Logo Studenta

Propuesta-de-un-taller-de-identidad-y-pertenencia-para-el-personal-administrativo-de-una-institucion-de-educacion-superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTA DE UN TALLER DE IDENTIDAD Y 
PERTENENCIA PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO 
DE UNA INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR 
 
 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A: 
MARÍA DE LOS ÁNGELES TORRES 
 
 
DIRECTOR DE LA TESINA: 
 MTRO. JOSÉ LUIS VILLAGOMEZ GARCÍA 
 
 
 
 
 
México, D.F. Agosto, 2009 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1. IDENTIDAD 
 1.1Concepto de identidad………………………………………………………...9 
 1.2Identidad y sociedad………………………………………………………....13 
 1.3 La identidad es como el sello de la personalidad………………………..15 
 1.4 Identidad institucional……………………………………………………….18 
 1.5 Identidad e imagen………………………………………………………….18 
 1.6 Establecer la identidad……………………………………………………...19 
 
2. PERTENENCIA 
 2.1Concepto y sentido de pertenencia………………………………………...21 
 2.2Teoría jerárquica de las necesidades según Abraham Maslow………...23 
 2.3 Significado de grupo………………………………………………………...25 
 2.4 Sistema de valores………………………………………………………….26 
2.5 Breve resumen de Identidad y Pertenencia………………………………27 
3. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
 3.1 Valor de la imagen institucional……………………………………………30 
 3.2 Instituciones ………………………………………………………………..31
 3.2.1 IPN………………………………………………………………….31 
 3.2.2 UNAM………………………………………………………………33 
 3.3 Los retos pertinentes de la educación superior………………………….36 
 
4. CAPACITACIÓN 
 4.1 Concepto……………………………………………………………………..40 
 4.2 Importancia de la capacitación…………………………………………….42 
 4.3 Marco legal de la capacitación…………………………………………….43 
 4.4 Ley Federal del Trabajo…………………………………………………….43 
 4.5Proceso de capacitación…………………………………………………..44
 4.6 Planeación……………………………………………………………………45 
 4.7 Organización…………………………………………………………………45 
 4.8 Ejecución……………………………………………………………………..46 
 4.9 Evaluación……………………………………………………………………46 
 
5. PROPUESTA DE UN TALLER DE IDENTIDAD Y PERTENCIA PARA EL 
PERSONAL ADMINISTRATIVO DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN 
SUPERIOR 
 5.1 Justificación…………………………………………………………………..48 
 5.2 Propuesta de un taller de identidad y pertenencia para el personal 
 administrativo de una institución de educación superior: Guía Didáctica…50 
5.2.1Población…………………………………………………………………...57 
5.2.2 Objetivos…………………………………………………………………..57
 General y específicos 
 5.2.3 Contenido………………………………………………………………….58 
 5.2.4 Métodos y procedimientos……………………………………………….58 
 5.2.5 Seguimiento y Evaluación………………………………………………..61 
 5.2.6 Organización del taller……………………………………………………62 
 5.2.7 Coordinación del taller……………………………………………………62 
 
CONCLUSION…………………………………………………………………………...64 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..66 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Piramide de Maslow………………………………………………………….24 
Figura 2. Sistema de valores, Identidad y Pertenencia……………………………...27 
 
TABLAS 
 
Tabla 1. Analogías de identidad y pertenecía…………………………………. …….28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La falta de identidad en las instituciones tanto gubernamentales como 
descentralizadas y privadas reduce la productividad y crea problemáticas 
profundas y diversas. Se identificó la necesidad de proporcionar alternativas para 
que los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma de 
México (UNAM) adquirieran o incrementaran su identidad y pertenencia a la 
institución. Se realizó una revisión bibliográfica para fundamentar la influencia de 
una correcta identidad y sentido de pertenencia a la institución sobre la 
productividad de la misma. Se reestructuró el taller: “Identidad institucional y 
mejoramiento de las relaciones interpersonales” creado en la UNAM durante el 
segundo periodo de la gestión del Dr. Juan Ramón de la Fuente como rector de 
esta Casa de Estudio. Se modificó el tiempo de aplicación del taller, así como las 
dinámicas y los objetivos, cambios que se reflejaron en la nueva guía didáctica que 
se presenta en este documento. 
 
Este trabajo de investigación ha sido estructurado considerando una visión integral 
en el estudio de la identidad y pertenecía desde una visión de “Individuo” y persona 
hasta su proyección e influencia como Institución primordialmente en el terreno 
educativo Universitario. 
 
Para el presente estudio se tomaron muestras de sectores laborales y 
estudiantiles cuyos resultados fortalecen lo aquí expuesto a saber. En el primer 
capitulo inicio con la identificación de lo que significa en nuestra sociedad mexicana 
IDENTIDAD, los factores que influyen en la generación de la misma considerándola 
como un factor que determina nuestra personalidad como individuo, como parte de 
una grupo social llámese familia, amigos, escuela, trabajo. 
 
En el segundo capitulo se hace referencia de algo que viene muy de la mano y es 
consecuencia de nuestra identidad, nuestra pertenencia, identificando que es ella, 
como se genera y como se fomenta y los valores personales e institucionales que 
provoca. 
 
 
Centrándome en el grupo social de la educación y en específico de la Educación 
Superior, en el tercer capitulo ubique el estudio en dos de las principales 
instituciones de educación superior en nuestro país, destacando su ancestral y 
majestuoso valor institucional y plataforma fundamental en el desarrollo de México 
así como sus retos y oportunidades de fortalecer nuestra pertenencia a la 
institución. 
 
Un elemento coyuntural para desdoblar y fomentar los valores institucionales es sin 
duda la capacitación directa en las aulas y en campo, es así como de persona a 
persona se puede transmitir y fomentar. Cuando se es institucional, la justa medida 
de todo lo que queremos que el otro conozca y sienta por la institución y la haga 
suyo siendo un digno representante de ésta. Es por eso que en el capitulo cuarto 
se abordan temas relacionados con el proceso de capacitación y su entorno 
laboral. 
 
Finalizo en el capitulo cinco con una propuesta integral de implementación que va 
más allá de un simple curso de inducción a la institución, pues considera, como lo 
planteo desde el inicio de este trabajo, al trabajador como individuo el cual es pieza 
fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de valores institucionales. En 
dicha propuesta, se desglosan cada uno de los aspectos que son importantes para 
generar y fortalecer un SENTIDO DE IDENTIDAD Y PERTENENCIA 
INSTITUCIONAL, tan necesarias en estos tiempos. 
 
La conclusión de este trabajo es el sentimiento y la reflexión después de haber 
experimentado en las aulas y en campo la propuesta de este trabajo, encontrando 
aspectos que considero influyen para despertar el sentido de Identidad y 
pertenencia. 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
En las instituciones de educación superior existe personal diverso: funcionarios, 
académicos, personal de confianza y de base, cada uno desarrolla diferentes 
funciones o actividades para formar parte de un grupo laboral o un equipo. Para lo 
anterior, se requiere adquirir una identidad y un sentido de pertenencia. 
 
Consciente de que el crecimiento de un país depende en gran medida del 
crecimiento y evaluación de sus instituciones, yque la salud de un país 
necesariamente se logra con el fomento y fortalecimiento de instituciones sanas, es 
importante retomar el concepto de IDENTIDAD INSTITUCIONAL, siendo muy 
específica para efectos de este trabajo: la identidad institucional en organizaciones 
de educación superior, pues es uno de los ejes fundamentales del crecimiento y 
evolución de nuestra sociedad y plataforma económica y política. 
 
La falta de identidad en las instituciones de hoy en día puede afectar de manera 
directa o indirecta la productividad y el desempeño de las mismas. El propósito de 
esta tesina es introducir un taller para ser aplicado a los trabajadores de base para 
establecer, mejorar, proporcionar o modificar la identidad dentro de una institución, 
así mismo, un elemento que juega un papel indispensable en esta tesina, es la 
integración del sentido de pertenencia. Este elemento está incluido como una 
alternativa que se propone dentro del taller de identidad y pertenencia que se 
presenta para rescatar, mejorar o modificar la percepción de la identidad hacia su 
institución. 
 
El foco de esta tesina es establecer la identidad hacia y con una institución de 
educación superior en los trabajadores administrativos de base como grupo de 
población. El objetivo es introducir al taller de identidad a los trabajadores para 
generar, incrementar y promover la pertenencia hacia la institución en la que 
labora. Esta estrategia de implementación del taller puede guiar una opción del 
rumbo para favorecer a la institución si es gestionada correctamente. Lo esperado 
de este taller es el fomentar y formalizar de manera práctica el proceso de 
pertenencia. Este taller involucra el promover su historia, héroes, mitos, ritos, 
realizaciones, fracasos, titularidad y actividades excepcionales que la institución 
realiza. El taller busca de manera clara establecer el vínculo necesario entre los 
trabajadores y el ente en el que laboran. 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
 
IDENTIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1 Concepto de Identidad: 
El concepto de identidad surge a partir del concepto de persona, que posee rasgos, 
cualidades, manifestaciones en su forma de ser y relacionarse con los demás. El 
sentir, el poseer, tener historia, recuerdos, experiencias, motivos, intereses, 
expectativas como parte de su personalidad, su forma de aparecer ante los demás 
y de reconocerse a si mismo. 
 
