Logo Studenta

Propuesta-de-taller-de-educacion-sexual-para-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
 
Directora: 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
"Propuesta de Taller de Educación Sexual para Adolescentes" 
T E S I N A 
 
L I C E N C I A D A EN P S I C O L O G I A 
P R E S E N T A 
 
Lizbeth Victoria Flores 
Dra. Norma Coffin Cabrera 
Hilda Rivera Coronel Dictaminadores: Lic. 
Ángel Francisco García Pacheco Lic. 
Los Reyes Iztacala, Edo de México, 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Resumen…………………………………………………………………………………...1 
Introducción..............................................................................................................2 
Capítulo 1 Definiciones: Sexualidad, Sexo, Género e Identidad de 
 Género…………………………………………………………….6 
Capítulo 2 Preferencias Sexuales…………………………………………..9 
Capítulo 3 La sexualidad en las etapas de la vida: infancia, adolescencia 
y adultez 
3.1. Infancia…………………………………………………………….15 
3.1.1. Desarrollo Psicosexual……………………………………...16 
3.1.2. Características anatómicas y fisiológicas…………………18 
3.2. Adolescencia……………………………………………………...19 
3.2.1. La afectividad como componente de la 
sexualidad…………………………………………………….20 
3.2.2. Desarrollo de la afectividad en la 
adolescencia…………………………………………………20 
3.2.3. Construcción de relación de pares………………………...21 
a) Noviazgo…………………………………………………..22 
b) Preparación para el matrimonio………………………...23 
c) Proyecto de vida: matrimonio e hijos…………………..24 
 3.2.4. Inicio de la actividad sexual en los adolescentes…………24 
 3.2.5. Factores que influyen en la actividad sexual en los 
adolescentes 
a) Factores individuales…………………………………….26 
b) Factores familiares……………………………………….27 
c) Factores sociales…………………………………………28 
d) Percepción de invulnerabilidad………………………….28 
e) Mayor libertad sexual…………………………………….28 
f) Actitudes y valores sobre el comportamiento sexual…29 
 3.2.6. Problemas en el manejo de la sexualidad…………………30 
 
 
a) Embarazo en adolescentes……………………………..30 
b) Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S)…………….34 
c) Violencia sexual y acoso sexual………………………..35 
d) Aborto……………………………………………………...37 
3.3. Adultez…………………………………………………………….38 
Capítulo 4 Cierre y despedida…………………………………………….41 
Propuesta de Taller de Educación Sexual para Adolescentes………………...42 
Conclusiones y discusión..................................................................................56 
Bibliografía.......................................................................................................59 
Anexos.............................................................................................................62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
RESUMEN 
 
En la presente tesina se da a conocer una propuesta de taller de educación 
sexual para adolescentes, el cual les proporcione a los adolescentes las bases 
necesarias para adoptar una actitud que les permita tomar decisiones propias 
ante la sexualidad en su vida cotidiana. Se abordarán diversos temas de 
sexualidad en las etapas de la vida de manera vivencial utilizando diversas 
dinámicas de apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La sexualidad humana empieza incluso mucho antes de que tengamos conciencia 
de que somos seres sexuales. 
 
No podemos caer en el error de creernos que la sexualidad empezará 
cuando pregunten o ya sean “lo suficientemente mayores” nuestros adolescentes, 
como para interesarse por este tema, porque estaremos llegando tarde para 
ayudar en el proceso educativo de la sexualidad (Bach, 2004). 
 
Educar en una sexualidad saludable no es diferente de educar en cualquier 
otro aspecto de la vida – ni más fácil ni más difícil -, pero sí que educar en 
sexualidad es absolutamente necesario, ya que es un aspecto básico del ser 
humano, sobre todo si queremos que las personas tengan la oportunidad de 
formarse íntegramente. 
 
Durante la etapa de la adolescencia se presentan una serie de conflictos 
manifestados en su mayoría por los comportamientos que se tienen en torno a la 
sexualidad. Se cree que la sexualidad se reduce a las “relaciones sexuales”, las 
cuales sólo son bien vistas cuando ocurren en el marco específico del matrimonio. 
Si se toma en cuenta que los adolescentes ni desean tener hijos ni están casados 
se cae en el error de creer que no es necesario que tengan información al 
respecto (Jiménez, 2009). 
 
La desinformación durante la adolescencia se hace más critica, debido a 
que los adolescentes experimentan cambios físicos y emocionales que los llevan 
a tener inquietudes y dudas que en muy pocos casos son resueltas de manera 
objetiva y adecuada, incluso muchos de los adolescentes comienzan a tener una 
vida coital activa aún sin conocer los conceptos básicos acerca del sexo y la 
sexualidad. 
 
3 
 
 
La conceptualización y las actitudes que los adolescentes tienen ante la 
sexualidad se ven influenciadas por las diversas fuentes de las cuales reciben 
información, tales como la televisión, las revistas, la radio, en general, los medios 
masivos de información, los cuales pretenden estereotipar el comportamiento 
sexual enviando a los adolescentes mensajes erróneos de lo que “debe ser” o lo 
que de ellos se espera y dado que lo jóvenes en la adolescencia se encuentran 
en la búsqueda de su identidad, siguen estos estereotipos creyendo que así serán 
más fácilmente aceptados por la sociedad en la que viven. 
 
Otra influencia importante es la familia, por lo que decir que la familia debe 
ser un centro de educación sexual supone aceptar que los padres tienen la 
capacidad para impartirla, pero esto no es siempre verdadero. 
 
 Se hace necesaria en nuestra sociedad una verdadera educación sexual, 
que sea objetiva, libre de prejuicios y de carga de valores que por tantos años la 
han hecho aparecer como la parte “oscura” de los individuos. 
 
 Podemos entender por Educación Sexual al conjunto de aprendizajes que 
permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, incorpora los 
conocimientos bio – psico – sociales de la sexualidad, como parte de la formación 
integral del educando (Hernández, 2005). 
 
 Se han diseñado programas para educar a los adolescentes en la 
sexualidad, sin embargo, muchos de ellos se enfocan hacia temas biológicos o 
bien a transmitir información, sin tomar en cuenta otros aspectos inmersos en la 
sexualidad. 
 
 El fin es diseñar un taller de educación sexual el cual pueda ser aplicado a 
adolescentes, el cual les proporcione las bases necesarias para adoptar una 
actitud que les permita tomar decisiones propias ante la sexualidad en su vida 
cotidiana. 
4 
 
 
 Durante cada capítulo se tocarán diversos temas en relación a la 
sexualidad. Durante el primer capítulo se abordará la presentación del taller ante 
el grupo de adolescentes, realizando actividades como el contrato de acuerdos 
con respecto a las reglas que regirán el taller, junto con algunas dinámicas para 
romper el hielo en el grupo. En el segundo capítulo se abordaran las definicionesde sexualidad, sexo, género e identidad de género. Con respecto al tercer 
capítulo se emprenderán los temas de las principales referencias sexuales que se 
presentan, como lo son la heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, entre 
otros. En el cuarto capítulo encontraremos a la sexualidad en las diferentes 
etapas de la vida, empezando por la infancia, posteriormente la adolescencia, 
haciendo hincapié en ésta etapa por el interés principal para la propuesta, y 
finalizando con la edad adulta. Ultimando con el quinto capítulo que es el cierre y 
despedida del taller de educación sexual, en el cual se hará una retroalimentación 
del taller junto con algunas dinámicas para la despedida. 
 
Primero se realizará la presentación personal y de la institución, así como el 
nombre del taller. 
 
En segunda parte, se realizarán dinámicas que tendrán como objetivo la 
ruptura del hielo en el taller, mediante técnicas. (Véase anexo 1 y 2). 
 
 Posteriormente se hará un encuadre del trabajo a realizar durante el taller 
con las expectativas que se desean lograr en éste. Estas expectativas también 
podrán ser expuestas por parte de los adolescentes, es decir, ellos también 
podrán dar a conocer lo que esperan del taller o si tienen alguna propuesta como 
complemento, esto se hará una vez que se les haya descrito el trabajo a realizar, 
 
Por último, con ayuda de todos los integrantes del grupo, se delimitarán las 
reglas que regirán el curso, a fin de que se lleve de la mejor manera y no haya 
malos entendidos de lo que se podrá y no hacer. (Véase anexo 3 y 4). 
5 
 
 
Se cerrará la primera sesión dando una retroalimentación, e incentivar al 
grupo a que exponga lo que espera del taller y lo que le pareció esta primera parte 
del mismo. Se pretende que los alumnos conozcan a los expositores así como su 
proyecto y la institución de la que provienen, así como las inquietudes que estos 
tienen hacia el taller. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
CAPÍTULO 1. DEFINICIONES: SEXUALIDAD, SEXO, 
GÉNERO E IDENTIDAD DE GÉNERO 
 
Se ha hablado de sexualidad sin saber qué implica en realidad y mucho menos 
cómo se puede dividir o fragmentar, por ello se abordará primero la definición de 
sexualidad y lo que esta implica. 
 
La sexualidad es una condición inherente al ser humano y es determinante 
en su vida (Molina, 2003). 
 
Entendemos a la sexualidad como un constructo social, más que como una 
definición o una situación meramente biológica. Esto significa que, a partir de las 
características físicas con las que el individuo nace, se va “inventando”, social e 
históricamente, una forma de vivir y ser de a cuerdo con esa conformación 
biológica, lo cual se denomina querer (Martínez, 2005). 
 
En la dimensión biológica la sexualidad se divide en sexo cromosómico, en 
sexo genital y en sexo de asignación (psicológico) en base al autor Simón (2009). 
 
