Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermera--a-una-mujer-con-respuesta-ineficaz-en-el-modo-de-adaptacion-de-rol

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
 
 
 
Proceso de Atención de Enfermería 
A una Mujer con Respuesta Ineficaz en el Modo de Adaptación de Rol. 
 
 
Que para obtener el Título de Licenciado en Enfermería y Obstetricia. 
 
 
PRESENTA: 
Daniel Alfonso Páez Martínez 
No. De Cuenta: 100001969 
 
 
 
Asesorado por: 
Mtra. Norberta López Olguín 
 
México, D.F, 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Índice 
1. Introducción. 1 
2. Justificación. 3 
3. Objetivos. 
3.1. Objetivos generales. 
3.2. Objetivos específicos. 
5 
5 
5 
4. Metodología. 6 
5. Marco Teórico 
5.1. Proceso de Atención de Enfermería 
5.1.1. Antecedentes históricos del Proceso de Atención de Enfermería. 
5.1.2. Definición del Proceso de Atención de Enfermería. 
5.1.3. Etapas del Proceso de Atención de Enfermería. 
5.1.3.1. Valoración. 
5.1.3.2. Diagnóstico de enfermería. 
5.1.3.3. Planeación. 
5.1.3.4. Ejecución. 
5.1.3.5. Evaluación. 
5.2. Modelo teórico de Sor Callista Roy. 
5.2.1. Datos Biográficos. 
5.2.2. Fuentes Teóricas. 
5.2.3. Principales conceptos y definiciones. 
5.2.4. Principales supuestos. 
5.2.5. Modelo de adaptación en la práctica profesional. 
5.3. Representación social del cáncer de mama en la mujer mexicana. 
5.4. Estudio por Tomografía de Emisión de Positrones y Tomografía Contrastada (PET/CT) con 
Flúor deoxiglucosa (FDG). 
5.4.1. Protocolo para la preparación de la paciente. 
8 
8 
8 
9 
10 
10 
11 
13 
15 
16 
18 
18 
19 
21 
31 
35 
37 
 
39 
39 
6. Caso Clínico. 
6.1. Valoración de los modos de adaptación. 
6.1.1. Modo de adaptación de función de rol. 
6.1.2. Modo de adaptación de dependencia y de interdependencia. 
6.1.3. Modo de adaptación del autoconcepto. 
6.1.4. Modo de adaptación fisiológico. 
6.1.5. Identificación de datos objetivos y subjetivos. 
6.1.6. Jerarquización de los modos de adaptación. 
6.2. Planeación, ejecución y evaluación de las intervenciones. 
42 
42 
42 
43 
43 
44 
47 
48 
49 
7. Conclusiones. 55 
8. Glosario. 58 
9. Bibliografía. 61 
10. Anexos. 
10.1. Anexo 1: Anatomía y fisiología de la mama. 
10.1.1. Embriología. 
10.1.2. Anatomía funcional. 
10.1.3. Riego, inervación y linfáticos. 
10.1.4. Fisiología de la mama. 
10.2. Anexo2: Cáncer de mama. 
10.2.1. Concepto. 
10.2.2. Epidemiología. 
10.2.3. Factores de riesgo. 
10.2.4. Diagnóstico. 
65 
65 
65 
65 
67 
69 
70 
70 
70 
71 
71 
2 
 
10.2.5. Etapas clínicas. 
10.2.6. Estrategia terapéutica. 
10.2.7. Monitorización de la respuesta al tratamiento. 
10.3. Anexo 3: Linfedema. 
10.3.1. Signos y síntomas. 
10.3.2. Evaluación. 
10.3.3. Tratamiento. 
10.4. Reacciones adversas producidas por medios de contraste radiológicos yodados. 
10.4.1. Características químicas de los medios de contraste yodados. 
10.4.2. Fisiopatología. 
10.4.3. Factores predisponentes para la aparición de reacciones alérgicas. 
10.4.4. Clasificación de las reacciones adversas a los MCY. 
10.4.5. Prevención de las reacciones generalizadas a los MCY. 
10.4.6. Guía de actuación para el tratamiento de primera línea de las reacciones agudas a 
los medios de contraste. 
10.4.7. Reacciones adversas tardías a los medios de contraste ionizados intravasculares. 
10.5. Bibliografía. 
72 
75 
76 
78 
78 
78 
78 
80 
80 
82 
84 
84 
85 
 
85 
87 
89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1 Introducción 
 
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) fue concebido como una herramienta 
basada en el método científico, que permite al profesional de enfermería 
administrar los cuidados, y que por sus características permite; sistematizar 
jerarquizar, adaptar y sustentar los cuidados con conocimientos, lo que le confiere 
veracidad y certeza en las acciones que se aplican; para así conducir al paciente 
al bienestar. 
Este trabajo, describe el proceso atención de enfermería a una mujer con 
respuesta ineficaz en el modo de adaptación de rol relacionado con cáncer de 
mama y mastectomía radical derecha atendida en la unidad de diagnóstico por 
tomografía con emisión de positrones y tomografía computarizada (PET/CT) en la 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
El marco teórico está integrado por tres temas fundamentales: el proceso atención 
de enfermería (PAE), en el cual se hace referencia al concepto, antecedentes, 
componentes y características. El modelo de Sor Callista Roy, desarrollando su 
biografía, las fuentes teóricas que respaldan el modelo: Helson, Bertalanffy, Selye, 
Lazarus, Mechanic y Dohrenwend, sus conceptos y definiciones con algunas 
adecuaciones en el modelo para ampliar el trabajo, por último el protocolo de 
intervenciones para la realización del estudio PET/CT. 
Se realizó la valoración de enfermería a Margo, con base en el modelo teórico; se 
identificación de datos de los cuatro modos de adaptación: fisiológico, la función 
de rol, el autoconcepto e interdependencia, enfatizando la identificación de 
estímulos y su jerarquización, para así determinar los datos objetivos y subjetivos, 
la jerarquización de los modos de adaptación, la construcción de los diagnósticos. 
La elaboración del plan de cuidados donde se incluyen los seis diagnósticos, se 
aplicaron las intervenciones a partir del modo ineficaz en la adaptación de su rol, 
puesto que la condición de paciente genera conductas ineficaces en el sentido de 
que no puede resolver por sí misma sus modos de adaptación. Para ello se 
4 
 
tomaron en cuenta sus diversos roles, el estado anímico, el nivel de adaptación, el 
uso de radiofármacos, la presencia de radiaciones y el uso del medio de contraste 
yodado; para resolver su modo de adaptación de rol de paciente que ahora esta 
experimentando. Así como la coordinación con el equipo complementario de 
salud, para la realización de su estudio. 
En la parte final de este trabajo, se incluyen como anexos: la embriología, la 
anatomía y fisiología de la mama; información sobre el cáncer de mama, aspectos 
epidemiológicos en México; técnicas para el manejo del linfedema y un apartado 
sobre las reacciones secundarias y el riesgo de alergia por el uso del medio de 
contraste yodado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
2 Justificación. 
 
En la última década, México ha cambiado profundamente su vida política social y 
económica para intentar fortalecerse ante un mundo dinámico y buscar ser más 
independiente. Con los cambios sociales relacionados a la condición de vida, y 
modificaciones en las costumbres, la población también ha vivido afecciones en su 
estado de salud como el cáncer. 
Ante tal problema, un recurso indispensable es el personal de enfermería para 
favorecer los modos de adaptación de la población y participar para la prevención, 
el tratamiento y la rehabilitación del paciente. (Arroyo de Cordero, 2000, pág. 3) 
El cáncer de mama es común a nivel mundial, se ha estimado que una de cada 13 
mujeres es afectada durante su vida, cada año se diagnostican aproximadamente 
un millón de casos y mueren por esta causa 372 mil mujeres. (Torres Arreola & 
Vladislavovna Doubova, 2007, pág. 158) 
En México, entre 1955 y 1960 a partir de la disposición de los primeros datos 
confiables; la tasa era de dos a cuatro muertespor 100, 000 mujeres; luego se 
elevó de manera sostenida en mujeres adultas, hasta llegar a nueve muertes por 
cada 100, 000 mujeres, hacia la mitad de los 1990s. (Knaul, Nígeda, Lozano, 
Arreola Ornelas, Langer, & Frenk, 2009, pág. 337) 
La tasa de mortalidad por cáncer de mama ha mostrado aumento constante de 6.4 
por cada 100 mil mujeres de 25 años; 13.6 por 100 mil mujeres de 25 años y mas 
para 1990 y de 17.7 por 100 mil mujeres en el 2002. 
El grupo con más defunciones fue el de 45-54 años, le sigue el de 35-44 años. 
Baja California sur fue la más elevada con 19.5 por 100 mil mujeres, Coahuila, 
Chihuahua y el Distrito Federal tienen una tasa de 14.4 por 100 mil mujeres. 
De cada 100 ingresos hospitalarios de mujeres, 33 son causados por tumores 
malignos de mama. En 2002 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
6 
 
registró 13 800 egresos hospitalarios de este diagnóstico. (Knaul, Nígeda, Lozano, 
Arreola Ornelas, Langer, & Frenk, 2009, pág. 338) 
En el 2006, el cáncer de mama se convirtió en la segunda causa de muerte en 
México entre mujeres de 30-54 años y la tercera parte mas frecuente en el grupo 
de 30-59 años, después de la diabetes y las cardiopatías. Aunque el cáncer de 
mama es más común en el nivel socioeconómico alto, actualmente afecta a 
cualquier nivel socioeconómico. (Knaul, Nígeda, Lozano, Arreola Ornelas, Langer, 
& Frenk, 2009, pág. 338) 
Para el 2020 mujeres de 25 años o más, alcanzará los 29.7 millones; por lo que el 
diagnóstico oportuno no superará el 10% y la utilización de servicios de detección 
oportuna de cáncer mamario no sobrepasará el 55%. (Knaul, Nígeda, Lozano, 
Arreola Ornelas, Langer, & Frenk, 2009, pág. 340) 
Por estas razones, se justifica la elaboración de un proceso de atención de 
enfermería a una mujer con respuesta ineficaz en el modo de adaptación. 
Tomando en cuenta que en el cuidado se incluyen las nuevas tecnologías; como 
es el caso de la tomografía por emisión de positrones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
3 Objetivos. 
3.1 Objetivo General. 
1. Desarrollar un Proceso Atención de Enfermería a una mujer con respuesta 
ineficaz en el modo de adaptación de rol relacionado con cáncer de mama 
en la Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones y Tomografía 
Computarizada (PET/CT). 
3.2 Objetivos específicos. 
1. Realizar la valoración integral de la paciente desde el contexto de Sor 
Callista Roy. 
2. Identificar los datos objetivos y subjetivos en cada modo de adaptación 
como base para la construcción de los diagnósticos de enfermería. 
3. Construir los diagnósticos acordes al estado de la paciente en la situación 
del estudio. 
4. Desarrollar el plan de cuidados individualizado que permita la adaptación de 
la mujer en su rol como paciente relacionado con un procedimiento de 
seguimiento en la unidad de diagnostico por imagen con Tomografía por un 
cáncer de mama derecha. 
5. Ejecutar las intervenciones de enfermería pertinentes durante el estudio 
que permitan su adaptación al mismo. 
6. Evaluar las intervenciones realizadas, desde la planeación y su 
retroalimentación continua considerando la calidad del cuidado. 
 
