg, se acumula más grasa 
subcutánea, las uñas crecen hasta el extremo de los dedos e incluso más 
allá. 
 
Desarrollo embrionario 3ºtrimestre 
 
 
 
 
 25 
5.4.3 CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO. 
Hacia el final del tercer mes del embarazo, el útero ocupa gran parte de la 
cavidad pélvica, y a medida que continua el crecimiento fetal, dicha víscera se 
extiende cada vez más arriba en la cavidad abdominal. El útero desplaza 
hacia arriba los intestinos, hígado y estomago maternos, eleva el diafragma y 
ensancha la cavidad torácica la presión que ejerce en el estómago puede 
forzar el paso del contenido gástrico en dirección superior lo que produce 
pirosis náuseas y vomito. 
Se presenta un aumento de apetito, si bien la disminución generalizada de la 
motilidad gastrointestinal puede producir estreñimiento y mayor tiempo de 
vaciado gástrico. 
 
 
 
En la cavidad pélvica, es posible la compresión de los uréteres y la vejiga, la 
presión que ejerce el útero grávido sobre la vejiga puede causar síntomas 
urinarios, como el aumento en la frecuencia de la micción así como la 
incontinencia de esfuerzo. Además de los cambios anatómicos también 
induce otros fisiológicos como aumento del agua corporal total; mayores 
reservas de proteínas, triglicéridos y minerales; crecimiento mamario 
considerable como preparativo para la lactancia y dorsalgia baja a causa de 
la lordosis. 
Crecimiento del útero 
 26 
 
 
Los cambios del sistema cardiovascular materno comprenden aumento del 
volumen sistólico y del gasto cardiaco como resultado de mayor flujo de 
sangre materna la placenta y el incremento del metabolismo. Cuando la 
embarazada se acuesta boca arriba, el útero agrandado suele comprimir la 
aorta, lo que reduce el flujo sanguíneo uterino. La compresión de la vena cava 
inferior también disminuye el retorno venoso, con lo que surge edema en las 
extremidades. Inferiores, posiblemente acompañado de vanas varicosas. 
 
 
Los cambios de la piel comprenden aumento de la pigmentación alrededor de 
los ojos y pómulos en forma demascara (cloasma), en las areolas de las 
glándulas mamarias y el la line alba de la porción inferior del abdomen, 
Lordosis por el embarazo 
Circulación materna durante el embarazo 
 27 
surgen estrías en el abdomen conforme el aumento del útero y también se 
incrementa la caída del cabello. 
5.5 CLASIFICACIÓN PARA EMBARAZO DE ALTO RIESGO 
Edad: menor de 15 y mayor de 35 años. Se asocia con mayor ocurrencia de 
preeclampsia, inserción baja de placenta, atonía uterina posparto y riesgo 
genético para el producto. 
• Nivel educativo: analfabeta o estudios primarios. 
• Estado civil: soltera. 
•Antecedentes familiares: Embarazo gemelar, diabetes, hipertensión arterial, 
malformaciones congénitas, etc. El antecedente de hipertensión arterial 
incrementa el riesgo de presentar PE, retardo en el crecimiento intrauterino 
(RCIU), muerte fetal y materna. El antecedente de diabetes se relaciona con 
una mayor probabilidad de presentar PE, aborto, pérdida fetal, defectos al 
nacimiento, RCIU o microsomía fetal. 
• Antecedentes personales: Embarazo gemelar, diabetes, hipertensión arterial, 
cirugía pélvico-uterina, etc. 
• Paridad: nulípara o después del tercero. 
• Antecedentes obstétricos perinatales: 2 o más abortos, óbito y muerte 
neonatal de causas desconocidas. Está relacionado con la probabilidad de 
una reincidencia en el 50% de los casos; 3 o más abortos espontáneos 
consecutivos, establecen el diagnóstico de aborto habitual. El antecedente de 
muerte fetal en un embarazo anterior, tiene gran probabilidad de volver a 
presentarse ya que generalmente traduce patología crónica de base. 
• Macrosomía: producto macrosómico de 4000 gr. o más. 
• Cesáreas: más de una cesárea previa. El antecedente de cesárea previa se 
asocia con la probabilidad de presentar inserción baja de placenta, acretismo 
placentario y ruptura de cicatriz uterina durante el trabajo de parto. Este riesgo 
se incrementa conforme aumenta el número de cesáreas previas. 
• Intervalo intergenésico: cuando el tiempo entre embarazos es menor a dos 
años. Tiene mayor probabilidad de presentar prematurez y retardo en el 
crecimiento intrauterino (RCIU). La valoración de riesgo obstétrico nos indica 
 28 
la probabilidad de aparición de daños a la salud para la madre, el feto o el 
recién nacido. 
5.6 SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA. 
 