El sexo es un conjunto de caracteres que diferencian al hombre y mujer, 
aparato genital masculino o femenino. Se distingue: 
a) Sexo cromosómico: Al que viene determinado por la presencia de los 
cromosomas X y Y; en la mujer ambos son X (XX) y en el hombre uno 
es X y el otro Y (XY). 
b) Sexo genital: El que viene determinado por los órganos genitales. 
c) Sexo de asignación (Psicológico): Es el sexo que viene determinado por 
los instintos o tendencias psíquicas que nos atribuimos a nosotros/as 
mismos/as y al resto de personas con las que nos vamos encontrando y 
conociendo a lo largo de nuestra vida. 
 
7 
 
 
Con respecto al género, el sexo puede ser definido como una categoría 
constituida socialmente, que tiene como base las diferencias sexuales biológicas. 
 
A partir de estas diferencias se determinan los papeles sociales de hombres 
y mujeres. El género es construido en un cuerpo que tiene un sexo definido y al 
que se le atribuyen características psicológicas, sociales y económicas, resultando 
comportamientos y acciones específicos, que casi siempre se traducen en 
relaciones de poder unilaterales: dominación masculina vs. Sumisión femenina 
(Hardy, 2001). 
 
La familia, la escuela, los medios de comunicación y la sociedad en general 
le enseñan la forma en que debe pensar, sentir y actuar como “hombre”. 
 
Planteando que el hombre: 
 Debe ser más respetuoso y honesto. 
 Cuidarse por si solo en la edad adulta. 
 Asumir una paternidad plena y responsable. 
 No puede llorar 
 Debe ser fuerte 
 No debe mostrar sus sentimientos 
 No puede tener miedo 
 Debe ser viril 
 
Planteando que la mujer: 
 Asumir la responsabilidad que le corresponda como madre y esposa. 
 Debe ser casta 
 Atribuirle tareas domésticas 
 Fiel 
 Guardar silencio frente a infidelidad masculina 
 
8 
 
 
La identidad de género es la conciencia, convicción y sentimiento de 
pertenecer a determinado sexo, que se desarrolla a través de la incorporación de 
vivencias psíquicas y emocionales. Se dice que el conocimiento pleno del género 
se adquiere gradualmente en tres pasos: 
1. Designación del género: Entre los dos y tres años los niños advierten que 
son varones o mujeres, asignándose la designación correspondiente. 
2. Estabilidad del género: En el periodo preescolar los niños empiezan a 
comprender que el género es estable: los niños se convierten en hombres y 
las niñas en mujeres. 
3. Constancia de género: Entre los cuatro y siete años casi todos saben que ni 
la virilidad ni la femineidad cambian de una situación a otra ni por voluntad 
personal. Comprender que en el sexo no influyen la ropa que usan ni los 
juguetes con que se divierten, (Kail, 2006). (Véase anexo 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
CAPÍTULO 2. PREFERENCIAS SEXUALES 
 
Las preferencias sexuales no obedecen a patrones fijos ni a causalidades 
predeterminadas. Encontramos así una diversidad de actuaciones del ser mujer, 
del ser hombre, del relacionarse con el ser homosexual, el ser lesbiana, el ser 
heterosexual, el ser bisexual, el ser transexual y como consecuencia una 
diversidad infinita de la combinación de vivir estas dimensiones. Tenemos 
entonces que las distintas personas nombran de diferente manera sus propias 
preferencias. Se describirán las siguientes definiciones tomada por el autor 
Jaramillo, (2008): 
 
Heterosexualidad: Son personas que se relacionan erótica y afectivamente 
con personas de otro sexo. 
 
Homosexualidad: Son hombres que se relacionan erótica y afectivamente 
con otros hombres. 
 
Lesbianismo: Son mujeres que se relacionan erótica y afectivamente con 
otras mujeres. 
 
Bisexualidad: Son personas que se relacionan erótica y afectivamente con 
hombres y mujeres. 
 
Transexualismo: Son personas que sienten que están atrapadas en el 
cuerpo del otro sexo. Mujeres con cuerpo de hombre u hombre con cuerpo de 
mujer. Según Arando, I (2008) estas personas sienten que su cuerpo y caracteres 
genitales no son congruentes con su identidad de género. Al parecer hay muchos 
mas hombres que consideran ser mujeres en comparación con el número de 
mujeres que creen ser hombres. Muchos transexuales viven, sin cirugía, felices y 
dichosos como un género al tener los genitales del otro. 
10 
 
 
Fetichismo: Se llama fetichismo a la conducta por la que la persona logra la 
estimulación y satisfacción sexual mediante un objeto inanimado; el fetiche es el 
objeto inanimado al que se da significado erótico. 
 
 Existen varios grados de fetichismo. En su forma más leve, el que todos 
experimentamos en alguna ocasión; se manifiesta como la preferencia por un 
objeto que es placentero en sentido erótico. Sin embargo, cuando usamos sólo 
objetos para el placer sexual, se considera verdades compulsión fetichista en su 
forma extrema. Aquí un ejemplo cuando un hombre reconoce por primera vez su 
fetichismo, cuando se da cuenta que ignoró a una mujer bella para cortejar auna 
mujer que lleva un estilo de peinado en particular. La fase siguiente, es la del caso 
del hombre que muestra impaciencia a menos que su pareja use cierto tipo de 
zapatos. La fase postrera es el hombre que suele renunciar a las mujeres y 
alcanza el orgasmo sólo por medio de los zapatos. 
 
 En mujeres suele manifestarse como cleptomanía; la mujer tal vez robe 
algún objeto porque al hacerlo experimenta orgasmo, sin embargo no todos los 
cleptómanos hurtan por el placer sexual. Los hombres usan el fetiche para 
masturbarse o lo tienen a la mano mientras se masturban. Hay dos tipos de 
fetiches, duros y blandos. El fetichista duro, usa objetos de caucho y cuero; el 
fetichista blando usa pieles, plumas y otros materiales semejantes. 
 
Trasvestismo: Son las personas a quienes les gusta usar vestimenta, 
lenguaje, accesorios, maneras que en una cultura determinada se consideran 
propios del otro género. Los trasvestis pueden ser de cualquier orientación o 
preferencia sexual. 
 
Quizá en algún momento durante la infancia del niño tal vez se le haya 
vestido con ropa de niño como forma de humillación o castigo. En este momento 
quizá ocurrió la importancia psicológica del placer sexual, el castigo y la 
vestimenta. 
11 
 
 
 El trasvestismo conserva su sentido de identidad masculina, a la vez que 
recibe placer erótico de la vestimenta femenina. 
 
Exhibicionismo y voyeurismo (escopofilia): Para el autor Trechera (2008), es 
la compulsión a exponer los propios genitales ante un auditorio involuntario, el 
voyeurismo es la compulsión a mirar a hurtilladas los genitales o actos sexuales 
de los demás. El voyeurismo también se puede llamar troilismo, que es el hecho 
de compartir la pareja sexual con otra persona, mientras que el que compartió 
mira el acto sexual. Ésto es más frecuente en hombre que en mujeres. 
 
 A diferencia del exhibicionista, en el voyeur, la excitación sexual proviene 
del hecho de que el voyeur considera que la mujer a quien mira no aprobaría que 
la mirara. En su mayor parte los voyeur son de orientación heterosexual, pero al 
igual que los exhibicionistas muestran dificultades en la práctica del acto sexual. 
Mientras que los niños o adolescentes tienden a “mirar” en grupo, los voyeur casi 
siempre lo hacen solos. En casos de troilismo, los hombres no sólo obligan a sus 
esposas a cometer adulterio para que puedan observarlas, sino que además se ha 
informado de casos en que padres han observado a su hijas en contacto sexual 
con novios. 
 
Bestialidad: Las relaciones sexuales entre hombres y animales se llaman 
zoofilia o bestialidad. La mayor parte del contacto humano con animales cae en el 
terreno de la experimentación. La forma más extrema de bestialidad a menudo se 
acompaña de sadismo. La excitación consiste en no sólo copular con el animal, 
sino también en matarlo. No debe confundirse con la bestialidad el tipo de 
conductas en que la pareja simula ser animal al construir fantasías eróticas. 
 
Necrofilia (necrosadismo): Es la actividad sexual con un ser humano 
muerto, que puede incluir o no mutilación del cadáver. Este tipo de conducta es 
más frecuente en hombres que sufren de problemas mentales graves. Los 
hombres tal vez muestren fantasías con mujeres muertas o que ofrecen poca 
12 
 
 
resistencia, y tal vez muchos alquilen una prostituta para que simule un cadáver, 
lo que se acompaña de ataúd, flores, entre otras. Al parecer es una forma de 
hostilidad e impulsos sexuales, un deseo de dominar por competo y quizá humillar 
a la pareja. 
 
Pedofilia e incesto: Se le llama así a la actividad sexual con niños 
prepúberes, Un tipo especial de pedofilia, es la pederastia, es la cópula entre 
homosexuales, adultos y niños de corta edad. El incesto, se refiere a la actividad 
sexual con un pariente, sea adulto o niño. 
 
En general el tipo más frecuente de conducta pedofílica consiste en mirar el 
cuerpo del niño o acariciarle los genitales o el cuerpo. En casos extremos y pocos 
frecuentes, es la brutalidad y sadismo que producen hasta la mutilación o 
asesinato del niño. 
 
Sadomasoquismo (algolagnia): Es la relación sexual en la que producir y 
sufrir dolor son factores necesarios y complementarios de la relación. El término 
sádico se deriva del nombre de un noble francés, el Marqués de Sade, y era 
conocido por sus actividades sexuales crueles y violentas con las mujeres. El 
término masoquista se deriva del noble austriaco, Leopold von Sacher-Masoch 
que también escribía novelas sobre un hombre que satisfacía sus necesidades 
sexuales al hacer que las mujeres le produjeran dolor. 
 
