Logo Studenta

Protesis-maxilofacial-en-el-paciente-odontopediatrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
 
PRÓTESIS MAXILOFACIAL EN EL PACIENTE 
ODONTOPEDIÁTRICO. 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
CYNTHIA KRISTAL TREJO MARTÍNEZ 
 
 
TUTORA: Esp. DORA LIZ VERA SERNA 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2010 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
Gracias a Dios por ponerme en este camino, permitirme llegar a esta meta por 
procurarme y protegerme siempre y regalarme una familia maravillosa. 
 
Gracias mamá por ser un ejemplo de amor, fortaleza y valentía, por nunca darte 
por vencida, luchar tanto por mí y por toda tu familia, por quererme y procurarme 
tanto. 
 
Gracias papá por todo el amor y cuidado que me has brindado siempre, por 
enseñarme que no hay límites en los sueños, por siempre darnos lo mejor, por 
creer tanto en mí, a pesar de todos mi errores, por quererme tanto. 
 
A mi hermana Pamela, porque sé que Dios te mandó para ser mi ángel, porque 
siempre has estado a mi lado, a pesar de mi carácter, por siempre alentarme a 
luchar, procurar siempre mi bien y por amarme tanto, eres admirable. 
 
Gracias familia por quererme tanto, por siempre estar conmigo, por su gran 
esfuerzo, apoyo y comprensión, sin ustedes no lograría nada, los amo. 
 
Gracias Gerardo por todo tu cariño, apoyo y comprensión, por ser parte de mi vida 
y ser una persona tan especial conmigo. 
III 
 
Gracias a mi tutora, la Esp. Dora Liz, por toda su dedicación, apoyo y 
comprensión, por poner tanto esmero en este trabajo y ser un gran ejemplo de 
persona y profesionista. 
 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México por formarme como 
estudiante, profesionista y sobre todo como persona, por siempre estar a la 
vanguardia y por ser la máxima casa de estudios en Latinoamérica. 
 
Gracias a todos mis profesores que con esfuerzo, amor y dedicación me 
inculcaron el respeto y la pasión por mi profesión. 
 
Gracias al Dr. Javier Villasana Campos y Gerardo Dhillón por creer en mí como 
profesionista y darme la oportunidad de trabajar en lo que más amo y por todo el 
apoyo que me han brindado en estos últimos meses. 
 
Gracias a todos los amigos que han ido formando parte fundamental de mi vida; a 
mis pacientes, por permitirme aprender con ellos y ser parte esencial de mi 
formación. 
 
 
IV 
 
 
 Índice 
 Pág.
 
 Introducción 1
 
1. Generalidades 
1.1 Antecedentes. 4
1.2 Definiciones. 7
1.3 Clasificación del estado de salud bucodental para la atención 
de pacientes portadores de prótesis maxilofacial. 
 
8
1.4 Incidencia y epidemiología a nivel internacional y nacional de 
niños portadores de prótesis maxilofaciales. 
 
10
1.5 Enfoque multidisciplinario. 12
 
 
2. Factores asociados al requerimiento de prótesis 
maxilofaciales en niños 
2.1 Accidentes. 16
2.2 Neoplasias malignas. 17
2.2.1 Consideraciones bucodentales para el paciente con cáncer. 23
2.3 Anomalías congénitas. 26
 
 
3. Tipos de prótesis maxilofaciales más frecuentes en 
niños 
 
3.1 Características de las prótesis maxilofaciales. 32
3.2 Limitaciones de las prótesis maxilofaciales. 33
 
V 
 
3.3 Materiales e instrumental para la realización y reparación 
de las prótesis maxilofaciales. 
34 
3.4 Prótesis maxilares. 35
3.5 Prótesis auriculares. 38
3.6 Prótesis oculares. 30
3.7 Prótesis nasales. 42
 
 
4. El odontólogo ante el paciente pediátrico portador 
de prótesis maxilofacial 
4.1 Aspecto psicológico de los pacientes pediátricos portadores 
de prótesis maxilofaciales. 
44
4.2 Introducción del paciente al consultorio dental. 47
4.3 Tratamiento odontológico. 51
4.4 Terapias adicionales para el tratamiento de pacientes 
portadores de prótesis maxilofacial. 
54
 
 
 Conclusiones 58
 
 
 Bibliografía 59
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
La humanidad a través del tiempo ha buscado diferentes formas de 
comunicarse, encontrando diversos medios; sin embargo, las expresiones 
faciales siguen siendo las más importantes, ya que universalmente se 
reconocen los sentimientos que con la cara se transmiten (alegría, dolor, 
tristeza, etc.), así que cuando existe alguna deficiencia o anomalía en ella, se 
pueden presentar problemas de inseguridad o baja autoestima. Estos 
problemas se ven incrementados cuando se trata de niños, pues es común 
que afecten su desarrollo y como consecuencia, se presentan las siguientes 
conductas: agresividad, introversión y otro tipo de psicopatías. 
Las principales causas son episodios negativos como accidentes, 
defectos congénitos o ciertas enfermedades, principalmente de tipo 
oncológico, que en la mayoría de los casos conllevan a la mutilación de 
alguna parte de la cara, teniendo como consecuencia una discapacidad 
permanente. 
La discapacidad facial puede ser restaurada por medio de una prótesis 
maxilofacial con un diseño específico. El conocimiento de la disciplina que se 
encarga de su estudio ha ido evolucionando en cuanto a la estética y los 
materiales utilizados. En Latinoamérica, por la falta de cultura, una 
enfermedad puede tener efectos irreversibles, por lo que se debe impulsar 
una mayor cultura de prevención. 
No es raro que el cirujano dentista de práctica general tenga como 
pacientes a niños y su atención, puede representar un gran desafío; sin 
embargo, este reto puede verse incrementado, cuando se trata de la 
atención a infantes portadores de prótesis maxilofaciales. 
Frente a este reto, se requiere de un conocimiento básico del manejo 
y uso de estas prótesis, así como de la conducta de estos pacientes, con la 
 
2 
única finalidad de brindar la más alta calidad en la atención a este tipo de 
personas. 
Debe entenderse claramente que debemos estar preparados para la 
atención adecuada de pacientes pediátricos portadores de prótesis 
maxilofaciales, con la preparación y ética necesarias para saber distinguir si 
no nos es posible el brindarle la atención que requiere y remitirlo de manera 
oportuna con el especialista correspondiente. 
El propósito de este trabajo es concientizar al profesional de la salud para la 
atención de estos pacientes y humanizarlo para que tenga una actitud 
adecuada frente a las necesidades de esta población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
PRÓTESIS MAXILOFACIAL EN EL PACIENTE 
ODONTOPEDIÁTRICO 
1. GENERALIDADES 
La cara es la parte del cuerpo más visible y es capaz de reflejar 
emociones y sentimientos; en ella se conectan los órganos que permiten la 
interrelación con otros seres vivos, además de que percibe imágenes, 
sonidos, olores, sabores y texturas; si llegamos a perder un órgano o la 
función de alguna parte de la cara, se podrá reemplazar por medio de 
prótesis maxilofaciales. 
Un niño discapacitado, requiere mayor energía y preparación para su 
atención; los problemas dentales de estos niños son más severos, esto se 
debe a la falta de información de los padres por un profesional para atender 
a estos pacientes, pues en la mayoría de los casos genera negligencia o 
sobreprotección. 
Por lo que la meta en el tratamiento dentalde los pacientes pediátricos 
discapacitados es proporcionarles el mismo cuidado dental que a los otros 
niños.1 
En el presente capítulo presentaremos a grosso modo, la evolución de 
la prótesis maxilofacial; abordaremos algunas definiciones que nos serán 
útiles dentro de la presente tesina; así como la clasificación de los pacientes 
portadores de prótesis maxilofacial según su estado bucal y el grupo 
multidisciplinario de los especialistas de los que nos debemos de rodear para 
dar una atención adecuada. Expondremos índices estadísticos de personas, 
en cuanto sexo y edad que necesitan una prótesis a nivel nacional e 
internacional y cuál es la causa más frecuente asociada al uso de éstas. 
                                                            
1 Law David B, Un atlas de Odontopediatría, Edit. Mundi, Paraguay 1972, p.308 
 
4 
1.1 Antecedentes 
La prótesis maxilofacial es una ciencia y arte antigua que ha evolucionado en 
cuanto a los materiales y las formas; se puede remontar a la época de la 
cultura egipcia, donde se han encontrado momias y restos humanos (Figs. 1A 
y 1B) con narices y ojos reemplazados por réplica de piedra, mosaico y oro, 
los cuales contaban con medidas casi perfectas. 2 
Existen algunos documentos romanos que hablan del intento de 
sustitución de ojos, pero es a finales del siglo XIX cuando se comienza a 
hablar con base científica sobre la prótesis bucofacial. 
También los materiales dentales fueron evolucionando. Después del 
metal y la madera, se comenzaron a fabricar con celuloide o goma 
vulcanizada, pero la estética no era la ideal. 
 
 
Fig.1A Fig.1B 
Restos de mujer iraní con prótesis ocular. Prótesis ocular con filamentos de oro.3 
 
En 1776, Verdial construyó un instrumento con una úvula hecha de 
esponja, este instrumento fue hecho de cuero, el cual estaba delineado con 
                                                            
2 i34.tinypic.com/301im81.jpg 
3 Ib. 
 
