Logo Studenta

Frecuencia-de-control-glucemico-en-pacientes-con-diagnostico-de-diabetes-mellitus-tipo-2-manejados-en-diabetIMSS-de-la-UMF-40-en-Mexicali-B C

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEDE: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 40 
MEXICALI, B.C 
 
 
 
‟FRECUENCIA DE CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 MANEJADOS EN DIABETIMSS DE LA UMF 40 EN 
MEXICALI B.C.” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. SONIA CASIMIRO SOSA 
 
 
 
 
 
 
 
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
‟FRECUENCIA DE CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON 
DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MANEJADOS EN 
DIABETIMSS DE LA UMF 40 EN MEXICALI B.C.” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. SONIA CASIMIRO SOSA 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
DRA. ERNESTINA GODOY LÓPEZ 
DIRECTORA DE LA UMF No. 40 
SEDE DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
 
 
DR. GABRIEL RESENDIS DORANTES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
 
 
DRA. REBECA ESTHER MARTÍNEZ FIERRO 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
EN LA UMF No. 40 IMSS MEXICALI B.C. 
 
 
 
 
Mexicali, Baja California 2019 
 
 
3 
 
‟FRECUENCIA DE CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO 
DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MANEJADOS EN DIABETIMSS DE LA UMF 40 EN 
MEXICALI B.C.” 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
 
DRA. SONIA CASIMIRO SOSA 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
DR. GABRIEL RESENDIS DORANTES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
 
 
 
DRA. LETICIA CASIMIRO SOSA 
ASESOR TEMÁTICO 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
DEL HGZ 30 EN MEXICALI BAJA CALIFORNIA DEL IMSS 
 
 
 
DR. MATEO QUIÑONES MEXÍA 
ASESOR METODOLÓGICO 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
DE LA UMF 16 EN MEXICALI BAJA CALIFORNIA DEL IMSS 
 
 
 
 
 
Mexicali, Baja California 2019 
 
 
4 
 
 
 
5 
 
 
 
 
6 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
 
Investigador principal: Dra. Sonia Casimiro Sosa 
Matrícula: 99023635 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar (UMF) No.40 
Lugar de trabajo: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) 
Teléfono: (686) 185-3132 
Correo electrónico: sony_casimiro@outlook.com 
 
Investigador metodológico: Dr. Mateo Quiñones Mexía. 
Matrícula: 99273200 
Adscripción: Médico Familiar del turno matutino de la UMF No.16 
Lugar de trabajo: IMSS 
Teléfono: (686) 280-0597 
Correo electrónico: matt_quinones_mexia@hotmail.com 
 
Investigador temático: Dra. Leticia Casimiro Sosa 
Matrícula: 99020529 
Adscripción: Médico Internista del turno matutino del HGZ No. 30 
Lugar de trabajo: IMSS 
Teléfono: (686) 223-9852 
Correo electrónico: letcsos@hotmail.com 
 
mailto:letcsos@hotmail.com
 
 
7 
ÍNDICE 
 Página 
Resumen 8 
Marco Teórico 9 
Antecedentes 12 
Justificación 15 
Planteamiento del problema 16 
Objetivos 17 
Material y métodos 18 
• Diseño del estudio 18 
• Universo del estudio 18 
• Periodo del estudio 18 
• Muestreo 18 
• Tamaño de la muestra 18 
• Criterios de selección 18 
• Procedimientos 19 
• Instrumentos de medición 19 
• Definición y Operacionalización de las variables 20 
• Análisis estadístico 21 
• Aspectos éticos 
 
21 
Resultados 23 
Discusión 26 
Conclusiones 27 
Referencias bibliográficas 28 
Anexos 
 
31 
• Carta de autorización 31 
• Recolección de datos 32 
 
 
 
 
8 
 
 
‟FRECUENCIA DE CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 MANEJADOS EN DIABETIMSS DE LA UMF 40 EN 
MEXICALI B.C.” 
Sonia Casimiro Sosa1, Mateo Quiñones Mexia2, Leticia Casimiro Sosa3. 
1.-Alumna del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS, 2.-Médico Especialista en Medicina 
Familiar, 3.-Médico Internista. 
 
Introducción: La Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 afecta el metabolismo de la glucosa, posee 
complicaciones a corto y largo plazo. El médico y la educación en salud constituyen un pilar 
para evitar dichas complicaciones. Existen 171 millones de diabéticos mundialmente, 90% son 
tipo 2. El 9.2% de los adultos en México tienen diabetes y 60% se atiende en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS). 
Objetivo: Determinar la frecuencia de control glucémico en pacientes con Diabetes 
Mellitus tipo 2 manejados en DiabetIMSS de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 
40 del IMSS en Mexicali; B.C. en el 2016. 
Material y método: Previa autorización del Comité Local de Investigación 201 y del director 
de la unidad, se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y 
transversal; efectuando revisión de los expedientes clínicos de los pacientes que acudieron a 
DiabetIMSS de la UMF No. 40 de Mexicali B.C. en el 2016, se analizó el impacto que posee 
este programa aplicando el coeficiente de frecuencia para determinar el control glucémico de 
los pacientes con diagnóstico de DM tipo 2. Se analizó con estadística descriptiva y analítica 
con la fórmula para calcular frecuencia de control. 
Resultados: La frecuencia de control de la glucosa plasmática al inicio del programa fue 
64% y al término 65% y de hemoglobina glucosilada al inicio fue 57% y al final 67%. 
Conclusiones: DiabetIMSS tiene efecto benéfico, se cuantificó mejoría en la población 
muestra, hubo reducción en los parámetros de glucosa plasmática y hemoglobina glucosilada. 
Palabras Clave: Diabetes, control glucémico, DiabetIMSS. 
 