8 
 
4 Metodología. 
 
Este trabajo se realizó en la unidad de Tomografía por Emisión de Positrones y 
Tomografía Computarizada (PET/CT) de la Facultad de Medicina de la 
Universidad Nacional Autónoma de México, previa solicitud del consentimiento 
bajo información. Teniendo en cuenta que fue donde el pasante realizó su servicio 
social. 
En esta unidad se planean con anticipación las citas para la realización de los 
estudios, ya que se considera el número de pacientes de acuerdo con el número 
de horas de la jornada laboral y la solicitud de material y equipo por día. 
Se decidió desarrollar este trabajo porque no encontré ningún artículo sobre el 
proceso de enfermería durante los cuidados ambulatorios y teniendo en cuenta 
que el proceso de enfermería es una metodología de enfermería para brindar 
cuidados en cualquier modalidad de servicio que proporcione. También se eligió 
trabajar la teoría de Sor Callista Roy por ser una teoría que poco se ha aplicado y 
merece poner nuestra atención en ella, ya que ofrece una visión holística e 
integradora para brindar el cuidado a la persona. 
El primer paso fue la realización de la valoración con base en los modos 
adaptación que plantea Sor Callista Roy. El segundo fue la jerarquización de los 
datos objetivos y subjetivos en cada modo de adaptación. Destacando la función 
de rol de paciente con cáncer de mamá, desde hace dos años, actualmente asiste 
para realizarse un estudio de seguimiento e identificar si su tratamiento está 
funcionando. 
El tercer paso fue la construcción de los diagnósticos de enfermería, que 
permitieron la creación del plan de cuidados; identificando tres diagnósticos reales 
y tres potenciales, tomando en cuenta el estado de la paciente y su nivel de 
adaptación ante el estudio. 
9 
 
Así se transitó hacia el cuarto paso; la planeación de los cuidados en el que se 
incluyeron el establecimiento de los objetivos del plan, mismos que se 
consensaron con los requerimientos de la paciente y lo que el profesional de 
enfermería consideró necesario. Por otra parte se pudo continuar con el quinto 
paso que fue la ejecución de las intervenciones y por último la evaluación que ha 
implicado la retroalimentación continua horizontal y verticalmente con lo que se ha 
logrado la toma de decisiones y la aplicación del pensamiento crítico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
5 Marco Teórico. 
5.1 Proceso de atención de enfermería. 
El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta sistemática que ayuda 
a los profesionales de enfermería en la aplicación de sus conocimientos para la 
solución de problemas; desarrollar su creatividad y tener presente el aspecto 
humano de la profesión. Este método tiene como meta brindar cuidados de 
enfermería individualizados, y permitir la interacción con el sujeto de cuidado en 
forma holística. 
Este método permite al profesional de enfermería brindar los cuidados 
humanizados centrados en el logro de objetivos, de manera eficiente. (Alfaro, 
1986, pág. 4) 
 
5.1.1 Antecedentes históricos del Proceso Atención de Enfermería. 
El proceso atención de enfermería ha ido evolucionando hasta llegar a un método 
de cinco fases; Hall (1955) fue la primera que lo describe como un proceso; 
Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963) desarrollaron un proceso de 
tres fases que integraba los elementos rudimentarios del proceso de cinco fases. 
En 1967, Yura y Walsh fueron las primeras autoras, que describieron un proceso 
de cuatro fases: Valoración, Planificación, Ejecución y Evaluación. 
A mediados de la década de los años setenta, Bloch (1974), Roy (1975), Mundiger 
y Jauron (1975) y Aspinall (1976) añadieron la fase diagnóstica, dando lugar al 
proceso de atención de enfermería actual. 
Con la aparición del proceso de enfermería en los años sesentas, las enfermeras 
comenzaron a tener un lenguaje común que facilitó compartir aspectos de la 
práctica. 
11 
 
Cuando las enfermeras comenzaron a compartir las experiencias de dar cuidados 
el enfoque procedimental éste fue cambiando hacia el de práctica basada en el 
conocimiento científico. (Alfaro, 1986, pág. 6) 
 
5.1.2 Definición del proceso de atención de enfermería 
Para la Asociación Americana de Enfermeras, el proceso es considerado como un 
estándar para la práctica de esta profesión; su importancia se basa en la 
sistematización de las etapas, favoreciendo el desarrollo de la enfermería como 
disciplina científica e incrementando la calidad de la atención al individuo, familia y 
comunidad. (Noguera Ortíz, 2008) 
Para Leddy & Mae el termino proceso de enfermería indica una serie de etapas, 
que lleva a cabo el profesional al planear y proporcionar los cuidados de 
enfermería. 
Es un método de identificacióny resolución de problemas; aunque derivado del 
método científico, también integra lo cualitativo como los valores. Los valores 
humanos influyen tanto en la identificación del problema como en su resolución. 
(Gordon, 1999, pág. 18) 
Alfaro lo define como un método sistemático y organizado de administrar los 
cuidados de enfermería de manera individualizada, que se centra en la 
identificación y tratamiento de las respuestas de un individuo, familia o comunidad 
a procesos vitales, así como alteraciones de la salud. 
Para J. Kneedler el proceso de enfermería representa: una serie sistemática de 
acciones, cambios o funciones que conducen a un resultado específico. Es la 
aplicación de la resolución de problemas de enfermería y del paciente, la 
planificación y la ejecución de los cuidados de enfermería. (Griffith, 1986, pág. 
406) 
 
12 
 
5.1.3 Etapas del proceso de atención de enfermería 
5.1.3.1 Valoración 
Es la recolección de datos en forma organizada y sistemática; esta fase ayuda a 
identificar los factores y las situaciones que guían la determinación de problemas 
reales o potenciales, reflejado en el estado de salud del individuo. (Marriner 
Tomey, 1983, pág. 48) 
Tipos de datos: 
 
• Datos históricos-antecedentes: “ son aquellos hechos que han ocurrido con 
anterioridad y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades 
crónicas o patrones y pautas de comportamiento, ayudan a referenciar los 
hechos en el tiempo”. (Marriner Tomey, 1983, pág. 55) 
• Datos subjetivos: “son las percepciones de los clientes sobre sus problemas 
de salud, estos datos no se pueden medir ya que son propios del paciente. 
Solamente el afectado los describe y verifica”. (Marriner Tomey, 1983, pág. 
55) 
• Datos objetivos: “son observaciones o mediciones realizadas de quien 
obtiene los datos, se pueden medir por cualquier escala o instrumento”. 
(Marriner Tomey, 1983, pág. 55) 
• Datos actuales: “son datos sobre el problema de salud actual; se refiere a 
situaciones que presenta la persona, familia o comunidad en el momento de 
la valoración”. (Marriner Tomey, 1983, pág. 55) 
 
Para la valoración se deberá considerar lo siguiente: 
1. Recolectar la información de fuentes variadas; del individuo, familia, personal 
del equipo de salud, registros clínicos, anamnesis, examen físico y laboratorio 
y otras pruebas diagnósticas. 
2. Para recolectar la información se utilizan métodos como la interacción 
personal, la observación y la medición 
3. Registrar la valoración de acuerdo con el modelo conceptual adoptado. 
13 
 
4. Valorar el estado de salud del paciente de forma sistemática los datos 
objetivos y subjetivos, y empleando técnicas directas e indirectas. 
5. Analizar los datos obtenidos. 
 
Es importante que durante la valoración el profesional de enfermería siga un 
orden, de forma que en la práctica, se adquiera el hábito de no olvidar ningún 
dato, integrando la información de manera adecuada. (Noguera Ortíz, 2008) 
 
5.1.3.2 Diagnóstico de enfermería 
 
La segunda fase del PAE es el diagnóstico. En la Novena Conferencia de la North 
American Nursing Diagnosis Association (NANDA) fue aprobada la siguiente 
definición: un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas 
del individuos, familia o comunidad a problemas de salud/ procesos vitales reales 
o potenciales. El diagnóstico de enfermería proporciona la base para la selección 
de las intervenciones de enfermería. (North American Nursing Diagnosis 
Association, 2009-2011, pág. 26) 
 
Los diagnósticos se clasifican de acuerdo con sus características; se definen cinco 
tipos de diagnósticos en enfermería, que son: reales, de alto riesgo (designados 
hasta 1992 como potenciales), de bienestar, posibles y de síndrome. (North 
American Nursing Diagnosis Association, 2009-2011, pág. 26) 
 
Diagnóstico Real: describe la respuesta actual de una persona, familia o 
comunidad ante una situación de salud o a un proceso vital. Su identificación se 
apoya en la existencia de características definitorias (datos objetivos y subjetivos) 
que indican su presencia en el momento de la valoración. 
 