5 
una pequeña capa de esponja; la úvula fue adherida con alambre elástico de 
plata, la compresión suave de la esponja era para sellar los dos lados del 
instrumento. 
En 1778, Jourdan, dentista francés, sugirió la introducción de una 
pieza de esponja a la hendidura para ser retenida por una tela pasándola a 
través de la nariz. Más tarde se modificó la técnica usando oro fino en lugar 
de la esponja la cual se extendía más allá de las orillas de la hendidura. 
En 1820, Delabarre desarrolló una prótesis en donde utilizaba los 
músculos palatales para mover la sección del velo del paladar, usó además 
bandas y broches. La prótesis estaba hecha de hule blando. 
Snell construyó una placa de oro en un modelo con fisura palatina, 
alcanzando la parte más posterior que el paciente pudiera tolerar, logrando 
así mejorar el habla. 
Alock fue el primero en sugerir la fundición de los instrumentos, 
técnica que se sigue utilizando en la actualidad. 
En 1847 Stearn, en conjunto con Charles Goodyear realiza diversos 
experimentos hasta que logran que el obturador sea flexible gracias a sus 
experimentos con sulfuro de hule.4; el cual fue hecho en tres partes y lo llamó 
instrumento de forma triple. 
En 1850, Hullihen describe un instrumento de habla diseñado para 
tapar con una úvula las fosas de la nariz; durante su función la válvula fue 
adherida para deslizarse, por la cual el paciente fue capacitado para ajustar 
la cantidad de aire que pasaba a través de la nariz. 
                                                            
4Bosch Pedro, “Nuevos Materiales”, Dirección General de divulgación de  la ciencia, UNAM, México, 
1999.p8, 9. 
 
6 
En 1860, Mc Grath introdujo un tipo de prótesis fija para paladares con 
defectos adquiridos, extendió la sección del velo del paladar hacia la 
nasofaringe y de esta manera es como creó la succión faríngea. 
En 1880, Kingsley hizo un estudio de la fisiología del habla y fue el 
primero que introdujo el concepto de terapia del habla después de la 
construcción del obturador. 
En 1900, Skiloff reporta haber utilizado una costilla para sustituir un 
defecto mandibular. 
En 1902 en Francia, Pierre Robin construye el "Monoblock", que libera 
el confluente vital funcional y ayuda a la expansión bimaxilar que se usa para 
el síndrome que él describió y que lleva su nombre (Fig.2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2 Monoblock de Pierre Robin.5 
Freis, en 1971 comienza a utilizar parte de las costillas, la tibia y la 
cresta iliaca, además de que surgen materiales como el látex, líquido pre-
vulcanizado, resinas polivinílicas (PVC) y en especial el acrílico, que ofrecen 
mayores resultados tanto estéticos como funcionales.6,7,8. 
                                                            
5 Cortesía Esp. Gabriel Alvarado Rossano 
6 Lezama Rodríguez Verónica, Prótesis Maxilofacial, Tesina, UNAM, México, 1994.p 100‐107. 
7 Rahn Arthur O, Boucher Louis J, “Prótesis Maxilofacial Principios y conceptos”, Edit. Toray, España, 
1973, p 183, 184. 
 
7 
1.2 Definiciones 
Discapacidad de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se 
define de la siguiente forma: 
 “Es toda restricción o ausencia de la capacidad para realizar una 
actividad dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.9 
Defecto congénito es una anomalía del desarrollo que está presente al 
momento de nacer y puede estar asociado a factores genéticos como 
anomalías cromosómicas, anomalías genéticas o a factores ambientales 
como agentes físicos químicos o biológicos. 10 
 Algunos de los defectos congénitos se pueden corregir por medio de 
cirugías sin dejar cicatrices; se debe tener en cuenta que estos 
procedimientos llevan consigo la alteración del medio psicológico, social y 
familiar del individuo especialmente si se realiza en la infancia. Algunos de 
estos defectos ya sean congénitos o adquiridos, se pueden corregir mediante 
una prótesis. 
Accidente: cualidad o estado que aparece en algo, sin que sea parte de su 
esencia o naturaleza. Suceso eventual que altera el orden regular de las 
cosas. Suceso eventual o acción de que involuntariamente, resulta daño para 
las cosas o para las personas.11 
Neoplasia: formación patológica de un tejido cuyos componentes sustituyen 
a los tejidos normales12 
                                                                                                                                                                          
8 Jankielewiz Isabel, “Prótesis Buco‐Maxilo‐Facial” Edit. Quintessence, S.L., Barcelona 2003, p 38. 
9 http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf 
10 http://www.blog‐medico.com.ar/noticias‐medicina/obstetricia/defectos‐congénitos.htm 
11 http://definición.de/accidente/ 
12 http://www.wordreference.com/definición/neoplasia 
 
8 
Prótesis: proviene del griego πρóςθεσις (próstesis) que significa añadido y 
es un medio artificial con el cual se reemplaza alguna parte de la cara o el 
cuerpo, como un brazo, un ojo o una pierna.13 
Prótesis maxilofacial: según Rahn y Boucher se puede definir como “El arte 
y la ciencia que comprende la rehabilitación morfofuncional de las estructuras 
intra y parabucales por medios artificiales, no sólo restableciendo la forma y 
función adecuada, sino que conserva las estructuras remanentes ya sean 
duras o blandas en buen estado de salud, lo que trae consigo la 
reincorporación del individuo a la sociedad”.14 
La prótesis maxilofacial, como aparato o dispositivo es la que se va a 
encargar de reemplazar una parte de la cara que ha sido sometida a 
enucleación, resección, o que tiene algún defecto congénito principalmente 
en ojos, oídos y nariz.15 
También es conocida comosomatoprótesis porque su colocación es 
por fuera de la cavidad oral y su objetivo es devolver la forma y función de la 
zona afectada, así como la estética del paciente; logrando con esto la 
reintegración del individuo a la sociedad, elevando su autoestima.16 
 
1.3 Clasificación del estado de salud bucodental para la atención 
de pacientes portadores de prótesis maxilofacial 
Para la atención bucodental se debe tomar el estado de salud bucal de los 
pacientes que serán portadores de prótesis maxilofacial, teniendo en cuenta 
los índices de Cariados, Perdidos y Obturados (CPO) y el Índice de higiene 
oral simplificado (IHOS). 
                                                            
13 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=protesis 
14Jankielewiz, Op.cit. p.38 
15 Ib 
16 Rahn, Op.cit. p.3 
 
9 
En base a estos índices, Schliephake hace una clasificación de 4 
grupos, en su libro “Prospective study of the cuality of life of cancer patients 
after intraoral tumor surgery,” en el año 1996.17 Nos basaremos en estos 
índices como guía para la atención de estos pacientes. 
Grupo 1. Desdentado 
Grupo 2. Mala salud oral 
Grupo 3. Regular salud oral 
Grupo 4. Buena salud oral 
 Esta clasificación nos permite proponer los siguientes procedimientos 
y evaluar al paciente a largo plazo: 
 Todos los pacientes serán informados respecto a su tratamiento y 
evolución de su enfermedad. 
 Se debe realizar la extracción de los dientes que no nos aseguren una 
buena salud oral en el próximo año, por ejemplo caries dentinarias 
profundas, enfermedad periodontal avanzada, dientes sin antagonista, 
en malposición, retenidos, con enfermedad apical, etc. 
 Tratamiento periodontal supra y subgingival y pulido radicular. 
 Enseñanza de técnica de cepillado. 
 Fluoración periódica. 
 
Grupo 1. Desdentado: 
 Ausencia total de piezas dentarias al examen clínico. 
 Al examen radiográfico muestra raíces, dientes retenidos, 
patologías en hueso, etc. 
 
                                                            
17 Jankielewiez, Op. cit. p.65 
 
10 
Grupo 2. Mala salud oral: 
 Índice CPO mayor a 20 e IHOS de 4. 
 Dientes con caries profundas (para endodoncia o extracciones). 
 Enfermedad periodontal avanzada. 
 Procesos periapicales crónicos. 
 Restauraciones dentales defectuosas. 
 
Grupo 3. Regular salud oral: 
 CPO entre 15 y 20 e IHOS de 2 a 3. 
 Dientes que se pueden restaurar. 
 Enfermedad periodontal moderada. 
 Restauraciones dentales en buenas condiciones. 
 
Grupo. Buena salud oral: 
 CPO alrededor de 10 e IHOS de 1 a 2. 
 Caries superficiales. 
 Sin enfermedad periodontal. 
 Restauraciones dentales en buenas condiciones.18 
 
1.4 Incidencia internacional y nacional de niños portadores de 
prótesis maxilofaciales 
En la actualidad, pese a los grandes avances de la medicina, seguimos sin 
tener un estricto control de las enfermedades mortales que nos pueden 
ocasionar alguna discapacidad o defecto, siendo el cáncer y los accidentes 
las principales causas. 
                                                            
18 Jankielewiez, Op. cit. p 65, 66 
 
11 
Para los casos de neoplasias y accidentes que ocasionan 
desfiguración del rostro, nos auxiliaremos de la prótesis maxilofacial. 
En el mundo, se han realizado diversos estudios y de acuerdo con 
Álvarez Rivero, Arias Gómez, Puig Capote y Martínez Escobar, el mayor uso 
de prótesis maxilofacial se presenta en los ojos; siendo las niñas más 
propensas a usar prótesis oculares con un 56.25% sobre los niños con un 
28%, en un rango de edad de 0 a 7 años, siendo la etiología más común los 
defectos congénitos con un 56%, sobre la de traumatismos con 
12.5%.19,20,21,22 
Se observó en los niños de 8 a 13 años una incidencia mayor en 
varones con 70% sobre las niñas con un 38%, siendo los traumatismos los 
de mayor presencia con 38%, sobre un 22% de defectos congénitos. 
Las prótesis oculares son las de mayor incidencia con 70%, siguieron 
las prótesis maxilares con 10%, donde la causa principal fue por patología 
bucal, sobre la de malformación congénita. Las prótesis auriculares con 7%, 
asociadas a malformación congénita, en específico por microtia. Las nasales 
con 4% asociadas a accidentes y neoplasias; el otro 9% está asociado a las 
prótesis mandibulares, craneales, orbitales y complejas. 
La principal causa para usar prótesis maxilofacial a nivel mundial es el 
cáncer; que es más frecuente en países subdesarrollados, especialmente los 
de América Latina, pues es incipiente la detección temprana. En los países 
                                                            
19 http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202003/vol4%202003/tema02.htm 
20 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/protesis/necesidades_en_10_de_octubre.pdf 
21 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/protesis/tratamientos_realizados_campeche.pdf 
22 Puig Capote Elizabeth, Nápoles González Isidro de Jesús, Díaz Gómez Silvia María, Rodríguez Alpízar 
Rolando.  Urgencias  de  Prótesis  Bucomaxilofacial  en  el municipio  Camagüey.  AMC   [revista  en  la 
Internet].  2009   Jun  [citado   2010   Feb   24]  ;   13(3):  .  Disponible  en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025‐02552009000300014&lng=es. 
 