 
 
9 
MARCO TEÓRICO 
 
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica compleja asociada a un estado 
elevado de nivel de glucosa sanguínea o hiperglucemia, lo cual ocurre por deficiencias 
en la secreción de insulina, acción o ambas. (1) Es una enfermedad crónica que requiere 
atención médica continua con estrategias de reducción de riesgos multifactorial más allá 
del control glucémico. (1,2) 
La Norma Oficial Mexicana 2016 y las Guías de Práctica Clínica de la Secretaria de Salud 
definen a la diabetes mellitus como un conjunto de trastornos metabólicos que afectan a 
diferentes órganos y tejidos. (2) 
La Asociación Americana de Diabetes (ADA, 2017) tiene una clasificación etiológica, 
dicha clasificación se realiza con las siguientes categorías: 
1. Diabetes tipo 1 (debido a destrucción autoinmune de las células beta) 
usualmente causal de deficiencia absoluta de insulina. (2) 
2. Diabetes tipo 2 (debido a pérdida progresiva de las células beta frecuentemente 
asociada a la resistencia de insulina). (2) 
3. Diabetes Mellitus Gestacional (Diabetes diagnosticada generalmente en el 
segundo o tercer trimestre del embarazo que no había sido anteriormente 
diagnosticada previo a la gestación). (2) 
4. Tipos específicos de Diabetes debido a otras causas (ej. Síndromes 
Monogénicos de Diabetes, enfermedades de páncreas exócrino, diabetes inducida 
por drogas o químicos. (2) 
El diagnóstico clínico de diabetes se basa en uno de los cuatro criterios de glucosa 
plasmática: glucosaen ayuno mayor de 126mg/dL, glucosa postprandial de 2 hr con una 
carga de 75 gr de glucosa oral mayor de 200, glucosa plasmática aleatoria mayor de 200 
con síntomas clásicos de hiperglucemia, o hemoglobina glucosilada (HbA1c) mayor de 
6.5%. La ventaja de esta última prueba es que no requiere ayuno y puede ser realizada 
a cualquier hora del día. (1,2) 
 
 
10 
La ADA y la American Association of Clinical Endocrinologist recomiendan el tamizaje 
para prediabetes iniciando a los 45 años o antes en individuos asintomáticos con factores 
de riesgo ya que sin la apropiada intervención el 70% de los individuos diagnosticados 
con prediabetes pueden progresar a diabetes en 10 años o incluso en menos, 
dependiendo de los factores de riesgo. El tratamiento farmacológico debe iniciarse si la 
HbA1c se eleva más de 6.5% después de 2 a 3 meses de intervención en el estilo de 
vida. (2) 
Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) 
son consecuencia del control inadecuado de la enfermedad, mientras sus complicaciones 
crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños 
microvasculares) se deben al progreso de la enfermedad, (3) aunado a esto se ha 
documentado una mayor prevalencia de depresión en pacientes diabéticos que en la 
población general. (4) 
Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) tienen un incremento de 3-4 veces en 
la morbimortalidad cardiovascular (complicaciones macrovasculares) constituyendo esta 
la principal causa de muerte. Las repercusiones de las complicaciones microvasculares 
(retinopatía, neuropatía y nefropatía) y del pie diabético afectan notablemente la calidad 
de vida de estas personas y representan un elevado coste para el sistema sanitario. (5) 
La DM2 afecta principalmente a los adultos a partir de los 40 años, quienes constituyen 
el grupo laboralmente más activo. Esto genera una pérdida de productividad asociada al 
ausentismo laboral, jubilaciones y muerte prematura. Asimismo, la DM2 se diagnostica 
tardíamente, y solo se reconoce y trata a la mitad de los pacientes. De ellos, menos del 
50% alcanza sus metas terapéuticas, por lo cual el 66% desarrollan complicaciones 
crónicas. (6) 
Las causas del incremento en los casos de DM2 y las estrategias de prevención sitúan 
como principales responsables a los estilos de vida que adoptan los individuos, y por ello 
son blancos prioritarios de las intervenciones terapéuticas y educativas. (7) 
El automanejo es un componente crítico en el cuidado de diabetes que incluye ajuste de 
los hábitos de alimentación, actividad física regular, cuidados de los pies, automonitoreo 
 
 
11 
de la glucosa sanguínea y/o cetosis urinaria, ingesta de medicamentos orales y/o 
aplicación de insulina. (8) 
En el año 2000 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) comunicó que en el 
mundo hay 140 millones de personas diabéticas y el 80% de ellas padecen DM2. (9) En 
México, la meta esperada de control de pacientes con DM2 que acuden a consulta de 
medicina familiar en un mes es ≥40%, indicador que construye la División del Diagnóstico 
de los Servicios de Salud de la Coordinación de Planeación en Salud, con los criterios y 
definiciones establecidos por la Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer 
Nivel, misma que revisa y autoriza los resultados para Inclusión en la Evaluación de 
Desempeño basada en Procesos de Salud-Enfermedad. (10) 
México presenta una transición epidemiológica caracterizada por un predominio cada vez 
mayor de enfermedades no transmisibles y prevenibles, relacionadas con el estilo de 
vida, entre las principales se encuentran el sobrepeso y obesidad, la hipertensión y la 
DM2, esta última se ha convertido en la primera causa de muerte en personas de 20 a 
65 años y la segunda si se consideran todas las edades. (11) 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se atiende casi al 60% de los enfermos 
de diabetes en México esto a través del régimen ordinario y del IMSS-Oportunidades, el 
primero sustentado con las aportaciones de trabajadores asalariados del sector privado, 
de los empleadores y de la federación, el segundo se sostiene con fondos federales 
administrados por el IMSS (12) con esto cabe señalar que atiende prácticamente a más 
de la mitad de la población mexicana. 
 