Consta de tres partes, formato PES: Problema (P) + etiología, factores causales o 
contribuyentes (E) + signos/síntomas (S). Estos últimos son los que validan el 
Diagnóstico. 
14 
 
 
Diagnóstico de Alto Riesgo: describe respuestas humanas a situaciones de 
salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en un futuro próximo en una 
persona, familia o comunidad vulnerables. Su identificación se apoya en la 
presencia de los factores de riesgo que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad. 
En este caso, se escribirá sólo con dos partes, formato PE: Problema (P) + 
etiología/causa factor de riesgo (E). 
Puesto que no existen las características definitorias del problema (datos objetivos 
y subjetivos que, de haberlos, convertirían el problema en real), al inicio del 
diagnóstico debe incluirse la frase 
 
De salud o de bienestar: es un diagnóstico real que se formula cuando la persona, 
familia o comunidad goza ya de un nivel aceptable de salud o de bienestar, pero 
puede y quiere alcanzar un nivel mayor. Son enunciados de la etiqueta 
diagnóstica, y se agrega el factor relacionado o la característica definitoria que 
únicamente refuerza la etiqueta diagnóstica. 
 
Posible: diversos autores identifican, además de los diagnósticos reales, de alto 
riesgo y de salud, un cuarto tipo, “diagnóstico posible” y que definen como 
aquellas situaciones en las que la enfermera sospecha que puede haber un 
problema pero no está segura de su existencia. Es decir, cuando durante la 
valoración detecta claves que podrían indicar su presencia, pero faltan datos que 
permitan afirmarla o negarla con certeza. 
 
De Síndrome: usado cuando un grupo de diagnósticos de enfermería son 
observados juntos. En la actualidad se encuentran en la lista de la NANDA seis 
diagnósticos de síndrome. Por ejemplo, los pacientes confinados en cama durante 
largo tiempo pueden experimentar Riesgo de síndrome por desuso. Los grupos de 
diagnóstico asociados con este síndrome son: deterioro de la movilidad física, 
Riesgo de deterioro de la integridad tisular, Riesgo de intolerancia a la actividad, 
15 
 
Riesgo de estreñimiento, Riesgo de infección, Riesgo de lesión, Riesgo de 
impotencia, Déficit de intercambio gaseoso, etc. (Noguera Ortíz, 2008) 
 
Para elaborar un diagnóstico de enfermería se deben tener en cuenta las 
siguientes directrices: 
 
• Unir la primera parte con la segunda utilizando “relacionado con” 
 
• Escribir el diagnóstico como respuesta o problema del sujeto de atención. 
 
• Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, supuestos o deducciones, 
sino basarse en datos objetivos y subjetivos que se hayan recogido y 
validado con el usuario. 
 
• Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico, puede llevar a un 
enunciado confuso. 
 
• No mencionar signos y síntomas en la primera parte del Diagnóstico. 
 
• No indique el Diagnóstico de Enfermería como si fuera un Diagnóstico 
médico. 
 
• No indique dos problemas al mismo tiempo, dificulta la formulación de los 
objetivos. 
 
5.1.3.3 Planeación 
 
Es la tercera etapa del proceso de atención de enfermería contempla el desarrollo 
de estrategias determinadas para prevenir, minimizar o corregir los problemas 
identificados en el diagnóstico, lo cual lleva a la toma de decisiones y la resolución 
de problemas. 
16 
 
 
En la planeación intervienen el profesional de enfermería, el paciente, las 
personas de apoyo y otros cuidadores. (Noguera Ortíz, 2008) 
 
La planeación incluye las siguientes etapas: 
 
1. Establecimiento de prioridades entre los diagnósticos de enfermería cuando 
un paciente tiene varios problemas. 
 
2. Determinación de objetivos o metas esperadas. Es el resultado que se 
espera de la atención de enfermería; lo que se desea lograrcon el paciente. 
Las metas se derivan de la primera parte del diagnóstico de enfermería o 
problema. 
 
Los resultados o metas, deben estar centrados en el comportamiento del 
paciente atendido, ser claros, concisos, observables y medibles. Abarcan 
múltiples aspectos de la respuesta humana (como el aspecto físico y 
funcional del cuerpo), síntomas, conocimientos, habilidades psicomotrices y 
los estados emocionales. 
 
De acuerdo con el tipo de diagnóstico se plantean las acciones de 
enfermería: 
 
En el diagnóstico real los objetivos van encaminados a reducir o eliminar 
factores desencadenantes, promover mayor nivel de bienestar y controlar el 
estado de salud; en el diagnóstico de alto riesgo los objetivos se encaminan 
a reducir o eliminar los factores de riesgo, prevenir que se produzca el 
problema y controlar el inicio del mismo; en el diagnóstico posible los 
objetivos se enfocan en recoger datos adicionales que ayuden a confirmar o 
excluir un diagnóstico, y en los diagnósticos de bienestar el objetivo se 
17 
 
dirigen a enseñar conductas que ayuden a conseguir mayor nivel de 
bienestar. (Noguera Ortíz, 2008) 
 
Para la realización se deberá considerar lo siguiente: 
 
1. Adaptar o diseñar un plan de cuidados basados en conocimientos 
científicos, humanísticos y filosóficos. 
 
2. Por cada diagnóstico identificado establecer objetivos pactados con el 
paciente definido de forma realista y mensurable, congruente con el resto 
de tratamientos planificados que especifiquen el tiempo de consecución y 
dirigidos a maximizar la autonomía del paciente. 
 
3. Jerarquizar las intervenciones dirigidas a conseguir los objetivos 
establecidos y favorecer la participación del paciente y basadas en los 
resultados de la valoración y los conocimientos científicos vigentes. 
 
4. Prescribir las intervenciones con base en el servicio que se requiera. 
 
5. Revisar y actualizar el plan de cuidados para adaptarlo a la evolución del 
estado de salud del paciente. 
 
6. Determinar las áreas de colaboración con otros profesionales. 
 
 
5.1.3.4 Ejecución 
 
En el proceso de enfermería, la ejecución es la etapa en la cual el profesional de 
enfermería ejecuta las intervenciones, para lograr los resultados definidos en la 
fase de planeación. (Duque del Rio, 2008, pág. 4) 
 
18 
 
Durante el desarrollo de esta fase se requiere: 
 
1. Validar: es necesario buscar fuentes apropiadas para validar el plan con 
colegas expertos, otros miembros del equipo de salud y el paciente. Por lo 
tanto, las intervenciones deben estar orientadas a la solución del problema 
del paciente, apoyado en conocimientos de la disciplina y humanísticos 
para cumplir con la priorización de los diagnósticos. 
2. Documentar el plan de atención: para comunicarlo con el personal de los 
diferentes turnos, deberá estar por escrito y disponible. 
3. Continuar con la recolección de datos: durante la ejecución se recolectará 
información, para utilizarse como prueba en la evaluación del objetivo 
alcanzado y para establecer cambios en la planeación. 
 
Para la ejecución del proceso, el profesional de enfermería deberá mantener 
actualizados sus conocimientos y habilidades (cognitivas, interpersonales y 
técnicas), para llevar a cabo las intervenciones prescritas en el plan de 
intervenciones con seguridad y efectividad; se obligará a realizarlas respetando la 
dignidad y prioridades del paciente, facilitando su participación en el plan de 
cuidados y llevará a cabo las intervenciones prescritas en el plan. (Noguera Ortíz, 
2008) 
 
5.1.3.5 Evaluación 
 
La evaluación es una acción continua y formal que está presente a lo largo de todo 
el proceso de atención de enfermería, es parte integral de cada una de las etapas 
y está presente en todas ellas. 
 
Todo el proceso de enfermería es importante, ya que las conclusiones extraídas 
de la misma determinan si es preciso suspender, continuar o modificar las 
intervenciones. 
 
19 
 
El resultado de la evaluación pondrá en evidencia la calidad de los cuidados 
prestados y, por tanto, no se puede hablar de evaluación sin hablar de la calidad 
de los cuidados. (Noguera Ortíz, 2008) 
 
La evaluación consta de tres partes: 
 
1. La evaluación del logro de objetivos. Es un juicio sobre la capacidad del 
paciente para desarrollar el comportamiento especificado en el objetivo. Su 
propósito es decir si el objetivo se logró, lo cual puede ocurrir de forma total, 
parcial o nula. 
2. Revaloración del plan. Es el proceso que puede llevar al profesional de 
enfermería a suprimir aquellos diagnósticos que han quedado resueltos, 
enunciar nuevos diagnósticos; priorizar, establecer nuevos objetivos y 
reprogramar intervenciones, modificar el tiempo establecido en los objetivos 
de resultados y mantener la ejecución de las actividades. 
3. La satisfacción del paciente atendido. Es importante conocer su apreciación 
y discutir con el paciente acerca de sus cuidados. 
 