Nacemos y nos desenvolvemos en sociedades, en diversos lugares que solemos 
reconocer como propios. Se nos asigna un nombre, con el cual la sociedad nos 
identifica y da constancia legítima de nuestra identidad en las relaciones sociales y 
jurídicas. 
 
Todos estos elementos sirven para que cada persona se reconozca y sea 
reconocida en su individualidad, lo que da la diferencia entre “yo” y “tu”. 
 
La identidad, no sólo incluye elementos perceptibles, sino que se enriquece y va 
definiendo a través de la vida social, el contacto con múltiples instituciones 
comenzando con la familia y luego se amplia con otras estructuras sociales. Con 
los hábitos, costumbres, actividades, obligaciones y responsabilidades que se van 
contrayendo y desarrollando desde muy temprana infancia, en el curso de las 
distintas interacciones que forman parte de la vida. 
 
Todas las estructuras que componen a la sociedad van dejando huella heredada 
de una generación a otra, y el continuo accionar de las personas que ellas 
construyen, reproducen y perpetúan el conjunto de particularidades que las 
caracteriza. De esta manera, logran desarrollar identidades colectivas, cuyos 
mecanismos y principios rectores regulan la relación intragrupal y la mediación con 
las estructuras externas. 
 
La búsqueda de identidad, su crisis y su pérdida constituyen un centro de 
preocupación e investigación actual. El individuo, el grupo, las sociedades 
tradicionales o industriales aspiran a coincidir nuevamente con su propio ser. El 
tema de la identidad afecta a todas las sociedades y a casi todas las disciplinas 
(Vargas 1999; Fromm, 1956, citado en De la Torre, 2007) 
 
La identidad es una necesidad básica del ser humano. Poder responder a la 
pregunta ¿quién soy yo? es tan necesario como el afecto o el alimentarnos. 
Fromm (1956, citado en De la Torre, 2007), plantea que: "esta necesidad de un 
sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar 
sano si no encontrara algún modo de satisfacerla". Según lo que él expone, la 
identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí 
mismo y del vecino como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que 
"tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad. 
 
Pero, ¿que es la identidad?, “Yo soy yo” comentan León y Rebeca Grinberg 
(1971), es la expresión que cotidianamente se utiliza para referirse al sentimiento 
de identidad y se puede pensar como una experiencia de autoconocimiento. Lo 
anterior también es considerado por Tirado S. F..J. en el capitulo 2 por Pujal I 
Llombard, M. en Ibanes, Gracia T. (2004) que lo resume en que la identidad esta 
conformada por la manera en que pensamos, basado en experiencias personales 
(principalmente en la infancia) que va fuertemente ligado a la percepción que 
tenemos de nuestra conciencia hacia el mundo que nos rodea y como nos 
percibimos en el. 
 
 Los Grinberg (1971) consideran el concepto que expresa Freud, con una 
connotación psicosocial. Esta se refiere a una relación entre un individuo y su 
grupo, en donde la relación esencial de compartir un cierto carácter, forma de 
actuar, fe, estímulos, etc. En donde se basa para la conceptualización de la 
identidad como un sistema en el que importa establecer relación solidaria entre las 
partes que lo componen. 
 
La identidad es difícil de comprender aunque se ha revisado desde diversos 
terrenos en los que se incluye la filosofía, el psicoanálisis, la psicología social. 
 
Erik Erikson, que fue notable profesor de Desarrollo Humano en la Universidad de 
Harvard, postula que es importante tener una teoría del desarrollo humano que 
intente aproximarse a los fenómenos descubriendo desde dónde y hacia donde se 
desarrollan. Así mismo, postula el desarrollo de la identidad personal. Sus ideas 
sobre el desarrollo humano, los Estadios del Desarrollo y del desarrollo de la 
identidad en etapas (el llamado Ciclo epigenético), constituyen un aporte de 
esencial valor, en su libro “Infancia y Sociedad" (1950). 
 
Erikson, ha sido el creador de nuevos aportes y visiones tal como el ciclo de la 
vida, la identidad y sus crisis, las cuales nos han facilitado la comprensión de la 
evolución de la psique humana. Sus aportes incluyen la relación de la psique 
humana con la sociedad y la cultura (1968). Así mismo, utiliza un enfoque de las 
múltiples influencias superando el reduccionismo de las tesis clásicas del 
psicoanálisis freudiano sin rechazar sus supuestos básicos. Proporciona un 
insuperable aporte a la comprensión de las etapas infantiles del desarrollo, a los 
aspectos psicosociales involucrados en esa relatividad que define la identidad 
individual y social. El plantea el concepto de identidad que será manejado en esta 
tesina. 
 
Su tesis es básicamente una teoría de la psicología del Yo a diferencia de Freud, 
que se centró en el inconsciente y el Ello. Erikson, incluye una gran importancia al 
Yo y a su poder dentro de la dinámica de la personalidad. Parte de este Yo, es 
capaz de operar independientemente del ello y del superyó y promover la salud 
mental, postulando que los factores psicosociales están presentes y juegan un 
papel importante en el desarrollo humano. 
 
 
 
 
La identidad es una afirmación, "un sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la tensión 
activa y confiada y vigorizante de sostener lo que me es propio; es una afirmación 
que manifiesta una unidad de identidad personaly cultural" (Erikson, 2000, p.57). 
Estos dos niveles, el de identidad personal y el de la identidad cultural, interactúan 
durante el desarrollo y se integran para lograr una unidad cuando se logra culminar 
exitosamente este desarrollo. 
 
De hecho este autor escribe varias obras sobre el desarrollo psicosocial desde un 
punto de vista evolutivo, en el que se conjuntan simultáneamente las fuerzas 
biológicas con las psicológicas y sociales en un proceso que está ubicado tanto en 
el núcleo del individuo como en el núcleo de su cultura comunal. 
 
Considerando la identidad desde los procesos biológicos, psicológicos y sociales, 
los cuales interactúan y hacen que un proceso dependa de otro, se llama fisiología 
del vivir (Molla, sin año). Reuniendo los procesos psicológico y social, conforman 
la identidad psicosocial. 
 
La identidad es la relación entre el individuo y su sociedad y cómo este soluciona 
sus problemas. Los individuos y la sociedad tienen problemas que son registrados 
en el tiempo en el que esta se forja. Esto dará como resultado cómo se construyen 
los valores que conforman la cultura (Molla, sin año). 
 
Para Vargas A. (sin año) la identidad no es solo una cualidad implícita en la 
condición unitaria del individuo. Esta, hace prosperar la cultura y por ende a la vida 
social, vinculando al individuo con diversas estructuras sociales o grupos, 
desarrollando la interacción del individuo con un grupo y con la sociedad. 
 
 
 
 
 
El tema de consolidar nuestra identidad es entonces un trabajo que tiene una doble 
finalidad, por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por el otro 
desde nuestras relaciones con el mundo la de individualizarnos; esto es 
diferenciarnos del otro, desde algún punto o referencia, por algo la sociedad premia 
o destaca aquello que es creativo, aquello que se convierte en marca registrada o 
sobresale dentro de lo común. Cuando alguien es reconocido por su manera de 
hablar, de escribir, de caminar o de hacer por sobre otras personas, es porque algo 
de la identidad se puso en juego allí. Esto no implica que la identidad y creatividad 
vayan siempre juntas. El individuo, el grupo, los sociedades tradicionales o 
industriales aspiran a coincidir nuevamente con su propio ser. (Molla, sin año) 
 
1.2 Identidad y sociedad 
La facultad que distingue a los seres humanos de los animales es precisamente la 
conciencia, pues gracias a ella nos podemos preguntar quiénes, cómo y para qué 
somos lo que somos. En suma, lo que nos hace únicos es precisamente la 
capacidad de decir y asumir que tenemos una identidad. De acuerdo con el 
diccionario de la Real Academia Española, la palabra identidad significa; “conjunto 
de rasgos propios, de un individuo o una colectividad que los caracterizan frente al 
los demás; la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las 
demás” (Real Academia Española, 2001). 
 
La identidad, entonces, no es un rasgo estático y dosificado en cada ser humano, 
pues ésta se va modificando durante el camino de la vida. Al respecto, el doctor 
Pablo Varela (citado en Constable, 2007) (psicoanalista del Instituto Mexicano de 
Psicoanálisis) plantea que la identidad se va construyendo desde que nacemos y 
está en estrecha relación con nuestros padres y con lo que éstos nos enseñan y 
esperan de nosotros. Al ir identificando nuestras posibilidades y opciones como 
seres humanos, vamos generando una identidad y personalidad que nos ayudan a 
individuarnos y a distinguirnos de los demás. La personalidad como parte de la 
identidad, entonces, tiene dos aspectos: el biológico que se llama temperamento, y 
el carácter que tiene que ver con los aspectos sociales que involucran las 
experiencias de vida y del entorno. 
 