 
12 
ANTECEDENTES 
 
La mayor velocidad de crecimiento se observa en regiones con ingresos bajos y 
medianos (África, América Latina, Sudeste Asiático y Pacifico Oeste), donde además su 
tasa de morbimortalidad es más elevada y los recursos sanitarios disponibles más 
limitados. (6-12) 
En España, la prevalencia de diabetes ajustada por edad y sexo es del 13.8% siendo la 
prevalencia de diabetes desconocida del 6%. El estudio PANORAMA España es el primer 
estudio epidemiológico observacional realizado a nivel multinacional que evalúa el 
impacto de la diabetes sobre la calidad de vida de los pacientes y su grado de satisfacción 
con el tratamiento antidiabético, mediante cuestionarios internacionales validados en 
español, además de valorar el grado de control metabólico y los patrones de tratamiento 
utilizados. Muchos pacientes, incluso en fases iniciales de la enfermedad no alcanzan los 
objetivos de hemoglobina glucosilada recomendados (<7%). (13) 
El estudio INSIGHT demostró que cuando un paciente con DM2 con control inadecuado 
de las glucemias con uno o dos medicamentos orales son tratados agregando insulina 
glargina al régimen, logran más rápidamente HbA1c menor de 6.5% que agregando o 
ajustando un hipoglucemiante oral. (14) Lograr el control efectivo del DM2 de manera 
rápida y con mínimos efectos adversos es un reto significativo para el paciente con 
diabetes y su médico. Estudios han documentado la magnitud en el retraso en la adición 
de medicación oral para la diabetes a pesar de niveles subóptimos de HbA1c. (15) 
Existen estudios que documentan el impacto positivo que poseen los programas 
educacionales en los pacientes con diabetes, la eficacia de las entrevistas motivacionales 
ya sea que dichas estrategias se realicen de manera personalizada o en actividad grupal, 
las cuales se implementan para estimular la adherencia terapéutica, así como la adopción 
de hábitos saludables. (16) 
En el estudio Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America, el cual se 
realizó en siete ciudades latinoamericanas e incluía la Ciudad de México, se concluyó 
que la prevalencia de diabetes se incrementa con la edad y que ésta se relaciona con 
 
 
13 
otros factores de riesgo cardiovascular, lo cual hace que sea una necesidad la creación 
de programas eficaces para detener esta epidemia. (17) 
El manual de normas técnicas y administrativas del programa de diabetes mellitus 
elaborado por la OPS cuya publicación data de 1988 informa acerca de la prevalencia 
con incremento progresivo de los índices de frecuencia de la enfermedad, evidenciando 
la no existencia de una red articular para la atención del paciente diabético y con limitada 
disponibilidad de medidas efectivas preventivas. (18) 
Existen desde hace más de una década estrategias educativas implementadas que 
tienen la finalidad de realizar una mejora en la atención del paciente que cuenta con 
diagnóstico de Diabetes, el abordaje del equipo de educadores está documentado en el 
Estudio de Control y Complicaciones de Diabetes el cual incluye un médico, enfermeras, 
dietistas, trabajadoras sociales, psicólogos y un profesor de educación física. (19) 
En nuestro país se han implementado algunos programas como PREVENIMSS, 
PREVENISSTE, grupos de autoayuda, Unidades de Especialidades, Programas 
Integrados de Salud, Plan Gerontológico, Vida Activa y Saludable (20), entre ellos se 
encuentra DiabetIMSS el cual surge en el 2008, es un programa de atención al paciente 
diabético que tiene el objetivo de alcanzar metas de control metabólico, identificar en 
formatemprana complicaciones (21) y otorgar manejo oportuno. Está integrado por un 
equipo multidisciplinario, atiende únicamente pacientes con duración de diabetes menor 
de 10 años y sin complicaciones crónicas con apoyo familiar, excluyendo a pacientes con 
alguna comorbilidad como insuficiencia renal crónica, retinopatía diabética, pie diabético 
y daño cognitivo, (22) constituye una estrategia enfocada al paciente con diabetes y sus 
familiares para el control de dicha enfermedad a través de conductas saludable y 
adherencia a las prescripciones socio médicas, (12,22) este programa se considera un 
proceso educativo de tipo activo participativo que integra la teoría con la práctica; la 
estrategia consiste en asistir a doce sesiones con una duración de dos horas una vez al 
mes, durante la cuales se les proporciona información de su enfermedad, control médico 
y se les solicitan estudios de control, además se les informa de la importancia de la 
alimentación, interpretación de etiquetas de diversos productos procesados, 
 
 
14 
automonitoreo, control de emociones y educación para implementar ejercicio para lograr 
las metas de control de su diabetes. (22) 
Se encuentra documentado la realización de estudios comparativos en base al tipo de 
estrategia educativa utilizada ya sea la llamada tradicional empleada por el servicio de 
trabajo social en los grupos de ayuda versus la estrategia educativa promotora de la 
participación que toma en cuenta aspectos sociales y culturales del paciente para la 
elaboración de su propio conocimiento sobre la enfermedad y la repercusión en la 
adherencia al tratamiento, el control de su enfermedad y en la percepción de su calidad 
de vida. (23) 
En la UMF No.80 de Morelia Michoacán, se realizó un estudio que evaluó la satisfacción 
de los pacientes del módulo DiabetIMSS y su asociación al control glucémico el cual 
demostró que no hubo diferencias significativas entre la satisfacción de la consulta 
médica y el control glucémico. (24) 
Recientemente, el ejercicio de resistencia ha sido incluido en guías para el DM2 basado 
en evidencia establecida durante la última década, que demuestra los beneficios de 
incluir el ejercicio de resistencia mejorando la glucosa plasmática en ayunas, HbA1c, 
sensibilidad a la insulina y el mantenimiento de índice de masa corporal durante la 
restricción energética para la pérdida de peso. Las guías actuales para la prevención y el 
manejo de la DM2 recomiendan al menos 150 minutos por semana de actividad aeróbica 
moderada-vigorosa y adicionalmente de dos o idealmente tres sesiones por semana de 
ejercicio de resistencia por lo menos 60 minutos. (25) 
 