Aunque la evaluación se ubica en la fase final del proceso, realmente es una parte 
integral de cada fase y algo que enfermería realiza continuamente. Cuando la 
evaluación se realiza como última fase, la enfermera hace referencia a los 
resultados del usuario y determina si se consiguieron. Si los resultados no se 
consiguieron, la enfermera empieza de nuevo la valoración y determina la razón 
por la cual no se consiguieron. (Noguera Ortíz, 2008) 
Para desarrollar el proceso de enfermería el personal de enfermería debe tener en 
cuenta como parte fundamental la interacción con el paciente, familia y 
comunidad, debe tener calidad humana, visión holística del paciente y elevado 
contenido afectivo para el paciente, por lo que requiere tener un espíritu 
humanista, gran apertura a las necesidades del paciente, disposición para trabajar 
en equipo, así como transmitir experiencias y conocimientos tanto al paciente 
como a la familia y al equipo de salud. (Duque del Rio, 2008, pág. 6) 
20 
 
5.2 Modelo teórico de Sor Callista Roy 
5.2.1 Datos Biograficos. 
Sor Callista Roy, nació el 14 de octubre de 1939 en los Ángeles California. Obtuvo 
en 1963 un B.A. en enfermería en el Mount Saint Mary’s College de los Ángeles y 
en 1966 una M.S.N. de la Universidad de California en Los Ángeles. Después de 
haber finalizado sus estudios de enfermería, Roy inició su formación en sociología 
en 1973 y un Ph. D. en la misma materia en la universidad de California en 1977. 
(Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 357) 
Cuando trabajaba en el ámbito de la pediatría, Roy observó la gran capacidad de 
recuperación que tenían los niños y su capacidad para adaptarse a cambios, hasta 
el punto de considerarlo como un marco conceptual. Roy desarrollo los conceptos 
básicos cuando aún estaba estudiando en la universidad de California, de 1964 a 
1966, puso en marcha su modelo en 1968, cuando el Mount Saint Mary’s College 
adopto el marco de adaptación como base filosófica para la formación enfermera. 
(Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 357) 
La primera aparición del modelo fue en 1979, en un artículo titulado “Adaptación: 
un marco conceptual para enfermería”, en 1986 publicó su libro Essentials of the 
Roy adaptation model; ha publicado gran número de libros, capítulos y artículos 
periódicamente, además de impartir numerosas conferencias y talleres centrados 
en su teoría. La revisión y reformulación mas reciente del modelo de Roy las 
efectuó la misma autora en su libro The Roy Adaptation Model de 1999. (Diaz de 
Flores, 2002, pág. 20) 
Roy fue profesora asociada y presidenta del departamento de enfermería del 
Mount Saint Mary’s College hasta 1982. En 1983, ascendió a la categoría de 
profesora en el Mount Saint Mary’s College y en la universidad de Portland. De 
1983 a 1985 fue una Robert Wood Johnson Post Doctoral Fellow en la universidad 
de California, en San Francisco, como enfermera clínica especialistaen 
neurología. Durante este periodo, llevo a cabo una investigación sobre las 
intervenciones del personal de enfermería para la recuperación cognitiva en casos 
21 
 
de lesión cerebral. En 1987, Roy ocupó el puesto de enfermera teórica, 
ingresando al Boston College School of Nursing. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 
2007, pág. 354) 
 
5.2.2 Fuentes teóricas 
El modelo de Roy, surge después de tomar en cuenta diversos trabajos de autores 
como: Bertalanffy quien propuso el sistema orgánico como un sistema abierto y 
mayor que interactúa con subsistemas. El resultado de la interacción dinámica de 
las partes hacen diferente el comportamiento, cuando se estudian como parte del 
todo (Bertalanffy, 2006, pág. 28) 
Antes la ciencia trataba de explicar los fenómenos observables reduciéndolo a 
unidades elementales independientes una de otra, en la ciencia contemporánea se 
ocupa de la “totalidad”, es decir, no fragmenta los fenómenos. 
Otra aportación de Bertalanffy es la individualización del hombre, postulando que 
el hombre no es un animal político, es un individuo y que los valores reales de la 
humanidad no son los que comparte con las entidades biológicas, sino los que 
proceden de la mente individual. (Bertalanffy, 2006, pág. 29). 
Por otra parte la teoría de adaptación de Helson, considera que el estímulo es un 
factor que provoca una respuesta. Los estímulos pueden surgir del entorno 
interno, como del externo. El nivel de adaptación está compuesto por el efecto 
combinado de tres tipos de estímulos: 
1. Focales, que son los que se presentan ante el individuo. 
2. Contextuales, son el resto de los estímulos presentes que contribuyen en el 
efecto de los estímulos focales. 
3. Residuales (complementarios) son factores del entorno cuyo efecto no 
queda muy claro en una situación determinada. (Marriner Tomey & Raile 
22 
 
Alligood, 2007, pág. 356). Por lo que el autor y su asesora decidieron 
denominarlo estímulos complementarios. 
Helson, desarrollo el concepto de la zona de nivel de adaptación, que determina la 
adaptación como el proceso de responder de forma positiva ante cambios del 
entorno. (Diaz de Flores, 2002, pág. 21) 
Dohrenwend, baso sus estudios en los factores sociales que intervienen en el 
estrés. Selye identificó el estrés como un conjunto de respuestas fisiológicas, 
fundamentalmente hormonales, definió la respuesta del estrés con la activación 
del eje hipotálamo-hipófisis-cortico-suprarrenal y la elevación de la secreción de 
corticoides (cortisol, etc.), y del eje simpático-médula-suprarrenal, como reacción a 
estímulos llamados estresores. Si se mantiene esta activación, se produce el 
síndrome del estrés, que se caracteriza por hiperplasia de la corteza suprarrenal, 
involución del timo y aparición de úlceras en el estómago como respuestas 
adaptativas ineficientes, llamándolo “Síndrome General de adaptación al estrés”; 
Selye también propuso los términos de “eustrés” y “distrés”, apuntando que no en 
todos los casos de estrés, la homeostasis se veía amenazada. Para Selye las 
respuestas suaves, breves y controlables de estados de estrés bien podrían ser 
percibidas como estados agradables o excitantes (desagradables) y podrían ser 
reacciones positivas para el crecimiento y el desarrollo emocional e intelectual del 
individuo. Selye estimaba que las situaciones más severas, duraderas e 
incontrolables de estrés físico y psicológico eran las que conducían a la 
enfermedad. (Donoso, 2000, pág. 81) 
Lazarus en sus estudios sobre el estrés propone que es un proceso de 
transacción entre una situación interna o externa, que posee determinadas 
características y una persona valora la situación en función de sus propias metas, 
valores y experiencias. (Gómez Ortiz, 2005, pág. 207) 
Mechanic por otra parte introduce el término conductas de enfermedad en 1962 
para hacer alusión al modo en el que la gente maneja su cuerpo, responde a los 
síntomas percibidos y decide remediar el malestar a través de alguna acción. El 
23 
 
concepto toma en consideración la influencia de factores psicológicos, sociales y 
culturales sobre la enfermedad, así como diversas consecuencias que pueden 
resultar del hecho de estar enfermo. 
Para Mechanic la conducta de enfermedad es un proceso dinámico en el que el 
individuo está en continua adaptación a su situación, de modo que el paciente se 
convierte en un procesador de la información que proviene de su organismo y que 
depende de sus propias creencias y valores. Así, el proceso de enfermedad se 
inicia a partir de los cambios en el funcionamiento orgánico, de los procesos 
emocionales que acompañan a los cambios y de la valoración cognitiva de los 
síntomas resultantes. (López Martínez, 2000, pág. 12) 
Roy Atribuyo gran valor a sus coautoras; a Dreiver por haber señalado la 
subdivisión de la integridad de un individuo, a Martínez y Sato por haber 
identificado los estímulos comunes y primarios que influyen en el modo de vivir. 
También elaboraron los conceptos otros colaboradores, como Poush-Tedrow y 
Van Landingham, por su interpretación de la interdependencia y a Randell, por el 
modo de vida según el rol. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 355) 
 
5.2.3 Principales conceptos y definiciones. 
 
Sistema 
Un sistema es el conjunto de partes conectado a la función del todo y que sigue un 
determinado propósito, actuando en virtud de la interdependencia de las partes. 
Además de verse como un todo y como las partes que se relacionan entre si los 
sistemas también tienen entrada y salida de información, y procesos de 
retroalimentación. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 355) 
Bertalanffy define sistema como un conjunto de unidades en interrelación, que se 
retroalimentan por ser sistemas abiertos. También se reconocen como centros de 
24 
 
comunicación y control; con un receptor; un órgano sensorio, luego un centro que 
recombina los mensajes que llegan y los transmite a un efector: 
 
 
Por otra parte, Roy en 1984 retoma en su modelo: 
 
 
 
25 
 
 
En la figura 3, se muestra el esquema del proceso de adaptación humana 
diseñado por el autor y su asesora; reconsiderando la teoría de los sistemas y los 
conceptos propuestos por Roy en 1984 sobre la adaptación; los estímulos al 
principio del esquema pueden ser positivos o negativos, se contemplan los tres 
tipos de estímulos propuestos por Helson. Enseguida, se representa a la 
persona, constituida por los cuatro modos de adaptación, tomando en cuenta que 
el eje principal es el fisiológico y los adyacentes son el autoconcepto, la 
interdependencia y la función de rol y por último la respuesta al estimulo, que 
puede ser adaptativa y da como resultado el progreso, y la inadaptativa que se 
retroalimenta con los estímulos para que reinicie el proceso nuevamente. 
Nivel de adaptación 
El nivel de adaptación representa la condición del proceso vital y se describe en 
tres niveles: integrado, compensatorio y comprometido. (Marriner Tomey & Raile 
Alligood, 2007, pág. 355) 
26 
 
El nivel de adaptación integrado describe las estructuras y funciones de los 
procesos vitales que trabajan como un todo, para satisfacer las necesidades 
humanas. 
En el nivel compensatorio los mecanismos reguladores y cognitivos se activan, 
como un reto de los procesos integrados para buscar respuestas adaptativas, 
procurando restablecer la organización del sistema. (Marriner Tomey & Raile 
Alligood, 2007, pág. 356) 
El nivel de adaptación comprometido se presenta cuando las respuestas de los 
mecanismos mencionados son inadecuadas y por lo tanto, resulta un problema de 
adaptación. 
El nivel de adaptación es un punto que cambia constantemente y está compuesto 
de estímulos focales, contextuales y complementarios. 
La condición cambiante del nivel de adaptación influye la habilidad del sistema 
adaptativo humano para responder positivamente a la situación.Actúa como un 
sistema de amortiguación del estímulo focal y se comporta a su vez como otro 
estímulo; de aquí la importancia de establecer el nivel previo a la situación actual 
del individuo. El nivel de adaptación depende del sistema regulador y cognitivo, 
que constituyen los mecanismos de enfrentamiento de la persona. (Diaz de Flores, 
2002, pág. 22) 
Para Helson; las actitudes, valores, comportamiento emocional, percepción 
estética y otros comportamientos involucran «fuerzas ambientales orgánicas». 
Este hecho ocurre en todo proceso vital. El nivel de adaptación de un organismo 
tiene que ver con el proceso selectivo y con otros aspectos de la percepción. (Diaz 
de Flores, 2002, pág. 22) 
 
