Logo Studenta

Propuesta-de-un-taller-de-inteligencia-emocional-para-la-prevencion-del-desarrollo-de-la-ansiedad-cronica-en-ninos-y-ninas-de-8-a-10-anos-de-edad-con-dificultades-de-aprendizaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLAVE DE INCORPORACIÓN UNAM 8794 
PLAN 25 AÑO 08 
“PROPUESTA DE UN TALLER DE INTELIGENCIA 
EMOCIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL DESARROLLO 
DE ANSIEDAD CRÓNICA, EN NIÑOS Y NIÑAS DE 8 A 10 
AÑOS DE EDAD CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE”. 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
 
PRESENTA: 
ILSE RUBIO MENESES 
 
 
ASESOR MTRO. ALFREDO MONTIEL LEMUS 
 
ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 2016 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
DEDICATORIA 
 
Agradezco a Dios por permitirme el día a día. Tengo una gran vida. Confió de todo corazón 
siga llena de bendiciones, lecciones y oportunidades que me ayuden a continuar con mi 
crecimiento personal y espiritual. 
 
Este es el mejor regalo que he recibido, ustedes mis padres lo hicieron posible. Rubén 
Rubio Villegas, gracias por enseñarme que hay caminos largos y difíciles de recorrer pero 
más satisfactorios, espero algún día hacerlo tan bien como tú, esa pasión, valor, lealtad y 
honestidad por la profesión que desempeñas es admirable. Alicia Meneses Monroy, eres una 
gran mujer, me has demostrado en innumerables ocasiones que el querer es poder, esa 
constancia para lograr salir adelante y llegar a donde estás sigue siendo mi ejemplo pero 
sobre todo gracias por creer en mí siempre. 
 
Durante este proceso, gracias a mis acompañantes en sentido literal. Rodrigo, te amo, para 
mi eres un excelente compañero de vida, aquí estoy para ayudarte a alcanzar tus sueños 
como tú lo has hecho hasta el día de hoy conmigo. David, toda la vida voy a apoyarte en las 
decisiones que sigas tomando pero si entre alguna está el continuar estudiando, mucho 
mejor, la diferencia de edad no importa he aprendido tanto de ti. Eres un gran hermano. 
 
A Rubén y mis sobrinos, espero que al igual que hoy les comparto con alegría y cariño este 
logro, ustedes me hagan parte de los suyos. Los quiero mucho familia. 
 
Finalmente doy gracias a cada uno de los profesores que estuvieron presentes durante mi 
formación como Psicóloga, me llevo los mejores recuerdos y aprendizajes. Pero 
particularmente a mi asesor, Mtro. Alfredo Montiel Lemus, muchas gracias por tomarse el 
tiempo de compartir su conocimiento, orientarme y ayudarme a culminar esta etapa, ha sido 
un honor aprender de usted, un extraordinario Psicólogo. Le deseo éxito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
INDICE 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 
1. EMOCIONES E INTELIGENCIA EMOCIONAL ................................................................ 2 
1.1. Antecedentes en el estudio de la emoción .......................................................................... 3 
1.2. Definiciones de emoción ..................................................................................................... 6 
1.3. Clasificación de las emociones ............................................................................................ 7 
1.4. La emoción desde la perspectiva psicológica ..................................................................... 13 
1.5. Modelo fisiológico de la emoción ...................................................................................... 20 
1.6. Función de las emociones .................................................................................................. 21 
1.7. Emoción e inteligencia ...................................................................................................... 23 
1.8. La inteligencia en avance ................................................................................................... 24 
1.8.1. Inteligencia emocional .................................................................................................... 27 
1.8.2. Evaluación de la inteligencia emocional .......................................................................... 29 
1.9. Inteligencia emocional desde la perspectiva de Salovey y Mayer ....................................... 30 
1.9.1 Conocerse a sí mismo ...................................................................................................... 31 
1.9.2. Autocontrol .................................................................................................................... 33 
1.9.3. Automotivación .............................................................................................................. 35 
1.9.4. Reconocimiento y control de las relaciones ajenas .......................................................... 36 
2. DESARROLLO EMOCIONAL ........................................................................................... 39 
2.1. Desarrollo emocional ......................................................................................................... 40 
2.1.1. Desarrollo emocional en la infancia, su importancia y relación con los procesos cognitivos. .. 
 42 
2.2. El temperamento en relación al desarrollo emocional ......................................................... 46 
2.3. Necesidades afectivas ........................................................................................................ 47 
2.4. El apego y su proceso ........................................................................................................ 49 
2.4.1. Formas de apego en la infancia ....................................................................................... 51 
2.4.2. El apego a lo largo del ciclo vital .................................................................................... 54 
2.5. Estableciendo vínculos ..................................................................................................... 55 
2.5.1. Vínculo madre-hijo ......................................................................................................... 56 
2.5.2. Vínculo Padre-hijo .......................................................................................................... 57 
2.5.3. Vínculos Familiares ........................................................................................................ 58 
2.5.4. Vínculo de Amistad ........................................................................................................ 59 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
3. ANSIEDAD ..................................................................................................................... 61 
3.1. Conceptos relacionados a la ansiedad ................................................................................ 62 
3.2. Ansiedad normal y ansiedad patológica ............................................................................. 63 
3.2.1. Manifestacionespsicofisiológicas ................................................................................... 65 
3.3. Clasificación de los trastornos de ansiedad ......................................................................... 66 
3.3.1. Trastornos de ansiedad en la infancia (según el DSM V) ................................................. 67 
3.3.2. Trastornos de ansiedad en la infancia (según CIE 10) ..................................................... 71 
3.4. Otros trastornos asociados a la ansiedad infantil ................................................................. 72 
3.5. Panorama actual de la ansiedad en el contexto mexicano .................................................... 73 
3.5.1. La ansiedad infantil en México ....................................................................................... 74 
3.5.2. Tratamiento de la ansiedad infantil en México ................................................................ 76 
3.6. Miedo y ansiedad durante la infancia ................................................................................. 77 
3.6.1. Fuentes de ansiedad infantil ............................................................................................ 78 
3.7. Efectos de la ansiedad en el aprendizaje ............................................................................ 80 
4. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE .......................................................................... 82 
4.1. Generalidades del aprendizaje ............................................................................................ 83 
4.2. Diferencias en el modo de aprender en el niño(a) ............................................................... 84 
4.3. Dificultades en el aprendizaje ............................................................................................ 87 
4.3.1. Factores psicológicos asociados a las dificultades del aprendizaje ................................... 89 
4.4. Intervención psicológica como alternativa de tratamiento .................................................. 91 
4.4.1. Orientación educativa ..................................................................................................... 92 
4.4.2. Fundamentos de la orientación educativa ............................................................. 94 
4.5. Educación emocional para prevenir la ansiedad ................................................................. 95 
5. PROPUESTA DEL TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL .................................... 98 
5.1. Metodología general .......................................................................................................... 98 
5.2. Procedimiento ................................................................................................................. 101 
5.3. Estructura del taller ......................................................................................................... 103 
5.4. Taller “Emociones que nos unen” .................................................................................... 104 
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 123 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 125 
ANEXOS......................................................................................................................................... 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Actualmente los conflictos emocionales que aquejan a la población infantil se han 
incrementado. Es cotidiano el ver niños demasiado impulsivos. Hoy en día problemáticas 
como el desarrollo de la ansiedad crónica se muestran reflejadas dentro de los trastornos 
psicopatológicos más frecuentes en México y aun así no han sido suficientes los estudios en 
torno a esta. 
 Debido a esto principalmente, es que el punto central de este trabajo corresponde al plano 
emocional, aspecto fundamental en el desarrollo de la persona desde que se es niño, pues a 
partir de ahí se forma lo que lo acompañará a lo largo de su vida como la motivación, el 
auto concepto, la seguridad y autoestima. Esto se traduce en conductas, decisiones, 
comportamientos y creencias que le impactan y que provienen del núcleo familiar, del 
afecto recibido, del tipo de apego en sus relaciones más tempranas y de los vínculos más 
fuertes. 
 Por lo anterior es importante generar armonía emocional desde temprana edad, ya que 
ésta también se encuentra implicada en el contexto educativo; específicamente en el 
aprendizaje y las dificultades que se puedan presentar alrededor de este proceso, en relación 
a los niveles de ansiedad que suelen mostrar los niños y niñas al enfrentarse a las exigencias 
del medio, pues para muchos puede significar una amenaza constante a su tranquilidad. 
 Así es como la inteligencia emocional se convierte en la base sobre la que se sustenta la 
propuesta de un taller, a partir de una estructuración de actividades, mediante un conjunto 
de estrategias que ayuden al desarrollo de esta, fundamentada en el modelo de Salovey y 
Mayer (1990), para niños y niñas de 8 a 10 años de edad, como forma de prevención a la 
ansiedad crónica que puede desencadenarse, como se mencionó antes. Con el tiempo las 
dificultades en el aprendizaje, se han asociado mayormente, con problemas de connotación 
emocional en los niños sin presentar forzosamente alguna necesidad educativa especial. 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
2 
 