 
 
15 
JUSTIFICACIÓN 
 
La Diabetes constituye un problema de salud pública, es una causa de morbilidad y 
mortalidad costosa que es prevenible. (26) 
Existen a la fecha 171 millones de diabéticos mundialmente de los cuales el 90% de los 
pacientes tienen DM2 según la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) 2016. El 9.1% 
de los adultos en México tienen diabetes, (27) de los cuales el 33% se atienden en el IMSS, 
32.7% en los Servicios Estatales de Salud, 26% en servicio privado, 5.6% en el Instituto 
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y menos del 3% otras 
instituciones de salud. (28) 
Debido a las modificaciones en los hábitos de alimentación y del estilo de vida de la 
población en el mundo, la DM2 constituye en la actualidad una patología de gran 
relevancia debido a las complicaciones agudas y crónicas en la salud, las cuales 
repercuten de manera negativa en el ámbito económico. Por dicho motivo en el IMSS, se 
ha implementado un programa de atención multidisciplinario que cuyo objetivo es 
prevenir las complicaciones de esta enfermedad. La UMF No. 40 cuenta con este 
programa de atención al derechohabiente y es de relevancia poder cuantificar la mejoría 
que han demostrado los pacientes que acuden a dicho programa. El problema será 
abordado mediante un enfoque descriptivo, se realizará un análisis de la respuesta que 
tuvieron los pacientes que acudieron al programa DiabetIMSS; se cuenta con el recurso 
material para realizar esta investigación y tenemos el acceso a la información que se 
requiere para su realización; es de gran interés en el rubro institucional ya que esta 
patología forma parte fundamental de la consulta diaria en la práctica de la Medicina 
Familiar, ya sea en el ámbito particular o institucional. 
 
 
 
16 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La meta principal del tratamiento es el control glucémico debido a que mejora los 
resultados en salud. Los pacientes controlados, en comparación con quienes no logran 
el control, tienen mejor estado de salud, mayor calidad de vida, menor demanda de 
servicios de salud y su atención representa un menor costo.(28) Según la Organización 
Mundial de la Salud define a la calidad de vida como la percepción personal que tiene un 
individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, 
y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses. (29) Los ensayos clínicos 
han demostrado que el control metabólico adecuado de la DM2 (HbA1c de 6.5% o menos) 
reduce la incidencia de complicaciones macro y micro vasculares. (30) 
Las bases para realizar un adecuado control son la dieta, la medicación y el ejercicio 
físico. (31) 
Es importante realizar un manejo centrado en el paciente para guiar la elección del agente 
farmacológico. Los factores para considerar incluyen eficacia, costo, efectos adversos 
potenciales, ganancia ponderal, comorbilidad, riesgo de hipoglucemia, y preferencias del 
paciente. (1,31) 
Un adecuado control glucémico constituye la base del manejo de diabetes, esto es de 
vital importancia para prevenir y retardar la progresión de las complicaciones de la 
diabetes. La ADA y la American Diabetes Association-European Association for the Study 
of Diabetes insisten que el manejo terapéutico se realice en función de las necesidades, 
preferencias y tolerabilidad del paciente para la obtención del éxito deseado. (31, 32) 
Por ese motivo es que surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la frecuencia de control glucémico en pacientes con diagnóstico de Diabetes 
Mellitus tipo 2 manejados en DiabetIMSS de la UMF 40 en Mexicali B.C.? 
 
 
 
17 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 
• Determinar la frecuencia de control glucémico en pacientes con DM tipo 2 
manejados en DiabetIMSS de la UMF 40 del IMSS en Mexicali; B.C. en el año 
2016. 
 
Objetivos específicos 
 
• Conocer las variables sociodemográficas: edad y sexo de los pacientes. 
• Comparar el índice de masa corporal de los pacientes al inicio y al final del 
programa DiabetIMSS. 
• Analizar al menos, dos hemoglobinas glucosiladas realizadas en el periodo de 
doce meses en el que acudieron los pacientes con DM tipo 2 a DiabetIMSS. 
• Determinar el cambio de los niveles de glucosa plasmática en ayuno de los 
pacientes al inicio y al término del programa DiabetIMSS. 
• Cuantificar el número de antidiabetógenos que utilizaron los pacientes con DM2 al 
inicio y al término del programa DiabetIMSS. 
 
 
 
18 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño de estudio: Descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. 
Universo de estudio: Corresponde a 835 pacientes con diagnóstico de DM tipo 2 de 
cualquier edad que acudieron al programa DiabetIMSS de la UMF No.40 en Mexicali B.C. 
en el 2016. 
Periodo de estudio: Año 2016. 
Muestreo: No probabilístico. 
Tamaño de la muestra: A conveniencia, se tomó el censo de los expedientes que 
acudieron al programa DiabetIMSS en el año 2016 y que cumplieran los criterios de 
inclusión, siendo un total de 108 pacientes. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión: 
• Expedientes de pacientes mayor o igual a 20 años de edad, de sexo indistinto con 
diagnóstico de DM2, que hayan acudido al programa de DiabetIMSSen el año 
2016; que cuenten con valores de glucosa plasmática en ayuno y al término y con 
dos cuantificaciones de HbA1c en el transcurso de los doce meses de la 
intervención en el programa DiabetIMSS. 
Criterios de exclusión: 
• Expediente de paciente identificado con doble número de seguridad social dentro 
del programa de DiabetIMSS. 
Criterios de eliminación: 
• Expedientes incompletos. 
 