12 
desarrollados se observa una menor incidencia, porque hay una mayor 
prevención. 23,24,25 
En México, la mayor frecuencia en el uso de prótesis maxilofacial se 
encuentra nuevamente en las prótesis oculares, siendo Veracruz el estado 
que mayor índice presenta, con prótesis oculares, a causa del 
retinoblastoma. 26,27 
 
1.5 Enfoque multidisciplinario 
Se entiende por equipo multidisciplinario al grupo de profesionales que 
interactúan entre sí, con el fin de atender de forma integral a una patología 
determinada (Fig. 3). Será necesario trabajar en equipo desde el nacimiento, 
en el caso de que sea un defecto congénito, o bien desde que se presenta el 
problema hasta que se le dé de alta de forma definitiva al paciente. Este 
equipo debe estar integrado por: 
                                                            
23 García Pulido Evelio, Suárez González  Joel, Rodríguez Sarduy René. Necesidad de prótesis buco‐
maxilofacial en el municipio Matanzas en el año 1999. Rev Cubana Estomatol  [revista en la Internet]. 
2004   Abr  [citado   2010   Feb   21]  ;   41(1):  .  Disponible  en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034‐75072004000100003&lng=es 
24 Montero Contis Sandorf, Mesa Pérez  Ingrid. Necesidad de prótesis bucomaxilofacial en pacientes 
atendidos  en  la  consulta de  somatoprótesis. Rev Cub Med Mil   [revista  en  la  Internet]. 2006   Sep 
[citado   2010   Feb   21]  ;   35(3):  .  Disponible  en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138‐65572006000300012&lng=es 
25 Montero Contis Sandorf, Mesa Pérez  Ingrid. Necesidad de prótesis bucomaxilofacial en pacientes 
atendidos  en  la  consulta de  somatoprótesis. Rev Cub Med Mil   [revista  en  la  Internet]. 2006   Sep 
[citado   2010   Feb   21]  ;   35(3):  .  Disponible  en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138‐65572006000300012&lng=es 
26 http://www.dgepi.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html 
27 http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista=134&id_ejemplar=4097 
 
13 
 
Fig. 3. Equipo multidisciplinario. 28 
 
 Equipo de especialidades quirúrgicas: 
 Oncólogo 
 Cirujano maxilofacial 
 Oftalmólogo 
 Cirujano plástico y reconstructivo 
 Otorrinolaringólogo 
 Neurocirujano 
 Anestesiólogo 
 
 Especialidades estomatológicas: 
 Cirujano Dentista 
 Especialista y técnico en prótesis maxilofacial 
                                                            
28 Jankielewiez, Op. cit. p 40. 
 
14 
 Ortodoncista 
 Periodoncista 
 Odontopediatra (en caso de que el paciente sea un niño) 
 
 Especialidades médicas no quirúrgicas: Radioterapista 
 Foniatra 
 Terapista de lenguaje 
 
 Especialidades no médicas: 
 Psicólogo 
 Personal paramédico 
Cabe mencionar que en algunas ocasiones, dependiendo del caso, 
serán necesarios sólo algunos especialistas. A continuación, se describirán 
las funciones más representativas que tienen a su cargo los integrantes 
principales de este equipo de trabajo. 
Cirujano maxilofacial: está a su cargo la corrección de los tejidos ya 
sea en defectos adquiridos o congénitos, mediante cirugía, o bien la 
enucleación del los tejidos dañados ya sea por defecto congénito, accidente 
o enfermedad (específicamente cáncer), así como la conservación de tejidos 
remanentes, ya sean duros o blandos. 
Terapista de lenguaje: es la persona que devuelve la capacidad al 
paciente de comunicarse con sus semejantes en forma normal, mediante una 
serie de ejercicios que le permitirán la adaptación a las prótesis. 
Psicólogo: es el especialista que se encargará de determinar si 
existen factores de tipo emocional que alteren la conducta y comunicación 
del paciente. Así mismo, deberá tomar en cuenta que existen circunstancias 
 
15 
adversas que impedirán su desarrollo normal que casi siempre traerán una 
serie de comportamientos inusuales que alteren el desarrollo físico-
emocional y social del ser humano. 29 
Protesista maxilofacial: este especialista se encarga de restaurar o 
mejorar las funciones fisiológicas y estéticas por medio de prótesis y de 
mantener la salud de los tejidos adyacentes. Obtiene los modelos de estudio 
y de trabajo antes de que el cirujano extirpe los tejidos, para así colocar una 
prótesis obturatriz inmediata (la cual permite que a las 24 horas de haber 
tenido su cirugía le sea retirada la sonda), que puede ser ajustada dentro de 
las próximas seis semanas mientras el paciente recibe radioterapia. 
Odontopediatra: en los casos específicos de labio y paladar hendido 
se debe realizar y colocar una placa obturadora que facilite la alimentación 
del niño, así como permitir que se desarrollen correctamente las funciones 
respiratorias, la succión y la deglución; a la vez que sirven de estímulo para 
la preparación del habla. Debe vigilar la salud bucodental de los niños 
portadores de cualquier tipo de prótesis maxilofacial. 
Cirujano dentista de práctica general: es el encargado de realizar 
una evaluación de la salud oral previa a la colocación de la prótesis y debe 
realizar procedimientos que preparen al paciente tanto para la cirugía, la 
radioterapia y la prótesis. Esto tiene la finalidad de minimizar las posibles 
complicaciones inherentes al tratamiento. El odontólogo debe hacer una 
evaluación general de la salud oral y debe considerar los índices de CPO e 
IHOS. También puede apoyarse en estudios radiográficos y de laboratorio 
(en caso de tener que realizarle algún tipo de cirugía o alguna extracción). 30 
 
                                                            
29 Lezama Rodríguez Verónica, Prótesis Maxilofacial, Tesina, UNAM, México, 1994.p107 
30Habbaby Adriana, Enfoque  integral del niño  con  fisura  labiopalatina, Edit. Médica Panamericana, 
Buenos Aires, 2000, p.94. 
 
16 
2. FACTORES ASOCIADOS AL REQUERIMIENTO DE 
PRÓTESIS MAXILOFACIALES EN NIÑOS 
2.1 Accidentes 
Los accidentes que más hacen daño en la cara de un niño son los que se 
producen por medio de quemaduras y accidentes automovilísticos. La 
mayoría de estos accidentes se pueden evitar, pero por desgracia no 
tenemos una amplia cultura de prevención que puede salvar la vida de 
muchas personas. 
Las quemaduras en la población infantil, constituyen un serio 
problema; el riesgo de morir que tiene el niño quemado, es mayor que el del 
adulto, estas lesiones pueden dejar severas secuelas invalidantes, 
funcionales y estéticas que causarán desajustes psíquicos, sociales y 
laborales serios durante toda su vida. 
Desde el punto de vista de salud pública, el tratamiento de estas 
lesiones consume una gran cantidad de recursos, pues los tiempos de 
rehabilitación suelen ser prolongados. El tratamiento inicia con la prevención 
y manejo de las infecciones después de la quemadura, así como también en 
la preparación de la zona afectada para el injerto, y finalmente, en la cirugía 
reparadora de las secuelas retráctiles o en casos muy específicos, la 
colocación de prótesis maxilares. 
El problema más grave es que por cada 2,500 niños que mueren por 
quemaduras, 10,000 sufren incapacidad permanente. Las quemaduras 
eléctricas de la boca también son frecuentes y ocurren cuando los niños 
comienzan a caminar. Los preescolares se queman con fuego, producto de 
 
17 
fósforos y encendedores. La gran mayoría de estas quemaduras ocurren en 
el hogar y son resultado de accidentes previsibles.31 
 
2.2 Neoplasias malignas 
Enfermedad de Hodgkin 
Es un trastorno proliferativo maligno causado por la transformación 
neoplásica de las células linfoideas. Su etiología es desconocida. La 
incidencia en niños es alta, especialmente en niños mayores de 5 años. 
Puede llegar a afectar severamente en los ganglios linfáticos cervicales (Fig. 
4), y en un menor grado llega a afectar los ganglios axiales, 
supraclaviculares, inguinales y mediastinos. Los pacientes se clasifican en 
cuatro estados dependiendo de la extensión de la enfermedad. 
 
