Logo Studenta

Residencia-de-medicina-conductual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

QléJ0§ 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
PROGRAMA DE MAESTRIA y DOCTORADO EN PSICOLOGIA 
RESIDENCIA EN MEDICINA CONDUCTUAL 
REPORTE DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRIA EN PSICOLOGIA 
PRESENTA: 
OSVALDO ALVAREZ CRESPO 
DIRECTOR DEL REPORTE: MTRO. ARTURO MARTINEZ LARA 
JURADO DE EXAMEN: 
DRA. ISABEL REYES LAGUNES 
DR. JUAN JOS E SANCHEZ SOSA 
DR. SAMUEL JURADO CARDENAS 
MTRO. FERNANDO VAZQUEZ PINEDA 
DRA. LAURA HERNANDEZ GUZMAN 
DRA. SANDRA A. ANGUIANO SERRANO 
MEXICO, D. F. OCTUBRE DE 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos: 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México por ser el pilar 
académico de este país, y por su grandeza ser mi motor. 
Al Centro de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología por 
darme la oportunidad de formar parte de él. 
A la Mtra. Rebeca Sánchez, gracias, por tu paciencia, por tus ensefianzas 
como académica y como persona, gran parte de este trabajo también es 
tuyo, siempre lo reconoceré. 
¡Mil gracias por todo, de verdad por todo! 
A mis compañeros de la residencia por los momentos agradables y 
permitirme aprender de ustedes. 
Especialmente a Maru, Ma. Elena (Mina), Jeannette, Irma, Gustavo, 
Salvador, Ouistian y Octavio por saber que puedo contar con cada uno 
de ustedes. 
A mi tutor Arturo Martínez, a la Dra. Isabel Reyes, y a la Dra. Dolores 
Mercado gracias por ayudarme a crecer. 
A mis profesores por enseñarme a servir más a la psicología. 
Autorizo a la DlraccJ6n Ganeral de Biblioteca di ~ 
UNA" 8 difundir Itn formato ellctr6Nco • .,... el 
COfttenldo e mi tr""o . ~~naI. 
') fS....l.."Áh~ 
Dedicatorias: 
A Dios, donde estés, como estés, gracias por tus manos que son mi 
apoyo. 
A mis Padres, quienes siempre han estado ahí, esperando mi regreso, no 
saben cuanto los amo. 
A mis hermanos, las personas que mas me comprenden y menos me 
juzgan, los quiero mucho. 
A mis sobrinas no saben cuan tan feliz me han hecho, son mi mejor 
ilusión 
A ti Vero, porque a pesar de que a veces la luna se ocultaba tu 
permaneciste a mi lado, tu formas gran parte de esto. 
A Ignacio de los Santos (a quién Serrat llamarla Tío Alberto) gracias por 
ser tu quien eres, hoy si te lo digo, Te quiero. 
A ti Alex gracias por haberte atrevido hace algunos años a subirte al 
mismo barco que yo sin contar con más armas que nuestros sueños, esto 
también va por ti. 
Al Dr. Aguilar Soria y al Dr. Alejandro Ofaz por su incondicionalidad y 
haber confiado simplemente en mí, sin ustedes hoy no lograría esto. 
A Lety Y Ouistopher por su paciencia hacia mis ideas. 
A todas las personas del "Hospital Dr. Samuel Ranúrez M." que me han 
brindado su amistad, al Dr. Rafael Castro por haberme dado la 
oportunidad de pertenecer a esta institución 
Dedicada a toda la gente que me ha apoyado en este camino 
especialmente a quienes han creído en mí. 
Índice 
Introducción 
Capitulo 1 
Medicina Conductual y Psicología de la salud 
Programa de atención psicológica a enfermos crónico degenerativos 
l . 
1.1 
1.1.1 
1.1.2 
2. 
2.1 
2.2 
2.2.1 
2.2.2 
2.2.3 
3. 
Sede 
Características de la sede 
Ubicación 
Nivel de atención 
Servicios de la sede 
Ubicación del residente en Medicina Conductual en la sede 
Servicios al que se encuentra adscrito 
Recursos Humanos 
Líneas de autoridad 
Sipervisor in situ 
Actividades Desarrolladas 
Programa Operativo de la sede 
Actividades Desarrolladas de servicio. 
Capitulo JI. 
Actividades de Entrenamiento y descripción de técnicas. 
1. Evaluación de las actividades académicas 
2. Otras actividades profesionales no programadas 
2.1. Descripción de actividades 
2.2 Evaluación de las actividades 
2.3. Asistencia eventos académicos 
3 Evaluación 
3.1 Evaluación de la subsede 
3.2. Del programa operativo 
3.3 De los programas específicos desarrollados en la subsede. 
3.4. De las actividades profesionales realizpdas. 
3.5. De las competencias profesionales alcanzadas. 
4 Sugerencias y Conclusiones 
3 
6 
10 
10 
11 
11 
11 
11 
11 
11 
13 
13 
14 
14 
15 
20 
48 
49 
49 
50 
50 
51 
51 
52 
52 
53 
53 
53 
Capitulo 111 
Aportaciones como residente al programa 
1 - Expediente Clínico 
1. Implicaciones Legales 
2. Notas Médicas 
3. El expediente en el servicio de consulta externa 
4. Expediente clínico en psicología 
5. Estructura del expediente clínico 
5.1 Guía para el llenado del expediente clínico psicológico 
55 
55 
56 
58 
58 
61 
63 
65 
Il Manual de Atención Psicológica a personas con diagnóstico de Gastritis. 71 
Evolución y factores I1U!dico-psicológicos de la enferl1U!dad gástrica. 71 
Componentes Psicológicos en la gastritis. 77 
Modelo conductual de los trastornos gastrointestinales. 78 
Psicofisiologfa conductual de los desordenes gastrointestinales. 80 
Morbilidad de los trastornos gástricos 84 
Anatomía y fisiologfa del aparato digestivo 88 
Etiologfa de la gastritis 94 
Fase Nerviosa o vagaJ de la secreción gástrica 102 
JI! Manual de atención psicológica para el control emocional en 
pacientes con diagnostico de gastritis 106 
Caso Clínico 123 
I Evaluación del paciente 126 
II tratamiento 128 
Plan de tratamiento 133 
/II Resultados 145 
Bibliografla 159 
Anexos 
Introducción 
A menudo se considera que ciertas circunstancias ambientales (acontecimientos 
estresantes o el aislamiento social) así como algunas disposiciones personales (depresión, 
ansiedad, etc.) son factores de riesgo en el mantenimiento de la salud fisica, mientras que otras 
(auto control, autoeficacia) ejercen una acción protectora. Desde un punto de vista psicológico y 
más específicamente desde la perspectiva de la Medicina Conductual se parte de la premisa de 
que los problemas de salud no solo pertenecen al ámbito médico ya que en su origen y 
desarrollo existen factores fisicos, psicológicos y medioambientales, lo cual lleva a la necesidad 
de un trabajo inter o multidisciplinario para la construcción de un modelo integral de atención 
y promoción de la salud. 
y es desde esta perspectiva que la medicina conductual contribuye al trabajo de 
integración de diferentes disciplinas. En lo que respecta a la psicología, han sido 
principalmente la metodología del estudio experimental de sujeto único, poco utilizada 
normalmente en medicina, las estrategias y técnicas propias de la evaluación conductual, las 
técnicas de terapia y modificación de conducta y la evidencia bien constatada de la estrecha 
relación existente entre determinadas conductas y la morbilidad de las enfermedades crónico 
degenerativas. 
De tal forma que la medicina conductual como disciplina ha sido dirigida a una área 
más dentro de la atención psicológica de personas con un diagnóstico de enfermedad crónico 
degenerativa, contribuyendo en la atención psicológica basándose en las técnicas cognitivo 
conductuales, permitiendo disminuir el impacto psicológico de estas enfermedades en las 
personas que las padecen. 
El actual incremento de las enfermedades crónico degenerativas y el aumento en la tasa 
de mortandad de estas, hace necesario contar con escenarios apropiados para la atención de 
estos casos, en la actualidad en la ciudad de México se cuenta con un escenario dentro de la 
Facultad de Psicología de la U.N.A.M., el Centro de Servicios Psicológicos que permite brindar 
atención psicológicapor medio de un servicio de consulta externa, que pennjte la creadón de 
programas en diferentes áreas, entre ellos se encuentra el "Programa de atención psicológica a 
enfermos crónico degenerativos" este programa consiste en evaluar la problemática y actuar en 
los tres diferentes niveles de atención en las enfermedades crónico degenerativas: 
1. Educación para la salud. 
2. Entrenamiento para el cuidado de la salud. 
3. El enfrentamiento de la enfermedad. 
3 
Tomando en consideración la demanda de atención por la Medicina Conductual dentro 
del Centro de Servicios Psicológicos se cuenta con la programación de entrenamiento y 
formación a psicólogos en el manejo de técnicas cognitivo conductuales para brindar una 
atención adecuada. 
El Centro de Servicios Psicológicos como sede para los residentes de Maestria permite 
la adquisición de habilidades clínicas y el manejo de diversas técnicas creando programas de 
formación e intervención a problemas específicos que permitan llevar a cabo una intervención 
terapéutica adecuada y basada en principios teóricos y éticos. 
Sin embargo, esta actividad seria incompleta sino se llevara a cabo la la estructuración 
de las estrategias utilizadas en cada intervención que permitiera la organización del trabajo 
realizado y plasmarlo dentro del expediente clínico, por lo que se ha llevado a cabo la 
realización de formatos que faciliten la integración de notas, reportes psicológicos, historia 
clínica, etc. y así realizar una practica profesional dentro de la Medicina Conductual. 