 La conducta sadomasoquista, varía desde la conducta aparentemente 
violenta y juguetona a la verdadera actividad sexual forzada y violenta, en la cual 
por lo menos uno de los participantes no da su consentimiento. 
 
 En la actualidad, los tipos más frecuentes de conducta sadomasoquista son 
las mordidas, rasguños, pellizcos y golpes, en vez de las formas estereotipadas 
que son en dar los latigazos, golpizas y atar a la víctima. En la verdadera relación 
sadomasoquista se usan en forma popular cinturones, látigos, entre otros. 
13 
 
 
Coprofilia y Urofilia: Son preferencias sexuales en las que el placer sexual 
se relaciona con la eliminación de heces y orina. En su forma extrema, incluye ser 
objeto de defecación o ingerir las heces y/u orina. Algunos de los que sufren estos 
trastornos miran a través de agujeros en los baños públicos, y en algunos lugares 
existen canceles de vidrios en los cuales a través pueden observarse los procesos 
de eliminación. La corpofilia a menudo tiene un componente homosexual, 
posiblemente porque es más fácil observar a alguien del mismo género defecar u 
orinar. 
 
Hipersexualidad: ninfomanía y satiriasis: La ninfomanía es el trastorno en 
mujeres y la satiriasis es el trastorno en hombres, en que hay una preocupación 
abrumadora, excesiva y constante por la satisfacción sexual, además del deseo de 
ésta. 
 
 Algunas ninfómanas, son incapaces de llegar al orgasmo, y siguen con las 
experiencias sexuales compulsivas y recuentes con un hombre tras otro con la 
espera de llegar al orgasmo que la satisfaga. Otras ninfómanas, muestran 
orgasmo múltiple sin aun estar satisfechas, y de nuevo repiten en forma 
compulsiva la cópula en espera de satisfacción pero nunca están satisfechas. 
 
 La lesión encefálica, sifilisis cerebral y uso excesivo de drogas, como 
testosterona, cocaína o mariguana, se ha dicho que son la causa de 
hipersexualidad en estas personas. Como es un caso extremo y compulsivo, se 
considera una enfermedad mental. Puede también decirse que la persona procura 
una y otra vez probar su masculinidad o feminidad, a la vez que busca amor e 
intimidad emocional. La hipersexualidad en hombres a veces se llama Don 
Juanisimo, con base a la figura literaria Don Juan, desacreditado como amante 
promiscuo. La satiriasis se ha tratado con hormonas y psicoterapia. 
 
Tratamiento y prevención de las preferencias sexuales: En términos 
generales, las personas que muestran conductas sexuales con parejas que no 
manifiestan su consentimiento caen en el terreno del delito, y muchos a la postre 
14 
 
 
son encarcelados. Durante muchos años, el encarcelamiento constituyó todo el 
tratamiento, pero en la actualidad, se conoce que son necesarias otras 
intervenciones. 
 
 Esto se demuestras en gran parte, porque aquellos hombres encarcelados 
por delitos sexuales, en general repiten sus delitos tan pronto como se libera. Gran 
parte de los problemas y conductas sexuales se pueden tratar por medio de 
técnicas conductuales. Los métodos de modificación de la conducta, al parecer en 
general, dan buenos resultados en el tratamiento de algunas preferencias 
sexuales. 
 
En algunos casos, estos métodos se usan junto con medicamentos y 
hormonas. Indudablemente, ciertos tipos de intervenciones pueden ayudara 
reducir las formas de conductas sexuales compulsivas que obstaculizan las 
relaciones interpersonales sanas. 
 
Según Arando (2008), los factores políticos, religiosos y económicos a 
menudo impiden la prevención. Los programas de educación pueden hacer mucho 
para prevenir la aparición de algunos problemas. Posiblemente conduzcan a 
algunas personas a buscar tratamiento después de aparecer el problema. A 
medida que se identifican más problemas, más personas buscan ayuda, haciendo 
evidente la necesidad de medidas preventivas. (Véase anexo 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
CAPÍTULO 3. LA SEXUALIDAD EN LAS ETAPAS DE LA 
VIDA: INFANCIA, ADOLESCENCIA Y ADULTEZ 
 
3.1. Infancia 
 
Carballo, en 2006, refiere que cuando las necesidades básicas del niño y de la 
niña, durante sus primeros años de vida no son atendidas, a ellos y a ellas les 
cuesta desarrollar las habilidades emocionales de autoconocimiento, 
automotivaciòn, autocontrol, empatía y relaciones sociales. 
 
Cuando no se orienta a la persona en los primeros años de vida, para que 
se autocontrole y autorregule se comportamiento, aumentan las posibilidades de 
que al crecer sus habilidades de autoconocimiento y de relaciones humanas no se 
encuentren fortalecidas para la convivencia consigo misma y con las demás 
personas y esto repercute en la expresión de su sexualidad. (Véase anexo 7). 
 
La presencia de manifestaciones y de deseos sexuales en los niños, desde 
la más temprana infancia, fue una de las más importantes polémicas levantadas 
por Sigmund Freud, hace casi un siglo. A partir de ahí los estudios sobre el tema 
no pararon y hoy día la educación sexual ocupa espacios en varias escuelas y 
familias (Maisto, 2001). 
 
Para Murillo (2008), se debe construir la sexualidad desde un principio. Se 
debe saber que es, precisamente, en este tiempo cuando se comienza a construir 
la identidad de “ser hombre” o “ser mujer” y, a partir de ahí se determinara esta 
decisión, ese rol sexual que luego seguirá construyéndose en la adolescencia. 
 
La homosexualidad como la heterosexualidad se construyen entre los tres y 
los seis años de edad, cuando ya se puede determinar la existencia o no de una 
identidad sexual cristalizada, es decir, sentirse hombre, sentirse mujer y poder 
16 
 
 
trascender esta identidad hacia la orientación del deseo, que luego, en la edad 
adulta, puede consolidarse con el establecimiento de una heterosexualidad o una 
homosexualidad. 
 
3.1.1. Desarrollo psicosexual 
 
Existen características esenciales relacionadas con la sexualidad, en cada etapa 
del desarrollo del niño. Desde los estudios de Freud, se sabe que existen zonas 
erógenas; estas son las regiones del cuerpo susceptibles de producir placer, 
preponderantes, según la edad. Lamentablemente el placer, ha estado cargado 
por nuestra sociedad negativamente de prejuicios, pero en realidad es una función 
fundamental en la vida de los seres humanos en la búsqueda de la satisfacción de 
sus necesidades. Sentimos placer al comer si tenemos hambre, cuando vemos 
una buena película o cuando logramos alguna meta; el placer nos motiva y dirige 
nuestra conducta. Las primeras experiencias placenteras del bebé serán el 
amamantarse o chupar el biberón, la región peri-bucal se constituye así en la 
primera fuente de vivencia placentera, es el órgano de alimentación y la principal 
fuente de conocimiento del bebé (Maisto, 2001). 
 
 De acuerdo con Hernández (2005), éste desarrollo inicia en la más tierna 
infancia: 
• Desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de edad: 
Periodo en el que descubre sus propios órganos sexuales y se los toca de igual 
manera que lo puede hacer con cualquier otra parte del cuerpo (dedos, nariz,…). 
 
En el momento del nacimiento y primer año de vida, el primer objeto de 
satisfacción es el seno de la madre que le alimenta y reconforta. Es la boca la 
primera zona de su cuerpo que le proporciona este placer (a través del seno, el 
biberón, el chupete, la succión en su conjunto). Satisfaciendo estos deseos de 
alimento, de respiración, el bebé recoge sus primeras impresiones sobre el mundo 
17 
 
 
y el lugar que ocupa. Si la madre lo toma tiernamente cuando le da el pecho, el 
niño vivirá este período oral en un clima de felicidad y confianza. 
 
A los seis meses, va siendo capaz de sentir un amor muy emocional con 
sentimientos de rivalidad y de posesión (específicamente a la madre). Sus 
comportamientos se centran en su propio cuerpo, repiten comportamientos 
placenteros que primero se presentan al azar. 
 
• De los dieciocho meses a tres años: 
Descubre que los órganos sexuales dan placer y se dan cuenta de las diferencias 
genitales entre los dos sexos. 
 
El aprendizaje de los hábitos de limpieza es una tarea de difícil superación, 
localizándose en el ano, en la retención y expulsión de las heces las sensaciones 
más excitantes. 
 
• De tres años de vida a los cinco años: 
El niño es más consciente de las diferencias existentes entre ambos sexos, lo que 
en cierta medida le ocasiona preocupación; puede existir ciertos juegos sexuales 
entre niños y niñas, mostrando curiosidad acerca de las realidades de la vida (el 
origen de los niños,…). 
 
 El desarrollo sexual del niño en esta fase se centra en la atención del pene, 
los niños temen a la castración como castigo y las niñas envidian el pene de los 
niños (varones castrados). 
 
• De los cinco años a los siete años de vida: 
Durante esta fase el interés sexual del niño se centra en los juegos sexuales y en 
cierto exhibicionismo que es el reflejo de la curiosidad sexual, aunque el interés 
sobre el sexo lo realizan de manera clandestina. Estos niños tendrán curiosidad 
por saber qué se siente besar a alguien, o tocar los genitales de los otros. 
18 
 
 
 Estos juegos, además del proceso de afirmación de las zonas de placer, 
son también producto de los estímulos recibidos por medio de la televisión y la 
publicidad. 
 
• De los ocho a los once años: 
A esta edad comienzan a decir chistes e interesarse por fotografías eróticas, 
cobrando mayor importancia este tema como conversación entre grupos de 
amigos. 
 
 Los niños, comienzan a despertar un proceso de encuentro con su propia 
imagen, un mayor deseo de compartir y de pasar más tiempo con los amigos y 
amigas. 
 