“La capacidad emocional es la fuerza que nos impulsa a adaptar y transformar nuestros 
entornos externos e internos: está en el centro de nuestra capacidad para evolucionar” 
Juan Casassus, 2007. 
1. EMOCIONES E INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 
 Actualmente la tendencia es ser inteligente emocional ya que la sociedad de hoy día, así 
como las exigencias que se presentan, lo requieren para poder ser alguien exitoso en 
comparación a lo que se esperaba tiempo atrás. Lo cierto es que se ha esparcido la temática 
como una moda de emprendedores, dejando de lado aspectos importantes y clave, ya que la 
inteligencia es una dimensión con tal amplitud que indispensablemente necesita hacer uso 
del factor emocional pero de una manera objetiva y efectiva. 
 Es así que la emoción forma parte del ser humano desde su fisiología, así como en varios 
aspectos de la vida cotidiana, al verse implicada en la conducta. Todo esto afecta tanto al 
propio individuo como su entorno social, por lo cual ha sido estudiada desde diversas 
disciplinas y en la Psicología específicamente ha tenido avances importantes. 
 Desde los primeros pensadores surge el interés por descubrir el mundo emocional. Éstos 
serían tan solo los primeros pasos para determinar los elementos que constituyen a las 
emociones. Hacia los años noventa comienza a destacarse una gran variedad de aportes 
dedicados a su estudio que abren camino para profundizar más sus alcances. Es así que la 
inclusión de la emoción ha cambiado la noción que se tenía sobre la inteligencia al 
introducirse el concepto de “inteligencia emocional”. 
 Para profundizar en la importancia que tiene la implicación de este concepto en la ciencia 
de la Psicología es preciso analizar cómo surge esta relación entre lo cognitivo y lo 
emocional. Es necesario conocer, en primera instancia, qué es una emoción, qué es 
inteligencia y cómo se ligan ambas para comprendermejor la parte del desarrollo 
emocional en el individuo durante la infancia. 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
3 
 
1.1. Antecedentes en el estudio de la emoción 
 
 El interés por saber de dónde proviene esa voluntad que mueve al ser humano a 
diferentes comportamientos cuenta con gran historia y es así que se cree que el mundo de 
las emociones comenzó a explorarse desde tiempos remotos en la antigua Grecia, donde los 
pensadores de aquella época las concebían a partir de su propia esencia. 
 Situándose en el contexto de la filosofía antigua se destacan previamente tres puntos de 
vista interesantes. Una de las primeras ideas que proponía una explicación a la emoción es 
la de Hipócrates (460-370 a. de C.), quien sugería que las emociones tienen una gran 
influencia sobre el cuerpo de todo ser humano y que éstas contribuían en gran medida a que 
alguien pasara a un estado de enfermedad. En contraste, Platón (428-347 a. de C.), desde 
su perspectiva idealista señalaba que quien se permitía experimentar de modo excesivo el 
dolor o placer solo afectaba su capacidad de razonamiento, por lo que el hombre debía 
aprender a encontrar el placer de modo correcto y, antes de permitirse experimentarlo 
anteponer siempre la razón. Por el contrario, este caía en la esclavitud de las pasiones. 
Aristóteles (384-322 a. de. C.) se refería a la emoción como una condición placentera o 
dolorosa capaz de afectar el juicio de una persona a tal grado de transformarla. Esto último, 
precisamente, le permitía plantear que “la pasión” era imprescindible para el ser humano, 
ya que iba conectada a la acción. Sin embargo, como toda persona es racional, se tenía la 
capacidad de que su conciencia tomara el control de lo emocional. Por lo tanto, para él la 
emoción debía de tener utilidad alguna. 
 Dicho lo anterior, están quienes desde su creencia de fortaleza mantenían la firme idea 
de no dejarse dominar por las emociones para no atravesar miseria y frustración, ya que era 
lo único que percibían en el entorno que los rodeaba. Es así que para Citium (335-263 a. de 
C.), el hombre sabio y feliz era aquel que no permitía el acceso a esas pasiones 
perturbadoras. En cambio, Epicteto (50-130) resaltó que la persona no podía dejarse 
arrastrar por las pasiones resultantes de situaciones que en realidad no dependen de sí 
mismo. 
 Por su parte, estaban aquellos que se dedicaban a buscar un estado de bienestar 
emocional adoptando una actitud que implicaba disfrutar la experiencia de alcanzar un 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
4 
 
estado de serenidad. Ejemplo de ello es el budismo “Nirvana” (un estado de pureza 
máximo) donde se pretendía deshacerse de ataduras que causaban las emociones negativas 
como el sufrimiento. De forma recurrente en distintas culturas pueden apreciarse 
similitudes de este punto de vista donde las emociones son la fuerza que armoniza y facilita 
la solución de problemas ante la vida (Guilera, 2007). 
 Entonces puede entenderse que, hasta la Edad Media, la mayoría de los filósofos tenía la 
idea de que las “pasiones” del ser humano siempre presentarían un problema para la razón 
y la salud. Ellos opinaban que uno se vuelve esclavo de estas si se deja llevar. Esta 
creencia fue compartida después por la religión, ya que para la iglesia las pasiones solo 
inquietaban el alma trayendo como consecuencia el pecado y eso no era bien visto tampoco 
por la sociedad. 
 En el Renacimiento surgió un interés en busca de algo más objetivo por el estudio de las 
pasiones dejando de lado lo espiritual y religioso, así es que el “afecto” sustituye a la 
pasión, por ejemplo Descartes (1596-1650) también exploró las emociones, pero haciendo 
una clara distinción entre mente y cuerpo donde una glándula endocrina situada en el 
cerebro (glándula pineal) sería el punto de unión entre esta dualidad. Asimismo, esta 
posición anula la responsabilidad del corazón en el origen de una emoción. Ahí fue que se 
produjo un cambio certero donde los afectos comenzaron a destacar en el estudio de lo 
mental y esto condujo a que las futuras investigaciones sobre la emoción fuesen de 
enfoque fisiológico (Bisquerra, 2000). 
 Pero no sería hasta Darwin (1809-1882) quien a partir de su perspectiva biológica 
realizara grandes aportes sobre la utilidad de las emociones, pues él consideraba que los 
animales y el hombre compartían cierta similitud en el proceso emocional, el apuntó a que 
las emociones son patrones conductuales de instinto que se designan por selección natural y 
que han sido útiles para la supervivencia en el pasado. Aquí se despertaría un interés real 
por saber el origen de la emoción desde el ámbito científico, en intentos por tratar de 
explicar que en realidad no son afectos, sino que el “afecto” forma parte de la emoción, así 
como las expresiones faciales o las posturas del individuo (De Catanzaro, 2001). No solo se 
era colérico, flemático, sanguíneo o melancólico en función de los humores que circulaban 
por el cuerpo como lo proponía la “Teoría Humoral Galénica”, sino que su origen 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
5 
 
fisiológico debía suponer un proceso más complejo que el de la sangre, la bilis o la flema, 
dando a cada persona las características propias de su temperamento, ya que se sabía que el 
cerebro también era indispensable para percibir las sensaciones que caracterizan a las 
emociones (Dantzer, 1989). 
 Entonces, teniendo como conocimiento previo que una emoción se origina porque hay 
ciertos cambios a nivel fisiológico, William James(1842-1910) publicó, en 1884 “What is 
emotion?”, donde señala que una emoción es cuando pueden percibirse cambios en el 
organismo como reacción a algún hecho que impresiona a la persona, también Carl Lange 
(1834-1900) propuso en “The Emotions” que la emoción es la percepción de cambios 
fisiológicos, es decir que la experiencia emocional es consecuencia de los cambios 
corporales, así ambos autores concuerdan en que la base de la emoción es el Sistema 
Nervioso Central. 
 De esa manera, Walter Cannon (1871-1945) suponía que el tálamo era el punto de 
origen de las emociones, mientras que Philip Bard (1898-1977) demostraba que el 
hipotálamo era realmente el encargado de controlar lo emocional, aunque finalmente James 
Papez (1883-1958) descubriera que las emociones no están controladas solo por una parte, 
sino que todas ellas conforman un circuito nervioso “Circuito de Papez” ,conocido hoy día 
como el sistema límbico. 
 Ya hacia los años 90, precisamente en 1987, Friedman y Both Kewley se interesan con 
cierta particularidad por la relación entre la emoción y el contexto de la salud planteando 
que estas influyen en las funciones somáticas y que contribuyen a varios trastornos y, por 
consiguiente, se implica la educación, la sociedad y la disciplina psicológica (Perea, 2009). 
 Así como se consideraron algunos aportes que destacan la importancia del estudio de la 
emoción a través del tiempo, muchos otros no. Propiamente con teorías sobre ella, sus ideas 
sirvieron de guía y, aunque se ha debatido entre pasiones, afecto o emociones, hay 
manifestaciones sobre la importancia de éstas en la vida común de cualquier persona. 
Incluso si se analiza el arte por medio de pintura, música o literatura, a lo largo de los años, 
se encontrará como se refleja a un ser humano muy emocional. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/6 
 
