Logo Studenta

Frecuencia-de-alteraciones-en-la-funcion-ovarica-en-pacientes-con-hiperprolactinemia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
 
 “FRECUENCIA DE ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN OVÁRICA EN PACIENTES 
CON HIPERPROLACTINEMIA” 
Registro: 2015-3504-12 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO ESPECIALISTA DE RAMA EN 
Biología de la Reproducción Humana 
PRESENTA 
Dra. Joanny Alejandrina Zumárraga Avila 
ASESORES 
Dra. Belem Carolina de Alba González. 
 
México, DF. Julio de 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
 
 
	
   3	
  
 
AGRADECIMIENTOS 
A Joel por su apoyo y compañía a lo largo de todos estos años. Por ser mi motor e 
impulso en todos mis proyectos. 
A mi familia por acompañarme en la distancia durante este proceso. 
A la Dra. De Alba, por sus enseñanzas. Por ser ejemplo con su actuar médico y su 
constante actualización. Por forjar en mí un interés constante en seguir aprendiendo. 
Al Dr. Vital, por cambiar mis esquemas; por enseñarme a sacar provecho de cada una 
de mis rotaciones e incrementar mi interés en la investigación. 
A aquellos médicos que fueron parte indispensable y fundamental en mi formación 
como médico en Reproducción. A la Dra. Marín, Dra. Zavala, Dra. Caballero, Dra. 
Salazar, Dra. Huerta, Dra. Villeda y Dr. Pérez. 
A la Dra. Veloz, por compartir su tiempo y experiencia en investigación, a pesar de sus 
múltiples trabajos por revisar. 
A mis compañeros residentes; Cintia, Javier, Kenya y Compeán por compartir tiempo, 
consejos y conocimientos. 
 
 
	
   4	
  
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN 
 
 
 
___________________________________________________ 
Dra. Belem Carolina de Alba González. 
Investigador responsable. 
 
 
 
___________________________________________________ 
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz 
Director de enseñanza e investigador en Salud. 
 
 
 
___________________________________________________ 
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez 
Jefa de la División de Investigación en Salud 
 
 
 
___________________________________________________ 
Dra. Verónica Quintana Romero 
Jefa de la División de Educación en Salud 
 
 
 
___________________________________________________ 
Dr. Víctor Saúl Vital Reyes 
Jefe del Servicio de Biología de la Reproducción Humana 
 
	
   5	
  
 
INDICE 
Resumen ………………………………………………………………………………6 
Summary…………………………………………………………………………………7 
Marco Teórico …………………………………………………………………………..8 
Justificación…………………………………………...…………………………………10 
Pregunta de investigación...……………………..……………………………………..11 
Objetivos ……………………………………….……………………………………….. 12 
Hipótesis…………. .………………….………………………………………………….13 
Material y métodos……….……………..……………………………………………….14 
Tipo y diseño de estudio ……………..……………………………………………….14 
Análisis estadístico ……………………………………………………………………15 
Variables de estudio ………………………………………………………………… 16 
Descripción general del estudio ……………………………………………………...18 
Consideraciones éticas ………………………………………………………………..19 
Resultados………………………………………………………………………………...20 
Discusión ………………………………………………………………………………..21 
Conclusiones ……………………………………………………………………………22 
Cronograma….……………………………………………………………………………23 
Referencias………………………………………………………………………………..24 
Anexos ………………………………………………………………………………......26 
 
	
   6	
  
Resumen 
Introducción: En hiperprolactinemia con PRL >100 ng/ml se ha descrito inhibición de 
la secreción pulsátil de GnRH, pudiendo manifestarse como hipogonadismo 
hipogonadotrópico. En estas pacientes se ha encontrado amenorrea en 55% y 
oligomenorrea en 37%. Las alteraciones de la función ovárica y sus repercusiones 
clínicas en pacientes con valores entre 25-100 ng/ml son inconsistentes. 
Objetivo: Determinar la frecuencia de alteraciones en función ovárica en pacientes con 
hiperprolactinemia. 
Material y métodos: estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se analizaron 
pacientes que acudieron a valoración inicial entre el 1 de Enero 2014 al 30 Junio 2015, 
se eligieron pacientes con valores de prolactina entre 25-100 ng/ml, de las que se 
obtuvieron las variables de alteración del patrón menstrual, niveles de FSH, E2 y 
conteo de folículos antrales, presentando la información a través de medidas de 
medidas de tendencia central (rango y media) y dispersión (desviación estándar). 
Resultados: Se estudiaron 20 pacientes, encontrando alteración del patrón menstrual 
en 15% de ellas, siendo el trastorno único la opsomenorrea. Encontrando 
concentraciones basales de FSH de 6.1 mUI/L (±2.8), rango de 3.1 a 14.5 mUI/L, E2 
de 54.6 pg/mL (±24.6), rango de 11.7 a 118 pg/mL. En la valoración ovárica por 
ecografía, se obtuvo conteo de folículos antrales de 9 (±3.3) rango de 5 a 18 folículos. 
Conclusiones: Las pacientes con hiperprolactinemia por debajo de 100 ng/ml 
presentan como característica clínica más frecuente alteración del patrón menstrual 
tipo opsomenorrea. No se encontraron alteraciones en parámetros bioquímicos y 
ultrasonográficos a nivel ovárico. 
Palabras Clave: hiperprolactinemia, disfunción ovárica. 
 