 
5.7 COMPLICACIONES. 
 
 
 
Signos y 
síntomas de 
alarma 
Hipertensión 
Acufenos y 
fosfenos 
 Movimiento 
fetal 
disminuido 
Salida de 
líquido y/o 
flujo tras 
vaginal. 
Sangrado 
tras vaginal 
Cefalea 
Fiebre 
Cistitis 
Edema en 
extremidade
s y /o cara 
Contracciones 
 prematuras 
Principales 
complicaciones 
Ruptura 
prematura 
de 
membranas 
Preclamcia/
Eclamcia 
Placenta 
previa 
Placenta 
percreta, 
increta 
Atonia 
uterina 
Oligohidra 
mnios, 
polidramnios 
 29 
5.8 ATENCIÓN PERINATAL. 
 
El profesional de enfermería desempeña un papel importante en 
proporcionar cuidado y atención materno-infantil no solo en instituciones de 
salud sino también en la comunidad fungiendo el rol de educador y 
promotora de salud, prevención de riesgos durante el embarazo y vigilancia 
del niño sano. 
En la década de los 90´s en nuestro país se registraban 61 muertes maternas 
por cada cien mil nacimientos, muertes que se pudieron evitar si hubiesen 
contado con la atención de un profesional durante el embarazo, parto y 
puerperio. Lamentablemente en países en desarrollo como México el cuidado 
perinatal se hace de forma tardía y sin regularidad, ya que se carece de 
responsabilidad y constancia para la monitorización del embarazo. 
La ausencia de atención perinatal aunado a otros factores como desnutrición 
de la mujer y la falta de calidad en la atención. Influyen en el aumento de 
riesgos para la madre y para el recién nacido. 
El objetivo de la atención perinatal es: atender y cuidar el bienestar físico, 
emocional y social de la mujer en estado grávido, detectar cualquier alteración 
del embarazo y brindar los cuidados e intervenciones oportunas antes, 
durante y después de este. 
5.9 EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. 
 
Respecto a la salud sexual y reproductiva, es común que en la adolescencia 
las relaciones sean de corta duración y con múltiples parejas. El uso de 
métodos de planificación familiar y prevención de enfermedades de 
transmisión sexual es inadecuado. El embarazo durante la adolescencia 
puede calificarse como un problema de salud pública y una verdadera 
tragedia social. 
El número de nacimientos de hijos de madres adolescentes asciende a 16 
millones cada año en el mundo. 
A nivel mundial, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE), México lidera el problema de embarazos en 
adolescentes, de 12 a 19 años de edad. Al día se registran 1,252 partos, 
cuyas madres se encuentran en este rango de edad, esta cifra representa que 
 30 
en uno de cada cinco alumbramientos está implicada una joven, pues se 
estima que el total nacional es de 6,260 nacimientos. 
Según datos de la Unicef, en nuestro país 55.2% de los adolescentes son 
pobres, uno de cada cinco tiene ingresos familiares y personales tan bajos 
que no le alcanza para la alimentación mínima requerida. 
Estos embarazos obligan a los jóvenes a abandonar sus estudios. Según los 
reportes oficiales, 80% de los adolescentes deserta de la escuela. 
Desde la perspectiva sociocultural, la adolescente embarazada limita sus 
oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría de ellas se ve 
obligada a desertar del sistema escolar, quedando la adolescente con un bajo 
nivel de escolaridad que no le permite acceder a un trabajo digno que 
satisfaga, sus necesidades básicas. Esta situación se ve agravada por su 
condición de madre soltera en que queda la mayoría de estas adolescentes, a 
causa de que la pareja es generalmente un adolescente que no asume su 
responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono afectivo, 
económico y social en la madre y el niño8 
En perspectiva en México, el INEGI reporta que en 1990 la proporción de 
nacimientos registrados de madres adolescentes alcanzó 18%, y en 2010 fue 
de 18.8% lo que demuestra un incremento a pesar de las campañas de salud 
y la basta información que en la actualidad se puede consultar con el uso de 
la tecnología hoy en día. 
En nuestro país se cuenta con leyes, programas y normas oficiales que 
respaldan a la mujer embarazada como: 
 la Ley General de Salud en materia de Prestación de Servicios de 
Atención Medica, se firmó el Convenio General de Colaboración entre la 
Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano (IMSS) del Seguro Social y el 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del 
Estado (ISSSTE), a fin de proveer servicios de salud a través de sus 
unidades médicas a todas las embarazadas. 
 El Programa Sectorial de Salud 2013-2018, en concordancia con el Plan 
Nacional de Desarrollo establece seis objetivos asociados a las Metas 
Nacionales, en las cuales incluye: El desarrollo del primer nivel de 
 
8MOLINA, Marta, et al. Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista médica 
de Chile, 2004, vol. 132, no 1, p. 65-70. 
 