Se podría decir que la construcción de un sentido de identidad va aparejado con el 
desarrollo cognitivo y emotivo de la persona. De acuerdo a Varela (Constable, 
2007), la identidad es un proceso que necesariamente implica una secuencia, 
incluso en términos neurológicos, pues dependiendo del grado de desarrollo de 
esta área será el grado de comprensión e interacción con el mundo. Esto es, los 
grados y modos de razonar al mundo se van haciendo más complejos conforme la 
persona pasando de la primera infancia a la adolescencia y después a la adultez. 
 
La identidad se va creando por medio del espejeo entre el otro, aquel que nos es 
ajeno y diferente, y el yo que califica la experiencia, entre ambos sujetos se llega a 
establecer un vínculo (racional y afectivo) en el que cada ser humano logra 
construir un sentido de si mismo especifico y único por el cual se reconoce a si 
mismo. La forma de vincularse con los demás desde los primeros años de vida 
puede determinar la cantidad de las relaciones futuras, tanto a nivel personal como 
individual. 
 
La identidad no es una cuestión que se dé en un contexto de completa soledad. El 
individuo no lo es sólo para sí mismo, sino que lo es también para un grupo 
determinado. La respuesta al quién soy no estaría completa si no hubiera un 
campo fértil en el cual ocupar las habilidades que uno tiene para los demás. En 
este sentido, la identidad del individuo rebasa las fronteras del cuerpo para 
inscribirse dentro de una familia que vive en una comunidad, la cual a su vez forma 
parte de una nación. Por lo tanto se es único e irrepetible pero se pertenece a una 
sociedad. 
 
La identidad es una necesidad básica del ser humano. Poder responder a la 
pregunta en tanto poder responder a la pregunta de: ¿quién soy yo? es tan 
necesario como el afecto o el alimentarnos. 
 
1.3 La identidad es como el sello de la personalidad. 
Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de 
vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto 
de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en 
este concepto una reafirmación del individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la 
historia personal con la historia social que ya fue mencionado. 
 
 No hay un solo nosotros, sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la 
unicidad de la persona. Así, hablamos de: nosotros los seres humanos, de 
nosotros los latinoamericanos o los argentinos o nosotros los mexicanos. La 
identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual 
distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad colectiva es a la vez 
común y diferente, según el contexto. Por ejemplo, nosotras las mujeres se opone 
a las no mujeres. El nosotros, es móvil y contextual. Son muchas las identidades 
colectivas y algunas incluyen a otras. 
 
En algunos contextos culturales se da mayor relevancia a algunos nosotros (por 
ejemplo, nosotros los blancos, los indios – Sudáfrica, EEUU, los grupos políticos) y, 
por lo tanto, cualquier otra característica queda relegada a un segundo plano. Tal 
es el caso de las culturas racistas, etnocéntricas o sexistas. Así, la imagen de ellos 
(por ejemplo, ellos los de color, los gays o los otros) implica prejuicios y 
segregación, lo que revela un conflicto de identidad en quienes han creado el ellos. 
Lo que el nosotros no logra asimilar, lo proyecta hacia un ellos reprimido y negado 
en el interior del propio grupo. Un claro ejemplo es el de los negros para los 
blancos racistas. 
 
Toda identidad va cambiando y supone alteridad. No se puede reconocer una 
identidad, si a la vez no se reconoce una alteridad que se presenta como su 
antagonista. Por ejemplo, para algunos alguien puede ser culto y para otros 
ignorante o mediocre. Estos antagonismos nos crean conflictos con los demás, 
pero también con nosotros mismos. Si el otro no confirma mi identidad, se 
transforma en una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con 
aquellos que nos amenazan, que ponen en riesgo la identidad, la autoimageny la 
autoestima. Recordemos lo que Maslow plantea en su Escala de Necesidades 
Básicas, que es la necesidad de Afiliación, esto es ser parte de, sentirse 
reconocido por los demás. (Camacho, 1997). 
 
Pensemos en lo nuclear que es el tema de la identidad cuando hacemos una 
Orientación Vocacional pues allí se pone en juego este quien soy o quien quiero 
ser, pensemos cuando una persona se encuentra en una situación de crisis, lo 
importante que es rescatar cual aspecto de su identidad esta menos comprometido 
con el conflicto. 
 
Para esta tesina se hace referencia a la identidad como un aspecto clave que 
define al individuo para formar parte de un grupo, considerándola como el centro 
de gravedad de su personalidad. 
 
Se puede decir que la identidad es evolutiva y está en proceso de cambio 
permanente, lo que implica la afirmación de particularidades, pero también de 
diferencias y relaciones con los otros. Se trata de una pregunta siempre presente y 
cuya respuesta se busca en imágenes, fragmentos, recuerdos, historias, relaciones 
con uno mismo y con otros. Así, la identidad es en el psicoanálisis el resultado del 
conjunto de identificaciones que una persona va incorporando a lo largo de su 
historia. En términos simples, las identificaciones son aquellas cosas o rasgos de 
carácter que una persona toma de otra la cual admira, idealiza, o en el peor de los 
casos teme. 
 
Sucede que muchas veces un sujeto no encuentra en su ambiente personas 
modelos de las cuales puede identificarse. Tenemos en la crisis de valores de 
personas que promuevan identificación por algún rasgo valorado de carácter o 
personalidad. Este es un problema social que afecta a la población joven de 
nuestra época actual. 
 
Si tomamos en cuenta ahora en qué momento se define una determinada 
identidad, nos encontramos que fundamentalmente se va edificando como hemos 
comentado a través de determinadas identificaciones que el sujeto va realizando 
en interacción con las personas significativas de su ambiente hasta alrededor de 
finales de la adolescencia (20 años aproximadamente) Erikson, E. (2000). 
 
Conformar una identidad es establecer un centro de gravedad en torno al si mismo. 
Esto implica que mas allá de los cambios internos y externos, de los nuevos 
conocimientos y saberes que uno incorpora, hay un Yo relativamente unificado, 
esto implica que el sujeto construye en casi dos décadas de existencia una 
posición básica de ser en el mundo. 
 
Esto significa que cada uno de nosotros tendremos determinados tipos de 
necesidades, impulsos, motivaciones que satisfacer para sentirnos básicamente 
felices y realizados, a la vez y aquí es donde se arman grandes problemas, esto 
es: armar en base a esa identidad un proyecto de vida lo cual incluye vocación, 
profesión, ocupación (estudio y trabajo), sexualidad (formar pareja, consolidar una 
familia), un conocimiento acerca de quien soy, qué necesito, implica 
autoevaluación, autoestima, entre otros. Esto ha sido solo efecto de poner más 
evidencia que cuando la identidad esta bien construida, la persona logra 
singularizarse del otro. Lo opuesto seria lo que comúnmente en sociología se 
denomina el hombre masa, es el individuo simple primitivo y rudimentario, no se 
puede educar y no vive con pasión, no tiene, según Ortega y Gasset, ni 
sensibilidad ni espíritu (García, 2006). 
 
Existen otras formas de denominar a la identidad; ya sea sexual, de género o la 
identidad física. Sin embargo, existe una identidad como totalidad, como universo, 
que incluye varias identidades psicológicas como lo son; la identidad social, la 
identidad moral, la identidad ideológica, identidad institucional. La identidad 
personal, que fue expuesta a largo del capitulo, presenta las bases para el 
establecimiento del significado de la identidad institucional. 
 
1.4 Identidad institucional 
La identidad institucional es la interrelación de una serie de factores que junto con 
los individuos que la conforman, crean al ente que conocemos como institución 
(Bock & Paz, 1988). 
 
Una institución es un conjunto de individuos que tienen una interacción y permiten 
la conservación tanto de la independencia como del sistema y la continuidad de un 
grupo. La fortaleza que caracteriza a las organizaciones es su cohesión interna y 
le da identidad. 
 
La identidad organizacional es la personalidad de la institución, es el conjunto de 
su historia, filosofía de trabajo, símbolos, valores y normas establecidas. Son las 
creencias que la autoidentifican y la diferencian de otras instituciones. La 
identidad también es el yo de la organización, es una serie de atributos que una 
empresa proyecta y es reconocida de manera pública. Aplicado a las instituciones 
de educación superior, la identidad de ellas son el conjunto de rasgos colectivos 
que las distingue entre sí. Cuando existe problemática en la identidad institucional, 
ésta se desarrolla poco y se da muy a menudo creando problemas de 
comunicación interna y reconocimiento externo. 
 
Dentro de la identidad institucional existe un elemento indispensable que 
representa lo que la institución significa, y que se denomina imagen. 
 
1.5 Identidad e imagen 
Dentro de a identidad institucional, la imagen es resultado de la historia, valores, 
misiones, objetivos, filosofía, ritos, mitos, búsquedas, nacionalidad de los 
propietarios, héroes de la organización y estrategias implementadas. La identidad 
dentro de las instituciones no puede cambiarse con facilidad y evoluciona 
paulatinamente creando en varios aspectos la imagen de dicha institución. 
 
