Logo Studenta

Frecuencia-de-delirium-y-sndrome-catatonico-en-pacientes-con-agitacion-psicomotriz-persistente-en-el-Hospital-Psiquiatrico-Fray-Bernardino-Alvarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE DELIRIUM Y SÍNDROME CATATÓNICO EN 
PACIENTES CON AGITACIÓN PSICOMOTRIZ PERSISTENTE EN 
EL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ” 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA 
 
PRESENTA 
 
 
DRA. PAOLA BAUTISTA GÓMEZ 
 
 
 
 
 
DR. MIGUEL HERRERA ESTRELLA 
 
HOSPITAL PSIQUÁTRICO FRAY 
BERNARDINO ÁLVAREZ 
 
ASESOR TEÓRICO 
DRA. SOCORRO GONZÁLEZ VALDEZ 
 
HOSPITAL PSIQUÁTRICO FRAY 
BERNARDINO ÁLVAREZ 
 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, AGOSTO DE 2015 
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ............................................................................................................................................. 1 
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................. 2 
PREGUNTA DE INVESTIGACION ....................................................................................................... 4 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 4 
FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................................... 6 
HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 33 
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 34 
METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 35 
INSTRUMENTOS ................................................................................................................................ 39 
PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................................. 44 
GARANTIA DE LOS ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................ 44 
RESULTADOS .................................................................................................................................... 46 
DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 61 
CONCLUSIONES................................................................................................................................ 75 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................... 78 
ANEXOS ............................................................................................................................................. 83 
 
 
 
 
CUADROS Y GRÁFICAS 
 
CUADRO 1 
CUADRO 2 
CUADRO 3 
CUADRO 4 
CUADRO 5 
CUADRO 6 
 
Condiciones que pueden causar agitación psicomotriz 
Instrumentos para la evaluación de la agitación 
Causas comunes de delirium y estados confusionales 
Fármacos que causan o prolongan delirium o estados confusionales 
Signos de catatonia 
Síndromes catatónicos 
8 
11 
16 
18 
25 
27 
TABLA 1 
TABLA 2 
TABLA 3 
TABLA 4 
 
TABLA 5 
TABLA 6 
TABLA 7 
 
TABLA 8 
 
TABLA 9 
TABLA 10 
TABLA 11 
TABLA 12 
TABLA 13 
TABLA 14 
 
TABLA 15 
TABLA 16 
TABLA 17 
 
 
Características sociodemográficas 
Características clínicas 
Severidad de la agitación psicomotriz por escala ABS 
Puntaje de agitación psicomotriz en escala ABS de acuerdo a diagnóstico 
psiquiátrico 
Grado de agitación psicomotriz de acuerdo a diagnóstico psiquiátrico 
Diagnóstico de delirium en pacientes con agitación 
Diagnóstico de delirium en pacientes con agitación de acuerdo al padecimiento 
psiquiátrico 
Severidad de delirium según escala DRS-98-R de acuerdo al diagnóstico 
psiquiátrico 
Perfil motor por DRS 
Hiperactividad motora por DRS-98-R 
Hipoactividad motora por DRS-98-R 
Perfil de actividad motora por DRS-98-R de acuerdo al diagnóstico psiquiátrico 
Diagnóstico de catatonia en pacientes con agitación 
Diagnóstico clínico de catatonia en pacientes con agitación de acuerdo al 
padecimiento psiquiátrico 
Puntaje de escala BFCRS de acuerdo al diagnóstico psiquiátrico 
Correlación del puntaje total de agitación y las variables de estudio 
Correlación del puntaje total de agitación y las variables de estudio de acuerdo 
al diagnóstico psiquiátrico 
47 
48 
52 
52 
 
52 
53 
54 
 
54 
 
55 
55 
55 
56 
57 
58 
 
58 
59 
60 
 
FIGURA 1 
FIGURA 2 
FIGURA 3 
 49 
50 
51 
 
 
 
