Logo Studenta

Psicoterapia-infantil-con-enfoque-cognitivo-conductual--el-papel-del-psicologo-en-un-hospital-psiquiatrico-infantil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

facultad 
da P)icología 
7 10 /1.-¡rz_ 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
PSICOTERAPIA INFANTIL CON ENFOQUE COGNITIVO-
CONDUCTUAL: EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN UN 
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL 
INFORME PROFESIONAL DE SERVICIO SOCIAL (IPSS) 
QUE PARA OBTENER EL TITIJLO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA: 
JOSHUA XAHIL VARGAS GALLEGOS 
DIRECTORA DEL IPSS. 
REVISORES DEL IPSS. 
DRA. MARIANA GUITERREZ LARA 
LIC. CONCEPOÓNCONDE ALVAREZ 
DR. SAMUEL JURADO CARDE NAS 
INSTITUOÓN RECEPTORA. HOSPITAL PSIQUIÁ1RICO INFANTIL 
"DR. JUAN N. NAVARRO" 
SUBPROGRAMA DE SERVIO O SOOAL EN CLÍNJCA 
CLAVE. 2007-52/08-0090 
MÉXI CO, D.F. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
H--
~s, 
A Eder Yunuhen, mi hermano 
A quien respeto y admiro profundamente. A ti que eres mi hermano; que me 
has acompañado y me conoces de toda la vida ... por las experiencias que 
compartimos y que conforman nuestra historia. Gracias a la vida por hacer 
de ti mi hermano, de sangre y del alma. 
Por que con los encuentros y desencuentros que llevan nuestros caminos 
crecemos, aprendemos y nos formamos como seres humanos ... por que con 
todo seguimos aquí, de manera incondicional. Gracias por compartir conmigo 
tu conocimiento y tus ganas de vivir; por tu sentido del humor y la energía 
que transmites con tu determinación y fuerza de voluntad. 
Por que la fuerza de tu espíritu y tu filosofía de vida me inspiran. Tu ejemplo 
me orienta para ampliar mi visión del mundo, a cultivar mi espíritu al igual 
que mi mente; a encontrar paz y armonía conmigo mismo, para así poder 
compartir lo mejor de mí con ustedes. Para vivir una existencia carente de 
ego, desde la cual afrontar sin miedo las dificultades y aprender de las 
mismas; fluir junto con la vida y sus avatares, a manera de encontrar la 
propia misión y sentido de la existencia. 
Gracias por todo hermano. 
11 
A Mercedes, mi madre 
A ti este logro, quién con tu ejemplo has sabido inculcarme el amor a la vida. 
Me has enseñado la fuerza de la voluntad humana para alcanzar todo lo que 
uno se propone; que es posible superar los propios límites y ver como se 
logra lo que alguna vez pareció imposible. 
Mujer incansable, gracias por el regalo mismo de la vida. Por alimentar mi 
espíritu y mi corazón; por compartir con nosotros tu felicidad y optimismo en 
todo lo que haces. Gracias por tu paciencia y por tu apoyo incondicional. Por 
darme la oportunidad de tener una formación profesional y crecer como 
persona. 
Por tu amor, gracias mamá. 
A Benjamín, mi padre 
Por inculcarme el amor al estudio, por alimentar mi espíritu y sapiencia. A ti 
dedico este trabajo que representa la finalización del largo y sinuoso camino 
que alguna vez me enseñaste a andar. 
Por que de ti he aprendido lo esencial para crecer como persona, como 
profesionista y como ser humano. Por que tu ejemplo me orienta a 
desempeñar mi profesión con dedicación y entusiasmo. 
Por que siempre has creído en mí, y has sabido orientarme cuando yo mismo 
he dejado de hacerlo. Gracias por avivar mi fuerza de voluntad; por tu ayuda 
y consejo . 
Por tu amor y apoyo incondicional , gracias papá. 
111 
A mis hermanos 
Edgar, Jacobo y Osear 
A ustedes, con quienes he compartido muchos de los mejores momentos de 
mi vida. Nueve años en que hemos crecido y aprendido juntos; y aún así 
pareciera que en esencia seguimos siendo los mismos. 
Con ustedes he aprendido a dar lo mejor de mí. Esfuerzo y dedicación para 
construir el camino hacia los ideales planteados ... entrega y compromiso con 
y por aquellos a quienes amas. Del sentido del humor como filosofía de vida. 
Del conducirse de forma honesta, sencilla y auténtica. 
Gracias por enseñarme el valor de la amistad. Por las risas y los buenos 
momentos compartidos. Por su apoyo y consejo en los momentos difíciles ... y 
por su presencia con el transcurrir del tiempo y aún con la distancia. 
Queda mucho por andar, tanto por aprender y conocer. Aún cuando es 
posible que nuestros caminos nos lleven por rumbos distintos, hoy agradezco 
a la vida el haberme dado la oportunidad de haber crecido a su lado. 
A Julio, por que en ti he encontrado a un hermano y a un ferviente amigo; 
gracias por tu sinceridad y por tu presencia en los momentos importantes de 
mi vida. 
A las amigas que me han acompañado en el transcurso de mi formación 
profesional: A Cinthya, Rocío y Dennise, con quienes compartí gran parte del 
camino por la Facultad de Psicología, y una parte importante de mi vida. A 
Cinthya, por ser mi alma gemela, por los buenos momentos compartidos y 
por tu amistad; a Rocío, porque admiro tu fuerza de voluntad y tu sentido del 
humor; a Dennise , por tu sinceridad y por hacerme ver lo valioso de cultivar 
las amistades. 
A Paola, por el trabajo y el camino compartidos a lo largo de la carrera, por la 
determinación que transmites; porque eres única . A Mery, por tu entusiasmo 
y actitud frente a la vida; por que contagias de vibra positiva .. . gracias por tu 
amistad. A Sandra y Massiel , a quien es admiro profundamente en el ámbito 
profesional, cómo personas y a quien es afectuosamente agradezco su cariño 
y amistad. 
lV 
Agradecimientos 
A mi directora, Dra. Mariana Gutiérrez Lara. Por su orientación y apoy(') en la 
elaboración de este trabajo. Por su tiempo, paciencia y dedicación para la 
revisión y corrección del informe. 
Al comité revisor del presente informe: Lic. Concepción Conde Álvarez, Dr. 
Samuel Jurado Cárdenas, Dr. Arturo Martínez Lara y Lic. Asunción 
Valenzuela Cota. Por su tiempo y contribución a través de sus correcciones y 
comentarios. 
Al Hospital Psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N. Navarro", por la oportunidad de 
complementar mi formación académica y profesional mediante la práctica en 
el ámbito clínico de los conocimientos y competencias desarrollados en el 
transcurso de la carrera. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por brindarme la 
oportunidad de formarme como profesional y crecer como persona. Por ser 
una parte inalienable de mi existencia. 
V 
ÍNDICE 
Resumen_··· ·--- --------------------- ----- ------ ----- ---------- -----·-- ---------- -- ---- -------------------- ----- -· -··- ··---------º1 
Datos Generales del Programa de Servicio Social 
Objetivos del Informe Profesional de Servicio Social ____ _____ ______ _____ __ ______ ______ ___ ____ _ 02 
Contexto Institucional. Hospital Psiquiátrico Infantil "D r. Juan N. Navarro" ..... 04 
Soporte Teórico Metodológico 
1. Psicología Clínica _________________ ________________________ .. _____ _______ __ ... __ ... ·· -.. _ ...... _ .. __ .... ... ___ 09 
2. Terapia Conductual _________ __ _____ __ _____ _________ ___ _____ ___ _________ __ ____ ________ ___ ___ ____ _____________ 11 
Desarrollo de la Terapia de Conducta ·-· ···-· -·· ···· ·········· ··· ······ ·· ····· ·-·-···· 11 
Técnicas y Procedimientos de Modificación Conductual ________ __ ____ __ _____ __ _ 15 
3. Contexto Teórico en el D esarrollo de la Psicoterapia Cognitiva __________ __ ___ ____ ___ 21 
4. Terapia Cognitiva de A. Beck·-- --- ----···· ··-··· ·-· ·· ·· ·--·-·· ·-··- ··· --·· ··- ·····---- -- ------ ---···· ·23 
Características de la Terapia Cognitiva -- ··· ···------··· ··-- --- ---- ---- ···--· -------- --- 25 
Prinopios Técnicos de la Terapia Cognitiva ______________________________________ _____ 28 
E l modelo Cognitivo ___ _____ ____ _____ ____ __ _____ ___ __ _______________ __ ___ _______ ____ ___ _____ __ __ __ 31 
Conceptualización Cognitiva _____ __ _____ ____ ___ __ ______ _________________ ______________________ 36 
Procedimientos de Intervención Cognitiva _____ ___ ______ ___ __ ___ ___ _____ __ __ _____ __ ____ 40 
Técnicas de intervención en Terapia Cognitiva ___ ___ _______ __ ______ ______ ___ __ ___ ____ 46 
5 Terapia Raciona l Emo tiva Conductual de A E llis ___ ____ _____________________________________ 54 
Caracte rísticas de la Terapia Racional E mo tiva Conducrual ____ __ ______________ 57 
F~ xp licación de la Psicopatología y bienestar psicológico 
en la TREC 59 
VI 
6. Terapia Cognitivo Conductual con niños y adolescentes ____ ____ __ ..... ...... ... ....... .. 63 
Los Procesos cognitivos en los trastornos in fa ntiles ...... .. .. ..... ... ... .. ..... ... 65 
Desarrollo y Proceso Terapéutico .... ......... ... ........... ... .. ...... ..................... 67 
Componentes básicos de la Terapia Cognitivo-Conductual Infantil __ _____ _70 
Metodología de la Intervención ........... ..... .............. .. ....... ...... ...... ... ... .. .. .... ... ............. .. ... . 77 
Resultados Obtenidos ... ........ ... .............. .................. ..... ..... .. .............................. ............. 88 
Paciente 01 ·· ·· ····-····· ······· ·-····· ···· ········ ··· ··· ······ ···· ······ ···· ···· ·· ···········-······-···········--89 
Paciente 02 .. ........ .... ..... .... ... ..... .................. ..... .... ............. ... .. ....... .... .......... ... ..... 91 
Paciente 03 93 
Paciente 04 .... ...... .. ... .... .. ... ..... .. .. ...... ................. ... ... ..... .. ..... .. ............................. 95 