La imagen institucional deriva naturalmente de la identidad institucional. Dentro de 
esta imagen, símbolos, emblemas, colores y hasta himnos o canciones dan 
aspectos materiales y no materiales a lo que esa institución representa hacia el 
exterior e interior de la misma. Para dar a conocer esta imagen institucional, 
existen diferentes acciones comunicativas que involucran la salida de información 
de la institución, así como su distribución interna. 
 
Las acciones comunicativas de la institución (tanto voluntarias como involuntarias) 
definen la imagen institucional ante los distintos públicos. Estas acciones 
voluntarias se representan en medios gráficos, electrónicos u otros, estos, 
probablemente controlados y con el objetivo de crear la imagen de la institución. 
 
1.6 Establecer la identidad 
Aunque una estrategia puede guiar el rumbo de una institución u organización, sólo 
resultará efectiva si su identidad es gestionada correctamente. El análisis de la 
identidad de una organización demanda el conocimiento de su historia, héroes, 
mitos, ritos, realizaciones, fracasos, titularidad. Comprender los valores de una 
organización es indispensable para entender su identidad. 
 
Para establecer, mejorar, proporcionar o modificar la identidad dentro de una 
institución, un elemento que juega un papel indispensable es la integración del 
sentido de pertenencia. Este elemento esta incluido como una alternativa que esta 
tesina propone dentro de su taller de identidad y pertenencia que se presenta en el 
quinto capitulo para rescatar, mejorar o modificar a la identidad institucional. Para 
poder establecer este taller, es necesario introducir el término de pertenencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2 
 
PERTENENCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1 Concepto y sentido de pertenencia 
Todos nacemos en una sociedad humana, por lo tanto dentro de un medio social, 
de esta manera, en el proceso del crecimiento que se da en este ambiente, 
aprendemos a adaptar los usos y costumbres de otros individuos. El contenido de 
este proceso varía según las personas, circunstancias y condiciones con las que se 
establecen lazos, relaciones y contactos. 
La definición de pertenencia que ofrece el diccionario: “hechode formar parte de un 
grupo: pertenencia a un partido político” (Larousse, 2007, p. 789). 
 
La pertenencia se basa en una interrelación hacia diferentes actividades, 
individuos, instituciones, colectividades, grupos u organizaciones. El pertenecer, 
implica que el individuo se haga responsable, se vuelva un representante, un 
elemento clave para el desarrollo de la institución o grupo en el que participa. 
Según la Real Academia Española, una definición de grupo de pertenencia es: 
grupo social al que se adscribe un individuo por compartir comportamientos, 
valoraciones, creencias, etc. (Real Academia Española, 2001). Lo anterior nos 
ayuda a entender claramente la relación individuo-organización-institución que 
establece los elementos en los cuales, personas con las mismas características u 
objetivos, desempeñan su función hacia con la institución. 
 
Por otra parte, los otros individuos con quienes se mantiene contacto son parte de 
una sociedad, su cultura, representada en las pautas de vida que llevan al cabo, 
consiste así, de la práctica y las instituciones vigentes trasmitidas de generación en 
generación. En nuestra sociedad, el lenguaje, la familia monogámica, la propiedad 
privada, representan pautas culturales e ilustrativas de lo que un grupo significa. 
 
Cuando una serie de particularidades comunes a un grupo, sirven para distinguirlos 
de los demás, creando premisas para el autoreconocimiento como parte integrante 
del mismo, los vínculos de interacción grupal entre los miembros se hacen más 
sólidos y coherentes. Lo anterior, tanto dentro como fuera del contexto de 
referencia. De esta manera, se establece una identidad colectiva que traza y norma 
los mecanismos internos para la acción, conservación y desarrollo grupal, así como 
para mediar las relaciones con otros grupos. Cada integrante se considera como 
sujeto de estos códigos intragrupales y se siente portador y representante de las 
características o cualidades que representan al grupo. 
 
Esta peculiaridad relativa a la forma de adhesión a los rasgos distintivos de la 
identidad cultural, es el llamado sentido de pertenencia (Simoncini, 2008) que 
implica una actitud consciente y comprometida ante el universo significativo que 
singulariza una determinada colectividad, en cuyo seno, el sujeto participa 
activamente. 
 
Los vínculos de pertenencia pueden ser múltiples respecto a un misma persona, de 
acuerdo a la diversidad de roles e interacciones en que participa a lo largo de su 
vida, estos pueden ser: la familia, las organizaciones sociales, la comunidad, y 
pueden constituir simultáneamente medios a las que un mismo sujeto se inclina a 
pertenecer. 
 
El grado de compromiso individual y colectivo, así como los vínculos afectivos que 
se consolidan mediante el sentido de pertenencia, son tales, que aún en los casos 
en que cesa la relación activa con el medio que la origina, puede mantenerse la 
identificación con sus valores representativos. Dichos vínculos, cuando no entran 
en conflicto con los valores más arraigados de su identidad personal, la relación 
individuo-organización se favorece o en su caso se fortalece. La duración de este 
lazo emotivo es, por tanto indeterminada, y sólo se extingue en la medida en que 
se transformen y construyan diferentes intereses a los del sujeto. 
 
La fuerza del sentido de pertenencia en muchas ocasiones permanece como una 
latencia emotiva, relacionada con aquellos rasgos distintivos de la identidad 
colectiva que todavía mantienen su sentido para el sujeto. El sentido de 
pertenencia es un elemento primario de arraigo e identificación personal 
(Simoncini, 2008). Ejemplo de esto, puede ser una persona que se va a vivir al 
extranjero y que su identidad a la nacionalidad a la que pertenece en algunos 
casos se fortalece o modifica. Está, esta relacionada con el desarrollo afectivo del 
individuo, con las necesidades de asociación, participación y aceptación. 
 
2.2 Teoría jerárquica de las necesidades según Abraham Maslow 
Maslow desarrolló la Teoría Jerárquica de las necesidades (Maslow, 2005), en 
donde la pertenencia y el afecto son necesidades de participación y aceptación (en 
el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor). Se 
satisfacen mediante las funciones de servicio y prestaciones que incluyen 
actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza 
siente la necesidad de relacionarse, de agruparse; en familia o con amigos o 
formalmente en las organizaciones. 
 
Pirámides de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta 
por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación 
humana, posteriormente ampliada (Maslow, 2005). Maslow formuló una jerarquía 
de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las 
necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más 
elevados. Dicha pirámide es representada de la siguiente manera: 
 
 
 
Fig. 1 Pirámide de Maslow 
 
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide 
que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como 
necesidades de déficit (déficit needs); el nivel superior se le denomina necesidad 
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa%20/%20Psicolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow%20/%20Abraham%20Maslow
http://es.wikipedia.org/wiki/1943%20/%201943
del ser (being needs). Estas necesidades humanas difieren en que mientras las 
necesidades de déficit son susceptibles de ser satisfechas, las del ser son 
continuas (Vargas, 2007). La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades 
más altas ocupan nuestra atención sólo una vez que se han satisfecho 
necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un 
movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas 
empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. 
 
La pertenencia se construye cuando se adhiere a una identidad, cuando se elige 
formar parte de un nosotros. Una identidad laboral puede ser cuestionada en su 
esencia, ya que todos podemos ser modificados y es cuestión de supervivencia 
rehacer constantemente las percepciones que se tiene de si mismo. Hoy se 
trabaja de algo, pero mañana se debe tener la capacidad de adaptación y cambio 
para trabajar en otro lugar haciendo lo mismo. El trabajo nos reta, tanto al 
practicarlo como al intentar pensarlo, el hombre más que un trabajador en sociedad 
es una empresa unipersonal, un Yo Sociedad Anónima (Formanchuk y Asociados, 
2009). 
 
Enfocando la jerarquía de necesidades del ser como un individuo, y su necesidad 
de inclusión a algún grupo, la interactividad de tres variables (identidad, 
pertenencia y sistema de valores) forman un triángulo que designa la escena 
donde se desenvuelve el drama de la identidad de cada grupo. 
 
El término de identidad no es tan claro como parece. A menudo el vocablo designa 
una realidad que ha sido mal esbozada o interpretada sobre bases culturales, de 
idioma y de circunstancias específicas, cayendo en algunos casos hasta en falsas 
creencias de significados o desviaciones del lenguaje. El debate sobre la identidad 
refiere al menos a dos aspectos: la pertenencia a un grupo y la pertenencia a un 
sistema de valores. Dentro de estos, el sentimiento de identidad cultural proviene 
de la pertenencia a un grupo, cuya definición y cohesión reposan sobre un sistema 
común y relativamente coherente. 
 
2.3 Significado de grupo 
El término grupo ha sido utilizado para definir realidades tan distintas que en 
muchos casos llega a encubrir, ideológicamente, las circunstancias históricas y el 
significado real de cada grupo en particular. Precisando el concepto La Real 
Academia de la Lengua lo define como “pluralidad de seres o cosas que forman un 
conjunto materialo mentalmente considerado” (Real Academia de la Lengua, 
2001)” Grupo sería entonces la unidad de la pluralidad. Merton se refiere a él 
como un conjunto de personas que se relacionan entre si de acuerdo con 
esquemas (López, 1999). 
 