 
RESUMEN 
Antecedentes: La agitación psicomotriz representa un síndrome poco reconocido. 
Debido a las similitudes en la presentación clínica, la evolución y la respuesta 
terapéutica algunos han sugerido que los síndromes clínicos de hiperactividad 
motora persistente, forman parte de un espectro de síndromes entre los que se 
incluyen el delirium hiperactivo y el síndrome catatónico. 
Metodología: Se desarrolló un estudio observacional y transversal, seleccionando 
pacientes hospitalizados con agitación psicomotriz durante más de 48 horas 
continuas. Se aplicó la escala ABS para para estadificar la severidad de la 
agitación psicomotriz y los pacientes fueron evaluados clínica y clinimétricamente 
para la detección de delirium y catatonia. 
Resultados:.El principal trastorno psiquiátrico encontrado fue la manía con 
síntomas psicóticos en un 43.1%. La media de agitación fue superior para los 
sujetos con demencia, manía y psicosis postparto. 60.8% (31) de los sujetos con 
agitación persistente presentaron diagnóstico positivo para delirium y 37.3% (19) 
para síndrome catatónico. Se encontró una relación lineal fuerte, directamente 
proporcional y estadísticamente significativa, entre el puntaje de la escala de 
agitación ABS y el puntaje de severidad de delirium con la escala DRS-98-R (rS = 
0.571, p<0.01) y el puntaje de severidad de catatonia con la escala BFCRS (rS = 
0.548, p<0.01). 
Conclusiones: La manía con síntomas psicóticos constituyó el principal 
diagnóstico relacionado con los estados de agitación psicomotriz persistente. Los 
 
 
pacientes con demencia, manía y depresión postparto mostraron los grados más 
altos de agitación psicomotriz. La agitación persistente (por más de 48 horas) y su 
mayor severidad se correlaciona con la presencia de delirium y síndrome 
catatónico. 
Palabras Clave: Catatonia, delirium, agitación psicomotriz, psicosis
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
La agitación psicomotriz constituye un síndrome de aumento de la actividad 
motora y psíquica, que se caracteriza por una alteración del comportamiento, con 
un aumento desproporcionado de la motricidad. 
Existe poca evidencia que relacione la severidad de la agitación con una etiología 
determinada, sin embargo, los episodios de agitación severa y duración 
prolongada se han descrito asociados de forma consistente con las varianteshiperactivas de dos síndromes neuropsiquiátricos: el delirium hiperactivo y el 
síndrome catatónico. 
El delirium hiperactivo no es usualmente sospechado en los pacientes 
psiquiátricos con agitación psicomotriz, pues la agitación suele atribuirse a 
procesos relacionados con la enfermedad mental, particularmente con la psicosis. 
Por otra parte, la detección del síndrome catatónico suele orientarse a los casos 
de catatonia clásica con inhibición psicomotora. 
El presente protocolo aborda la importancia de la sospecha clínica de delirium y 
síndrome catatónico como síndromes neuropsiquiátricos que ameritan una 
detección y manejo oportuno por su asociación con mayor morbilidad, mortalidad y 
empeoramiento del pronóstico global. 
No existen precedentes de estudios similares reportados en población mexicana. 
 
 
2 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La agitación psicomotriz es un síndrome caracterizado por un aumento 
significativo e inadecuado de la actividad motora. 
La agitación psicomotriz es una urgencia médica. Se estima que entre el 20 % y 
el 50 % de las visitas a los servicios de urgencias psiquiátricas en los Estados 
Unidos pueden implicar a pacientes que están en riesgo de agitación1. Y alrededor 
del 5% de las admisiones en los servicios de urgencias psiquiátricas se relacionan 
con trastornos conductuales graves, en una significativa proporción de casos, los 
internamientos son motivados por agitación y agresividad2. No contamos con 
cifras estimadas en la población mexicana. 
Dentro de nuestra población, la agitación se asocia particularmente a los 
trastornos psicóticos y se presenta como episodios de intensidad variable y 
duración breve (de minutos a horas). Por otra parte, existe un segundo grupo de 
pacientes que presentan agitación psicomotriz con características un tanto 
distintivas, pues se manifiestan como "estados", que tienen una duración 
prolongada (días), parecen no disminuir en severidad con el tiempo sino tener un 
curso fluctuante1. Este grupo particular de pacientes representan un reto para 
todo el personal médico y sanitario. El tratamiento requerido (sujeciones 
prolongadas y altas dosis de psicofármacos, particularmente antipsicóticos), puede 
asociarse a complicaciones médicas de importancia, y a situaciones que afecten el 
costo de la atención, incluida la estancia hospitalaria prolongada. 
 