 
 
19 
PROCEDIMIENTO: 
Previa autorización del protocolo de investigación por el Comité Local de Investigación 
No.201 y autorización de la Dirección de la UMF No.40 IMSS Mexicali B.C., (Anexo 1) se 
seleccionaron los expedientes de todos los pacientes derechohabientes que acudieron al 
programa DiabetIMSS durante el 2016, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se 
obtuvo la siguiente información de los expedientes: edad, sexo, índice de masa corporal 
(IMC), glucosa plasmática en ayuno y HbA1c al inicio y final del programa y tratamiento 
farmacológico empleado. Esta información se recopiló en una hoja de Excel. (Anexo 2) 
 
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: 
Hoja de recolección de datos: las variables fueron la edad, sexo, IMC, glucosa plasmática 
en ayuno, HbA1c y tratamiento farmacológico. 
 
 
 
20 
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
OPERACIONALIZACIÓN 
EDAD 
TIEMPO QUE EL 
PACIENTE HA VIVIDO 
DESDE SU 
NACIMIENTO. 
CUANTITATIVA 
CONTINUA 
1.- 20 A 39 AÑOS 
2.- 40 A 49 AÑOS 
3.- 50 A 59 AÑOS 
4.- 60 A 69 AÑOS 
5.- 70 A 84 AÑOS 
6.- ≥ 85 AÑOS 
SEXO 
CARACTERÍSTICAS 
BIOLÓGICAS QUE 
DEFINEN AL SER 
HUMANO COMO 
HOMBRE O MUJER. 
CUALITATIVA 
NOMINAL 
1.- MASCULINO 
2.- FEMENINO 
ÍNDICE DE MASA 
CORPORAL. 
RAZÓN MATEMÁTICA 
QUE ASOCIA LA MASA 
Y LA TALLA DE UN 
INDIVIDUO. 
CUANTITATIVA 
CONTINUA 
1.- < 18.5 Kg/m2 
2.- 18.5 A 24.9 Kg/m2 
3.- 25 A 29.9 Kg/m2 
4.- 30 A 34.9 Kg/m2 
5.- 35 A 39.9 Kg/m2 
6.- ≥ 40 Kg/m2 
GLUCOSA 
PLASMÁTICA EN 
AYUNO 
NIVEL DE GLUCOSA EN 
SANGRE DESPUÉS DE 
UN AYUNO DE 8 
HORAS. 
CUANTITATIVA 
ORDINAL 
1.- ≤ 70 mg/dL 
2.- 80-130 mg/dL 
3.- > 130 mg/dL 
HbA1c 
HETEROPROTEINA DE 
LA SANGRE QUE 
RESULTA DE LA UNIÓN 
DE LA HEMOGLOBINA 
CON GLÚCIDOS 
UNIDOS A CADENAS 
CARBONADAS CON 
FUNCIONES ÁCIDAS 
EN EL CARBONO 3 Y 4. 
CUANTITATIVA 
ORDINAL 
1.- < 7 % 
2.- ≥ 7 % 
 
 
21 
TRATAMIENTO 
FARMACOLÓGICO. 
CONJUNTO DE 
FÁRMACOS CUYA 
FINALIDAD ES LA 
CURACIÓN O EL ALIVIO 
DE LAS 
ENFERMEDADES O 
SÍNTOMAS. 
CUALITATIVA 
NOMINAL. 
1.- 1 ANTIDIABÉTICO ORAL 
2.- 2 ANTIDIABÉTICOS ORALES 
3.- 3 ANTIDIABÉTICOS ORALES 
4.- INSULINA 
5.- ANTIDIABÉTICO ORAL + 
INSULINA 
6.- SIN FÁRMACOS 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central o de dispersión, 
porcentajes o frecuencias. Se estimó la frecuencia de control glucémico, se realizó con 
la fórmula: Pacientes controlados/ Tamaño de la muestra x 100, la cual se expresó en 
porcentaje, el valor esperado es ≥40%. (16) Se utilizó el programa Excel. 
 
ASPECTOS ÉTICOS. 
La ética de esta investigación respeta de forma primordial la Declaración de Helsinki. 
Tomando como principio básico el Artículo 8 que basa en el respeto por el individuo, su 
derecho a la autodeterminación y el derecho a tomar decisiones informadas tal como se 
menciona en los Artículos 20, 21 y 22, incluyendo la participación en la investigación, 
tanto al inicio como durante el curso de la investigación. Mi deber como investigador es 
solamente hacia el paciente tal como se norma en el Artículo 2, 3 y 10; el cual participó 
en mi investigación de manera voluntaria y sin presión de ningún tipo como lo estipula el 
Articulo 16 y 18, siempre y cuando exista la necesidad de llevar a cabo una investigación 
como se garantiza en el Artículo 6, el bienestar del paciente debe estar siempre por 
encima de los intereses científicos o sociales según lo dictado en el Artículo 5 y por último 
se respetó el articulo 9 donde se comenta que las consideraciones éticas deben tomarse 
de acuerdo a las leyes y regulaciones. 
 
 
22 
La presente investigación se apegó a la Ley General de Salud en materia de investigación 
y a la Normatividad Institucional del IMSS. Se efectuó el presente estudio previa 
autorización por el Comité Local de Investigación, de las autoridades correspondientes 
de la unidad. (Anexo 1) 
El riesgo es mínimo, no representó problemas de bioseguridad. Se guardó la 
confidencialidad del paciente. No ameritó consentimiento informado. 
 