 31 
atención, Asegurar el acceso de servicios de salud, Reducir los riesgos 
que afectan la salud Y Avanzar en la construcción del Sistema 
Nacional de Salud Universal. 
 La NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el 
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida tiene por 
objetivo establecer los criterios mínimos para la atención médica a la 
mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y a la persona 
recién nacida. Ejemplo de ellas es el punto 5.1.6 la visita pre-
concepciónal, en la cual se debe brindar información sobre los cuidados 
de la persona recién nacida, lactancia, tamiz metabólico neonatal, 
estimulación temprana y aplicación de vacunas, prevenciónde 
enfermedades diarreicas y respiratorias. 
La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y a la 
persona recién nacida debe ser proporcionada con calidad y respeto de 
sus derechos humanos, principalmente a su dignidad y cultura, 
facilitando, en la medida de lo posible, apoyo psicológico durante su 
evolución dicha en el punto 5.1.11 de la misma NOM. 
Es urgente implementar y llevar a cabo la educación sexual entre 
adolescentes que permita bajar los índices de embarazadas prematuras, al 
igual que brindar cuidados y apoyo de calidad a las primigestas en esta 
etapa de vida para evitar complicaciones y desenlaces mortales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
6 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA. 
 
CRONOGRAMA DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS Y LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 
A LA PACIENTE D.A.G.L. 
ACTIVIDADES 
VISITAS DOMICILIARIAS 
 
MAY 
 
JUN 
 
JUL 
 
AGO 
 
SEP 
 
OCT 
 
NOV 
VISITA 1 valoración 
VISITA 2 desarrollo 
embrionario, La carta 
 
VISITA 3 cuidados durante el 
embarazo 
 
VISITA 4 revista cuidado del 
recién nacido 
 
VISITA 5 tríptico labor de parto 
y genograma 
 
VISITA 6 revisión R/N HxQx 
y aclaración de dudas 
 
VISITA 7 cuidado del lactante 
II, aclaración de dudas y plan 
de alta 
 
 33 
7 VALORACIÓN. 
7.1 PRESENTACION DEL CASO/FICHA DE IDENTIFICACIÓN. 
 
Adolescente femenina de 16 años de edad, acude a consulta de ginecología 
en consultorio particular, para valoración y control de embarazo el cual cursa 
de 20 SDG aproximadamente, considerado como embarazo de alto riesgo. 
 
DATOS GENERALES 
Nombre: D.A.G.L. Fecha de Nacimiento. 28/abr/2000 Edad: 16 años. 
Edo civil: soltera Escolaridad: media superior trunca Religión: católica 
Tipo de sangre: O+ Ocupación: ama de casa 
 
7.2 HISTORIA CLÍNICA/ EXPLORACIÓN FÍSICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1° Visita Domiciliaria fecha 11/05/16 
HISTORIA CLÍNICA 
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: gastritis 
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES: DM II en padre y madre, abuelo materno, 
ambos abuelos paternos. 
ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS: toxicomanías negados. 
Antecedentes Gineco- Obstétricos: Menarca: 11 años ciclo: inicio de vida sexual: 
15 años FUM: 26/DIC/15 
VALORACIÓN FÍSICA: 
Adolescente de 16 años con embarazo de 20.5 SDG TALLA: 168 cm PESO: 68 kg 
T/A: 110/60 PULSO: 76 lpm RESP: 16 rpm 
CÉFALO CAUDAL: Cráneo normo céfalo, cuero cabelludo seco, cabello opaco y seco, 
pupilas mióticas reactivas a la luz, dentadura completa sin caries, sin presencia de 
halitosis, mucosas orales integras e hidratadas ganglios de cuello y axilas sin 
inflamación, llenado capilar de 2 segundos, mamas simétricas sin presencia de 
abultamientos definidos, se palpa glándula mamaria inflamada en ambas mamas, 
abdomen con ruidos peristálticos audibles y depresible a la palpación, con 
presencia de estrías en vientre AFU: 15 cm miembros pélvicos sin compromiso. 
 