 
 
 
 
Fig. 4 Paciente masculino de 2 años con enfermedad de Hodking, con tumoración lateral 
derecha.32 
 
Los pacientes son categorizados como A o B dependiendo de la 
presencia o ausencia de síntomas sistémicos. La característica más 
                                                            
31 http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualPed/Quemaduras.html 
32 http://www.ilustrados.com/publicaciones/multimedia/220208c2.jpg 
 
18 
frecuente de la enfermedad es el agrandamiento de los ganglios linfáticos 
cervicales y se pueden presentar como firmes, móviles y usualmente no 
blandos. 
Los síntomas más comunes son fiebre sin explicación aparente, fatiga, 
malestar, debilidad y prurito. 
El pronóstico y tratamiento dependen del estado de la enfermedad. Se 
diagnostica por estudio histopatológico en la presencia de células de Reed- 
Stemberg (célula de gran tamaño con núcleo bi o multilobulado con nucléolo 
prominente); se conocen cuatro subtipos de esta enfermedad: de predominio 
linfocítico, esclerosis modular, celularidad mixta y deplesión linfocitaria, 
también se debe realizar un examen inmunohistoquímico y examen 
histopatológico de la médula ósea. 
Su tratamiento es radioterapia, quimioterapia o ambos, se puede llegar 
a realizar en ciertos casos un trasplante de la médula ósea. 33 
 
Linfoma de Burkitt 
Es un tumor maligno que se forma a partir de los linfocitos B en las células 
germinativas de los ganglios linfáticos. Su etología es por el virus de 
Epstein–Barr, además de las translocaciones cromosómicas citogenéticas 
(Fig. 5). 
En los niños se puede presentar entre los 3 y 8 años (África), es raro 
verlo en países de occidente antes de los 10 y 12 años. Se localiza 
frecuentemente en los maxilares, principalmente en el superior, además de 
que la región abdominal, médula ósea y el sistema nervioso central pueden 
estar afectados. 
                                                            
33George Laskaris, Patologías de la Cavidad Bucal en niños y adolescentes, Edit. Actualidades Médico 
Odontológicas Latinoamericanas, Venezuela 2001 p.300 
 
19 
Clínicamente el tumor se presenta como un agrandamiento de los 
maxilares que produce marcada destrucción de los huesos faciales y 
parestesia del nervio facial, a veces se puede presentar dolor en los 
maxilares, tumefacción indepresible y pérdida de los dientes. Su progreso es 
rápido. En su histología se observan láminas anchas monomórficas de 
linfocitos B con núcleo basófilo pequeño, redondo u ovalado y numerosas 
mitosis.34 
 
 
 
 
 
Fig. 5 Niño de 7 años de Nigeriacon linfoma de Burkitt.35 
Retinoblastoma 
Es un tumor ocular de tipo maligno (Fig. 6) que en el 90% de los casos 
ocurre antes de los 50 años, puede surgir de manera espontánea o ser de 
tipo hereditario, en estos casos suele ser de tipo bilateral. Se manifiesta por 
medio de leucocoria (reflejo blanco del ojo de gato), también se puede 
presentar estrabismo, inflamación orbitaria y desprendimiento de la retina. Es 
la causa número uno de la enucleación del globo ocular, generalmente se 
limita a esta zona, pero en el 15% de los casos, puede ser extravascular y 
necesitar tratamiento de reparación. 
La supervivencia en el retinoblastoma es del 90%, sin embargo es 
conveniente llevar un seguimiento del paciente infantil, ya que corre un alto 
riesgo de desarrollar otro tipo de cáncer.36 
                                                            
34 Laskaris, Op. Cit. p 302 
35http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia 
 
20 
 
 
Fig. 6 Retinoblastoma. 37 
 
 
 
En México es la enfermedad de mayor incidencia predisponente para 
prótesis maxilofacial. 
Fibroma osificante 
Es una variedad de displasia fibrosa, se presenta como tumefacción 
localizada e indolora. Su incidencia es mayor en mandíbula que en el 
maxilar, se puede presentar en la tercera y cuarta décadas de la vida y en 
los adolescentes, no hay dolor y puede haber desplazamiento dentario. 
Radiográficamente se ve una zona radiolúcida (Fig. 7) bien definida, el 
tratamiento de elección es la enucleación local o extirpación quirúrgica. 
Existe recurrencia cuando se presenta en niños pequeños. 
 
 
Fig. 7 Fibroma osificante.38 
 
 
                                                                                                                                                                          
36  Silver  Kempe  Bruyn,  Pediatría,  Edit.  El  manual  moderno  S.A.  de  C.  V.  13ª  edición,  México 
1994.p.699 
37 www.nature.com/.../v25/n38/images/1209622f7.jpg 
38http://www.patooral.bravepages.com/biblioHTML/odontopediatrica/FibromaOsificanteJuvenilPsa
momatoide.html 
 
21 
Osteoblastoma 
Se presenta más a menudo en vértebras y huesos largos, tiene menor 
incidencia en maxilares; afecta a todas las edades. Se observa tumefacción 
(Fig. 8) y dolor sordo crónico, la bóveda del cráneo es la de mayor incidencia, 
hay afección del hueso temporal y cigomático, el tratamiento es una 
resección en bloque por su tendencia a recidiva. 
 
 
Fig. 8 Osteoblastoma en mandíbula.39 
 
 
 
Mixoma 
Es un tumor que aparece en el ángulo mandibular y la rama, el tumor se 
encuentra a menudo en niños menores de 10 años de edad. Se observa una 
masa mandibular dolorosa que aumenta de tamaño rápidamente, 
radiográficamente se nota como zona radiolúcida multinucleada que parece 
crecer hacia afuera desde el interior del hueso. Su tratamiento es la 
resección en bloque con márgenes de por lo menos 5 a 10mm (Fig. 9). Se 
debe tener un seguimiento del paciente para controlar recidivas. 40, 41 
 
                                                            
39 web.up.ac.za/.../image/45/1263/1163/Fig%201.jpg 
40 Ramos Tercero  José A., Cirugía bucal y maxilofacial en niños, Edit.  Interamericana Mc Graw Hill, 
México, 1992, p378‐397. 
41 Mc  Donald  Ralph,  Odontología  pediátrica  y  del  adolescente,  6°  edición,  Edit.  Harcourt  Brace, 
España 1998, p 178. 
 
22 
 
Fig. 9 Fragmento de maxilar 
enucleado con mixoma.42 
 
 
 
 
Rabdomiosarcoma 
Neoplasia maligna que se origina en el músculo esquelético, de gran 
incidencia en niños, se puede presentar de 2 a 6 años y durante la 
adolescencia. Se puede localizar como una gran masa (Fig. 10) en la región 
de los párpados y la cavidad orbitaria, localizaciones parameníngeas, o en 
alguna zona de la cara o de la cabeza, de crecimiento rápido, se puede 
diseminar por vía linfática. Su tratamiento es la enucleación, aunado a 
quimioterapia y radioterapia. 
 
 
 
Fig. 10 Rabdomiosarcoma en niño de 5 años.43 
 
 
                                                            
42 www.bvs.sld.cu/.../vol46_3_09/f0407309jpg.jpg 
43 http://www.atlasophthalmology.com/atlasimg/6_105716142622_low.jpg 
 
23 
Sarcoma de Ewin 
Es un tumor maligno de células redondas de hueso, su etiología es 
desconocida, tiene mayor incidencia en niños que en niñas, se manifiesta 
con el agrandamiento de los huesos y dolor acompañado de tumefacción 
indepresible y fiebre, pérdida dentaria, parestesia, y deformidad facial. Su 
tratamiento es la excisión quirúrgica combinada con radio y quimioterapia.4445 
 
2.2.1 Consideraciones bucodentales para el paciente con cáncer 
El propósito de la terapia radiactiva es eliminar o controlar la extensión de 
una lesión de carácter maligno. La valoración de los pacientes para el 
tratamiento radioterápico de la región oral y su cuidado durante la irradiación, 
son tareas del radioterapeuta como del cirujano dentista. Cada paciente debe 
ser valorado individualmente, durante el tratamiento es importante una 
revaloración de tolerancia del paciente en la dosis o extensión del campo a 
irradiar, cuando haya inflamación o edema local se deberá reducir la dosis 
diaria. 
Generalmente, los efectos de la radiación sobre los tejidos, serán de 
hipovascularidad, hipocelularidad e hipoxia, y empieza a notarse al finalizar 
la primera semana de tratamiento. En la cavidad bucal se manifiestan como: 
 Mucositis: inflamación crónica de las mucosas por falta de reparación 
celular. Se controla con enjuagues orales con bicarbonato sódico, 
leche de magnesia o esteroides tópicos. 
 Caries rampante: por acción directa sobre los odontoblastos e 
indirecta por la falta de saliva, se deben eliminar precozmente y se 
                                                            
44 Laskaris, Op. cit. p 308 
45 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001302.htm 
 
24 
deben de prevenir con buenos hábitos de higiene, colocación de 
fluoruros tópicos y revisiones dentales frecuentes. 
 Xerostomía: ausencia total o parcial de saliva por destrucción de los 
acinos, se controla con el uso de saliva artificial, goma de mascar a 
base de sorbitol. 
 Trismus: disminución de la apertura bucal por fibrosis muscular y 
alteraciones vasculares, se recomienda el uso de planos para levantar 
la oclusión, conservar la máxima apertura de la mandíbula y facilitar el 
acceso a la cavidad oral. 
 Disfagia: deglución molesta y dolorosa que puede llevar a la 
desnutrición. 
 Infecciones secundarias: fúngicas, virales y bacterianas; se pueden 
hacer estudios citológicos, se controlan con antibióticos, antifúngicos y 
antivirales. 
 Osteorradionecrosis: necrosis óseas por alteraciones vasculares y 
celulares con disminución de los osteoblastos y osteocitos, asociada a 
infecciones y traumas que pueden llegar a secuestros óseos. Ésta es 
la complicación a la que más atención se debe brindar ya que su 
control puede ser difícil de lograr; se deben evitar traumatismos en la 
mucosa y evitar extracciones. 46 
En general, los efectos de la radiación comienzan a verse después de la 
primera semana; si el paciente va a recibir radiación, el oncólogo y el 
radioterapeuta decidirán si es conveniente esperar un período de tres a seis 
meses para la colocación de la prótesis, ya que el epitelio adyacente a la 
prótesis puede empezar a descamarse y junto con la prótesis se puede llegar 
a erosionar la mucosa, recordando que debemos tener un control estricto de 
todos los tejidos. Si se decide colocar la prótesis, se revisará a diario durante 
                                                            
46 Little James, Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico, Edit. Harcourt, 
Quinta edición, España, 1998, p535‐543. 
 