 En suma, hasta el día de hoy, el interés sobre la utilidad de la emoción y todo lo 
referente a ello ha conseguido trascender a un lado más especializado como lo es en 
Europa; específicamente en “The Berlín Center for the History of Emotions” donde se han 
iniciado investigaciones primeramente para analizar cómo hay cambios notables y rupturas 
en el uso de las palabras: pasión, afecto, sensibilidad y emoción. Por consiguiente, como a 
pesar de haber sociedades modernas y dinámicas, hay una parte que asume que las 
emociones son “reglas” donde se percibe cómo han sido etiquetadas e inculcadas según el 
género, edad, clase social, religión y hasta la orientación sexual. En contraposición están 
aquellos que evalúan la importancia de las emociones en el desarrollo individual, ya que se 
adhieren a los componentes cognitivos. 
 También, comienza a estudiarse la interrelación que la emoción tiene con el poder en el 
ámbito político y económico, pues en el primero se destaca el valor emocional que tienen 
las personas que cuentan con cierto poder y las que lo desafían. En el segundo se señala una 
sociedad consumista, pues se han vendido ciertos estilos emocionales hasta en la música o 
películas (Frevert, 2014). 
 Concluyendo todo lo anterior, puede apreciarse que la emoción va a acompañar al ser 
humano en todo contexto, pues influye en sus acciones; razón por la cual, desde la 
antigüedad se han interesado en su estudio y sin duda alguna hoy día se reconoce, incluso, 
que tiene grandes alcances en el ámbito de la salud, pues mantiene una gran relación con la 
explicación de algunas conductas, e inclusive con la aparición de patologías. Por lo 
anterior, distintos autores han discutido sobre asignarle una definición más precisa en 
intentos por comprender todo lo que implica dicha emoción. 
1.2. Definiciones de emoción 
 
 Como se puntualizó, la emoción ha sido estudiada desde diferentes perspectivas. 
Quienes se han involucrado en saber más acerca del tema han trabajado en su propia 
explicación, basándose en su fisiología, función y utilidad. Explican lo que es para cada 
uno de ellos y en qué consiste, con el fin de asignarle una definición clara a su objeto de 
estudio. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
7 
 
 Y ya que las emociones vuelven sensible al ser humano y actúan tanto dentro de sí 
como externamente, para Sánchez y Chabot (2009) el término emoción nace del latín 
emovere, que significa agitar y procede, además, de emotio-onis que hace alusión al estado 
de ánimo y a su manifestación corporal. Igualmente comprende el concepto de moción que 
se deriva del verbo emocionar y que tiene la misma raíz que la palabra motor, que se 
refiere a poner en movimiento. En el caso de Bisquerra (2000), la emoción procede del latín 
movere (mover) y significa moviendo hacia afuera, o sacando de uno mismo. 
 Mientras que para Dantzer y Céspedes (1989/2013), desde un punto de vista conductual, 
indican que una emoción es tan solo un cambio interno que no perdura por mucho, pues es 
transitorio, mueve y hace accionar al individuo, dependiendo de la emoción que sienta, 
pues aparece en respuesta a los estímulos que lo rodean. 
 A lo anterior Chóliz (2005) agregaría que una emoción puede ser agradable o 
desagradable, cada una con una cualidad fenomenológica que la va a caracterizar y describe 
de modo más amplio, que además compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-
subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo. 
 De ahí se puede sugerir que una emoción puede ser el impulso que mueve a una persona 
para realizar cierta conducta; determina el estado anímico y se caracteriza básicamente por 
sensaciones de placer o displacer. Es pasajera, pues el individuo no puede permanecer 
enojado o feliz en todos los momentos de su vida, siempre habrá algo que le provoque 
transitar de una emoción a otra y simultáneamente comprende reacciones a nivel interno, 
pues funciona como mecanismo de alerta al organismo y se expresa a través del lenguaje 
corporal y las palabras. El tipo de emoción va a depender del entorno que rodee al 
individuo. 
1.3. Clasificación de las emociones 
 
 Todo ser humano experimenta a lo largo de su vida una serie de emociones con distinta 
intensidad, para expresarlas con los demás se utilizan referentes a felicidad, alegría, enojo, 
tristeza, entre muchos otros términos, por lo que muchos investigadores se han interesado 
en los diferentes matices de la emoción, proponiendo una clasificación que permita 
entender en qué situaciones surge cada una y las conductas que se propician a partir de 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
8 
 
ella. Cabe mencionar que cada uno comparte, desde su saber, aquellas emociones que 
considera relevantes y no se llega a una sola categorización. 
 Así es como a partir de la influencia de Darwin sobre la expresión facial se dieron los 
primeros aportes de autores que se interesaron por categorizar las emociones, 
principalmente como “innatas”, con un patrón fisiológico, de expresión y una experiencia 
subjetiva propia para cada una. Desde este punto de vista resultan las emociones 
conocidas como básicas, ya que son de carácter primitivo y forman parte de la evolución de 
toda especie que si se adapte. 
 En este sentido, Plutchik (1927- 2006) establece que las emociones pueden clasificarse 
igualmente en función a su intensidad, similitud y polaridad. A su vez, al combinarlas son 
generadas emociones mixtas. En cambio, Tomkins (1911,1991) plantea solo dos tipos de 
emociones, las innatas y las de carácter social, donde opina que estas últimas carecen de 
expresión por las normas impuestas en sociedad. Por su lado, Izard (1979, 1991) menciona 
que cada emoción también se caracteriza por tener un sustrato neural propio y él es quien 
propone diez emociones básicas (Palmero, Guerrero, Gómez, Carpi & Gorayeb R., 2011). 
1. Emociones basicas según Plutchik: Alegría, Sorpresa, Expectación, Aceptación Ira, 
Miedo, Asco y Tristeza. 
2. Emociones básicas según Izard: excitación o interés, asco, alegría, desprecio, 
miedo, sorpresa, vergüenza, angustia o dolor, culpa y cólera o ira. 
 
 Estas categorizaciones siguen estando arraigadas en la evolución y han sido muy 
criticadas por que, como se mencionó con anterioridad, referían similitud entre el animal y 
el humano. En consecuencia, Paul Ekman (n. en 1934) también supone que las emociones 
contribuyen a la supervivencia del individuo y la colectiva. De ahí la importancia que 
tienen. Así, él propone una clasificación sobre siete emociones, nombrándolas primarias, 
donde solamente una es positiva en realidad. Constató que cada una de éstas tenía su 
peculiaridad, que se encontraban en todas las culturas independientemente de las 
diferencias y que existe un vínculo entre las emociones, lo que las activa y los 
comportamientos subsecuentes a ellas (Chabot & Chabot, 2009). 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
9 
 