3.1.2. Características anatómicas y fisiológicas 
 
Santrock (2004), señala que en la infancia los órganos sexuales están poco 
desarrollados y los caracteres sexuales secundarios están ausentes, apareciendo 
estos en la pubertad, dichas características son: 
• En el niño: El pene y los testículos tienen estructura definitiva y a lo largo de 
toda la niñez irán creciendo muy lentamente, no existiendo eyaculaciones 
antes de la pubertad. 
• En la niña: Los labios mayores y la vagina están poco desarrollados. El 
clítoris es pequeño, así como los ovarios que irán aumentando lentamente 
a lo largo de la infancia, no existiendo ovulación ni menstruación antes de la 
pubertad. Se sabe por las investigaciones que muchos recién nacidos 
tienen erecciones a los pocos minutos del parto y muchas recién nacidas 
presentan lubricación vaginal y erección clitoridiana en el transcurso de su 
primer día de vida, incluso se han detectado también una especie de 
orgasmos durante la infancia. 
19 
 
 
Es importante tener en cuenta que estas respuestas sexuales son reflejas y 
no se deben confundir con las respuestas sexuales de la adolescencia. Para el 
bebé es sólo otro sentimiento placentero. 
 
Al concluir con las etapas o pasar en la ultima el niño ya es un adolescente 
y comienza más la atracción hacia el sexo opuesto, por lo que se comienzan a 
construir las relaciones de pares o buscar una pareja, no solo sexual, sino que 
también sentimental. (Véase anexo 8). 
 
3.2. Adolescencia 
 
Las posturas más difundidas conciben específicamente a la adolescencia comouna etapa caracterizada por los desajustes, crisis o conflictos que se deberán 
resolver al llegar la edad adulta. (Véase anexo 9). 
 
 Al comienzo de la adolescencia el criterio tiene que ver con el desarrollo de 
los cambios físicos, como indicadores de la aparición de las funciones sexuales y 
reproductivas. Aquí la edad propuesta como inicio de la adolescencia varía desde 
los 9 a los 18 años (Iciar, M. 2003). 
 
 Para Caricote (2003), es en la adolescencia en donde existe mayor interés 
en los temas eróticos y sexuales debido a la necesidad de reafirmación de la 
identidad sexual y personal; en estos momentos las/los adolescentes buscan 
información sobre el desarrollo de sus órganos sexuales, reproducción y acto 
sexual y muchas de las características surgidas de estos estereotipos de géneros 
se encuentran en la base de conducta riesgosas para la salud sexual de las/los 
adolescentes. (Véase anexo 10). 
 
 
 
 
20 
 
 
3.2.1. La afectividad como componente de la sexualidad 
 
El ser humano tiene inteligencia y voluntad libre que le permitan asumir y dirigir su 
sexualidad a las metas que se propone para su existencia. 
 
 A través de la afectividad el individuo es capaz de experimentarse a sí 
mismo y vivenciar, en lo más íntimo, la realidad externa. El dar y recibir afecto es 
una necesidad básica del ser humano, cualquiera que sea su edad y condición. 
 
Las necesidades fisiológicas son las que tienen más urgencia de ser 
satisfechas; las necesidades de pertenencia, de afecto, de estimación y de respeto 
implican la necesidad de establecer relaciones con otros, necesidad de 
comunicación, de complementación, de intimidad, lo que promueve al 
acercamiento y al vínculo, no necesariamente relacionado con sexo. 
 
3.2.2. Desarrollo de la afectividad en la adolescencia 
 
Cuando se recibió afecto en la niñez, en la adolescencia se estará en condiciones 
más favorables para enfrentar cambios propios de esta edad. La familia no será la 
única fuente que abastece sus necesidades y carencias. La sociedad le ofrece 
otras redes de apoyo como: la escuela, los profesores, amigos, entre otros. 
(Molina, 2003). 
 
Define su identidad: Vive una etapa de transición entre el mundo infantil y el 
mundo adulto. Para definir su identidad debe revisar su historia de vida. Si tuvo 
experiencias afectivas positivas, se sentirá más seguro de sí mismo. Si tuvo 
experiencias negativas tendrá una mala imagen de sí, se sentirá desvalido e 
inseguro, lo que podrá llevarlo a buscar afecto, como sucede frecuentemente con 
adolescentes que se embarazan o consumen drogas. 
 
21 
 
 
Autoimagen: Es la percepción que cada uno tiene de sí mismo. Esta 
percepción se va formando desde el nacimiento y a partir de las primeras 
experiencias en la familia. 
 
Para tener una imagen positiva lo esencial es sentirse querido. El afecto y 
los mensajes de aceptación en los hijos logran alcanzar el sentimiento de 
seguridad y confianza básica que es fundamental para sentirse bien consigo 
mismo. 
 
Autoestima: La autoestima está íntimamente ligada con la autoimagen, 
porque, en la forma como cada uno se percibe, así se valora. Ésta percepción que 
cada uno tiene de sí, es parte de nuestra afectividad e influye en toda nuestra vida 
y actos. 
 
3.2.3. Construcción de la relación de pares 
 
El tema de las relaciones de pareja llama la atención de los adolescentes, tanto en 
su vivencia cotidiana como para sus proyectos de vida, ya sea que hayan tenido o 
no una experiencia en este campo. La búsqueda de una pareja, sólo para un rato 
o para el resto de la vida, tiene una historia particular en cada persona. Es 
importante resaltar las relaciones afectivas, especialmente las de noviazgo o 
pareja ocupan un lugar muy importante en la vida de los adolescentes (Dávila y 
Golcovic, 2002). 
 
Las experiencias con una pareja, conllevan en muchos casos procesos 
reflexivos y se presentan diversas prácticas: los novios, los “amigo novios” o 
amigos con derecho, y los noviecillos informales. En todas éstas relaciones 
pareciera haber una necesidad importante de experimentar lo nuevo y una mayor 
libertad para hacerlo (Bauman, 2003). 
 
22 
 
 
Para Rodríguez (2003), resulta pertinente plantearse el acercamiento a los 
sentimientos amorosos de los jóvenes poniendo el acento en la construcción que 
ellos mismos hacen de éstos. 
 
Los adolescentes buscan compañía para platicar, pasar el rato, divertirse y 
compartir, especialmente con sus pares y con las personas del sexo contrario; 
todo ello en múltiples sitios: la escuela, el trabajo, la iglesia, entre otros. Los 
ámbitos donde la mayoría de los adolescentes socializa, se divierte y convive con 
otras personas son la familia, amigos y relaciones de pareja (Pérez y Valdez, 
2003). Y es que la adolescencia es un tiempo importante de socialización y a la 
vez de individualización. Para ello, la relación con amigos y novios es primordial 
(Weiss, 2004). 
 
En algunos casos sus relaciones son en buenos términos, con añoranza y 
ensueño, con expresiones típicas de un amor “romántico”, en las que se menciona 
el alma gemela, la “media naranja”, el poder contar con la otra persona, en 
compartir el apapacho y las caricias, en fin, se tiene la idea de una entrega 
amorosa de la propia persona. Los noviazgos pueden ser buenos porque se ha 
logrado una adaptación, o bien, por el trato que reciben de la pareja, porque les ha 
hecho ser mejores, o sienten que la pareja los conoce más que ninguna otra 
persona con quien pueden platicar libremente. 
 
En este sentido, Guevara (2001), menciona que las relaciones de pareja 
suponen, además de las situaciones y vivencias agradables, la existencia de 
conflictos y diversas formas de enfrentarlos; entre los principales problemas están 
los provocados por los celos, la existencia de otra relación, la falta de tiempo para 
convivir o la dificultad para lograr acuerdos. Las formas más comunes de 
resolverlos son mediante el diálogo o la ruptura. 
 
 
 
23 
 
 
a) Noviazgo 
Para Jaramillo (2008), el noviazgo es un vínculo que se establece entre dos 
personas que se conocen, salen, se tratan e intercambian sentimientos y caricias. 
Buscar a alguien a quien amar o con quien compartir sentimientos y diversiones 
puede ser una manera interesante de iniciar el noviazgo. Tener contactos 
corporales, salir, bailar y divertirse es otra razón importante. El noviazgo puede ser 
ocasión para compartir un mundo interior con otra persona, explorar nuevas 
experiencias, expresar emociones y conocerse más a uno mismo; también puede 
ser la oportunidad para experimentar sentimientos como el amor o coraje, la 
ternura, el erotismo y los celos, y para conocer, tolerar y aceptar a alguien que 
tiene similitudes y diferencias con uno. 
 
 Tener pareja, novia o novio es una opción que llega en algún momento de 
la vida, a veces desde la infancia; a veces, más tarde. Hay quienes empiezan 
desde la primaria, otros lo hacen hasta la secundaria o la preparatoria. No hay 
reglas, cada persona comienza de a cuerdo con sus propias necesidades, 
condiciones y oportunidades. Cada experiencia de noviazgo es diferente; puede 
ser valiosa, dolorosa o indiferente. 
 
b) Preparación para el “matrimonio” 
Así mismo se pueden distinguir entre los que buscan una pareja sólo para pasarla 
bien, por el bienestar y satisfacción que ella les brinda, incluso por evitar el 
aburrimiento, y los que dicen encaminarse en una preparación explícita para el 
matrimonio, es decir, que ven en las relaciones de pareja un medio para 
conocerse y ensayar en la construcción de lo que prevén para ellos en un futuro. 
 
 El argumento más utilizado quizá sea “me la llevo bien” por quienes no 
buscan una pareja para casarse, sino en la expectativa de sólo tenerla “mientras 
estudia”. Casi como si tuviera la certeza de que al casarse eso de “llevarse bien” 
terminaría y porlo tanto es mejor seguir así. 
 