25 
las primeras dos semanas, luego cada mes por tres meses y después cada 3 
meses; en la fase de irradiación,el cirujano dentista interviene para dar 
instrucciones de higiene oral, cambio de hábitos alimenticios, así como la 
colocación de fluoruros para el estricto control de caries. 
Es importante mencionar que cuando a un niño se le administra 
radiación durante su etapa de crecimiento, los órganos dentales se verán 
afectados porque se interrumpe el desarrollo en el momento de la irradiación, 
aunque esto no impide su erupción. 
La quimioterapia se aplica muchas veces como tratamiento paliativo 
para el paciente con cáncer avanzado, su vía de administración es 
sistémica.47, 48 Sin embargo, también puede dañar células sanas, lo que 
produce efectos secundarios. 
Es posible que durante la quimioterapia no se tengan efectos 
secundarios o que aparezcan sólo algunos. Los tipos de efectos secundarios 
que se presentan dependerán del tipo y la dosis de la quimioterapia recibida. 
Los efectos secundarios varían, pero los más comunes son náuseas, 
vómitos, cansancio, dolor y caída del cabello. Las células sanas suelen 
recuperarse después de la quimioterapia, de modo que la mayoría de los 
efectos secundarios desaparecen gradualmente. 
El curso del tratamiento dependerá del tipo de cáncer, de los fármacos 
usados en la quimioterapia, de las metas del tratamiento y de la respuesta 
del organismo. El tratamiento puede aplicarse todos los días, todas las 
semanas o todos los meses. Es posible que haya pausas entre los 
tratamientos para que el cuerpo tenga la oportunidad de producir nuevas 
                                                            
47 Jankielewiz, Op. cit. p 63, 64 
48 Rahn, Op. cit., p 37‐52 
 
26 
células sanas. Tal vez deban administrarse medicinas por vía oral, en 
inyecciones o en forma intravenosa.49 
 
2.3 Anomalías congénitas 
Síndrome de Goldenhar 
También es conocido como síndrome del primero y segundo arco braquial. 
Es una variante de displasia oculovertebral, que presenta una variedad de 
anomalías caracterizadas por una combinación de microsomía hemifacial, 
micrognacia, labio y paladar fisurados, disfagia, apnea, microtia, anotia, 
hipoplasia mandibular, tumores epibulbares, dermoides o lipodermoides, 
estrabismo, microftalmia, anoftalmia, blefarofimosis y alteraciones 
vertebrales. En la mayoría de los casos la afección es unilateral y asimétrica 
(Fig. 11), afecta más al lado derecho, se desconoce la etiología aunque está 
asociada a traumatismos y factores ambientales.50, 51 
 
 
Fig. 11 Paciente con síndrome de Goldenhar y micrognacia.52 
 
 
 
                                                            
49 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cancerchemotherapy.html 
50  Palacios  Alberto,  Carvalho  Antonio  Pedro,  Castro  Ribeiro  de,  Reis  Armando.  Síndrome  de 
Goldenhar asociado a válvulas de  la uretra posterior. Arch. Esp. Urol.  [revista en  la  Internet]. 2007  
Feb  [citado   2010   Mar   01]  ;   60(1):  69‐71.  Disponible  en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004‐06142007000100012&lng=es. 
51 http://iier.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=1151 
52 www.monografias.com/.../Image5486.jpg 
 
27 
Microtia 
Es la malformación congénita de la aurícula, se observa como un apéndice 
cutáneo, fístula o masa quística frente al tragus, es un remanente 
característico de la primera hendidura braquial. En los niños con esta 
malformación se debe estudiar la audición hasta los seis meses de edad. La 
agenesia del conducto auditivo externo se corrige mediante cirugía y 
colocación posterior de una prótesis (Fig. 12). 
 
 
Fig.12 Microtia.53 
 
 
Si el problema es bilateral, se le coloca un auxiliar para la audición, 
cuando el niño tiene 3 ó 4 semanas, para estimularlo y desarrollar este 
sentido. En pacientes con agenesia bilateral, la cirugía se lleva antes de la 
edad escolar y si es lateral, se espera hasta la primera infancia. 54 
 
Microftalmia 
Es una condición en la que los ojos son más pequeños que lo normal 
(Fig.13); es una anomalía congénita, que puede ir acompañada de labio y 
paladar hendido, hipotelorismo (ojos muy juntos) o coloboma (defectos en el 
iris).55 
                                                            
53 Ferraz de Oliveira, Craniofacial Prostheses, Anaplastology and osseointegration, Edit. Quintessence 
books, 1997.p.13 
54 Silver, Op. cit. p 484 
55 http://es.mimi.hu/medicina/oftalmia.html 
 
28 
 
Fig.13 Niña con 
microftalmia.56 
 
 
 
 
Síndrome de Pierre Robin 
El defecto inicial de esta enfermedad es la hipoplasia de la zona mandibular, 
antes de las nueve semanas de gestación, por lo cual la lengua se localiza 
en la parte posterior e impide el cierre de las estructuras del paladar 
posterior, con lo que se origina la triada de micrognacia, paladar hendido y 
glosoptosis. Los niños afectados se presentan al departamento de urgencias 
en el periodo de recién nacidos, por oclusión de las vías respiratorias por la 
lengua. El principal objetivo es impedir la asfixia, hasta lograr que la 
mandíbula se desarrolle lo suficiente para alojar cómodamente la lengua 
(Figs. 14A, B, C). 57, 58 
 
 
 
 
 
                                                            
56 www.guerrero.gob.mx/.../3555/normal.prote1.jpg 
57 Silver, Op. cit. p 494 
58 Lyons Jones Kenneth, Atlas de malformaciones congénitas, Edit. Interamericana Mc Graw Hill, 
4°edicición, México, 1990, p 218 
 
29 
 
Fig. 14 A Fig. 14 B Fig.14 C 
Fig. 14 A) Paciente de 10 días con Síndrome de Pierre Robin con hipoplasia mandibular y 
dificultad respiratoria. 14 B) Paciente con distracción activa, gran corrección del mentón.14 
C) Paciente de 1 año de edad con buen desarrollo maxilo-mandibular.59 
 
Labio y paladar hendido 
El labio hendido (Fig. 15) afecta generalmente al labio superior, la mayoría 
son unilaterales, se afecta más el lado izquierdo que el derecho. Estos 
defectos se deben a la falta de fusión parcial o completa del proceso maxilar 
con el proceso nasal medial de uno o ambos lados. Los defectos situados 
por detrás del agujero incisivo son la fisura del paladar y úvula fisurada. 
 
Fig. 15 Labio hendido.60 
 
                                                            
59 Morovic I Carmen Gloria. Manejo actual en síndrome de Pierre Robin. Rev. chile. pediatr.  [revista 
en  la  Internet].  2004   Ene  [citado   2010   Feb   22];   75(1):  36‐42.  Disponible  en: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370‐41062004000100005&lng=es.   doi: 
10.4067/S0370‐41062004000100005 
60 http://i42.tinypic.com/o7vb0p.jpg 
 
30 
La fisura del paladar depende de la falta de fusión de las crestas 
palatinas que podría deberse: al diminuto tamaño de éstas, a su falta de 
ascenso, a la inhibición del propio proceso de fusión. El paladar hendido se 
caracteriza por un defecto en la línea media del paladar que varía en 
severidad y puede afectar al paladar duro, blando o ambos61 (Fig. 16). 
 
 
 
Fig. 16 Paladar 
hendido.62 
 
 
 
 
 
Las hendiduras orofaciales son malformaciones de desarrollo. La 
etiología no está bien definida pero se ha llegado a asociar con factores 
genéticos, ambientales y nutricionales. 
 
 
 
 
                                                            
61 Langhman Sodler, Embriología medica y orientación clínica, Ed. Panamericana, Chile, 2007, p287 
62www.logopedia‐granada.com/images/cleftlp5.gif 
 
31 
3. TIPOS DE PRÓTESIS MAXILOFACIALES MÁS 
FRECUENTES EN NIÑOS 
En la actualidad se tiene una alta expectativa sobre la naturalidad y 
funcionalidad que debe tener una prótesis, sobre todo en las maxilofaciales. 
Los requerimientos técnicos y estéticos que exigen son: que se difuminen los 
bordes de la prótesis con los tejidos de soporte, que sean resistentes a altas 
temperaturas, que no se deterioren fácilmente y que no se decoloren, etc., ya 
que su medio de soporte está en lacara y ésta es la zona más visible del 
cuerpo. 
Los pacientes que necesitan prótesis maxilofacial incluyen desde 
bebés hasta adultos, es por esta razón que la elaboración de prótesis 
maxilofaciales son todo un reto, siendo mayor cuando se trata de niños; pues 
estos se encuentran en un periodo de crecimiento. 
Existen diversos tipos de prótesis maxilofaciales como: 
 Oculares 
 Orbitales 
 Nasales 
 Auriculares 
 Craneales 
 Maxilares 
 Mandibulares 
 Complejas 
En los niños, las prótesis más comunes son cuatro: oculares, 
auriculares, para defectos maxilares y nasales; que serán descritas más 
adelante en este capítulo. Estas prótesis por lo general, van a ser de tipo 
provisional o transitorio. 
 
32 
Las provisionales se utilizan hasta que se realice la cirugía reparadora, 
y las transitorias se colocan después de la cirugía y se van cambiando 
conforme al crecimiento y desarrollo del niño y/o por que se deterioren. 
Dependiendo de la edad y etapa de desarrollo, la prótesis se puede 
colocar por medio de adhesivos o de implantes. 
 
3.1 Características de las prótesis maxilofaciales 
 Comodidad. Los bordes deben ser lisos para que no lastimen los 
tejidos que serán el soporte para la prótesis. Esto se debe tomar en 
cuenta desde que se está realizando el modelo de cera. 
 
 Ligereza. Debe ser lo más liviana posible para no dañar a los tejidos 
adyacentes. 
 
 Estabilidad y retención. La prótesis debe mantenerse en su posición, 
evitando desplazamientos que modifiquen la función de la zona a 
restaurar. 
 
 Exactitud. Debe de copiar los tejidos que va a sustituir lo más exacto 
posible. 
 
 Resistencia. A pesar de ser ligera, debe contar con gran resistencia a 
la fractura. 
 
 Fácil reparación. La mayoría de las prótesis están hechas con 
materiales que son utilizados regularmente en el consultorio dental, lo 
cual facilita su reparación con acrílico autopolimerizable. 
 