 
 34 
 
 
7.3VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES9 
1.-Oxigenación 
 
No refiere ni muestra ninguna 
alteración 
2.-comer y beber 
adecuadamente: 
Realiza 3 comidas diarias: 
-Carne 2 veces por semana 
-verduras diario 
-pastas y frijoles diarios 
-colación con fruta 
-pan 2 veces por semana 
-agua 2 litros aproximadamente 
Refresco : esporádicamente 
-refiere nauseas con cierto tipo de 
alimentos y olores “fuertes” 
ejemplo huevo y pescado 
3.-Eliminar desechos del 
cuerpo 
 
niega estreñimiento, deposiciones 
2 veces al día, micción sin 
alteración 
4.-Moverse y mantener Se dedica a labores domésticas, 
 
9
 Para la valorización de las 14 necesidades de Virginia Henderson se utilizó como guía la cedula de salud utilizada en el 
módulo de enfermería en la salud infantil y del adolescente para el interrogatorio con la paciente. 
VER EN ANEXOS LA CEDULA DE VALORACION. 
 35 
posturas adecuadas 
 
no realiza ninguna actividad física 
5.-Dormir y descansar 
 
Duerme 10 hr durante la noche, 
niega insomnio, refiere sueño 
durante la tarde, pero no puede 
dormir ya que cuida niños 
pequeños de su cuñada 
6.-Vestir y desvestirse 
 
la paciente usa ropa acorde a su 
condición sin prendas ajustadas, 
no refiere problemas para 
desvestirse, usa ropa interior de 
algodón, zapato de piso 
7.-Mantener la temperatura del 
cuerpo dentro de los límites 
normales 
 
La paciente se mantiene 
eutermica, sin presencia de picos 
febriles 
8.-Conservar el cuerpo limpio y 
proteger piel y mucosas 
 
Refiere baño diario y 
humectación de la piel 
 
9.-Evitar peligros Se encuentra en una situación 
sentimental y emocional 
comprometida por el cambio de 
hogar y constantes pleitos con su 
pareja y hermana 
10.-Comunicarse con otros, 
expresar emociones 
Daniela, refiere tener buena 
comunicación con su madre, pero 
con su pareja tiene conflicto ya 
que no existe total confianza para 
expresarle sus ideas y 
pensamientos 
11º.- Ejercer culto a Dios, 
acorde con la religión 
La paciente es católica, profesa 
fe por la virgen de Guadalupe, era 
miembro de un grupo católico 
para jóvenes adolescentes, el 
cual abandono al inicio del 
embarazo 
12º.- Trabajar de forma que 
permita sentirse realizado 
Dejo el bachillerato trunco en 2° 
semestre por el embarazo y 
cambio de domicilio con la pareja. 
13º.- Participar en todas las 
formas de recreación y ocio 
Deja de asistir al grupo católico 
de adolescentes el cual asistía los 
 36 
fines de semana, abandono la 
lectura desde el inicio del 
embarazo 
14º.- Estudiar, descubrir o 
satisfacer la curiosidad que 
conduce a un desarrollo normal 
de la salud: 
Se informa sobre el embarazo, 
pero refiere dudas sobre el 
cuidado del futuro bebe 
 
OBSERVACIONES: La paciente refiere sentirse contenta por su embarazo, 
sin embargo se muestra deprimida y frustrada por el cambio de vida, en 
relación a la vivienda y su relación con la pareja y su hermana 
 
 
7.4. GENOGRAMA. 
 
 
 
 
Medicamento Dosis Horario 
Vitaminas 1 tab c/24hrs 
Ac. Fólico 1 tab c/24hrs 
Paracetamol 1 gr PRN 
 37 
8. DIAGNÓSTICOS 
 
1.- NÁUSEAS r/c embarazo m/p náuseas y aversión a los alimentos. 
2.- EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS r/c consumo excesivo de sal/p 
edema en miembros pélvicos 
3.- DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA r/c alteración en la 
turgencia (elasticidad) de la piel m/p hidratación, crecimiento del útero 
4.-ESTILO DE VIDA SEDENTARIO r/c motivación insuficiente para la 
actividad física m/p la actividad física diaria promedio es menor a la 
recomendada por sexo y edad 
5.- DÉFICIT DE ACTIVIDADES RECREATIVAS r/c actividad recreativa 
insuficiente m/p los pasatiempo habituales no pueden realizarse en el entorno 
actual 
6.- CONOCIMIENTOS DEFICIENTES r/c información insuficiente m/p 
conocimientos insuficiente. 
7.- DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL PROCESO DE MATERNIDAD m/p 
expresar deseos de mejorar el conocimiento sobre el proceso de maternidad, 
expresar deseo de mejorar el estilo de vida preparto 
8.- DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS PROCESOS FAMILIARES m/p 
expresar deseos de mejorar el patrón de comunicación, expresar deseos de 
mejorar la adaptación de la familia. 
9.-RIESGO DE ESTREÑIMIENTO r/c Embarazo. 
10.- RIESGO DE GLUCEMIA INESTABLE r/c Embarazo. 
11.- RIESGO DE INFECCIÓN r/c Procedimiento invasivo. 
 38 
9. PLANEACIÓN. 
9.1 VISITAS DOMICILIARIAS/ CITAS GINECO- OBSTÉTRICAS PARTICULARES POR 
ORDEN CRONOLÓGICO. 
 