Cabe resaltar la importancia que implica en este trabajo el disefio y desarrollo del 
expediente clínico en Medicina Conductual como un instrumento de trabajo para el psicólogo 
en relación a dos objetivos 
1. Facilitar la toma de decisiones en un proceso terapéutico, cumpliendo con la normatividad y 
principios éticos que rigen nuestra practica profesional. 
2. Como material didáctico en el aprendizaje a nuevas generaciones. 
El presente reporte tiene como objetivo describir las actividades que se realizaron 
durante la residencia y analizar las habilidades que se adquirieron en el programa, por lo que 
este reporte consta de 3 capítulos y un apartado de anexos. 
En el capitulo 1 se hace una breve descripción conceptual de la psicología de salud y de 
la medicina conductual y sus principales aportaciones a la psicología 
Se describe el programa general de "Atención psicológica a enfermos croruco 
degenerativos" instrumentado en el Centro de Servicios Psicológicos así como la descripción 
de actividades realizadas durante los dos afios de residencia. 
Dentro del capitulo n se hace referencia a las técnicas utilizadas y sus principios 
teóricos en los que se basan las cuales fueron aplicadas en la atención a los pacientes dentro de 
la sede 
El capitulo lIT está dedicado a establecer las aportaciones que se hicieron como 
residente a la sede en la que se incluye la descripción que durante la residencia se hizo del 
expediente clínico como un material didáctico, retomando la normatividad que nos rige en 
nuestra práctica psicológica, como es el adecuado uso de formatos, elaboración de notas, 
4 
revisión de los principios éticos para la elaboración de documentos de salud y cómo el 
expediente clínico facilita la toma de decisiones en un proceso terapéutico. 
En este mismo capitulo se presenta el Manual "Atención psicológica a personas con 
diagnóstico de gastritis", el cual revela laS habilidades clínicas que se adquirieron durante los 
dos años de residencia en el Centro de Servicios Psicológicos con el propósito de que este 
manual sea aplicado por futuros residentes. 
Finahnente se presenta un caso clínico donde se puso en práctica el manual 
mencionado y se utilizó el esquema del expediente clínico propuesto con el objetivo de 
ejemplificar como el expediente clínico nos permite ir tomando las decisiones de acuerdo al 
tratamiento en base a la información estructurada y organizada la cual esta plasmada en los 
formatos del expediente. 
Finalmente se cuenta con un apartado de anexos donde se encuentran los formatos 
utilizados y propuestos para integrar un expediente clínico psicológico. 
5 
CapitlÚol 
Medicina ConductUIÚ y Psicologla de la salud. 
"PrograllUl de atención psicológica a enfermos crónico degenerativos con sus aplicaciones. " 
Medicina Conductual y Psicologia de la salud. 
Las investigaciones que se han dedicado a estudiar los factores de riesgo y 
causas de mortalidad han encontrado que las enfermedades cardiovasculares, el cáncer e 
infecciones respiratorias demuestran que factores conductuales como el fumar, malos hábitos 
alimenticios, alto consumo de alcohol, la falta de ejercicio y conductas de enfrentamiento 
deficientes contribuyen al desarrollo de estas enfermedades.(pérez, 1998) 
Por lo anterior la Medicina Conductual y la Psicología de la Salud toman una relevante 
importancia en el ámbito de la salud como un pilar para la prevención y atención de estas 
enfermedades en nuestro país, donde las principales causas de muerte como la diabetes, 
enfermedades relacionadas con el corazón y cáncer son padecimientos que en su mayoría 
pueden ser prevenibles (Seligson, Reynoso y Nava, 1993). 
Considerando que la Psicología de la Salud y la Medicina Conductual son áreas 
íntimamente relacionadas entre sí es de primordial importancia conocer sus similitudes y 
diferencias y así establecer su campo de aplicación e íntervención de cada una de ellas. 
La psicología de la salud centra su interés en el proceso Salud-Enfermedad y de la 
etiología de los factores psicológicos que intervinieron para el desarrollo de una enfermedad así 
como la prevención de las mismas. 
La psicología de la salud ha extendido la investigación sobre la prevención y 
mantenimiento de la salud como un elemento crucial de la conducta humana La prevención de 
la enfermedad a través de cambios conductuales y medioambientales se percibe como uno de 
los más prominentes medios de controlar algunas enfermedades crónicas que aquejan a nuestra 
sociedad (Seligson l., Reynoso y Nava 1993). 
Tanto la medicina conductual como la psicología de la salud tratan de influir en lo que a 
partir de la década de los 50's se conocían como enfermedades psicosomáticas. En ese tiempo 
las enfermedades se dividieron en aquellas causadas por factores orgánicos y aquellas causadas 
por factores psicológicos, se creía que la enfermedad tenía un conflicto inconsciente que 
predisponía la persona a la enfermedad. 
6 
A finales de la década de 1960 el papel de los acontecimientos estresantes comenzaron a 
considerarse de manera específica como un factor de riesgo para la enfermedad. En el mismo 
decenio apareció el interés por el patrón de conducta Tipo A Y su relación con las enfermedades 
cardíacas (Simon, 1993). 
Un número de disciplinas de la psicología (clínica, social, experimental, etc.) se 
reunieron en 1978 para formar la División de la Psicología de la Salud de la American 
Psychologica1 Association (AP A), nace así formal, institucional y profesionalmente la 
psicología de la salud (Matarazzo, 1980). 
En 1982 se publica la primer revista dedicada exclusivamente a este tema la Health 
Psychology. En 1983 se lleva a cabo una conferencia nacional sobre la educación y el 
entrenamiento de los psicólogos de la salud (Stone, 1983). 
Matarazzo ha definido a la Psicología de la Salud como "la suma de las contribuciones 
educativas, científicas y profesionales especificas de la disciplina de la psicología para la 
promoción y conservación de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad e 
identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, enfermedad y trastornos 
relacionados" (Matarazzo, 1980, pág. 807). 
La psicología de la salud se podrla diferenciar en dos puntos de la Medicina Conductual. 
1. La psicología de la salud es una rama de la psicología, la interdisciplinariedad no aparece 
en la definición de Matarazzo mientras que para la medicina conductualsu que hacer se ha 
centrado en la investigación e intervención por medio de las teorías y técnicas conductuales 
sobre la enfermedad. 
2. La psicología de la salud enfatiza la prevención en áreas donde la medicina conductual 
las concibe como áreas de tratamiento y rehabilitación. 
Medicina Conductual. 
En 1974, se crean los dos primeros centros de Medicina Conductual: el Center for 
Behavioral Medicine de la Universidad de Pennsylvania y el Labortory for the Study of 
Behavioral Medicine de la Universidad de Stanford. 
La conferencia de Yale sobre Medicina Conductual, celebrada en 1977, Y la reunión del 
Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias en 1978 sirvieron para dar una 
definición más clara sobre medicina Conductual' 
"La Medicina Conductua1 es el campo interdisciplinario que se ocupa del desarrollo e 
integración del conocimiento y técnicas propios de las ciencias comportamental y biomédica, 
relacionados con la salud y la enfermedad, tratamiento y rehabilitación" (Schwartz y Weiss, 
1978, pág. 1). 
7 
En 1978 se fundan las dos primeras sociedades científicas de Medicina Conductual: la 
Academy of Behavioral Medicine Research en Washington y la Society of Behavioral 
Medicine en Chicago. Este mismo año hace acto de presencia la primer revista especializada en 
el campo, la Journal of Behavioral Medicine (Oblitas 2000). 
Matarazzo (1980) utiliza el término de Medicina Conductual como "el amplio campo 
interdisciplinario de investigación científica, educación y práctica que se ocupa de la salud, 
enfermedad y trastornos fisiológicos relacionados" (pág. 812). 
Haría falta enfatizar que la atención esta más focalizada a la etiología y patogénesis de 
la enfermedad y no tanto a la identificación de factores los cuales darían la oportunidad de 
disminuir en grado o frecuencia de enfermedades. 
Los factores que han influido para el desarrollo de la Medicina Conductual (Labrador, Muñoz y 
Cruzado, 1990) han sido: 
~ El cambio en los patrones de mortalidad y morbilidad, pasando de enfermedades 
infecciosas a enfermedades funcionales, trastornos asociados al tipo de vida y 
degenerativos. 
~ La mayor parte de los retos actuales en el área de la salud tienen que ver con el diagnóstico 
y tratamiento de enfermedades crónicas, muy influenciadas por el estilo de vida de las 
personas, no ya de enfermedades agudas. 
~ La alta tecnología cuyos costos son excesivamente elevados y de ámbito preferente 
hospitalario en detrimento de la prevención y promoción de la salud, el incremento de un 
cúmulo de problemas crónicos, cuyo origen no se pueden buscar en gérmenes sino en los 
comportamientos de sujeto. 
Revisando la literatura se propone que para la prevenclon en la apanClon de una 
enfermedad se pueden modificar conductas tales como una dieta adecuada, la disminución en el 
fumar, realizar ejercicio fisico y moderación en el consumo de alcohol (Buela, Caballo y Sierra 
1996). 
A menudo se considera que ciertas circunstancias ambientales, como los acontecimientos 
estresantes o el aislamiento social, son importantes factores de riesgo. También se supone que 
algunas disposiciones personales (depresión, ansiedad, etc.) tendrían un efecto patógeno, 
mientras que otras (control, autoeficacia) ejercerían por el contrario, una acción protectora. Más 
allá de los clásicos factores de riesgo, desde el punto de vista transaccional se considera que 
tienen fundamental importancia las estrategias que cada persona elabora para ajustarse a la 
situación de estrés y que modularían el impacto de los factores de riesgo ambientales y 
personales sobre el estado de salud. Algunas de dichas estrategias de ajuste seóan 
disfuncionales (estrés percibido alto, control percibido bajo, apoyo social percibido bajo, 
estrategias de enfrentamiento inadecuadas) (Buela, Caballo y Sierra 1996). 