 
 
27 
 
Estímulos 
Roy define estímulo como todo lo que provoca una respuesta. Es la interacción del 
sistema humano con el ambiente. 
 Estímulo focal: es el objeto o evento que está en la conciencia de la 
persona. La persona enfoca toda su actividad en el estímulo y gasta 
energía enfrentandolo. Este estímulo es el factor que desencadena una 
respuesta inmediata en el paciente. 
 Estímulos contextuales: son aquellos que contribuyen al efecto del estímulo 
focal; es decir ayudan a mejorar o empeorar la situación; es decir los 
estímulos contextuales hacen referencia a todos los factores del entorno 
que se le presenta a la persona, tanto del modo interno como en el externo, 
aunque no ocupa el centro de atención de la persona, ni de la energía. 
 Estímulos (complementarios): son factores ambientales dentro y fuera de 
los sistemas humanos, cuyo efecto no es claro en la situación actual. 
Desde el contexto de Roy señala que los estímulos residuales: son factores 
internos o externos del sistema humano, cuyo efecto no es claro en la situación 
actual. Después de realizar un análisis de lo que implica la definición de sistema 
humano llegamos a la conclusión de que abarca a la persona en su totalidad. 
Así mismo el término residual no corresponde a la integralidad de la persona, por 
lo que decidimos utilizar el término estimulo complementario, para adicionar los 
estímulos focales y contextuales en el todo. También se hizo necesario cambiar su 
jerarquización al primero, en lugar del tercero (López & Páez, 2010). 
Roy también identifica estímulos comunes a todas las personas, que en un 
momento dado pueden ser focales, contextuales o residuales. Entre estos se 
encuentran: 
 Estímulos culturales, que comprenden el nivel económico, la etnicidad y el 
sistema de creencias. 
28 
 
 Los estímulos familiares, que involucran la estructura y las tareas del grupo 
familiar. 
 Estímulos relacionados con la etapa de desarrollo 
 Los estímulos relacionados con la integridad de los modos adaptativos, con 
la efectividad del mecanismo cognitivo y el nivel de adaptación. 
 Los estímulos relacionados con el ambiente, tales como los cambios en el 
ambiente interno y externo, el manejo medico, el uso de drogas, el alcohol, 
tabaco, situación social, política y económica. 
La identificación de los estímulos al igual que la adaptación, es un proceso 
dinámico a medida que varía la situación cambian los estímulos; el análisis 
permanente de la relación estímulo respuesta, permite al profesional de 
enfermería determinar la prioridad e individualidad de los planes de cuidado, y de 
esta manera pueden ajustarse a los cambios que se presentan en el nivel de 
adaptación. (Diaz de Flores, 2002, pág. 22) 
 
El proceso de afrontamiento. 
Roy los define como los modos innatos o adquiridos de actuar ante los cambios 
producidos en el entorno. 
 Mecanismos innatos de afrontamiento. Se determinan genéticamente o son 
comunes a todas las especies, y suelen verse como procesos automáticos. 
(Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 357) 
 Mecanismos de afrontamiento adquiridos. Se crean por medio de métodos, 
como el aprendizaje. Las experiencias vividas a lo largo de la vida 
contribuyen a presentar reacciones habituales ante estímulos particulares. 
(Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 357) 
 
29 
 
Las aportaciones de Lazarus y Folkman, propusieron cambiar los planteamientos 
tradicionales de la experimentación animal y la psicología psicoanalítica del yo. 
Definieron el afrontamiento como «los esfuerzos cognitivos y conductuales 
cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas externas y/o internas 
que son evaluadas como excedentes de los recursos del individuo» (Lazarus, 
Opton, & Averill, 1969, pág. 109). 
Los puntos fundamentales que configuran esta definición son los siguientes: 
 El afrontamiento es un proceso, que implica un cambio continuo y es 
específico para cada situación, de ahí que no deba ser considerado como 
un rasgo. (Lazarus, Opton, & Averill, 1969, pág. 109) 
 La demanda de esfuerzo lleva a excluir las conductas automáticas o los 
estilos cognitivos. (Lazarus, Opton, & Averill, 1969, pág. 109) 
 El afrontamiento se define por el esfuerzo realizado, no por los resultados; 
por tanto, no debe confundirse con el dominio de la situación o con la 
obtención de logros. (Lazarus, Opton, & Averill, 1969, pág. 109) 
 El afrontamiento es un proceso multidimensional, ya que las personas 
tienden a utilizar una gran variedad de estrategias. (Lazarus, Opton, & 
Averill, 1969, pág. 109) 
 
Subsistemas. 
Subsistema regulador. Es un proceso de afrontamiento importante en el que entra 
en juego el sistema nervioso y el endócrino (Marriner Tomey & Raile Alligood, 
2007, pág. 356) 
Subsistema relacionador. Proceso de afrontamiento en el que entran en juego 
cuatro canales cognitivos y emotivos; canal perceptivo y de procesamiento de 
30 
 
información, el aprendizaje, el juicio personal y las emociones (Marriner Tomey & 
Raile Alligood, 2007, pág. 356) 
El sistema cognitivo, es un sistema que permite el enfrentamiento a los estímulos. 
Este proceso se fundamenta en las actividades complejas que desarrolla el 
sistema nervioso central, para interpretar los estímulos ambientales internos y 
externos. De acuerdo con Roy, la cognición se relaciona con las habilidades de 
pensar sentir y actuar. Ha tomado en cuenta el modelo de Luria para explicar el 
procesamiento de la información, de tal forma que la estructura es el cerebro, los 
proceso son neuropsicológicos y la base del conocimiento tiene relación con la 
experiencia y la educación. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 356) 
El modelo funcional de Luria, contempla tres niveles: 
Primer sistema: Regula el tono, la vigilia, los niveles de conciencia y los estados 
mentales. Es por ello que se relaciona con el tronco encefálico, el diencéfalo 
(tálamo) e incluso con el hipotálamo. Este primer sistema puede ser activado por: 
 Estímulos internos o externos 
 Factores emocionales o motivacionales, por proyectos y planes 
 Procesos metabólicos (como la respiración, la digestión, etc.) 
Segundo sistema: Recibe, analiza y almacena la información proveniente del 
medio externo e interno. 
Tercer sistema: Esta involucrado en la programación, regulación y verificación de 
la conducta. Al igual que el segundo sistema se divide en 3 áreas; pero se 
organizan a la inversa, es decir, área terciaria, secundaria y primaria. 
 El área terciaria programa, regula y verifica la acción 
 El área secundaria se encarga de organizar los impulsos 
 Finalmente, el área primaria, es el canal de salida de la información El 
centro del modelo de procesamiento de la información está determinado por 
31 
 
los procesos cognitivos de la persona: el estado de alerta-atención, la 
sensación-percepción, la formación y codificación de conceptos, la 
memoria, el lenguaje, la planeación y las respuestas motoras. (Cohelo 
Rebelo Maia, Fernández Da Silva, Ribeio Correia, & Perea Bartolomé, 
2006, pág. 165) 
Los procesos cognitivos se expresan a través de las funciones motoras como; el 
lenguaje, los movimientos y la expresión corporal,los cuales están enmarcados 
por la conciencia, que tiene la capacidad de percibir e interpretar los estímulos del 
medio ambiente. Roy señala una interrelación permanente entre los estímulos y la 
conciencia. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 357) 
El profesional de enfermería, identifica el estímulo, con sus conocimientos analiza 
la situación para comprender las respuestas que manifiesta el paciente por los 
modos de adaptación fisiológica y psicosocial (Diaz de Flores, 2002, pág. 22). 
 
Proceso vital integrado. 
Roy retoma el trabajo de Helson para desarrollar este concepto haciendo 
referencia al nivel de adaptación en que trabajan las estructuras y las funciones 
del proceso vital, con el fin de cubrir las necesidades humanas. (Marriner Tomey & 
Raile Alligood, 2007, pág. 357) 
 
 
Modos de adaptación 
Los modos adaptativos son categorías de conducta para adaptarse a los 
estímulos: 
Función fisiológica: hace referencia a los procesos físicos y químicos que 
participan en la función y en las actividades de los organismos. Hay cinco 
32 
 
necesidades que están identificadas en el modo fisiológico: oxigenación, nutrición, 
eliminación, actividad y reposo, y protección. Los procesos complejos, compuestos 
por los sentidos, el equilibrio de electrolitos, equilibrio ácido base y por la función 
neurológica y endocrina, contribuyen a la adaptación fisiológica. (Marriner Tomey 
& Raile Alligood, 2007, pág. 357) 
Autoconcepto: el modo de adaptación del Autoconcepto, es uno de los tres modos 
de adaptación psicosocial; se centra en los aspectos psicológicos y espirituales del 
ser humano, se refiere a las creencias y los sentidos acerca de uno mismo. 
Abarca la identidad física (sensación e imagen corporal), la identidad personal 
(autocoherencia y el autoideal) y la identidad moral y ética (incluyen la 
autoconservación y la autoevaluación); es decir refleja como se ve y percibe la 
gente dentro de un grupo, el entorno social y cultural. (Marriner Tomey & Raile 
Alligood, 2007, pág. 357) 
Función de rol: es un modo de adaptación social, que se centra en el papel que 
desarrolla la persona en la sociedad. El rol, interpretado como unidad de 
funcionamiento depende de cómo una persona interactúa con otras personas en 
una situación concreta. Las personas desempeñan papeles primarios, secundarios 
y terciarios. Estos papeles se llevan a cabo por el comportamiento instrumental y 
expresivo. El comportamiento instrumental es la ejecución física de un 
comportamiento; el comportamiento expresivo se compone de los sentimientos, 
actitudes, gustos y manías de la persona hacia el desempeño de su papel. (Diaz 
de Flores, 2002, pág. 22) 
 El rol primario determina la gran mayoría de los comportamientos que tiene 
una persona en un periodo particular de vida, determinado por la edad, el 
género y la fase de desarrollo. (Diaz de Flores, 2002, pág. 22) 
 Los roles secundarios son los que asume la persona para completar la 
tarea relacionada con una fase de desarrollo y el papel primario. (Diaz de 
Flores, 2002, pág. 22) 
 Los roles terciarios representan las distintas maneras en que los individuos 
cumplen con las obligaciones de sus roles. (Diaz de Flores, 2002, pág. 22) 
33 
 
