Logo Studenta

Propuesta-de-acciones-orientadas-a-prevenir-conductas-delictivas-en-adolescentes-de-15-a-18-anos-en-el-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
PROPUESTA DE ACCIONES ORIENTADAS A PREVENIR 
CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS EN 
EL DISTRITO FEDERAL. 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A: 
CHRISTIAN HINOJOSA DÍAZ 
 
 
DIRECTORA DE LA TESINA: 
DRA. LUCY MARÍA REIDL MARTÍNEZ 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, D.F. 
Margarita
Texto escrito a máquina
2011
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
Propuesta de acciones orientadas a prevenir conductas delictivas 
en adolescentes de 15 a 18 años en el Distrito Federal. 
Índice Temático. 
 
Capítulo 1. Adolescencia. ¿Qué es? 10 
 
1.1 Definición de adolescencia. 10 
 1.1.1 Concepto de adolescentes infractores. 11 
 1.1.2 Etimología del concepto de adolescencia y sus diferencias 
con el concepto de juventud. 
 
11 
1.2 Cambios biopsicosociales. 16 
 1.2.1 Cambios biológicos. 16 
 1.2.2 Cambios cognoscitivos y psicológicos. 19 
 1.2.3Cambios sociales. 23 
1.3Teorías acerca de la adolescencia. 26 
 
Capítulo 2. Delincuencia ¿Un Problema lejano a nosotros? ó 
¿una realidad? 
31 
 
2.1Definición de la criminología. 33 
2.2Diferencias entre Delito y Crimen. 36 
2.3Delincuencia y Sociedad. 46 
2.4Panorama de la delincuencia en jóvenes del Distrito Federal. 47 
 2.4.1Políticas públicas de prevención del delito desarrolladas en 
otros países dirigidos a adolescentes de15 a 18 años. 
 
52 
2.5Teorías de la Delincuencia. 55 
 
Capítulo 3. Factores con índice delictivo y su relación 
con los adolescentes. 
 
59 
 
3.1Factores de riesgo y de protección. 59 
 3.1.1Drogadicción. 61 
 3.1.2Inicio de la conducta sexual a temprana edad y su relación 
con las ETS. 
63 
 
3 
 
 3.1.3Conductas autoagresivas. 64 
3.2 Preparando a futuros ciudadanos o a futuros 
 delincuentes. 
 
66 
3.3 Programas orientados a prevenir conductas delictivas en 
adolescentes de 15 a 18 años en México. 
67 
 3.3.1 Acciones públicas desarrolladas antes de un delito. 68 
 3.3.2 Acciones públicas desarrolladas después de un delito. 69 
 
Capítulo 4. Acciones Propositivas. 76 
 
4.1 Propuesta a nivel preventivo. 76 
4.2 Conclusiones. 80 
 
Referencias. 83 
 
 Anexo 1. Cartas descriptivas. 
Anexo 2. Cuestionario de inicio. 
Anexo 3. Cuestionario de autoestima. 
Anexo 4. Cuestionario de sexualidad. 
Anexo 5. Cuestionario de drogadicción. 
Anexo 6. Cuestionario de empleo de tiempo libre. 
Anexo 7. Cuestionario de motivación escolar. 
Anexo 8. Cuestionario de factores delictivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Agradecimientos y dedicatorias 
 
En un comienzo, de verdad creí que estaba solo en todo este proceso, 
hubo momentos incluso en los cuales quise rendirme, en esos instantes 
no tenía claro porque quería seguir, mas sin embargo mi madre estuvo 
apoyándome siempre y empujándome para que no me rindiera ante 
nada, por lo que primeramente quiero agradecerle a ella y a mi padre 
que a su manera me apoyaron en este recorrido, que ahora desde 
donde veo las cosas, esto no es un fin, si no un comienzo a algo mucho 
más grande y que siento que será maravilloso; por otra parte hay 
amistades que han trascendido con el tiempo, que justo cuando creí que 
nunca mas volvería a verlos, el simple hecho de hablar con ellos en 
breves instantes y ver que aun se acuerdan de mí, es algo que me dio 
más fuerza para querer seguir adelante. 
 
Desde el ámbito escolar hay muchos y muchas profesoras que me 
brindaron su apoyo, y por supuesto, su tiempo, cosa de la cual me 
encuentro muy agradecido, porque me di cuenta que aun terminando 
este proceso, hay muchas cosas más que aprender y que no dejare 
suspendidas en el aire, ya que muchos de sus consejos y alientos que 
me dieron, me servirán para toda la vida, por lo que pareciera que este 
trabajo lo hice solo, mas sin embargo hay mucha gente que me ayudo 
en el proceso de terminar este documento. 
 
5 
 
Por otra parte, quiero agradecer a la Dirección de Educación Continua 
de la Facultad de Psicología de la Universidad, Nacional Autónoma de 
México y al encargado de un programa de titulación en el cual me 
inscribí, por su tiempo y su paciencia, ya que gracias a él de verdad no 
me sentí tan desorientado en todo este recorrido. 
 
Por último pero no menos importante a la doctora Lucy por su asesoría 
que me brindo para poder realizar este trabajo, así como a mis 
sinodales, que desde sus perspectivas únicas me ayudaron a ver cosas 
que yo no tenía tan claras y que fueron muy amables conmigo, con todo 
esto, por ultimo solo digo muchísimas gracias a todos de corazón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Introducción. 
 
 
En esta época, refiriéndonos al país en el cual nos toco vivir, México, donde para las 
personas cada día sale más rentable ser un delincuente y usurpar los logros de los 
demás que conseguir los suyos propios, es aquí donde a pesar de vivir en el siglo 
XXI, en esta cultura occidental pareciese que en vez de estar avanzando en el 
proceso del cuidado y bienestar de aquellos que rodean al individuo porque es un 
ser social, la preocupación fundamental es ver si se encaja en ciertas clases 
sociales, si se califica a la persona como líder de subgrupos, o si se tiene lo más 
sofisticado tecnológicamente hablando. Estas no son las únicas razones que se 
pueden encontrar para englobar el inicio de una conducta que puede desplegarse 
hacia el delito al pasar el tiempo en la cotidianeidad del ser humano, de manera 
específica, la manera de crianza y desarrollo tienen una evidente responsabilidad 
sobre aquellos cercanos a nosotros, y es aquí donde se pretende tocar de manera 
teórica a través de acciones preventivas, el cómo disminuir el índice delictivo en esta 
realidad. 
Este trabajo se enfocará solamente en el Distrito Federal, que es una de las zonas 
más problemáticas del país. La distribución de clases sociales pareciera que no es 
equitativa, gente común y corriente se llena de rabia al saber que el pago de sus 
impuestos está siendo usado para mantener una serie de burócratas que dicen estar 
tomando acciones necesarias, pero no se compara esta realidad con los países 
vecinos e incluso países del otro lado del mundo. Cómo se puede ver en algunos 
políticos mexicanos, es más de hablar que de tomar cartas en el asunto cuando se 
tiene un problema que está afectando de manera interna a la población, ya que si de 
verdad se quisiera empezar a solucionar este problema se le daría importancia a 
este papel preventivo. 
 
 
7 
 
 
El día de hoy la población joven está en aumento, ello puede llegar a tornarse 
positivo o negativo si es que no se maneja con sus debidas precauciones. Las 
generaciones van cambiando y aquellos requerimientos que antes pareciera ser 
meramente un logro o un trofeo para unos pocos ahora incluso es algo que se ha 
tornado necesario para subsistir en este México que se transforma y es consumido 
por esta cultura globalizada. Las oportunidades de empleo, educación, salud e 
incluso de justicia pareciera que son privilegiadas para ciertos grupos conun estatus 
social alto. Por ello la mayoría de la población que está fuera de este rubro, y que 
carecen de ética, toman acciones socialmente equivocas para salir adelante; o 
simplemente para satisfacer alguna necesidad. Si bien antes México tenía un 
número menor de micro empresas, la gente sin una oportunidad legítima de salir 
adelante, toma acciones dentro del empleo ilegítimo y es donde se ve el incremento 
cada vez mayor de vendedores ambulantes o de tienditas en cada esquina de las 
calles. Incluso el gobierno mexicano reconoce que el futuro de México se encuentra 
en las microempresas. Sin embargo, lo que no es sostenible es que la mayor parte 
de estas personas que se dedican de manera ilícita a estos trabajos, no están 
pagando impuestos, o en el peor de los casos, roban a otros, para vender como un 
producto propio. 
 
El robo no es el único tipo de delito que se lleva a cabo, se reconocen también como 
focos rojos, la trata de personas, el narcotráfico, la piratería, el pandillerismo, las 
violaciones, extorsiones, engaños o el homicidio. El factor común a todos ellos es el 
maltrato físico, psicológico, sexual, o el despojo de bienes y servicios. 
 
El proceso por el cual pasan los adolescentes infractores es sin lugar a dudas, un 
factor que podría determinar si éstos vuelven a cometer otro acto delictivo. La fe que 
tienen los mexicanos sobre las instituciones públicas ha sido deteriorada debido a 
los servidores públicos que trabajan en ellas y a la falta de acciones, el proceso 
burocrático que llevan a cabo para poder juzgar y sólo actuar después de que se ha 
cometido un delito. 
8 
 
En México, a diferencia de otros países, no existen programas preventivos del delito 
que sean efectivos contra este problema social, de igual manera en los procesos de 
desarrollo y crianza existe muy poca información sobre aquellos factores de riesgo 
que pueden convertir a un niño inocente en un delincuente y que mezclan con 
factores de convivencia y juegos de rol que terminan facilitando el inicio de estas 
conductas. Entre estos factores están las formas de crianza, la relación de la madre 
y el padre con el niño, y posteriormente con el adolescente, la pobreza, la 
drogadicción, el alcoholismo, los grupos de amistades, el tipo de familia en el que se 
desarrollan, y aquellas exigencias que se van dando a medida que van creciendo. 
Por lo que si bien la justificación de este trabajo, es que sea un apoyo para lograr un 
avance en esta sociedad. 
Ahora bien, existen muy pocos esfuerzos en el fortalecimiento de los factores de 
protección, ya que al adentrarse dentro del estudio de los mismos, a los 
investigadores les resulta más fácil pensar y tratar de esclarecer los factores de 
riesgo, y dejar fuera el factor preventivo, buscando desarrollar programas que 
fortalezcan el bienestar social pero sin lograrlo de manera significativa. 
 