Es indudable que en la actualidad muchos modelos de atención a la salud parten de la 
premisa de que los problemas de salud no sólo pertenecen al ámbito médico, ya que en su 
8 
origen y desarrollo existen factores fisicos, psicológicos y medioambientales; esto hace 
necesario un trabajo inter o multidisciplinario para la construcción de un modelo integral de 
atención y promoción a la salud (Barrientos, Miranda, Reynoso y Seligson.1996) 
Por lo tanto la Medicina Conductua1 trata de integrar factores como los antecedentes que 
hacen referencia a los factores de riesgo que existen antes de que una enfermedad aparezca y 
esta evolucione. 
Así mismo se refiere al uso clínico de técnicas derivadas del análisis experimental de la 
conducta para la evaluación, prevención, cuidado o tratamiento de la enfermedad fisica o la 
disfunción fisiológica así como el desarrollo de la investigación que contribuye al análisis y la 
comprensión de la conducta asociada con trastornos médicos y con el cuidado de la salud. 
" ... al construir la medicina conductual un área de integración, las contribuciones de las 
diferentes disciplinas que la nutren han sido muy diversas. Por lo que a la psicología respecta, 
esas contribuciones han sido principalmente la metodología del estudio experimental de sujeto 
único, poco utilizada normalmente en medicina, las estrategias y técnicas propias de la 
evaluación conductua1, las técnicas de terapia y modificación de conducta y, por último, la 
evidencia bien constatada de la estrecha relación existente entre determinadas conductas y la 
morbilidad (ingesta excesiva y obesidad, patrón de conducta tipo A y riesgo de trastorno 
coronario, etc. )"(Godoy, en Caballo, 1997, pág. 412). 
De esta forma la medicina conductual es una disciplina que se ha utilizado para la 
atención psicológica de las personas con alguna enfermedad crónica degenerativa, así como 
atender la demanda debido al aumento de dichas enfermedades 
La medicina conductual buscara entonces la identificación de conductas nocivas que 
aceleren la aparición de las los padecimientos. 
Es necesario identificar conductas que decrementen el riesgo de la enfermedad y favorecer 
otras para ayudar a los individuos a cambiar conductas con el fin de ser más sanos. (Seligson, 
Reynoso y Nava 1993). 
Así mismo la promoción de estilos de vida saludables permitirían disminuir el impacto 
de estos padecimientos, donde las estrategias para enfrentar los problemas y conductas que 
favorezcan el cuidado de la salud aportaran elementos para la disminución de estas 
enfermedades. 
A este aspecto hace referencia McAlister (1981): 
"Los estilos de vida son un factor importante para la aparición de estas enfermedades, 
estilos de vida saludables entendiendo por estos "conductas y acciones saludables realizadas 
por un sujeto que influyen en la probabilidad de obtener consecuencias fisicas y fisiológicas 
inmediatas y a largo plazo, qUé repercuten en su bienestar fisico y en su longevidad." y por lo 
tanto podrian modificar o retardar la aparición de algún tipo de estas enfermedades." (pág. 26). 
9 
1 Sede. 
Centro de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología de la UN.A.M 
Como alumno de Maestría en Medicina Conductual fui asignado a cubrir la residencia 
en los años 2001 y 2002 dentro del Centro de Servicios Psicológicos de la Facultad de 
Psicología "Dr. Guillermo Dávila" donde se ha establecido formalmente el servicio de 
Medicina Conductual con el programa de "Atención psicológica a enfermos crónico 
degenerativos" . 
El programa se ha estructurado de tal forma que los residentes que cubran dicha sede 
adquieran las habilidades y competencias necesarias para dar solución en las instituciones a 
las demandas de atención psicológica que ahí se requieren. 
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer las actividades que se llevaron a 
cabo durante los cuatro semestres de la Residencia en Medicina Conductual dentro del Centro 
de Servicios Psicológicos como parte del programa de Maestría en Psicología Profesional de la 
U.N.A.M. 
1.1 Características de la Sede. 
El centro de Servicios Psicológico fue inauguradoen el año de1981. siendo coordinado por 
el Lic. Josette Benavides Tourres. con la finalidad de otorgar servicio a estudiantes. para el 
desarrollo de docencia e investigación en estudios de posgrado (Lorentzen. 1986). 
Su atención es solo a nivel de consulta externa con atención a personas de ambos sexos, 
brindando diversos servicios de atención psicológica, así como sede de diversas actividades 
académicas en las que se encuentra el programa de Maestría y Doctorado en Psicología con sus 
diferentes residencias. 
1.1.1 Ubicación: 
La residencia fue cubierta en el centro de Servicios Psicológicos de la Facultad de 
Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México ubicado en Avenida Universidad 
No. 3004, Col. Copilco-Universidad, Del. COYQ~cán. l'acultad de Psicología, Sótano del 
edificio "D", Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
1.1.2 . Nivel de atención: 
De segundo nivel. 
10 
2. Servicios de la Sede 
El Centro de Servicios Psicológicos cuenta con los servicios de: 
• Programa de atención a enfermos crónico degenerativos. 
• Terapia con enfoque dinámico. 
• Terapia Familiar. 
• Taller de padres. 
• Taller de Asertividad. 
• Retroalimentación biológica. 
• Programa de atención a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual. 
• Programa de atención a bebedores problema. 
• Dictámenes para guarda y custodia de niños. 
2.1 Ubicación del residente de Medicina Conductual en la sede. 
La residencia se realizó en el Centro de Servicios Psicológicos en el programa de 
"Atención psicológica a enfermos crónico degenerativos" siguiendo la estructura del 
programa, que se describirá posteriormente. 
2.2. Servicio al que se encuentra adscrito. 
··Programa de atención psicológica a enfermos crónico degenerativos." 
2.2.1 Recursos Humanos. 
El programa cuenta con: 
Un Supervisor in situ. 
Dos Residente de segundo afio. 
Tres residentes de primer año. 
Tres tesistas. 
Cuatro prestadores de Servicio Social. 
2.2.2 Líneas de autoridad. 
Secretaría Académica. 
Coordinación a servicios a la comunidad. 
11 
Coordinación del Centro de Servicios Psicológicos. 
Coordinadora del Programa de atención a enfermos crónico degenerativos. 
Residentes de segundo año. 
Residentes de primer año. 
Tesistas 
Prestadores de servicio social. 
2.2.3 Supervisor in situ. 
La supervisón se llevo a cabo por parte de la coordinación del programa, en este caso la 
Psic. Rebeca Sánchez Monroy organizó el esquema de supervisión aplicado en la residencia 
dentro de esta sede. 
Esquetnll de supervisión. 
Supervisión de expediente o sesión en cámara de Gesell. 
~ 
Exposición breve de caso clínico. 
~ 
Exposición de dudas por parte del residente. 
~ 
Aclaración de dudas sobre el caso clínico. 
R alim ~ etro entaclOn. 
Esquema d~ terapéutica. 
~ 
Entrenamiento y/o simulación del procedimiento. 
A · "d~l 'd slgnaclOn e ecturas gUla as. 
~ 
Programación de presentación de temas en la supervisión académica grupal. 
~ 
Programación de presentación del caso en sesiones clínicas. 
~ 
Detección oportuna del impacto del caso clínico en la estabilidad emocional del residente. 
12 
La supervisión se llevaba a cabo después de cada actividad, dichas actividades fueron 
entrevistas iniciales en cámara de Gesell, supervisón de caso, supervisión de caso de manera 
individual y grupal, establecimiento de sesiones de revisión bibliográfica de acuerdo con los 
casos revisados, así mismo se llevaban a cabo supervisón en el manejo de expedientes. 
Se estableció un esquema de supervisión en cascada donde los residentes de segundo 
año supervisaban las actividades de los residentes de primer año y a su vez estos a los 
prestadores de servicio social. 
Dentro de la supervisión el objetivo era alcanzar por parte de los residentes las 
habilidades necesarias para intervenir en problemáticas específicas, se planteaban las 
estrategias de intervención, se incluían en el plan de tratamiento el cual se conformaba 
conjuntamente con el supervisor planteando los objetivos que se buscaban alcanzar con . las 
intervenciones psicológicas. Posteriormente se evaluaban los resultados obtenidos con la 
aplicación de las técnicas y el supervisor determinaba la calidad de las mismas. 
De acuerdo con los resultados obtenidos se analizaba la pertinencia de dar de alta al 
paciente o si era necesario continuar con el tratamiento. 
Así mismo se contaba con la supervisión para desarrollar el tema a exponer en algún 
evento académico como lo fue en congresos, simposium y talleres llevados a cabo dentro de 
la misma universidad. 
Después de contar con el tema a exponer, se hacia una revisión bibliográfica del mismo, 
se recomendaba por parte de la supervisión la bibliografia a revisar, se realizaba la selección 
del contenido de la ponencia, se estructuraba de acuerdo con la población a la cual se dirigía 
así como el tiempo con el cual se contaba para exponer, se realizaba el esquema de la 
exposición y se daba el visto bueno por parte de la supervisión. 
13 
3. Actividades Desarrolladas. 
A continuación se mencionaran las actividades desarrolladas dentro de la sede, dichas 
actividades se han clasificado en: 
• Actividades de Servicio. 
• Actividades de Docencia. 
• Actividades de Actualización. 
• Actividades de Difusión. 
• Elaboración de Material Didáctico y Terapéutico. 
• Actividades de Entrenamiento. 
I ) Programa Operativo de la subsede. 
El programa opemtivo se ha organizado de tal forma que cubm los objetivos de 
entrenamiento y de servicio de los residentes en Medicina Conductual. 
Principalés actividades desarrolladas: 
a) Evaluación de las habilidades clínicas. 
b) Entrenamiento de las habilidades pam la entrevista. 
c) Coterapia. 
d) Integración del Expediente Clínico. (Este punto será desarrollirdo en un apartado 
independiente más adelante). 
e) Evaluación Diagnóstica 
f) Elaboración del Plan de tratamiento 
g) Entrevista Cognitivo Conductual. 
h) Técnicas Cognitivo Conductuales. 
i) Atención Psicológica. 