Paciente 05 ............... ........ .. ... ...... .... ............ .... .... ... ... ... ....... .. .. .... ..................... .. 98 
Paciente 06 .... ... ... .. .... ........ .... .. .. .. ....... .... ..... ........ ... ....... ... ... .... ..... .. ... ... ... ....... ... . 101 
Paciente 07·-············ ··· ······-······· ·· ·· ·· ··· ···· ··- ·-··· ···-········ ··········· ····· ··· ·· ·· ·· ·· ·· ··· ····· ····1 02 
Paciente 08 105 
Paciente 09··· ·· ········-·· ···· ······· ······· ··· ··· ···· ···· ···· ···· ···- ··· ······-- ---- ········--· -·· ··· ···· ···· ···· · 107 
Paciente 1 º··· ······ ··· ··················· ··· ·········· ···· ·· ···--· -···· ······---- --- ---- --- -- ---------····· ·-·--··-112 
Paciente 11 .. .. ... ...... ....... ..... .. .. .. .. ........ .... .... .. --- --- - ---- ---- --- ·- - --- ---- --- ------ -- ·-····- · ·· ···· -11 4 
Paciente 12 117 
Paciente 13 __ ____ ··· ·· ·· ···· ······-· ·· ···· ··-- ·- ·· ·· ·····--- -------------- ------ --- ----- -- ---- ---- -·-····· ···· ······11 8 
Competencias Profesionales ..... ___ ···- ______ .. _ .. _______ ...... .... ___ .. _____ .. _ ...... ... .... _ ... . __ ... ___ 120 
Consideraciones Finales_·----------- --··············· ··- ········ --- -- ---------------------------- --- ----------- -- -- --- ---1 27 
Discusión ·------ --- -- --- -- -- --- ------------------------------ --------- ---- ------ --- ------ -- -- ----- --- ---- ---------- -1 27 
Limitaciones 131 
Perspectivas ele trabajo ··· ·-· ·-- -···· --··· ··- -- --·----· ·--- ··· --- ------· ·· ·- ---- -· ---··--- ·····--··· ----- -- __ _ 142 
Re fcrencias ___ ______ ____ ____ __ ________ ______ _____ ____ ___ _________ _____ ___ ________ __ _____________ __ ___ _______ ____ _____ __________ _ 144 
Vll 
Anexos _______________________ ____________________ ____ ___________________________________________________________ ____ ___ __________ 148 
Anexo 1: Diagrama de Conceptualización Cognitiva _________________________ ___ _______ __ ____ __ 148 
Anexo 2: Registro de Pensamientos Disfuncionales de Beck_ ______ ____ ____ ___ ____ __ _____ __ 149 
Anexo 3: Interrogatorio acerca de Pensamientos Automáticos ___ ____ _____ ____ ___ ______ ___ 150 
Anexo 4: Formulario de Creencias Centrales de Beck ________ _____ _____________ _________ ______ 151 
Anexo 5: Reporte de Caso Clínico (D . R.) __ __ _________________ _______ __ ___ __ ____ _____ ______ _____ ____ 152 
Anexo 6: Reporte de Caso Clínico (N. F.) ___________________________ ___ __ ___________________________ 165 
RESUMEN 
E l presente informe documenta los conocimientos y competencias pro fesionales desarrollados durante la 
pres tación del Servicio Social como pasante de Psicología en el área de Psicoterapia Cognitivo-
Conductual del Hospital Psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N . Navarro". 
E l modelo terapéutico que sustenta la intervención es un enfoque cognitivo conductual que retoma las 
aportaciones de la T erapia Cognitiva de A. Beck y la Terapia Racional E motiva y Conductual de A. E llis. 
Se realiza una revisión de los principios teóricos y metodológicos de tales modelos, así como de los 
fundamentos de la Terapia de Conducta como antecedente al desarrollo de la Terapia Cognitivo-
Conductual. 
Se reportan las actividades, metodología y resultados obtenidos durante la prestación del Servicio Social. 
Las ac tividades desempei"rndas comprenden: realización de entrevistas de valoración inicial, intervención 
terapéutica individual directa con los pacientes, participación como coterapeuta en sesiones de 
intervención grupal , o rientación a padres, elabo ración de no tas de seguimien to al expediente clínico, 
re,·isiones bibliográficas, revisiones de caso clínico y sesiones de supervisión. 
La población atendida se encuentra dentro del rango de edad de los 7 a los 17 at1os; se atendieron 15 
casos clímcos, de los cuales ocho ingresaron a terapia individual, cuatro a terapia grupal, un caso fue 
atendido mediante orientación a padres y dos fueron referidos a o tro servicio dentro de la misma 
institución. Se presen ta el resumen clínico de los casos atendidos, realizando dos reportes de caso clínico 
de manera extensa como susten to de la 111tervención realizada. 
Las actividades realizadas contribuyeron al desarrollo de competennas pro fesionales genén cas y 
especificas en el área de Psicología Clínica, y como Psico terapeuta Cognitivo-Conducrnal. Con base en la 
experiencia clí111ca obtenida mediante la prestación del Se rvicio Social se reali zan observaciones y 
sugerencias al servicio para fac ili tar\' me¡ora r el desarro llo de las prác ticas . 
2 
OBJETIVOS DEL INFORME PROFESIONAL DE SERVICIO SOCIAL 
D e acuerdo con la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constituc10nal, Relativo al E jercicio de las Profesiones en el Distrito Federal, en su Capitulo VII, Art. 53, "Se entiende por Servicio Social 
el trabajo de carácter temporal y mediante retribución que ejecuten y presten los profesionistas y 
estudiantes en interés de la sociedad y el Estado". 
De conformidad con el Articulo 3º del Reglamento General del Servicio Social de la Universidad 
Nacional Autónoma de México, "Se entiende por Servicio Social universitario la realización obligatoria de 
actividades temporales que ejecuten los estudiantes de carreras técnicas y profesionales, tendientes a la 
aplicación de los conocimientos que hayan obtenido y que impliquen el ejercicio de la práctica profesional 
en beneficio o interés de la sociedad" (UNAM, 1985). E l Servicio Social tiene por objeto: 
Extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la sociedad 
Consolidar la formación académica y capacitación profesional de los alun~nos 
Fomentar en el pres tador una conciencia de solidaridad con la comunidad a la que pertenece 
E l In fo rme Profesional de Servicio Social (IPSS) es un documento en el que el sustentante demuestra los 
conocimientos y habilidades adquiridos durante la pres tació n del Se1v icio Social. Consiste en recuperar la 
experiencia del sustentante a partir deun análisis sistemático y reflexivo de los resultados obtenidos en la 
inte1vención y/ o en las actividades realizadas durante la prestación del Se1v icio Social, vinculando los 
elementos de la formación teórico-metodológica recibida durante su trayectoria es tudiantil con las 
actividades desarrolladas que le permitan hacer recomendaciones y/ o sugerencias. Mediante la 
elaboración de un informe de carác ter profesional, el sus tentante demuestra la adquisición y desarrollo de 
competencias profesionales necesarias para el ejercicio de la profesión. 
E l in fo rme tiene por objeto documentar y analizar las acti\·1ciades, metodología de 111 tervenoón y 
resul tados obtenidos du ra nte la pres tació n del Servicio Social. ,-\ I representar una modalidad para la 
obtención del grado de Lice nciatura en Psicología, el informe debe reíle¡ar las competencias pro fesio nales 
desa rrolladas por el sustentante, ¡ustificando la consolidación de la fo rmac ión académica rec ibida. 
3 
Además del reporte de las actividades realizadas durante la prestación del Servicio Social, se constituye en 
un documento que demuestra el desarrollo de recursos humanos y profesionales especializados en un 
área determinada de la Psicología. E l desarrollo de estos recursos depende directamente del conjunto de 
competencias profesionales adquiridas, producto de la integración de los conocimientos teóricos con el 
trabajo práctico que facilita la incorporación de herramientas, técnicas y habilidades (Álvarez, 2007). 
El prestador de Servicio Social adquiere la responsabilidad y el compromiso social de capacitarse y 
otorgar un servicio de carácter profesional, ético y con sentido humano, en el trabajo con cualquier tipo 
de población, así como en la colaboración para el trabajo conjunto con otros profesionistas, en beneficio 
de la sociedad. 
La elaboración del IPSS implica, además, la revisión y estudio exhaustivos de los conocimientos que 
sustentan el programa y actividades realizadas como parte del Servicio Social, provenientes de la literatura 
e investigación en el área de la Psicología Clínica. 
4 
CONTEXTO INSTITUCIONAL 
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL "DR. JUAN N. NAVARRO" 
E 1 Hospital P siquiátrico Infantil "Dr. Juan N . N avarro" , tiene como interés superior a los niños y adolescentes que requieran de la especialidad de la institución, la Psiquiatría Infantil y de la 
Adolescencia (Secretaria de Salud, 2008). Cumple con la noble función de atender problemas de salud 
mental de diversa índole en niños y adolescentes desde un punto de vista multidisciplinario, tomando en 
cuenta el padecimiento, edad y sexo, dando como resultado una atención de carácter integral a cada 
paciente. Dado que el hospital es único en su género y modelo de atención, se enfrenta al reto y 
comprormso de atender a una población creciente que requiere de atención especializada (Reynoso, 
2007). 
E l compromiso del hospital con la infancia y la adolescencia del país es irrestricto, por lo que su visión es 
convertirse en el modelo a seguir po r las demás instancias que atiendan salud mental en niños y 
adolescentes, teniendo también como pnoridades la enset1anza e investigación. A tendiendo a su 
compromiso con la población, el personal del HPI rea liza el es fuerzo de ofrecer una atención de calidad y 
con calidez, respetando siempre los derechos de sus usuarios. 