 Miedo. Desencadenado por una amenaza potencial = huida 
 Cólera. Cuando se obstaculizan los alcances de los objetivos = ataque 
 Tristeza. Se asocia a la pérdida = replegarse 
 Sorpresa. Desencadenada por una situación inesperada = alerta 
 Aversión. Provocada por una sustancia, objeto o situación adversa = rechazo 
 Felicidad. Se da por la llegada de una situación deseada = acercamiento 
 De ellas se derivan todavía más emociones ligadas a una multitud de circunstancias de la 
vida cotidiana que no necesariamente tienen que ver con la supervivencia,éstas son 
emociones secundarias y sociales, las cuales para este autor son aprendidas y, aunque están 
constituidas a partir de las primarias, subraya que la educación y la cultura son esenciales 
para su adquisición. Por ejemplo, del miedo pueden derivarse la angustia, el dolor o la 
culpa, así como de la felicidad pueden venir la euforia, la comodidad o la confianza. Del 
mismo modo, de la tristeza puede derivarse la aflicción, la melancolía e incluso la 
depresión; mientras que la sorpresa puede generar inquietud, impresión e impaciencia. 
 Como puede apreciarse, desde la perspectiva de cada autor, las emociones siempre van a 
predisponer o tener como consecuencia una conducta específica. Es aquí que Watson 
(1878-1958), con sus investigaciones sobre la conducta, plantea que hay tres emociones, 
coincidiendo en su carácter innato que se producen ante la aparición de cualquier estímulo 
durante el ciclo de vigilia-sueño: el miedo, el amor y el cólera o ira. Cada una con sus 
respectivas respuestas a nivel orgánico y obviamente una serie de comportamientos 
asociados a cada emoción (Palmero, et al., 2011). Por ejemplo: 
 Miedo= aumento de ritmo cardiaco= cerrar los ojos 
 Amor= sensación de hormigueo en el estómago= sonreír 
 Cólera/Ira= incremento de la presión arterial= gritar 
 A su vez, Bisquerra menciona que surge una relación contínua entre emoción que se 
experimenta y los pensamientos que se tienen entorno a esta, ya sea antes o después de que 
se presente. Él describe diez emociones principalmente y dentro de esta clasificación se 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
10 
 
encuentran las negativas, que suelen ser diversas formas de amenaza, pérdida o frustración 
y son el resultado de la percepción que se hace respecto al bienestar mismo. Están las 
emociones positivas cuando la evaluación respecto a los logros y beneficios ha sido 
agradable y, por último, están aquellas emociones que son ambiguas, ya que dependen de la 
situación o pueden mezclarse con otras emociones (Redorta, Obiols & Bisquerra, 2006). 
 Ira. Se piensa que algo es injusto 
ya sea el trato que tienen por parte 
de los demás o la situación. 
 Miedo. Hay algo que amenaza la 
tranquilidad y que influye en los 
intereses personales o en los seres 
queridos. 
 Ansiedad. Puede pensarse al 
pensar que se corre algún peligro 
frente a situaciones que a veces ni 
suceden. 
 Tristeza. Se tiene pensamientos de 
rechazo ante la pérdida de algo o 
de un ser querido. 
 Vergüenza. Se cree que no se está 
a la altura de la situación. 
 Culpa. pensamientos que 
condenan a la persona por sí 
misma. 
 Frustración. Lo que sucede no 
satisface las expectativas. 
 Decepción. Alguien no logró lo 
que esperaba la persona. 
 Inferioridad. Compararse con los 
demás y subestimarse. 
 Desesperanza. Se piensa que nada 
tiene solución. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
11 
 
 Por lo que se refiere a Sánchez (2009), considera que el individuo es capaz de 
identificar las emociones propias y las de los demás, ya que cada una se asocia con cambios 
internos en el organismo de la persona, como la sangre fluyendo por la musculatura, el 
nivel de energía y la regulación del metabolismo, que a su vez predispone a comportarse de 
cierta forma en conjunto con un lenguaje corporal. También destaca que la intensidad de la 
emoción experimentada puede promover u obstaculizar las facultades intelectuales y 
sociales (el miedo puede convertirse en ansiedad, la tristeza en depresión, los celos pueden 
provocar sucesos trágicos). 
 Miedo= huida o la lucha 
 Sorpresa=la observación concentrada 
 Aversión:=alejarse del objeto que produce aversión 
 Ira=la defensa, lucha o a la destrucción 
 Alegría:= afrontar cualquier tarea 
 Tristeza= ensimismamiento y el duelo 
 Celos= motivan a una acción positiva o la persona puede sentirse marginada. 
 Por su lado, Goleman (2012) refiere que el proceso fisiológico por el que cada una de las 
emociones sucede es lo que permite que sean clasificables, ya que desempeñan un papel 
único al predisponer al cuerpo a un tipo de respuesta diferente y además son un eficaz 
instrumento de supervivencia: 
 Enojo: aumenta el flujo sanguíneo, el ritmo cardiaco y se da un aumento de 
adrenalina. 
 Miedo: la sangre se va del rostro y se dirige a la musculatura larga dando sensación 
de estar paralizado. 
 Sorpresa: aumento del campo visual para poder estar más alerta. 
 Felicidad: se inhibe todo lo negativo e inquietante, proporciona reposo al cuerpo. 
 Amor: estado de calma y satisfacción que favorece la convivencia. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
12 
 
 Desagrado: sugiere gestos de disgusto y sensación de incomodidad. 
 Tristeza: disminución en la energía, sentimiento de pérdida. 
 En cambio, Céspedes (2013) argumenta que aunque sea un tema muy debatido, la 
clasificación de las emociones entre primarias y secundarias, lo cierto es que hay 
emociones que se organizan en eje polar “rabia y miedo vs alegría y quietud”, que 
acompañan al ser humano desde el nacimiento y que no son conscientes. Ejemplo de ello 
es cuando un bebé puede pasar de un estado de cólera a una emoción de alegría después de 
atender sus necesidades básicas y a partir de éstas aparecen otras más complejas durante la 
vida de la persona a través de sus experiencias: 
 
Alegría y 
Quietud 
Miedo y 
Rabia 
 Se han intentado agrupar las distintas emociones con base en etiquetas para poder 
organizarlas de acuerdo a sus elementos particulares. En este sentido puede puntualizarse 
un aspecto en común entre los diferentes autores: las emociones en su mayoría se han 
caracterizado por la connotación negativa que se les atribuye, pues solo refieren como 
emoción positiva a la alegría y sus sinónimos, incluída la sorpresa que puede variar entre 
causar efectos negativos o positivos, olvidando de cierta forma que emociones como el 
miedo o la tristeza en sí mismas no son negativas, pues tienen una función importante en el 
organismo y a nivel externo. 
 Finalmente, lo que sí es innegable es que de todas las sugerencias hechas por cada autor, 
las emociones que resultan ser más reconocidas siempre son el miedo, enojo, tristeza y 
alegría, por lo que podrían plantearse como las emociones básicas o primarias, ya que a 
partir de ellas es que se produce una serie de conductas tanto positivas como destructivas. 
Júbilo, euforia, éxtasis 
Vergüenza, disgusto, frustración, recelo, entre otras. 
Emociones 
Secundarias 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
13 
 
1.4. La emoción desde la perspectiva psicológica 
 
 Ya que toda emoción induce a cierta acción el psicólogo, también se ha interesado por 
experimentar esta parte, pues el objeto de estudio de esta ciencia es la conducta del ser 
humano en su entorno biopsicosocial, por lo que todos aquellos aspectos que constituyan el 
comportamiento del individuo son también tomados en cuenta para esta disciplina que se ha 
dedicado a investigar la personalidad y ha contribuido a la par con valiosos aportes en torno 
a la emoción desde sus principales escuelas. 
 En el conductismo se sostiene que la emoción es solo un estado al que puede inducirse 
por medio de estímulos específicos. Ésta puede ser condicionada al igual que cualquier 
conducta, donde la conciencia no mantiene un papel relevante. Partiendo de este modelo, 
Watson (1878-1958) identifica tres hábitospropios de la personalidad: los manuales que 
corresponden a los movimientos corporales, los verbales (el lenguaje), incluyendo el 
pensamiento, y los emocionales, siendo aquellas reacciones que corresponden a 
determinados estímulos. Así, él señala que las emociones son patrones de reacción 
hereditarios que provocan cambios corporales en el organismo del individuo, ya sean 
estomacales, de circulación o la respiración, por ejemplo. Incluso realizó investigaciones 
con niños para comprobar el aprendizaje de las emociones por medio del condicionamiento 
clásico y adiciono que así como se puede aprender una emoción, se puede extinguir. En 
este punto de vista se habla de fabricar una emoción en un ambiente controlado (Sánchez, 
2009). 
 Por su cuenta, Skinner (1904 – 1990) menciona que la predisposición a comportarse de 
cierto modo se debe a la emoción, ya que la conducta es propiciada por las influencias del 
ambiente donde se encuentre el individuo, por lo cual la persona producirá una respuesta 
emocional a partir de que experimentó, una serie de situaciones que intervinieron. Por 
ejemplo, un niño feliz actúa contento, ríe o salta; la felicidad del niño puede deberse a 
distintas variantes, como encontrarse en un ambiente cómodo, seguro o estar jugando. Esta 
conducta será reforzada cada vez que se encuentre en condiciones similares. Es a partir de 
este enfoque que ha sido posible investigar sobre las conductas de evitación o de escape 
manifestadas ante emociones negativas (Palmero et al., 2011). 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
14 
 