(Véase anexo l.) 
14 
JI) Actividades desarrolladas de Servicio 
Elaboración de plan de tratamiento. 
El plan de tratamiento tiene como objetivos: 
• Plantear los objetivos a cubrir con la intervención psicológica. 
• Establecer las técnicas a utilizar. 
• Plantear en tiempo y espacios como se trabajará con el paciente. 
Entrevista cognitivo conductual. 
Objetivos: 
• Establecer por medio de la entrevista los déficit y excesos conductuales. 
• Definir adecuadamente las conductas y pensamientos que contribuyen a la manifestación 
del problema. 
• Motivar al paciente al tratamiento. 
Atención psicológica. 
El segundo año de residencia se centro totalmente en atención psicológica y realización de 
programas específicos. 
• Aplicación de las técnicas cognitivo conductuales en el tratamiento. 
• Atención psicológica a pacientes. 
• Atención psicológica estructurando la información de cada una de las sesiones 
• Evaluación de la aplicación de técnicas. 
.. -Evaluación de los resultados. 
• Entre'VÍ'9t4Sbados en el esquema de la entrevista motivacional, en cámara de Gesell. 
15 
A continuación se presentan el número de sesiones, horas y pacientes atendidos durante los 
dos afios de la residencia. 
Tabla 1. Pacientes atendidos por el servicio yen entrenamiento individual. 
2001 2002 Total % 
Pacientes 
atendidos en el 96 90 186 100 
servicio 
Pacientes 
atendidos en 25 20 45 24.19 
psicoterapia 
individual en mi 
entrenamiento. 
Tabla 2. Género de la población atendida. 
Mu'er Hombre 
Genero de la 32% 
Tabla 3. Estado civil de la población atendida. 
Soltero Casado Divorciado Unión Libre Viudo 
Estado civil 58.60% 28.49% 9.13% 2.68% 1.07% 
Tabla 4. Edad de la población atendida. 
Menor de 21-30 31-40 41-50 51-60 61 ó mas 
20 
Edad 20.96% 17.20% 38.70% 13.44% 5.37% 4.300/0 
Tabla 5. Problemas presentados por los pacientes. 
Ansiedtul Depresión Salud Otros 
Problemas 
relacionados 34.94% 25.80% 32.25% 6.98% 
con 
16 
Tabla 6. Escolaridadde la población. 
Licenciatura Bachillerato 
Escolaridad 44.08% 23.65% 
Tabla 7. Altas y bajas durante los años de la residencia. 
2001 2002 
Altas 59 65 
Bajas 10 12 
Canalizaciones 10 12 
Tabla 8. Actividades realizadas durante los años de la residencia. 
2001 2002 
Sesiones Horas Sesiones Horas 
Entrevista. De 160 160 120 100 
l"vez 
Aplicación de 80 120 60 100 
instrumentos 
Elaboración de 25 70 20 60 
material 
didáctico 
Trabajo 15 30 10 20 
insterinstucional 
Psicoterapia 170 170 200 200 
Individual 
Psicoterapia 24 36 20 32 
familiar 
Supervisiones 32 60 30 60 
recibidas 
Supervisiones 20 25 30 60 
Otorgadas 
Total 526 671 490 632 
17 
Actividades desarrolladas de difusión. 
Se llevaron a cabo talleres en el Instituto Nacional de Neurología con pacientes y familiares 
que acuden a este Instituto los cuales presentaban problemas de ataxia, mal de Hungkington y 
demencias. 
Actividades de Docencia. 
Se participo en coloquios, congresos y encuentros académicos en diversas instituciones de 
salud y académicas, con ponencias tales como "El quehacer de la medicina conductual", 
"Depresión en enfermedades crónico degenerativas" . 
Así mismo se llevaron a cabo talleres de entrevista con residentes de primer año los cuales 
fueron coordinados por residentes de segundo año. 
Elaboración de material didáctico. 
Se elaboró material didáctico como trípticos, folletos y carteles que permitieron ilustrar de 
mejor forma lo que se presentaba a los residentes como a los pacientes en la etapa de 
Educación para la salud. 
Se llevo acabo la estructuración de material terapéutico para facilitar el proceso de cambio 
dentro de la terapia, se elaboraron hojas de auto registro, folletos con indicaciones sobre ciertas 
enfermedades, trípticos de factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad, mapas 
conceptuales para explicar el funcionamiento del sistema digestivo. Esquemas para ilustrar las 
diferentes partes involucradas en la enfermedad y su proceso de deterioro. 
Programas específicos desarrollados. 
El programa desarrollado fue "Programa de atención psicológica a personas con síntomas 
gástricos" el cual será descrito e el capítulo m, resaltando de manera importante la relevancia 
de contar con un expediente clínico que permita fácilmente al terapeuta tomar decisiones con 
relación al paciente y que sea de utilidad para otros estudiantes en el aprendizaje de 
procedimientos psicológicos a través de la lectura de un expediente clínico documentado. 
Evaluación de los programas desarrollados. 
Posteriormente de la evaluación y entrenamiento en las habilidades clínicas para la 
entrevista se pudieron adquirir estrategias y habilidades en la aplicación de instrumentos, 
estructurar una entrevista, diagnosticar el caso que permitieron llevar a cabo entrevistas de 
primera vez así como de valoración psicológica y contribuir en el desarrollo de materiales 
terapéuticos, como sería el caso del expediente clínico, el cual nos ocupará un apartado 
independiente para describirlo. 
18 
Las actividades que se desarrollaron en los dos afios de residencia pennitieron cubrir 
gran parte de la demanda existente para el programa de "Atención Psicológica a Enfennos 
Crónico Degenerativos" así como el poner en práctica las competencias profesionales 
alcanzadas y las habilidades clínicas las cuales se nos brindaron con la constante práctica 
existente en el Centro de Servicios Psicológicos, de tal fonna que los programas han permitido 
un optimo desarrollo profesional así como cubrir la expectativa puesta en el programa por 
parte de la coordinación de la sede. 
El programa fue valorado tanto por la coordinación del Centro de Servicios Psicológicos 
así como por el supervisor in situ, realizando un reporte donde se clasificaron el tipo de 
población que asiste, diagnósticos, altas y bajas del servicio encontrando un gran campo de 
trabajo para la aplicación del programa de Medicina Conductual en la población que acude a 
solicitar la atención psicológica. 
19 
Capitulo [J. 
Activüllules de Entrenamiento y descripción de técnicas. 
A continuación se presentan las actividades realizadas en el entrenamiento de las 
diversas habilidades clínicas adquiridas y técnicas que se utilizaron a lo largo de la residencia 
ejemplificando en algunos casos como estas técnicas eran aplicadas y utilizadas con los 
pacientes. 
Entrenamiento en entrevista y evaluación de las habilidades clínicas. 
Objetivos. 
• Evaluar las habilidades clínicas en la entrevista. 
• Evaluar habilidades clínicas en la aplicación, calificación e interpretación de instrumentos 
y la obtención del diagnóstico psicológico. 
• Contar con los elementos necesarios para la elaboración un plan de tratamiento. 
• Evaluar la organización e integración del expediente psicológico. 
Coterapia. 
Objetivos: 
• Buscar por medio de la coterapia el entrenamiento en entrevista clínica. 
• Inducir al coterapeuta al manejo de sesiones de evaluación y tratamiento. 
Entrenamiento en la Integración del expediente clínico. 
El presente informe tiene el propósito de desarrollar en el capitulo III la normatividad y 
practicidad que tiene el expediente clínico como una herramienta terapéutica, a lo cual se hará 
una propuesta del la estructura y formatos del expediente clínico en la practica de la Medicina 
Conductual y Psicológica. 
La inducción para el manejo del expediente clínico fue de un mes. 
Objetivos: 
• Integrar adecuadamente el expediente clínico. 
• Conocer las áreas que debe contener un expediente clínico. 
• Manejar adecuadamente la nota clínica como un medio de dar a conocer lo que se ha 
trabajado con el paciente, su evolución y facilite la toma de decisiones en el proceso 
terapéutico. 
20 
Evaluación diagnóstica. 
El tiempo para el entrenamiento de la evaluación diagnóstica, elaboración del plan de 
tratamiento y entrevistas fue de dos meses . . 
Objetivos: 
• Evaluar y dar un diagnóstico preciso. 
• Tener un manejo adecuado de los instrumentos de evaluación. 
• Contar con la técnica adecuada para la aplicación de un instrumento como un cuestionario, 
prueba psicológica, etc. 
Entrenamiento en Técnicas cognitivo conductuales. 
El entrenamiento en las diversas técnicas fue de seis meses. 
El objetivo del entrenamiento se focalizo al manejo adecuado de los principios teóricos 
de las técnicas cognitivo conductuales y llevar a cabo una intervención psicológica capaz de 
cubrir las principales demandas del programa dentro de la sede. 
Se recibió el entrenamiento en tres fases. 
l. Participante para ser entrenado. Dentro de esta fase se recibió un entrenamiento en la 
aplicación de la entrevista conductual y motivacional, así como la inducción para llevar 
a cabo las valoraciones por medio de instrumentos y su evaluación. 
2. Instructor para entrenar. Posteriormente se recibió la supervisión por parte de la 
responsable (supervisor in situ) para poder entrenar a otros residentes en los elementos 
de proceso de atención psicológica. 
3. Entrenamiento en las diferentes técnicas. 
A continuación se presentan las diferentes técnicas y el proceso de entrenamiento que se 
llevo a cabo y su aplicación con los pacientes. 
• Taller de entrevista. 
• Observación de entrevista. 
• Modelamiento Conductual. 
• Taller de Solución de Problemas. 
• Taller de aut~ficacia. 