 Interdependencia: el modo de adaptación de la interdependencia se centra 
en las relaciones cercanas de la persona, en su finalidad, estructura y 
desarrollo; implica la relación de la persona con sus allegados y los 
sistemas de apoyo, persigue el equilibrio entre las conductas dependientes 
(búsqueda de ayuda, atención y afecto) y conductas independientes (tener 
iniciativa y obtener satisfacción en el trabajo). Satisfacer las necesidades de 
la persona de amor, educación y afecto. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 
2007, pág. 356) 
 
Problemas de adaptación. 
Son amplias áreas de interés que están relacionadas con la adaptación, donde se 
describen las dificultades que presentan los indicadores de la adaptación positiva. 
. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 356) 
 
5.2.4 Principales supuestos. 
 
Los sistemas de adaptación son complejos, multifacéticos y reaccionan a millones 
de estímulos. Roy unió los supuestos del humanismo y la verdad en un mismo 
conjunto de supuestos filosóficos. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 
359) 
El término veritivity, fue acuñado por Roy, como un principio de la naturaleza y su 
afinidad con la existencia humana, fundamentada en la apreciación de la realidad 
y su significado que es “la unión del ser humano con la verdad infinita que es 
Dios”. (Diaz de Flores, 2002, pág. 21) 
Con base en lo anterior, Roy establece los siguientes supuestos: 
 Los sistemas de materia y energía evolucionan hacia niveles más altos de 
complejidad en la organización del ser. 
34 
 
 La conciencia y el significado son constitutivos de la persona y la 
integración del entorno. 
 La conciencia de la existencia de uno mismo y del entorno se basa en el 
hecho de pensar y de sentir. 
 Los seres humanos son responsables de la integración de los procesos 
creadores. 
 El hecho de pensar y de sentir media la acción humana. 
 El sistema de las relaciones incluye la aceptación, protección y el fomento 
de la interdependencia. 
 Las personas y el mundo siguen modelos comunes y tienen relaciones 
integrales. 
 Las transformaciones de la persona y su entorno se crean en la conciencia 
humana. 
 La integración de los significados de la existencia humana y del entorno es 
el resultado de la adaptación. 
 
Supuestos filosóficos. 
 Las personas se relacionan a la vez con el mundo y con dios. 
 El significado de la existencia humana se basa en un punto de 
convergencia omega del universo. 
 En los últimos tiempos, se ha descubierto a Dios en la diversidad de la 
creación y constituye el destino de la creación. 
 Las personas usan la capacidad creadora de conciencia, tolerancia y fe. 
35 
 
 Las personas son responsables de los procesos del origen, preservación y 
transformación del universo. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 
359) 
 
Adaptación. 
 
Para Roy la adaptación se refiere al “Proceso y al resultado por lo que las 
personas, que tienen la capacidad de pensar y sentir como individuos o como 
miembros de un grupo son conscientes y escogen la integración del ser humano 
con su entorno”; mas allá de solo reaccionar ante estímulos, se trata de tener una 
función en un universo creador y las personas no se pueden separar de ello. 
(Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 360) 
 
Enfermería. 
“Profesión que se dedica a la atención sanitaria y que se centra en los procesos 
humanos; en la promoción de la salud de los individuos de los grupos y de la 
sociedad”. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 360) 
Es la ciencia y la práctica que amplia las capacidades de las personas en su 
adaptación y mejora la transformación de su entorno, a partir de analizar la 
conducta y los estímulos que influyen en la adaptación. Los juicios de enfermería 
se basan en el análisis de las intervenciones que se programan para controlar los 
estímulos. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 360) 
La meta de la enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, 
y contribuir a tener una buena salud, buena calidad de vida y a morir con dignidad 
(Orta González, Vázquez Hachero, Ponce Dominguez, Ponce Dominguez, Nieto 
Barrera, & Palacios González, 2001, pág. 498). 
36 
 
Persona 
Ser holístico y adaptable “como todo sistema adaptable, el sistema humano, se 
define como un todo con partes que funcionan como una sola unidad”. (Marriner 
Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 360) 
Los sistemas humanos tienen la capacidad para pensar y para sentir, se basan en 
la conciencia y en el significado por lo que se ajustan a los cambios que ocurren 
en el entorno y a su vez influyen en el mismo entorno. (Marriner Tomey & Raile 
Alligood,2007, pág. 360) 
Es el receptor de la asistencia compuesto por procesos internos que actúa para 
mantener los cuatro modos de adaptación: fisiológicos, autoimagen, dominio del 
rol e independencia. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 360). 
 
Salud 
La salud es el estado y el proceso de ser y de convertirse en un ser integrado y 
completo. Es un reflejo de la adaptación, es decir es la interrelación de la persona 
y su entorno. La salud no consiste en liberarse de la muerte, la enfermedad, la 
infelicidad o el estrés, sino es la capacidad de combatirlos del mejor modo posible; 
la salud y la enfermedad forman una dimensión inevitable y coexistente basada en 
toda la experiencia de la vida que tiene la persona; cuando los mecanismos que 
se usa para combatir todos los factores no son eficaces, aparece la enfermedad. 
Salud significa adaptación, según las circunstancias de su ambiente, la persona se 
adapta de una forma diferente; esto lleva a que los individuos sean cada vez más 
complejos. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 360). 
 
 
 
37 
 
Entorno 
Es el conjunto de condiciones, circunstancias e influencias del desarrollo y de la 
conducta de las personas y de los grupos, en relación con los recursos del hombre 
y de la tierra, donde se incluyen los estímulos focales, contextuales y 
complementarios. Es la aportación a las personas de un sistema de adaptación 
que engloba factores internos y externos; estos factores pueden ser insignificantes 
o relevantes, negativos o positivos. No obstante, un cambio en el entorno requiere 
un aumento de la energía para lograr adaptarse a una situación particular. 
(Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 361) 
La enfermería y el paciente forman parte del ambiente de cada uno, y en él 
establece una relación de reciprocidad. El profesional de enfermería debe ser 
consciente de que constituye un estímulo para el paciente y por lo tanto puede 
afectar en forma positiva o negativa su adaptación. (Diaz de Flores, 2002, pág. 20) 
El ambiente está relacionado con los estímulos, toda vez que estos desencadenan 
respuestas adaptativas que promueven las metas de adaptación e integridad, y 
respuestas inefectivas que no promueven la integridad, ni contribuyen a la meta de 
adaptación. (Diaz de Flores, 2002, pág. 20) 
 
5.2.5 Modelo de adaptación en la práctica profesional. 
 
El modelo de Roy está asociado a la práctica, lo que contribuye al éxito, ya que 
pone de relieve las características de la disciplina y guía práctica, la formación y la 
investigación. 
El modelo toma en cuenta los objetivos, los valores, las intervenciones del 
profesional y del paciente. Tiene valor para la práctica porque incluye el objetivo 
de la actividad y la planificación de las actividades para llegar a la meta. El objetivo 
del modelo es la adaptación de la persona en los cuatro modos de adaptación en 
estado de salud o enfermedad. (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2007, pág. 363). 
38 
 
Siguiendo el proceso de enfermería en seis pasos, la enfermera: 
1. Valora las conductas manifestadas en los cuatro modos de adaptación. 
2. Evalúa los estímulos para esas conductas y los clasifica en focales, 
contextuales y complementarios. 
3. Establece un diagnóstico sobre el estado de adaptación de la persona. 
4. Fija los objetivos para fomentar la adaptación. 
5. Planea y ejecuta las intervenciones dirigidas a controlar los estímulos para 
fomentar la adaptación. 
6. Evalúa qué objetivos se han alcanzado, así como en cada una de las 
etapas y se retroalimenta. 
Al controlar los estímulos, la enfermera consigue una mejora en la interacción de 
la persona con su entorno y así fomenta una buena salud. La valoración a dos 
niveles es exclusiva de este modelo y lleva a identificar los problemas de 
adaptación. (Diaz de Flores, 2002, pág. 22) 
 
39 
 
 
En la figura 5 se representa la adaptación de los sistemas humanos, tomando en 
cuenta el concepto del modelo de sistemas propuesto por Bertalanfy, donde se 
concluyó que la persona es un subsistema, compuesto por modos de adaptación 
fisiológica, autoconcepto, interdependencia y rol, capaz de reaccionar a estímulos; 
que va ascendiendo a través de subsistemas, cada vez mayores, desarrollando 
distintos roles a su paso. 
 