 
	
   7	
  
Summary 
 
Introduction: prolactin levels >100ng/ml can cause gonadotropic deficiency resulting 
from direct supression on GnRH release inducing hypogonadotropic hypogonadism. 
This patients might have amenorrhea in 55%, opsomenorrhea in 37%. Ovarian 
impairment in patients with prolactin levels between 25-100 ng/ml are not well 
characterized. 
Objective: to determine alterations in ovarian function in hyperprolactinemic patients. 
Study Design: retrospective, observational, descriptive. Setting: public fertility service. 
Partients: 20 women with prolactin levels 25-100ng/ml. Between January 1, 2014 to 
June 30, 2015, data about menstrual pattern, FSH, E2, and antral follicle count were 
gathered and presented by average and standard deviation. 
Results: 15% patients with menstrual pattern alteration had opsomenorrhea. Basal 
concentration FSH 6.1 mUI/L (±2.8), E2 54.6 pg/mL (±24.6) pg/mL. By ultrasound, 9 
(±3.3) antral follicle were obtained. 
Conclusiones: patients with prolactin levels <100 ng/ml had menstrual pattern 
disturbance with opsomenorrhea. No alterations were observed in biochemical or 
ultrasound evaluation. 
Key words: hyperprolactinemia, ovarian dysfunction. 
 
 
	
   8	
  
 
Marco Teórico 
La Sociedad Americana de Endocrinología reporta una incidencia anual de 
hiperprolactinemia de 23.9/100,000 en mujeres de 25 a 34 años.1 
En pacientes con alteraciones reproductivas, la prevalencia de hiperprolactinemia es 
del 9 a 17%. 2 
La elevación de los niveles séricos de prolactina (PRL) puede presentarse en 
diferentes situaciones fisiológicas, asi como en situaciones patológicas o secundarias 
a la administración de algunos fármacos. 3 
Los mecanismos por los cuales la PRL afecta el funcionamiento ovárico en humanos, 
no es claro y las evidencias científicas con las que se cuenta son en su mayoría de 
estudios experimentales en animales. 4, 5 
En pacientes con hiperprolactinemia se ha encontrado que el 55% presenta 
amenorrea, 37% opsomenorrea y 9% no presenta alteraciones del ciclo menstrual.13 
La insuficiencia de la fase lútea ocurre hasta en el 10% de las mujeres en edad 
reproductiva presentando clinicamente acortamiento de los ciclos menstruales, en 66% 
de éstas se presenta hiperprolactinemia . 7, 8 
En hiperprolactinemia con niveles de PRLmayores a 100 ng/ml se ha descrito 
inhibición de la secreción pulsátil de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), 
que clínicamente puede manifestarse como un estado de hipogonadismo 
hipogonadotrópico, que se explicaría a través de los siguientes mecanismos: 
• Aumento actividad dopaminérgica tubo-infundibular, ya que la dopamina juega 
un papel inhibidor de la secreción de la GnRH hipotalámica y de manera 
secundaria se genera disminución de la síntesis y secreción de hormona 
luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH).9 
• Activación de vías serotoninérgicas, GABA-dependientes y opiodes. 10 
• Ausencia de retroalimentación positiva de los estrógenos. 11 
La mayor parte de evidencias científicas de las repercusiones de los estados 
hiperprolactinémicos sobre la función ovárica, provienen de estudios con valores de 
PRL por encima de 100 ng/ml. Las alteraciones ováricas y sus repercusiones clínicas 
	
   9	
  
en pacientes con hiperprolactinemia con valores entre 25-100 ng/ml no son claras y 
existe poca evidencia al respecto. 
 