24 
 
 
c) Proyecto de vida: matrimonio e hijos 
En la familia tradicional, el matrimonio estaba definido como una etapa de la vida 
que la gran mayoría tenía que vivir (Giddens, 2004, y como expresa Ehrenfeld 
(2003), “el matrimonio sigue siendo la norma aceptada, el valor a preservar y la 
meta a lograr”. 
 
 Respecto de los hijos, el número deseado oscila entre dos y tres, siempre 
con el argumento de que si se tienen pocos se les puede dedicar más tiempo y 
atención, en esto pareciera que podemos “oír” las voces de las campañas oficiales 
sobre el control de la natalidad y la planeación familiar las cuales comenzaron en 
México desde la década de los setenta. 
 
Romo (2008) indica que la mayor parte de los adolescentes antes de 
casarse buscaría la estabilidad, entendida en diversos sentidos: principalmente 
económica, aunque también puede ser material (tener casa, un auto, un 
patrimonio), laboral o incluso de pareja. Así pareciera que la edad ideal para 
establecer esta unión se ubica entre los 25 y 30 años. Aunque más que una edad 
cronológica se refiere a un momento de la vida donde cuenten con las condiciones 
económicas, profesionales y emocionales para asumir las responsabilidades y 
compromisos de una relación estable y de largo plazo. (Véase anexos 11 y 12). 
 
3.2.4. Inicio de la actividad sexual en los adolescentes 
 
Se considera actividad sexual como todas aquellas expresiones eróticas que se 
dan entre las personas. Aunque en algunas ocasiones estas expresiones hacen 
parte del juego sexual que precede al coito (porque conducen a la excitación y al 
orgasmo), para los adolescentes, al igual que para otras personas, pueden 
constituir fines por sí mismos, dependiendo de la situación y el momento en el que 
ocurren (Denmark, 2000). 
 
25 
 
 
 Otros más la definen como un conjunto de comportamientos motivados por 
el deseo sexual y orientado hacia el placer y la gratificación, independientemente 
de que culmine o no en el orgasmo. La actividad sexual incluye diversas formas de 
contacto físico y estimulación mutua. Esa actividad ocurre en una secuencia que 
se inicia con comportamientos propios del trato afectuoso convencional hasta 
finalizar en la relación sexual genital, coital o penetrativa (Vargas, E. 2002). 
 
 Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la 
primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías 
sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre 
la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es 
más frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente está motivada por la 
curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Más adelante puede ser 
vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones. 
 
 Algunos autores señalan que mientas unos adolescentes inician su 
actividad sexual a edades muy tempranas otros logran posponerla hasta alcanzar 
una relación romántica relativamente estable (Brown, 2001). 
 
 En la adolescencia suelen producirse los primeros contactos físicos 
(intercambios de besos y caricias), como una forma de exploración y aventura y en 
la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que 
incluyen el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele 
ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente 
permanece en abstinencia. Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina 
una “monogamia seriada”, con enamoramientos intensos y apasionados, pero de 
duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las disfunciones 
sexuales que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, 
conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. También influyen las 
condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales de forma 
26 
 
 
incómoda y rápida (en los asientos de un coche, en un rincón oscuro de una 
discoteca o de la calle, en los cines, entre otros.). (Véase anexo 13). 
 
3.2.5 Factores que influyen en la actividad sexual en los adolescentes 
 
Los antecedentes sobre la actividad sexual de los adolescentes señalan que las 
actitudes personales y de las personas cercanas influyen sobre la disposición a 
tener relaciones sexuales tanto en hombres como en mujeres (Barrera, 2004). 
(Véase anexo 14). 
 
Hyde (2006) enumera algunas de las posibles causas que llevan al joven a 
iniciar su vida sexual a temprana edad, unas de éstas son: 
 
a) Factores individuales 
Los atributos individuales se suelen agrupar bajo el concepto de competencia 
psicosocial. Sobre la actividad sexual en adolescentes se plantea que la forma 
como la autoestima influye en el comportamiento sexual o cómo éste influye en la 
autoestima parece depender básicamente del contexto normativo en el que se 
encuentran los adolescentes. El comportamiento sexual que contradice los valores 
personales está asociado con aflicción, pena, tristeza y/o baja autoestima. 
 
 En cuanto a la disposición para actuar de acuerdo con la influencia del 
grupo de pares y su relación con la actividad sexual de los adolescentes, algunos 
estudios identifican la tendencia a actuar conforme a las expectativas y las normas 
del grupo de amigos, asociada significativamente con la actividad sexual. 
 
 En el campo de las relaciones, el papel de los amigos parece ser 
fundamental. En primer lugar, se ha observado que el grupo de amigos 
proporciona el contexto para el establecimiento de las relaciones románticas. Es a 
través de los amigos como los adolescentes comienzan a conocer personas del 
otro sexo y a interactuar con ellas. En segundo lugar, el grupo de pares puede 
27 
 
 
ejercer influencia en la elección de la pareja, en las expectativas que se tengan de 
la relación y en el comportamiento que se considera apropiado en una relación de 
éste tipo (Vargas, T. 2002). Se ha confirmando, que la interacción en grupos de 
amigos con miembros del otro sexo está asociada con la edad al que se comienza 
a tener relaciones románticas y con el desarrollo de una mayor competencia social 
y romántica. De hecho, el interés de los adolescentes por las citas y por la 
actividad sexual probablemente depende más del comportamiento de los 
compañeros que de su desarrollo biológico. 
 
b) Factores familiares 
De manera directa o indirecta, prácticamente toda actividad y relación dentro de la 
familia transmite a los adolescentes mensajes relacionados con la sexualidad en 
términos de los roles de género y sus funciones, sentimientos, valores sexuales y 
estilos de relación interpersonal. 
 
Entre las variables familiares de proceso se incluyen generalmente la 
comunicación familiar sobre temas sexuales, las actitudes paternas hacia las 
relaciones prematrimoniales y las técnicas disciplinarias utilizadas por los padres, 
 
En cuanto a la relación que existe entre la actividad sexual durante la 
adolescencia y el estilo parental autoritario, la evidencia plantea que los hijos de 
familias autoritarias tienen más oportunidades de tomar decisiones con la guía de 
sus padres, por lo tanto, están probablemente más preparados para ser asertivos 
y tomar decisiones responsables respecto a su actividad sexual. 
 
Las actitudes de los padres hacia las relaciones sexuales prematrimoniales 
constituyen una variable importante, Un factor de riesgo muy fuerte para el inicio 
de la actividad sexual es la percepción frente a tal actividad por parte de los 
padres. Los adolescentes que perciban que sus padres aceptan las relaciones 
prematrimoniales durante la adolescencia, tienden a tener más experiencia sexual. 
 
28 
 
 
c) Factores sociales 
Como factor social se ha encontrado la gran influencia que tiene el grupo sobre el 
comportamiento de sus miembros, y la forma como las personas tienden a 
adaptarse a lasnormas que se establecen en los grupos a los cuales pertenecen. 
El comportamiento sexual de los adolescentes está influido por el comportamiento 
del amigo o amiga o de la persona con la cual se tiene una relación estable o de 
noviazgo. 
 
Otro factor de influencia social es la tendencia a imitar el modelo de conducta 
sexual del adulto que se muestra en los medios de comunicación. Actualmente es 
muy frecuente la utilización del sexo con fines comerciales en los medios de 
comunicación, lo que induce a la práctica sexual y transmite una imagen alterada 
de la conducta sexual, basada en la violencia, el sexo como mero divertimento y el 
sexo “sin culpabilidad” (Vargas y Barrera, 2002). 
 
d) Percepción de invulnerabilidad 
El sentimiento de inmortalidad, de estar protegidos de las consecuencias 
desfavorables, que pueden ocurrir a otros, pero no a ellos, forma parte de las 
características normales de la adolescencia y favorece las conductas arriesgadas. 
 
e) Mayor libertad sexual. 
La generación de padres de los adolescentes actuales pasó su infancia en un 
ambiente moral muy rígido, dominado por la iglesia, pero vivió en su adolescencia 
(década de los 60), una serie de acontecimientos que impusieron un cambio de la 
sociedad. Se propagan las ideas de Sigmund Freud sobre la influencia del sexo en 
todas las facetas de la vida humana, se comercializan los primeros 
anticonceptivos orales, surge el movimiento Hippie, la revolución estudiantil de 
Mayo del ‘68 y la lucha feminista por la igualdad y la liberación sexual de la mujer. 
Todo ello explica que la sociedad y la familia actual sean más liberales y 
permisivas. 
29 
 
 
Preocupa el hecho de que la mayor libertad sexual de que gozan los 
jóvenes en nuestra sociedad puede estar favoreciendo el inicio muy precoz de la 
actividad sexual. Se ha comprobado que tanto la educación en un ambiente 
familiar muy permisivo, como en una familia con normas muy rígidas o autoritarias 
conduce a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones sexuales. Los hijos 
de padres moderados en cuanto a sus pautas educativas y que dosifican la 
libertad de acuerdo con la edad de sus hijos, son los que inician más tarde las 
relaciones sexuales. Por otro lado, se ha observado una asociación entre inicio 
precoz de relaciones sexuales en la adolescente (15 años o antes) y una mayor 
incidencia de problemas ginecológicos y psicosociales en la vida adulta (actitud 
negativa hacia su propio cuerpo, conductas fuera de norma, fracaso en los 
estudios, entre otros). 
 
f) Actitudes y valores sobre el comportamiento sexual 
La decisión del adolescente de tener relaciones sexuales cuando se siente atraído 
por alguien dependerá de parámetros como: expectativas sobre el nivel de 
estudios (los adolescentes que piensan ir a la universidad retrasan más tiempo su 
primera relación sexual) y sus actitudes y valores respecto a la sexualidad, que 
pueden a su vez estar influenciados por las actitudes familiares y culturales. 
 