5.3 Representación social y cultural del cáncer de mama en la 
Mujer Mexicana. 
 
La diferencia entre hombres y mujeres se ven influenciadas por la sociedad y la 
cultura, con las ideas de producción de bienes y servicios, y la utilización del 
cuerpo; mientras para el hombre el cuerpo es un potencial de acción en el rol de 
proveedor, donde debe ser corpulento de anchos hombros y musculatura 
desarrollada ya que de él se espera fuerza física y capacidad para el trabajo; la 
40 
 
mujer percibe su cuerpo en función de lo que la sociedad tradicional espera de 
ella. Desde ese punto, el varón ve al cuerpo femenino, con una función de 
seducción y reproducción, mientras para los hijos es la función biológica de la 
maternidad. (Buñuel Heras, 1991, pág. 100) 
La mama como tal, es un icono social de la crianza y el cuidado a los hijos. (Álvaro 
Estramiana & Fernández Ruiz, 2006, pág. 70) 
El cáncer de mama es una enfermedad que socialmente se le considera 
catastrófica, acarreando pérdidas, con efectos emocionales destructores: como 
miedo, desestabilización del proyecto de vida y sufrimiento, porque amenaza 
(Bertalanffy, 2006) la calidad de vida. Por un lado se afecta lo físico con la pérdida 
de la integridad del cuerpo por el tratamiento (mastectomía, quimioterapia) y por el 
otro; hay cambios en la mentalidad, se teme al abandono de la pareja, 
involucrando el mundo afectivo y sexual, con deterioro de su autoestima. (Giraldo 
Mora, 2009, pág. 518) 
Se ha encontrado que el cáncer de mama se representa como incurable, que 
afecta la esfera psicológica, familiar y social y lleva a la mujer repensar sus 
valores, en el aspecto espiritual, social y cultural. Nuestra sociedad resalta la 
relación entre las mamas con la sensualidad y la sexualidad, siendo explotada en 
un universo erotizado. (Giraldo Mora, 2009, pág. 522) 
En la mujer con de cáncer de mama, la muerte llega a tener un sentido subjetivo 
que se potencia con la interacción social y cultural. El impacto es tan grande que 
influye en su estilo de vida, en el tratamiento y sus cuidados; que pueden provocar 
repercusiones positivas o negativas, acorde a los recursos que su familia posee. 
 
 
 
 
41 
 
5.4 Estudio por Tomografía de Emisión de positrones y 
Tomografía contrastada (PET/CT) con Flúor deoxiglucosa 
(FDG). 
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica de diagnóstico por 
imagen funcional que se utiliza con fines clínicos en diversas áreas como: 
Neurología, Cardiología y Oncología. 
El objetivo de esta técnica es estudiar la actividad metabólica y el flujo sanguíneo 
en diversos tejidos, utilizando diversos radionúclidos de vida corta, emisores de 
positrones. Para analizar el metabolismo del celular en los tejidos, el PET utiliza 
habitualmente un metabolito denominado desoxiglucosa marcado con flúor 18, 
18F-FDG (FDG), que tiene captación, transporte y fosforilación similar a la de la 
glucosa, pero que no sigue las vías metabólicas habituales glucolisis, por lo cual 
queda atrapado en el tejido. La imagen cerebral obtenida con FDG presenta 
zonas o áreas de mayor o menor captación del radiofármaco inyectado, 
dependiendo del metabolismo regional de la glucosa. 
Vida media del Flúor Deoxiglucosa (18F-FDG): 110 minutos (Altamirano Ley, 
Rocio Estrada, & Carreras Delgado, 2005, pág. 28) 
 
5.4.1 Protocolo para la preparación de la paciente. 
1. La paciente es citada para el estudio PET/CT. 
2. Se verifica su creatinina sérica. 
3. A su ingreso se corrobora su nombre, fecha de nacimiento y edad. 
a. Se examinar que su ropa carezca de objetos metálicos, de plástico y 
varillas, en caso necesariose le da una pijama; también, se le 
solicita que se retire prótesis dentales removibles en su caso. 
4. Se realiza la somatometría y toma de signos vitales. 
42 
 
5. Se realiza el interrogatorio; identificando factores de riesgo y verificando 
que no comprometa su integridad durante el estudio. 
6. Se le solicita autorización para la aplicación del radionúclido y el medio de 
contraste yodado a través de un formato de consentimiento bajo 
información. 
7. Instalar una vía venosa periférica, verificando su permeabilidad, para que el 
técnico radiólogo aplique la dosis de 18F-FDG y el medio de contraste. 
a. En casos de Ca de mama se canalizará del lado contrario de la 
mama afectada. Si el padecimiento es bilateral se canalizara del lado 
de mayor antigüedad. 
8. Se tomará una muestra de sangre para valorar la glucosa por medio del 
hemoglucotest. 
a. Si la paciente presenta una glucosa mayor a 150 mg/dl se le 
informará al médico para la reprogramación del paciente. 
9. Al término de la canalización, se informará al técnico radiólogo, para que 
pida la dosis del radiofármaco al físico encargado del ciclotrón. 
10. Se le pedirá a la paciente que ingiera el medio de contraste vía oral (750 
ml) y que permanezca tranquila durante una hora y media, se dejará a la 
paciente arropada y en un ambiente confortable, con una temperatura 
agradable. 
11. Se vigilará por medio de la cámara, para que el personal de enfermería 
evite radiarse innecesariamente. 
12. Durante el estudio se vigilará, si no presenta alguna reacción adversa al 
medio de contraste. 
13. Al término del estudio, se esperará la indicación del médico nuclear o del 
radiólogo para egresar a la paciente. 
43 
 
14. Al egreso se le pide que permanezca durante media hora, en un reposet 
para verificar que no presente ningún efecto adverso al medio de contraste. 
15. Se le retirará el catéter periférico siguiendo el protocolo tiempo, distancia y 
protección para el manejo de sangre. 
16. Se le indicará que durante las siguientes 6 horas después de la inyección 
del radiofármaco no deberá acercarse a mujeres embarazadas, a niños 
menores de 10 años. Cuando utilice el sanitario bajarle a la taza del baño 
tres veces, recordarle que deberá consumir abundantes líquidos para 
facilitar la eliminación del radiofármaco. (Protocolo, Unidad PET/CT de la 
Facultad de Medicina UNAM. Julio del 2010). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
6 Caso clínico 
6.1 Valoración de los modos de adaptación 
6.1.1 Modo de adaptación de función de rol 
 
Rol Primario. Mujer adulta de 43 años. Viven sus padres, tiene un hermano 
mayor que ella. Es originaria y procedente de Michoacán. 
Rol Secundario. Casada desde hace 15 años cuenta con el apoyo de su esposo 
quien también es médico radiólogo de la misma generación que ella, madre de 
dos hijos; uno de 12 años y uno de 9. Médica radióloga que trabaja en el Hospital 
General de Michoacán con 20 años de antigüedad. Trabajaba en dos turnos, 
decidió dejar uno para dedicarse tiempo a sus cuidados. 
Rol Terciario. Mujer con cáncer de mama; en seguimiento, con problemas para 
asumir el rol de paciente, ya que por conocer sobre la enfermedad es más 
sensible a reconocer que su vida esta en riesgo y las complicaciones. De aquí 
derivan sus conflictos existenciales sobre el origen de su enfermedad (sí yo estoy 
desarrollando una buena actividad ¿porqué me pasan estas cosas malas?). 
Es atendida en el servicio de imagenologia con Tomografía por Emisión de 
Positrones (PET/CT). Tiene 2 estudios previos; el primero en 2008, en el que le 
diagnosticaron un cáncer de mama, por lo que le realizan una mastectomía radical 
de lado derecho con resección de cinco ganglios; el segundo estudio fue en 2009, 
para monitorizar su respuesta al tratamiento con Tamoxifeno vía oral. Este último 
se realiza el 2 de junio del 2010 y tiene la misma finalidad. Ella recibirá en 15 días 
la notificación de sus resultados, por parte del médico tratante. 
 
Análisis del modo de adaptación del rol: 
Tomando en cuenta el padecimiento por el que cursa Margo, se nota ansiosa y 
angustiada, refiriendo el origen de su angustia a la expectativa de su diagnóstico; 
no presenta problemas al desarrollar su rol de mujer, esposa, ni de madre; 
45 
 
menciona que su padecimiento ha cambiado su estilo de vida; que se le dificultó 
tomar el papel de enferma, primeramente por su rol de médica, asimilándolo como 
un castigo, sin identificar la razón; posteriormente aceptó su padecimiento, con la 
ayuda de su familia; actualmente ha logrado cambiar sus hábitos, alimenticios, 
físicos y espirituales. Refiere que en el estudio, a pesar de la aceptación de su 
enfermedad, la incertidumbre sobre su diagnóstico, y el regresar a un ambiente 
clínico como paciente, es incómodo y preocupante para ella. 
6.1.2 Modo de adaptación de dependencia y de interdependencia. 
 
Dependencia. Cuenta con la ayuda en general de su familia de origen, en 
especial el de su esposo, quien la apoya y acompaña. 
 
Independencia. Ella tiene un buen nivel de cuidado de sí misma acerca de su 
salud reflejada en la constancia que tiene para sus citas. A su vez hace ejercicio, 
prepara la comida en casa y es apegada a su tratamiento. 
 
Análisis del modo de adaptación de dependencia y de independencia. 
Margo se ha hecho más dependiente de su familia, aumentando el apego 
emocional a su esposo, y a sus hijos; menciona un mayor acercamiento a la 
religión. Dentro de su rol de mujer y madre de familia aún es independiente, 
cocina, hace ejercicio, y en su rol de paciente, acepta su tratamiento, pero no deja 
de ser preocupante para ella. 
6.1.3 Modo de adaptación del Autoconcepto 
 
Identidad Física. Margo es consciente de su padecimiento, asimila positivamente 
la ausencia de su mama derecha, utiliza una prótesis tipo saco de arena, realiza 
ejercicios como la natación y correr; durante la preparación para el estudio no 
muestra incomodidad al retirar su prótesis. 
46 
 
Identidad Personal. Se reconoce mujer, profesionista, madre, hija, hermana e 
integrante de una sociedad. Con solvencia económica para resolver sus 
necesidades y problemas. 
Identidad moral y ética. Margo forma parte de una familia michoacana, ocupa los 
roles antes mencionado. 
Análisis del modo de adaptación del Autoconcepto. 
Margo después de dos años de su operación, acepta la ausencia de su seno 
derecho, afecto su rol de esposa, su sexualidad, su rol de madre, perteneciente a 
un núcleo familiar, su rol de trabajadora se siente capaz de seguir trabajando 
como medica radióloga. A pesar de aceptar la ausencia de su seno, lo compensa 
con una prótesis tipo saco de arena, lo cual denota incomodidad con su apariencia 
física. 
6.1.4 Modo de adaptación fisiológico: 
 
Oxigenación. Margo respira adecuadamente, presenta vías respiratorias 
permeables y campos pulmonares despejados, sin evidencia de cianosis 
periférica, cuenta con una frecuencia respiratoria de 18 por minuto, refiere dolor en 
hemitórax izquierdo. Linfedema de una cruz en brazo derecho, relacionado con la 
resección de la cadena ganglionar que le practicaron en 2008; en el brazo 
izquierdo presenta esclerosis de las venas principales. Su frecuencia cardiaca 
oscila en los 65 latidos por minuto, y su tensión arterial 100/70, lo cual se 
encuentra dentro de los rangos, en relación a su complexión y actividad física. 
 