La identidad grupal es una realidad que tiene un hacia fuera y un hacia adentro: el 
hacia fuera viene dado por la relación del grupo con otros, el hacia adentro es 
definido por la conciencia que los miembros tienen del grupo y de lo que el grupo 
representa para ellos. Ambos aspectos están intrínsecamente relacionados, ya que 
lo que es el grupo frente a otros viene dado en buena medida por la conciencia e 
identificación que los miembros tengan con él. 
El grupo es la materialización de una conciencia colectiva que refleja, fidedigna o 
distorsionadamente, la demanda de unos intereses personales y/o colectivos. 
 
2.4 Sistema de Valores 
Los valores están presentes tanto en los individuos como en las sociedades y dan 
seguridad para el desarrollo personal y social. Estos rigen al individuo en sus 
creencias y conductas para la realización de sus metas existenciales. De acuerdo 
con el Diccionario de La Real Academia Española define valor como “Cualidad 
del animo que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar 
los peligros/ Persona que posee o a la que se atribuyen cualidades positivas para 
desarrollar una determinada cualidad. /Entereza de animo para cumplir los deberes 
de la ciudadanía. /U. para indicar connivencia o acuerdo consabido entre dos o 
mas personas”. 
 
María V. Roselia M. y Doris S. (2006) consideran que los valores pueden ser 
estudiados desde el punto de vista de diferentes disciplinas, entre ellas la 
sociología, psicología, ética y antropología, esta última discurre que los valores 
representan las normas ideales o lineamientos de conducta sobre los que se apoya 
el clima organizacional .Los valores dan soporte a la sociedad y por lo tanto a las 
instituciones y estos rigen a los individuos y pueden ser individuales, profesionales 
y sociales. Dentro de los valores institucionales se encuentran: la estima, la 
responsabilidad y la perseverancia. La pertenencia y la identidad (cap.1) en esta 
tesina son representados como un punto de convergencia: 
 
 
 
 
 
 
Pertenencia 
Valores 
institucionales 
Valores 
individuales 
Identidad 
} 
Figura 2. Sistema de valores, Identidad y Pertenencia 
 
Dentro del sistema de valores podemos entender que los valores individuales y los 
institucionales se fusionan creando una interconexión en donde la Identidad y 
Pertenencia se integran para lograr que el individuo y la institución se fortalezcan y 
convivan dentro de un mismo espacio compartido de valores. 
 
2.5 Breve resumen de Identidad y Pertenencia 
Simplificando las perspectivas de Identidad y Pertenencia podemos encontrar que 
los diferentes autores que abordan el tema, coinciden en una afirmación que 
manifiesta una unidad de individuo con un grupo (ver tabla 1.). Lo anterior 
independientemente del enfoque, que estos, manifiestan como una necesidad de 
formar parte que va desde el autoconcepto (identidad) y su relación con los demás 
(pertenencia). En el siguiente capitulo se revisara a las instituciones de educación 
superior para entender la realidad que estas viven. 
 
 
 
 
 
 Autor Tema Enfoque Identidad y Pertenencia 
 
Leon y Rebeca 
Grinberg 
(considerando el 
concepto de 
Freud) 
 
Identidad 
 
Psicoanalítico 
Relación entre un individuo y su 
grupo. Relación esencial del 
actuar 
 
Ibañes 
 
Identidad / 
Pertenencia 
 
Psicología Social 
El sentido de identidad social esta 
determinado por su pertenencia a 
diferentes grupos. La identidad 
constituye la parte del 
autoconcepto que esta ligado al 
conocimiento que tenemos de 
pertenecer a ciertos grupos 
sociales 
 
Erikson 
 
Identidad 
 
Psicosocial 
Niveles de identidad: Identidad 
Personal e Identidad Cultural “La 
identidad es la relación entre el 
individuo y la sociedad” 
 
Maslow 
 
Pertenencia 
 
Psicología / 
Humanista 
Necesidad de inclusión a algún 
grupo. La pertenecía se construye 
cuando se adhiere a una 
identidad, cuando se elige formar 
parte de un nosotros. 
Tabla 1. Analogías de identidad y pertenecía 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
 
INSTITUCIONES DE 
EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1 Valor de la imagen institucional 
El disponer de una sólida identidad institucional representa una auténtica ventaja 
comparativa y competitiva. Las estructuras institucionales deben ser flexibles al 
cambio y ofrecer acertadas respuestas a un entorno siempre cambiante. Lo nuevo 
siempre genera temores en los sistemas, las nuevas tecnologías alteran las pautas 
culturales establecidas, el miedo al cambio da la tendencia a copiar prevalece 
sobre la de innovar. Ya que muchas veces, en términos económicos, puede decirse 
que es más barato copiar que desarrollar ideas. 
Proteger, preservar y cuidar la imagen institucional es de primordial importancia, 
pero: ¿Qué es la imagen institucional? ¿Por qué es tan importante cuidar la 
reputación institucional? Sencillamente porque es el activo más valioso de una 
sociedad. Los edificios, equipos, productos en bodega, en general todos los bienes 
y suministros, tienen un valor ínfimo comparado con el de la imagen institucional, 
que se ha forjado a lo largo de los años y cuyo valor es incalculable. 
 
En un mundo tan competitivo como el actual, resulta sumamente importante que 
las instituciones se preocupen de la percepción que los diferentes públicos tienen 
sobre sus organizaciones. Los públicos se encuentran constituidos por todos 
aquellos individuos o instituciones que tienen algún contacto con la organización en 
cualquier momento específico de su desarrollo. Bien sean los públicos internos 
(empleados, maestros, investigadores, directivos), los públicos externos (el 
consumidor real o potencial, los competidores y las demás organizaciones que 
operan en el entorno) o bien sean los públicos mixtos (proveedores y 
distribuidores), es importante que todos posean una imagen adecuada de la 
organización. 
Pero, qué es la imagen, una imagen es el conjunto de significados por los que 
llegamos a conocer un objeto (institución) y a través de la cual las personas la 
describen, recuerdan y relacionan. Es el resultado de la interacción de creencias, 
ideas, sentimientos e impresiones que sobre esa institución tiene una persona o 
personas (Rossignoli, 2007). 
 
Todas las asociaciones en las que participa el hombre, crean símbolos que los 
representan. Para generar una imagen no basta con tener un logotipo bonito, 
utilizar colores electrizantes, lemas que no tengan un fondo profundo y realista. La 
mejor imagen es aquella que comulga íntegramente con los valores y las creencias 
de la institución, es decir, es aquella que refleja fielmente las características, 
filosofía y cultura institucional. Es, además, aquella que se apega fielmente a las 
características de la misión y los valores que rigen esa institución y logra empatar 
lo que se hace con lo que se dice. En otras palabras, la imagen debe emanar 
directamente de la identidad, de quién es la institución. 
 
Una institución con buena imagen es aquella en donde los mejores profesionales 
quieren trabajar, donde los estudiantes quieren estar, pues estas instituciones 
gozan de reconocimiento, sus valores son reconocidos y sus empleados mismos 
los reflejan. 
 La imagen institucional debe ser proyectada, planeada de la misma forma y con el 
mismo interés e importancia con que se planifican las investigaciones, los objetivos 
generales de enseñanza y el crecimiento tanto social como cultural. Para México, 
dos de sus instituciones más importantes son: el Instituto PolitécnicoNacional 
(IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como las más 
representativas en educación superior. 
3.2 Instituciones 
 3.2.1 IPN 
El IPN es una institución pública mexicana de investigación y educación a niveles 
medio superiores, superior y posgrado, fundada en la Ciudad de México en 1936. 
El IPN, coloquialmente conocido como el Politécnico o el Poli, fue fundado 
siguiendo ideales revolucionarios en la reconstrucción del país, buscando dar 
educación profesional a las clases más desprotegidas en aquel entonces, además 
de ser un impulso para el desarrollo industrial y económico del país así como una 
institución que tuviera una función muy noble al subsanar las necesidades de la 
población mexicana (IPN, 2009). 
Ya que cuenta con un alto nivel académico, es una de las instituciones educativas 
más prestigiosas e importantes de México una matrícula inscrita de más de cien mil 
alumnos en sus 232 carreras impartidas en 55 planteles, que a pesar que las 
características de sus alumnos han cambiado y se han diversificado, no deja de ser 
un auxilio a las clases sociales más desprotegidas tanto en la educación como en 
la satisfacción de la demanda social del pueblo mexicano (ídem). 
Es una institución líder y vanguardista en la formación de técnicos y profesionales 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico%20/%20Ciudad%20de%20M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/1936%20/%201936
en los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas 
tecnologías. En su misión, 
el IPN es la institución educativa laica, gratuita de Estado, rectora de la educación 
tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y 
transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al 
desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad 
forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y 
posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con 
calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social (ídem). 
Valores institucionales del IPN: 
Integridad: fomentando una cultura de confianza y verdad. 
Justicia: impulsando una cultura de procuración efectiva de justicia y respeto. 
Igualdad sin distingo de sexo, edad, raza, credo o presencia política. 
Respeto a la dignidad humana y los derechos y libertades que les son 
inherentes. 
Liderazgo, comprensión, respeto y defensa por la preservación del entorno 
cultural y ecológico del país. 
Honestidad. 
Honradez. 
Responsabilidad social. 
Ética. 
Solidaridad. 
 