	
   10	
  
Justificación 
 
La hiperprolactinemia es una de las endocrinopatías más frecuentes en mujeres en 
edad reproductiva. 
La PRL participa de manera directa en la foliculogénesis, y algunas evidencias de 
estudios experimentales señalan que la hiperprolactinemia altera la liberación 
gonadotrófica cerebral y que de manera directa en el ovario se altera el desarrollo 
folicular y la esteroidogénesis. 
Aunque se han descrito algunas alteraciones clínicas en pacientes con 
hiperprolactinemia, no existe una correlación entre el grado de hiperprolactinemia y las 
repercusiones en el funcionamiento del ovario. Ya que la falla reproductiva se presenta 
de manera característica en pacientes con hiperprolactinemia de origen tumoral, donde 
las concentraciones de PRL rebasan 100ng/ml, se hace necesario conocer cuáles son 
las alteraciones en la función ovárica en pacientes con hiperprolactinemia con valores 
de PRL entre 25-100ng/ml. Por lo que en este estudio se evaluó la función ovárica en 
este grupo de pacientes conjugando signos y síntomas, alteraciones bioquímicas en 
reguladores gonadotroficos y a través de la evaluación ultrasonográfica el conteo de 
folículos antrales. Permitiendo determinar las alteraciones en la función ovárica en 
estas pacientes. 
 
	
   11	
  
 
Pregunta de Investigación 
 
 
¿Cuáles son las alteraciones en la función ovárica en pacientes con 
hiperprolactinemia? 
 
	
   12	
  
 
Objetivo General 
Determinar las alteraciones en la función ovárica en pacientes con hiperprolactinemia. 
 
Objetivos Específicos 
§ Determinar las alteraciones del patrón menstrual en pacientes con 
hiperprolactinemia. 
§ Determinar los valores basales de FSH y E2. 
§ Determinar la cuenta basal de folículos antrales en pacientes con 
hiperprolactinemia. 
 
	
   13	
  
Hipótesis general de trabajo 
En pacientes con hiperprolactinemia existe una mayor frecuencia de alteraciones en la 
función ovárica evaluada a través de parámetros clínicos, bioquímicos y 
ultrasonográficos. 
 
	
   14	
  
 
Material Y Métodos 
Universo de trabajo: pacientes de nuevo ingreso, atendidas entre el 1 de Enero de 
2014 a Junio de 2015. 
 
Muestra: todas las pacientes con hiperprolactinemia que acudieron del 1 de Enero de 
2014 al 30 de Junio de 2015, que cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
Lugar de estudio: Departamento de Biología de la Reproducción Humana del Hospital 
de Ginecología y obstetricia No.3 “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes y 
Sánchez”. Centro Médico Nacional La Raza. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Tipo de estudio: retrospectivo, observacional, descriptivo. 
 
Criterios de inclusión: 
§ Valores de PRL entre 25-100 ng/ml. 
Criterios de exclusión: 
§ Hipotiroidismo. 
§ Síndrome de ovarios poliquísticos. 
§ Tratamiento previo o actual para hiperprolactinemia. 
§ Uso de algún método de planificación familiar hormonal en los últimos 3 meses. 
§ Sangrado uterino anormal (secundario a pólipos endometriales, miomatosis uterina, 
cáncer cervicouterino, cáncer de endometrio, alteraciones de la coagulación). 
§ PRL >100 ng/ml. 
§ Hiperprolactinemia secundaria a tumor hipofisario. 
Criterios de eliminación: 
§ Abandono del seguimiento en el Servicio. 
 
 
	
   15	
  
Análisis Estadístico 
Los resultados se analizaron utilizando medidas de medidas de tendencia central 
(media y rangos) y de dispersión como desviación estándar (DE) a través del software 
Excel versión 5.5.2. 
 
 
	
   16	
  
Variables 
§ Hiperprolactinemia: 
Definición conceptual: elevación de hormona PRL por encima de valores normales. 
Definición operacional: prolactina sérica ≥25ng/ml con medición cuantitativa en suero.1 
Categoría: cuantitativa. 
Escala de medición: continua. 
Unidad de medición: ng/ml. 
 