Los objetivos de este trabajo son que aquellos lectores y aquellas personas que 
pudieran participar en el desarrollo de este taller tomen conciencia en medida que el 
taller avanza, mostrándoles aquellos factores de riesgo para así tratar de evitarlos, y 
que se implementen programas preventivos y de protección dirigidos a los jóvenes, 
que en unos años podrán ser aquellos que ayuden al desarrollo del país o que 
terminen corrompiendo más el desarrollo de éste mismo. No es menos importante, 
enfocar esfuerzos sociales para la convivencia y el bienestar de los otros, así como 
la promoción hacia nuevas y mejores oportunidades de calidad de vida para cada 
uno de los habitantes de nuestro México, tan complejo y a la vez tan bello. 
 
 
9 
 
 
También quiero aclarar que para hacer menos confusa esta lectura, sólo se hablará 
de los adolescentes usando ese término, ya que si bien he revisado en diversos 
estudios y en todos se refieren a ellos como jóvenes o menores de edad, aquí 
simplemente se usará el término de adolescencia a lo largo de éste trabajo. 
Como objetivo y parte de las limitaciones dentro de la investigación de la 
delincuencia, se enfocará solamente en aquellos adolescentes que comprenden una 
edad de 15 a 18 años; puesto que como se fundamentará más adelante, es la edad 
donde existe el mayor índice de conductas delictivas detectadas en adolescentes de 
acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y otros estudios 
estadísticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO 1 
ADOLESCENCIA ¿QUÉ ES? 
 
1.1 Definición de Adolescencia. 
Se empezarán aclarando las diferencias que hay entre el término de menores de 
edad y el concepto de adolescencia. Desde la perspectiva legal encontrada en la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo número 34 se 
dice que un ciudadano es: 
SON CIUDADANOS DE LA REPUBLICA LOS VARONES Y LAS MUJERES 
QUE, TENIENDO LA CALIDAD DE MEXICANOS, REÚNAN, ADEMÁS, LOS 
SIGUIENTES REQUISITOS: 
HABER CUMPLIDO 18 AÑOS. 
 
Además refiriéndose a los adolescentes se hace hincapié en estos incisos: 
 
a) Menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo, 
puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto; 
b) Delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con 
arreglo al sistema jurídico de que se trate; y 
c) Menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión 
de un delito. 
 
Por otra parte se reconocen como adolescentes a las personas cuya edad se 
encuentre comprendida entre los doce años de edad cumplidos y menos de 
dieciocho años de edad, debido a que menores de esta edad son sujetos 
11 
 
imputables, y por ende solo serán merecedores a rehabilitación y asistencia social 
(Leticia Rocha, 2009). 
 
1.1.1 Concepto de adolescentes infractores. 
Lo anterior quiere decir que de manera legal un adolescente es definido como 
ciudadano al cumplir la mayoría de edad (18 años), y será llamado menor infractor 
cuando se encuentre por debajo de ésta. A pesar de ello, han surgido propuestas, 
debido al aumento de conductas delictivas antes de la edad establecida, de reducir 
esta edad legal de 18 a 16 años. Ahora bien Alcántara (2010) encontrado en 
Jurídicas UNAM con base en esto nos señala: 
Debe otorgarse a los menores de edad el goce de los derechos y libertades 
inherentes a la persona humana. 
Los estados deberán establecer una diferenciación entre adultos y menores 
en las distintas fases de la administración de justicia. 
Se entiende por menor de edad a una persona menor de 18 años. 
 
1.1.2 Etimología del concepto de adolescencia y sus diferencias con el 
concepto de juventud. 
Hernández (2009) dice que etimológicamente esta palabra proviene del latín 
adolescere que significa crecer, desarrollarse; algunas personas llegan a confundir 
su significado con adolecer o carecer, que bien podría referirse a esta etapa como 
aquella donde hace falta mucha maduración. Por otra parte, y mientras que para 
fines prácticos en la vértice cronológica Baro (2001) señala que la OMS-OPS 
considera que “la adolescencia comprende el periodo de vida que se extiende entre 
los 10 y 19 años y la juventud desde los 15 hasta los 24 años.” No obstante esto 
tiene variaciones en los diferentes países…. En este escrito, se usará solamente el 
12 
 
concepto de adolescencia, conjuntamente este trabajo será enfocado en 
adolescentes de 15 a 18 años. 
Existen muchas vertientes en cuestión a los derechos y deberes de un adolescente. 
Pero en el ámbito educativo la educación social de los jóvenes sea cual sea el 
origen social de éstos debe de orientarse de un modo que no solo forme hombres y 
mujeres cultos sino también de generoso corazón (Izquierdo, 2003). 
Para madurar adecuadamente en los diversos ámbitos de su existencia el 
adolescente tiene que sufrir algunas crisis y una especie de encrucijadas o procesos 
de discernimiento. 
El adolescente atraviesa por desequilibrio e inestabilidadinterna por lo cual se dice 
que atraviesa en el síndrome normal de la adolescencia, Aberastury (2004). Los 
adolescentes son rebeldes, para intentar reafirmarse y luchar denodadamente por 
sus derechos, pero no tienen muy claro cuáles son sus deberes. El adolescente no 
es violento y testarudo por naturaleza dentro de esta etapa, sino más bien suele 
actuar de esta manera debido a que se encuentra decepcionado de todo aquello que 
le rodea. 
Como todo proceso o definición remonta su origen en el pasado, la palabra de 
adolescencia no se queda atrás, tiene sus orígenes a inicios del siglo XX cuando: En 
1987 se funda la primera asociación de adolescentes en la primera organización 
española de pediatría y en 1990 se celebra la primera reunión nacional de la 
adolescencia (Izquierdo, 2003). 
Esto desde el ámbito familiar resulta muy interesante ya que existe una falta de 
comprensión mutua y hasta de comunicación; los adolescentes estiman que sus 
padres son anticuados y están fuera de contacto con la época. Al mismo tiempo sus 
padres consideran que sus vástagos adolescentes son radicales, rebeldes y 
demasiado incivilizados (Muuss, 1989). 
 
13 
 
Encontramos en la obra de El mundo de los adolescentes de Izquierdo (2003) que 
en tiempos remotos: 
Nuestros jóvenes de ahora aman el lujo, tienen pésimos modales y desdeñan 
la autoridad, muestran poco respeto por sus superiores y pierden el tiempo en 
grupo yendo de un lugar para otro, siempre dispuestos a contradecir a sus 
padres y a tiranizar a sus maestros (Sócrates en el siglo IV). 
 
Lo anterior quiere decir que los adolescentes son siempre los mismos, lo que cambia 
es únicamente el contexto en el que les toca vivir. 
Ahora bien, en el siglo XIX y como uno de las primeras aproximaciones, Stanley Hall 
(1916) intentó crear una rama especializada del conocimiento dedicada solamente a 
los adolescentes, la cual él denominó como hebología, y la definió como aquella 
ciencia que estudia la edad adolescente. 
Si bien en América empiezan los primeros intentos de estudio y diagnóstico de la 
adolescencia como lo señala Izquierdo (2003): 
Desde el punto de vista clínico, después de la Segunda Guerra Mundial, se 
despierta el interés por la asistencia integral al adolescente; en 1951 se 
verifica la primera consulta específica para adolescentes en Boston. Y poco 
después se crea la primer unidad hospitalaria especializada en Washington 
D.C. A más de 20 años en Estados Unidos, la Academia Norteamericana de 
Pediatría amplia la edad pediátrica a los 21 años, y en 1979 funda la sección 
de medicina del adolescente. 
Mientras en Europa en los años 80, principalmente en Francia y en Suiza, empieza a 
ponerse en práctica este enfoque, en España la medicina del adolescente es 
impulsada decisivamente desde Madrid donde tanto el doctor Taracena del Piñal en 
el ya desaparecido Hospital Central de la Cruz Roja, como la doctora Bañez en el 
14 
 
Hospital del Niño Jesús crearon las primeras unidades de hospitalización e imparten 
los primeros cursos de adolescencia en 1985 (Izquierdo, 2003). 
Stanley Hall (1904), citado en León (2004), nos menciona que la adolescencia es: 
Una edad especialmente dramática y tormentosa en la que se producen 
innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión, en la que el 
joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas. Además, la 
adolescencia supone un corte profundo con la infancia, es como un nuevo 
nacimiento (tomando esta idea de Rousseau) en la que el joven adquiere los 
caracteres humanos más elevados. 
 