3.2.2 UNAM 
 
Por otro lado, tenemos a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue 
fundada el 22 de septiembre de 1910 con el nombre de Universidad Nacional de 
México, aunque heredó el carácter de universidad nacional de la Real y Pontificia 
Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551. Es una de las más 
grandes e importantes universidades de México e Iberoamérica. Tiene como 
propósito primordial estar al servicio del país y de la humanidad, formar 
profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, 
principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con 
la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura. 
http://es.wikipedia.org/wiki/22_de_septiembre%20/%2022%20de%20septiembre
http://es.wikipedia.org/wiki/1910%20/%201910
http://es.wikipedia.org/wiki/Real_y_Pontificia_Universidad_de_M%C3%A9xico%20/%20Real%20y%20Pontificia%20Universidad%20de%20M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/Real_y_Pontificia_Universidad_de_M%C3%A9xico%20/%20Real%20y%20Pontificia%20Universidad%20de%20M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/21_de_septiembre%20/%2021%20de%20septiembre
http://es.wikipedia.org/wiki/1551%20/%201551
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidades%20/%20Universidades
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico%20/%20M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/Iberoam%C3%A9rica%20/%20Iberoam%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad%20/%20Sociedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n%20/%20Investigaci%C3%B3n
La universidad autónoma es un organismo público, descentralizado del Estado, 
basada en los principios de la libertad de cátedra y de investigación, e inspirada en 
todas las corrientes del pensamiento, sin tomar parte en actividades militares y 
derrotando cualquier interés individual. 
Además de ser una de las universidades con mayor reconocimiento académico en 
Iberoamérica, es también una de las más grandes y bellas por la dedicación 
artística que se ha realizado al considerarla parte indisoluble del proyecto de 
nación. La construcción de su campus principal al sur de la Ciudad de México, 
conocido como Ciudad Universitaria (CU), fue llevada a cabo por varios de los 
mejores arquitectos de México del siglo XX y por grandes artistas. Además, genera 
numerosas publicaciones de interés general para todas las áreas del conocimiento, 
las cuales promueven el interés por la cultura y las ciencias. 
Sus funciones sustantivas son la docencia, la investigación y la difusión de la 
cultura. Para llevarlas a cabo, su estructura se divide en tres subsistemas: el de 
docencia, que incluye el bachillerato, los estudios profesionales y el posgrado; el de 
investigación, agrupado en investigación científica por un lado, y humanidades y 
ciencias sociales, por el otro, y el subsistema de difusión cultural esta máxima casa 
de estudios (UNAM, 2009). 
 
 
Misión 
La Universidad Nacional Autónoma de México tiene como misión impartir 
educación superior para formar profesionales, investigadores, profesores 
universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, 
principalmente acerca de las condiciones y los problemas nacionales, y extender 
con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura. 
Valores 
Actitud crítica y propositiva, diálogo crítico y propositito. 
Actitud de servicio. 
Actitud permanente de búsqueda de la verdad. 
Compromiso social. 
Libertad de cátedra. 
Orgullo y sentido de pertenencia universitaria. 
Pluralismo cognoscitivo y cultural. 
Respeto y sentido comunitario. 
Sentido de participación democrática. 
Sentido ético. 
Vida colegiada. 
 
Cuando el individuo crea un sentido de pertenencia y existe una identificación, en 
este caso, con su "Alma Máter", existe agradecimiento por el conocimiento 
asimilado, por el título académico obtenido e incluso por los años dedicados y las 
experiencias adquiridas. De igual modo, se establece un sentido de pertenencia, de 
identidad y de orgullo. 
 
Ser egresado de una Institución de Educación Superior, sea esta pública o privada, 
debe de ser de forma integral en el conjunto de las profesiones, como un 
destacado miembro de una comunidad determinada. El impulso de vivir en 
colectividad, sea esta gremial, profesional o laboral, plantea la dinámica 
institucional de convertirse en dignos representantes de la institución; además de la 
familia y la sociedad que conformaron nuestro principal entorno. Cada espacio de 
opinión pública donde participe un individuo perteneciente a alguna institución, en 
este caso de carácter educativa, debe ser aprovechado para mostrarle al mundo y 
al país, la creatividad, el profesionalismo y la propuesta, en voz de sus egresados. 
 
Los trabajadores de la UNAM 
Los que conforman a la institución de carácter educativo, no solo son los 
estudiantes, también los trabajadores aportan una imagen y ayudan a formar el 
perfil de las instituciones de educación superior, para esta tesina, la palabra 
trabajadores incluye a: 
 
Los trabajadores académicos: 
Los ayudantes de profesor o investigador y los profesores e investigadores, y que 
por lo tanto desempeñan funciones consistentes en impartir educación bajo el 
principio de libertad de cátedra y de investigación, para formar profesionistas, 
investigadores, profesoresuniversitarios y técnicos útiles a la sociedad, para 
organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de temas y problemas 
de interés nacional y desarrollar actividades conducentes a entender con la mayor 
amplitud posible los beneficios de la educación y de la cultura, para realizar tareas 
específicas y sistemáticas de los programas académicos y de servicios técnicos 
correspondientes a las anteriores, así como para participar en la dirección y 
administración, en su caso, de las actividades mencionadas. 
 
Los trabajadores administrativos, que se clasifican en: 
Trabajadores de confianza: son aquellos que realizan funciones de 
Dirección, Inspección, Vigilancia y Fiscalización de carácter general 
no tabulados, así como los relacionados con trabajos personales o 
confidenciales de las autoridades y funcionarios universitarios y de 
sus representantes. 
Trabajadores de base: son todos aquellos que ocupan definitivamente 
una plaza tabulada conforme a las normas de un contrato sindical. 
Trabajadores temporales: son los contratados por obra o tiempo 
determinado. 
 
Para este grupo de trabajadores administrativos, es necesaria la implementación 
de diferentes proyectos de capacitación a todos niveles. Encuentro vital y de 
manera muy importante que esto se lleve al cabo a todos niveles, y en este caso 
en particular, el objetivo de la tesina es capacitar al personal de base. 
 
El personal de las instituciones requiere ser capacitado ya que una institución 
triunfadora necesita obligatoriamente de un talento humano altamente capacitado y 
en aprendizaje constante que genera beneficios al corto, mediano y largo plazo. Es 
importante mantener al personal en capacitación ya que las instituciones se 
encuentran en un mundo constantemente competitivo y se deben actualizar, 
mejorar y aprovechar nuevos conocimientos 
 
La capacitación no es algo que solucione todos los problemas pero ayuda en la 
medida en que los conceptos sean aplicados, ejecutados y evaluados, el personal 
que labora en una institución de educación superior requiere actualizarse 
constantemente. 
 
3.3 Los retos pertinentes de la educación superior 
Las Universidades e instituciones del país viven hoy transiciones difíciles. 
Diferentes elementos que afectan a las mismas, van desde crecimiento 
demográfico desproporcionado o mal manejado y así mismo, presiones de carácter 
social que afectan de manera significativa a dichas instituciones –casos concretos, 
paros, plantones huelgas, etc. 
Por otra parte, las exigencias políticas, las inquietudes presupuestales, los cambios 
culturales y educativos y sobre todo los retos de las finanzas nacionales, y hasta 
cierto punto, las de carácter internacional las abruman y las enfrentan a decisiones 
nada fáciles. “Se les exige calidad, se les obliga a modernizarse, a ser eficientes, a 
preparar los cuadros que requiere el mercado, a desarrollar una cultura 
empresarial, a innovar en sus métodos pedagógicos y en sus procesos de gestión, 
a evaluarse y acreditarse sobre bases sólidas; y se les propone la sociedad del 
conocimiento como el paradigma obligado del futuro: si el conocimiento es –y lo 
será cada vez más- el eje vertebrador de las economías globalizadas, corresponde 
a los sistemas educativos y sobre todo a las universidades generar, proveer y 
distribuir ese conocimiento indispensable” (Latapí, 2007, conferencia al recibir 
Doctorado Honoris Causa, citado en Ibarra, 2007). 
La vocación de la Universidad y otras instituciones de educación superior deberán 
encontrar de nuevo su centralidad, su eje para poder seguir satisfaciendo los 
requerimientos antes mencionados de la sociedad. El regresar a lo esencial 
redefine la misión. La educación y no prioritariamente la gestión. Es decir, la 
gestión es importante pero orientada a los procesos educativos y formativos. 
Si bien los modelos educativos establecen en su definición a la innovación de los 
procesos de enseñanza-aprendizaje y sitúan al estudiante como centro motor del 
proceso, esto en la práctica es todavía una labor incipiente en nuestro sistema de 
educación superior, la gran preocupación de muchas de las instituciones se dirige 
principalmente al aseguramiento de los recursos y al cumplimiento de los criterios 
de operación y de calidad establecidos en los procesos administrativos y de 
servicio. Por lo que estos modelos educativos requerirán de una indispensable 
articulación de las funciones sustantivas. 
 