§ Alteración del ciclo menstrual: 
Definición conceptual: alteración en la periodicidad, intensidad o duración del ciclo 
menstrual.12 
Definición operacional: según patrón se dividirá en 
- Normal: intervalo 24-35 días con duración del sangrado de 4-8 días con una cantidad 
entre 5-80 ml. 
- Amenorrea: ausencia de menstruación con duración de 90 días, de causa no 
fisiológica. 
- Proiomenorrea: menstruaciones frecuentes con intervalos menores de 21 días. 
- Opsomenorrea: menstruaciones espaciadas o retrasadas cíclicas, con intervalos 
mayores a 36 días. 13 
Categoría: cualitativa. 
Escala de medición: nominal. 
Unidad de medición: normal, amenorrea, proiomenorrea, opsomenorrea. 
 
Variables de confusión 
§ Estradiol (E2): 
Definición conceptual: hormona esteroidea de 18 carbonos. 14 
Definición operacional: determinación cuantitativa de 17β estradiol en día 2-3 del ciclo 
menstrual a través de inmunoanálisis quimioluminiscente competitivo de fase sólida 
marcado con enzimas. 
Categoría: cuantitativa. 
Escala de medición: continua. 
Unidad de medición: pg/ml. 
	
   17	
  
 
§ Hormona folículo estimulante (FSH): 
Definición conceptual: gonadotropina, miembro del complejo de proteínas conocido 
como hormonas glucoproteicas. 
Definición operacional: determinación sérica cuantitativa a través de ensayo 
inmunométrico reportados en día 2 o 3 del ciclo menstrual. 
Categoría: cuantitativa. 
Escala de medición: continua. 
Unidad de medición: mU/L. 
 
§ Folículos antrales: 
Definición conceptual: folículos ováricos menores de 9mm en fase folicular temprana. 
Definición operacional: número de folículos antrales (<9mm) medidos ecográficamente 
entre día 2-5 de un ciclo menstrual. 
Categoría: cuantitativa. 
Escala de medición: continua. 
Unidad de medición: números enteros. 
 
	
   18	
  
Descripción General Del Estudio 
A través de la base de datos del servicio de Biología de la Reproducción Humana del 
Hospital de Ginecología y Obstetricia No.3. del Centro Médico Nacional La Raza, se 
obtuvo el registro de todas las pacientes que acudieron por primera vez a valoración 
inicial, en el período comprendido entre el 1 de Enero de 2014 y 30 de Junio de 2015; 
del total de pacientes se seleccionaron a aquellas que cumplían con los criterios de 
inclusión. Se recuperaron los expedientes de las mismas, y se registraron los datos a 
través de la hoja de recolección, las variables de interés; alteración del ciclo menstrual, 
valores de FSH, E2 y cuenta de folículos antrales. Posteriormente los datos se 
ingresaron en el software Excel, versión 5.5.2 para su análisis, presentándose los 
resultados como medidas de tendencia central (media y rangos) y medidas de 
dispersión (desviación estándar). 
 
	
   19	
  
Aspectos Éticos 
Esta investigación se apegó a las normas éticas y reglamentos institucionales, así 
como a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y a la 
Declaración de Helsinki, con modificación en el congreso de Tokio, japón1983. 
Por el carácter observacional y analítico del estudio, éste no representó riesgo alguno 
para la población estudiada. No se requirió consentimiento informado pues solo se 
revisaron los expedientes clínicos de las pacientes. De igual manera, los detalles 
obtenidos a partir del expediente clínico de cada caso, conservaron su 
confidencialidad. 
 
 
 