3 
La evidencia actual describe estados de agitación persistente y grave asociados a 
un grupo reducido de entidades sindromáticas, los reportes de caso en el que se 
describen cuadros graves e incluso desenlaces mortales asociados a inestabilidad 
autonómica en episodios de agitación psicomotriz se relacionan con delirium 
hiperactivo 3,4-5 y a las variantes agitada y maligna de catatonia6–9. 
En la práctica clínica, el contacto con "pacientes agitados" es tan común, que 
solemos desestimar la gravedad de estos cuadros y atribuirlos exclusivamente a la 
etiología psiquiátrica. El delirium hiperactivo no es usualmente sospechado en los 
pacientes psicóticos con agitación psicomotriz y se desconoce la prevalencia de 
agitación psicomotriz persistente y severa asociada a delirium y síndrome 
catatónico en pacientes psiquiátricos hospitalizados. 
El presente estudio plantea la búsqueda de la frecuencia de delirium y síndrome 
catatónico en pacientes psiquiátricos hospitalizados que presenten agitación 
psicomotriz persistente. Se realizó un estudio en usuarios del Hospital Psiquiátrico 
Fray Bernardino Álvarez mediante un muestreo por conveniencia en las diferentes 
áreas de hospitalización durante el periodo de noviembre de 2014 a mayo de 
2015. 
La importancia del reconocimiento de este espectro de síndromes de 
hiperactividad motora radica en el tratamiento oportuno y la prevención de sus 
múltiples comorbilidades. 
 
 
 
4 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
¿Los pacientes psiquiátricos con agitación psicomotriz severa y persistente 
presentan signos sugerentes de delirium o de síndrome catatónico? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El error más grave que se puede cometer ante un paciente agitado de forma grave 
es suponer que su estado es resultado exclusivo del contenido de su pensamiento 
por una patología mental y obviar las posibles causas sistémicas, algunas 
potencialmente letales. 
 
Con el presente estudio se pretende conocer las características de los pacientes 
con agitación psicomotriz persistente y estadificar la severidad de la agitación, 
posteriormente determinar si los pacientes con agitación psicomotriz grave y 
persistente presentan otros signos característicos del delirium y del síndrome 
catatónico mediante una valoración clínica y clinimétrica que nos permitan 
relacionar la severidad de la agitación con la presencia de los síndromes. 
Detectar la presencia de delirium en pacientes con agitación psicomotriz grave y 
persistente y describir los signos más frecuentemente encontrados nos permitirá 
proponer un algoritmo de detección, manejo y seguimiento, aplicable en nuestra 
población, con el fin de mejorar el abordaje diagnóstico y terapéutico de estos 
pacientes, y consecuentemente, reducir el riesgo de comorbilidades por uso de 
 
5 
psicofármacos en dosis elevadas, por la necesidad de periodos de sujeción física 
prolongada y la extensión del tiempo de estancia hospitalaria. 
Los resultados de este estudio inicial servirán de base para el desarrollo de un 
protocolo más completo en el seguimiento de la agitación psicomotriz severa, que 
podrá ser utilizado en intervenciones posteriores y en la optimización de su 
manejo con lo que de forma secundaria pudiera reflejarse en la reducción del 
costo de tratamiento de este grupo particular de pacientes. 
 
 
 
6 
FUNDAMENTO TEÓRICO 
 
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ 
Definición 
La agitación es una forma extrema de activación (arousal) que se asocia con 
aumento de la actividad verbal y motora. Se define como un estado de 
hiperactividad motora y psíquica, variable en intensidad y en intencionalidad1. Se 
caracteriza por una alteración del comportamiento motor, consistente en aumento 
desproporcionado y desorganizado de la motricidad, acompañado de una 
activación vegetativa (sudoración profusa, taquicardia, midriasis…), ansiedad 
severa, pánico u otros intensos estados emocionales. 
La agresión no es una característica esencial de la agitación y aunque suelen 
relacionarse, la frecuencia con la que la agitación está asociada con la agresión no 
ha sido claramente establecida10. 
Con frecuencia se confunde la agitación de la violencia. La violencia en sí, se 
circunscribe al campo de la conducta humana propositiva, mientras que la 
agitación psicomotriz severa suele carecer de un propósito. 
Puede oscilar desde una simple inquietud psicomotora hasta una intensa agitación 
con comportamiento verbal y/o motor violento o autoagresivo. Habitualmente, la 
actividad no es productiva, tiene carácter repetitivo y con dificultad variable de 
autocontrol. 
 