21 
• Taller de autocontrol. 
• Relajación. 
• Desarrollo de modelos de apoyo social (Habilidades sociales). 
• Desensibilización Sistemática. 
• Desensibi1ización Encubierta. 
• Terapia Racional Emotiva. 
• Modelo de Supervisión en cascada. 
Descripción de las actividades y principios teóricos de las técnicas. 
A continuación se desarrollan cada una de las técnicas empleadas en el tratamiento de 
los pacientes dentro del programa. 
Taller de entrevista: 
Se llevo a cabo un entrenamiento en entrevista conductual y motivacional, dichas 
entrevistas "emplean una variedad de estrategias, algunas de las cuales surgen de la terapia 
centradaen el paciente. La entrevista motivacional actúa con una idea clara del objetivo 
que se debe alcanzar, cuenta con estrategias y habilidades concretas para alcanzar dichos 
objetivos, y un sentido claro de la temporalización a la hora de intervenir de una forma 
concreta en momentos determinados." (Millar, 1990, pág 32). 
La entrevista motivacional se basa en cinco principios generales los cuales son: 
a) Expresar una empatía. 
b) Crear una discrepancia 
c) Evitar la discusión. 
d) Darle un giro a la resistencia. 
e) Fomentar la autoeficacia 
Por otro lado la entrevista conductual "es típicamente una interacción diádica entre el 
paciente y el terapeuta, por medio de la cual el terapeuta busca información necesaria para 
llevar a cabo un análisis del problema del paciente" (Barry, Edelstein y Jerome en Caballo, 
1997, pág. 505). 
Los objetivos de la entrevista conductual se pueden plantear a partir de que buscan el 
establecimiento de una relación terapéutica con el Paciente de tal manera que este último pueda 
participar prestando su cola\)Qración al proceso de la entrevista, como segundo objetivo se 
22 
puede plantear la acumulación de información necesaria para un análisis funcional de los 
problemas del paciente, finalmente se busca en la entrevista la identificación de conductas a 
tratar en la intervención. 
Se recibió un entrenamiento en entrevista por parte de la supervisora in situ, se buscaba 
establecer que se cubrieran las etapas de la entrevista motivacional, así como la identificación 
del problema en el paciente y establecer una impresión diagnóstica para posteriormente 
establecer el diagnóstico y el posible tratamiento. 
Las entrevistas fueron realizadas en diversas ocasiones con la supervisión requerida, se 
canalizaba a otro programa o institución y si presentaba alguna problemática relacionada con 
algún problema de salud era atendido por el programa de Medicina Conductual. 
Por lo tanto los objetivos de la entrevista en la residencia de Medicina Conductual fueron: 
.:. Establecer adecuadamente componentes de relación para una futura intervención 
.:. Identificar la historia del problema 
.:. Realizar el análisis funcional d e las conductas del paciente 
.:. Evaluación de la problemática del paciente 
.:. La identificación del problema por parte del paciente 
.:. Retroalimentación por parte del terapeuta hacía el paciente 
.:. Establecer una impresión diagnóstica precisa 
Observación de entrevista. 
En sesiones de grupo se llevaron a cabo observaciones de entrevista en cámara de 
Gesell y en video grabaciones, donde se plantean las estrategias de entrevista, las técnicas de 
entrevista que se utilizaron y la corrección de los errores cometidos por los entrevistadores . . 
Se analizaba una entrevista llevada a cabo por alguno de los residentes para identificar 
si había establecido acertadamente los componentes de relación que permitieran al paciente 
plantear adecuadamente su problemática, así mismo se observaba la pertinencia de haber 
identificado el motivo de consulta, la exploración de la historia del problema, su 
descripción y las alternativas que había utilizado el paciente para dar solución cada vez que 
se presentaba su problema. Se sefialaba la importancia de identificar las áreas de la vida del 
paciente en las cuales estaba afectando y estructurar operacionalmente la o las conductas 
problemas y la motivación que tenía el paciente hacía el tratamiento. 
Posteriormente se establecían dentro de la entrevista las conclusiones hechas por el 
entrevistador y la forma en que eran planteadas hacia el paciente, el establecimiento de un 
posible tratamiento y próxima fecha a contactar al paciente. 
Para cubrir estos puntos se utilizó un formato de entrevista de exploración. 
23 
Así mismo existía lo que se denominaba la evaluación de las habilidades clínicas donde 
se observaba si el terapeuta y coterapeuta establecían adecuadamente: 
Los componentes de relación, buscando cubrir ciertas conductas, en las cuales se 
pQdrían identificar: saludar al paciente verbalmente y estrechando su mano, la 
presentación del terapeuta y coterapeuta, el mantenimiento del contacto visual etc. 
Posteriormente el manejo dentro de la sesión de conductas que manifiestan interés 
como pueden ser que el terapeuta mantiene una expresión atenta o si el terapeuta elabora 
preguntas sin cambiar bruscamente de tema. 
De igual forma conductas que manifiestan simpatía como que el terapeuta describe la 
situación personal reflejando el problema del paciente. 
Finalmente se evaluaba si se pusieron en práctica los componentes de la entrevista 
dentro del proceso donde se observaba si el terapeuta expuso al paciente la importancia de 
que este fuera evaluado como un candidato a recibir terapia o si el terapeuta describió el 
objetivo general de la terapia. (Véase anexo 11). 
Posteriormente existían sesiones de retroalimentación por parte de los residentes y del 
supervisor in situ hacia el entrevistador, planteando alternativas para la mejoría de las 
próximas entrevistas a realizar. 
Modelamiento Conductual. 
El taller de modelamiento permitió adquirir habilidades dentro de la entrevista para 
dirigirse al paciente de una manera adecuada y que permitiera recabar la información 
necesaria para establecer una impresión diagnóstica, buscar las mejores posturas en la 
entrevista por parte del terapeuta, así como la manipulación del contexto. 
El taller de modelado permitió adquirir habilidades y técnicas para ser transmitidas y 
ensefiadas al paciente, en su mayoría fueron utilizadas con los pacientes sobre como ellos 
podrían hacer preguntas al personal médico sobre su padecimiento, el lenguaje que se 
utilizaría, así como lo importante de las posturas Y gestos que muchas veces hacemos y 
dejamos entrever molestias hacia otras personas. Se realizaban ensayos con las conductas a 
modelar por parte de los pacientes en situaciones hipotéticas que se pudieran presentar, por 
ejemplo ante la intervención quirúrgica preguntar si la operación limitara alguna parte del 
cuerpo en su funcionamiento, cuanto tiempo llevará la recuperación, cuanto tiempo estará 
hospitalizada, etc. 
"La premisa fundamental del modelado establece que cualquier comportamiento que se 
pueda adquirir o modificar por medio de una experiencia directa es, en principio, susceptible 
de . aprenderse o cambiar por la observación de la conducta de los demás y de las 
consecuencias que le siguen" (Olivares y Méndez, 2001 , pág. 92). 
24 
El procedimiento general del modelado consiste en que el sujeto observe la 
conducta de un modelo y la imite a fin de adquirir nuevos patrones de respuesta, fortalecer o 
debilitar respuestas y/o facilitar la ejecución de respuestas ya existentes en el repertorio 
conductual del sujeto. 
Al iniciar las sesiones de modelado se deben establecer objetivos terapéuticos, al 
modelar varias conductas, se deben jerarquizar para entrenarlas en orden de dificultad 
progresiva, comprobar la capacidad del paciente para imaginar e imitar conductas y 
preestablecer un sistema de refuerzos para la conducta. 
El procedimiento que se llevaba a cabo en el modelado con los pacientes se puede 
simplificar de la siguiente manera: 
.:. Se explicaba al paciente la conducta a modelar . 
• :. Se evaluaba el grado de relajación del paciente . 
• :. Se daban instrucciones sobre aspectos a los que debe atender el paciente como 
estímulos situacionales presentes, aspectos relevantes de la conducta y 
consecuencias de dicha conducta . 
• ) El modelo (terapeuta) describía las conductas deseadas y describía verbalmente lo 
que estaba haciendo y las consecuencias anticipadas de las conductas . 
• :. El terapeuta posteriormente pedía al paciente que describiera la conducta del 
modelo, sus antecedentes y consecuentes . 
• :. Se instruía al paciente para que lleve a la práctica lo observado en la sesión . 
• :. Se proporcionaba retroalimentación . 
• :. Se realizaban varios ensayos para que la conductaquedara aprendida. Se llegaron a 
utilizar dentro del modelado a varios modelos con el fin de que el paciente observara 
las diversas formas de hacer una conducta adecuadamente . 
• :. Planificar tareas para casa . 
• :. Se establecían contingencias de reforzamiento en el medio natural del sujeto 
Solución de problemas 
Hay dos suposiciones principales en un modelo de solución de problemas de la salud 
mental. En primer lugar, debido a las complejas capacidades cognoscitivas y a las demandas de 
la sociedad, los seres humanos son activos "solucionadores" de problemas. En segundo lugar, 
el ajuste psicológico se relaciona con la destreza en solución de problemas de carácter tanto 
interpersonal como intrapersonal. Determinadas habilidades conductuales y cognoscitivas 
median tanto las relaciones emocionales como el ajuste psicológico general (Bravo, 1999). 
Entre estas habilidades se encuentran: el enfoque general y la sensibilidad del individuo 
hacia los problemas, el que considere soluciones potenciales y anticipe las consecuencias a las 
distintas acciones y el cómo decide reaccionar cuando se enfrenta con una situación 
problemática. 
25 
La solución de problemas es "el proceso metacognitivo por el que los individuos 
comprenden la naturaleza de los problemas de la vida y dirigen sus intentos hacia la 
modificación de bien, el carácter problemático de la situación misma o bien sus reacciones 
hacia ella" . 
(Nezu (1987) en D'Zurilla, 1993 pág. 195). 