Nutrición. Llega en ayuno por necesidad del estudio. Peso: 67 kg, Talla: 1.55 m, 
Glucosa: 96 mg/dL 
 
Hidratación. Se observan mucosas orales ligeramente deshidratadas; piel 
hidratada, previo al inicio del estudio tomo 2 litros de agua simple, durante la etapa 
47 
 
de reposo ingirió 1 litro más de agua con medio de contraste, y durante la toma de 
imágenes, se le administran 100 ml. de solución fisiológica con medio de contraste 
vía intravenosa. 
 
Eliminación. No refiere problemas al orinar, sus nivelesde creatinina se 
encuentran normales (0.8 mg/dL). Refiere evacuaciones de consistencia suave o 
acuosa, desde el inicio del tratamiento con tamoxifeno. Durante el estudio, orina 
con periodicidad (3 veces en 90min) 
 
Actividad y reposo. Ingresa al estudio con apariencia somnolienta, refiriendo no 
poder dormir adecuadamente debido al traslado desde Michoacán, y por la 
preocupación de llegar al estudio; durante el estudio, descansa en una cama, sin 
referir incomodidad, duerme por lapsos, durante la toma de imágenes no muestra 
malestar al permanecer en la cama del tomógrafo por 30 minutos. 
 
Protección. Tiene una cicatriz en la región supraclavicular derecha, refiere ser de 
un catéter central que tenia colocado. Indica que es alergía al diclofenaco y al 
ketorolaco. 
 
Análisis de modo de adaptación fisiológica. 
Tomando en cuenta su necesidad de practicarse el estudio, lo más relevante es la 
existencia del dolor, que aunque no es intenso (en una escala del 0-10) tiene 4, 
puede provocar alteraciones en el resultado del estudio, la ausencia de venas que 
permitan una buena perfusión del medio de contraste, el hecho de que le hayan 
realizado quimioterapias, ha causado que sus venas se adelgacen y se hagan 
frágiles, además la mastectomía del lado derecho que le practicaron en el 2008 y 
el edema, deja al brazo derecho inviable para colocarle un catéter periférico, y se 
48 
 
convierte en un factor de riesgo, para la administración del medio de contraste 
yodado. 
El que a Margo se le administre medio de contraste yodado, también se considera 
un factor de riesgo, tomando en cuenta su composición química, y el que sea una 
sustancia ajena al organismo, le puede causar una intoxicación, a pesar de que 
con anterioridad le hayan realizado el mismo estudio; esto relacionándolo a que su 
organismo ha recibido quimioterapias, lo que causa también que su organismo se 
vea debilitado. Otro factor de riesgo identificado es el volumen que representa en 
el organismo, la administración intravenosa y oral de medio de contraste, por sus 
efectos diuréticos y por el tiempo que permanecen los pacientes en la cama del 
tomógrafo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
6.1.5 Identificación de datos objetivos y subjetivos 
Modo de 
adaptación 
Datos objetivos Datos subjetivos Tipo de estimulo 
Rol primario Mujer de 43 años Complementario y 
contextual 
Rol secundario Casada, cuenta con el apoyo de su esposo 
con dos hijos. Médica radióloga. 
Complementario y 
contextual 
Rol terciario Cáncer de mama derecha, con 
mastectomía radical y resección de cinco 
ganglios hace dos años en tratamiento con 
tamoxifeno y en vigilancia con (PET/CT). 
Expresa conflictos existenciales por su 
enfermedad; le preocupa y le duele. 
Complementario y focal 
Dependencia e 
interdependencia 
 Cuenta con la ayuda de su familia 
Cuida de sí misma, tiene constancia en sus 
citas y es apegada a su tratamiento. 
Complementario y 
contextual 
Identidad física, 
personal, moral y 
ética 
 Acepta su condición física, esta dispuesta a 
mejorar. Se reconoce mujer, profesionista, 
madre, hija, hermana e integrante de una 
sociedad y con solvencia económica 
estable. 
Complementario y 
contextual 
Oxigenación Frecuencia respiratoria: 18x’ 
Frecuencia cardiaca: 65x’ 
Tensión arterial: 100/70 
Dolor en hemitórax izquierdo 
Linfedema de una cruz en brazo derecho. 
Venas esclerosadas en brazo derecho. 
Complementario 
Nutrición. Peso: 67 kg. 
Talla: 1.55 m 
Glucosa: 96 mg/dL 
Ayuno Complementario 
Hidratación Mucosas orales s ligeramente 
deshidratadas. 
Ingiere 1 litro de agua con 
medio de contraste, como 
requisito para el estudio. 
Ingestión 2 litros de agua antes del estudio. Complementario 
Eliminación Niveles de Creatinina: 0.8 
mg/dL. 
Durante el estudio orina 3 
veces. 
Refiere evacuaciones de consistencia 
suave y acuosa desde el inicio del 
tratamiento con tamoxifeno. 
Complementario 
Protección Cicatriz por encima de la 
región supraclavicular. 
Refiere alergia al ketorolaco y al 
diclofenaco. 
Complementario 
Actividad y 
reposo. 
 Somnolencia. Complementario 
50 
 
6.1.6 Jerarquización de los modos de adaptación. 
Modo de adaptación Jerarquización Tipo de 
conducta. 
Rol Primario Eficaz 
Secundario Eficaz 
Terciario Ineficaz 
Autoconcepto Identidad física Eficaz 
Identidad personal Eficaz 
Moral y Ética Eficaz 
Interdependencia Conductas dependientes Eficaz 
Conductas independientes Eficaz 
Fisiológica Oxigenación Eficaz 
Nutrición Eficaz 
Hidratación Eficaz 
Eliminación Ineficaz 
Actividad y reposo Eficaz 
Protección Ineficaz 
 
 
 
 
51 
 
6.2 PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES. 
MODO DE ADAPTACIÓN DE ROL 
Diagnóstico Real: Ansiedad relacionada con cambio del entorno (procedimiento diagnostico; tomografía por emisión de positrones), manifestado por facies de angustia. 
(NANDA, 2009-2011; 251-252) 
 
Objetivos: Disminuir la ansiedad de la paciente en el estudio PET/CT. 
 Establecer una relación de confianza con la paciente. 
 Evitar la somatización del estrés o ansiedad. 
 
Intervenciones Fundamentación 
 Crear una relación enfermero-paciente basada en la 
confianza: 
 Presentarse con el paciente. 
 Tener una idea del problema del paciente 
 Ser constante en el acompañamiento a la paciente 
La relación de confianza disminuye la ansiedad, ayuda a identificar y a disminuir factores estresores 
aumentando la capacidad de adaptación de la paciente al estudio. (Smeltzer, 2002, pág. 265) 
 Proporcionar las instrucciones en forma clara y sencilla. 
 Ayudarla a identificar la ansiedad y los acontecimientos que la 
intensifiquen. 
Clarificar las acciones durante el estudio, dará tiempo y orden al proceso de percepción del estudio. Es 
decir, hacer partícipe a la paciente en su cuidado (Cáceres Manrique, Bohorquez Caballero, Puerto 
Pedraza, & Smith Hernández, 2004, pág. 164). 
 Informar sobre las características del procedimiento 
diagnóstico. 
 Notificar la administración del radiofármaco (flúor-
desoxiglucosa) y el medio de contraste (iopamirol), ver en 
anexos. 
Proporcionar información de manera clara, permite a la paciente identificar sus dudas, y expresarlas 
(Tardáguila Lobato, Méndez Pérez, Torres Vélez, Méndez García, & Benito Martín, 2008, pág. 148) 
La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica de diagnóstico por imagen funcional para 
la detección y monitorización del Ca de mama. El objetivo, es estudiar la actividad metabólica y el flujo 
sanguíneo en los tejidos, utilizando radiofármacos de vida corta, emisores de positrones. (Altamirano 
Ley, Rocio Estrada, & Carreras Delgado, 2005, pág. 3) 
 Indicar que durante el estudio se vigilara su estado. 
 Brindar un ambiente cálido y confortable. 
La ansiedad, el estrés y el frio; causan un efecto somático para la aparición de la grasa parda por el 
aumento en el metabolismo de los ácidos grasos como respuesta fisiológica de los adipocitos, lo cual 
dificulta la diferenciación de los ganglios cervicales; este efecto se elimina, con un ambiente 
confortable, ministrando un ansiolítico, o un bloqueador de los receptores beta adrenérgicos. 
(Altamirano Ley, Rocio Estrada, & Carreras Delgado, 2005, pág. 13) 
 Valorar el uso de ansiolíticos. 
Evaluación. Se logro establecer un vinculo de confianza con Margo desde el inicio del estudio, la ansiedad demostrada al inicio del estudio, fue disminuyendo gradualmente, 
y Margo no somatizo estrés o ansiedad, por lo cual el estudio, no presento artefactos. El resultado de su estudio lo recibirá en 15 días por paquetería de parte del medico 
tratante. 
52 
 
MODO DE ADAPTACIÓN FISIÓLOGICA 
Diagnóstico Real: Dolor crónico relacionado con mastectomía radical, manifestado por disminución de la movilidad en el miembro torácico derecho y referencias verbales. 
(NANDA, 2009-2011;350)