 
33 
 Fácil limpieza. Se obtiene gracias a sus superficies lisas que no 
permiten acumulación de depósitos. Su aseo se logra por medio de un 
cepillo suave, jabón neutro y agua, cuidando que no se vaya a caer 
pudiendo ocasionar la fractura; cuando no se está utilizando se debe 
colocar en solución estéril. 
 
 Fácil de colocar y retirar. Para facilitar los procedimientos se puede 
colocar alrededor de los tejidos un poco de agua o de vaselina, no se 
puede dejar ir al paciente hasta que sea capaz de colocar y retirar la 
prótesis por sí mismo o por sus padres.63 
 
3.2 Limitaciones de las prótesis maxilofaciales 
 Variación del color respecto al tono de piel, con diferentes tipos de luz 
(incandescente, luz natural, fluorescente, etc.), por la vascularización 
de los tejidos. 
 
 Daño en los tejidos, causado por el roce de la prótesis, principalmente 
en los inflamados debido a la quimioterapia o a alguna cirugía previa. 
 
 Incapacidad de la prótesis para realizar los diferentes movimientos 
faciales.64 
 
 
 
 
                                                            
63 Rahn, Op. cit. p 65, 67 
64Idem, p 33 
 
34 
3.3 Materiales e instrumental para la realización y reparación de 
las prótesis maxilofaciales 
Materiales para impresión: el material debe ser capaz de reproducir a detalle, 
poseer resistencia, ser de fácil manipulación, bajo costo y fácil de obtener. La 
impresión ayudará a tener el modelo en yeso y a permitir el modelado, 
facilitando la habituación del paciente a la prótesis. Actualmente se 
recomienda: 
 Hidrocoloides irreversibles 
 Siliconas 
 Mercaptanos 
Debido a la poca cooperación de los pacientes pequeños se 
recomienda tomar la impresión del defecto bajo sedación o anestesia 
general.65 
Materiales para modelado: estos materiales deben ser de fácil 
manipulación para que se puedan ajustar a los bordes, el color debe ser lo 
más parecido a la piel para que no haya distorsión al momento de probarlo 
en el paciente. Permitir la fácil inserción en las pruebas, de manera que no 
se destruya ni se desgarre al momento de retirarla en el paciente. En estos 
se incluye: 
 Arcilla de escultor 
 Yeso 
 Plastilina (tierra de fuller) 
 Ceras 
                                                            
65 Jankielewiz, Op. cit. p 174 
 
35 
El material de elección debe contar con las siguientes características: 
compatibilidad, flexibilidad, ligereza, translucidez, fácil manejo, durabilidad, 
no ser conductor de calor, fácil duplicación, higiénico.66 
 
3.4 Prótesis maxilares 
Estas prótesis también son conocidas como obturadores o placa obturatriz. 
Se colocan principalmente a niños que tengan labio y paladar hendido; 
también se utilizan en niños que hayan pasado por una resección de un 
tumor maxilar. 
Su función es sellar la parte seccionada o la fisura del paladar (Figs. 
17A, 17B) para que puedan alimentarse adecuadamente sin reflujo nasal y 
mejorar la fonación, los pacientes tienen una gran mejoría física y les ayuda 
a aceptar su defecto o la cirugía más fácilmente. 
 
Fig.17 A Fig. 17 B 
Fig. 17 A Paciente con fisura palatina. Fig. 17 B Paciente con placa para sellar la fisura.67 
 
Es necesario que al realizar la cirugía para corregir la fisura, el niño 
tenga un peso de 10 kilogramos y haber cumplido por lo menos diez meses 
de nacido. Si la prótesis no se realiza en el hospital inmediatamente al nacer, 
                                                            
66 Rahn, Op. cit. p 21‐35 
67 Jankielewiz, Op cit. p 73 
 
36 
se le realizará en el consultorio tomando una impresión con material pesado, 
el cual puede ser silicona pesada, con una cucharilla adecuada al tamaño de 
la boca del paciente. Siempre se debe evitar un material fluido para que no 
vaya a escurrir por la fisura e intervenga en la respiración del paciente. El 
obturador debe asentar en el defecto pero no debe profundizar en él, es decir 
no debe hundirse. 
Una vez obtenido el modelo de yeso se realiza la prótesis en acrílico 
autopolimerizable, se pule y cuando se compruebe que el paciente se puede 
alimentar (Figs. 18A y 18B) de la forma correcta, se da de alta. Si el paciente 
tiene dientes se le realiza el obturador con retenedores. 68.69 
Fig. 18 A Fig. 18 B 
Fig. 18 A) Paciente con prótesis instalada. Fig. 18 B) Paciente alimentándose con 
ayuda de la prótesis.70 
 
Para amamantar al bebé, algunos autores como Habbaby y Fragoso, 
proponen colocar al niño en posición semisentada a 45° y en los brazos de la 
mamá, para evitar que el alimento se vaya a la trompa de Eustaquio. 
                                                            
68 Jankielewiz, Op cit. p 173 
69 W. Butow Kurt, Treatment of facial Cleft deformities an illustrated guide, Edit. Ishiyaku, USA, 1995, 
p99‐101 
70 Jankielewiz, Op cit. p 173 
 
37 
También se recomienda la posición ortostática o de caballito (Fig. 19). 
En esta posición se coloca al niño sentado sobre la pierna de la madre, 
enfrentando el pecho. La madre sostiene a su hijo colocando su mano en la 
nuca del niño. También esta posición es recomendada cuando los senos son 
muy grandes, si la leche sale con mucha fuerza, en niños hiper o hipotónicos 
o con fisura palatina. 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 19 Posición ortostática.71 
Cuando sea necesario elaborar una prótesis maxilar con dientes, se 
debe recordar que la dentición temporal no presenta curva de Spee o Wilson. 
Cuando se articulan los dientes para estas prótesis se hacen en un 
articulador de bisagra y con dientes de cero grados, recordando que se 
deben ubicar respetando el plano oclusal recto. El éxito de estas prótesis 
depende de la cooperación del paciente y de que los padres lo lleven a sus 
revisiones, para tener un estricto control de los tejidos, caries y 
enfermedades gingivales. 
 
                                                            
71 mamis.cl/.../posiciones‐de‐amamantamiento‐7.jpg 
 
38 
Las indicacionesque se la dan a los padres y pacientes son: 
 El niño no debe de dormir con la prótesis. 
 La prótesis debe ser retirada cuando tiene actividades 
deportivas. 
 Se debe observar la fonética pidiéndole que pronuncie las 
palabras con r, s, t, v, z. 
 El día de la cita de inserción se le pide a la madre del paciente 
que lleve comida suave para enseñarle al niño cómo debe de 
masticar y observar si no hay alguna molestia. 
 Se le debe alentar al niño a usar la prótesis, auxiliándonos de 
un espejo para que el niño se vea con y sin dientes. 
 Se le enseña la remoción y la inserción de la prótesis a la 
madre y cuando el niño tenga cierta madurez, se le enseñará a 
él. 
 Se les recomienda a los padres que estén pendientes ante 
cualquier irritación o anormalidad de los tejidos de soporte y 
adyacentes a la prótesis maxilofacial. 
 Se les da cita cada 3 meses para revisión y así observar 
cambios por el constante crecimiento de los niños. 72,73 
 
3.5 Prótesis auriculares 
Algunas veces el pabellón auricular se puede ver afectado por una anomalía 
congénita (Fig. 20), que impida su desarrollo; ésta es conocida con el 
nombre de microtia y puede pasar desapercibida si se coloca debajo de la 
                                                            
72 Nahas Pires Correa María, Odontopediatría en la primera infancia, Edit. Santos, Brasil, 2009, p 508, 
511 
73 Mathewson Richard J, Fundaments of Pediatric Dentistry, 3° edic; Edit. Quintessense books, USA 
1995.p 345, 346. 
 
39 
piel un armazón de silicona con perforaciones que se realizan para que se 
fije en ellas mediante el tejido conjuntivo. 
Las prótesis auriculares deben ser similares en tamaño, forma y 
contorno a la oreja remanente (Fig.21). Para determinar el tamaño, se toma 
una impresión auricular con polidimetyl siloxano de la oreja sana y de la del 
defecto; las impresiones se vacían en cera o en yeso y sirven para orientar el 
pabellón auricular en relación con la cabeza y cara. Se debe asegurar la 
correcta orientación en la cabeza, esto se logra trazando líneas que van del 
tragus hacia el ángulo externo del ojo y se extienden aproximadamente 3 cm. 
Si falta el tragus, se toma como referencia la mitad del meato auditivo 
externo y el ángulo externo del ojo. Si faltan las dos referencias tragus y 
meato auditivo externo, se mide desde el tragus de la oreja normal a la mitad 
de la porción más alta de la cabeza; desde ahí se toma de referencia al otro 
lado para marcar la línea horizontal. En algunos casos, se pueden utilizar 
implantes de óseo integración obteniendo muy buenos resultados. 
Fig.20 Microtia. Fig.21 Prótesis de silicona.74. 
 
 
                                                            
74Ferraz, Op cit. p 13,15 
 
40 
3.6 Prótesis oculares 
La mayoría de los defectos oculares se caracterizan por la pérdida del globo 
ocular (Figs. 22A y 22B); esto se debe frecuentemente a un tumor maligno 
que se puede presentar en forma lateral o bilateral llamado retinoblastoma. 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 22 A Fig. 22B 
 Paciente con defecto ocular. Prótesis ocular.75 
 
 
 
Fig. 23 Accesorios para disimular la 
enucleación del globo ocular.76 
 
 
 
El cirujano realiza la enucleación del globo ocular y según sea el caso, 
se puede combinar con quimioterapia. Después de la exanteración se puede 
tapizar la cavidad con injerto de piel, y después se coloca una prótesis 
                                                            
75 Jankielewiz, Op cit. p 176 
76 Idem. 
 
41 
orbitaria rígida de acrílico polimerizable unida a anteojos (Fig. 23). Se instala 
en el paciente pidiéndole que mire hacia adelante girando la cabeza hacia el 
lado donde esté la persona que le hable. 
El niño debe tener seguimiento ya que el tumor se presenta en los 
primeros años de vida y se debe cambiar la prótesis de acuerdo a su 
crecimiento. Se realiza un control cada seis meses y en cada uno se evalúa 
el estado de salud de la cavidad ocular y de los párpados, se pule la prótesis 
y se observa si es necesaria una nueva de mayor tamaño. 
Las posibilidades de rehabilitación pueden ser mediante: 
1. Prótesis comerciales: son prótesis de varios tamaños y tonalidades 
que son seleccionadas por el especialista y adaptadas según el caso. 
 