 Siguiendo la misma línea, Henry Murray (1893- 1988) desarrolló la teoría de las 
necesidades del hombre, donde refiere que la necesidad es la encargada de motivar la 
conducta, pero puntualiza que se deben cumplir primero ciertos requisitos para considerar 
que alguien tiene realmente una necesidad. Esto es, tiene que haber una respuesta ante 
determinado objeto o circunstancia, ya que cumpliría la función de estímulo. Tiene que 
valorarse el tipo de conducta involucrada en esa respuesta y sus consecuencias, así como la 
cantidad y clase de respuesta emocional, si es de agrado o desagrado. Para él, cada 
necesidad está específicamente acompañada por una emoción en concreto, ésta puede ser 
débil o intensa, momentánea o duradera y hace surgir una conducta abierta o bien, una 
fantasía con el fin de tranquilizar o satisfacer al organismo. 
 Del mismo modo, Gesell (1880 –1961) se interesó por describir la conducta del ser 
humano, en específico la de los niños. Mediante sus técnicas de investigación él intentaba 
organizar los diferentes aspectos del crecimiento en el individuo de acuerdo a su edad. Así 
pudo destacar una serie de elementos de madurez que reflejan el punto de vista que tenía 
acerca de que son variados los factores del crecimiento que acompañan al niño y así el 
propone diez categorías con subdivisiones, donde la tercera es la “expresión emocional”, 
comprendida por las actitudes afectivas, el llanto, sus conductas relacionadas y la 
asertividad y coraje (Cueli, Reidl, Martí, Lartigue &,Michaca, 2009). 
 Mientras que para la Psicología Cognitiva no basta el proceso estimulo- respuesta que 
el conductismo propone, en el caso de la emoción es precisamente que el procesamiento de 
la información recibida, ya sea negativa o positiva, va a contribuir en el modo en que ésta 
decide actuar. 
 Así, “la valoración automática” de Arnold (1903–2002), es de las primeras teorías que 
apunta a que el individuo, al recibir algún estímulo, proveniente de cierta situación. 
Inmediatamente evalúa cómo puede afectar o no su bienestar y el resultado de dicha 
valoración puede ser negativa o positiva (emociones positivas, emociones negativas). Este 
punto de vista es similar a la teoría bifactorial de Schachter & Singer propuesta en 1962, 
donde se menciona que las emociones van a ser el resultado de la interpretación cognitiva 
del hecho presentado y, a su vez, esta puede variar dependiendo del entorno donde una 
persona se encuentre. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
15 
 
 Del mismo modo, Lazarus (1922- 2002), en su teoría de la valoración cognitiva, 
menciona que efectivamente hay dos evaluaciones que la persona hace, la primaria y la 
secundaria. En específico son: la consideración de las consecuencias que pueden derivarse 
de una situación y la estimación de la capacidad personal para afrontar la situación. 
 Sumado a esto, en 1979, Peter Lang, con su teoría bio-informacional argumenta que la 
emoción puede ser analizada como un producto del procesamiento de la información del 
cerebro. En este procesamiento la memoria va a codificar toda la información emocional 
que se va a organizar en redes asociativas y cuando esta red se active se producirá una 
emoción de la misma forma que al recibir descripciones verbales o el imaginar situaciones 
provoca una activación emocional. 
 A su vez, Frijda (1927–2015) refiere una relación entre emoción y motivación, donde la 
emoción supone una evaluación automática de la situación. Esta evaluación se hace en 
función de la supervivencia o bienestar para sí mismo. Si la evaluación de la situación no 
corresponde a lo esperado se origina una emoción que implica una tendencia a la acción 
(una motivación), de tal forma que prepara a la persona a actuar de manera consistente con 
sus objetivos. Finalmente Scherer, hacia 1993, consideró que durante el proceso 
emocional, aparte de la evaluación del contexto, regulación del sistema y la preparación 
para la acción, se da la comunicación de intenciones, la reflexión y el registro. Dentro de 
estos componentes se toman en cuenta la novedad y expectativas del acontecimiento, que 
situación lo causa y sus efectos; el potencial de afrontamiento de acuerdo a la conformidad 
del evento con las normas culturales y con la autoimagen real o ideal. Todo esto determina 
la cualidad y la intensidad de la emoción (Bisquerra, 2000). 
 Por otra parte, Sánchez (2009) menciona que Solomon & Corbit, en 1974, señalaron que 
todas las emociones dependen de una doble apreciación cognitiva, de cómo se evalúa la 
situación y lo que sucede en su organismo. Así es que para ellos la emoción sigue un 
“patrón estándar de la dinámica afectiva”, en donde por ejemplo, alguien que de momento 
no encuentra algunas cosas para irse a trabajar va a tener una reacción primaria, en este 
caso agradable que va a estar en un punto máximo. El estar enojada va a desestabilizarla 
pues para dicha persona esas cosas son importantes y necesarias. Después de cierto 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
16 
 
momento finalmente, se adapta y entonces la emoción disminuye y devuelve al organismo 
al estado neutral o de homeostasis. 
 Esta variedad de teorías han servido para la práctica de la Psicología clínica para saber 
cómo valorar el aspecto del desarrollo emocional de la persona, así como la utilización de 
técnicas para la relajación con la ayuda de la imaginación que conduzcan a estados 
emotivos. También para desensibilizar ante ciertos estímulos o reforzar habilidades. Todas 
estas estrategias, a su vez, facilitan la intervención a los trastornos del estado de ánimo. 
 Así, desde los enfoques cognitivo y conductual, es que aparece un modelo con el 
propósito de modificar ideas y comportamientos irracionales en el individuo. Conocida en 
un principio como terapia racional, hoy en día ya es la “Terapia Racional Emotiva 
Conductual” gracias a Albert Ellis, en 1994. Se centra en que la persona esel sujeto activo 
que determina su conducta, pues se nace con una tendencia innata y a la vez adquirida de 
aprendizaje. Esto significa que todo ser humano está en constante proceso de aprendizaje, 
tanto de sí mismo como de los demás, e inevitablemente influyen las emociones entorno a 
esto. Al respecto, Seelbach (2013) menciona que la persona puede formarse una percepción 
de sí mismo y de su entorno relacionado con las creencias inculcadas y que no siempre son 
del todo absolutas, provocando incluso neurosis. Entonces, dentro de esta terapia el 
objetivo principal es el análisis de la relación entre conductas e ideas y la carga emocional 
que ambas contienen. Así pues, se propone una serie de tres pasos A, B, C a los que 
posteriormente agrega otros dos y no con el fin de encontrar el origen de esas creencias, 
sino para afrontarlas por medio del diálogo: 
A. El acontecimiento activador: puede ser un suceso interno o externo ya que puede ser 
producto de una imaginación, fantasía, o bien, de una experiencia en alguno de los 
espacios en que la persona vive y que claramente representa infelicidad al individuo. 
Así se da el comienzo a los pensamientos negativos. 
B. Referido al sistema de creencias en relación al sistema cognitivo: esto es el conjunto de 
pensamientos, ideas, razonamientos, filosofía de vida, valores, que influyen para el 
origen de ese estado de infelicidad actual, ya que a partir de éstos, en conjunto, la 
persona percibe lo sucedido. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
17 
 
C. Las consecuencias de todo lo anterior: ésta es la reacción que va a tener la persona 
tanto a nivel cognitivo: el tipo de pensamientos recurrentes y emocionales: es decir, la 
intensidad y el tipo de emociones que van a manifestarse, conductual, al realizar 
determinadas acciones o tomar ciertos comportamientos o actitudes. 
D. Quien dirige la terapia: debe investigar qué tan válido es el conflicto que le crea ideas 
irracionales al sujeto y debe confrontarlo. Usualmente las ideas generadas por la 
persona suelen deberse a él mismo y no a un conflicto grave en específico, por lo que el 
ayudarlo para que esté frente a la situación es lo ideal. 
E. Destacar el aspecto positivo de dicha experiencia: en un principio talvez causó malestar 
en el individuo, pero en el proceso psicoterapéutico se debe trabajar para que pueda 
comprender y modificar el concepto que tenía de esas ideas erróneas. 
 De tal manera que de la persona misma dependen las consecuencias de lo experimentado, 
pues el estado en que se encuentra, según este enfoque, no se debe a la situación activadora 
“A”, sino a los pensamientos como las creencias con las que el individuo vive. En 
consecuencia, aquellas emociones disfuncionales son producto de pensamientos 
irracionales. En palabras de Hernández & Sánchez (2007), suelen caracterizarse 
principalmente por: 
 La persona puede tener la creencia de que lo que sucedió con alguien más o el 
hecho en sí ha sido necesario en su vida “tenía que pasar” o, por el contrario, que 
debería ser diferente de lo que en realidad sucede “¿ por qué a mí?”. 
 Piensa en lo desagradable que es lo acontecido y todo lo malo que él percibe a raíz 
de eso “ahora todo marcha mal”, o en lo terrible que representa la otra persona para 
ésta, “no quiero encontrarme con él/ella”. 
 Constantemente está pensando en que no es capaz de soportar lo que ha sucedido. 
Es más, piensa en que no debería de haber pasado, “no sé si pueda aguantar, las 
cosas no debieron ser así”. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
18 
 