La institución es sede receptora de o tras di sciplinas relacionadas con la Salud Mental, por lo que existe 
una diversidad de servicios que incluye n también la atención a los familiares y contacto permanente con 
las escuelas que así lo soliciten. 
E l H ospital Psiquiátrico In fa ntil "Dr. Juan N. N avarro " fue fund ado en 1966 po r el C. Presidente de la 
República Lic. Gustavo Díaz Ordaz, como resultado de la operación Castat1eda para separar de los 
adultos el tratamiento de los mt1os con alteraciones de la salud mental, para la prevención de estas 
enfermedades y para la realizació n de investigac iones cientí fi cas sobre esta disc iplina; signándose el acta 
de inauguración en fecha 2-J. de O ctubre de 1966 (Batres, 2008). La institución surge en respuesta a las 
neces idades en salud mental ele la po blación infantil identificadas a panu· del trabajo en el Maniconuo 
G eneral; un antecedente sigrnfica tivo son los es fuerzos reali zados por el grupo de médicos encabezados 
po r la Dra. Ma thilde Rodríguez Cabo para la creación de un pabellón exclusivo para niilos . 
5 
Desde su fundación, el HPI otorga atención prunana (promoción de salud mental e identificación 
temprana), secundaria (diagnóstico oportuno y tratamiento) y terciaria (rehabilitación), la cual se 
proporciona de forma continua e integral (Secretaria de Salud, 2008). 
En su inicio tenía una capacidad de 220 camas. E l hospital fue diseñado con un área de consulta externa y 
un área de hospitalización. E l área de hospitalización contó en un inicio con cuatro pabellones: 
Pabellón A: Que atendía a mujeres con padecimientos mentales crónicos. 
Pabellón B: Que atendía a varones con padecimientos mentales crónicos. 
P abellón C: Que atendía a varones con trastornos psiquiátricos agudos. 
Pabellón D : Que atendía a mujeres con trastornos psiquiátricos agudos. 
E l pabellón A cambió a Hospital de Día y las pacientes con trastornos crónicos fueron trasladadas al 
pabellón O , junto con las pacientes con padecimientos agudos. Los pacientes crónicos del pabellón B 
fueron trasladados en su mayoría a un hospital granja y a un orfanato. 
E n 1990 aproximadamente, separan a las ado lescentes con trastornos mentales agudos, quedando en el 
pabellón O, conocido ahora como la Unidad de Adolescentes Mujeres. Reúnen a las pacientes mujeres y 
varones con padecimien tos crónicos en lo que ahora se conoce como la Unidad de Cuidados 
Prolongados. E l pabellón C continúa atendiendo a varo nes con tras tornos mentales agudos y a partir de 
la creación de PAIDE IA, en el año de 1994, se amplió su planta fí sica para operar un programa de 
atención médica integral para ado lescen tes con trastornos provocados po r el uso de sustancias adictivas, 
el cual opera hasta la fecha; quedando la unidad de adolescentes varones y PA IDE IA separados 
fí sicam ente en dos edi fi cios distintos. 
La unidad de adolescentes varones funciona como tal a partir de 1992, para la atención de pacientes de 
sexo masc ulino meno res de 18 ai'1os. 
El área de consul ta exte rna se 111te10 como un area de consul ta general; al pasar el tiempo se vio la 
necesidad de integrar clínicas para trasto rnos específicos en base a la población c¡ue demandaba atención 
con un alto grado el e subespec iali zac ió n. La consulta ex terna está constituida por siete clínicas: 
6 
1. Clínica del Desarrollo: Se atiende a población menor de 18 años con alteraciones del desarrollo 
(retraso mental y niños con alto riesgo) 
2. Clínica de las Emociones: Atiende a menores entre los 6 y 12 años, con trastornos del estado de 
ánimo como ansiedad, depresión, fobias o reacciones de adaptación. 
3. Clínica de los Trastornos de la Conducta: Atiende a menores entre los 6 y 12 años, que presentan 
trastornos específicos del desarrollo, trastornos hipercinéticos, trastornos del comportamiento 
social y trastorno disocia!. 
4. Clínica de PAINA VAS (Programa de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual) : Atiende a 
niños, adolescentes y sus familiares con problemas secundarios al abuso sexual. 
5. Clínica de Adolescencia: Atiende a menores entre 12 y 17 años, que presentan padecimientos 
diagnosticados en la adolescencia o en etapas más tempranas como son: trastornos de ansiedad, 
depresivos o de la conducta alimentaria. 
6. Psiquiatría Legal: Atiende a menores de edad que son referidos de juzgados para realizar peritajes 
psicológicos o psiquiátricos. 
7. Hospital de Día: Atiende a niños con trastornos generalizados del desarrollo, como el autismo. 
Actualmente el Hospital cuentacon cinco áreas fundamenta les: 
AsistenáaL Con los servicios de hospitalización continua, parcial y clínicas de consulta externa. 
Atenáón I ntegraL A través de equipos interdisciplinarios que proporcionan atención psic¡uiátrica, 
psicológica, social y de apoyo a la salud mental. E ncargados de habilitar a los pacientes de 
capacidades c¡ue los lleven a un mejor desarrollo para adaptarse mejor a su medio familiar, social 
y escolar. 
Psiquiatría Comunitana. Ofrece educación para la salud, medidas preventivas y de 111tervenc1ón 
temprana fuera del hospital. 
Enseñanza. Apoya en la formac ión profesional de recursos humanos para la salud en diversas 
disciplinas afines a la salud mental 
I11vutigaáó11. Impulsa la generación de proyectos c¡ue coadyuven al mejoranuento del trabajo 
clínico 
El Hospital Psic¡uiátrico Infantil "Dr. Juan. N. Navarro" se ubica en San Buenaventura No. 86, Col 
Bclisario Domíngucz, Delegación Tlalpan, C.P. 14080, [\·1éxico D.F. 
7 
E l servicio que presta el HPI "Dr. Juan N. Navarro" es único en la Republica Mexicana. Asimismo, el 
Hospital Psiquiátrico Infantil anualmente da servicios de 120 camas, 52,000 consultas médicas (27,000 
consultas subsecuentes psiquiátricas y 25,000 más de otras especialidades: Pediatría, Odontología, 
Neuropediatría y Medicina física y de Rehabilitación), 1000 servicios de hospitalización al año (50 % 
mujeres, 25% varones y 25% fármaco-dependientes varones), 150,000 intervenciones terapéuticas, 6,000 
consultas de primera existencia de servicios de apoyo (dental, rayos X, terapia física, etc.) y es sede de la 
residencia en paidopsiquiatría. Asimismo se forman más de 1000 estudiantes de diversas disciplinas 
(Batres, 2008) . 
Se estima que el 4.2% de los niños de 8 a 12 años y 6% de los adolescentes presentan psicopatología 
severa que probablemente requerirá hospitalización en algún momento de su infancia (OMS, 2003; citado 
en Asamblea Permanente de Trabajadores del Hospital Psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N. Navarro", 
2008). E n nuestro país esta cifra equivale a 2, 000,000 de personas menores de 18 años. Como es obvio 
este hospital no pretende atender a este número de pacientes, ni resolver la problemática nacional de 
internamien tos por estas causas, pero hoy día es claro que es el único espac io de 
hospitalización especializada en la República Mexicana para este tipo de pacientes. 
E l hospital otorga servicios de hospitalización a no-derechohabientes (70% de los nit1os, l NEG I, 2005; 
en Asamblea Permanente de Trabajadores del H ospital Psiquiátrico lnfantil " Dr. Juan N . Navarro", op . 
cit.) y derechohabientes (ISSSTE, PEMEX, IMSS, Instituciones de Salud de los Estados, etc.) ya que no 
cuentan con instalaciones para atender condiciones graves como slllcidio, trastornos de conducta, 
esquizofrenia, trastorno bipolar, anorexia etc. 
En térm.inos de Investigación, actualmente cuenta con 5 líneas de 111vest1gación y 137 proyectos 
regis trados desde el año 2000 y 37 publicaciones en revistas indexadas, sin una plaza de investigador 
otorgada. 
Pese a la limitació n histó rica de recursos, el HPI es un hospital-escuela desde su ongcn. Recibe 
es tudiantes de Medicina, Psiquiatría, Pediatría , Psicología, E nfermería, Terapia Ocupacional y Física, 
Terapeutas de Lenguaje, Lducac1ón E specia l, cte. de universidade,; públicas ,. p1wada:; por ser el úmco 
escenario clíntco con la mayor va nedad de trasto rnos de la sa lud mental en nu1os ,. ado lescentes. Dadas 
sus actividades de docencia, formació n de recursos humanos y rec iente mente de 1m·cs t1gació11, es un 
centro de actua lización científica permanente. 
8 
La institución tiene convenios a nivel internacional para capacitación (Centroamérica) e investigación 
(multicéntrica y multinacional) y a nivel nacional con centros de atención educativa y de salud mental de 
los tres niveles. Es sede exclusiva del PUEM (Programa Único de Especialización Médica) de la Facultad 
de Medicina de la UNAM y por lo tanto el único espacio de formación de especialistas médicos en 
psiquiatría infantil y de la adolescencia (Asamblea Permanente de Trabajadores del Hospital Psiquiátrico 
Infantil "Dr. Juan N. Navarro"). 
9 
SOPORTE TEÓRICO METODOLÓGICO 
1. PSICOLOGÍA CLÍNICA 
E 1 campo de la Psicología Clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad, así como para promover la adaptación humana, 
ajuste y desarrollo personal. La Psicología Clínica se enfoca en los aspectos intelectual, emocional, 
biológico, psicológico, social y conductual del funcionamiento humano a lo largo del ciclo de vida, en 
distintas culturas y en todos los niveles socioeconómicos (American Psychological Association, 2000). 