Como parte del desarrollo de la adolescencia es una etapa de cambios, tanto físicos 
como psicológicos y, a su vez esto será el primer paso hacia la vida adulta del 
individuo; de manera social es un concepto no tan bien establecido ya que 
culturalmente existen diferencias regionales sobre el cuándo empieza y cuándo 
termina, y sobre las características legales que conlleva a la par. También se podría 
decir que la adolescencia es esa incierta etapa de la vida durante la cual se van 
estructurando los medios que le permite al individuo ir perfilando una personalidad 
madura, aún en situaciones de extrema dificultad. 
La adolescencia se caracteriza precisamente por un conflicto específico del sujeto 
consigo mismo y con su entorno, el adolescente está inmerso en un proceso 
irrefrenable de personalización, intenta reestructurar sus vivencias, esquemas y 
creencias, pone en tela de juicio todo aquello que considera mediocre o caduco 
(Izquierdo, 2003). 
Friedenberg (1962) define la adolescencia como un proceso social por medio del 
cual se establece una autoidentificación clara y estable. 
En su libro de Teorías de la adolescencia, Muuss (1989) nos dice que algunos 
autores tales cómo Sherif, Erikson y Friedenberg, consideran la adolescencia como 
el periodo decisivo para la formación del yo maduro. 
Por otra parte Aberastury (2004) dice que el Síndrome de la adolescencia normal es 
15 
 
necesario ya que solo mediante este síndrome podrá establecer su identidad que es 
el objetivo primordial de esta etapa en la vida, para esto debe atravesar 3 tipos de 
duelos que son: 
a) el duelo por el cuerpo infantil perdido. 
b) el duelo por el rol y la identidad infantil perdidas. 
c) el duelo por los padres de la infancia. 
Que si bien se logrará cruzar por esta transición satisfactoriamente sólo cuando al 
adolescente vaya acompañado de una madurez ideológica, junto con una afectiva e 
intelectual que le permitirán la entrada satisfactoria al mundo adulto. 
Se ha definido a la adolescencia como la interrupción de tranquilidad, del 
crecimiento y el fin de la infancia. Socialmente la adolescencia es el periodo de 
transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta y autónoma; 
psicológicamente es una situación marginal en la cual han de realizarse nuevas 
adaptaciones, aquellas que dentro de una sociedad dada distinguen la conducta 
infantil del comportamiento adulto; cronológicamente es el lapso de tiempo que 
comprende desde los 12 o 13 años hasta los primeros de la tercera década con 
grandes variaciones individuales y culturales (Muuss, 1989). 
Los tres aspectos fundamentales de la adolescencia son: La vocacional, la sexual y 
la ideológica; en cada uno de estos aspectos el adolescente procurará responderse 
ciertas preguntas. ¿Quién soy? ¿Qué papel voy a desempeñar dentro de la 
sociedad? ¿Soy ya un hombre o una mujer? ¿Cuáles son mis creencias? ¿Qué es lo 
más importante de la vida? ¿Cuál es el propósito de mi existencia? 
De aquí que algunos se vuelvan fanfarrones u otros se vuelvan muy tímidos, estas 
dos vertientes hablan de la inseguridad con respecto a su identidad (Izquierdo, 
2003). 
También se podría decir que si un adolescente no pasa por esta etapa de transición, 
entonces ocurrirán una serie de problemas que desencadenarán en un adulto 
inmaduro y con bastantes carencias a la hora de tomar rienda de su propia vida. 
16 
 
Esto se puede llegar a ver en los jóvenes que pertenecen a clases sociales muy 
bajas, ya que es en éstas donde por sus características vivenciales cotidianas, un 
adolescente pareciera que se encuentra fuera de la norma y que como resultado 
debe empezar a tomar decisiones como si fuera una persona madura. 
 
1.2 Cambios Biopsicosociales. 
 
Como ya se vio anteriormente, este proceso es un cambio que empieza a delimitar 
de manera biológica, psicológica y social aquellos rasgos que antes no eran notorios 
en la niñez. Por lo cual el proceso de la adolescencia sólo se podrá entender cuando 
haya sido realizado a través de estas tres vertientes, y no antes, si lo fuera 
supondría un desarrollo algo anómico puesto que el avance seria incompleto e 
incluso podría provocar problemas tanto a la persona, como a aquellos que le 
rodean. 
 
1.2.1 Cambios biológicos. 
 
Con respecto al crecimiento físico, el adolescente lograrepresentar del 20 al 25 por 
ciento de su talla fina; y su peso refleja hasta el 50 por ciento de su peso ideal como 
adulto. Este proceso lleva aproximadamente 10 años en completarse (Izquierdo, 
2003). 
En la parte biológica se puede situar al proceso de la adolescencia con el inicio de la 
pubertad (Romero, 2006) siendo la pubertad la primera fase de la adolescencia, en 
el cual el individuo empieza a madurar de manera sexual, lo que puede dar inicio a 
su vida adulta. Romero señala que: 
“La pubertad comienza con el desarrollo fisiológico, en las mujeres con el 
crecimiento gradual de los ovarios (y de órganos relacionados con ellos, 
como es el útero), y de la glándula prostática y las vesículas seminales en los 
17 
 
hombres….se suele notar a la pubertad desde que comienzan a elevarse los 
senos en la mujeres y hace su aparición el pelo púbico pigmentado en los 
varones. El comienzo de la maduración sexual va acompañado de una 
aceleración brusca del crecimiento, tanto de altura como de peso, que dura 
unos 2 años.” 
 
Dentro de la adolescencia se puede encontrar también, a la pubescencia, que es el 
lapso del desarrollo fisiológico durante el cual maduran las funciones reproductoras, 
es filogenética e incluye la aparición de los caracteres sexuales secundarios así 
como la maduración fisiológica de los caracteres sexuales primarios (Muuss, 1989). 
La maduración sexual o también llamada pubertad, que viene de la palabra “pubes” 
“pubis” (Izquierdo, 2003) se refiere a los cambios que se producen en dicha zona; se 
define como aquella etapa de la vida que se inicia con la aparición de los caracteres 
sexuales secundarios como son el vello púbico en ambos sexos, o bien el botón 
mamario en las chicas y el volumen testicular en los chicos. Este proceso culmina 
con el logro de la capacidad reproductiva. 
Empieza una mayor producción hormonal que de acuerdo a su sexo es aquella que 
irá delimitando qué tipo de características se irán formando en el individuo. La 
glándula llamada hipófisis: 
 
Produce dos hormonas (la folículo estimulante FSH y la luteinizante o LH) 
que actúan sobre los ovarios de la niña y los testículos del niño, estimulando 
la secreción de hormonas sexuales: estrógenos en mujeres y testosterona 
en hombres, y la maduración de las células germinales que son los óvulos y 
espermatozoides (Cuenca, 2006). 
 
 El mismo autor nos señala que la hormona del crecimiento: 
 
Es la hormona que estimula el crecimiento de tejidos y órganos durante la 
niñez y adolescencia y continúa siendo importante durante toda la vida 
18 
 
aunque haya cesado el crecimiento. No afecta al crecimiento fetal ni a los 
primeros meses de vida en gran cantidad. 
 
Mientras que en la cronología de estos cambios, la primera menstruación es 
denominada como “menarca”, ésta se presenta después del máximo pico de 
crecimiento con una maduración sexual avanzada; se caracteriza frecuentemente 
por periodos menstruales anovulatorios e irregulares; mientras que en el varón 
aparecen las primeras eyaculaciones espontáneas nocturnas; y a diferencia de lo 
que sucede con las chicas se presenta antes del pico máximo de crecimiento y con 
una menor maduración sexual, incluso en ausencia de vello púbico por lo que la 
capacidad reproductiva suele posponerse 2 o 3 años. 
Los problemas del adolescente relacionados con el aspecto físico son el deseo de 
ganar o perder peso, deseo de mejorar la figura, deseo de mejorar la postura o la 
estructura corporal y el deseo de librarse del acné. Ya que al ser seres sociales y al 
encontrarse en una etapa donde es muy importante saber cómo somos reflejados a 
través de los ojos del otro, estos factores suelen ser significativos incluso en el 
desarrollo de su propia identidad y autoestima. 
Desde la afectividad y la sexualidad que irán desarrollando a través de esta etapa, 
esto se convierte en un convenio que se hace culturalmente y que es distinto de una 
región a otra; mientras que en algunas sociedades el rito del paso que hay entre la 
adolescencia y la adultez primaria es un proceso que se llevará de una manera 
distinta, en otros países incluso puede ser definido por otros factores, por ejemplo, 
algunos puede ser la sobrevivencia o el inicio en su etapa sexual, mientras que en 
otros es la búsqueda de empleo; o por factores emocionales y de inteligencia que se 
van desarrollando a través de este proceso (Izquierdo, 2003). 
 
 
 
 
19 
 
1.2.2 Cambios cognoscitivos y psicológicos. 
 
Los cambios biológicos se encuentran ligados a los cambios cognoscitivos o 
psicológicos que suceden en este periodo del desarrollo. Estos van asociados con la 
palabra cambio y transición, en esta etapa puede empezar una de las grandes 
problemáticas en el debate de la personalidad y la autoestima, donde debido a 
aquellas fluctuaciones podría incluso llegar a ser factible vincular esta etapa del 
desarrollo con la delincuencia. Los cambios fisiológicos por su parte, afectan de 
manera conjunta en esta transición de niño a adulto; por ejemplo. Los cambios 
sexuales tempranos o tardíos pueden ser símbolo de seguridad o de baja 
autoestima en jóvenes menores de 15 años (Romero, 2006). 
 
Piaget (1972) citado en Aguirre (1994) también nos dice en su obra que: 
El niño de 11-12 años va entrando en el “Periodo de operaciones formales”, el 
pensamiento lógico ilimitado, que alcanza su pleno desarrollo hacia los 18-20 
años. 
Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de pensar más 
allá de la realidad concreta. La realidad es ahora un subconjunto de lo 
posible, de las posibilidades para pensar. 
El adolescente de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel 
lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos 
únicamente. 
Desarrolla estrategias de pensamiento hipotético-deductivo, es decir, ante un 
problema o situación actúa elaborando hipótesis, que después comprobará si 
se confirman o se refutan. 
La comprobación de las hipótesis exige la aplicación del razonamiento 
deductivo. 
 