El 74% de los jóvenes declaran tener relaciones sexuales durante su 
adolescencia. De ellos el 48% lo constituían las jóvenes y el resto los varones 
(26%). Existe franca tendencia a que las adolescentes sean mayoritarias a la hora 
de iniciar sus relaciones sexuales. Aunque en algunos, la declaración del inicio de 
las relaciones sexuales ha sido de forma mayoritaria por el sexo masculino, lo cual 
se ha considerado por muchos como una forma de expresión machista. 
 
 Es muy llamativo y a la vez alarmante observar que el mayor número de las 
jóvenes adolescentes comienzan su vida sexual a los 15 años o antes, lo que nos 
indica lo deficiente que han sido los programas de educación sexual y lo 
incapaces que han sido para llegar a estos grupos de edades. Es de destacar 
30 
 
 
también que la familia no ha jugado el papel que les correspondía con respecto a 
las y los jóvenes. Son los padres en esta etapa los máximos responsables de la 
educación de sus hijos y dentro de ella es primordial la educación sexual para 
ambos sexos. 
 
Algunos factores que son considerados como causas para el inicio de la 
vida sexual en los jóvenes tienen más peso que otros, como el divorcio entre los 
padres, el hecho de que los jóvenes provengan de familias disfuncionales donde 
conviven con uno de sus padres o donde los mismos ya tienen nuevas parejas, y 
los que hablan de situación socioeconómica poco favorable. 
 
Otro de los aspectos encontrados fue que los jóvenes van al sexo, en 
primer lugar, por curiosidad, por satisfacer su ego personal, mientras las 
adolescentes la mayoría sienten la presión de la pareja en primer lugar y el grupo. 
El amor no constituye la razón principal para llegar a la relación sexual. 
 
3.2.6. Problemas en el manejo de la sexualidad 
 
Los problemas sexuales que pueden tener los adolescentes incluyen los 
embarazos no deseados, la maternidad, aborto, uso inadecuado de los métodos 
anticonceptivos y deserción escolar (véase anexo 15). 
 
Checa (2003), nos detalla cada uno de estos aspectos: 
a) Embarazo en adolescentes 
Las adolescentes embarazadas eran invisibles e innombrables, pero ahora esto se 
ha convertido en un dilema de hoy. El embarazo en las adolescentes afecta al 
bienestar social, físico y económico, tanto de los padres adolescentes como del 
hijo. Pocas de estas madres jóvenes consideran la opción de dejar a sus hijos en 
adopción. 
 
31 
 
 
 Dado que la mayoría de las adolescentes son menores de edad, el 
matrimonio requiere del consentimiento de los padres; pocos de estos padres 
consienten en darlo. En consecuencia, las jóvenes deciden cuidar a sus hijos 
como únicos progenitores, con cualquier tipo de ayuda que pudiera provenir de 
sus familias, con las que generalmente continúan viviendo (Rice, 2000). 
 
 Sin embargo, se ha dado un descenso; entre las razones se incluye el 
incremento de uso de anticonceptivos, el miedo a contraer enfermedades de 
transmisión sexual, como el SIDA (síndrome de inmonudeficiencia adquirida), y la 
prosperidad económica que ha motivado que muchos adolescentes retrasen el 
momento para poder labrarse un futuro profesional (Shaffer, 2007). 
 
 Este mismo autor habla de algunas consecuencias de los embarazos 
adolescentes; es el hecho de que se den riesgos tanto para el hijo como para la 
madre. Los hijos de madres adolescentes tienen más posibilidad de nacer con 
bajo peso. Las madres adolescentes suelen dejar sus estudios o no alcanzan el 
nivel educativo en comparación a las mujeres que posponen la maternidad. 
 
 Con respecto a los padres adolescentes, ellos tienen más probabilidad de 
tener trabajos mal pagados u ocupar puestos de menos prestigio, niveles 
educativos más bajos y más hijos en comparación a los padres que posponen la 
paternidad hasta que tienen 20 años o más. Estos padres suelen decirse a si 
mismos: “Debes de ser un buen padre, lo mínimo que puedes hacer es conseguir 
un trabajo y traer algún sustento a casa”. 
 
 Muchos padres jóvenes no saben qué se supone que debe hacer un padre. 
Es posible que quieran a sus hijos pero no sepan como comportarse. 
 
 Los ingresos familiares de aquellas adolescentes que son madres antes de 
los 17 años, son aproximadamente la mitad en comparación de aquellas mujeres 
que retrasan la maternidad hasta después de cumplir los 20. 
32 
 
 
 Asimismo, se presentan factores cognitivos implicados en los adolescentes, 
ya que las jóvenes pueden quedarse atrapadas en un mundo mental muy alejado 
de la realidad, ya que creen que las cosas malas no les pueden pasar o no les 
pasará a ellos y que son indestructibles. 
 
 El hecho de que tengan información sobre los métodos anticonceptivos, no 
basta; lo que parece predecir si los adolescentes utilizarán o no este tipo de 
métodos es la medida en que se acepten a sí mismos y acepten su sexualidad, y 
esta aceptación no requiere solamentede madurez emocional, sino también de 
madurez cognitiva. 
 
 Shaffer (2007), habla de cómo los adolescentes de 18 a 19 años hasta 
cierto punto son bastante realistas y tienen una visión del futuro sobre las 
expectativas sexuales y sus consecuencias. Los adolescentes de edades 
comprendidas entre los 15 y 17 años, a menudo envuelven la sexualidad en 
romanticismo. Pero los adolescentes más jóvenes, entre los 12 y 14 años, parecen 
experimentar la sexualidad de una forma despersonalizada, llena de ansiedad y 
negación. Ésta forma despersonalizada de concebir la sexualidad no favorece el 
comportamiento preventivo. 
 
 Sólo una de cada cinco adolescentes embarazadas recibe algún tipo de 
cuidados prenatales, durante los tres primeros meses de embarazo que son 
fundamentales. Las adolescentes embarazadas tienen más probabilidades de 
padecer anemia, y de tener complicaciones relacionadas con la prematuridad, en 
comparación a las madres que tienen entre 20 y 24 años, situación que coloca al 
bebé en mayor riesgo de padecer deficiencias físicas y mentales. Los hijos de 
madres adolescentes tienen peores resultados en los tests de inteligencia, y tienen 
más problemas de conductas que aquellos cuyas madres los tuvieron cuando 
tenían más de 20 años. 
 
33 
 
 
 De hecho, las madres adolescentes suelen utilizar prácticas de crianza 
menos adecuadas y tienen expectativas menos realistas sobre el desarrollo de los 
bebés que las madres de más edad. Otras madres adolescentes pueden esperar 
con emoción la llegada de su hijo, y anticipar que su vida con el bebé será 
maravillosa, pero cuando comprueban que el bebé exige toda su atención y que 
tienen que cuidar de él en vez de salir con personas de su edad, sus expectativas 
dan paso a la amargura. 
 
 Para reducir la incidencia de los embarazos en adolescentes, se 
recomienda mejorar sus oportunidades educativas y profesionales. Las madres 
adolescentes también necesitan ayuda para poder acceder a guarderías de 
calidad para planificar su futuro. 
 
 Es conveniente que los adolescentes reciban una educación sexual 
adaptada a su edad, por parte de personal formado específicamente para atender 
sus necesidades especiales y los problemas propios de la etapa adolescente. 
 
 Los jóvenes deben estar motivados para reducir los riesgos de embarazo. 
Esta motivación llegará cuando miren hacia el futuro y vean la oportunidad de ser 
autónomos y exitosos, con base en las oportunidades para mejorar sus 
habilidades académicas y profesionales, sus oportunidades laborales, 
asesoramiento para planificar sus vidas y amplios servicios de salud mental. 
 
 Para que la prevención de los embarazos adolescentes tenga éxito, se 
necesita de implicación y apoyo de la sociedad en conjunto, por medio de 
programas y medios de comunicación, entre otros, ya que existen investigaciones 
que indican que las adolescentes que participan en programas tienen mucho 
menos probabilidad de quedarse embarazadas que las que no lo hacen. 
 
 Una última consideración que es igual de importante es la abstinencia, ya 
que cada vez más se recomienda en las escuelas. 
34 
 
 
b) Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S.) 
Así mismo, Shaffer (2007) menciona que las I.T.S son enfermedades que se 
contraen fundamentalmente a través del contacto sexual. Este contacto no se 
limita a la penetración vaginal, sino que incluye también el contacto oral-genital y 
el ano-genital. 
 
Entre las principales I.T.S. se incluyen: 
• Las infecciones causadas por bacterias (gonorrea y la sífilis), 
Con respecto a la gonorrea, es una de las enfermedades de transmisión sexual 
más frecuentes, provocada por una bacteria llamada Neisseria Gonorrhoeae, que 
se desarrolla en las membranas mucosas húmedas que recubren la boca, la 
garganta, la vagina, el cuello del útero, la uretra y el tracto anal. 
 
Los principales síntomas en los hombres, es la segregación de un fluido por el 
pene y una sensación de quemazón al orinar. En las mujeres, que a menudo pasa 
desapercibido, es un leve flujo vaginal, a veces irritante. 
 
Otra infección bacteriana es la sífilis, la cual es una infección transmitida por la 
bacteria Treponema Pallidum, la cual puede ser contagiada por la madre al feto 
después del cuarto mes de embarazo. 
 
• Las infecciones causadas por hongos (clamidiasis y tiña inguinal). 
La clamidiasis, es la más frecuente de todas las infecciones. Debe su nombre a 
Chlamydia Trachomatis, un organismo que se contagia a través del contacto 
sexual, que infecta los órganos sexuales. 
 