La Psicología Clínica pretende se r un campo, una disciplina, una ciencia y una profesión que cubra en 
rango y to talidad la conducta humana (Strickland, 2001 ; en Cullari, 2001 ). Uno de los objetivos de la 
Psicología Clínica como disciplina es el desarrollo y aplicación del conocimiento; es por ello que las 
aproximaciones teóricas y técnicas clínicas propias de este ámbito están basadas en sólidos principios 
teóricos que representan un mejo r en tendimiento de la disciplina y profesión. Además, dado el carác ter 
altruista asociado al ejercicio de la Psicología Clínica, se implica un importante sentido de integridad y 
ética como guía de las acciones del pro fes10nal en beneficio de la humanidad. 
Las on entaciones teón cas en Psicología Clínica constituyen paradigmas que pos tulan cuales son los 
métodos y metas apropiados para la intervención terapéutica. Las diversas orientacio nes teóricas en 
psicología se definen por sus distin tas aproximaciones hacia la evaluació n de los pro blem as psicológicos, 
su conceptualizanón de los procesos típicos y de los resultados esperados en el proceso terapéutico, así 
como por la importancia otorgada a -y los método s empleados para- la elaboración de trabajo de 
investigació n (Davis y r\dams, 1995) . Las orientaciones teóricas más comúnmente identificadas son 
E clec ticismo, T eoría Psicodinámica / Psicoanalítica, Modelos Conductuales y Cognitivo-Conductuales, y 
l\·fodelos H umanistas/Experiencialcs / Feno rnenológJCo s. 
De acuerdo con la Asociación 1\mericana de PsJCo logía, el P sicólogo Clínico es educado y entrenado para 
genera r e mtegrar conornruentos 1· habilidades científicas y pro fesionales, así co rno para contribuir al 
desa rro llo de la ciencia p s1cológ1ca, la prác tica pro fesional de la psicología y el bienesta r humano . Los 
psicó logos clínJCos se im·o lucran en labo res de investigación, enseúanza y supervisión, desarrollo r 
e\'a luac ión de programas, consulta pm ·ada , políticas públicas, prác tica profesional r o tras ac ti1·idades que 
10 
promueven la salud psicológica de los individuos, familias, grupos y organizaciones. Su labor abarca 
desde el trabajo a nivel prevención e intervención temprana en problemas menores de adaptación hasta el 
trabajo con individuos cuyas perturbaciones requieren de institucionalización. 
Los profesionales en Psicología Clínica trabajan directamente con individuos en cualquier etapa del 
desarrollo (desde la infancia hasta adultos mayores), así como con grupos (familias, pacientes con 
psicopatologías similares, y organizaciones), usando un amplio rango de métodos de evaluación e 
intervención para promover la salud mental y dar alivio a la incomodidad y desajuste. 
E l trabajo en Psicología Clínica abarca distintos ámbitos del ejercicio profesional: a) Investigación, que 
implica el estudio de la teoría y práctica de la Psicología Clínica con el objetivo de documentar el 
fundamento empírico de la disciplina; b) Evaluación, que constituye el análisis de la naturaleza, causas y 
efectos potenciales de las disfunciones a nivel personal y social, mediante el uso de procedimientos de 
entrevista, evaluación conductual yadministración e interpretación de pruebas orientadas a evaluar 
habilidades intelectuales, aptitudes, características de la personalidad y otros aspectos de la experiencia 
humana asociados a la perturbación (Halgin y \Vhitbourne, 2004); y c) Inte1vención, consiste en la 
prevención, tratamiento y corrección de conflictos emocionales, desordenes de personalidad, 
psicopatología y deficiencias en habilidades que sustentan el malestar y disfunción humanos, con el 
ob jetivo de promover la satisfacción, adaptación, el orden social y la salud en general. 
Los psicólogos clí111cos trabajan en diversos escenanos incluyendo la práctica privada, unidades clínicas 
de salud mental , organizaciones administradas para el cuidado de la salud, hospitales, escuelas, 
universidades, industrias, sistemas legales, sistemas médicos, centros de apoyo psicológico, agencias 
gubernamentales y se1vicios militares. 
La Psicología Clínica se concibe como un área de la Psicología en la que se aplican técnicas de evaluación 
y modificación de conducta para la investigación, evaluación, tratamiento y prevención de trastornos 
psicopatológicos (Buela-Casal y Carrobles, 1996); campo en el que el modelo conductual es 
preponderante en lo que refi ere al desempei1o clínico institucional, así como en el desarrollo teórico y de 
investigación. r\l constituir uno de los ámbitos de la Psicología orientados al desa rrollo de la salud 
integral, se relaciona con áreas como la Medic ina Conductual y la Psicología de la Salud. La Medicma 
Conductual es un campo que integra la Psicología Clínica y las Ciencias Biomédicas para la aplicación de 
técnicas de evaluació n y control de la conducta, con fine s de investigación, evaluación, tratamiento, 
11 
rehabilitación y prevención de trastornos físicos o disfunciones fisiológicas. Por su parte, la Psicología de 
la Salud es un campo de especialización de la Psicología que centra su interés en la evaluación, 
tratamiento y prevención de problemas de salud, especialmente físicos o médicos, utilizando para ello la 
metodología, los principios y los conocimientos de la psicología científica. E l área integra conocimientos 
procedentes de las Ciencias Biomédicas, la Psicología Clínica, la Medicina Conductual, la Psicología Social 
Comunitaria y la Psicología Ambiental. 
2. TERAPIA CONDUCTUAL 
E 1 desarrollo de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) tiene como antecedente la Terapia de Conducta, que emergió de manera independiente, aunque paralela, a partir de los desarrollos en 
investigación realizados en Gran Bretaña y Estados Unidos, en el periodo que comprende de 1950 a 
1970. E n este apartado se realiza una breve revisión en lo que respecta al desarrollo y los principios 
básicos de la Terapia Conductual. 
2.1 D ESr\ IU\OLLO DE LA TERAPIA D E CONDUCTA 
La Psicología Clínica se nutrió de los avances en la teoría e rnves tigación sobre los procesos de 
aprendizaje y condicionarruento que condujeron a tratamientos orientados desde la perspectiva 
conductual. Conforme fueron surgiendo los modelos del condicionamiento clásico y operante de la 
conducta a lo largo de la primera mitad y a mediados del siglo XX, los psicólogos comenzaron a darse 
cuenta del valor potencial de estos modelos para explicar y tratar el comportamiento inadaptado. 
La Terapia de Conducta se desarrolla como una alternativa terapéutica empirista, centrada en la 
modificación de l comportamiento o bservable. Desde sus inicios, este enfoque ayudó a estimular el 
crecimiento de la investigac ión empírica en psicoterapia para la evaluación de la efec ti\·idad de diversas 
técnicas de tratamiento. 
E n 1913, .John B. \'Catson argumentó que la mayoría de las actividades humana ;; podían expbcarse en 
términos de hábitos aprendidos; para 1916 condujo sus expe nmentos clásicos sobre la dernosrración del 
12 
condicionamiento respondiente de las reacciones emocionales humanas. lvan P . Pavlov publico en 1927 
su obra "Reflejos Condicionados", donde delimita los principios del condicionamiento respondiente. 
La concepción británica de la Terapia de Conducta, desarrollada a principios de la década de 1950, se 
orientó al estudio de los trastornos neuróticos en los adultos y fue derivada principalmente de las ideas de 
Pavlov, Watson y Hull. Las contribuciones principales al creciente campo de la Terapia de Conducta 
fueron las realizadas por Joseph Wolpe, cuyo trabajo relativo a la investigación de la inducción 
experimental de la conducta neurótica en animales derivó en el fundamento para el desarrollo de técnicas 
de reducción de la respuesta de miedo (Rachman, 1997). 
Los psicólogos norteamericanos se orientaron a la aplicación clínica de las ideas y técnicas provenientes 
de la teoría de B. F. Skinner (1938) sobre el condicionamiento operante. Orientados por la doctrina 
conductista, los investigadores se avocaron a replicar los principios del condicionamiento operante en 
pacientes psiquiátricos. 
E n 1953 Skinner publicó "Ciencia.y Conducta f-lumana", obra en que describe cómo los principios básicos 
del condicionamiento operante influyen en la conducta de las personas en toda clase de situaciones 
cotidianas. Las ideas de Skinner o rientaron posterio res trabajos de investigación para la evaluación de los 
e fecto s de las vanables de refuerzo sobre la conducta humana en diversos ámbitos experimentales y 
aplicados. Muchos de los informes de los años cincuenta fueron demostraciones de que el refuerzo 
positivo y la extinción afectan al comportamiento humano de maneras previsibles, y/ o demostraciones de 
que la aplicación de un programa comportamental podía producir un cambio conductual deseado (Martin 
y Pear, 1999). 
Los supuestos subyacentes a estos trabajos de investigación se consolidaban en la idea de que la conducta 
anormal de los pacientes psiquiátricos es resultado de una historia inapropiada de condicionamiento, 
además de la consideración de que la conducta puede ser rees tructurada hacia forma s más adaptativas 
mediante el arreglo de contingencias de re forzanuento apropiadas. Los trastornos psicológicos fueron 
rede finido s corno problemas de conducta y la so lución se encontraba en pro\'eer un programa correctivo 
de condic10nam1ento operante; se evito particular e in sistentemente el uso de ténninos como 
"enfermedad menta l". 
13 
Los resultados del trabajo experimental sobre la neurosis, iniciado con las demostraciones originales de 
Pavlov, y fuertemente sustentado con diversas investigaciones americanas (Rachman, 1997) mostraron 
que la conducta neurótica presenta todas las características del aprendizaje normal y de los procesos de 
condicionamiento, como generalización de esúmulos, extinción, condicionamiento de segundo orden, 
etc. 