20 
 
Ahora bien Muuss, (1989) en su recopilación refiriéndose a Erikson en su obra 
Sociedad y Adolescencia (1972) dice que los jóvenes se encuentran en el quinto 
estadio de su teoría denominado “identidad vs difusión de la identidad; este esfuerzo 
para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es „un tipo de malestar de madurez‟ 
sino por el contrario un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento 
total del ego del adulto.” 
La necesidad de independencia se traduce en el deseo de asumir la responsabilidad 
de los propios actos, en la autonomía, del pensamiento y de la conducta (Izquierdo, 
2003). 
 
Siegel (2009) explica un poco más el fenómeno de la adolescencia en esta etapa: 
Su crisis psicosocial es identidad yoica vs confusión; las relaciones 
significativas que establece es por medio de grupos y modelo de roles, en 
esta modalidad „trata de ser uno mismo‟ o „compartir ser uno mismo.‟ En esta 
etapa puede desarrollar la fidelidad y la lealtad como virtudes; así como caer 
en el fanatismo y en el repudio. 
 
En contraste, la adolescencia según Stanley Hall (citado en Malena, 2009) es “un 
período de „tormenta e ímpetu‟…. La adolescencia corresponde a una época en que 
la humanidad se encontraba en un estado de transición turbulenta. Para Hall, la 
adolescencia es un segundo nacimiento porque es cuando aparecen las 
características esencialmente humanas. 
Existen dos tipos de situaciones que pueden provocar frustración. La primera 
corresponde a las situaciones generadas por metas bloqueadas o no alcanzadas, y 
la segunda a las generadas por objetivos incompatibles por las exigencias del propio 
individuo (Izquierdo, 2003). 
21 
 
Los adolescentes son muy sinceros, no saben fingir o ser políticos, expresan lo que 
quieren y lo que sienten sin prejuicios. Un adolescente que miente lo haceporque se 
siente inseguro para defender su yo frágil de la crítica de los demás (Kaplan, 1986). 
 
Los adolescentes al sentirse incomprendidos con la realidad, crean una especie de 
mundo interior, con todas aquellas creencias y valores que ellos sienten que 
deberían coincidir con el exterior, sólo cuando el cambio de este mundo al real no es 
tan turbulenta y las diferencias entre ambos mundos son mínimas, y cuando las 
experiencias externas no son tan negativas, es cuando la autora dice que ocurre una 
adolescencia de manera satisfactoria. Este tipo de huida al mundo interior para la 
autora es como al adolescente le permite una serie de reajuste emocional, que 
posteriormente lo llevará a la intelectualización, misma que será el inicio para la 
creación de sus principios éticos (Aberastury, 2004). 
 
De lo cual podríamos decir de acuerdo a lo que señala Scribd (2011) que si bien la 
parte social siempre está presente en estos cambios, para Hall en el desarrollo del 
adolescente, (proceso al que llama transición turbulenta), la personalidad que se va 
forjando, es aceptada como un proceso por el cual deben pasar todos. 
El paso de la niñez a la madurez se hace gradual y de acuerdo a sus posibilidades y 
es una agradable época de la vida, pero si queremos sólo entender un extremo o el 
otro, no lograremos comprender la adolescencia en su totalidad, ya que no se trata 
de matices, si es agradable o desagradable; si no más bien de las experiencias 
propias que va teniendo cada individuo dentro de un ambiente en particular, lo que 
va a ser una variable casi determinante sobre el desarrollo y el inicio a la vida adulta 
de los adolescentes. 
Muchos padres al no saber qué hacer al enfrentarse a estos cambios en sus 
adolescentes, les pueden brindar una gran “libertad” o también denominado 
abandono, en el cual se les deja a su suerte sin darles guía alguna, por lo que al 
sentir que a nadie cercano le importa lo que hacen, esto puede llegar a convertirse 
22 
 
en un factor de riesgo. En contraste otros padres se convierten en carceleros del 
adolescente, disminuyendo en éste las posibilidades de ser creativo y causando que 
en cualquier momento toda esta presión que recae sobre él se convierta en una 
conducta psicopática. (Aberastury, 2004). 
Sus problemas personales van más referidos con la cotidianeidad de su entorno, 
estos se generalizan en problemas para controlar el carácter, preocupación por 
cuestiones mínimas, sentimientos de culpa, susceptibilidad exagerada, inseguridad, 
falta de novia o de novio. 
Si la autoestima es buena, favorece el aprendizaje y ayuda a superar las dificultades 
personales, fomenta la creatividad, estimula la autonomía, brinda relaciones sociales 
saludables y garantiza la proyección futura del individuo como ser humano 
(Izquierdo, 2003). 
Cuando no se ha desarrollado una autoestima positiva ellos pueden empezar con 
problemas de salud, como la anorexia y la bulimia, la vigorexia y aquellos trastornos 
como la depresión y otros que pueden terminar incluso en el suicidio. 
Con relación a la escuela se preocupan sobre qué cursos serán más útiles, desean 
tener experiencia práctica de trabajo, desean poder estudiar mejor, quieren disminuir 
la dificultad para concentrarse en los estudios, relacionarse con la gente, aspiran 
agradar a los demás, tener más amigos, ser más populares, sienten nerviosismo al 
presentarse en público, desean sentirse más seguros, y se inconforman con las 
expectativas que se tienen de ellos. 
En cuestión a sus problemas vocacionales, podríamos decir que las preocupaciones 
que aquí se presentan son: el saber qué tipo de trabajo es el más apropiado, tienen 
dudas acerca de sus verdaderos intereses, vacilan sobre su propia capacidad, 
tienen problemas para elegir una carrera, los graduados de la escuela secundaria 
se enfrentan a un campo de trabajo reducido. 
23 
 
Por otra parte, el trabajar en una formación distinta a la familiar aumenta la 
separación entre padre e hijo. El hijo muchas veces no acepta como oficio propio el 
trabajo o la vocación que está haciendo el padre (Muuss, 1989). 
 
1.2.3. Cambios sociales. 
 
La relación entre pubescencia y adolescencia se hace más compleja si se considera 
el material que brinda la antropología cultural sobre los ritos y periodos de iniciación. 
Desde una perspectiva filosófica se podría decir que la juventud es un mito, una 
construcción cultural que ha ido cambiando a lo largo del tiempo; empieza siendo un 
proceso biológico y termina siendo un proceso cultural. Los cambios psicosociales 
fundamentalmente implican la búsqueda de la propia identidad y la lucha de la 
independencia por parte de los adolescentes (Izquierdo, 2003). 
Ahora bien, dentro de su ambiente, el grupo de compañeros cumple una función de 
normatividad y seguridad; si esta experiencia es positiva como sucede con 
frecuencia en las asociaciones juveniles, la orientación moral se dirige 
decididamente hacia la madurez. Si por el contrario los amigos se integran en una 
banda orientada por valores negativos, la personalidad puede tomar el rumbo de la 
inmadurez. 
El adolescente ira definiendo su personalidad a través de grupos, donde se irá 
desligando del grupo familiar para unirse a sus coetáneos, donde siente que sus 
ideas y creencias son aceptadas, y es dentro de estos que se va dando a conocer a 
la sociedad. Por esta parte este grupo fungirá como primer paso hacia la sociedad, 
por lo que si bien este grupo resulta ser influenciado a su vez por aquellos factores 
de riesgo que pueden dirigirlos hacia actos antisociales, lo más probable es que se 
termine formando futuros delincuentes (Aberastury, 2004). 
Muuss (1989) haciendo una recopilación de Robert Havighurst (1947) En su libro 
Desarrollo Humano y Educación, enumera las diez tareas que son particularmente 
24 
 
significativas para el adolescente y que por lo tanto requieren mucha atención por 
parte de sus mayores: 
1. Lograr relaciones nuevas y más maduras con sus coetáneos de uno y otro 
sexo. 
2. Definir un papel femenino/masculino según sea el caso. 
3. Aceptar el propio físico, y utilizar el cuerpo eficazmente. 
4. Alcanzar independencia emocional respecto de los padres y de otros 
adultos. 
5. Tener seguridad e independencia económica. 
6. Elegir una ocupación y capacitarse para ejecutarla. 
7. Prepararse para el matrimonio y la vida de familia. 
8. Desarrollar las capacidades intelectuales y los conceptos necesarios para 
la vida de competencia civil. 
9. Lograr un comportamiento socialmente responsable. 
10. Formar una tabla de valores y un sistema ético que guíen la acción. 
Como hemos visto el adolescente sigue siendo el mismo, es por ello que se justifica 
el hecho que se tengan que retomar ideas de siglos anteriores puesto que siguen 
vigentes hasta hoy en día. 
 