 Cree firmemente en que ha cometido tantos errores como los demás, a 
consecuencia de no hacer las cosas bien, su percepción de sí mismo y de otros es de 
reprobación, “de haber actuado como se debe no me estaría arrepintiendo ahora”. 
 A partir de lo anterior es que la irracionalidad inunda el bienestar del organismo, 
perjudicándolo principalmente a nivel emocional, pues simplemente corresponde a la 
realidad percibida por la persona al no aceptar que sus pensamientos no son del todo 
coherentes y que además afectan sus relaciones interpersonales. En otras palabras, los 
pensamientos irracionales son la clave para el auto sabotaje de la persona en cuanto a su 
contexto social y al logro de metas que pueda tener, ya que influyen en la conducta. Por eso 
es que la terapia racional emotiva conductual plantea la modificación de sus pensamientos 
que solo traen estados negativos por aquellos razonamientos que traen consigo una 
perspectiva diferente de la situación experimentada con una o más personas, o en si el 
propio individuo. 
 Finalmente, el enfoque cognitivo – conductual se encarga de promover el cambio no solo 
modificando conductas si no sustituyendo los pensamientos que afectan al individuo por 
otros que ayuden a afrontar las experiencias de una forma distinta. Esta terapia se basa en el 
estado actual de la persona más que en el pasado, particularmente en su percepción más que 
en sus rasgos de personalidad. A todo esto, Reynoso & Seligson (2005) argumentan que 
incluso Beck, en 1981, con la terapia cognitiva de la depresión señala también que el origen 
de muchos conflictos se debe a distorsiones cognitivas de la persona y que el fin de este 
proceso psicoterapéutico es modificar ese esquema mal adaptado o conseguir autocontrol. 
En relación a lo anterior es que el psicoterapeuta es el encargado de orientar al paciente 
para generar un mayor autocontrol y empezar a desarrollar estilos de vida diferente. 
 Así como un niño, a partir del uso del lenguaje, aprende a hablar, seguir instrucciones y 
formar valores, actitudes y puntos de vista; en psicoterapia la manera en que se aplica la 
TREC tiene como fin principal el enseñar y mostrar a la persona las consecuencias de sus 
actos, las causas de sus emociones o el aprendizaje de una forma diferente de pensar y, por 
consiguiente, de manejar sus emociones y sus actos (Ibañez, Onofre & Vargas, 2012). 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
19 
 
 De tal manera que este tipo de intervención va dirigida primeramente a personas que 
puedan entender lo que se dice, por lo cual el lenguaje es importante, de modo que el 
psicólogo pueda lograr que el paciente caiga en la cuenta de lo implícito al actuar en su 
vida cotidiana. Es decir, que se haga consciente de aquellos pensamientos, verbalizaciones 
y evaluaciones que le perjudican así como mostrarle que puede aprender otra forma de 
hacer lo anterior a partir de razonar con más detenimiento las cosas. Esto significa que a 
pesar del dolor provocado, la persona va a ser capaz de actuar de un modo más funcional y 
provechoso; y por lo tanto, ese dolor va a ser menor de la misma forma que si vienen cosas 
positivas él pueda disfrutarlas más sin necesidad de pensamientos erróneos, como: “No 
puedo”, “no va a salir bien”, ”mejor no”, “quizá es malo” ya que solo son evaluaciones 
negativas que conducen a estados de malestar. 
 Así funciona la emoción con múltiples propuestas que giran en torno a la relación de la 
persona con la salud psicológica, pero con una dimensión más enfocada a lo social. Belli & 
Íñiguez (2008) afirman que ha sido demostrado que “los procesos, los determinantes y las 
consecuenticas de las emociones se desarrollan en la interacción del lenguaje”. Mucho se 
ha dicho aunque de modo popular que las emociones se contagian, lo cual ha sido muy 
discutido en el sentido de saber si es posible identificar, mediante el lenguaje, una emoción 
o si es la emoción la que determina el lenguaje. Por esta razón, eldiscurso es el centro de 
las investigaciones en esta área, pues el uso que se le da a las emociones no se interesa en 
los factores por separado (cognitivos, conductuales, individuales, sociales)sino en su 
conjunto. 
 Entonces, dicho enfoque parte de la idea del diálogo entre los individuos y cómo a 
través de sus narraciones construyen o reconstruyen su identidad y realidad social. Así se 
han analizado los diferentes semblantes de las emociones, pues sus alcances han llegado 
inclusive a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (Belli, 2008): 
 Emoción y cultura: lo que se siente al experimentar una emoción y la variación de 
su expresión en diferentes culturas así como la resistencia de un estado emocional 
que presenta la persona en determinados contextos sociales donde se desenvuelve. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
20 
 
 El significado de las emociones: el papel adquirido en torno al uso de las TIC ya 
que esto ha permitido la expresión de un emoción de forma distinta a la habitual a 
través de “emoticones” y otros medios de comunicación que influyen en la 
adquisición de algunas conductas al “vender imágenes de cierta emoción”. 
 Comunicar las emociones: las narrativas individuales y sociales. 
 Emociones e identidad: construir una emoción es útil para poder relacionarse con 
los demás, e incluso poder solucionar conflictos, así como para propiciar la propia 
identidad y la de un grupo determinado. 
 Emociones incontrolables: El poder que tienen las emociones en la conducta. 
 Finalmente puede apreciarse que el estudio de la emoción se volvió indispensable para 
conocer más sobre la psicología del ser humano y a partir de este punto de vista, con el 
paso de los años, se ha podido probar que no solo se trata de poder provocar una emoción 
por medio de modelos de aprendizaje E=R, sino que intervienen los procesos cognitivos 
simples y complejos del individuo, así como su forma de relacionarse en grupo. Por esta 
razón, tiene más futuro en el quehacer de la Psicología y la salud. En particular, el enfoque 
cognitivo-conductual, abordado desde la Terapia Racional Emotiva Conductual, es pieza 
clave para sugerir mayor atención al aspecto emocional de toda persona. 
1.5. Modelo fisiológico de la emoción 
 
 El proceso emocional que experimenta una persona se origina a nivel cerebral, pues a 
través de éste son posibles los movimientos de los músculos que intervienen en las 
expresiones, en la liberación de hormonas en las situaciones emocionales y también se ve 
implicado en la comunicación entre el hipotálamo, la corteza cerebral y las demás partes 
del encéfalo. 
 Pero el sistema más importante a nivel emocional es el límbico, que está constituido por 
un complejo número de estructuras y se conecta con la corteza del hemisferio derecho. 
Dentro de estas estructuras hay dos pequeños grupos neuronales (amígdalas cerebrales) que 
permiten al individuo clasificar a las emociones en positivas o negativas, de acuerdo a lo 
que se experimente en el momento. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
21 
 
 Entonces, cuando una persona expresa una emoción, no solo se comunica a través del 
lenguaje corporal, sino que a la par se dan una serie de reacciones neuroendocrinas que 
resultan de la activación combinada del sistema nervioso autónomo y de las glándulas 
endocrinas; como el ritmo de la respiración, la tensión arterial, el flujo de sangre, la 
frecuencia cardiaca entre otras más. Esto representa los cambios provocados a nivel 
fisiológico cada que una persona experimenta una emoción. 
 Dantzer (1989) menciona que las principales hormonas que intervienen en las 
emociones son las catecolaminas y los glucocorticoides. Las catecolaminas provienen de la 
noradrenalina y la adrenalina, neurotransmisores o sustancias químicas que transforman el 
mensaje de una neurona pre sináptica a otra post sináptica. Asimismo hay otros 
neurotransmisores presentes en el día a día de cada ser humano que influyen en el estado 
anímico y tienen gran relevancia; por ejemplo: la serotonina, conocida coloquialmente 
como “la hormona de la felicidad”, la cual mantiene una estrecha relación en el 
padecimiento de trastornos afectivos. 
 Los glucocorticoides son hormonas esteroides liberadas por la parte exterior o corteza de 
las glándulas suprarrenales que se encuentran en la parte superior de los riñones, pero por 
órdenes de una hormona de la hipófisis, la corticocropina ATCH (Adreno-cortico-Trophin 
Hormone) que segrega una persona, incluso desde el momento en que se levanta, pues el 
cortisol interviene en estados de sueño-vigilia. 
 Todo en conjunto constituye un mecanismo que se encarga de la regulación del cuerpo 
frente a las variables del medio, para desencadenar actuaciones de emergencia. Las 
emociones pueden ser tan intensas que generan endorfinas para evitar el desvió de la 
atención consciente hacia los estímulos dolorosos y se puede generar una respuestas rápida 
de acción (Guilera, 2007). 
1.6. Función de las emociones 
 