Masserman fue el primer experimentador en realizar intentos sistemáticos para el desarrollo de un 
tratamiento basado en los principios del aprendizaje mediante condicionamiento; demostró que es 
posible la disminución de la respuesta de miedo así como de la conducta anormal a través de técnicas de 
condicionamiento. En la década de 1950, J. Wolpe desarrolló el principio de Desensibilización 
Sistemática, fundamentado en el condicionamiento respondiente y el principio de inhibición recíproca; 
propone que si una respuesta incompatible con el miedo o la ansiedad puede aplicarse a un estimulo que 
normalmente los produce, este dejaría de elicitar la respuesta de miedo. \Volpe complementó la transición 
de los resultados obtenidos en el laboratorio al ámbito clínico realizando dos cambios en el 
procedimiento de la Desensibilización Sistemática: las exposiciones directas a los esúmulos aversivos 
fueron reemplazadas por exposiciones en imaginería, y las técnicas de rela¡ación reemplazaron a la 
alimentación como el procedimiento incompatible a la respuesta de miedo. 
Hans Eysenck (1952; citado en Rachman, op. cit.) se orientó a debatir las bases teóricas de la terapia 
psicodinámica,considerándola fuera del ámbito científico; presentó un modelo de terapia conductual 
como una alternativa constructiva. E l autor planteó que si una persona es capaz de deshacerse de los 
síntomas que la aquejan , sería capaz entonces de deshacerse de la neurosis. De hecho, argumentó que la 
conducta disfuncional no era un síntoma, sino el problema en sí mismo; la conducta es el problema y la 
reestructuranón del aprendizaje la solución. 
En 1963, Eynsenck fundó la revista Behavior Research and Therapy que publica estudios de orientación 
operante, así como estudios de en fogue pavloviano. E n las décadas de 1960 y 1970, la Terapia de 
Conducta en su orientación respondiente creció con bastante rapidez \' desarrolló aplicaciones para una 
va riedad de trastorno fóbicos r neuróticos. 
14 
De acuerdo con Rachman ( op. cit.) un gran número de personas se vieron beneficiadas con los esfuerzos 
talentosos y entusiastas de los terapeutas conductuales. Los mayores progresos se lograron en la 
disminución de los trastornos de ansiedad, abarcando un amplio rango de trastornos de la infancia, como 
conducta agresiva y oposicionista, y mejorando la calidad de vida de las personas discapacitadas. 
E l interés en el establecimiento de la Terapia de Conducta incluyó la legitimación de sus fundamentos en 
la psicología científica y académica, así como la insistencia en la adopción de estándares empíricos. El 
establecimiento de la Terapia de Conducta, realizado principalmente por psicólogos, fue un factor 
decisivo en el avance de la profesión hacia la Psicología Clínica, la cual originalmente se restringía a la 
evaluación psicométrica. La introducción de un modelo de tratamiento psicológico profundamente 
fundamentado de manera empírica proporcionó a la profesión la justificación y herramientas necesarias 
para incursionar en el ámbito clínico. 
Las intervenciones conductuales documentadas a principios de los sesenta destacan por su aplicación en 
poblaciones resistentes, que no se habían tratado con mucho éxito desde la psicología convencional, 
incluyendo sujeto s deficientes evolutivos, niños autistas y pacientes psiquiátricos gravemente retrasados. 
Además muchas de las aplicaciones tuvieron lugar en ámbitos altamente controlados o institucionales. 
A finales de los se tenta, la orientación del condicionamiento operante empezó a difundirse por el mundo 
occidental. Frecuentemente se denomina a este enfoque Análisis Conductual Aplicado; durante este 
periodo, algunos analistas de la conducta empezaron a enfatizar la importancia de comprender las causas 
de la conducta problemática, a saber, las condiciones que la producen o la mantienen. E ste proceso 
orientó el desarrollo de la metodología del Análisis Func1011al llevado a cabo por Iwata, Dorsey, Slifer, 
Barman y Richman, considerado por muchos analistas prorrunentes como un gran avance en el campo 
(Martin y Pear, 1999). 
Actualmente existen diversos modelos conceptuales teó ricos en el campo de la Modificación Conductual, 
dentro de los que se cuentan los siguientes: 
15 
• Orientación Hu/liana-IVolpeana del Condicionamiento ReJp011diente. Intenta aprovechar tanto el 
condicionamiento operante descrito por Skinner, así como el condicionamiento respondiente 
descrito por Pavlov. De acuerdo con Hull, el refuerzo está implicado en ambos tipos de 
condicionamiento. 
• 
• 
• 
Teoría del A prendiza/e S ociaL Este enfoque pone gran énfasis en los contextos sociales en los cuales 
se adquiere y mantiene la conducta. Además de los principios básicos del condicionamiento 
respondiente y operante, Bandura destaca la importancia del aprendizaje observacional, así como 
de los procesos cognitivos que median el aprendizaje. 
Modificación de /a Conducta Cognitiva. Orientación fundamentada en el marco cognitivo 
proporcionado por los trabajos de Bandura, se centra en la explicación de los comportamientos 
mal adaptados en términos de pensamientos disfuncionales, y en el tratamiento de trastornos 
comportamentales mediante la reestructuración cognitiva. Los principales representantes son A. 
E llis, A. Beck y D. Meichenbaum. 
Terapia de Conducta Multimoda/. Orientación identificada con una tendencia ecléctica en la práctica 
clín!Ca, se fundamenta en lo postulado por Lazarus (1971 ), en ranto la idea de que el profesional 
clínico no debería limitarse a un marco teórico particular sino que debería utilizar una variedad de 
técnicas comportamentales, junto a las técnicas psicoanalíticas y otras tradiciona les de la práctica 
clínKa, que tengan fundamento empírico. 
2.2 T É CN ICAS Y PROCE DIMIE NTOS DE MODIFICACIÓN COND UCTUAL 
Los pnncipios del Condicionamiento Clásico y del Condicionamiento Instrumental constituyen el 
fundamento de las técnicas y procedimientos de la Terapia de Conducta. A continuació n se revisan de 
manera breve los procedimientos empleados actualmente en los programas de modificación conductual. 
1. Moldeamiento. Es el desarro llo de una respues ta mediante el refuerzo suces t\·o ele aproximaciones a 
la conducta blanco; implica la extinción de las aproximaciones a medida c¡ue se va configurando el 
co mportam1cnro fina l deseado (fVlartin y Pear, 1997) . 
16 
2. Programas de Reforzamiento. Un programa de reforzamiento se define como la regla que determina 
cómo y cuando se presenta una consecuencia a una conducta determinada; tiene por objetivo el 
mantenimiento de la respuesta reforzándola de manera intermitente, y no cada vez que ocurra. Los 
distintos tipos de programas de reforzamiento se definen de acuerdo a los criterios para la 
presentación de los reforzadores: a) Programas de Razón, el reforzamiento depende del número de 
veces que el sujeto emite la conducta; b) Programas de Intervalo, se refuerza la primera respuesta emitida 
después de transcurrido un periodo de tiempo tras el último reforzamiento; y c) Programas de Duración, 
el refuerzo se presenta después de que la conducta se ha emitido de manera continua durante un 
periodo de tiempo. 
3. Refuerzo Diferencial. Los programas de Refuerzo Diferencial de Tasas Bajas (RDTB) se emplean 
para generar una frecuencia baja de respuesta mediante el uso del reforzamiento. E n un RDTB de 
Respuesta Limitada, se especifica un número máximo de respuestas permitidas para la aplicación del 
reforzamiento. E l RDTB de ReJpuesta Espaciada se emplea cuando la conducta es deseable siempre y 
cuando ocurra con una frecuencia baja. 
E l Refuerzo Diferencial de Respuesta Cero (RDO) implica la completa ausencia de em.i sión de la respuesta 
no deseada durante un periodo especí fico de tiempo para que ocurra el reforzamiento. E n el Rejiterzo 
Di/érencial de Re.1puestas Incompatibles (RDI) se especifica una conducta alternativa antagónica a la 
conducta no deseada, la cual será reforzada después del intervalo de tiempo (Martín y Pear, op. cit.). 
4. E ntrenamiento en Discriminación de Es tímulos. Se ensena al sujeto a emitir una conducta apropiada 
en presencia de ciertos estímulos discriminativos (ED); se favorece no solo la e1111sión de una 
conducta adaptativa sino que se orienta al sujeto a llevarla a cabo en contextos adecuados. Requiere la 
identificación de los estímulos discrim.inativos que mdican el reforzamiento de la conducta (ED) o el 
no refuerzo (E ó) (Martin y Pear, 1997) . 
5. Desvanecimiento. Es el cambio gradual de un es timulo que controla una resp uesta a lo largo ele 
ensayos sucesivos, ele modo que, al final , la re spuesta se dé ante un esomulo parcialmente cambiado o 
to taLnenre nuevo. E l clise11o ele la intervenc ión requiere el cambio gradua l, mediante reforzamiento, 
del estimulo inicial hacia instigadores ele la conducta, para después retirarlos de forma gradual en 
té rminos el e intensidad hasta lograr el conrrol de la co nducta mediante el es timulo final deseado. 
17 
6. Encadenamiento Conductual. Una cadena de E-R es una secuencia de estímulos discriminativos y 
respuestasconductuales en las que cada respuesta, salvo la última, constituye el Eº para la emisión de 
la siguiente respuesta. Normalmente la última respuesta se sigue de un reforzador. Existen tres 
métodos para enseñar una cadena de estímulo-respuesta: 
• Presentación de /a tarea total. E l p aciente intenta todos los pasos, desde el principio hasta el final de 
la cadena, en cada ensayo y continua con ensayos de la tarea completa hasta que domina todos 
los pasos. 
• Encadenamiento hacia atrás. Se construye la cadena de forma gradual y en el orden inverso a la 
secuencia en la que se realiza. 
• Encadenamiento haáa de/ante. Se construye gradualmente la cadena conductual, en el orden 
progresivo en que la secuencia se realiza. 
7. Generalización. La Generalización de E stimulo se da cuando la conducta se hace mas probable en 
presencia de un estimulo o situación como resultado de haber sido reforzada en presencia de otro 
estimulo o situación semejante. Se emplea el entrenamiento en la situación meta, variación de las 
condiciones del entrenamiento, programación de estímulos comunes y el entremuruento con 
suficientes eiemplos de estímulos. 