Izquierdo (2003) resume también algunas de las características de un adolescente: 
1. Un joven a los 15 años se siente incomprendido cuando los que lo rodean 
no le dan la razón en todo y no lo aprueban sin reservas. 
2. El joven se siente interiormente desligado de todo y ha llegado a la 
conclusión de que no puede contar más que consigo mismo. 
3. Aun viviendo en compañía el adolescente se siente solo y tiende a 
aislarse, tendencia que se acentúa entre los 15 y 16 años. 
4. El cambio de la apariencia física determina la aceptación del yo, no se 
trata solamente de ser como los otros, si no de ser como los otros nos ven. 
25 
 
5. La adolescencia es una de las etapas de la vida en la que el ser humano 
es más influenciable. 
6. Todo mundo parece tener derecho a analizarlos, a juzgarlos pero no 
siempre se les escucha. 
7. El adolescente es idealista, vive conceptos y abriga esperanzas que han 
quedado fuera del alcance del adulto, que con los años se va volviendo 
quizá demasiado realista. 
8. El adolescente dispone de energías físicas y psicológicascapaces de 
lograr lo impensable. 
9. El adolescente está dotado de una poderosa creatividad que en la mayoría 
de los casos tiende a desvanecerse o al menos a disminuir cuando ingresa 
a la edad adulta. 
10. El adolescente posee un vigoroso sentido de la justicia por que aun no lo 
ciegan los intereses personales ni los convencionalismos sociales. 
11. El adolescente es capaz de amar intensamente o de rechazar con igual 
fuerza. 
12. La adolescencia es en definitiva el periodo entre la niñez y la edad adulta. 
Para poder afirmar su propia personalidad, sienten la necesidad de olvidar todo lo 
que se le ha enseñado o impuesto hasta ese momento en que ya se percata de las 
contradicciones del mundo adulto, tanto a nivel familiar como en el seno de la 
sociedad (Izquierdo, 2003). 
Durante este periodo trata de adquirir nuevos valores más verdaderos y profundos 
que los que observa en el mundo de los adultos. 
La personalidad del individuo se desarrolla conforme éste se hace cargo de la 
condición relacional de los tres vertientes de su ser (la biológica, la psicológica y la 
social). Y experimenta la fecundidad que implica la creación de ámbitos de juego 
entre él y lo real externo. (Izquierdo, 2003) Hablar del fin de la adolescencia en 
términos de edad es posible únicamente si se menciona el ámbito sociocultural. 
 
26 
 
1.3 Teorías acerca de la adolescencia. 
 
En The Adolescent Society, Coleman (1958 en Muuss, 1989) formula la hipótesis de 
que los adolescentes contemporáneos usan cada vez más entre ellos mismos las 
gratificaciones y reconocimientos sociales, en vez de esperarlo de sus padres, de 
sus maestros y de la sociedad adulta en general, Lewin (1935) postulaba una etapa 
intermedia a manera de definición de lo que en ese entonces era desconocido aun, 
una tierra de nadie o un hombre marginal, referido a que en ese lapso de tiempo 
solo se podía esperar a que se creciera para entrar en la vida cotidiana de un ser 
adulto. 
Encuentra también que entre sus necesidades creadas, aquellos valores que toman 
importancia dentro de los jóvenes es el hecho de tener un automóvil, poseer buenos 
antecedentes familiares o ser un atleta; para las mujeres esto afecta en razón al 
éxito social sobre la belleza física, los modales seductores y la ropa elegante. 
Coleman encontró que el periodo de transición entre la niñez y la edad adulta se ha 
convertido en una pequeña subcultura “Los Adolescentes” cuyos intereses y 
actitudes están muy alejados de la responsabilidad del adulto. 
Coleman también señala que los jóvenes han encontrado apoyo psicológico y 
gratificación social dentro de sus propios grupos y dependen unos de otros. Por lo 
tanto, la subcultura adolescente ha creado su propio lenguaje y su propio sistema 
axiológico (Muuss, 1989). 
Nixon (1961) desde el punto de vista psiquiátrico, postula que durante la 
adolescencia media se produce una crisis evolutiva como parte de la dinámica del 
desarrollo normal, define esa crisis como el advenimiento de la autognoscia (Moral, 
1998). 
 
 
27 
 
Las causas principales de esta etapa son: 
a) El logro de la independencia 
b) Cuestiones no resueltas en torno al autodescubrimiento. 
Aquí es donde para Nixon (1961), responder la pregunta de ¿Quién soy yo? 
constituye una tarea evolutiva de extrema importancia y que requiere introspección. 
De acuerdo también con Erikson (1972) dice que la adolescencia no es una aflicción 
si no una crisis normativa, vale decir una fase normativa de conflictos aumentados y 
caracterizados a la vez por la aparente fluctuación de la fuerza del yo y por el alto 
potencial del desarrollo. 
También establece que la madurez emocional y psicológica se logra también 
automáticamente como la biológica por la interacción con la sociedad. Nixon (1961) 
discute este punto ya que la madurez emocional y psicológica no pueden ser 
alcanzadas sin el autodescubrimiento (Moral, 1998). 
Friedenberg (1962) concuerda con Erikson y otros teóricos, en que la cuestión 
primordial de esta etapa es la autodetección. La adolescencia es un conflicto, el 
conflicto adolescente es el instrumento por el cual todo individuo aprende a 
reconocer la compleja, sutil y preciosa diferencia entre él mismo y su ambiente, y por 
lo tanto cuando no hay oportunidad de conflicto tampoco habrá adolescencia, puesto 
que no podrá desarrollar sentido alguno de individualidad (Muuss, 1989). 
La diferencia principal entre lo que dicen Coleman y Friedenberg, es que el primero 
dice que la sociedad adolescente se diferencia cada vez más nítidamente de la 
niñez y de la edad adulta; y Friedenberg dice que la sociedad manipula al 
adolescente para adaptarlo a través de conflictos y crisis a un molde de conformismo 
de masas. 
Ahora bien, Muuss (1989) nos señala a algunos autores a su vez con sus 
respectivos aportes dentro del campo de la adolescencia: 
28 
 
Lewin (1935) nos dice en su teoría que la semejanza entre el estatus del niño y del 
adulto, disminuye las dificultades del adolescente, la desemejanza las incrementa. 
Sherif (1947) añade la idea de que la etapa de la adolescencia es particularmente 
difícil cada vez que la sociedad atraviesa épocas de rápidos cambios sociales; el 
adolescente no solo tiene que adaptarse a los problemas de la sociedad si no 
también a los suyos propios. 
Remplein (1971) considera que el tipo de personalidad del individuo constituye otro 
factor importante que influye en la seriedad de sus trastornos como adolescente, y 
afirma que el adolescente que posea personalidad esquizotímica sufrirá mayores 
perturbaciones emotivas puesto que la adolescencia constituye un periodo de 
desarrollo esquizotímico. De acuerdo con el CIE 10 podemos encontrar que la 
esquizotimia es catalogada dentro de los trastornos específicos de la personalidad 
donde: 
F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad 
Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por: 
 a) Incapacidad para sentir placer (anhedonia). 
 b) Frialdad emocional, despego o embotamiento afectivo. 
 c) Incapacidad para expresar sentimientos de simpatía y ternura o de ira a los 
 demás. 
 d) Respuesta pobre a los elogios o las críticas. 
 e) Poco interés por relaciones sexuales con otras personas (teniendo en cuenta 
 la edad). 
 f) Actividades solitarias acompañadas de una actitud de reserva. 
 g) Marcada preferencia por devaneos fantásticos, por actividades solitarias 
 acompañada de una actitud de reserva y de introspección. 
29 
 
 h) Ausencia de relaciones personales íntimas y de mutua confianza, las que se 
 limitan a una sola persona o el deseo de poder tenerlas. 
 i) Marcada dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales, lo que da 
 lugar a un comportamiento excéntrico. 
En resumen se podría decir que el adolescente esquizotímico se caracteriza por ser 
de carácter tímido y distante, con tendencia al autismo, a la soledad y a vivir 
centrado en su mundo interior. Intelectualmente es, con frecuencia, un sujeto 
original, idealista e inclinado al análisis abstracto y a la sistematización. 
Spranger (1960) agrega la idea de que el adolescente puede dirigir y formar 
activamente su desarrollo mediante la fuerza de voluntad, la autoeducación y la 
autodeterminación y el proponerse objetivos definidos. 
Friedenberg (1962) supone que la sociedad va amortiguando cada vez más los 
conflictos, las controversias y la rebelión que provocan las tormentas y tensiones 
durante la adolescencia. 
De acuerdo a Muuss (1989) Cada autor define este proceso de la adolescencia de 
manera distinta, la etapa entre los 11 y los 16 años; por ejemplo: 
 a) Erikson (identidad vs difusión del papel). 
 b) Freud (segunda situación edipiana, atracciones homosexuales y uniones 
 heterosexuales). 
 c) Gesell (negativismo, introversión y rebeldía). 
 d) G.S Hall (tormentas, tensiones y el nuevo nacimiento).e) Jaensch (fase S de desintegración). 
 f) Krohirenplein (segundo periodo del negativismo seguido por la 
 experiencia, experimentación del yo, y la formación de un nuevo concepto 
 de sí mismo). 
30 
 
g) Sullivan (preadolescencia y adolescencia temprana). 
 
Por lo que si bien podemos ver que hay una transición temporal en los sujetos, el 
ambiente, las interacciones con los demás y la personalidad de los mismos es 
aquello que podrá llevarlos a que presenten conductas antisociales como será 
expuesto en el siguiente capítulo con más detalle, la delincuencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
CAPÍTULO 2 
 
DELINCUENCIA 
 ¿UN PROBLEMA LEJANO A NOSOTROS? Ó ¿UNA REALIDAD? 
 