 Sean agradables o desagradables, todas las emociones tienen funciones importantes que 
permiten al individuo poseer conductas lo más adecuadas posible para favorecer el 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
22 
 
equilibrio personal. También facilitan la integración social y la adaptación a cualquier 
contexto que se le presente. 
 Numerosos autores concuerdan con que quizá una de las funciones más importantes que 
tiene la emoción es el proceso de “adaptación”, pues como se mencionó con anterioridad, 
es un estado de alerta a nivel fisiológico que prepara al organismo de la persona para 
enfrentar con eficacia la conducta que exigen ciertas condiciones ambientales (Chóliz, 
2005). Lo que se conoce popularmente como “te adaptas o te mueres” y se originó desde 
las investigaciones de Darwin (1809-1882) sobre la evolución de las especies y la selección 
natural, aunado a la cuestión de adaptación se encuentra la función de “informar” si se 
presenta algún peligro o al contrario. A su vez tiene dos dimensiones: información para el 
propio individuo e información para otros individuos con los que convive y se comunica. 
 Chabot (2009) llama “valor de señal” a aquellos aspectos que externa una persona al 
momento de vivenciar una emoción. Por un lado permite que las personas atentas 
reconozcan qué tipo de emoción es por la que pasan en ese momento, se dan una idea de 
cómo se siente y esto sirve de gran utilidad en los procesos de relación interpersonal. Por 
otro lado permite controlar la conducta ante los demás, expresar los estados afectivos o 
promover la conducta pro social. No obstante, disimular ciertas emociones también tiene 
una función social necesaria para evitar malos entendidos que afecten las relaciones 
interpersonales. 
 Por último, existe una función motivacional ya que, como se dijo, la persona siempre 
tiende a evaluar el entorno que lo rodea. Asimismo analiza si es conveniente o no actuar de 
cierta manera. Esto sirve como motivación, pues cuando algo tiene valor para la persona se 
vuelve significativo y entonces se convierte en una conducta motivada que a su vez va a 
producir una reacción emocional. 
 En conclusión, toda emoción responde a una utilidad en la vida de la persona como en 
casos donde hay que tomar alguna elección o ejecutar cierta actividad. Lo cierto es que 
muchos se dejan llevar por aquella energía que desborda cierto estado emocional; es decir 
actúan por impulso y después se razona lo sucedido como se señalaen las teorías 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
23 
 
cognitivas. El aspecto que corresponde al proceso de la inteligencia sale a relucir como 
factor importante de cualquier manera. 
1.7. Emoción e inteligencia 
 
 Hasta este punto se comprende que la emoción, a partir de su manifestación externa, va 
a mezclarse con el contexto socio cultural de la persona va a posibilitar sentimientos en él. 
Aunque los confundan con las emociones claramente se diferencian porque los 
sentimientos son psicológicos y las emociones tienen una base fisiológica que implica 
cambios internos, reacciones externas y experiencias subjetivas que a la par se hacen 
posible gracias a los procesos cognitivos de los que hace uso el ser humano (Hidalgo, 
2008), pues son los encargados de que la emoción pueda comprenderse. Es decir, una 
emoción no sucede en sí por un suceso sino que primero trabaja la cognición, como sucede 
cuando se realiza una valoración cognitiva. Al respecto, Reeve (2010) afirma que” las 
valoraciones proceden y evocan emociones”. 
 Así es que todo proceso cognitivo (memoria, percepción, atención, lenguaje, 
pensamiento e inteligencia) operan en conjunto para que la persona pueda desenvolverse y 
adaptarse a la vida. Asimismo poder acercarse a los demás, pues debemos recordar que el 
ser humano es un ser social, por lo que la inteligencia va ligada con la emoción desde su 
expresión corporal hasta su psicología. 
 En relación a lo anterior, se ha discutido varias veces la importancia de la parte 
emocional y la parte racional para alcanzar el éxito en la vida, argumentando que mientras 
una persona tenga un nivel de intelecto elevado le será suficiente para resolver cualquier 
conflicto, pero también se ha visto que en la mayoría de estos individuos hay carencias de 
habilidades sociales que pertenecen al entorno emocional. Así pues, es indispensable 
analizar las diferentes áreas en las cuales la inteligencia se hace presente pues a lo largo de 
los años se ha descubierto que no solo abarca un razonamiento lógico matemático, sino más 
habilidades y capacidades. 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
24 
 
1.8. La inteligencia en avance 
 
 Mucho se ha dicho de esa gran cualidad del ser humano que lo hace diferente a las 
demás especies, pues contribuye a desarrollar satisfactoriamente un sin número de tareas en 
el quehacer de la vida y hasta la actualidad hay diversas teorías en torno a este concepto, 
pero solo algunas son las que destacan realmente puntos importantes para su avance. Al 
respecto, López de Bernal & González (2003) opinan que entender la inteligencia es el 
primer paso hacia la comprensión del desarrollo de los seres humanos y que todos poseen 
dicha dimensión en la medida en que muestran preocupación por el conocimiento pero no 
hay que olvidar las diferencias individuales. Galton (1822-1911) sería uno de los primeros 
autores en hacer referencia a que existen diferencias morales, intelectuales y de carácter en 
cada persona, destacando en ellas la influencia de la genética. 
 Así pues, la primera forma en que comenzó a ser estudiada la inteligencia gira en torno a 
los intentos por hacerla medible y poder diferenciar entre una y otra persona, con base en 
sus capacidades mentales apareciendo así los primeros test mentales siendo Alfred 
Binet(1857-1910) el autor más reconocido, elaborando escalas de Inteligencia infantil y 
siendo quien también aporto el concepto de edad mental, como la capacidad intelectual 
promedio de una persona a determinada edad. Ésta puede ser similar a la edad cronológica 
o todo lo contrario. Esto define a la inteligencia en términos operacionales como una 
capacidad mental general. 
 Posteriormente, surge el cociente intelectual (CI) gracias a William Stern (1871-1938), el 
cual se obtiene a través de dividir la edad mental y la cronológica multiplicada por 100. 
Como resultado la inteligencia promedio se considera entre un puntaje de 90 y 109 (Couto, 
2011). Del mismo modo, las pruebas de inteligencia han sido aplicadas para reclutar 
personal militar para la guerra. Este tipo de mediciones han sido tan útiles que hoy día las 
“escalas Weschler” son de las pruebas más utilizadas, pues permiten una evaluación 
completa del individuo. 
 Otro referente sin duda es Cattel (1905-1998), donde a través de las respuestas obtenidas 
en sus estudios determinó que el factor inteligencia presentaba dos polos opuestos; es decir, 
el individuo inteligente (positivo) seria: pensativo, culto, perseverante, concienzudo, listo y 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
25 
 
asertivo. El no inteligente (negativo) se catalogaba como irreflexivo, abandono de tareas a 
realizar, no concienzudo, aburrido y sumiso. 
 Nada de lo que se ha expuesto hasta aquí significa que la inteligencia sea determinada 
por el valor de una prueba y que se quede estática de algún modo; al contrario comenzó, a 
ser vista como un proceso dinámico que responde a las exigencias del ambiente y 
concordando con esta perspectiva es que Jean Piaget (1896—1980), con la epistemología 
genética que propuso, apoyándose del método clínico que constaba de varios problemas por 
resolver, así como una entrevista abierta (ya que no había límites en preguntar) abordaba al 
niño para describir las etapas del desarrollo de éste, lo cual dio paso a un nuevo enfoque, 
donde más que hablar de inteligencia argumentó que se trataba de conocimiento y de cómo 
se adquiere a través de llevar las cosas a la acción física y mental, no solamente por medio 
de almacenar información. 
 Entonces, desde su enfoque, la inteligencia es dinámica, pues en este caso el niño, por 
medio de la experiencia acumulada en su ambiente, genera esquemas mentales que después 
se vuelven previos debido al momento en que se le da información nueva ocasionando un 
desajuste por asimilarla y acomodarla, cuando él ya incorporó esa información se ajustan 
sus esquemas y, por lo tanto, le facilitan la adaptación; así construye su realidad. 
 En contraposición, Vygotsky (1896-1934) señaló que las actividades sociales donde el 
niño se desenvuelve son cruciales para que él genere habilidades intelectuales. Aquí juega 
un papel importante el lenguaje, pues es la herramienta principal con la que se transmite el 
conocimiento. A su vez, él también destaca la importancia de contar con un mediador, así 
como adecuar las condiciones del medio para aprender realmente algo y a partir de estas 
experiencias sociales adquirir inteligencia Cuelli et al (2009). 
 La mayoría de los términos usados para referirse a la inteligencia manejan una estrecha 
relación con la capacidad de aprendizaje, de llevar tareas a cabo, resolver problemas y 
adaptarse al medio, pero fue hasta que Gardner (n. en 1943) se planteó la inexistencia de 
un factor único considerado como inteligencia, sino la existencia de varios que solo pueden 
incrementarse en el contexto sociocultural a lo que él llamó inteligencias múltiples: 
 La musical, que se asocia con habilidades musicales 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
26 
 