 
 
23 
0
5
10
15
20
25
20-39 40-49 50-59 60-69 70-84
6
19
13
23
11
P
A
C
IE
N
TE
S
GRUPO DE EDAD
GRÁFICA 1. CONTROL DIABÉTICO DE ACUERDO A GRUPO DE 
EDAD
RESULTADOS 
 
En el presente estudio denominado “Frecuencia de control glucémico en pacientes con 
diagnóstico de DM 2 manejados en DiabetIMSS de la UMF 40 en Mexicali B.C.” se 
observó que del total de 835 expedientes de pacientes que acudieron a DiabetIMSS en 
el periodo seleccionado de estudio, 108 cumplieron los criterios de selección. 
Los datos obtenidos fueron los siguientes hallazgos: Del total de 108 expedientes de 
pacientes al término del programa DiabetIMSS el 65% (70) lograron control de glucosa 
plasmática y el 35% (38) no lograron mejoría. 
El grupo de edad predominante de la muestra de estudio fue de 60 a 69 años (21%). 
Gráfica 1. En cuanto al sexo, 74 fueron mujeres y 34 hombres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
SIN CON
36%
64%
35%
65%
43%
57%
33%
67%
P
A
C
IE
N
TE
S
CONTROL GLUCÉMICO
GRÁFICA 3. GLUCOSA PLASMÁTICA Y HbA1c EN 
PACIENTES SIN Y CON CONTROL
GLUCOSA PLASMATICA INICIAL
GLUCOSA PLASMÁTICA FINAL
HBA1C INICIAL
HBA1C FINAL
0
5
10
15
20
25
NORMOPESO SOBREPESO OBESIDAD I OBESIDAD II OBESIDAD III
3
8
14
10
1
13
19
24
6
10
P
A
C
IE
N
TE
S
IMC
GRÁFICA 2. CONTROL DIABÉTICO DE ACUERDO A 
IMC 
SIN CONTROL
CONTROL
El IMC predominante en todo el tiempo del estudio fue de 30 a 34.9 kg/m2 (Obesidad 
Grado I) y corresponde al 35%. Además, se observó que al término del programa 
DiabetIMSS en todos los grupos del IMC se obtuvo mejoría del control glucémico con 
excepción del grupo de obesidad grado II. (Gráfica 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La frecuencia de control de la glucosa plasmática al inicio del programa fue de 64% y al 
término de 65%. Y de hemoglobina glucosilada al inicio fue del 57% y al final del 67%. 
(Gráfica 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
0
5
10
15
20
25
ADO1 ADO2 INSULINA ADO + INSULINA
3
7
1
2524
17
8
23
P
A
C
IE
N
TE
S
MEDICAMENTOS
GRÁFICA 4. CONTROL DIABÉTICO DE ACUERDO A 
TRATAMIENTO
SIN CONTROL CONTROL
 
Con respecto a los 24 pacientes controlados (33%) lograron la meta con un 
hipoglucemiante oral, seguido de 23 (32%) usando un hipoglucemiante más insulina. 
(Gráfica 4) 
 
 
 
 
26 
DISCUSIÓN 
La elevada prevalencia de la DM ha dado pie a la creación e implementación de 
programas de educación para la salud con la intención de frenar el impacto de esta en la 
población. Balcázar y Melchor realizaron un estudio enfocado en el análisis del control 
metabólico encontrando predominio en el sexo femenino de un 69.4%, ya sea en 
comunidades rurales o urbanas. (33) 
Con respecto al predominio del sexo femenino, se opina que la mortalidad en el sexo 
masculino es mayor en todos los grupos de edad, lo que explicaría que el porcentaje del 
sexo femenino en relación con el masculino aumente con la edad, con un promedio de 
edad ubicado en la sexta década de la vida. (33,34) 
El sexo femenino también se ve afectado con incremento ponderal, se cree que esto es 
a consecuencia de los cambios hormonales que afectan a esta población después de los 
40 años, ya que se altera el metabolismo de la glucosa y de lípidos favoreciendo así la 
presencia de obesidad. (34) 
Se ha observado que el porcentaje de pacientes controladoscon HbA1C menor de 7% 
ha presentado incremento, sin embargo, se ha encontrado reducción en el número de 
pacientes controlados en base al IMC. (35) 
El ENSANUT 2016 plantea que la población percibe como primera barrera la situación 
económica para adquirir frutas y verduras, seguido de la falta de conocimiento para 
preparar los mismos, encontrando este último factor como área de oportunidad donde 
puede incidir el programa DiabetIMSS. 
El porcentaje de uso de fármacos en pacientes con diabetes mellitus ha presentado 
incremento desde el 2012 no obstante, hoy en día aún existen pacientes que no tiene 
tratamiento adecuado lo que constituye un factor por lo que no se han logrado alcanzar 
las metas establecidas por la Secretaría de Salud. (35) 
Se sabe gracias al Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Diabetes 
Mellitus que los tratamientos utilizados en pacientes con diabetes fueron: oral combinado 
27.9%, sulfunilureas 18.3% e insulinas 16.6%. (36) 
 
 
27 
CONCLUSIONES 
 
El programa DiabetIMSS demostró tener un efecto benéfico en la población estudiada, el 
cual se logró cuantificar al haber una reducción en el parámetro de glucosa plasmática y 
hemoglobina glucosilada, corroboramos que el grupo con mayor afección es del sexo 
femenino y el grupo de edad de 60 a 69 años, sin embargo, observamos que el IMC no 
tuvo mejoría significativa por lo que sería importante en otros estudios dar seguimiento 
de este. 
Debido a que cada unidad de medicina familiar tiene características propias inherentes a 
su población sería trascendental establecer los determinantes sociales y aquellas 
condiciones que estén fuera del contexto de los servicios de salud que puedan constituir 
un patrón repetitivo que se pueda enmendar mediante alguna otra estrategia, con el 
propósito de lograr un tratamiento Integral del paciente con DM, retrasando así las 
complicaciones crónicas propias de esta patología mejorando así la calidad de vida de 
nuestros pacientes. 
 