La especie humana en terminología social, suele ser un agente representativo sobre 
aquellas conductas que son denominadas como nómicas y anómicas. 
En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura 
social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la 
sociedad. Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría 
sociológica contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más 
importantes de la conducta desviada. El término (etimológicamente: sin norma) se 
emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas 
sociales, no de las leyes (esto último es "delito"). En el mismo sentido ha sido 
retomado por la antropología, aunque en esta disciplina ha ido perdiendo vigencia 
tras la crítica de las corrientes opuestas al funcionalismo estructuralista, sobre todo 
el Multiculturalismo (Wikipedia, 2010 b.1). 
Como tal la anomia es un concepto que se ve afectado por tiempo y espacio, ya que 
puede definir algo fuera de la norma en un lugar y momento en específico. Mientras 
en México es normal realizar una serie de actividades como el que los menores de 
18 años se encuentren buscando empleo, o que nuestra sociedad crea que un día 
un joven guapo o una chica hermosa vendrá y los librará de su pobreza (medios 
televisivos) o que aquí en este país, nos encontramos muy “seguros” en las calles 
(palabras del presidente Felipe Calderón), son aquellas palabras que se dicen 
solamente en el ámbito público “real” que definiría como aquello que ponen en los 
medios de comunicación y que informa a nuestro país y a aquellos países vecinos 
que leen estos informes, acerca de la situación actual de nuestro entorno. Esto solo 
es la fachada externa de este hogar, no obstante existen cosas que nadie ve, así 
32 
 
como pasa en muchas familias, todas parecieran sonreír siempre a sus vecinos, 
pero dentro de su casa sólo los integrantes mismos conocen sus propias angustias. 
Uno de los más graves problemas a los que México se enfrenta es sin lugar a dudas 
la delincuencia, ésta no podría coexistir si no existiera una legislación que se 
quebrantara por aquellos regímenes hechos para vivir en sociedad. 
Anteriormente se creía que las personas “desviadas” tenían dos causales: 
a) Innato. 
b) Adquirido. 
Mas sin embargo los teóricos de hoy en día sugieren que esto no se puede ver de 
manera aislada sino más bien en conjunto y que dependiendo al medio en que se 
desarrolle una persona es cómo podrá presentar estas conductas. 
Huizinga (1991) sugiere que hay secuencias de desarrollo que llevan a la 
delincuencia entre distintos grupos de edad. 
Hirschi (1977) señala que la delincuencia parte de dos conjuntos de elementos. 
1. Razones y motivos atrás del acto. 
2. Restricción que inhiben el acto en sí. 
Los actos delictivos son actos en contra de la ley, puesto que está vinculada con los 
valores humanos. 
Explicaciones positivistas sugieren que la delincuencia es producto de las fuerzas 
que actúan sobre el individuo cuando éste no tiene o tiene poco control sobre 
aquellas. 
En teorías de control no hay diferencias en el motivo por el cual se comete el delito, 
sino más bien de qué motivación natural es controlada. Las instituciones pueden 
poner exigencias o limitaciones en la conducta individual lo que podría desembocar 
33 
 
en una conducta anómica. Las teorías de aprendizaje dicen que es un producto de la 
socialización; las creencias son importantes ya que pueden llevar al crimen en sí. 
Por otra parte, podríamos confundir estos términos con el de criminología o crimen, 
no obstante las características entre uno y otro aunque similares, tienen variaciones 
que van más bien mostradas en el grado de la conducta asociada. 
La criminología como lo señala Silva (2003) se define como: 
Ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas 
antisociales. Debe ser una ciencia sintética que se basa en la antropología y 
en la sociología criminal. 
Usa método de observación y experimentación, empleados en el marco de una 
clínica social. 
 
2.1 Definición de la criminología. 
 
Existen muchas definiciones sobre la criminología, Silva (2003) recoge las 
definiciones de algunos autores como los que veremos a continuación: 
 
Rafael Garofalo: Ciencia del delito con la diferencia entre delito sociológico o natural 
y el delito jurídico. 
Quintiliano Saldaña: Ciencia o estado del crimen o estudio científico de la 
criminalidad, sus causas y medios para combatir. 
Don Constancio Bernaldo de Quiros: Ciencia que se ocupa de estudiar al 
delincuente en todos sus aspectos, derivado en tres aspectos: 
1. Ciencia de la pena – Penología. 
2. Ciencia del delincuente– Criminología. 
34 
 
3. Ciencia del delito – Derecho Penal. 
Abrahamsen; Investigación que a través de la etiología del delito y la filosofía, busca 
tratar de curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas. 
Cuellon Calon: Conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno 
individual y social. 
Hurwitz pone de relieve los factores de la criminalidad mediante la investigación 
empírica, es decir, los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta 
criminal. 
Marquiset: estudio del crimen, considerado como fenómeno individual y social, de 
sus causas y de su prevención. 
Resten: Aplicación de la antropología diferencial al estudio de los factores 
criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico, y en la 
búsqueda de sus bases racionales en que procura la profilaxis del crimen y la 
regeneración del criminal. 
Tabio: supone y significa el tratado de los criminales. 
Bounger: Teoría y práctica de la investigación criminal. 
La escuela austriaca (Hans Grosg, Ernest Soelig) nos dice que: 
Es una conducta psíquico-corpórea y culposa de un hombre, que por ser contraria a 
la sociedad está jurídicamente prohibida y amenazada con una pena y crimen objeto 
de dos ciencias: criminología y derecho criminal. 
Durkheim: delito es definido como todo acto castigado y hacemos del delito así 
definido el objeto de una ciencia que es la criminología. 
Goppinger: Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa de las circunstancias 
de la esfera humana y social, relacionadas con el surgimiento, la comisión y la 
evitación del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la ley. 
35 
 
Olivera Díaz: Disciplina que a la vez que explica y estudia las causas de la conducta 
delictiva y peligrosa, estudia también la persona del delincuente. 
 
Benigno D. Tullio: Es la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en 
la observación y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o 
patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, 
considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. 
 
Manuel López Rey nos da una definición acerca de la criminología científica, la 
define como el conjunto de conocimiento, teorías, resultados y métodos que se 
refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la 
víctima, a la sociedad en su parte, y encierta medida al sistema penal. 
 
La criminología aplicada pasa a integrar junto con otras disciplinas la política 
criminológica. 
La criminología académica es la enseñanza o diseminación del conocimiento 
de la criminología en general. 
La criminología analítica determina si las otras criminologías y la política 
criminal cumplen con su cometido. 
 
La criminología tiene muchas definiciones aparte de éstas; además, podríamos 
generalizar que es aquella que se encarga de predecir, pronosticar, tratar, evaluar y 
someter aquellas conductas anómicas regidas por cada país, y referidas a su 
legislación. 
 
 
36 
 
2.2 Diferencias entre Delito y Crimen. 
 
Cabría también señalar que la criminalogía es el término usado para una persona, y 
criminología es el término usado para el concepto en general. 
Existe una brecha entre el delito y el crimen, que pareciera no muy clara, no 
obstante podríamos decir que, el delito es perseguido por sus particulares. El crimen 
es perseguido por el estado, algunos ejemplos son traición a la patria, parricidio, 
estupro, incesto, y homicidio. 
No es pues la criminología el estudio de los criminales tomando como criminal al 
asesino, si no que es el estudio de los criminales tomando como tales a todos 
aquellos que cometen una conducta antisocial. 
No todo sujeto antisocial es delincuente, así como no todo delincuente es por fuerza 
antisocial. Dentro de esta frase definimos la conducta antisocial como todo aquel 
comportamiento humano que va en contra del bien común. Por lo que bien podemos 
ver a un sujeto que no le gusta participar en los festejos nacionales, mas sin 
embargo no ofende a nadie con su conducta y se mantiene al margen del respeto, 
mientras que en un caso de homicidio podríamos situar a una persona que laboraba 
en una industria que se dedique a la tala de árboles y que por un descuido termino 
asesinando a uno de sus compañeros. El delito se define como aquella acción u 
omisión que castigan las leyes penales, conducta definida por la ley. Los distintos 
tipos de conductas que podemos encontrar aquí son: 
Social: sigue la norma. 
Asocial: se está en soledad. 
Parasocial: no sigue la norma, pero no la ataca. 
Antisocial: no sigue y ataca la norma. 
37 
 
El crimen se define como aquella conducta antisocial, con inicio, desarrollo y fin; el 
criminal es el autor del crimen, actor principal del drama antisocial; la criminalidad es 
el conjunto de conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar 
determinados. Ésta se basa en ciencias tales como la Demografía, Etnografía, 
Psicología Social y la Estadística. 
La criminología: 
 
 a) Describe: representa el aspecto de las cosas. 
b) Clasifica: establece una tipología, ordena o dispone por clases. 
c) Explica: intenta reducir leyes hace relaciones constantes entre los 
fenómenos. 
 
Aunque la conducta realizada sea el fin causal de todo esto, los delitos no son 
iguales debido al modo que se llevan a cabo, los sujetos que intervienen, por las 
diferentes motivaciones y por las diferentes víctimas. La causa de la causa es causa 
de lo causado, la fuente per se (Silva, 2003). 
 
La certeza en ciencias sociales es manejada como probabilidad, no como seguridad. 
 
En el siguiente cuadro a manera de síntesis del proceso legal que se lleva a cabo en 
las acciones administrativas y judiciales podemos ver con más claridad las 
diferencias entre estos términos y la manera en cómo es que son tratados por las 
autoridades competentes. 
 
38 
 
Tipos de individuos. 
 
 
 
A 
c 
c 
i 
o 
n 
e 
s 
 Delincuencia 
juvenil 
Menores 
delincuentes 
Adultos 
Acto (conducta) delictivo Delincuentes Criminales 
Ejecutor (autoridad 
competente) 
Policía Policía Policía 
Atención (Medidas 
tomadas) 
Detención Refugio de 
retención 
Cárcel 
Adjudicación 
(acto judicial) 
Corte juvenil Corte Juvenil Corte Criminal 
Corrección 
alternativa 
Entrenamiento 
escolar 
Tratamiento en 
centro de atención 
comunitaria 
Prisión 
 
 
La sociedad adulta se maneja por dos tipos de leyes: 
 
Criminales: Prohíbe actividades que lastimen la sociedad y el orden como el 
uso de drogas, robo y violación. 
 