La Generalización de Respuesta se da cuando una conducta se hace más probable en presencia de un 
estimulo o situación debido a que un comportamiento similar se ha fortalecido en presencia de tal 
estimulo. Implica el entrenamiento con suficientes ejemplos de respuestas y la variación de la respuesta 
aceptable . 
El Mantenimiento de la Conducta ocurre cuando la manifestación de la conducta entrenada perdura en 
el tiempo y en di stintos ámbitos. Los procedimientos incluyen la modificación conductual en el 
ambiente natural, uso de programas de refuerzo intennitente para reforzar la situación meta y dar el 
control al individuo (Marnn 1· Pear, 1997). 
8. Procedirruentos de J ·:s timulac1ón Punitiva . J ,a estimulac1ón punitiva o castigo se refiere a un 
dec remento en la ta sa ele re spue sta cuando ésta va seguida de una consecuencia avers1va. Puede tomar 
una de dos formas: la presenrac1ón ele eventos aversi,·os o la eli1runació n de eventos pos1t1Yos 
posterio res a la respuesta (Kazdin, 1996) . E :-.:1sten diferentes tipos de estímulos punitivos: 
18 
• Castigo físico. Puniciones que activan receptores de dolor u otros receptores sensoriales que, bajo 
circunstancias normales, producen sensaciones de incomodidad. 
• Reprimendas. Son esúmulos verbales negativos contingentes a la conducta no apropiada. 
• Tiempo Fuera. Eliminación temporal de todos los reforzadores positivos. Durante el intervalo de 
tiempo fuera, el individuo no tiene acceso a los reforzadores positivos. 
• Costo de Respuesta. Pérdida de un reforzador positivo o una sanción que implique trabajo o 
esfuerzo. 
La optimización de las condiciones de una respuesta alternativa deseable y la nurumtzación de las 
causas de la respuesta punible pueden poner en marcha un comportamiento alternativo que compita 
con la conducta a disminuir. Se disminuyen las condiciones que favorecen a la emisión de la conducta 
no deseada, y se aumentan aquellas que favorecen la emisión de la conducta deseada. 
9. Procedimientos basados en Condicionamiento Respondiente. 
E x tinción Respondiente. Implica la presentación de un EC sin el E l. Después de un número de 
presentaciones semejantes, el EC pierde gradualmente su capacidad de elicitar la RC. 
Desen.1ibi!i:::,ación Sistemática. Se basa en el princip10 de contracondicionamiento (un EC pierde su 
capacidad para elicitar una RC si se empareja con un estímulo que elicita una respuesta incompatible 
con la RC); implica la construcción de una jerarquía de los EC aversivos, el aprendizaje de técnicas de 
relajación profunda y el apareamiento progresivo de las técnicas de relajación con la presentación de 
cada uno de los EC de la jerarquía, con el objetivo de que la persona sea capaz de controlar su 
respuesta emocional ante los EC aversivos. 
Terapia / lveniva. Comprende el empare¡amiento repetido de un reforzador no deseado con un evento 
aversivo. La finalidad de la terapia aversiva es contraconclicionar el refo rzador no deseado, el cual 
cle\·endrá menos reforzante ciado que elicitará una respuesta similar a la elic itada po r el es tímulo 
aversivo. Algunas de sus aplicaciones se encuentran en el tratarniento de la adicción al alcohol, al 
tabaco y otras susta nnas. 
19 
10. Normas y Objetivos. Se entiende por Norma la descripción (escrita o verbal) de los tres términos de 
una contingencia (antecedentes-conducta-consecuencias). Las normas funcionan como Eº para la 
emisión de la respuesta, anticipando al sujeto el advenimiento de una consecuencia (reforzante o 
punitiva) a su comportamiento, por lo que pueden servir como una herramienta para potenciar el 
cambio en la conducta. Deben ser de fácil comprensión para los sujetos, claras en la especificación de 
las circunstancias, topografía, y duración de la conducta así como en las consecuencias especificas 
contingentes a su cumplimiento o incumplimiento. Es necesario hacer uso del desvanecimiento de 
acuerdo al avance para promover el control de la conducta por parte del sujeto. 
Un Objetivo describe un nivel de resultados por el que el sujeto debería trabajar para alcanzarlo, 
considerándose como un importante factor de motivación. Debe especificar un criterio operacional 
para considerar que se ha logrado el cambio deseado en la conducta. Los objetivos realistas y retadores 
son más eficaces; así mismo, la elaboración de registros y gráficas a lo largo del programa de 
modificación conductual mejoran su efectividad (Martin y Pear, op. cit.). 
11. Modelado. Consiste en presentar al sujeto una muestra de un comportamiento determinado para 
orientarlo a realizar una conducta similar. La conducta del sujeto se modifica como resultado de 
observar, escuchar o leer sobre la conducta modelo; los modelos proporcionan informació n sobre el 
modo de adquirir conductas de forma rápida y sin tener que moldear la conducta por medio del ensayo 
y error. Es importante que el terapeuta seleccione cuidadosamente los es tímulos modelo más 
adecuados, que resulten claros en la ejecunón de la conducta y con los cuales el suieto pueda 
identificarse; es necesario dirigir la atención del sujeto hacia el modelo por medio de explicaciones y 
narraciones secuenciales de la conducta, solicitándole que él mismo describa la secuencia de conducta 
observada, los antecedentes y consecuentes para asegurar la retención de la mformación . La ejecución 
de la conducta tanto en presencia como en ausencia del modelo permite que la persona pueda 
comparar su eiecución. 
12. G uía Física. Es la aplicación del contacto fí sico para inducir a un 111dividuo a que rea lice los pasos de 
un comportamiento deseado; se utiliza genera lmente al momento de enseilar a seguir instruccio nes o a 
imitar un comporta miento modelado, de modo que una instrucción o modelado pueda utilizarse (s 111 
guía) para es tablecer otras conductas. 
20 
13. Inducción Situacional. Se refiere al modo de influir sobre un comportamiento usando situaciones y 
ocasiones que ya muestran control sobre el mismo. Se realiza mediante técnicas que implican el cambio 
en los ED asociados a conductas no deseadas, por ejemplo la reorganización del ambiente actual; 
cambiar la actividad a un lugar nuevo; reubicar a las personas involucradas en la manifestación de la 
conducta disfuncional; cambiar el horario de la actividad; etc. 
14. Economía de Fichas. Se define como un sistema de reforzamiento en el que, mediante la emisión de 
la conducta, se obtienen reforzadores condicionados (fichas) que se usan para adquirir reforzadores de 
apoyo, dentro de los que se cuentan diversos bienes y beneficios. 
Se debe especificar la tasa de intercambio de las fichas por reforzadores de apoyo para que esté clara la 
cantidad de fichas que se requieren para adquirir varios reforzadores. Se hacen explícitas lasconductas-
objetivo, junto con el número de fichas que se administrarán por la ejecución (K azdin, 1996). Los 
reforzadores de ficha pueden administrarse inmediatamente después de un comportamiento deseable, 
cuando el re forzador secundario es diferido; de este modo sirven para superar las largas demoras que 
se dan entre la respues ta meta y los reforzadores de apoyo. 
15. Programas de Autocontrol. Tienen por objetivo enseóar al suj eto es trategias para controlar o 
modificar su propio comportamiento a través de distintas situaciones, con el propósito de alcanzar 
metas a largo plazo (Rehm, 1977). E n un programa de autocontro l se requiere que la persona 
administre de manera contingente y efectiva los reforzadores, o bien que acate las restricciones o 
castigos como consecuencia a su conducta. Implica el entrenamiento en técnicas de autoregistro, 
autoevaluación y autoreforzamiento. Se pueden emplear diversas técmcas de m odificación conductual 
como reforzamiento, costo de respuesta, control de la situación mediante la m odificación de los ED, 
modelado, etc. E l procedimiento incluye el diseóo de un plan de preYención de recaídas para dar 
respues tas alternativas ante s1tuac1ones contratiempo, recaídas y ante automstrucoones 
contraproducentes que se realiza a sí mismo el paciente. 
21 
3. CONTEXTO TEÓRICO EN EL DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVA 
L a construcción del modelo teórico y los métodos propios de la Psicoterapia Cognitiva ocurre en un contexto histórico caracterizado por el desarrollo de un creciente interés científico en el estudio de 
los contenidos y procesos cognitivos, en un periodo posterior a la corriente de pensamiento 
neopositivista. A partir de la segunda mitad del Siglo XIX, las producciones teóricas se ven influenciadas 
por las nociones propias de lo que Semerari (2002) denomina Revolución Cognitiva, concebida como la 
forma general de entender el mundo en términos de sistemas cognitivos y de elaboración de datos, 
consolidada en varias ciencias y disciplinas. E l desarrollo de la Ciencia Cognitiva constituye un elemento 
fundamental de este movimiento; se entiende por Ciencia Cognitiva el conjunto de seis disciplinas 
específicas, el llamado hexágono cognitivo, constituido por la inteligencia artificial, la psicología cognitiva, 
las neurociencias, la lingüística , la antropología y la filosofía, las cuales confluyen para formar una única 
ciencia que engloba la práctica de una serie de relaciones interdisciplinares, con un objeto de estudio 
común fo rmado por las estructuras y los procesos con los que se organizan y elaboran los conociinientos, 
además de un especial énfasis en la metodología de convalidación de las teorías mediante la simulación de 
modelos (Bara, 1990; citado en Semerari, op. cit.). 
E l nacimiento de las ciencias cognitivas estuvo acompail.ado por una profunda discusión metodológica 
enca1ninacla a legitimar y, postenormente, consolidar la primacía de la nueva ciencia dentro de la 
psicología científica. Brewin (1988, citado en Semerari, op. cit.) plantea la relación entre los ámbitos 
cognitivo y clínico de la Psicología como sigue: 
La labor de las diferentes ramas de la psicología cognitiva consiste en explicar cómo se adquiere 
el conocimienro, cómo se represen ta e integra inte rnamente con los conociinientos previos y qué 
tipo de conocimiento influye en los procesos emocionales y el comportanuento . La labor de la 
Psicología Clínica es aplicar esta comprensión para favorecer el desarrollo de las potencialidades 
humanas y para abgera r el sufrimienro. 