El acelerado desarrollo científico y tecnológico que exige a su vez de nuevas 
formas de pensar y aprender, de una disposición permanente a la actualización y 
de entender y llevar a la práctica la premisa de aprender a lo largo de la vida, 
forman el sustento de este nuevo perfil del estudiante. Por otro lado, las 
instituciones deben asumir que el aprendizaje no está limitado a sus espacios, sino 
que por el contrario, debe mostrar a la comunidad social que el aprendizaje se 
encuentra todo el tiempo en todo lugar a disposición del que desea aprender. 
 
En los últimos años, diversas instituciones han puesto un especial énfasis en la 
formación integral de sus estudiantes, que más allá de las orientaciones filosóficas-
pedagógicas han pasado a ser parte de sus modelos educativos (Latapí, 2007, 
conferencia al recibir Doctorado Honoris Causa, citado en Ibarra, 2007). 
 
Dentro del mismo esquema, una gran área de oportunidad para los diferentes 
organismos de nivel superior es un enfoque a grupos que interactúan de manera 
interna y externa con las instituciones. Lo anterior, incluye de manera explicita e 
implícita a la planta laboral involucrado hacia con el organismo. Para que estas 
evolucionen, es imperante buscar una continua orientación a los procesos 
educativos y formativos mediante una constante capacitación del personal, 
sustentando el desarrollo que busca la entidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 4 
 
CAPACITACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1 Concepto 
El concepto de capacitación ha sido revisado por diferentes autores, y la 
consideran como: 
Dessler considera que la capacitación consiste en proporcionar a los empleados, 
nuevos o actuales, las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Se 
trata del proceso de enseñanza de las aptitudes básicas que los nuevos empleados 
necesitan para realizar su trabajo (Cooper y Sawaf, 1998). 
Para Ibáñez (Grados, 2007) la capacitación es un proceso a corto plazo, en el que 
se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que comprende un 
conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y 
mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a fin de 
propiciar mejores niveles de desempeño compatibles con las existencias del puesto 
que desempeña, y por lo tanto posibilita su desarrollo personal, así como la 
eficacia, eficiencia y efectividad empresarial e institucional a la cual sirve. 
En 1990, Chiavenato describió la capacitación como un proceso educativo a corto 
plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas 
aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos. 
El entrenamiento implica la transmisión de conocimientos específicos relativos al 
trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, y 
desarrollo de habilidades. Cualquier tarea, ya sea compleja o sencilla, implica 
necesariamente estos tres aspectos (Chiavenato, 1990). 
Arias (1999) menciona que la capacitación es un proceso orientado a proporcionar 
competencia para el trabajo, como puede ser habilidades, actitudes y 
conocimientos. 
La capacitación puede ser de corto mediano y largo plazo y se puede incluir el 
entrenamiento y el adiestramiento. 
Chiavenato (1990) comenta que el entrenamiento se refiere únicamente a la 
instrucción de operaciones técnicas y mecánicas orientadasa los trabajadores, en 
donde los cursos de entrenamiento son proyectados a corto plazo y buscan un 
propósito definido y específico, como la operación de una máquina. 
Por su parte, Grados (2007, p. 46), define al adiestramiento como la “acción 
destinada a desarrollar las habilidades y destrezas del trabajador, con el propósito 
de incrementar la eficiencia en su puesto de trabajo” 
La capacitación y el adiestramiento consisten en trasmitir a los trabajadores los 
conocimientos necesarios para hacerlos más aptos como personas en el 
desempeño de cualquier actividad, y particularmente, en hacerlos más diestros en 
la ejecución de su propio trabajo, mediante el conocimiento de su herramienta de 
trabajo y la mejor manera de utilizarla para sacar de ella el mayor rendimiento en 
un marco de seguridad. 
La capacitación es una herramienta fundamental para el aprendizaje en recursos 
humanos, mejora continúa y actual para todo el personal, propiciando el cambio y 
adaptación a nuevas circunstancias tanto internas como externas, mejora los 
niveles de desempeño y se puede considerar un factor importante e imprescindible 
dentro de la competitividad en el mercado actual. 
Tomando el ejemplo de una institución enfocada al definir como se aplica la 
capacitación, para el Instituto Nacional de Capacitación Fiscal, la educación es un 
proceso social mediante el cual el hombre adquiere durante su vida, conoce y 
asimila los valores, normas, experiencias que ha ido acumulado durante su vida, 
esto permite el desarrollo de la capacidad creativa y reflexiva para que el hombre 
transforme y cree nuevos valores y conocimientos (Grados, 2007). 
 A través de la capacitación los adultos desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus 
conocimientos y mejoran sus habilidades técnicas o profesionales, que le permiten 
la realización personal y social, sin olvidar que para obtener resultados 
significativos en el aprendizaje igualmente debe orientarse hacia la satisfacción de 
sus necesidades. 
El proceso de formación y capacitación de los trabajadores posee particular 
importancia, ya que sólo a través del mismo es posible garantizar la actualización 
de sus conocimientos y el mejoramiento continuo de sus competencias, ante las 
continuas exigencias que el entorno les hace para que puedan responder 
efectivamente a los requerimientos de la sociedad, a las exigencias de eficiencia en 
el servicio y en virtud también de sus necesidades de desarrollo personal, afinando 
su sentido de identidad y pertenencia. 
 
La capacitación contribuye en el proceso encaminado a facilitar el desarrollo 
integral del ser humano, potenciando actitudes, habilidades y conductas, en sus 
dimensiones: ética, creativa, comunicativa, crítica, sensorial, emocional e 
intelectual, como el conjunto de procesos orientados a reforzar y complementar la 
capacidad cognitiva y técnica de los empleados; para que el trabajo se ajuste a las 
necesidades de mejoramiento institucional y a las demandas de la sociedad. 
 
4.2 Importancia de la capacitación 
La capacitación es una estrategia empresarial importante que debe acompañar a 
los demás esfuerzos de cambio que las organizaciones o cualquier institución 
lleven adelante. 
Mediante esta estrategia, el personal aprende cosas nuevas, crece 
individualmente, establece relaciones con otros individuos, coordina el trabajo a 
realizar, se pone de acuerdo para introducir mejoras, etc., en otras palabras le 
conviene tanto a las instituciones como al personal. Este satisface sus propias 
necesidades y ayuda a la organización o institución para alcanzar sus metas y 
objetivos. La capacitación se convierte en una inversión para lograr con eficiencia 
y rentabilidad mejores beneficios. 
La formación y el perfeccionamiento son áreas en las que ha aumentado el interés 
en los últimos años. Decidir, diseñar y poner en marcha programas de formación y 
perfeccionamiento de los empleados, con el objeto de mejorar sus capacidades, 
aumentar su rendimiento. 
Los cambios rápidos que se producen en las tecnologías y la necesidad de 
disponer de una fuerza laboral que sea continuamente capaz de llevar a cabo 
nuevas tareas, supone un importante reto al que tiene que hacer frente las 
organizaciones actuales. 
La capacitación se encuentra enmarcada en la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos dentro de un marco legal: 
 
 
4.3 Marco Legal de la Capacitación: 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 
123, el derecho que tiene una persona al trabajo digno y socialmente útil, 
asimismo, da gran énfasis a los derechos de la clase trabajadora y a las normas de 
carácter laboral que rigen las relaciones entre los trabajadores y los patrones, cuya 
finalidad es la de proteger a la clase trabajadora conforme a las leyes que de ella 
emanan (Cámara de Diputados, 2008). 
Mediante la iniciativa del Ejecutivo Federal en abril de 1978 el poder Legislativo 
realizó la reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al 
artículo 123 fracción XIII del apartado A, por el que se establece en la Constitución 
la obligación de los patrones de proporcionar capacitación y adiestramiento a sus 
trabajadores. 
 