Los problemas dentro del enfoque cognitivo-conductual se definen como situaciones 
específicas de la vida (presentes o anticipadas) que exigen respuestas de enfrentamiento 
eficaces provenientes de las personas que se enfrentan con las situaciones debido a la presencia 
de distintos obstáculos (D'Zurilla, 1993). Estos obstáculos pueden incluir la ambigüedad, la 
incertidumbre, las exigencias contrapuestas, la falta de recursos y/o la novedad. 
En el Centro de Servicios se implementaron talleres con las personas que tenían un 
déficit en las estrategias para solucionar sus problemas, se llevaban a cabo 6 ó 7 sesiones donde 
se pasaban por las diferentes etapas que maneja la técnica de solución de problemas, se dejaban 
tareas para casa y se llegaba a la determinación de cual era la mejor decisión de acuerdo al 
contexto. 
En los pacientes que acudían al centro se podía observar que presentaban pobres 
expectativas en relación con el control y la influencia que ellos tenían con su medio ambiente, 
tendían a escoger de manera rápida y acelerada la solución a su conflicto, presentaban 
dificultad para recabar la información de acuerdo a la naturaleza de su problema, problemas a 
la hora de definir el problema de manera concreta enfatizando mas en sus sentimientos que en 
las acciones para solucionar su conflictiva, utilizaban las mismas respuestas para problemas en 
diferentes contextos y diferentes situaciones. 
Un problema es un tipo particular de relación persona ambiente que refleja un 
desequilibrio o discrepancia percibidos entre las demandas y la disponibilidad de una respuesta 
adaptativa. Es probable que este desequilibrio cambie con el tiempo dependiendo de los 
cambios en el ambiente, en la persona o en los dos. 
Una solución en este modelo se define como cualquier respuesta de afrontamiento 
destinada a cambiar la naturaleza de la situación problemática, las propias reacciones 
emocionales negativas o ambas (D'Zurilla, 1993). 
Soluciones eficaces son aquellas respuestas de enfrentamiento que no solo logran estos 
objetivos sino que al mismo tiempo maximizan los beneficios y minimizan los costos. Se 
incluyen las implicaciones a corto y largo plazo de la solución así como las consecuencias 
personales para el individuo y el impacto que la solución tiene sobre otras personas 
significativas (D'Zurilla, 1993). 
La solución de problemas es el proceso de encontrar una solución eficaz a una situación. 
La puesta en práctica de la solución supone la ejecución en la realidad de la solución escogida. 
Depende no solo de la capacidad para la solución de problemas sino de otros factores 
incluyendo las deficiencias en las habilidades de ejecución, las inhibiciones emocionales y los 
déficit en la motivación (o reforzarniento). (D'Zurilla 1993) 
26 
La capacidad general de solución de problemas comprende una serie de habilidades 
específicas, en vez de una sola capacidad unitaria. De acuerdo con D'Zurilla (1993), la solución 
de problemas "eficaz" requiere de 5 pasos: 
1) Orientación hacia el problema. 
2) Definición y formulación del problema 
3) Generación de alternativas. 
4) Toma de decisiones. 
5) Puesta en práctica de la solución y verificación. 
La orientación hacia el problema puede describirse como un conjunto de respuestas de 
orientación que representan las reacciones cognitivo-afectivo-conductuales inmediatas de una 
persona cuando se enfrenta por primera vez con una situación problemática. Estas respuestas de 
orientación incluyen una clase particular de aspectos de lá atención (sensibilidad ante los 
problemas) y un conjunto de creencias, suposiciones, valoraciones y expectativas generales 
sobre los problemas. 
El objetivo de la definición y formulación del problema consiste en clarificar y comprender 
la naturaleza especifica del problema Esto puede incluir una renovación de la situación en 
términos de su significación para el bienestar y el cambio. La valoración inicial del problema 
implica la respuesta inmediata de la persona ante un problema no definido, basándose 
principalmente en las experiencias con problemas similares. Después de definir y formular la 
naturaleza del problema de forma mas clara y concreta, la persona puede entonces valorar el 
problema de modo mas preciso. 
El objetivo del tercer componente, la generaclOn de alternativas, es hacer que estén 
disponibles tantas soluciones como sea posible, con el fin de llevar al máximo la posibilidad de 
que la "mejor" solución (la preferida) se encuentre entre ellas. 
El propósito de la toma de decisiones es evaluar (juzgar y comparar) las opciones 
disponibles con respecto a la solución y seleccionar la mejor para ser llevada a cabo en la 
situación del problema real. 
Finalmente el propósito de la puesta en práctica de la solución y verificación consiste en 
vigilar el resultado de la solución y evaluar la eficacia de la misma para controlar la situación 
problemática. La puesta en práctica de la solución esta separada del proceso de solución de 
problemas cuando se evalúan las capacidades o habilidades de solución de problemas. Las 
habilidades de verificación abarcan la auto observación y la evaluación del resultado real de la 
solución. 
La secuencia en la que se presentan estos componentes refleja un formato lógico y útil para 
el entrenamiento de individuos en la solución eficaz de los problemas. Se muestra a 
continuación: 
27 
A) ORlENTACION HACIA EL PROBLEMA 
A. Percepción del problema 
(Reconocimiento y clasificación del problema) 
B. Atribuciones del problema 
(Atribuciones sobre las causas del problema) 
C. Valoración del problema 
(Significación del problema para el bienestar personal social) 
D. Control personal 
• Que el problema se perciba como controlable y con solución 
• Que el sujeto piense que puede resolver el problema por medio de sus esfuerzos. 
E. Compromiso de tiempo y esfuerzo 
• Estimación precisa del tiempo que se tardara en solucionar con éxito el problema 
• Disposición del individuo a dedicar tiempo y esfuerzo necesario para solucionar el 
problema. 
B) DEFINICION y FORMULACION DEL PROBLEMA 
A. Recogida de infonnación 
• Infonnación sobre la tarea 
(por ejemplo El papel que tiene uno que representar) 
• Información social-cultural 
(se refiere a la características conductuales del propio sujeto ya las de aquellas con los que 
tiene que interactuar, incluyendo creencias, sentimientos, etc.) 
B. Comprensión del problema 
(Organización de la información para comprender la naturaleza del problema) 
C.Establecimiento de objetivos 
• Plantear los objetivos en términos específicos, concretos. 
• Evitar planear objetivos poco realistas e inalcanzables. 
D. Reevaluación del problema 
(Una vez que se ha concretado y definido el problema se vuelve a evaluar con mas 
precisión la importancia del problema, considerando los beneficios de resolverlo o no) 
C) GENERACION DE ALTERNATIVAS 
A. Cantidad de alternativas 
B. Aplazamiento del juicio 
C. Variedad de alternativas 
28 
D) TOMA DE DECISIONES 
A. Anticipación de los resultados de la solución 
(Consecuencias positivas y negativas esperadas a corto y largo plazo) 
B: Evaluación Guzgando y comparando) de los resultados de cada solución (resultados con 
respecto a la solución del problema, el bienestar emocional, el tiempo/esfuerzo empleado y el 
bienestar personal-social general) 
B. . Preparación de una solución 
(una solución simple o una combinación de soluciones) 
E) PUESTAS EN PRÁCTICA DE LA SOLUCION y VERlFICACION 
A) Llevar a cabo la solución elegida 
Si no es posible llevar a cabo la solución escogida debido a diversos obstáculos se puede: 
1. Volver a etapas previas de la solución de problemas para encontrar una solución 
alternativa 
2. Centrarse en salvar los obstáculos 
B) Auto registro 
1. Auto observación de la puesta en practica de la solución y/o de sus productos 
(resultado) 
2. Registro (medición) de la actuación y/o de su resultado 
C) Auto evaluación 
1. Solución del problema 
2. Bienestar emocional 
3. Cantidad de tiempo y esfuerzo empleada 
4. Razón beneficio/costo total o bienestar personal-social general 
D) Auto reforzamiento 
1. Recompensas por el trabajo bien hecho, si el resultado es satisfactorio 
2. Si la discrepancia entre el resultado obtenido y el esperado no es satisfactoria, ir al paso 
siguiente 
E) Recapitular y reciclar 
Volver al proceso de solución de problemas y averiguar las correcciones a hacer para hallar 
una solución más eficaz. 
Un gran número de estudios han investigado la relación existente entre la solución de 
problemas y el ajuste positivo y han mostrado que los sujetos que se autovaloran como eficaces 
para resolver problemas se encuentran más motivados para ello, tienen mas expectativas de 
éxito, son menos impulsivos y evitan menos los conflictos, son más sistemáticos y persistentes 
y entienden el conflicto con mayor claridad Se puede decir que la autovaloración de la 
capacidad para resolver conflictos puede afectar el ajuste de dos modos: pueden afectar 
directamente la autoestima el individuo y los sentimientos de bienestar y puede afectar la 
29 
ejecución resolutoria actual la actual afecta el funcionamiento adaptativo. (Heppner, 1982 en 
D'Zurilla, 1993). 
Relajación. 
"Las técnicas de relajación son procedimientos cuyo objetivo principal es enseñar a la 
persona a controlar su propio nivel de activación a través de la modificación directa de las 
condiciones fisiológicas sin ayuda de recursos externos" (Méndez y Olivares. 2001, pág 104). 
La técnica de relajación progresiva es una técnica de relajación ideada originalmente por 
Jacobson (1938), pero que ha sido sistematizada por otros autores como Wolpe (1977). La 
técnica consiste, en primer lugar, en entrenar a las personas en identificar las sensaciones de 
tensión en los músculos del cuerpo. Para ello los sujetos realizan repetidamente ejercicios en 
los que tensan y relajan de forma alternativa y sistemática los diferentes grupos de músculos, 
contrastando así las sensaciones de tensión y relajación. Posteriormente los pacientes son 
entrenados en identificar y reducir cualquier tensión en situaciones de creciente dificultad, 
hasta que puedan inducirse un estado general de relajación en el momento de su vida diaria que 
deseen (Oblitas y Becoña 2000). 