	
   20	
  
 
Resultados 
De enero de 2014 a junio de 2015 se presentaron al Servicio de Biología de la 
Reproducción un total de 1677 pacientes que acudieron a consulta de primera vez, de 
las cuales 20 cumplieron los criterios de inclusión. Presentando un promedio de edad 
de 29.6 años (±4.9) con una edad mínima de 17 y máxima de 38 años; como 
resultados adicionales encontramos que éstas presentaron un índice de masa corporal 
(IMC) de 24.2 (±3.4) con rangos de 19.9 a 32.7 Kg/talla2, encontrando IMC normal en 
el 60% (N=12), sobrepeso en el 30% (N=6) y obesidad en el 2% (N=2). 
Los niveles promedio de prolactina fueron de 35.3 ng/mL (±9.8) con rangos entre 25 a 
60.9 ng/mL. Se encontró hiperprolactinemia entre 25-50 ng/ml en el 90% (N=18) y 
entre 50-100ng/ml en el 10% (N=2). En cuanto a las alteraciones del patrón menstrual, 
solo 15% (N=3) presentaron opsomenorrea. Ninguna paciente presentó proiomenorrea 
o amenorrea. En cuanto a la frecuencia de galactorrea, ninguna paciente la presentó. 
Entre las pacientes que reportaron opsomenorrea, se obtuvo una media de PRL de 
39.7 ng/mL (±4.8) y entre las pacientes con ciclos menstruales normales una media de 
PRL de 34.6 ng/mL (±10.7). De las pacientes con opsomenorrea la duración del ciclo 
tuvo un promedio de 45 días (±13) con un mínimo de 37 y máximo de 60 días. 
Se encontró infertilidad en el 95% (N=19), de las cuales 63.1% (N=12) era primaria. 
Del total de pacientes con infertilidad, el 10.5% (N=3) tenía al ingreso alguna otra 
causa identificable de infertilidad; 2 con factor tuboperitoneal alterado, de las cuales 1 
presentaba obstrucción tubárica proximal única y 1 presentaba adherencias 
tuboperitoneales; solo 1 paciente se reportó con factor masculino alterado secundario 
a hipospermia. 
Dentro de los parámetros bioquímicos se obtuvieron concentraciones basales de FSH 
de 6.1 mUI/L (±2.8) con rangos de 3.1 a 14.5 mUI/L, E2 de 54.6 pg/mL (±24.6) con 
rangos de 11.7 a 118 pg/mL. Dentro de la valoración ovárica por ecografía, se obtuvo 
conteo de folículos antrales de 9 (±3.3) con rangos de 5 a 18 folículos. 
 
 
 
	
   21	
  
Discusión 
En este trabajo se observó que en pacientes con valores de prolactina por debajo de 
100 ng/mL, de los parámetros clínicos, el único que se presentó fue la alteración del 
patrón menstrual con opsomenorrea. En cuanto a los parámetros bioquímicos, la FSH 
basal se encontró dentro de rangos normales con excepción de una paciente que 
presentó un valor por encima de 10 mUI/L y con valores normales de E2. Los valores 
de E2, salvo por una paciente que presentó valores basales altos, todas las demás se 
encontraron dentro de los niveles basales normales esperados. En cuanto a la 
valoración ecográfica, el número de folículos antrales sue normal en todas las 
pacientes. 
Peveler y Serri reportaron en pacientes con niveles de prolactina <100 ng/mL, 
diferentes datos clínicos asociados, como lo son fase lútea acortada, opsomenorrea e 
infertilidad.2 En este trabajo la opsomenorrea fue la única alteración del patrón 
menstrual encontrado en el 15% de las pacientes. El 95% de las pacientes presentó 
infertilidad, sin embargo hay que considerar que son pacientes referidas a un servicio 
de Biología de la Reproducción Humana y por esta razón podría parecer un porcentaje 
elevado de pacientes con este problema. En cuanto a la disminución de FSH reportado 
por Halperin y cols. En este estudio no se encontraron valores reducidos en éstas 
pacientes. 15 Para los resultados obtenidos con el conteo de folículos antrales, no 
existe información al respecto entre mujeres con hiperprolactinemia, la evidencia 
actual en este sentido solo es en modelos animales. 
Entre las debilidades de este trabajo, está el número reducido de pacientes 
estudiadas. Actualmente se esta realizando en el Servicio de Biología de la 
Reproducción Humana de este hospital, un estudio transversal para valorar las 
alteraciones menstruales, cambios en los niveles de gonadotropinas, de progesterona 
tanto de fase lútea media como periovulatoria así como valoración del desarrollo 
folicular en pacientes con hiperprolactinemia con la intención de caracterizar los 
hallazgos clínicos, bioquímicos y ultrasonográficos de estas pacientes. 
Este trabajo muestra una breve descripción de alteraciones generalmente presentadas 
en pacientes con hiperprolactinemia de origen no tumoral, observando escasos 
cambios clínicos, bioquímicos y ultrasonográficos en pacientes con hiperprolactinemia 
con valores <100ng/ml. 
	
   22	
  
Conclusiones 
 
Las pacientes con hiperprolactinemia por debajo de 100 ng/ml presentan como 
característica clínica más frecuente alteración del patrón menstrual con opsomenorrea. 
El porcentaje de pacientes que presentaron alteración del patrón menstrual es 
evidentemente menor que la prevalencia de alteraciones en las pacientes con niveles 
por arriba de 100ng/ml. 
Dentro de los parámetros bioquímicos y ultrasonográficos de reserva ovárica, no se 
encontraron alteraciones. 
Con este trabajo se presenta un breve panorama de las características clínicas, 
bioquímicas y ultrasonográficas que muestran pacientes con hiperprolactinemia no 
asociada a tumor y que acuden a un servicio de reproducción a nivel público en 
México. 
Se sugiere realizar un estudio prospectivo y analítico que incluya un mayor número de 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   23	
  
 
Cronograma De Actividades 
Tesis: Frecuencia de alteraciones en la función ovárica en pacientes con 
hiperprolactinemia. 
 