Se indica la relación enrre los ámbitos tcc"mco i· práctico para consolidar la Psicología Clírnca como un 
modelo terapéutico empíricamente \·alidado; el trabajo reabzaclo en Psicología Clínica no se restringe a la 
puesta en práctica de los conoc1mienros científicos, aunque la vis ió n de la com·aliclac1ó n empírica es la 
que o rienta la producción de teorías clínJCa s. 
22 
La inclusión del ámbito cognitivo como objeto de estudio científico y filosófico repercutió en distintas 
disciplinas a partir de las aportaciones que el concepto implicaba en la concepción que se tenía del ser 
humano, siendo una de estas disciplinas el ámbito de la psicoterapia. Se cuestiona la noción del individuo 
en términos fisicalistas, concebido como un cuerpo respondiente ante las contingencias del exterior; 
noción que implicaba la exclusión del sujeto como agente activo en la actividad cognoscente de su 
entorno. 
La epistemología que encausó hacia el desarrollo del cognitivismo en psicología se nutre esencialmente de 
las aportaciones de K. Popper y T. Kuhn, consolidando una visión basada en la primacía de la teoría y en 
el método por conjeturas y confutaciones (Corres, 2001). 
Las disertaciones de Kuhn se reflejan en el proceso de construcción y desarrollo de la Psicología 
Cognitiva, la cual se postula como una alternativa ante la carencia de progresos del tratamiento 
conductual de la depresión, a lo que contribuyó también la menguante prohibición del uso de conceptos 
cognitivos en el paradigma neopositivista conductual. Las limitaciones de la ciencia psicológica en ese 
momento histórico se constituyeron en su exclusión de los acontecimientos mentales en aras de una 
pureza metodológica observacional. Por otra parte, el nacimien to de las cienctas cognitivas había 
facilitado un ejemplo de metodología rigurosa alternativa a la metodología observacional propugnada por 
los conductistas. E l cognitivismo en psicología se ha desarrollado sobre la base del es tudio de los 
procesos perceptuales y racionales que determinan el conocimiento del individuo acerca del medio: 
sensopercepción, aprendizaje, memoria, pensamiento y lenguaje (Corres, op. cit.) . La complejidad de la 
conducta humana y la capacidad de razonamiento, reflejados a través de procesos como la anticipación, la 
interpretación y la generación de expectativas, superan la idea de entender los procesos psicológicos 
como un con1unto de respuestas condicionadas. La p sicología cognitiva surge como una respuesta para la 
construcción de una ciencia p sicológica heurística. 
E n Psicología se prestó cada vez más atención a los modelos de procesamiento de información de la 
cogn1eión; los primeros es fuerzos por incluir un énfasis cogni tivo explícito en las terapias conductuales 
intentaron incorporar factore s cognitivos en los tratamJentos conductuales existentes. Los trabajos de A. 
Bandura re la ti\·os al aprendizaje por o bservación mediante el proceso de rnodelarniento constituye n el 
desa rrollo de una de las pnmeras formas de 111tervenc1ón cognitivo-conductua l. 
23 
Los pioneros en la Terapia Cognitiva que han tenido mayor influencia son Aaron T. Beck y Albert Ellis. 
Ambos autores comparten una visión general acerca de que la mayor parte de las perturbaciones surgen 
de cogniciones incorrectas o procesos cognitivos inadecuados. Cada una de las formas de terapia 
propuesta por estos autores se orienta a la corrección de estas cogniciones y procesos; se concentran en 
las problemáticas y pensamientos presentes, recomendando la inclusión de ejercicios conductuales. 
Los modelos teóricos de Beck y Ellis reconocieron el valor de la Terapia Conductual, (así como sus 
carencias) adoptando algunas de las aportaciones y técnicas propias de este enfoque; como resultado, los 
terapeutas conductuales simpatizaron con los modelos teóricos de la Terapia Cognitiva. Las propuestas 
de Beck y Ellis conciben los ejercicios conductuales como un medio para la obtención de información 
nueva y correctiva, y en este sentido, difieren de los terapeutas conductuales, quienes conciben los 
cambios en la conducta como la esencia de la terapia más que como varios métodos secundarios para 
favorecer el cambio cognitivo en el paciente (Rachman, 1997). 
E n el proceso de surgimiento de la Terapia Conductual y la Terapia Cognitiva, el énfasis conductual en la 
visiónempirista ha sido adoptado por la Terapia Cognitiva. E n este proceso es posible discernir un 
cambio en el que los conceptos cognitivos fueron 111corporados a la Terapia Conductual, de manera que 
los terapeutas cognitivos desarrollaron un énfasis creciente en la inclusión de experimentos y ejercioos 
conductuales. Investigadores y terapeutas se 111teresan en las explicaciones del paciente, en su proceso 
para entender los sucesos, los deseos y temores que manifiesta, etc. 
4. TERAPIA COGNITIVA DE A. BECK 
A aron Beck y Albert E llis son considerados los fundadore s del actual cognitivismo en Psicología Clínica. A. Beck fue quién acuil.o el término de Psicoterapia Cognitiva y favoreció con ello la 
autognosis de la propia identidad cultural en los terapeutas que se reconocían en el modelo (Semeran, 
2002). En este apartado se elabora una rev isión de los fundamentos teóricos y técntcas propias de la 
Terapia Cognitiva de A. Beck. 
La Terapia Cognitiva (TC) se desarrolló con base en las psicoterapias comportamentales; resulta de una 
111tegración al campo clínico aplicado de los cambios cognitivos manifestados en las teorías conductuales 
en la Psicología Expenmental 1 en la disciplina psicológica en general en las décadas de 1960 1· 1970. 
24 
La formación de A. Beck como terapeuta inició en la escuela psicoanalítica. Sus trabajos relativos al 
cognitivismo se desarrollan como una reacción a la crisis teórica del psicoanálisis en tanto la existencia de 
discrepancias entre la teoría clínica y la metapsicología asociadas al modelo. Se fundamentan como una 
referencia crítica al contexto teórico del cual provenía. 
La TC se basa en la teoría del aprendizaje social y utiliza una combinación de técnicas, muchas de las 
cuales tienen su origen en los modelos del condicionamiento clásico y operante (Hart y Margan, 1993; 
citados en Friedberg y McClure, 2005). 
La Terapia Cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se 
utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas, por ejemplo, la depresión, la ansiedad, las fobias, 
problemas relacionados con el dolor, etc. (Beck et. al. 1983). Se fundamenta en la idea de que las 
conductas y afectos de los individuos están ampliamente determinados por la forma en que estos 
conceptualizan el mundo; el objetivo de las técnicas terapéuticas es identificar, comprobar de manera 
empírica y corregir las conceptualizaciones distorsionadas, así como las creencias disfuncionales 
(esquemas) que sustentan estas cogniciones. 
La Terapia Cognitiva busca alterar las construcciones que hace un paciente sobre sus experiencias. 
Implica al paciente en un proceso mediante el cual se plantea la influencia que tienen los sistemas 
cognitivos, emoCJonales, lingüísticos y conductuales, de o rganización de la experiencia en su visión de las 
cosas, y se buscan formas alternativas, válidas y \' iables de conocer el mundo, y de aportar nuevos 
significados, transformando todos los sistemas de funcionamiento personal (Caro, 1993) . 
La teoría cognitiva sos tiene que hay crnco elementos interrelacionados que deben tenerse en cuenta en la 
conceptualización de las dificultades psicológicas humanas. Es to s elementos incluyen el contexto 
interpersonal y ambiental, la fi siología , las emociones, la conducta y la cognición del mdividuo. Todos 
estos factores diferenciados interactúan de manera recíproca, dando lugar a un sistema dinámico y 
complejo. 
r\sí mismo, los síntomas cognitivos, conducrualcs, emocionales 1· fis10lógicos se presentan en un co ntexto 
interpersonal/ ambiental. D e este modo. el modelo mcorpora explícitamente los aspectos relacionados 
con los contextos s1stén11cos, interpersonaks r culrurales . E n general, srn dejar de rener en cuenta el 
25 
contexto, los terapeutas cognitivos intervienen en el nivel cognitivo-conductual para influir en los 
patrones de pensamiento, conducta, emoción y reacción corporal (Friedberg y McClure, 2005). 
La TC de Beck para el tratamiento de la depresión se fundamentó en la teoría de que la gente deprimida a 
menudo se compromete con procedimientos incorrectos de razonamiento y procesamiento de la 
información, reforzando esquemas cognitivos que son limitantes para el propio individuo. Las personas 
deprimidas están sujetas a lo que Beck denominó la "Triada Cognitiva" en la cual experimentan 
sentimientos pesimistas de indefensión e incapacidad acerca de sí mismos, el mundo y el futuro. La meta 
del terapeuta cognitivo es identificar estas ideas distorsionadas y ayudar al paciente a corregirlas, de 
manera que mejore en su habilidad para el razonamiento y el procesamiento de la información. 
Los métodos terapéuticos son altamente estructurados, y el proceso es limitado en el tiempo; comienza 
con el reconocimiento de las conexiones entre cogniciones y afecto, el registro meticuloso de estas 
conexiones, recolecció n de evidencia a favor y en contra de las ideas distorsio nadas, seguida de la 
sustitució n de interpretac io nes por aquellas que resulten más adaptativas y realistas. Además del registro y 
debate de pensamientos disfuncionales, se onenta al paciente a involucrarse en varias tareas conductuales, 
como una forma de poner a prueba sus propias ideas acerca del mundo. 
4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA COGNITIVA 
E l concepto de cognición que se instala en las terapias cognitivas y cognitivo-conductuales es tá casi 
exclusivamente referido a verbalizaoones conscientes o de fácil acceso a la consciencia, las cuales 
constituyen la base sobre la que se asienta el edificio ele la experiencia humana: 
[Cognición es ... ] un pensam.Íento específico, tal como una interpretación, una autoinstrucción, 
una autocrítica , o incluso un deseo (como el deseo suicida) que tenga un contenido verbal (Beck 
1963:326, en Vázquez, 2003) 
Esta definición se ampl.ió posteriormente para inclmr elementos no verbales corno las unágenes y los 
procesos rnen tales . La idea común a todos es ros elementos es que se trata fundamentalmente de sucesos 
objetivables y rnane1ables en terapia de modo aná logo a como se tratan las conductas observa bles. 