 
10
 Las citas Gineco-Obstetricas fueron realizadas en el consultorio particular. 
11
 Ver en anexos 
1° cita Gineco - Obstétrica 10 18 /05/2016. 
SDG 21 
Signos vitales y somatometrìa 
Peso: 70 kg T/A: 100/70 mm Hg Pulso: 76 lpm Respiración: 16 rpmULTRASONIDO: 
Feto de 21 SDG, con un diámetro cefálico de 36 mm, diámetro femoral 
de 33mm, ambos correspondientes a edad gestacional, FCF: 162 lpm, se 
observa columna vertebral sin alteraciones y genitales femeninos, 
placenta implantada en la parte superior y líquido amniótico en buena 
cantidad. 
 
2ª visita domiciliaria 01/06/16 
SDG: 22 
 
Signos vitales y somatometrìa: T/A 110/70 mm/dl, pulso: 89 lpm, 
respiración: 17 rpm. Peso: 70.1kg, AFU: 21cm 
 
Paciente tranquila con buena hidratación y coloración tegumentaria, 
cabello opaco, mucosa oral integra e hidratada, abdomen globoso con 
presencia de útero en evolución, FU de 21cm, acorde a edad 
gestacional, miembros pélvicos íntegros sin presencia de edema. 
 
La paciente no refiere molestia alguna, niega nauseas, mareos, acufenos 
y/o fosfenos en días posteriores hasta hoy. Refiere movimientos fetales 
constantes en frecuencia e intensidad, inicio de ejercicio regular de 2 a 3 
veces por semana una caminata ligera de 20 min aproximadamente, se 
muestra con mejor semblante anímico y mejor participación durante la 
sesión. 
 
ACTIVIDADES 
Se inició charla sobre el desarrollo del embarazo por trimestres, se hizo 
entrega de ilustraciones “tele-cuento11” donde pudo observar diversas 
imágenes en donde se vio progresivamente la evolución desde el 
 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
 Ver carnet en anexos 
proceso de fecundación hasta el alumbramiento. 
 
Se realizó sesión de resolución de dudas y manifestó cuáles eran sus 
temas de interés en relación a su embarazo, menciono cuidados del 
recién nacido, “evitar estrías” “ejercicio y alimentación” 
En relación con problemas intrafamiliares, refiere poca comunicación con 
su pareja y que no podía expresar libremente sus pensamientos y con 
su familia no podía expresarse libremente por querer evitar conflictos 
entre su pareja y sus padres y hermana. Con base en esto se propuso 
una actividad “la carta” y se le invito a iniciar dialogo con las personas 
involucradas haciendo ver que la comunicación es la principal arma para 
combatir los conflictos 
 
La carta: 
Estando a solas, se realiza una carta individual a todas las personas con 
las que se quieras comunicar y expresar tus sentimientos, se deben de 
poner tal cual todos los pensamientos y lo que se quiera decir sin 
importar la secuencia, el contexto, ni la intención con que va dirigida. Al 
final se lee para uno mismo ya sea en silencio o en voz alta y se rompe, 
no se debe de guardar, ya que al romperla se van todos nuestros 
sentimientos con ella, liberándonos así, de todo lo que teníamos 
guardado. 
 
Revisión del carnet perinatal12 
Se revisó el carnet de control de embarazo por parte del seguro popular, 
el cual fue utilizado para llevar un seguimiento, evitar complicaciones y 
empatar medidas somatométricas de la paciente, como: talla, peso, AFU, 
signos vitales: pulso, T/A y frecuencia respiratoria. 
Así como monitorizar: FCF( dentro de los parámetros normales) y 
glicemia capilar ( 73 mg/ dl). 
 40 
3º visita domiciliaria 06/ JULIO/ 2016 
SDG 27 
Signos vitales y somatometría: T/A 110/70 mm Hg, FC: 80 lpm, FR: 16 
rpm, PESO: 71kg. AFU: 25cm 
 
Paciente con buen semblante buena coloración de tegumentos, cabello 
seco y opaco, mucosas orales hidratadas e integras abdomen blando y 
depreciable a la palpación, se palapa de igual forma altura de fondo 
uterino a la altura de cicatriz umbilical y se observa fácilmente evolución 
uterina miembros pélvicos íntegros con presencia de edema de (+). 
 