Actividad Diciembre 
2014 
Enero-Marzo 
2015 
 
Abril-Mayo 
2015 
Junio 
2015 
Elaboración Protocolo X 
Revisión y aprobación X 
Recolección datos de 
pacientes 
 X 
Captura de datos X 
Análisis de datos X 
Redacción informe X 
 
 
	
   24	
  
Referencias 
1. Melmed S, Casanueva FF, Hoffman AR, Kleinberg DL, Montori VM, Schlechte JA, et 
al. Diagnosis and treatment of hyperprolactinemia: an Endocrine Society clinical 
practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96:273-88. 
2. Guía de práctica clínica Diagnóstico de Hiperprolactinemia 2013. México: Secretaría 
de Salud. 
3. Msajumdar A, Sharma MN. Hyperprolactinemia. J Hum Reprod Sci 2013; 6: 168-
175. 
4. Ormandy CJ, Camus A, Barra J, Damotte D, Lucas BK, Buteau H, et al. Null 
mutation of the prolactin receptor gene produces multiple reproductive defects in the 
mouse. Genes Dev 1997; 11:167-78. 
5. Wennbo H, Gebre-Medhin M, Gritli.Linde A, Ohlsson C, Isaksson OG, Tornell J. 
Activation of the prolactin receptor but not the growth hormone receptor is important for 
induction of mammary tumors in trasgenic mice. J Clin Invest 1997; 100: 2744-51. 
6. Buhamodes L, Faundes A, Tambascia M, Trevisan M, Dachs JN, Pinotti JA. 
Menstrual pattern and ovarian function in women with hyperprolactinemia. Int J 
Gynaecol Obstet 1985; 1: 31-6. 
7. Dizerega GS, Ross GT. Luteal phase dysfunction. Clin Obstet Gynaecol 1981; 8: 
733-51. 
8. Muhlenstedt D, Bohnet HG, Hanker JP, Schneider HP. Short luteal phase and 
prolactin. Int J Fertil 1978; 23: 213-8. 
9. Tyson JE. Nursing and prolactin secretion: principal determinants in the mediation of 
puerperal infertility. In: Crosignani PC, Robyn C, editors. Prolactin and Human 
reproduction. London, New York, San Francisco: Academic Press; 1977. P. 97-108. 
10. Bachelot A, Carré N, Mialon O, Matelot M, Servel N, Monget P, et al. The 
permissive role of prolactin as a regulator of luteinizing hormone action in the female 
mouse ovary and extragonadal tumorigenesis.Am J Physiol Endocrinol Metab 2013; 
305: E845-E852. 
11. Touraine P, Goffin V. Prolactin physiology. EMC-Endocrinologie 2005; 2: 50-76. 
12. Berumen EF, Pavía CL, Castillo AJ. Clasificación y nomenclatura de las 
alteraciones menstruales.Ginecol Obstet mex 2007; 75: 641-51. 
	
   25	
  
13. Fraser IS, Critchley HO, Broder M, Munro MG. The FIGO recommendations on 
terminologies and definitions for normal and abnormal uterine bleeding. Semin Reprod 
Med 2011; 29: 383-90. 
14. Kratz A, Pesce MA, Fink DJ. Laboratory values of clinical importance. In: Jameson 
JL Editor. Harrison´s Endocrinology 2nd ed. United States: McGraw Hill; 2010. P. 475-
89. 
15. Halperin RI, Cámara GR, García MM, García-Agulló DO. Guía clínica de 
diagnóstico y tratamiento del prolactinoma y la hiperprolactinemia. Endocrinol Nutr 
2013; 60: 308-319. 
 
 
 
	
   26	
  
ANEXO 1 
Instrumento de recolección 
 
Tesis: Frecuencia de alteraciones ováricas en pacientes con hiperprolactinemia. 
Nombre de la paciente: _________________________________ 
Número de afiliación:___________________________________ 
Edad: _____ Años Peso: _______Kgrs. Talla__________Mtrs. IMC: __________ 
 
Ciclos menstruales: 
1. Normal 2. Amenorrea 3. Proiomenorrea 4.Opsomenorrea. 
 
PRL: ng/ml 
FSH: mU/L 
E2: pg/mL 
Folículos antrales: 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias

Continuar navegando