7 
En general la agitación puede acompañarse de distintos síntomas y signos, 
configurándose como una entidad sindromática. Puede, además, ser un síntoma 
y/o un signo de una gran variedad de trastornos, tanto psiquiátricos como 
sistémicos y su manejo no es exclusivo del quehacer psiquiátrico. Sin embargo, 
aunque el término de "paciente agitado" es ampliamente utilizado dentro de la 
jerga hospitalaria, no existe una definición consensuada entre especialistas de lo 
que la agitación representa, y con frecuencia se usa para describir cualquier 
conducta disruptiva, indeseable o violenta en el paciente10. 
Los intentos de formalizar el significado de la agitación en psiquiatría y evitar la 
subjetividad en el uso de este término ha resultado en definiciones tales como: 
 Exceso de actividad verbal o motora11 
 Actividad verbal, vocal o motora inapropiada, que no se encuentra 
directamente relacionada con las necesidadesaparentes12 
 Síndrome transnosológico que describe un estado de psicomotricidad 
pobremente organizada y sin rumbo derivada de intranquilidad mental o 
inquietud motora y una mayor capacidad de respuesta a estímulos13 
 
Incidencia 
Se estima que entre el 20 % y el 50 % de las visitas a los servicios de urgencia 
psiquiátrica en los Estados Unidos pueden implicar a los pacientes que están en 
riesgo de agitación14. No contamos con cifras estimadas en la población mexicana. 
 
8 
Etiología 
Las primeras descripciones sobre la agitación psicomotriz severa datan de las 
observaciones de los textos clásicos de Emil Kraepelin. Se comienza a hacer 
relaciones etiológicas más precisas alrededor de la década de 1970 en relación a 
cuadros de intoxicación por cocaína15. 
Las condiciones que pueden generar agitación se pueden clasificar en tres 
grandes rubros, aquellas relacionadas con una condición médica general o 
sistémica, los estados de intoxicación o abstinencia a sustancias, y la agitación 
relacionada con trastornos psiquiátricos. (Cuadro 1). 
En la agitación aguda y de aparición reciente debe sospecharse una causa 
sistémica o la asociación con un estado de intoxicación o abstinencia16. 
Cuadro 1. Condiciones que pueden causar agitación psicomotriz 
Agitación por una condición médica 
general 
Trauma craneoencefálico 
Encefalitis, meningitis y otras infecciones 
Encefalopatía (particularmente por falla renal o 
hepática) 
Exposición a toxinas ambientales 
Alteraciones metabólicas (hiponatremia, hipocalcemia, 
hipoglucemia…) 
Hipoxia 
Enfermedad tiroidea 
Convulsiones (postictal) 
Niveles tóxicos de medicamentos (por ejemplo 
psicofármacos o anticonvulsivos) 
Agitación por intoxicación o abstinencia 
Alcohol 
Drogas de abuso (cocaína, éxtasis, ketamina, sales 
de baño, inhalantes, metanfetaminas). 
Agitación por enfermedad psiquiátrica 
Trastornos psicóticos 
Manía 
Depresión agitada 
Trastornos de ansiedad. 
Tomado de: Nordstrom K, Zun L, Wilson M, Ng A, Bregman B, Andwrson E. Medical Evaluation and 
Triage of the Agitated Patient: Consensus Statement of the American Association for Emergency 
Psychiatry Project BETA Medical Evaluation Workgroup. West J Emerg Med. 2012;13(1):3–10. 
doi:10.5811/westjem.2011.9.686 
 
9 
Componentes de la agitación psicomotriz: 
Las primeras descripciones sobre los cuadros de agitación psicomotriz severa en 
sujetos intoxicados por cocaína describen psicosis agudas, agresividad y síntomas 
físicos más como convulsiones, coma, colapso cardiorespiratorio y muerte17. 
Reportes posteriores detallaban además la presencia de euforia, incontinencia 
afectiva, una fuerza física sorprendente, agresividad, disautonomías, 
desorientación, alteración de la conciencia, confusión y alteraciones perceptuales. 
El afecto se describe similar a la excitación de la fase aguda de la manía bipolar 
con grandiosidad y distractibilidad3,4,18–21. 
Las principales características del cuadro de agitación psicomotriz centran su 
atención en la hiperactividad motora y las alteraciones afectivas y conductuales. 
 Alteraciones motoras: 
 Manierismos, movimientos estereotipados, otras conductas de auto-
estimulación 
 Conductas verbales o motoras repetitivas 
 Lenguaje verbal excesivo, rápido, ruidoso, verborréico 
 Deambulación excesiva 
Alteraciones afectivas 
 Cambios bruscos en el estado de ánimo, labilidad afectiva con excesivo 
llanto o risa 
 Impulsividad, impaciencia y pobre tolerancia a la frustración 
 