Al interrogatorio la paciente niega cefalea, acufenos y/o fosfenos, refiere 
de igual forma no tener asco ni mareo desde algunas semanas atrás, 
indica tener “hinchazón de pies, casi siempre durante la tarde” niega de 
igual forma flujo, olor, comezón y/o sangrado vaginal. 
Movimientos fetales presentes y regulares. 
 
Asistió a su cita de rutina con el médico familiar y la aplicación de la 
vacuna antitetánica. 11/06/16. Próxima cita 11/07/16 
 
ACTIVIDADES 
Con base a lo ya comentado en la sesión anterior se desarrollaron temas 
de interés en forma de fichero, se habló de: 
 Signos y síntomas de alarma durante el embarazo: como 
identificarlos y que hacer en caso de que se presenten. 
 Alimentación adecuada: que debes comer y cuáles son los 
alimentos restringidos y porque debes evitarlos. 
 Rutinas de ejercicios para embarazadas y los beneficios que te 
ofrece, de igual forma recomendando la caminata diaria por lo 
menos 20 a 30 min. 
 Hidratación y humectación de la piel, alternativas naturales sobre 
cremas y humectantes. 
Todos los temas fueron entregados en forma de fichero ilustrado para su 
mejor entendimiento13 
 
OBSERVACIONES: 
La paciente D.A.G.L se mostró más participativa y receptiva a los temas, 
con un semblante más relajado entablando conversación más fluida y 
manifestando sus pensamientos libremente, se evaluó la actividad de “la 
carta” afirmando haberla realizado, solo cometo que fue dirigida a su 
pareja y a su hermana después de eso sintió mejoría, refirió incluirse en 
 
13
Ver en anexos el material expuesto 
 41 
las actividades familiares en relación al trabajo “-me dejan verduras para 
que yo las venda en la casa y así me entretengo un rato” 
Sale a caminar por la colonia y algunos días visita a sus padres y por la 
tarde regresa a casa, tiene planeado visitar a sus amigas del 
bachillerato. 
 
10/07/16 se le hizo entrega de un “diario14” en donde tendrá que apuntar 
día a día sus actividades diarias y los siguientes puntos: 
 Estado de ánimo 
 Alimentación 
 Signos y síntomas de alarma 
 Movimientos fetales 
 Presencia de edema 
 
 Medicamento Dosis Horario 
Vitaminas 1 tab. c/24hrs 
Ac. Fólico 1 tab. c/24hrs 
Calcio 1 tab. c/24 hrs 
 
4° visita domiciliaria 17/ 08/16 
 SDG 33 
 
Signos vitales y somatometría: T/A 120/80 mm Hg, FC: 76 lpm, FR: 18 
rpm, PESO: 74.5kg. AFU: 32cm. 
 
Paciente tranquila, semblante sereno, buena coloración tegumentaria 
Mucosas orales hidratadas, movimientos peristálticos audibles, se palpa 
fondo uterino por arriba de la cicatriz umbilical midiendo 32 cm desde la 
sínfisis del pubis, extremidades inferiores integras sin presencia de 
edema. 
Al interrogatorio niega algún tipo de dolor, presencia de acufenos, 
fosfenos y cefalea manifiesta, sentir movimiento fetal, niega sangrado 
y/o salida de líquido tras vaginal 
Se valoró el uso de “el diario” para comprobar su funcionalidad la 
paciente refiere si estar registrando cada uno de los puntos expuestos 
en el diario sin embargo no lo tenía consigo en el momento. 
 
14
Ver en anexos el material expuesto 
 
 42 
Expresó verbalmente cada uno de los puntos en diario manifestando no 
haber presentado ningún signo ni síntoma de alarma y según el 
testimonio de la paciente ingiere una alimentación completa y 
balanceada. 
Se le recordó y explico la importancia de mantener un peso equilibrado 
y evitar el aumento de peso. 
En relación a su estado anímico refiere tener problemas con su pareja, 
no especificó de qué tipo y comento visitar con más frecuencia a sus 
padres y convivir más con ellos eso la hace sentir cómoda y tranquila 
 
ACTIVIDADES 
 En un formato de revista15se expusieron temas en relación al recién 
nacido y al lactante menor. 
-Ictericia fisiológica: ¿qué es? Y ¿qué se puede hacer? 
-lactancia materna: técnica, y beneficios 
-Extracción del aire: técnica 
-vacunación: catilla de vacunación y de que protege cada vacuna 
 
 
 
Medicamento Dosis Horario 
Vitaminas 1 tab c/24hrs 
Ac. Fólico 1 tab c/24hrs 
Calcio 1 tab. c/24 hrs5° visita domiciliaria 09/09/16 
SDG 36 
 
Signos vitales y somatometrìa: T/A 100/80 mm Hg, FC: 78 lpm, FR: 16 
rpm, PESO: 76kg. AFU: 31cm. 
 