El entrenamiento autógeno de Schultz es una combinación de ejercicios pasivos de 
relajación combinados con meditación y autoinstrucciones. Los sujetos ejercitan la 
autosugestión de las propias sensaciones internas de peso y de calor y de las propias funciones 
de regulación interna que acompañan el estado de relajación. El objetivo de esta modificación 
se asociar las sensaciones de relajación con el símbolo visual, en una especie de 
condicionamiento clásico, de forma que los pacientes puedan evocar posteriormente dichas 
sensaciones con el simple recuerdo mental del simbolo (Oblitas y Becoña 2000). 
Dentro del Centro de Servicios Psicológicos se aplicaban las técnicas de relajación de 
acuerdo a las necesidades de cada persona se manejaba una linea base donde se media la tasa 
cardiaca, la frecuencia respiratoria y el auto reporte de ansiedad, posteriormente se llevaba a 
cabo la intervención por medio de la relajación esto tenía una duración de 5 a 6 sesiones con 
sus respectivos registros, finalmente se cotejaban los resultados de la línea base con los del 
tratamiento y si estos eran favorables se trataba de generalizar la relajación a diferentes 
contextos. 
La técnica de relajación se aplicaba a pacientes con hipertensión ya que los factores 
psicológicos como el estrés desempefian un papel impo~te en el desarrollo y mantenimiento 
de esta enfermedad, ya sea directamente por los efectos relacionados con el estrés sobre el 
sistema cardiovascular o indirectamente por los efectos relacionados con el estrés sobre el 
sistema cardiovascular o indirectamente por hábitos de vida poco saludables; en las cefaleas la 
aplicación de la relajación parte del supuesto de que las respuestas fisiológicas tradicionalmente 
asociadas con ellas son el reflejo de una excesiva respuesta de tensión; en la diabetes el estrés 
puede afectar el control de la misma a través de dos mecanismos: directamente mediante la 
secreción de las hormonas del estrés e indirectamente, interfiriendo con las conductas de 
30 
autocuidado y en los problemas gastrointestinales por los altos niveles de ansiedad que en estas 
enfermedades manejan. 
A utoeficacia. 
Definición Conceptual: Creencias sobre las propias capacidades para organizar y ejecutar los 
cursos de acción requeridos con la finalidad de manejar situaciones futuras siguiendo tipos 
específicos de actuación (Bandura, 1995). 
La autoeficacia se refiere a las creencias de las personas acerca de sus propias capacidades 
para el logro de determinados resultados. Las personas difieren en las áreas de vida en las 
cuales desarrollan su sentido de eficacia. Las creencias de eficacia personal para afrontar y 
manejar las demandas de la vida social, familiar, ocupacional, y de la salud varían ampliamente 
según estos diferentes dominios de funcionamiento. De esta manera, el sistema de creencias de 
eficacia no es un rasgo global sino un grupo de autocreencias ligadas a ámbitos de 
funcionamiento diferenciado (Bandura, 1998). 
Dentro de la atención psicológica a enfermos crónico degenerativos tomo relevada 
importancia el que los pacientes se sintieran capaces de enfrentar adecuadamente los retos que 
implica su enfermedad, esto es que se sintieran eficaces al dar solución adecuada a sus 
problemas, la interpretación subjetiva de la propia capacidad es lo que determina muchas veces 
como irá evolucionando el paciente y su enfermedad. 
Al respecto se trabajaba con los pacientes en áreas donde ellos no se sentían capaces de 
llevar acabo una tarea, por ejemplo el tenerse que inyectar frecuentemente, se llevaban a cabo 
tareas donde se analizaban los procesos de atención y retención de información sobre la tarea a 
cumplir, así mismo los procesos de reproducción motora donde la repetición de la tarea 
permitiría acercarse cada vez más a una mejor ejecución de la misma, posteriormente se 
trabajaban los procesos de motivación e incentivos partiendo del principio de que aun cuando 
se atienda y retenga la conducta y se sea capaz de reproducirla la ejecución también depende 
del tipo de consecuencia contingente, es decir el incentivo en este caso debe ser a corto plazo 
como la disminución del dolor, estado fisico mejorado.Así mismose instruía la forma en que se 
podía acceder a al información necesaria para ejecutar una tarea determinada. 
Las creencias de eficacia influyen sobre el modo de pensar, sentir, motivarse y actuar 
de las personas. Tales creencias contribuyen significativamente a la motivación y a los logros 
humanos, por 10 tanto, las creencias de las personas sobre sus capacidades constituyen el 
principal centro de interés en cuestión para lograr un resultado (Bandura, 1995). 
La posibilidad de predecir las conductas fomenta la preparación. La capacidad para 
producir resultados valiosos y prevenir los no deseados, por lo tanto, proporciona poderosos 
incentivos para el desarrollo negativo del ejercicio del control personal (Bandura, 1995). 
31 
La autoeficacia se refiere a las creencias sobre las propias capacidades para organizar y 
ejecutar los cursos de acción requeridos con la finalidad de manejar situaciones futuras 
siguiendo tipos específicos de actuación (Bandura, 1977). 
El impacto de la eficacia personal sobre la naturaleza y la calidad de vida dependen, de la 
finalidad con que se aplique. 
Las creencias de las personas con relación a su eficacia pueden desarrollarse a través de 
cuatro fonnas fundamentales de influencia (Bandura, 1995). 
1.- Experiencias de dominio. Es el modo más efectivo de crear una fuerte sensación de 
eficacia. 
Las experiencias de dominio aportan las pruebas más auténticas sobre si la persona puede 
reunir o no todo lo que se requiere para lograr éxito. 
Los éxitos proporcionan una fuerte creencia con relación a la eficacia personal. Los fracasos 
la debilitan, especialmente si los fracasos se producen antes de que se establezca finnemente un 
sentido de eficacia. Desarrollar un sentido de eficacia mediante las experiencias de dominio no 
es cuestión de adoptar hábitos generales para todos los problemas. Conlleva a la adquisición de 
instrumentos cognitivos, conductuales y auto-regulados para crear y ejecutar los apropiados 
cursos de acción necesarios para manejar las circunstancias continuamente cambiantes de la 
vida (Bandura, 1995) .. 
Si las personas sólo experimentan éxitos fáciles llegan a esperar resultados inmediatos y sé 
desmotivan rápidamente con los fracasos. Un sentido de eficacia requiere experiencia en la 
superación de obstáculos mediante el esfuerzo perseverante. Algunas dificultades y 
complicaciones en los logros humanos sirven para aprender que el éxito nonnalmente requiere 
un esfuerzo sostenido. Una vez que las personas se convencen de que cuentan con lo que es 
necesario para alcanzar el éxito, perseveran ante la adversidad y se recuperan rápidamente de 
las complicaciones (Bandura, 1977). 
2.- Experiencias vicarias. Esta fonna es presentada por los modelos sociales y se basa en la 
observación de personas similares a uno. 
Alcanzar el éxito tras esfuerzos perseverantes aumenta las creencias del observador con 
relación a que él también posee las capacidades necesarias para dominar actividades 
comparables. Por el mismo principio, observando el fracaso ajeno a pesar de los esfuerzos, 
reduce los juicios de los observadores sobre su propia eficacia y mina su nivel de motivación. 
32 
El impacto de los modelos sobre las creencias de eficacia personal está fuertemente influido 
por la similitud percibida con los modelos. Cuanta mayor sea la similitud asumida, más 
persuasivos son los éxitos y los fracasos de los modelos. Si las personas consideran a los 
modelos muy diferentes de sí mismas sus creencias de eficacia personal no se verán muy 
influidas por la conducta del modelo y por los resultados que esta produce. 
Las influencias del modelado no se limitan a aportar un estándar social con el que comparan 
las propias capacidades. Las personas buscan modelos competentes que posean las 
competencias a las que ellas aspiran. A través de su conducta y modos de pensamiento 
expresados, los modelos hábiles transmiten conocimiento y enseñan a los observadores 
destrezas y estrategias efectivas para manejar las demandas ambientales. La adquisición de 
mejores medios fomenta la auto-eficacia. Las actitudes percibidas en modelos perseverantes 
mientras superan repetidamente los obstáculos en su camino hacia el objetivo pueden ser más 
influyentes para los observadores que las destrezas particulares que se modelan (Bandura 
1986). 
3.- PerslUlSión socillJ. Las personas a quienes se persuade verbalmente de que poseen las 
capacidades para dominar determinadas actividades tienden a movilizar más esfuerzo y a 
sostenerlo durante más tiempo que cuando dudan de sí mismas y cuando piensan en sus 
deficiencias personales ante los problemas. (Bandura 1986). 
En la medida en que la persuasión verbal en la auto-eficacia conduce a las personas a 
esforzarse todo lo necesario para alcanzar el éxito, las creencias de auto-eficacia fomentan el 
desarrollo de destrezas y la sensación de eficacia personal. 
Es más dificil infundir creencias altas de eficacia personal que debilitarlas mediante la 
persuasión social exclusivamente. Las creencias utópicas se desechan rápidamente mediante 
resultados decepcionantes ante los propios esfuerzos. Pero las personas que han sido 
persuadidas para no utilizar sus capacidades tienden a evitar las actividades retadoras que 
pudieran cultivar sus potencialidades, y abandonan rápidamente cualquier esfuerzo ante las 
dificultades. Ante actividades constringentes y una motivación minada, el descrédito en las 
propias capacidades crea su propia validación conductual. 
Las personas que construyen una creencia satisfactoria de eficacia no se limitan a 
transmitir una estimación positiva. Además de potenciar la confianza de las personas en sus 
capacidades, estructuran situaciones que favorecen el éxito y evitan colocarse prematuramente 
en situaciones donde la probabilidad de fracaso sea grande. Anima a los individuos a medir sus 
éxitos más en términos de auto-mejora que de triunfo sobre los otros (Bandura 1986). 