 
 
28 
REFERENCIAS. 
 
1. Chaudhury A, Duvoor C, Reddy DVS, Kraleti S, Chada A, Ravilla R, et al. Clinical 
Review of Antidiabetic Drugs: Implications for Type 2 Diabetes Mellitus Management. 
Front. Endocrinol. 2017; 8(6):1-12. 
2. American Diabetes Asssociation. Standards of Medical Care in Diabetes-2017. 
Diabetes Care. 2017; 40 (Suppl 1): S11-12. 
3. Calvo VI, Sánchez LO, Yáñez SAL. Prevalencia de enfermedad renal crónica no 
diagnosticada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria a la salud. 
Med Int Mex. 2015; 31: 41-49. 
4. Espinosa MF, Trujillo OLE. Trastorno depresivo y aspectos relacionados con 
beneficiarios DiabetIMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(1):80-85. 
5. Mancera RJ, Hormigo PA Fernández AJ, Baca OA, Aparicio CMJ, Muñoz GL. 
Utilización de fármacos hipoglucemiantes en el ámbito de la atención primaria de Málaga 
durante los años 2008-2012. SEMERGEN. 2014; 40(1):4-11. 
6. Gagliardino JJ, Costa GJE, Faingold MC, Litwak L, Fuente GV. Insulina y control de la 
Diabetes en Argentina. Medicina 2013; 73(6):520-528. 
7. Figueroa SME, Cruz TJE, Ortiz AAR, Lagunes EAL, Jiménez LJ, Rodríguez MJR. Estilo 
de vida y control metabólico en diabéticos del programa DiabetIMSS. Gac Med Mex. 
2014; 150:29-34. 
8. Yin J, Kong APS, Chan JCN. Prevention and Care Programs Addressing the Growing 
Prevalence of Diabetes in China. Curr Diab Rep. 2016; 16(130):1-10. 
9. León MMA, Araujo MGJ, Linos VZZ. Eficacia del programa de educación en diabetes 
en los parámetros clínicos y bioquímicos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 51(1):74-
79. 
10. Manual Metodológico de Indicadores Médicos 2017 de la Dirección de Prestaciones 
Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
11. García CI, Morales ABV. Eficacia de la entrevista motivacional para promover la 
adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Univ Psychol. 2015; 
14(2):511-522. 
12. Fajardo OG. La agenda de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (1944-
2010). Cir Cir. 2011; 79(5):393-394. 
13. De Pablos VP, Salguero CE, Mata PJ, De Rivas OB, García SR, Viguera EP. Calidad 
de vida y satisfacción con el tratamiento de sujetos con diabetes tipo 2: resultados en 
España del estudio PANORAMA. Endocrinol Nutr. 2014; 81(1):18-26. 
 
 
29 
14. Houlden R, Ross S, Harris S, Yale JF, Sauriol L, Gerstein HC. Treatment satisfaction 
and quality of life using an early insulinization strategy with insulin glargine compared to 
an adjusted oral therapy in the management of Type 2 diabetes: The Canadian INSIGHT 
Study. Diabetes Res Clin Pract. 2007; 78:254-258. 
15. Glennie JL, Kovacs BK, Oh P. Bringing patient centricity to diabetes medication 
Access in Canada. CEOR. 2016; 8:599-611. 
16. Mendoza RMA, Velasco CJF, Nieva de Jesús RN, Andrade RHDJ, Rodríguez PCV, 
Palou FE. Impacto de un programa institucional educativo en el control del paciente 
diabético. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(5):254-259. 
17. Escobedo DLPJ, Buitrón GLV, Ramírez MJC, Chavira MR, Schargrodsky H, Marcet 
CB. Diabetes en México. Estudio CARMELA. Cir Cir. 2011; 79(5):424-431. 
18. Organización Panamericana de la Salud. Manual de normas técnicas y 
administrativas del programa de diabetes mellitus. Washington, D.C., 1988. [Citado 10 
Ago 2017]. [Internet]. Disponible en: 
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/173975/1/Manual%20de%20normas%20tecnica
s%20y%20administrativas%20del%20programa%20de%20diabetes%20mellitus.pdf. 
19. López PA, Bautista VRC, Rosales VOF, Galicia HL, Rivera EJS. Control clínico 
posterior a sesiones grupales en pacientes con diabetes e hipertensión. Rev Med Inst 
Mex Seguro Soc. 2007; 45(1):29-36. 
20. Hernández AM, Gutiérrez JP, Reynoso NN. Diabetes mellitus en México. El estado 
de la epidemia. Salud Pública Mex. 2013; 42 (Suppl 2): S129-136. 
21. Gil VLE, Sil AMJ, Aguilar SL, Echeverría ZS, Michaus RF, Torres ALDP. Perspectiva 
de la diabetes mellitus tipo 2 en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst 
Mex Seguro Soc. 2013; 51(1):58-67. 
22. Mendoza RMA, Montes AJF, Zavala CGG, Nieva de Jesús RN, Ramírez AMC, 
Andrade RHDJ. Efecto de DiabetIMSS sobre el riesgo cardiovascular, la tensión arterial 
y el colesterol-HDL en pacientes con síndrome metabólico. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc. 2017; 55(1):32-39. 
23. Arcega DA, Celada RNA. Control de pacientes con diabetes. Impacto de la educación 
participativa versus educación tradicional. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008; 
46(6):685-690. 
24. Ortega MC, Calderón GMR, Gómez AC, Muñoz CG. Satisfacción de pacientes del 
módulo DiabetIMSS y su asociación al control glucémico en una unidad de medicina 
familiar. Aten Fam. 2017; 24(2):77-81. 
25.Aguiar E, Morgan PJ, Collins CE, Plotnikoff RC, Callister R. Efficacy of interventions 
that include diet, aerobic and resistance training components for type 2 diabetes 
 