Paciente tranquila, semblante sereno, buena coloración tegumentaria, 
mucosas orales semi hidratadas, crecimiento mamario evidente, refiere 
sensibilidad al tacto, se palpa evolución uterina sin dificultad con 31 cm 
de AFU, se observan estrías enrojecidas en abdomen y piel seca, 
miembros pélvicos con presencia de edema al interrogatorio se encuentra 
cómoda sin dolor apante en vientre ni presencia de acufenos ni fosfenos 
niega salida de moco, liquido o sangrado tras vaginal, refiere buena 
motilidad fetal continua y regular al igual que adormecimiento e” 
hinchazón de pies” leve edema (+) se realizaron maniobras de Leopold 
 
15
Ver material en anexos 
 43 
el producto se mostró longitudinal, presentación cefálica de lado derecho 
sin peloteo. 
 
Estado anímico: La paciente se siente más cómoda y segura en la casa 
de sus padres pero omite comentarios sobre la relación con el padre 
biológico, las vías de comunicación se abrieron entre ella y sus padres y 
hermana. 
 
ACTIVIDADES: 
 En esta sesión se le entrego un tríptico16 sobre el trabajo de parto 
abarcando los siguiente puntos: 
-Dilatación y Borramiento 
-Expulsión 
-Alumbramiento 
-Contracciones 
 
 
OBSERVACIONES: La actividad de “el diario” 17ya no la lleva a cabo, se 
torna renuente a la charla de problemas personales ya que se 
encontraba su padre en la misma habitación. 
 
Medicamento Dosis Horario 
Vitaminas 1 tab. c/24hrs 
Ac. Fólico 1 tab. c/24hrs 
Calcio 1 tab. c/24 hrs 
 
 
 
 
16
ver material en anexos 
17
anexos 
 44 
2° CITA GINECO- OBSTETRA 29/09/16SDG 39 
Signos vitales y somatometrìa: T/A 110/80 mm Hg, FC: 73 lpm, FR: 16 rpm, 
PESO: 77kg. AFU: 32cm. 
ULTRASONIDO: 
Feto de 39 SDG, con un diámetro cefálico de 93 mm, diámetro femoral de 
73mm, ambos correspondientes a edad gestacional, FCF: 151 lpm, se 
observa placenta madura en su totalidad y presencia de oligohidramnios 
severo, el ginecólogo conseja hospitalización y cesárea urgente, extendió un 
escrito para el ginecólogo que atiende a la paciente en el seguro popular 
indicando el estado del embarazo junto con la descripción del ultrasonido. 
Se le explicó a la paciente y sus familiares sobre: 
 -oligohidramnios: ¿qué es?, las consecuencias y la importancia de su rápida 
resolución. 
-cesárea: en qué consiste y sobre los cuidados de la herida quirúrgica. 
 
6° visita domiciliaria 03/10/16 
Signos vitales y somatometrìa: T/A 110/70 mm Hg, FC: 79 lpm, FR: 18 
rpm, PESO: 74kg. 
 
Paciente tranquila, con ligera palidez de tegumentos, mucosas orales 
semi-hidratadas, glándulas mamarias sensibles al tacto, refiere 
producción de leche, abdomen depresible a la palpación, se observa 
herida quirúrgica sin datos de infección, miembros pélvicos sin 
compromiso. 
 
Recién nacido: femenina de 53cm de longitud,38cm de circunferencia 
cefálica, 125 lpm, 52 rpm, con presencia de ictericia generalizada, 
reactiva a estímulos, presencia de reflejo de succión, abdomen globoso y 
depresible a la palpación cordón umbilical seco, presencia de reflejo 
Babinski. 
 
ACTIVIDADES: 
Se le entrego un cartel sobre el cuidado de la herida quirúrgica y los 
signos de infección, se recordaron temas anteriores como ictericia 
neonatal, lactancia materna y extracción de aire. 
 
OBSERVACIONES: 
Surgieron más dudas de los temas anteriores en esta sesión que cuando 
fueron expuestas, la abuela se mostró sumamente interesada en temas 
anteriores el cual beneficia al aprendizaje de la madre ya que se 
convierte en un proceso de aprendizaje compartido. 
 45 
 
 
 
 
 
 
7° visita domiciliaria 11/11/16 
Signos vitales y somatometrìa: T/A 120/60 mm Hg, FC: 78 lpm, FR: 16 
rpm, PESO: 74.900kg. 
 