10 
 Explosividad o ira impredecible 
 Ansiedad y excitación 
 Cortos periodos de atención, distractibilidad, incapacidad para concentrarse 
Alteraciones conductuales 
 Perseverancia y conductas compulsivas 
 Falta de cooperación, resistencia al cuidado, incremento de la demanda de 
atención 
 Auto agresiones 
 Violencia o intentos de violencia hacia otras personas o propiedades 
 
Niveles de agitación 
Diversas evaluaciones de agitación están disponibles para determinar el nivel de 
agitación de los pacientes, sin embargo, pocos instrumentos desarrollados han 
sido utilizados en la evaluación de la agitación en múltiples entornos (servicios de 
urgencias, unidad de cuidados intensivos, asilos, hospitales generales y 
psiquiátricos)1. Los principales instrumentos disponibles para la evaluación de la 
agitación se resumen en la Cuadro 2. 
 
 
11 
Cuadro 2. Instrumentos para la evaluación de la agitación 
Aggressive Behavior Scale 
Agitated Behavior Scale 
Brief Agitation Rating Scale 
Brøset Violence Checklist 
Clinical Global Impression Scale for 
Aggression 
Cohen-Mansfield Agitation Inventory 
Historical, Clinical, and Risk Management 
Violence Risk Assessment Scheme 
McNiel-Binder Violence Screening Checklist 
Neurobehavioral Rating Scale–Revised 
Overt Aggression Scale 
Overt Agitation Severity Scale 
Positive and Negative Syndrome Scale–
Excited Component 
Ryden Aggression Scale 
 
 
 
 Duración de la agitación psicomotriz 
El estudio de la agitación psicomotriz se ha centrado en la respuesta a los 
diversos tratamientos farmacológicos. Se conoce poco sobre la evolución natural 
de los episodios de agitación en diferentes entornos terapéuticos y en relación a 
las distintas etiologías. 
Los principales estudios sobre la evolución de los cuadros de agitación se centran 
en la respuesta a una variedad esquemas de tratamiento farmacológico. En 
diversos estudios, la respuesta al tratamiento ha sido definida como una reducción 
del 40% de la medición basal en la PANSS-EC y se estima en una media de 2 
horas tras el inicio de tratamiento farmacológico, respuesta consistentemente 
repetida, especialmente con el uso de antisicóticos intramusculares22,23. 
 
12 
Gran parte de los ensayos clínicos farmacológicos de respuesta a tratamiento 
antipsicótico realizan mediciones seriadas a los 30 minutos, 1 hora, 2 horas, 6, 12 
y 24 horas posteriores al inicio de tratamiento. Los diferentes grupos de 
tratamiento (antipsicóticos y benzodiacepinas) muestran una reducción 
significativa en las puntuaciones de referencia a través de una fase de tratamiento 
de 12 horas, con una reducción de cerca del 50% del nivel de agitación a las 2 
horas de inicio de tratamiento farmacológico y continuación en ese nivel o 
disminución gradual de los síntomas de agitación en el transcurso de 12 horas24-25. 
 Se observa una tendencia la suspensión del seguimiento pasadas las 24 horas de 
observación. Esto se debe a que por lo general a las 24 horas, no hay diferencias 
significativas respecto al grado de agitación entre los grupos de tratamiento 
(antipsicótico, benzodiacepina y placebo) en las diferentes escalas clinimétricas 
(PANSS, BPRS, CMAI, CGI-S, o MMSE total, etc.) lo que sugiere que 
independientemente del manejo, la agitación muestra una tendencia a la 
resolución a 24 horas de su presentación23,26-2. 
La continuación de síntomas de agitación psicomotriz por más de 24 horas a pesar 
de manejo psicofarmacológico sugieren un “estado”, más que una “crisis” de 
agitación, por lo que para ello se propone el término de agitación persistente. 
 