 La kinestésica que implica todo aquello relacionado con el movimiento corporal, el 
manipular objetos y los reflejos 
 La inteligencia lógica relacionada con el desarrollo del pensamiento abstracto, 
comprensión y organización 
 La lingüística asociada con la capacidad verbal, la espacial donde se trata de la 
capacidad deintegrar elementos, percibirlos y ordenarlos 
 Pero dentro de estas inteligencias independientes, las que cobraron mayor relevancia 
fueron la inteligencia interpersonal, construida a partir de una capacidad para sentir, intuir y 
empatizar. Esta habilidad permite relacionarse con los demás y la inteligencia intrapersonal, 
que es el conocimiento de los aspectos internos emocionales de uno mismo. 
 Los conceptos de inteligencia interpersonal e intrapersonal serían la base para la 
expresión EQ (Emotional Quotient) o Cociente Emocional utilizados en 1985 por Reuven 
Bar On. Esta nueva noción de inteligencia sería el primer paso antes de que Peter Salovey 
y Jhon Mayer, en 1990, propusieran una nueva perspectiva de inteligencia llamada 
inteligencia emocional, donde referían un conjunto de habilidades que permitían un 
desarrollo de la persona, no solo a nivel intelectual (Guilera, 2007). 
 Después se le sumaría, aunque por su lado, Daniel Goleman, en 1995, asociando la 
inteligencia con la competencia personal y social. Ambas se verían afectadas por la 
presencia o carencia de inteligencia emocional aludiendo que hay casos donde la cognición 
no es del todo suficiente y que en la sociedad cada vez es más frecuente ver incidentes 
relacionados con el descontrol de las emociones. 
 En efecto, aunque la mayoría de los investigadores concordaban en un principio con que 
la inteligencia es aquella que permitía tener éxito porque de ella dependía la capacidad de 
prever, comprender y superar aquellas con las que cuenta una persona para el desempeño 
de tareas en la vida cotidiana (Pallarés, 2010). Después fue inevitable que su definición 
sufriera modificaciones ya que el mismo avance en el desarrollo del ser humano y sus 
capacidades lo hacen necesario. Consecuentemente esa concepción comienza a tener 
mayor amplitud, como en el enfoque contemporáneo correspondido a la Inteligencia 
Artificial basada en la teoría computacional de Turing y que se encarga del estudio de la 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
27 
 
percepción, razonamiento, aprendizaje y acción realizados por los “agentes inteligentes” 
(algunos de ellos con neuronas artificiales). Entonces los alcances de la inteligencia son 
llevados a dispositivos computacionales y aunque pueden imitar los procesos cognitivos del 
ser humano les falta la parte emocional (Russell & Norvig, 2004). 
 Finalmente, el estudio de la inteligencia sigue su curso. Se han descrito distintas formas 
de interpretarla y se puede apreciar que sus alcances son bastante amplios, no solo en 
términos de poder llevar a cabo una actividad o un reto que implique esfuerzo lógico-
matemático, sino que ésta también puede determinarse por la capacidad y habilidades 
mostradas pero en contextos sociales por lo que se sugiere que la inteligencia puede ser ese 
conjunto de habilidades, destrezas y capacidades que se utilizan dependiendo de la 
situación requerida, ya sea del lado racional o emocional. Asimismo, esta se desarrolla día 
con día mientras se optimice. 
1.8.1. Inteligencia emocional 
 
 Este paradigma surge como respuesta a la premisa de que puede tenerse un CI elevado y 
mostrar limitaciones de connotación emocional; es decir, este modo de ver la inteligencia se 
establece en términos emocionales donde los procesos sociales son fundamentales, por lo 
cual no solo está la inteligencia en términos de cognición, sino que también se ha probado 
que hay más entornos donde es requerida y más que formar parte de una moda emocional 
realmente se ha visto que hay personas preparadas y hábiles para autorregularse y con un 
buen manejo de sus relaciones interpersonales que eliminan los prejuicios acerca de la 
inteligencia. Por otro lado, su concepción se fortalece debido a la necesidad de atender 
problemas, desde una baja autoestima hasta una ansiedad, depresión, violencia o 
enfermedad, ya que afectan el desarrollo emocional. 
 Así pues, desde que Daniel Goleman (n. en 1946) dijera que “la vida emocional es un 
ámbito que al igual que las matemáticas y la lectura puede manejarse con mayor o menor 
destreza y requiere un singular conjunto de habilidades”, es que se popularizó el término 
definiendo a la IE como la habilidad que permite percibir, apreciar y experimentar 
correctamente las emociones al interactuar con el mundo que tiene en cuenta los 
sentimientos y engloba habilidades, tales como el control de los impulsos, la 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
28 
 
autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia o la empatía indispensables 
para una buena y creativa adaptación social (Hinojosa de Coria, 2005), donde la idea 
principal es prestar atención a la información que ofrecen las emociones para aprovecharlas 
de un modo positivo. 
 No obstante, ha sido criticado bastante por la falta de claridad a algunos de sus 
conceptos, por lo que su trabajo se ha encaminado más a la auto-ayuda. De cualquier modo, 
considerando que él concuerda con la idea de que ocuparse de la regulación emocional es 
importante para orientar con eficacia el comportamiento del individuo, es rescatable su 
aportación sobre la “competencia emocional”, que comprende el grado de destreza 
alcanzable para controlar los impulsos emocionales y que se divide en la competencia 
personal, donde lo esencial es el conocimiento de uno mismo y la autorregulación. Por 
consiguiente viene lo competente que uno puede ser en sociedad y es justamente cuando 
una persona es capaz de dominar sus estados emocionales y se relaciona de manera efectiva 
con los demás. Esto significa que ha logrado una madurez psicológica en el aspecto 
emocional. 
 Como se ha puntualizado, la inteligencia emocional es considerada un conjunto de 
cualidades, competencias, destrezas y/o habilidades que facilitan la interacción y el 
desarrollo emocional. En comparación con definiciones más recientes, autores como 
Petrides y Furnham en 2001 sugieren que la inteligencia emocional puede entenderse como 
un rasgo que consigue formar parte de la personalidad, pues comprende el aspecto afectivo 
de ésta (González & Villanueva, 2014) aunque, de ser así en su totalidad, podría decirse 
que entonces no todos podrían desarrollarla porque solo sería característico de algunos. 
 Aunque hay diferentes opiniones acerca de la IE, ya sea en términos de habilidad o como 
un rasgo, es importante señalar que quienes definieron el concepto real diseñando métodos 
de evaluación y relacionándolo con aspectos de la personalidad y sus patologías fueron los 
antes mencionados: Peter Salovey y John D. Mayer. Así pues, según Zaccagnini (2014: 93), 
la IE es: 
“un conjunto de destrezas que se supone contribuyen a una adecuada percepción y 
expresión de las emociones en uno mismo y en los otros, a la adecuada regulación de 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
29 
 
las emociones en uno mismo y en los otros, y a la utilización de las emociones para 
motivarse, planificar y alcanzar los propios estados vitales.” 
 La inteligencia emocional planteada a partir de su visión se refiere a que el individuo es 
capaz de analizar y eventualmente modificar los estados emocionales para un 
comportamiento más satisfactorio; es decir, darle una utilidad a la emoción volviéndola 
funcional y equilibrada. 
 Dicho lo anterior, la inteligencia emocional se interesa por favorecer el desarrollo 
emocional de la persona para que ésta pueda adquirir capacidades y competencias 
necesarias para llevar a cabo cualquier actividad en todo contexto (donde influya lo

Continuar navegando