Civil: controla actividades privadas o interpersonales como la transferencia de 
propiedades, contratos de relación y conflictos personales. 
Mientras en crimen y delito sólo podemos ver y registrar aquellos actos registrados 
dentro de una base de datos, existen en su mayoría aquellos que no son 
registrados. También existen los denominados como cifras negras, se refieren a 
delitos no conocidos por la autoridad. Por otra parte aquellos que cuentan con un 
39 
 
fuero político y/o protección por parte de las instituciones mexicanas son 
denominados como la cifra dorada que son aquellas conductas antisociales y delitos 
cometidos por políticos, compañeros trasnacionales, influyentes, e industriales. 
Se debe tener claro que existen factores que intervienen dentro de un delito, llegan a 
variar de caso en caso y decidirán la severidad del acto cometido. 
Causa: la condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento jamás se 
hubiese manifestado. 
Factor: todo aquello que favorece en cualquier forma al fenómeno, criminal, 
como el alcoholismo, la promiscuidad o alteraciones fisiológicas. 
Móvil: es el elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particular a realizar 
una conducta antisocial. 
Factor causal: es aquel que siendo un impelente para cometer el crimen en lo 
general, lleva a un sujeto en lo particular a realizarla. 
 
Los métodos de investigación en la criminología, van desde la observación donde se 
examina atentamente, se sigue la secuencia normal psicológica; se ve la 
sensopercepción, el entendimiento, comprensión, asimilación y retención y 
posteriormente evocación y reproducción. Por otra parte la experimentación: es una 
observación provocada y dirigida, en la que se reproduce el fenómeno tratando de 
controlar a sus variables. 
Para la explicación total del crimen es necesario llegar a la síntesis criminológica, en 
este campo la víctima toma un papel de gran importancia, así como los testigos y 
todos los que forman parte en el hecho antisocial. 
Por otra parte, Rodríguez (2003) nos menciona que los niveles de interpretación son 
referidos ya una vez que se tiene cometido el acto y se pueden categorizar de 
distintas maneras dependiendo a la forma en que se analiza. 
40 
 
El nivel de interpretación conductual (crimen) estudia la conducta antisocial, 
usa técnicas de criminalística. 
El nivel de interpretación personal (criminal) se analiza al acto de la conducta 
antisocial, con métodos clínicos, buscando llegar al diagnóstico, pronóstico y 
proposición del tratamiento. Esto es requerido en la ejecución de sanciones. 
El nivel de interpretación general (criminología) busca estudiar en conjunto las 
conductas antisociales y sus características en un lugar y tiempo 
determinados, la metodología es estadística y las interpretaciones que se 
hacen son genéricas, manejando las probabilidades, es de fundamental 
importancia al momento de legislar el crimen. 
Para poder llevar acabo este proceso, se requiere extraer información, por lo que se 
busca en la mayor medida todo lo relacionado con el acto, de ahí que existan 
diversas fuentes de donde podemos esclarecer aquellos factores que fueron 
necesarios para que dicho suceso tomara término. 
 
Fuentes primarias de datos delictivos. 
 
 
Existen otros medios más específicos de cómo es que se recolecta información para 
poder prevenir la delincuencia, estas son llamadas las fuentes primarias de datos 
delictivos; algunas de las más importantes son las fuentes primarias de datos: 
registros oficiales, encuestas a las víctimas, y encuestas de autoreportes. 
1) Registros oficiales. 
 
En Estados Unidos existe algo llamado, el reporte o informe del crimen (DCR por sus 
siglas en ingles)se publica cada año, e incluye actos criminales reportados a la 
41 
 
autoridad local y el número de arrestos hechos por agentes policiales. También se 
juntan datos de edad, raza y género. En México existe un estudio de índole similar, 
pero dentro de la investigación realizada, se desconoce el nombre de éste pero es 
generado por la Procuraduría General de la Republica (PGR). 
Cada mes las agencias ejecutoras de la ley reportan el número de crímenes a la 
PGR. 
Cuando se encuentra que las quejas criminales son falsas, se eliminan. También 
cada mes se reportan cuántos crímenes fueron despejados; los cuales se despejan 
de dos maneras: 
1. Cuando una persona es arrestada con culpa, y se manda a la corte para su 
procedimiento. 
2. En casos excepcionales cuando un elemento policial atrás del control se 
opone al arresto del delincuente. 
Podemos llegar a sospechar sobre esto ya que los reportes pueden omitir casos por 
lo que la gente no confía en la autoridad, no los creen competentes para obrar, no 
reportan porque dicen que fue un asunto privado, o que no se podía arreglar nada al 
respecto, o que el problema de las víctimas no era tan importante; por otro lado se 
tiene miedo a las represalias de los amigos del delincuente o su familia, en el caso 
de violencia familiar, de su cónyuge, de su novio o novia. 
También se puede pensar que las víctimas creen que son los responsables del 
crimen, por ejemplo en una violación, si la chica tomó o se drogó se puede sentir 
culpable; otros crímenes a niños, como el abuso infantil, pueden no ser reportados 
debido a la edad de las víctimas y su inhabilidad para contactar a las autoridades. 
También hay errores en las agencias ejecutoras de la ley, tal como se puede 
reportar un asalto a una mujer como un intento de violación. 
Existe también en E. U el Sistema de Reporte Nacional basado en incidentes 
(NIBRS por sus siglas en ingles). En el cual se ponen 46 delitos específicos, junto 
42 
 
con otros 11 delitos menores. Mientras que aquí la PGR diseñó un reporte similar en 
conjunto con el INEGI, donde se pueden observar aquellos delitos más frecuentes 
dentro de nuestro país. 
Este se forma con información tal como, arresto, incidente, víctima, y la información 
del delincuente. Usando esta información en todos los estados se debe de tener un 
registro más completo sobre la delincuencia de este país. 
 
2) Encuestas de autoreporte. 
 
En ellos se pide a los adolescentes que se describan en detalle, su reciente y 
completa participación en actividades antisociales. Como ejemplo de reactivo: 
¿Cuántas veces en el año pasado, robaste dinero de tus compañeros de clase? 
En muchos lugares esto se trabaja en grupos, se debe asegurar su confidencialidad 
y anonimidad para asegurar respuestas válidas y honestas. 
También traen preguntas acerca de actitudes, valores y conductas, puede haber 
algunas incluso que se refieren al uso de drogas, y cómo ha participado su familia en 
la vida del entrevistado. 
Estos datos correlacionados estadísticamente pueden ser usados para determinar si 
un chico que era abusado o maltratado de niño es más propenso a usar drogas 
cuando sea adulto, o si una falla escolar o el medio en que éste se desenvuelve 
conduce a la delincuencia. 
Existen críticas frente a la duda de que los chicos admitan sus actos legalmente, 
Algunas encuestas contienen delitos triviales como usar productos dentro de una 
tienda sin comprarlos, o usar una identificación falsa para obtener alcohol, entrar a 
antros u otros lugares de vida nocturna. 
43 
 
Otros factores que afectan a la validez de las encuestas de autoreporte son la edad, 
historia criminal, cercanía temporal del evento reportado, coeficiente intelectual y 
nivel educativo. 
Los casos perdidos son un fenómeno preocupante. Porque aun si el 90% de la 
población de una escuela participa voluntariamente, no se tienen los datos de 
aquellos que se negaron o que no estuvieron presentes ese día. 
Algunos estudios indican que los jóvenes con una historia criminal más larga son 
malos historiadores de sus propios crímenes. 
3) Cuestionario nacional de victimización criminal en los Estados Unidos. 
 
La gente contesta reportes de sus experiencias con criminales como en los casos de 
violación, acoso sexual, robo, asaltos y robo a hogar, asalto automovilístico. De aquí 
se encuentra que las familias solo reportan delitos a la policía cuando sienten que 
perdieron mucho en ellos, por lo que delitos menores la mayoría de veces no son 
reportados. 
 
Los datos pueden ser interpretados mal si: 
• Un reporte de una víctima tiene mala interpretación de los hechos por 
 ejemplo una cartera perdida puede ser reportada como robada o una puerta 
abierta como intento de robo en el hogar. 
• Los reportes pueden tener poca información debido a la vergüenza de 
reportarlo, el miedo de entrar en problemas u olvidar el incidente. 
• No se recuerda la actividad criminal como uso de drogas o juegos de azar. 
• Algunos casos no son representativos de la población nacional. 
44 
 
• Las preguntas no están bien redactadas lo que invalida las respuestas. 
Entre las fuentes secundarias de datos delictivos podemos encontrar las siguientes, 
que son datos de estudios de cohorte, datos experimentales, reporte de observación 
y entrevista, revisión sistemática y Meta-análisis, minería de datos y asignación de 
delitos (Siegel, 2009). 
 
4) Datos de estudios de cohorte. 
 
Se observan chicos en un determinado tiempo, estos tienen características similares, 
investigadores pueden seleccionar chicas nacidas en Boston en 1970 y seguir su 
patrón de conductas en los últimos 20 años. 
Estos datos pueden ser experiencias en la escuela, arrestos, información de su vida 
familiar, como casamientos, divorcios o relaciones parentales. Los datos se pueden 
colectar directamente de los sujetos de estudio en entrevistas y encuentros con 
familiares; si el cohorte se estudia bien, puede determinar qué experiencias de vida 
pueden crear una carrera criminal. (Siegel, 2009). 
Otra forma por ejemplo, sería tomar niños de una escuela secundaria del Distrito 
Federal en el año 2007 y tomar datos históricos de su educación, familia, policía, 
registros hospitalarios; esta forma es conocida como estudio retrospectivo de 
cohorte. 
 
 
5) Datos experimentales. 
 