Paciente tranquila, con buena coloración tegumentaria, mucosas orales 
semi-hidratadas, glándulas mamarias con presencia de lactogénesis, 
abdomen depresible a la palpación, se observa herida quirúrgica sin 
datos de infección, y en proceso de cicatrización, miembros pélvicos sin 
compromiso. Se refiere asintomática. 
 
Recién nacido: femenina de 60cm de longitud,40cm de circunferencia 
cefálica, circunferencia torácica 44 cm, peso:3,900 Kgr, 132 lpm, 53 rpm, 
coloración de tegumentos rosácea, reactiva a estímulos, presencia de 
reflejo de succión, abdomen globoso y depresible a la palpación, cicatriz 
umbilical sin ninguna alteración, presencia de reflejo Babinski. 
 
ACTIVIDADES: 
Tríptico de ablactación: ¿qué es la ablactación?, cuales son los alimentos 
que se recomiendan dar, cuales alimentos no son recomendados, edad 
en que se debe empezar la ablactación, recomendaciones. 
Charla sobre métodos anticonceptivos: en qué consisten los métodos 
hormonales como el implante y las pastillas, diferencia entre el DIU, 
dispositivo intrauterino. 
Plan de alta: se entregó un formato de plan de de alta en donde se 
recordaron temas que ayudaran en el desarrollo del continuo de salud de 
la madre y de la recién nacida, sirve como guía de autocuidado. 
 
OBSERVACIONES: 
Se mostró la paciente muy receptiva en la charla de ablactación, la 
charla de anticonceptivos surgió de manera espontánea por las mismas 
dudas de la paciente y la abuela que se encontraba presente. 
 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. PLANES DE ATENCIÓN 
 
 47 
 
Nombre D.A.G.L. Fecha de Nac. 28/abr/2000 Edad: 16 años Edo civil: soltera Escolaridad: media superior trunca 
Religión: católica Tipo de sangre: O+ 
 
 
VALORACIÓN 
 
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 
(NANDA) 
 
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS (NOC) 
Fecha: Mayo-Octubre 
2016 
 
Dx: Embarazo de alto 
riesgo 
 
NECESIDAD 
ALTERADA: 2ª 
Comer y beber 
adecuadamente 
 
DATOS OBJETIVOS: 
 
DATOS SUBJETIVOS: 
Sensación 
desagradable ante 
olores y alimentos. 
 
NIVEL DE 
DEPENDENCIA: 
Independiente 
DOMINIO 12 Confort 
CLASE 1 Confort físico 
 
00134 NAUSEAS r/c EMBARAZO M/P 
NAUSEAS Y AVERSIÓN A LOS 
ALIMENTOS. 
 
DEFINICIÓN: Sensación subjetiva y 
desagradable en la parte posterior de 
la garganta y el estómago que puede o 
no dar lugar a vómito. 
1618 Control de náuseas 
y vómito 
 
DOMINIO: Conocimiento 
y conducta de salud (IV) 
CLASE: sintomatología 
(v) 
 
 
 
INDICADOR 
161802 Describe 
factores causales. 
 
161804 Utiliza un 
diario para controlar 
los síntomas. 
 
161806 Evita factores 
causales cuando es 
posible. 
ESCALA DE MEDICIÓN 
 
1. Nunca demostrado. 
2. Raramente demostrado. 
3. A veces demostrado. 
4. Frecuentemente 
demostrado. 
5. Siempre demostrado. 
 
ESCALA DIANA 
 
INDICADOR 
1 2 3 4 5 
161802 X 
161804 X 
161806 X 
 
MANTENER:4 
 
AUMENTA:5 
 
 48 
PLANEACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) 
INTERVENCIÓN: 
 Prevención y alivio de las náuseas. 
 
 Realizar una valoración completa de las náuseas, 
incluyendo la frecuencia, la duración y los factores 
desencadenantes, utilizando herramientas como un 
diario de autocuidado. 
 Obtener los antecedentes dietéticos donde consten 
los alimentos que más agradan y los que no les 
gustan. 
 Controlar los factores ambientales que puedan 
evocar náuseas. 
 Proporcionar información acerca de las náuseas, 
como sus causas y su duración. 
FUNDAMENTACIÓN 
La hormona de embarazo Gonadotropina Coriónica Humana (GCH) 
la segrega la placenta y se encuentra en la orina y la sangre. Un 
efecto secundario que puede provocar, es la relación que tiene con 
las náuseas y los vómitos matutinos durante el primer trimestre de 
gestación. 
El útero desplaza hacia arriba los intestinos, el estómago materno y 
eleva el diafragma, la presión que ejerce

Continuar navegando