4.4 Ley Federal del Trabajo 
En abril de 1978 se reforma el artículo 538 de la Ley Federal del Trabajo, con el 
cual se crea un órgano desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión 
Social, denominado Unidad Coordinadora del Empleo, Capacitación y 
Adiestramiento (UCECA) cuyas funciones básicas eran expedir criterios generales 
para la formulación de planes y programas de capacitación y aprobar éstos; 
autorizar, registrar y supervisar a las entidades capacitadotas, llevar el registro de 
las constancia de habilidades laborales; sin perjuicio de cuidar la oportuna 
constitución y el funcionamiento de los organismos auxiliares de carácter mixto y 
de coordinarse con la Secretaría de Educación Pública (Cámara de Diputados, 
2006). 
La Ley Federal del Trabajo establece en el artículo 3º, que el trabajo es un derecho 
y un deber sociales. El artículo exige respeto a las libertades y dignidad de quien lo 
presta y debe efectuarse en condiciones 
Artículo 153-A Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione 
capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y 
productividad, conforme a los planes y programas formulados de común acuerdo, 
por el patrón y el sindicato o sus trabajadores y aprobados por la Secretaría del 
Trabajo y Previsión social. 
Artículo 153-B Para dar cumplimiento a la obligación que, conforme al artículo 
anterior les corresponde, los patrones podrán convenir con los trabajadores en que 
la capacitación o adiestramiento, se proporcione a estos dentro de la misma 
empresa fuera de ella, por conducto de personal propio, instructores especialmente 
contratados, Instituciones, Escuelas u Organismos Especializados, o bien mediante 
adhesión a los sistemas generales que se establezcan y que se registren en la 
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en caso de tal adhesión, quedará a cargo 
de los patrones cubrir las cuotas respectivas. 
La Ley Federal del Trabajo señala en su Capítulo II BIS, artículo 153 F, como 
objeto de la capacitación y el adiestramiento los siguientes: 
Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su 
actividad, así como proporcionarle información sobre la aplicación de 
nueva tecnología en ella. 
Prepara al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación; 
Prevenir riesgos de trabajo 
Incrementar la productividad, y, 
En general, mejorar las aptitudes del trabajador. 
 
4.5 El proceso de capacitación 
Las diversas instituciones y organizaciones poseen características muy propias 
para su funcionamiento tomando en cuenta su misión, visión y valores, las cuales 
están orientadas a subsanar deficiencias,mejorar la competitividad y la calidad de 
los productos y servicios que proporcionan, sin embargo, factores internos y 
externos influyen de manera decisiva en su funcionamiento. 
 
Por lo tanto es importante conocer el proceso de la capacitación que permita 
diseñar programas de capacitación con base en una metodología sistemática que 
coadyuve al cumplimiento de los objetivos de las organizaciones. 
Por tal motivo, se describe el proceso de capacitación desarrollado por Grados 
(2007), Paul (2002) y Pinto (1990), (citados en Zepeda, 2000) por coincidir con el 
proceso de capacitación implementado en la Comisión Nacional de los Derechos 
Humanos en la elaboración del Programa Institucional de Capacitación 2003, el 
cual consta de cuatro etapas a saber. 
Planeación Organización Ejecución Evaluación 
 
4.6 Planeación 
La planeación dentro del proceso de capacitación es el primer elemento a 
considerar para la elaboración de un programa de capacitación, ya que es en esta 
etapa donde se definen las acciones a seguir, para ello, es importante plantearse 
las siguientes preguntas. 
* ¿Qué se va a hacer? 
* ¿Cómo se va a hacer? 
* ¿Cuándo se va a hacer? 
* ¿Quién lo va a hacer? 
Para Grados (2007), la planeación está compuesta por tres elementos que son la 
detección de necesidades de capacitación (DNC), el establecimiento de objetivos y 
el establecimiento de planes y programas. 
En la detección de necesidades de capacitación se identifican las áreas de 
ineficiencia o carencias susceptibles de ser corregidas mediante la capacitación, se 
determina a quien va dirigida ésta, cuándo y en qué orden serán impartidos los 
cursos. 
La detección de necesidades de capacitación permite conocer las deficiencias 
actuales del personal así como sus necesidades a futuro, proporciona información 
sobre aquellas actividades en las que se requiere capacitar a los trabajadores, ya 
sea conocimientos, habilidades y actitudes que son requeridas para desempeñar 
un puesto en particular, comparados con los conocimientos, habilidades y actitudes 
mostrados por las personas que desempeñan es puesto de trabajo. 
 
4.7 Organización 
En esta etapa del proceso de la capacitación se analiza la viabilidad para llevar a 
cabo las actividades contempladas en el programa de capacitación tomando en 
cuenta los recursos financieros, humanos y materiales con que cuenta la 
organización, a efecto de continuar con lo programado, y en su caso, reorientarlo o 
adaptarlo a las actividades sustantivas de la organización. 
 
4.8 Ejecución 
En esta fase del proceso de la capacitación, se llevan a cabo las actividades 
tendientes a la realización de los eventos plasmados en el programa de 
capacitación, antes, durante y después de la impartición de los cursos. 
 
4.9 Evaluación 
La evaluación de la capacitación se refiere al proceso mediante e cual se obtiene 
información cualitativa y cuantitativa que nos permite verificar el cumplimiento de 
los objetivos de un programa de capacitación, así como detectar con oportunidad 
fallas o deficiencias no previstas para realizar los ajustes, correcciones y cambios 
que se juzguen convenientes. 
La evaluación de la capacitación nos permite conocer los logros y contribuciones 
que la capacitación aporta a la organización, así como determinar la efectividad de 
la capacitación con base en los cambios de conducta que dan como resultado la 
mejora de los productos o servicios. 
 
La capacitación como proceso de enseñanza para ser aplicado en un grupo 
específico, requiere de una estrategia definida, que en este caso, se implementa un 
proyecto de desarrollo basado en una propuesta de taller el cual esta constituido 
en una guía didáctica que busca integrar, mejorar, clarificar valores y adquirir la 
identidad y pertenencia institucional. 
 
 
 
 
CAPÍTULO 5 
 
PROPUESTA DE UN 
TALLER DE IDENTIDAD Y 
PERTENENCIA PARA EL 
PERSONAL 
ADMINISTRATIVO DE 
UNA INSTITUCIÓN DE 
EDUCACION SUPERIOR 
 
 
 
 
 
 
 
5.1 Justificación 
En las instituciones de educación superior existe personal diverso: funcionarios, 
académicos, personal de confianza y personal de base, cada uno desarrolla 
diferentes funciones o actividades, para formar parte de un grupo laboral o un 
equipo se requiere de una identidad y de un sentido de pertenencia. 
 
Conciente de que el crecimiento de un país depende en gran medida del 
crecimiento y evolución de sus instituciones, y que la salud de un país 
necesariamente se logra con el fomento y fortalecimiento de instituciones sanas, 
es importante retomar el concepto de IDENTIDAD INSTITUCIONAL, siendo muy 
especifica para efectos de este trabajo: la identidad institucional en organizaciones 
de educación superior, pues es uno de los ejes fundamentales del crecimiento y 
evolución de nuestra sociedad y plataforma económica y política. 
 
En mi experiencia como capacitadora e integrante de la comunidad UNAM, en el 
transcurso de la aplicación de los talleres de Desarrollo Humano, surge en mi la 
inquietud y el cuestionamiento de ¿porque en una institución como la UNAM, con 
todos su recursos y potencialidades, se da una falta de identidad y pertenencia de 
los trabajadores universitarios?. He observado que esto es causado en parte por el 
tiempo que llevan laborando, no tener un objetivo personal-institucional, excepto 
por la retribución y beneficios económicos y de otra índole, y en otros casos la 
distancia que hay del sede en donde se labora, lejano a Ciudad Universitaria, 
independientemente de que los regionalismos de las dependencias también sean 
UNAM. Las dependencias u otras áreas universitarias están lejos de CU y esto 
provoca que las personas se sientan desligadas completamente de la institución, 
en algunos casos no tienen el conocimiento ni cual es la visión especifica de la 
UNAM y cual es la visión de la universidad hacia el futuro y en particular 
desconocen la importancia de su participación en beneficio de la sociedad y de la 
misma institución, en muchos casos los trabajadores consideran que su trabajo es 
simplemente una actividad remunerada, como por ejemplo únicamente la limpieza 
de un área o la elaboración de documentos específicos, pero desconocen la 
relevancia institucional de estas aportaciones. No existe empate en sus acciones, 
pensamientos y sentimientos con la misión social y especifica de la propia 
institución. 
 
He identificado que los trabajadores pueden pasar muchos años laborando para la 
institución sin conocer siquiera los espacios o la infraestructura de la universidad, 
no conocen o conocen muy poco de las investigaciones, de la cultura, del deporte, 
de los éxitos de la UNAM a nivel nacional e internacional, incluso de sus 
autoridades, pues a pesar de que la información existe y se encuentra asequible 
para cualquier trabajador, los canales de información no tienen la eficacia 
necesaria y desafortunadamente la cultura de la información en nuestro país aún 
esta en pañales. 
Un limitante más para el desarrollo de una verdadera Identidad Institucional es la 
existencia de enormes núcleos familiares sin una verdadera planeación laboral, 
pues la propia dinámica que se ha venido manejando del capital humano, no ha 
considerado los posibles conflictos laborales que se derivan de una mala selección, 
contratación y ubicación del personal desde su contratación y fijación de perfiles; 
podemos observar que se encuentran laborando incluso en el mismo sitio, familias 
completas con vicios laborales arraigados que incluso se van heredando de 
generación en generación, y consideran que a la única institución a la que 
pertenezco y a la que le debo toda mi entrega es a mi familia, y no que mi 
Institución es también parte de mi esencia como persona, como individuo y como 
ente de una familia- institucional; esto limita su pertenencia y su desarrollo 
productivo y trasladan problemas de casa al terreno

Continuar navegando