 
 
 
 
13 
DELIRIUM 
El delirium es un síndrome clínico común, caracterizado por alteración en la 
conciencia, con disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la 
atención. Esto se traduce en una alteración cognitiva o perceptiva que no se 
explica mejor por una demencia preexistente, o en desarrollo. 
Con frecuencia, este síndrome neuropsiquiátrico está asociado con psicosis y 
agitación. La prominencia de las alucinaciones visuales o trastornos de percepción 
visual es un particular rasgo característico del delirium2. 
El delirium tiene un inicio agudo y curso fluctuante. Por lo general, se desarrolla en 
un tiempo corto (habitualmente en horas o días). Es una condición seria que se 
asocia con incremento en el riesgo de mortalidad, deterioro cognitivo persistentee 
institucionalización. Sin embargo, puede prevenirse y tratarse si se maneja como 
una urgencia27. 
 
Epidemiología 
El delirium y la confusión se han estudiado principalmente en el ámbito 
hospitalario. Casi el 30 por ciento de los pacientes médicos de edad avanzada 
experimentan delirium en algún momento durante la hospitalización28,29. Entre los 
pacientes quirúrgicos mayores, el riesgo para el delirium varía de 10 a más de un 
50 por ciento; las cifras más altas se asocian tanto con pacientes frágiles (por 
ejemplo, los que han caído y sufrido una fractura de cadera) o aquellos que se han 
sometido a procedimientos complejos, como la cirugía cardíaca. 
En general, el delirium se puede encontrar donde hay pacientes enfermos. 
Cuando se estandariza la detección, se entrena de forma adecuada al personal de 
salud y se utilizan herramientas de diagnóstico, se encuentran tasas muy altas de 
delirium en diferentes entornos terapéuticos, hasta en 70% en las unidades de 
cuidados intensivos30, 10% en servicios de urgencias31, 42% en unidades de 
cuidados paliativos32, y 16% en unidades de cuidados postagudos33. 
 
14 
 En México se han reportado en instituciones de salud pública una prevalencia del 
38.3% de los ancianos hospitalizados con una incidencia del 12%, de los cuales 
casi la mitad tienen como antecedentes demencia, dolor no controlado o un 
procedimiento quirúrgico reciente34. 
El delirium suele detectarse en promedio 4 días posterior a la hospitalización y 
casi 80% suele ocurrir en la primera semana y 15% en la segunda semana de 
ingreso a hospitalización35. 
Ahora que la atención de los pacientes más enfermos se ha fragmentado a través 
de una variedad de centros especializados, los médicos tienen el reto de identificar 
y manejar de manera eficiente el delirium en una amplia variedad de entornos 
clínicos. 
Un estudio sobre el diagnóstico de delirium en unidades de urgencias, utilizando 
enfoques convencionales de diagnóstico, reportó que sólo el 17% de los pacientes 
con delirium fueron identificados36. Además, los cambios en el estado mental 
secundario a problemas médicos en ocasiones pueden atribuirse erróneamente a 
un problema psiquiátrico37. 
Existen pocos reportes sobre la incidencia de delirium en pacientes psiquátricos y 
en general, se encuentra con tasas mucho menores a las reportadas en pacientes 
de unidades quirúrgicas o de cuidados intensivos. La tasa de incidencia se 
encuentra alrededor de 2 a 3 casos por cada 100 ingresos a un hospital 
psiquiátrico38. 
 
Pronóstico 
Los estudios prospectivos del delirium indican que representa un proceso 
independiente que predice un incremento de la estancia hospitalaria y de la 
mortalidad a 6 meses de seguimiento39. 
 
15 
Se ha reportado que hasta un 25% de los pacientes con delirium mueren dentro 
de los 6 meses del alta de hospitalización. Además el delirium se relaciona con 
mayor pérdida de la vida independiente y disminución de rendimiento cognitivo. 
Después de un episodio agudo de delirium los pacientes tienen mayor 
probabilidad de requerir cuidados asistenciales en su hogar y experimentar 
deterioro funcional. El desarrollo de delirium en el hospital es también un factor de 
riesgo para deterioro cognitivo a largo plazo39 e institucionalización40. 
Cuando el delirium se detecta desde el ingreso de paciente a hospitalización 
existe una tendencia a tener significativamente menos episodios durante el 
internamiento en relación con los pacientes en los que el delirium es detectado 
durante el transcurso de su hospitalización35. 
 