4.- Estados psicológicos y emocionales. Las personas responden parcialmente 
psicológicamente y emocionalmente al juzgar sus capacidades. 
Las personas interpretan sus reacciones de estrés y tensión cómo sefiales de vulnerabilidad ante 
una ejecución pobre. En las actividades que implican fuerza y persistencia, las personas juzgan 
su fatiga, dolores y molestias cómo sefiales de debilidad fisica (Bandura 1986). 
33 
El estado de ánimo también influye sobre los juicios que las personas hacen de su 
eficacia personal. El estado de ánimo positivo fomenta la auto-eficacia percibida; el estado de 
ánimo negativo la reduce. 
Este cuarto modo de alterar las creencias de eficacia consiste en favorecer el estado 
fisico, reducir el estrés y las probabilidades emocionales negativas y corregir las falsas 
interpretaciones de los estados orgánicos. 
La intensidad absoluta de las reacciones emocionales o fisicas no es tan importante 
como el modo en que son percibidas e interpretadas. Por ejemplo, las personas que disponen de 
un alto sentido de eficacia tienden a considerar sus estados emocionales cómo facilitadores 
energizantes de la ejecución, mientras que aquellos influidos por las dudas con relación a ellos 
mismos ven su activación cómo un elemento debilitador. Los indicadores psicológicos de 
eficacia desempefian un rol influyente en el funcionamiento de la salud y en actividades que 
requieren esfuerzo fisico y persistencia. Los estados afectivos pueden tener efeetos muy 
generalizables sobre las creencias relativas a la eficacia personal en diversas esferas de 
funcionamiento (Bandura; 1977, 1986) 
La información relevante para juzgar la eficacia personal, independientemente de que 
haya sido transmitida activa, vicaria, persuasiva o afectivamente no es inherentemente 
instructiva. Adquiere su importancia mediante el procesamiento cognitivo. Por lo tanto, la 
información a través de distintas formas de influencia deberia diferenciarse del procesamiento 
cognitivo mediante el cual dicha información es seleccionada,sopesada e integrada en los 
juicios de auto-eficacia Un cúmulo de factores, entre los que se encuentran los personales, 
sociales y situacionales, influyen sobre la interpretación de las experiencias relevantes a la 
eficacia Por ejemplo, la medida en que los logros derivados de la ejecución alteran la eficacia 
percibida dependerá de las preconcepciones de la persona en relación con sus capacidades, 
dificultad percibida de las tareas, cantidad de esfuerzo destinado, su estado fisico y emocional 
en el momento, la cantidad de ayuda externa que reciba y las circunstancias situacionales bajo 
las que ejecute su acción. Cada tipo de influencia se asocia con una muestra particular de 
factores que tienen importancia diagnóstica sobre la auto-estimación de la eficacia personal 
(Bandura, 1995). 
La percepción de eficacia personal de distintos individuos puede estar limitada de una 
simple demanda de tarea a una dificil demanda de tarea Así el rango de la capacidad de una 
persona se da a través de la medición de niveles de tareas demandadas que representa el grado 
de desafio o impedimento en el cumplimiento exitoso de estas. Si no hay obstáculos duros la 
actividad es fácil de cumplir y se tendrá un alta percepción de eficacia. 
Se ha mencionado en la eficacia de la autorregulación el esfuerzo que se requiere para el 
logro de una tarea demandada y sobretodo la ejecución que se debe de dar regularmente. Por 
otro lado en las creencias de autoeficacia la gente se juzgará eficaz de un modo a otro de 
acuerdo al rango de actividades o solo en determinados dominios de funcionamiento. 
34 
Generalmente puede variar sobre un número de diferentes dimensiones incluyendo el grado de 
actividades similares y las modalidades de expresión de las capacidades (conductuales, 
cognitivas y emocionales). Las creencias se dan a través de la estructura de la vida, por lo tanto 
la gente que presenta una creencia tenaz de sus capacidades va a perseverar en sus esfuerzos a 
pesar de las dificultades y obstáculos, así un alto grado de perseverancia va a llevar a un 
cumplimiento exítoso (Rothman, 2000). 
En relación con la psicoterapia y la relación terapeuta -paciente es importante 
mencionar también el sentimiento de empatía y por ende de eficacia que ambas personas 
pudieran llegar a tener sobre todo cuando se manejan aspectos tan importantes como la salud. 
El paciente ingresa a un tratamiento terapéutico no solo con expectativas personales 
sobre los posibles resultados si no también con la idea de lo que englobará el proceso 
terapéutico; las incongruencias entre lo que ellos esperan y reciben pueden impedir el progreso 
o disminuir la adherencia. 
Además se le debe de dar al paciente una explicación acerca de su problema y del tipo 
de tratamiento elegido, así como la importancia que tiene su grado de participación, ya que la 
información que tiene el paciente acerca de su enfermedad va a determinar su adherencia al 
tratamiento. 
Las creencias de la gente pueden motivarlos y regular su conducta que juega un papel 
crucial en el hecho de que si ellos consideran cambiar los hábitos de salud perjudiciales o 
buscan rehabilitar actividades para el beneficio de su salud. La percepción de ineficacia pone 
una barrera en la prevención de la salud y es también conocido en la resignación de la gente 
acerca de su riesgo de salud. 
La confianza en las habilidades personales para ciertas acciones sirven para sostener 
esfuerzos y perseverancia ante los obstáculos (Rothman, 2000). 
Numerosos estudios han demostrado que los índices de inicio conductual están 
positivamente relacionados con las creencias de la gente sobre el valor de sus resultados futuros 
y su concordancia (Rothman, 2000). 
La manera en que se percibe la autoeficacia así como es interpretada son factores 
importantes en cuanto a que si las personas que disponen de un alto sentido de eficacia tienden 
a considerar su estado afectivo cómo facilitador de la ejecución, mientras que aquellos 
influidos por las dudas con relación a ellos mismos ven su estado afectivo cómo un elemento 
debilitador, de esta forma los indicadores psicológicos de eficacia desempeñan un rol 
influyente en el funcionamiento de la salud (Rothman 2000). 
La autoeficacia se utilizaba en las intervenciones para inculcar en las personas el que ellos 
se hicieran cargo de la responsabilidad que se tenía sobre su enfermedad, donde cada sujeto 
debe ser responsable de sus conductas y consecuencias, todo esto se llevaba a cabo por medio 
de la imitación, modclarniento y observación participante con sus respectivos reforzadores, se 
buscaba el manejo de contingencias y la capacidad para organizar estas dando un papel activo a 
la persona sobre el ambiente, ya sea al organizarlo para ser mas accesible por ejemplo la toma 
35 
de medicamentos, la no existencia de estímulos para continuar con dietas, recordatorio de citas 
con el médico etc., finalmente la conducta que se trata de generalizar es de autocuidado. 
Autocontrol 
Muchos problemas de autocontrol tienen que ver con la moderación personal, aprender 
a disminuir comportamientos excesivos que son inmediatamente gratificantes, como el fumar, 
comer, beber, etc. Los problemas de autocontrol provienen de las diferencias entre las 
consecuencias eficaces de una conducta sobre las ineficaces. 
Lo importante en medicina conductual es que los sujetos puedan poner de manifiesto el 
efecto positivo que podría tener el cambio en su conducta y que este cambio pueda atribuírselo 
a así mismo, al menos, una parte de los resultados de su conducta se percibiese con algún 
control sobre el contexto en el que interactúa y tomaría cierta seguridad a la hora de tomar 
decisiones. 
Esto se observa mucho con pacientes los cuales cuentan con excesos que ponen en 
peligro su salud, el no seguir una dieta o no tomar los medicamentos porque estos provocan 
efectos displacenteros, de ahí los problemas de adherencia que constantemente se presenta 
entre los pacientes y el personal de salud, porque se considera que la conducta no puede (en 
este caso la enfermedad) ser controlada por el propio paciente. Así pues lograr modificar la 
conducta hacía un estilo de vida positivo en relación con aquellos comportamientos de riesgo 
que favorecen y mantienen la enfermedad. 
En las personas que asistían a ser atendidas por el programa de Medicina Conductual 
con dificultades en su autocontrol se identificaba generalmente un mal monitoreo, creyendo 
que se puede hacer más de lo que realmente se puede hacer; lo que se llama la inercia 
psicológica (donde la emoción regula la acción y obstaculizaba la autorregulación por no poder 
planear las acciones) la subregulación refiriéndose a no prestar la suficiente atención a las cosas 
abandonando las metas iniciales, por ejemplo un control de azúcar en la sangre y el 
incumplimiento en la restricción de alimentos; las personas cuando fallan en su autocontrol 
están preocupados por minimizar la consecuencia del dafio, por ejemplo un paro cardiaco solo 
se considera un pequefio descuido y no una evolución en su sistema cardiovascular ya dafiado. 
Con los pacientes atendidos se buscaba que existiera: 
.:. Un adecuado monitoreo para que el sujeto fuera capaz de dar un informe adecuado de 
si mismo . 
• :. Se especificaban las metas, donde se establecían metas realistas y la identificación de 
medios para lograrlas . 
• :. Se implementaban estrategias de reconocimiento de sefiales y así la persona reduce o 
elimina de manera gradual los estímulos que tienen gran posibilidad de precipitar la 
conducta indeseable . 
• ) La modificación de incentivo donde se ensefiaba a la persona a recompensarse cuando 
su conducta satisfacía criterios acordados. 
36 
Con lo anterior se buscaba que la intervención tuviera un impacto positivo y existiera 
una modificación de los estilos de vida los cuales habían llevado a las personas a 
padecer una enfermedad crónico degenerativa 
Para realizar un programa de autocontrol de

Continuar navegando