26 
Beck elaboró un modelo de intervención activo, breve, focal y de fácil reproducción que, gracias a estas 
características, pudo someterse rápidamente a estudios controlados para verificar su eficacia. De acuerdo 
con Semerari (2002) las tesis fundamentales que sustentan este modelo son esencialmente tres: 
1) Una característica central de los desórdenes psicológicos la constituye la presencia de un 
conjunto de esquemas o modelos cognitivos inadaptados que regulan de forma patógena la 
elaboración de la información. Estos modelos son específicos dependiendo de los diferentes 
desórdenes. La teoría cognitiva considera que es posible trazar un perfil cognitivo diferente para 
los principales síndromes psiquiátricos. 
2) Estos modelos se expresan por medio de los pensamientos automáticos y la unagmación 
conciente. Así pues, paciente y terapeuta colaboran juntos para aclarar los esquemas y las tesis 
inadaptadas que sustentan estos procesos, mediante el análisis de los procesos de pensamiento 
que guían la vida actual del paciente e influyen sobre sus vivencias emocionales. 
3) Los esquemas se expresan en forma de convicciones y creencias y, como tales, se someten al 
análisis lógico y la verificación empírica. Este proceso parte de un distanciamiento crítico y 
apunta hacia una modificación de las tesis inadaptadas que, a su vez, conlleva a una corrección en 
el proceso de elaboración de la información que aligera la sintomatología clínica. 
Todas las conceptualizaciones realizadas a partir del modelo de la T C incluyen dos suposiciones clave. 
Primero, que las personas cons truyen de manera activa el significado y derivan, a partir de la experiencia, 
reglas que guían su conducta. Este proceso de construcción involucra el procesamiento de la información 
que frecuentementeincluye un filtro selectivo e mcluso distorsiones cognitivas de lo que es percibido. 
Segundo, que las cogniciones, emociones, conductas, respuestas fi siológicas y eventos vitales están 
vinculados de manera interactiva entre sí. Aunque las cogniciones no siempre están vinculadas de manera 
causal a los trastornos emocionales y conductuales, la teoría cognitiva propone que las cogmciones 
operan una parte significativa de los esfuerzos de cambio. 
Padcsky y Beck (2003) describen la TC como una aproximación cienúfica, empíricamente validada 
mediante el uso del método científico. La teoría cogmtiva ha conducido a la elaboración de importantes 
modelos explicativos, validados empíricamente, de distintos trastornos incluyendo trastornos de ansiedad, 
27 
adicciones, trastornos de personalidad, trastornos de la alimentación, dificultades en las relaciones 
sociales, trastorno bipolar, esquizo frenia, hostilidad y violencia, entre otros. 
Dentro de cada una de las áreas de aplicación, los investigadores de la T C examinan los modelos 
conceptuales y las aproximaciones psicoterapéuticas hasta que se completan cinco etapas de manera 
profunda con rigor empírico y la replicación suficiente de los resultados para producir confiabilidad. Las 
cinco etapas en el desarrollo de un sistema de psicoterapia con base empírica son: 
1. Se deriva una amplia conceptualización del trastorno a partir de observaciones clínicas del 
fenómeno, así como de los datos empíricos. 
2. Esta conceptualización inicial, así como sus componentes, son probados empíncamente para 
evaluar la adecuación entre la propuesta y la experiencia de las personas diagnos ticadas con el 
tras torno. Durante esta fa se a menudo se realizan modificaciones mayores al modelo explicativo. 
3. Una vez que la conceptualizació n ha sido validada de modo empírico, se di seúan los métodos de 
tratamiento para puntualizar los componentes clave del trastorno. Se realiza un esfuerzo para 
ajustar de manera parsimoniosa los métodos a los temas centrales. 
4. r\ través del tiempo, la eficacia de los métodos de tratamiento es pues ta a prueba a través de una 
serie de trabajos clínicos realizados con una amplia población diagnos ticada con el trastorno . Las 
etapas clínicas que se han mostrado efectivas son especificadas y redefinidas; se realiza un intento 
por desechar las intervenciones que han sido superfluas al resultado. Los métodos más útiles se 
combinan para formar un "protocolo de tratamiento'', procedimientos paso a paso que han 
mostrado su efectividad en la solución de un problema particular. 
5. Los protoco los de tratamiento w n probados por medio de los resultados de es tudios de 
inves tigación incluye ndo el estudio de las recaídas y de la evolución pos terior al rratanuento . ] ,os 
tratatTllentos son modificado s de modo subsecuente a es tos es tudios 1· entonces son publicados 
en manuales de tratamiento que res umen la fenomenología, teo ría , procesos de rratamiento \' 
soporte empínco. 
28 
4.2 PRINCIPIOS TÉCNICOS DE LA TERAPIA COGNITIVA 
a) Empirismo Colaborativo y Alianza Terapéutica 
E l carácter fuertemente estructurado de la TC requiere de compromiso por parte del paciente en lo que 
respecta a la aplicación de las técnicas previstas. Esto es muy improbable si no existe una profunda 
confianza en las posibilidades del tratamiento y si no se comparten los objetivos que deben alcanzar 
conjuntamente paciente y terapeuta. 
La percepción de un acuerdo sobre los objetivos que se han de alcanzar y de una colaboración recíproca 
para su consecución constituye uno de los componentes fundamentales de la denominada alianza 
terapéutica. Nacida en el ámbito psicoanalítico para designar el componente no transferencia] y no 
regresivo de la relación, ha sido redefinida por Bordin (1979; citado en Semerari, 2002.) como un 
componente común a cualquier enfoque terapéutico que comprenda tres elementos fundamentales: 1) el 
acuerdo respecto a los objetivos; 2) el acuerdo respecto a las tareas específicas; y 3) el desarrollo de una 
unión interpersonal compuesta por sentimientos positivos recíprocos. 
La colaboración terapéutica se construye esencialmente explicando con cla ridad al paciente los aspectos 
racionales de la terapia, acordando conjuntamente los objetivos finales y las etapas intermedias del 
tratamiento, aclarando el sentido de las tareas asignadas y mostrando su congruencia con respecto a los 
fines acordados y volviendo a asumir a menudo lo que el paciente dice sobre sus problemas para 
comprobar el acuerdo recíproco. 
En la TC, el terapeuta y paciente son colaboradores; el terapeuta desempe11a un papel psicoeducativo y de 
apoyo; puede también ser directivo en proporción a las necesidades del paciente \' de los requerimientos 
del protocolo de intervención. E l objetivo es orientar al paciente a adoptar un papel activo dentro del 
proceso terapéutico: Paciente y terapeuta elaboran una agenda al inicio de cada ses ión; el paciente es 
orientado a establece r metas claras y específicas para evaluar el progreso; ambos construyen las tareas 
para casa en cada sesión ele manera que se ayuda al paciente a intentar ,. practica r la s ideas discutidas en 
terapia. De esta forma, el paciente se constitu\'C en el evaluador último de cuando un pen samiento resulta 
clisfuncio nal (Paclesky \" Beck, 2003) . Las h1pútesis que formula el terapeuta con respecto al caso clinico 
son co mpartidas con el pac1e11te para asegurar que se a¡usten a la s1tuac1ón clínica actua l. 
29 
b) Diálogo Socrático 
La mayor parte de las intervenciones que el terapeuta cognitivo hace durante las sesiones adquieren 
forma de preguntas orientadas a lograr los objetivos esenciales de la terapia: la identificación de los 
pensamientos automáticos y de los esquemas subyacentes, la toma de distancia crítica y la valoración de 
las posibles alternativas. 
También las intervenciones interpretativas o de reestructuración cognitiva dirigidas a la toma de distancia 
adquieren a menudo la forma de preguntas o, más concretamente, de hipótesis que surgen del diálogo y 
que el terapeuta somete a juicio del paciente. 
E l uso de las técnicas fundamentadas en el Diálogo Socrático como recurso terapéutico conlleva distintas 
implicaciones. En primer lugar, para que el diálogo pueda llevarse a cabo, el terapeuta esta obligado a 
plantear al paciente preguntas claras y de fácil comprensión. Para eso debe usar, siempre que sea posible, 
el lengua¡e del paciente y evitar una terminología especializada, de forma que el contenido de la entrevista 
sea fácilmente asimilable po r la persona. E n segundo lugar, con el diálogo socrático se mantiene la 
obligación de probar las convicciones inadaptadas del paciente. Es necesario tener en cuenta que el 
objetivo no es convencer a la persona de algo, sino solamente desarrollar su capacidad crítica respecto al 
carácter avasallador de los propios esquemas disfuncionales. 
c) Descubnmiento Guiado 
De acuerdo con Semerari, el proceso de Descubrimiento G uiado se con11enza en la primera sesión y se 
modifica adaptándose continuamente a las exigencias específicas del caso y a las fases de la terapia . 
Después de que paciente r terapeuta hayan acordado una definición satisfactoria del problema 
presentado, el terapeuta explica en el modo n1ás claro posible los principios y los métodos de la terapia, y 
aconse¡a al paciente registro:; sistemáticos ele autoobservac1ón. 
Ln pnmer lugar. se i1wira al pacie nre a que apunte cuáles son las emociones principales relacionadas con 
la experienc ia problemáric i. ,\ menudo es necesario, en las primeras sesiones, ayudar al paciente a 
reconoce r esas emociones. Se le aconseja también realizar una ,·a loración sobre una escala numérica 
subjeti,·a ele la intensidad con t¡ue experimenta la emoción problemá tica. En segundo luga r, se pide al 
paciente que seilale la siruación ' la:; circunsta ncias en Llue se inscribe

Continuar navegando