Etiología y fisiopatología 
La fisiopatología de delirium es poco conocida. La mayoría de las teorías están 
excesivamente simplificadas. Con tantas causas posibles (Cuadro 5), que es muy 
poco probable que un solo mecanismo sea el responsable. 
Rara vez los fenómenos observados que se atribuyen al delirium pueden 
separarse de forma fiable de la enfermedad subyacente y el tratamiento 
farmacológico. 
 
 
16 
Cuadro 3. Causas comunes de delirium y estados confusionales 27, 29, 34, 41 
Drogas y toxinas 
Medicamentos de prescripción (ej. Opioides, hipnóticos-sedantes, antipsicóticos, litio, relajantes 
musculares, polifarmacia) 
Medicamentos sin prescrpción (ej. Antihistamínicos) 
Drogas de abuso (ej. Etanol, heroína, alucinógenos) 
Estados de abstinencia (ej. etanol, benzodiacepinas) 
Efectos secundarios a medicamentos (ej. Hiperamonemia por ácido valproico, confusión por 
quinolonas, síndrome serotoninérgico) 
Envenenamiento 
 Alcoholes atípicos (etilen glicol, metanol) 
 Toxinas inhaladas (monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno) 
 Derivados de plantas (Estramonio, Salvia) 
Infecciones 
Sepsis 
Infecciones sistémicas 
Delirium asociado a fiebre 
Trastornos metabólicos 
Desequilibrio hidroelectrolítico (sodio, calcio, magnesio, potasio) 
Alteraciones endócrinas (tiroides, paratiroides, páncreas, hipófisis, adrenal) 
Hipercarbia 
Hiperglucemia e hipoglucemia 
Estados hiperosmolares e hipoosmolares 
Hipoxemia 
Errores innatos del metabolismo (porfiria, enfermedad de Wilson, etc) 
Nutricionales (endefalopatía de Wernicke, deficiencia de vitamina B12, deficiencias de niacina y 
folato. 
Trastornos cerebrales 
Infecciones del sistema nervioso central: encefalitis, meningitis, abscesos cerebrales o epidurales 
Crisis epilépticas, especialmente estatus epiléptico no convulsivo 
Traumatismo craneoencefálico 
Encefalopatía hipertensiva 
Trastornos psiquiátricos 
Falla orgánica y sistémica 
Insuficiencia cardiaca 
Hematológica: trombocitosis, hipereosinofilia, crisis blástica, policitemia 
Insuficiencia hepática: aguda, crónica 
Enfermedad pulmonar: incluyendo hipercarbia e hipoxemia 
Insuficiencia renal: aguda, crónica 
Trastornos físicos 
Quemaduras 
Electrocución 
Hipertermia 
Hipotermia 
Trauma: con respuesta inflamatoria sistémica, traumatismo craneano, embolismo graso. 
 
 
 
17 
Factores de riesgo y precipitantes 
El delirium es un trastorno multifactorial. Los factores que aumentan el riesgo de 
delirium y estados confusionales se pueden clasificar en los que aumentan la 
vulnerabilidad de línea de base y los que precipitan el síndrome. 
Los factores de riesgo más comúnmente identificados son las enfermedades 
cerebrales subyacentes como la demencia, accidente cerebrovascular, otras 
neurodegenerativas e incluso la enfermedad mental crónica con modificaciones 
estructurales del sistema nervioso central. 
Otros factores que aumentan la vulnerabilidad al delirium incluyen la edad 
avanzada mayor a 65 años, con ligero predominio por el sexo masculino y la 
discapacidad sensorial. 
Los factores que pueden precipitar el delirium son numerosos y variados (Cuadro 
5). Algunos ejemplos comunes incluyen polifarmacia (drogas psicoactivas en 
particular), infección, deshidratación, inmovilidad (incluyendo los sistemas de 
sujeción física), desnutrición, y el uso de sonda vesical. Los medicamentos que 
pueden precipitar el delirium y confusión se observan en la tabla (Cuadro 6). 
 