 
30 
prevention: a systematic review with meta-analysis. IJBNPA. 2014;11(2) [Citado 10 Ago 
2017]. [Internet]. Disponible en: http://www.ijbnpa.org/content/11/1/2. 
26. De Boer Mark D, Gurka MJ. Clinical utility of metabolic syndrome severity scores: 
considerations for practitioners. Diabetes Metab Syndr Obes. 2017; 10:65-72. 
27. Doubova SV, Ramírez SC, Figueroa LA, Pérez CR. Recursos humanos para la 
atención de pacientes con diabetes en unidades de medicina familiar del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. Salud Pública Mex. 2013; 55(6):607-617. 
28. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio 
Camino 2016:1-148. [Citado 10 Ago 2017]. [Internet]. Disponible en: 
http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-
310oct.pdf. 
29. Vargas IA, González PAA, Aguilar PMI, Moreno CYDC. Estudio comparativo de 
impacto de una estrategia educativa sobre el nivel de conocimientos y la calidad de vida 
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Fac Med UNAM. 2010; 53(2):60-68. 
30. RomeroVE, Zonana NA, Colín GMDLA. Control de glucosa en pacientes que 
asistieron al programa de educación DiabetIMSS en Tecate, Baja California. Med Int Mex. 
2014; 30:554-561. 
31. Quílez LP, García GMR. Control glucémico a través del ejercicio físico en pacientes 
con diabetes mellitus tipo 2; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015; 31(4):1465-1472. 
32. Azriel S. Casla F, Dalama B, Varillas F, Villaroel A, Soto A et al. Parámetros de control 
glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 insulinizados derivado a consulta de 
Endocrinología, y grado de implemetación del consenso nacional sobre el tratamiento de 
la hiperglucemia. Endocrinol. Nutr. 2014; 61(10):541-547. 
33. Balcázar-Rincón LE, Melchor-Ruiz LC, Ramírez Alcántara YL. DiabetIMSS: impacto 
del programa en el control metabólico de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus 
tipo 2 en una unidad de medicina familiar. Aten Fam 2018; 25(3):103-107. 
34. Naranjo-Sabina Y, López-Angulo L, Valladares González AM. Enfoque psicológico 
del estilo de vida de los adultos medios diabéticos tipo II. Rev Cubana Med Gen 2016; 
32(4): 1-11. 
35. Cruz-Islas ML, Navarrete-Prida MA, Parra-Cruz RM, Rodríguez-Uriarte OA, Izaguirre-
Díaz NJ. Panorama de la calidad de la atención de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 
II en Petróleos Mexicanos. Subdirección de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos. 
36. Fundación Mídete. Asumiendo el control de la Diabetes México 2016. 
Recomendaciones desde la sociedad civil; 2016. [citado 20 de septiembre del 2018] 
Recuperado a partir http://oment.uanl.mx/wp-
content/uploads/2016/11/FMidete_Asumiendo-Control-Diabetes-2016.pdf. 
http://www.ijbnpa.org/content/11/1/2
 
 
31 
 
Anexo 1 
 
CARTA DE AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR 
 
Mexicali B.C., 1 de octubre 2017 
DRA. ERNESTINA GODOY LÓPEZ 
Directora de la UMF No. 40 
 
P R E S E N T E 
 
Por medio de la presente solicito a usted la autorización para realizar la revisión de los 
expedientes de DiabetIMSS de esta clínica, con la finalidad de obtener información para 
la realización del Protocolo de Investigación: “Frecuencia de control glucémico en 
pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 manejados en DiabetIMSS de la 
UMF 40 en Mexicali Baja California”, cuya finalidad será mejorar la atención al 
derechohabiente de nuestra unidad. 
 
Sin más por el momento y agradeciendo de antemano le envió un cordial saludo. 
Atentamente 
 
Dra. Sonia Casimiro Sosa 
Alumna del Curso de Especialización en Medicina 
Familiar para Médicos Generales del IMSS 
 
Autorizó: 
 
 
 
Testigo Testigo 
 
 
 
32 
Anexo 2 
 
“FRECUENCIA DE CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 MANEJADOS EN DIABETIMSS DE LA UMF 40 EN 
MEXICALI B.C.” 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
NSS 
NSS 
EDAD 
AÑOS 
SEXO 
IMC 
Kg/m2 
GLUCOSA 
INICIAL mg/dL 
GLUCOSA 
FINAL 
mg/dL 
HbA1c 
INICIAL 
% 
HbA1c 
FINAL 
% 
MEDICAMENTOS 
1. 20 A 
39 
1. < 18.5 1. ADO 
2. 40 A 
49 
2. 18.5 A 24.9 2. ADO 2 
3. 50 A 
59 
3. 25 A 29.9 3. ADO 3 
4. 60 A 
69 
4. 30 A 34.9 4. INSULINA 
5. 70 A 
84 
1. MASCULINO 5. 35 A 39.9 1. 80-130 
1. 80-
130MG/DL 1. < 7 1. < 7 
5. ADO + INSULINA 
6. ≥ 85 2. FEMENINO 6. ≥ 40 2. ≥ 130 2. ≥ 130MG/DL 2. ≥ 7 2. ≥ 7 6. SIN FÁRMACO 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias

Continuar navegando