Se pueden conducir experimentos controlados para recabar información acerca de la 
causa de la delincuencia (Siegel, 2009), en ellas se manipula o interviene en la vida 
de las personas para ver el resultado de la intervención. 
45 
 
Los verdaderos experimentos tienen 3 elementos. 
1. Elección al azar. 
2. Grupo control y grupo experimental. 
3. Condición experimental. 
 
6) Reporte de observación y entrevista. 
 
Se entrevistan pocos sujetos de manera detallada y/o se observan a través de sus 
actividades diarias. Pero sólo se observa, mas no se interviene (Siegel, 2009). 
 
7) Revisión sistemática y Meta-análisis. 
 
El meta-análisis, reúne datos de estudios previos, información computable y los 
datos son extraídos de forma agrupada. Cuando se analiza la información agrupada 
de distintos estudios, da como resultado un más poderoso y válido indicador de las 
relaciones, que un estudio hecho de una sola investigación. 
La revisión sistemática colecta los datos encontrados de conductas pasadas que se 
refieren a un problema en particular, que evalúan y sintetizan la evidencia, usando 
evidencia colectiva para definir una pregunta científica en particular (Siegel, 2009). 
 
8) Minería de datos. 
 
Este método usa avanzados métodos computacionales, como inteligencia artificial 
para analizar conjuntos de datos que involucran una o más fuentes de información. 
46 
 
La meta es identificar significativamente y reconocer fácilmente a través de técnicas 
analíticas tradicionales (Siegel, 2009). 
 
9) Asignación de delitos. 
 
Se creauna representación gráfica de la geografía espacial de la delincuencia de 
esta manera se analiza y correlaciona una amplia gama de creación inmediata, se 
establecen visiones detalladas de patrones delictivos. Los mapas más simples 
muestran localización o concentración y se usan para reforzar las agencias 
delictivas; los mapas más complejos se usan para ver la tendencia de la actividad 
delictiva como tal podríamos ver si algunas personas de cierta ciudad son 
significativamente más delictivas que otras. Esto es llamado el hot-spot de la 
delincuencia (Siegel, 2009). 
 
2.3 Delincuencia y Sociedad. 
 
Se define a la delincuencia juvenil como participación en conductas ilegales por un 
menor que no ha cumplido la mayoría de edad. (Siegel, 2009). Un delincuente 
juvenil es quien repetidamente comete un crimen; a veces tienen trastornos de 
disociación mental y/o conductual tales como desorden de estrés postraumático o 
trastornó bipolar. (Wikipedia, 2010 b.3) 
La Prevención Social por ley comprende todas las acciones que realice el Estado 
para crear condiciones de bienestar a favor de los menores y reducir las conductas 
antisociales de éstos. 
El Tratamiento de Menores, igualmente por ley, es el conjunto ordenado de 
actividades formativas, educativas y terapéuticas; constituyen un programa 
interdisciplinario de aplicación a nivel individual y familiar cuyos propósitos son: 
47 
 
depurar los factores negativos en la actitud y comportamiento del menor con 
conductas antisociales. 
 
2.4 Panorama de la delincuencia en jóvenes del Distrito Federal. 
 
 
Un claro ejemplo sobre aquellos factores que se correlacionan con esta problemática 
seria ver el tipo de vida que tienen los adolescentes. Estos datos los podemos ver en 
la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo 2007: 
Se encuestó a 14, 061, 802 adolescentes que representan un total de el 73% total 
de los adolescentes de 15 a 24 años y representa un 13.6% de la población total. 
De aquí los adolescentes en el DF fueron un total de 740280 en el año del 2005. 
 De estos 7, 278, 236 tuvieron alguna relación. 
 De aquí 55.7% va aun a la escuela. 
 44.3% ya dejó de asistir o nunca asistió. 
De estos el 41% cuenta con secundaria, 
 11% con primaria. 
 34% con educación media superior. 
 Del total: 
 55.6% trabaja 
 35.6% sólo estudia 
 4.6% no hace nada 
48 
 
 3.9% ayuda en el quehacer del hogar. 
Las razones por las cuales ya no asisten: 
 35.3% ya no quiso estudiar 
 31% tuvo que trabajar 
 9.2% terminó de estudiar. 
 5.1% fue rechazado. 
 3.6% ayudaba con tareas del hogar. 
 
Estos datos nos sirven para entender a grandes rasgos, cómo es la población juvenil 
en nuestros tiempos. 
Se considera que un joven delinque cuando éste profana y desobedece a sus 
padres, toma o fuma, no asiste a la escuela o desobedece a los maestros, tiene 
malas compañías que influencian en su comportamiento, se va de casa, consume 
drogas y comete actos de violación u homicidio (Siegel, 2009). 
Los menores rebeldes son designados legalmente como jóvenes que violentan la ley 
por su estado y edad. 
Ahora como lo señala Craine (2009), la delincuencia se incrementa en frecuencia 
alrededor de los 17 años (Farrington 2003), mientras que Simoes (2008) nos dice 
que los chicos se involucran más que las chicas en la delincuencia durante la 
adolescencia (Barbarin 1999; Fergusson y Horwood 2002 Moffit y Caspi, 2001). 
Mientras que Broidy (2003) puntea que el conflicto familiar y la poca adhesión a los 
padres hace a una chica más delincuente (en Whitney 2010). El abuso en menores 
ha sido asociado con la delincuencia durante la adolescencia (Ireland, Smith, 
Thornberry, 2002; Lemmon, 1999) 
49 
 
La delincuencia es cosa de todos los días en México y uno de los problemas más 
evidentes del país. La incidencia delictiva ha venido incrementándose desde años 
anteriores (p. ej. 1998), principalmente los delitos de robo a transeúnte, secuestro, y 
homicidio doloso. 
Entre las causas principales de la delincuencia se encuentran la polarización 
económica y la debilidad de las instituciones de seguridad pública y justicia (INEGI, 
2010). En términos comparativos internacionalmente, las tasas delictivas son altas. 
La tasa de delitos violentos (ej. Homicidio, Secuestro, Robo con Violencia) también 
es elevada. Las ciudades con las tasas más altas son la Ciudad de México, Tijuana y 
Ciudad Juárez. Por eso es que toma relevancia el problema, no obstante desde el 
ámbito psicológico, debe haber alguna forma en la cual se pueda controlar y 
minimizar esta dificultad, de aquí que el esfuerzo en este trabajo sea ver la realidad 
de los adolescentes mexicanos al respecto. 
En la realidad un menor de 12 a 18 años que comete infracciones o delitos, es 
trasladado a los consejos de menores, donde carecen de un proceso penal en el que 
puedan defenderse; sólo se les sanciona de manera administrativa (Nila, 2005). 
 
Nila también señala que posteriormente en ese mismo año: 
El martes 2 de noviembre el Senado de la Republica aprobó la modificación 
al artículo 18 constitucional para que sean procesados como adultos los 
adolescentes entre 14 y 18 años, pero sin ingresar a prisiones estatales o 
federales, sino a centros especiales que serán creados, los cuales 
dependerán de la SSP federal. Sólo se aplicarán procesos a los adolescentes 
entre 14 y 18 años que hayan cometido delitos graves como homicidio, robo 
calificado, secuestro, tráfico de drogas y violación. 
A los menores de 14 no se les enviará a ellos si no que se someterán a 
medidas de orientación o protección y tratamiento bajo el cuidado de sus 
padres en su casa, o instituciones educativas públicas y privadas. 
50 
 
Para Alcántara, (2010), reducir la edad de 18 a 16 años para ser penalmente 
responsable es un error. En los últimos 5 años se atienden a 2600 menores 
anualmente, de éstos sólo el 11% reinciden y el 1% era considerado con rasgos de 
peligrosidad social relevante. 
Igualmente la autora nos señala que está de acuerdo con la concepción nacional e 
internacional previa en que: 
• Debe otorgarse a los menores de edad el goce de los derechos y libertades 
inherentes a la persona humana. 
• Los estados deberán establecer una diferenciación entre adultos y menores 
en las distintas fases de administración de justicia. 
• Se entiende por menor de edad a una persona menor de 18 años. 
• La privación de la libertad de un menor deberá decidirse como último 
 recurso y por el periodo mínimo necesario, y deberá limitarse a casos 
excepcionales. 
Por lo que se quiere crear un sistema en el que al adolescente responsable del delito 
se le hará juicio, donde se reconocen sus garantías, que pueda aportar pruebas. 
Serán procesados por un juez especializado en derechos de la adolescencia 
dependiente del Poder Judicial de la Federación, y las sanciones serán aplicadas 
por instituciones que dependan del Poder Ejecutivo. 
Las resoluciones no serán mayores a 3 días y mientras el menor estará en agencias 
del Ministerio Público (MP) de la PGR. 
Las conductas delictivas son sancionadas con menor rigor que las conductas 
criminales, porque la ley considera a los jóvenes menos responsables que los 
adultos (Siegel, 2009). 
De acuerdo a la Dirección Ejecutiva de Tratamiento a Menores del DF (DETM) la 
población adolescente atendida en esta dirección durante el primer trimestre de 
2010, se pueden observar los siguientes datos: 
51 
 
Total de Adolescentes Atendidos = 4,143 
Por sexo: Mujeres = 204 / Hombres = 3,939 
Internamiento = 833 
Mujeres = 42 / Hombres = 791 
Externación = 3,310 
Mujeres = 162 / Hombres = 3,148 
De los delitos cometidos el 87.45% del total de las personas atendidas entraron por 
el delito de robo, siguiéndole con 2.87% por el delito de homicidio, y el 2.05% por 
delincuencia organizada. 
De ahí el 25.1% tenían 17 años, 22.32% tenían 18

Continuar navegando