2. Prótesis oculares individuales: se realizan según las características del 
paciente, pueden ser huecas para reducir el peso a la mitad. Ésta es 
colocada cuando por el peso y el tamaño deforman el párpado que la 
retiene; se utilizan cuando el paciente es mayor de 4 años. 77 
En estos casos, las prótesis van ubicadas (Figs. 24A, 24B) en el 
interior de la cavidad ocular y el grado de movilidad estará determinado por 
el contacto directo de mayor superficie de la prótesis con los tejidos 
componentes de la cavidad ocular. 
 
 
 
 
                                                            
77 Rahn, Op. cit. p 36 
 
42 
 
 
Fig.24 A Paciente de 9 meses con enucleación 
ocular. 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 24 B Paciente de 1 año con prótesis ocular.78 
 
 
 
 
3.7 Prótesis nasales 
La necesidad de este tipo de prótesis se debe a los diferentes accidentes 
que son provocados en niños, principalmente los automovilísticos. Estos 
pacientes se caracterizan por una pérdida parcial o total del apéndice nasal, 
lo cual provoca que se vea una facia leonina (Fig. 25). Cuando la lesión es 
unilateral, se recomienda realizar una sobreprótesis, la cual por su gran 
volumen nos ofrece muy poca estética. Se debe tomar en cuenta el reborde 
alveolar, los dientes y el labio superior. También en estas prótesis nos 
podemos auxiliar de aditamentos como anteojos para distribuir el peso (Fig. 
26). 
 
                                                            
78 Jankielewiz, Op. cit. p 178 
 
43 
 
 
Fig. 25 Facia leonina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 26 Niño con prótesis 
nasal colocada con 
aditamentos.79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
79Ferraz, Op.cit. p 39 
 
44 
4. EL ODONTÓLOGO ANTE EL PACIENTE PEDIÁTRICO 
PORTADOR DE PRÓTESIS MAXILOFACIAL 
Hoy en día es más frecuente que se presenten en el consultorio dental 
pacientes con alguna discapacidad; el cirujano dentista debe de ser apto 
para darle una atención adecuada a cada paciente, tomando en cuenta que 
el manejo de conducta en niños portadores de prótesis maxilofaciales será 
en ocasiones más complicado porque los pacientes tendrán experiencias 
previas de atención médica; además de que el dentista debe tener un control 
sobre sí mismo para no involucrarse emocionalmente y así no sobrepasar la 
relación médico-paciente. Es importante recordar que será el especialista en 
Prótesis Maxilofacial, el encargado de la rehabilitación protésica, mientras 
que el cirujano dentista de práctica general, será responsable del 
seguimiento del paciente, como parte fundamental del equipo 
multidisciplinario. 
 
4.1 Aspecto psicológico de los pacientes pediátricos portadores 
de prótesis maxilofaciales 
 
El concepto de belleza ha sido siempre un factor importante en la sociedad, 
percibida de diferentes maneras según el lugar, el espacio, la raza, el sexo, y 
el medio cultural en el que se encuentre cada individuo. 
 
Una deformidad facial puede perturbar la autoimagen, y más 
tratándose de un niño, causando graves daños en su personalidad y 
conducta; este tipo de imperfecciones causan constantemente burlas, morbo 
o lástima, ocasionando que sienta vergüenza de su aspecto y en un futuro se 
convierta en un adulto retraído y con odio. 
 
 
45 
Sin embargo, de todas labores sociales que se realizan en México y 
en el mundo, la discapacidad orofacial es la que menos difusión y 
contribución tiene, tomando en cuenta que la boca tiene diversas funciones 
como: Nutritiva: incluye masticar, saborear, separar el bolo alimenticio para la 
deglución. 
 Emocional: sonreír, llorar, besar. 
 Socialización: manifestada a través del lenguaje verbal y no verbal 
(gestos).80 
 
Con la boca se establece el primer vínculo amoroso que tiene el niño 
con la madre, si se interfiere el reflejo de succión neurológica, emocional y 
muscular, puede provocar defectos físicos y psicológicos, como la succión 
del pulgar o de otros dedos. 
 
Influencia de los padres en la conducta de los niños hacia la consulta 
odontológica 
La conducta de los padres en los niños tiene gran influencia en la 
personalidad de sus hijos, es importante reconocerla para saber cómo 
debemos tratar a nuestro paciente. Existen diferentes tipos de conducta en 
los padres (Fig.27); en pacientes con alguna discapacidad es muy frecuente 
encontrarnos con padres sobreprotectores, indiferentes o con síntomas de 
rechazo. 
La sobreprotección se presenta cuando existe sentimiento de culpa 
hacia los hijos por la situación en la que están, sus características principales 
son el cuidado excesivo en alimentación, higiene, vestido, están muy al 
pendiente de las actividades del niño, incluso en las del juego, muchas veces 
                                                            
80Sogbe  de  Agell  Rosemary,  Conceptos  básicos  en  Odontología  pediátrica,  Edit.  Disinlimed,  C.A, 
Venezuela, 1996, p 683 
 
46 
impidiéndole correr riesgos. En lo que refiere a la salud expresan más 
preocupación de lo habitual, estas circunstancias hacen un retardo en la 
maduración psicológica del niño, desarrollando éste una conducta más 
infantil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 27. Actitudes de los padres hacia el tratamiento dental.81 
 
La sobreprotección puede ser de tipo indulgente o dominante. Cuando 
una madre es sobreindulgente lo niños por lo general, van a ser agresivos y 
exigentes, su desarrollo emocional está estancado, asociando que ante un 
berrinche o pataleta el niño va a obtener lo que quiere. La madre también 
está acostumbrada a hacer lo que quiere y lo reflejan con una conducta 
aprehensiva en el consultorio. 
                                                            
81Ripa Louis, Manejo de la conducta odontológica del niño, Edit. Mundi, Argentina, 1984, p 17 
 
47 
Los hijos de madres sobreprotectoras dominantes van a expresar 
timidez, conducta sumisa y de ansiedad, es muy difícil establecer 
comunicación con ellos, pero obedecerán en todo en el consultorio. 
Cuando la actitud de los padres es indiferente puede ser provocado 
por la apariencia física del niño, y tener una actitud de rechazo hacia éste, 
los niños con carencia afectiva pueden comportarse bien y aparentar ser bien 
adaptados para que su entorno no los rechace, son inseguros, es difícil 
establecer un vínculo con ellos, lloran fácilmente y son poco cooperadores. 
Cuando los padres rechazan a su hijo, el niño se tornará ansioso, 
agresivo, hiperactivo y desobediente, en estos casos es importante observar 
si el niño no es víctima de maltrato (el abuso puede ser físico, emocional).82 
Al recibir al niño debemos observar su marcha, su forma de 
expresarse y la relación que tiene con los padres y ante cualquier alteración 
debemos anotarlo en la historia clínica. 
 
4.2 Introducción del paciente al consultorio dental 
 
Un niño que ha tenido experiencias anteriores en hospitales, tiende a ser 
más vulnerable al tratamiento odontológico. Por ello es importante que 
siempre que tengamos la oportunidad, nos tomemos el tiempo necesario 
para que el paciente nos conozca y nosotros conocerlo, pudiendo así 
establecer un vínculo agradable. La familia del paciente con discapacidad por 
lo general, se encuentra afectada, los padres comúnmente tienen 
sentimientos de culpa, enojo, remordimiento, e incertidumbre y los niños 
discapacitados demandan más atención. 
 
                                                            
82 Ripa Op. cit. p 18‐20 
 
48 
Los padres esperan que a su hijo se le realice un tratamiento de alta 
calidad y que el odontólogo sea eficaz para que el niño no sufra un episodio 
de ansiedad o desesperación, ya que ha pasado por experiencias negativas 
en los diversos tratamientos que se le hayan realizado en diferentes 
hospitales.83 
Contacto o acercamiento 
El éxito de la atención odontológica no sólo depende de las habilidades del 
odontólogo, también debe lograr la cooperación del niño. Cuando un niño 
coopera, el profesional debe reforzar esa conducta, sin embargo, cuando un 
niño no coopera su conducta debe ser modificada y controlada. 
La reacción de estos niños hacia la conducta odontológica, es en 
cierto grado, de aprehensión o de ansiedad, dependiendo de su 
personalidad, la madurez emocional y de la actitud de los padres; el pequeño 
puede aceptar o rechazar la consulta odontológica. 
En los niños, el temor es natural y se puede presentar de dos formas: 
temor subjetivo, es cuando se adquiere de las personas que están alrededor 
de él, y se puede intensificar debido a la imaginación; y el temor objetivo es 
cuando su miedo está basado en experiencias propias. 
Manejo de conducta 
La sobreprotección de los padres en pacientes con alguna discapacidad 
muchas veces nos lleva a niños difíciles, a los que no se les ha enseñado 
disciplina o límites, además de que por lo general son muy tímidos y 
temerosos. Para que tengamos éxito en nuestro tratamiento nosotros 
debemos de poner los límites y ejercer nuestra autoridad cuando sea 
                                                            
83Goran Koch, Odontopediatría Enfoque clínico, Edit. Médica Panamericana, Argentina 1994 p 269‐
270 
 