Muchas mujeres que presentan esta infección, presentan pocos o ningún 
síntoma. Sin embargo, los síntomas pueden incluir alteraciones menstruales, dolor 
pélvico, fiebre, náuseas, vómitos y dolor de cabeza. En los hombres, se presenta 
segregación de un fluido por el pene y una sensación de quemazón al orinar. 
 
35 
 
 
Una infección más es la tiña inguinal, la cual es una infección cutánea causada 
por un hongo (Tricophyton rubrum, Tricophyton mentagrophytes y Epdermophyt 
ingunale), que puede afectar a la piel en el área de la ingle, los muslos y los 
glúteos. 
 
Los hongos que causan la tiña inguinal prosperan en áreas cálidas y húmedas. 
Aunque la tiña inguinal puede afectar a las mujeres, es más común en los 
hombres, especialmente en los hombres que transpiran mucho. Los síntomas de 
la tiña inguinal incluyen una erupción cutánea con comezón y dolor en forma de 
parches rojos en la ingle, parte interna superior del muslo o en los glúteos, así 
como salpullido de color rojizo, café o bronceado, además de estar definido en la 
orillas y de textura escamosa. 
 
• Las infecciones causadas por virus (herpes genital y SIDA). 
 Una de las infecciones provocadas por virus es el herpes genital, una infección 
provocada por una amplia familia de virus procedentes de cepas diferentes. Estas 
cepas producen otras enfermedades no transmitidas por vía sexual, como la 
varicela. Algunos síntomas son el picor u hormigueo en el área genital, seguido de 
una erupción de ampollas. 
 
 Por último, ninguna otra I.T.S. considerada de forma aislada ha tenido 
mayor impacto sobre el comportamiento sexual ni ha creado más temor en la 
población que el sida. La cual es el SIDA una infección provocada por el VIH 
(Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Después de haber contraído el sida, la 
persona es vulnerable a una serie de gérmenes que un sistema inmunológico 
podría destruir. 
 
c) Violencia sexual y acoso sexual 
La mayoría de las personas eligen, voluntariamente, tener relaciones sexuales u 
otras actividades. Pero, lamentablemente, hay algunas personas que fuerzan a 
otras a mantener relaciones sexuales, considerándose como violación a cualquier 
36 
 
 
agresión sexual a una persona sin consentimiento de la misma, con penetración 
del pene en la vagina, en el ano o en la boca. Se considera violación cuando tal 
comportamiento se realiza por vía de la fuerza o de la intimidación, cuando la 
victima no esta en pleno uso de sus facultades mentales o cuando es menor de 
doce años. Al acto sexual en sí se unen la violencia y la humillación. 
 
 Las víctimas de una violación inicialmente se sienten desconcertadas y 
paralizadas. Algunas mujeres expresan su dolor a través de la palabra y el llanto, 
mientras que otras interiorizan su sufrimiento. Sin embargo, todas las mujeres 
tienen derecho a tomar sus propias decisiones acerca de denunciar o no una 
violación. 
 
 Pero también se da el caso del acoso sexual, esto va desde comentarios 
sexistas, el contacto físico encubierto (roces, palmadas, entre otros.) hasta las 
proposiciones explícitas y las agresiones sexuales. Los comentarios, bromas, 
miradas y gestos sexuales, son las formas más habituales de acoso. 
 
 El acoso sexual es una conducta de abuso de poder que utiliza el sexo para 
humillar y controlar a la víctima del acoso. Esas situacionesse dan cuando el 
acosador está en una posición privilegiada con respecto de la víctima, siendo el 
medio laboral y docente donde más ocurre. El acoso sexual suelen sufrirlo mucho 
más las mujeres que los hombres. Los tipos de acoso sexual, de menor a mayor 
intensidad, son los siguientes para Moreno (2001): 
• Hostigamiento leve y verbal: chistes, comentarios, conversaciones de tipo 
sexual, silbidos o piropos ofensivos. 
• Hostigamiento no verbal sin contacto físico: miradas libidinosas, gestos 
obscenos y guiños de ojos. 
• Hostigamiento verbal grave: llamadas telefónicas y/o cartas no deseadas, 
presiones para salir o invitaciones con intenciones eróticas. 
37 
 
 
• Hostigamiento verbal con contacto físico no deseado: tocamientos, 
pellizcos, palmadas en el trasero, sujetar por la cintura, roces 
intencionados, entre otros. 
• Hostigamiento físico que fuerza al consumo del acto sexual. 
 
Lo más conveniente en caso de ser víctima de acoso sexual: 
• Cortar enérgicamente y de raíz las primeras insinuaciones. 
• Contar lo que ocurre a la familia y/o amigos. 
• Denunciar el caso. 
 
d) Aborto 
Checa (2003), señala que la mayoría de las mujeres sienten gran alivio después 
del aborto, pues no deben ser madres en un momento en que hacerlo acarrearía 
consecuencias para ellas mismas y sus hijos, y si es que no pudieron abortar, 
plantean la opción de darlo en adopción. 
 
 Las mujeres tienen esencialmente la necesidad de pensar en si mismas y 
proteger su propio bienestar contra la necesidad de pensar en el bienestar de su 
hijo. 
 
 Así pues, las mujeres que escogen el aborto al estar convencidas de que es 
lo mejor en su vida y para la vida de su hijo, probablemente sufran sentimientos de 
culpa, depresión y sentimientos de pérdida después del aborto. A veces, éstas 
emociones son más difíciles de tratar, y pueden causar ciertos efectos a largo 
plazo. 
 
 Se han entrevistado a mujeres de un año o más después de su aborto, y se 
han encontrado que no sienten culpa, se sienten aliviadas, satisfechas, felices, 
mencionando que si tuvieran que decidir de nuevo, harían lo mismo (Checa, 
2003). 
 
38 
 
 
 Así mismo, se han estudiado a un grupo de niños a los que a sus madres 
se les negó la petición del aborto, encontrando que tienen menos desempeño 
adecuado en la escuela y mayor probabilidad de abandonar los estudios, así como 
ser menos sociables e hiperactivos, sintiendo frecuentemente que sus madres los 
descuidan o los rechazan. Cuando éstos tienen mayor edad, se informó que tienen 
menos satisfacción en su trabajo, mayor conflictos con sus compañeros y menos 
número de amistades. 
 
 Pero también nos deberíamos de preguntar, si sólo las mujeres se 
embarazan, o también los hombres. Y es que aunque la mayoría de los hombres 
están acostumbrados a tener el control, en ésta situación no ocurre lo mismo, 
puede suceder que se sientan aislados, enojados consigo mismos y con su pareja, 
temerosos del daño emocional y físico para la mujer. Desafortunadamente, la 
orientación psicológica deja a veces de lado a los hombres que están 
involucrados. 
 
 Aún cuando la pareja tenga la opción de optar por el aborto, no se debe 
adoptar como una forma de control de la natalidad, ya que seguirán ocurriendo 
embarazos no deseados, por una gran variedad de motivos, incluyendo los 
fracasos de la anticoncepción. El aborto en efecto, es una posibilidad práctica de 
los embarazos no deseados, y además permite a las mujeres controlar su cuerpo 
y su destino reproductivo (véase anexo 16). 
 
3.3. Adultez 
 
Cumbre máxima de la conducta sexual en el cual hay factores fisiológicos como 
culturales y sociales. Aunque la mayoría de los adultos casados con hijos tienen 
una actividad conservadora acerca de lo que debe de ser la conducta sexual, los 
estándares están modificando debido a los divorcios, hijos extramatrimoniales o de 
madres solteras, entre otros. (Véase anexo 17). 
39 
 
 
El adulto de mayor edad no está impedido en cuanto a su actividad sexual, 
de hecho se considera actualmente como un mito las limitaciones que puede 
llegar a tener y se les atribuye a factores socioculturales y al miedo a fallar 
sexualmente que con frecuencia se presenta en esta etapa. Algunas fases de la 
vida que propone Orihuela (2001) son: 
• Fase de ajuste: De los 18 a los 30 años en donde lo más erótico es la 
ayuda mutua y el poder crecer como personas, buscando nuestra 
realización personal y familiar. 
• Fase de asociación: De los 31 a 43 años, las estadísticas no son muy 
suaves con ésta fase, pues se da la mayoría de los divorcios, la clave está 
en ser capaces, tanto hombre y mujer, de expresarse afecto abiertamente y 
desarrollar la capacidad de escucha. 
• Fase de afirmación: Que va de los 44 a 56 años, en esta fase tendrán su 
máximo nivel genital, ambos desean tener buena y satisfactoria vida sexual, 
habrá mucho goce sexual, mayor libertad y confianza, no hay tanta 
obsesión por ganar dinero o si hay mas cambios físicos 
• Fase de transición: En esta fase los niveles de testosterona comienzan a 
bajar, aún cuando no sea muy evidente para el hombre, probablemente por 
la influencia socio-cultural de “no perder la virilidad”. Se llega a sentir una 
especie de “menopausia masculina”, conocida como andropausia. Se está 
cerca de jubilarse y eso implica “ser menos apreciado” (al menos en la jerga 
social). El sentirse enamorados es importante en un 84% tanto para los 
hombres como para las mujeres de ésta edad, así como el llevar una vida 
sexual buena y la importancia de pasar tiempo juntos y a solas. 
 
En ésta última, se continuarán los procesos de “muy enamorados”; son los 
años los que conducen a la pareja a niveles de satisfacción y de compatibilidad 
que supera incluso la intensidad que se vivió en los primeros años. El sentirse 
enamorados es lo más importante, el valor de pasar tiempos juntos e incluso las 
discusiones no tienen el efecto negativo que tuvo cuando se era una pareja joven. 
Se es capaz de no guardar rencor. Se requiere de cierta independencia y 
40 
 
 
fortaleza, al menos las mujeres necesitan ver eso en sus esposos; ambos 
mencionan el hecho de poder hacer algunas cosas a solas y otras en pareja. 
 