49 
necesario, no debemos variar mucho nuestro comportamiento hacia el 
paciente especial en comparación con el niño sano. 
Adaptar a un niño portador de prótesis maxilofacial a la consulta 
odontológica, significa lograr y mantener su colaboración al tratamiento 
dental por medio de técnicas como: desensibilización, decir-mostrar-hacer, 
modelamiento, restricción física y anestesia general, entre otras. 
Técnica de desensibilización. Es una técnica recomendable para los 
pacientes odontopediátricos que requieren o ya utilizan prótesis maxilofacial. 
Se recomienda hacerlo en diversas citas estableciendo un protocolo para 
cada una. 
Primera cita: se debe mostrar a los padres y al niño las áreas del 
consultorio, presentar al personal que trabaja con nosotros, enseñar el 
equipo como el sillón dental, el espejo, aparato de rayos X, la punta de 
jeringa triple y el eyector; por lo general los niños son muy sensibles a los 
ruidos. No se le debe mostrar la jeringa de anestesiar o el material con 
puntas filosas, es importante hablarle de forma lúdica sobre el material y el 
instrumental, esto hará que nuestro paciente no se sienta amenazado. Se 
elaborará la historia clínica, la limpieza y se tomaran las radiografías 
necesarias para el tratamiento. 
Segunda cita: se le aplican selladores y se le prepara para anestesia 
local. 
Tercera cita: se anestesia. Se realiza odontología restauradora como 
resinas o amalgamas y se prepara para tratamientos pulpares. 
Cuarta cita: se anestesia, se realizan tratamientos pulpares y se 
prepara para extracciones. 
Quinta cita: se anestesia y se realizan extracciones. 
 
50 
Técnica de decir-mostrar-hacer. Forma parte de la técnica de 
desensibilización; el objetivo es luchar con el temor del niño hacia los objetos 
y personas extrañas. Se le dice lo que se le va a hacer, se le muestra cómo 
se hace y con qué se le hace (dentro de lo posible) y finalmente, se realiza el 
procedimiento ya explicado, se debe hacer en todas las citas y en todos los 
procedimientos, aún cuando ya contemos con la cooperación del niño. 
Técnica de modelamiento. Se trata de realizar un cambio de conducta a 
través de la observación de otra persona que muestre una conductaapropiada en el consultorio dental, puede ser en vivo o por medio de videos. 
El niño es capaz de aprender patrones de conducta por la observación de un 
modelo, las condiciones para que ello se logre son: 
 Que el observador esté alerta. 
 El modelo debe tener buen comportamiento. 
 Reforzamiento positivo ante el cambio de conducta del 
observador. 
 El modelo puede estar filmado o en vivo. 
Técnica de reforzamiento positivo. Se refiere a estímulos agradables hacia 
un patrón de conducta positivo, y van desde los verbales como elogios, 
felicitaciones, hasta los tangibles como juguetes o regalos, también existen 
los no verbales que son expresiones faciales o contacto físico positivo. 
Se le debe de hablar siempre al paciente incluso aunque no nos 
entienda aparentemente, se le debe hablar suavemente y tocarlo con sutileza 
para hacer contacto con él, si no se llegara a conseguir la cooperación del 
paciente y su atención odontológica se llegara a complicar, nos podemos 
auxiliar de restricción física ya sea con mallas o redes.84, 85 
                                                            
84 Ripa, Op. cit. p 65‐75 
85 Sogbe, Op. cit. p 602 
 
51 
Anestesia general. Es un estado controlado de pérdida de la conciencia que 
se caracteriza por hipnosis, analgesia, relajación muscular y protección 
vegetativa, siempre debe ser realizado por un profesional especializado. Esta 
técnica es utilizada y recomendada para tomar impresiones de la cara debido 
a la movilidad y a la poca cooperación de los niños pequeños, ya que éstas 
deben ser muy precisas.86,87 
Antes de tomar en cuenta esta alternativa para el tratamiento dental, 
debemos recordar que: “Los fármacos no deben usarse nunca como 
sustitutos de los métodos de acercamiento no farmacológicos de los que el 
odontólogo dispone”.88 
 
4.3 Tratamiento odontológico 
Es bien sabido que un profesional que trate con niños debe ser hábil y rápido 
en los tratamientos odontológicos siempre siguiendo los estándares de 
calidad. Se debe redactar una carta de consentimiento informado especial 
para cada caso, ya que nuestro tratamiento dependerá de cada paciente. Se 
deben introducir los instrumentos de forma segura, colocarlos en una charola 
atrás para que el paciente no los vea y no se sienta amenazado, se debe 
evitar pasar los medicamentos por el rostro ya que el olor le puede causar 
náuseas y se puede inquietar. 
El cirujano dentista tiene el compromiso de motivar al paciente y a su 
familia, utilizando diversos programas, enseñando a la madre o al 
responsable para que el niño tenga un buen desarrollo y una buena salud de 
los órganos dentales y de los tejidos adyacentes. 
                                                            
86 Jankielewiz, Op. cit. p 174 
87 Barbería Leache Elena, Odontopediatría, Edit Masson, 2° edición, Barcelona, 2002, p 152, 
153 
88 Id., p 139 
 
52 
El equipo de trabajo debe actuar con naturalidad, sin sentimiento de 
compasión, de lástima o algún gesto de horror. Debemos de ser amables y 
cordiales, es muy importante que mantengamos la integridad física y moral 
de nuestro paciente. 
Siempre se debe actuar con seguridad, nunca olvidando nuestros 
límites y capacidades y tener la confianza de remitirlo, cuando no estemos en 
posibilidades de darle atención ya que debemos recordar que estamos 
atendiendo a seres humanos, no sólo boca y dientes.89 
Consultas 
Un tratamiento temprano y oportuno nos llevará por un camino preventivo. 
Debemos instruir y alentar a los padres sobre las medidas de higiene y 
alimentación y explicar los efectos de la placa dentobacteriana, así mismo 
siempre que sea posible el niño debe participar en las tareas de 
higienización, ya que esto motiva muchas veces a nuestro paciente. 
La consulta debe ser por la mañana ya que el paciente y el personal 
está relajado, tomando en cuenta que la cita no interfiera con su 
alimentación, higiene u otras actividades; no se le debe hacer esperar y es 
recomendable darle citas especiales, es decir que sea la primera o la última 
para que no estén otros pacientes en la sala de espera y se puedan inquietar 
con el aspecto de nuestro paciente y a su vez estos no lo inquieten. 
 
 
 
                                                            
89 Elías Roberto, Odontología para pacientes con necesidades especiales, una visión clínica, Edit. 
Ripano, Madrid, 2008, p 119‐129 
 
 
53 
Historia Clínica 
La recolección de datos debe ser más detallada que la de un paciente sano, 
al estar haciendo las preguntas debemos observar la relación de padre hijo, 
para saber qué tipo de relación llevan ya que el futuro de este niño depende 
de esa relación. 
Es importante conocer si le llaman de una forma especial (apodo, 
diminutivo o hipocorístico), si se siente cómodo con cierta música, o con 
algún juguete, con esto se logra dar cierta seguridad a la familia y al 
paciente. 
Después continuamos con los antecedentes heredofamiliares y su 
historial de enfermedades, debemos preguntar sobre la gestación el parto y 
el test de Apgar. Si el niño está comprometido sistémicamente, se debe tener 
una buena interrelación con su médico tratante y no interferir con su 
tratamiento. 
Todas estas preguntas se hacen fuera del sillón dental en un ambiente 
cómodo y agradable para el paciente. A continuación se lleva al paciente al 
sillón dental, y debemos recabar los datos de signos vitales, cabello, forma 
de la cabeza, cara, cráneo. Se procede a la exploración dental y se registran 
los datos obtenidos. 
Se realizará un consentimiento informado que es un documento 
escrito de acuerdo común entre el cirujano dentista y el paciente, su familia o 
representante legal; con éste se explican los riesgos y beneficios esperados 
con su tratamiento y qué procedimientos se realizarán; este documento 
autoriza al profesional o institución, a realizar el tratamiento indicado, previo 
diagnóstico.90 
                                                            
90 Medrano Morales Juan, Expediente Clínico Odontológico, Edit. Trillas. México, 2005, p 41 
 
54 
4.4 Terapias adicionales para el tratamiento de pacientes 
portadores de prótesis maxilofacial 
Existen terapias adicionales que debe seguir un paciente después de la 
colocación de prótesis maxilofacial sobre todo en boca; este tratamiento lo 
debe hacer un terapista de lenguaje, pero cuando el paciente no está en 
posibilidades de acceder a una terapia con un especialista, es 
responsabilidad del odontólogo el conocimiento de las terapias básicas como 
reeducación respiratoria, reeducación miofacial, ejercicios para la lengua y 
masajes en el velo del paladar. 
 
Logopedia: especialidad que tiene por campo de actividad la 
detección y exploración de los trastornos de la voz, de la audición, del habla, 
del lenguaje oral y escrito y la adaptación o readaptación de los pacientes 
que los padecen.91 
El tratamiento fonoaudiológico comienza a los 2 años, es decir cuando 
se han obtenido consideraciones favorables desde el punto de vista 
quirúrgico y odontológico para actuar sobre las estructuras orofaciales. 
Reeducación respiratoria 
Se comenzará por mejorar el modo y el tipo respiratorios y en consecuencia, 
la capacidad pulmonar, para enseñarle el uso correcto a través de la vía 
nasal-bucal (Fig. 28), la alteración de este modo respiratorio trae como 
consecuencia una alteración en la resonancia del habla y por ende un habla 
característica (rinofonía y rinolalia). 
 
                                                            
91 http://diccionario.babylon.com/logopedia 
 
55 
Se le enseña al paciente a respirar como: inhala, pausa, exhala, 
pausa y se podrán crear imágenes mentales o reales como si estuviera 
inflando un globo, oliendo una flor o un perfume. 
 
Fig. 28 Respiración dinámica en diferentes posiciones.92 
 
Cuando el paciente logra coordinar la entrada y salida de aire

Continuar navegando