Puede que la sexualidad se vea un poco reducida por problemas de salud, 
la ternura hace su aparición y el amor gratuito, es decir, se ama porque sí. El sexo 
viene a ser esos espacios de tocarse, besarse y gozarse o cualquier juego que los 
mantenga unidos, buscar nuevos estímulos y vínculos que conecte su amor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
CAPITULO 4. CIERRE Y DESPEDIDA 
 
En éste capítulo se describirá el trabajo a desarrollar durante la última sesión 12, 
de cierre y despedida. 
 
Para cerrar el taller se realizará una retroalimentación de los contenidos de 
éste, en la cual también los adolescentes podrán expresar todas sus opiniones 
con respecto al mismo, así como dudas que tengan al respecto. Para 
complementar esta sesión se realizarán técnicas al igual que las anteriores 
sesiones, para poder amenizar al grupo en ésta última sesión (véanse anexos 18 y 
19). 
 
Las técnicas servirán como un apoyo al grupo para que reflexionen acerca de 
sus cualidades y aquéllas que no lo sean, y así poder impulsar un cambio en 
éstas. Finalmente, se darán gracias al grupo por el trabajo hecho durante el taller. 
En esta sesión se hará un último recuento de lo revisado en el taller, 
compartiendo experiencias y cambios observados entre los participantes. 
 
Así, los adolescentes darán cuenta de los beneficios adquiridos, sobretodo en 
las expectativas de su sexualidad de manera responsable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
PROPUESTA DE TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL 
PARA ADOLESCENTES 
 
Es cierto que cuando nos planteamos la educación sexual hemos de hacer un 
replanteamiento de cuálesson y de cómo queremos transmitirlos (Bach, 2004). 
 
Se deberá dar una información sexual apropiada, que rectifique las ideas 
erróneas que se puedan tener a la vez que rellene todo tipo de lagunas que la 
persona posea, siendo de suma importancia en aquellos que no tengan ningún 
tipo de experiencia sexual (Hernández, 2005). 
 
Existen programas de sexualidad objetivos y completos, pero la mayoría de 
ellos, sobre todo los impartidos por las instituciones, colocan a los participantes 
en un papel de espectadores pasivos, siendo el instructor el único que 
proporciona la información, sin que se de una verdadera educación, sino más 
bien se proporciona únicamente información. 
 
 Por lo anterior, he creado un taller de sexualidad en el cual se incluyen 
temas relacionados a la sexualidad, remitiendo, en un inicio a las definiciones que 
esclarecerán más las ideas erróneas que se tienen sobre el sexo y la sexualidad. 
 
Debido a esa apropiación, vivencia y constructo, las preferencias sexuales 
pueden generarse, teniéndose así variaciones que pueden referirse a la elección 
del objeto sexual o a la elección de la meta sexual y entre alguna de ellas 
hablaremos de heterosexual, bisexual, homosexual, entre otras. 
 
También se señalara la sexualidad en las etapas de la vida, así que se 
tomarán en cuenta tres aspectos importantes de ella, remitiendo primero a lo que 
es la infancia. Posteriormente pasaremos a la adolescencia donde tocaremos 
puntos como: la afectividad como componente de la sexualidad; la construcción de 
43 
 
 
la relación de pares; posteriormente con el inicio de la actividad sexual, así como 
los factores que influyen en la actividad sexual; terminando con los problemas por 
el mal manejo de la sexualidad. 
 
Este planteamiento erróneo o mal manejo de la sexualidad acarrea 
problemas a los adolescentes, problemas tales como: el aborto, matrimonios 
prematuros, embarazos en adolescentes y por último el contraer I. T. S. 
 
Y para finalizar, hablaremos de la última etapa de la vida sexual de la 
persona: la adultez. 
 
El taller será dinámico e involucrará al adolescente en el tema mediante 
ejercicios, dinámicas y tareas. 
 
Así, se ha creado este taller que trata de presentar la información acerca de 
la sexualidad de la manera más objetiva posible, tratando no únicamente de 
presentar información, sino de hacer que los adolescentes se involucren en la 
misma, la manejen y sepan dónde y cómo aplicarla. No se pretende que los 
adolescentes sean expertos en la materia obteniendo un cambio radical después 
de taller, es decir, se consideró que el papel del psicólogo al realizar este tipo de 
talleres proporciona las bases necesarias para que el adolescente se forme un 
criterio propio y tenga actitudes propias hacia la sexualidad, para que, en 
determinado momento él emplee esas bases en sus acciones. 
 
Asimismo, el taller proporcionaría las bases para que los adolescentes se 
observen, realicen un análisis y reflexiones hacia ellos mismos, llevándolos hacia 
el autoconocimiento, con el fin de que conozcan las manifestaciones de su 
sexualidad y las implicaciones que pueden tener sus acciones en su vida. 
 
 
 
44 
 
 
Objetivo general 
 
Elaborar un taller sobre sexualidad para adolescentes donde reciban una 
educación sexual en la que logren ser responsables y reflexionen sobre las 
alternativas que tienen para una mejor decisión en la expresión de su sexualidad. 
 
Objetivos específicos 
 
• Que el adolescente conozca los principales conceptos de la sexualidad. 
• Encausar al adolescente hacia la creatividad. 
• Proporcionar los elementos necesarios para permitirle al adolescente 
integrar su identidad. 
• Resolver las dudas del adolescente en torno a la sexualidad- 
• Que el adolescente ante dinámicas vivenciales reflexione sobre las posibles 
consecuencias de sus actos. 
 
Descripción de la propuesta de taller de educación sexual para adolescentes 
 
Con la información recabada se construyó “La propuesta de Taller de Educación 
Sexual para adolescentes”. 
 
 El taller constará de 12 sesiones, incluyendo la presentación y el cierre. Con 
un promedio de dos horas. Dentro de cada una de las sesiones se estimulará al 
adolescente para desarrollar el trabajo en equipo, desde la primera sesión que 
iniciará con técnicas, donde el guía dará las instrucciones correspondientes para 
que se de la dinámica y así en cada una de las sesiones. 
 
 El taller va dirigido a la población de adolescentes de entre 12 y 18 años, ya 
que se trata de aprender mediante la reflexión de ambos sexos, integrando los 
conocimientos, vivencias y reflexiones de todos. 
 
45 
 
 
 Los temas contemplados en el taller son los siguientes: 
Sesión 1. Presentación del taller 
Se realizará la presentación del taller, de sus contenidos y de los objetivos 
principales del mismo, se realizarán dinámicas de integración con el fin de 
romper la tención entre el instructor y participantes. 
Sesión 2. Definiciones: sexualidad, sexo, género e identidad de género 
Debido a la confusión que se da entre estos términos, se considera 
importante aclararlos antes de entrar completamente al tema, dado que si 
estos términos no se tienen claros, resultará difícil comprender el taller. 
Sesión 3. Preferencias sexuales 
Se explicará a los alumnos sobre las preferencias sexuales que se pueden 
presentar principalmente: heterosexualidad, homosexualidad y 
bisexualidad, entre otras. 
Sesión 4. La sexualidad en las etapas de la vida I: Infancia 
Se iniciará con la etapa de la infancia, en la que se darán a conocer el 
desarrollo psicosexual en la infancia y posteriormente las características 
fisiológicas durante el desarrollo de la infancia a la adolescencia. 
Sesión 5. La sexualidad en las etapas de la vida II: Adolescencia 
Una vez aclarada la etapa de la infancia, se proseguirá a la etapa de la 
adolescencia. Los adolescentes conocerán las manifestaciones de la 
sexualidad durante la etapa por la que atraviesan, iniciando con la 
afectividad como un componente de la sexualidad. 
Sesión 6. La sexualidad en las etapas de la vida III: Construcción de relación de 
pares 
Se analizarán los factores que intervienen en la relación de pareja, así 
como las razones de cada uno de los adolescentes para formar una 
relación de este tipo. 
Sesión 7 y 8. La sexualidad en las etapas de la vida IV: Inicio de la actividad 
sexual en los adolescentes 
Dar a conocer algunas de las razones por las cuales los jóvenes inician su 
vida sexual a temprana edad, así como las ventajas y desventajas de ello. 
46 
 
 
Sesión 9 y 10. La sexualidad en las etapas de la vida V: Problemas en el manejo 
de la sexualidad 
Se le externalizará a los alumnos las consecuencias del mal manejo de su 
sexualidad como: matrimonios prematuros, embarazo, I.T.S., aborto, 
deserción escolar, etc., esto para generar conciencia sobre su sexualidad. 
Sesión 11: La sexualidad en las etapas de la vida VI: Adultez 
Se explicará de manera general lo que se espera de la vida adulta con 
respecto a su sexualidad, para así cerrar con las etapas sexuales de la 
vida de las personas. 
Sesión 12: Cierre y despedida 
Se realizará una retroalimentación de los contenidos del taller, en la cual 
también los adolescentes podrán expresar todas sus opiniones con 
respecto al mismo, realizando algunas dinámicas para finalizar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
Desarrollo de la propuesta de taller de educación sexual para adolescentes 
 
Sesión 1: Presentación. 
Objetivo: Lograr en los adolescentes una integración grupal y motivación hacia el 
taller. 
 
Actividad Objetivo Material Desarrollo 
Presentación Que los alumnos 
conozcan a los 
expositores así 
como su proyecto y 
la institución de la 
que provienen 
 Se describirá el trabajo a desarrollar 
durante nuestra estancia, 
comenzaremos por nuestros

Continuar navegando