 
 
18 
Cuadro 4. Fármacos que causan o prolongan delirium o estados 
confusionales 29 34 
 
 
Analgésicos 
anti-inflamatorios no esteroideos 
Opioides (especialmente meperidina) 
Antibióticos y antivirales 
aciclovir 
aminoglucósidos 
anfotericina B 
antimaláricos 
cefalosporinas 
cicloserina 
fluoroquinolonas 
isoniazida 
interferón 
linezolid 
macrólidos 
metronidazol 
ácido nalidíxico 
penicilinas 
rifampicina 
sulfonamidas 
Anticolinérgicos 
atropina 
benztropina 
difenhidramina 
escopolamina 
trihexifenidilo 
Anticonvulsivos 
carbamazepina 
levetiracetam 
fenitoína 
valproato 
vigabatrina 
Antidepresivos 
mirtazapina 
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina 
antidepresivos tricíclicos 
Medicamentos cardiovasculares 
antiarrítmicos 
bloqueadores beta 
clonidina 
digoxina 
diuréticos 
Metildopa 
Corticoesteroides 
agonistas de la dopamina 
amantadina 
bromocriptinalevodopa 
pergolida 
pramipexol 
ropinirol 
 
19 
Agentes gastrointestinales 
antieméticos 
antiespasmódicos 
-2 bloqueadores de los receptores de histamina 
 loperamida 
Preparaciones a base de plantas 
atropa belladona extracto 
beleño 
mandrágora 
estramonio 
hierba de San Juan 
valeriana 
Hipoglucémiantes 
Hipnóticos y sedantes 
barbitúricos 
benzodiazepinas 
Relajantes musculares 
baclofeno 
ciclobenzaprina 
Otros agentes activos sobre el SNC 
disulfiram 
inhibidores de la colinesterasa (por ejemplo, donepezilo) 
interleucina-2 
litio 
fenotiazinas 
Francis, J. et al. Diagnosis of delirium and confusional states. En: UpToDate, Post TW (Ed), 
UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el 10 de febrero de 2015). 
 
Variantes motoras 
Las presentaciones motoras hiperactiva e hipoactiva del delirium fueron descritas 
desde la antigua Grecia y Roma, donde estos patrones fueron llamados “frenitis” y 
“letargo” respectivamente42. 
 Lipowski introdujo el concepto de las variables del delirium basado en los niveles 
del estado de alerta. Las definiciones formales de los subtipos de delirium 
incluyeron el síndrome hipoalerta/hipoactivo e hiperalerta/hiperactivo, lo que 
sugiere una dificultad temprana en separar el estado de alerta y activación de la 
perturbación de la actividad motora. Más tarde Lipowski agregaría una tercer 
 
20 
categoría, la variante “mixta” al reconocer pacientes con elementos de ambos 
subtipos durante un episodio43. 
La mayoría de los pacientes con delirium tienen evidencia (al menos una 
característica) de un trastorno motor (hiperactivo o hipoactivo). Estos datos 
fundamentan la hipótesis de que las alteraciones motoras son datos 
característicos del delirium, aun cuando el DSM no incluye las alteraciones 
motoras como síntomas clave43. Las alteraciones motoras son más frecuentes en 
pacientes con delirium comparados con los que no cursan con el síndrome42. En 
especial, los síntomas hiperactivos “puros” son más comunes en pacientes 
deliriosos, pero la mayoría de síntomas carecen de especificidad para delirium. 
Por otra parte, algunos datos de hipoactividad motora son frecuentes en pacientes 
sin delirium que cursan con otra enfermedad severa, como el cáncer42. 
La importancia de la alteración en el comportamiento psicomotor puede ser 
entendida por el hecho de que a pesar de muchos intentos para caracterizar el 
delirium basado en distintas características, el modelo predominante para la 
subtipificación incluye los subtipos motores hiperactivo, hipoactivo y mixto44. 
Diversos estudios indican que los subgrupos hiperactivo, hipoactivo y mixto 
difieren no solo en los síntomas motores, también en su etiología, patofisiología, 
tasas de detección, experiencia en su tratamiento, duración de los episodios y 
pronóstico42. 
Cuando se analizan síntomas “puramente” motores, los pacientes deliriosos 
muestran significativamente mayor deterioro que los no deliriosos, sugiriendo que 
 
21 
los síntomas motores pueden tener un significado fenomenológico específico en el 
delirium además de los síntomas cognitivos básicos y por lo tanto merecen mayor 
estudio42. 
 Las descripciones de los subtipos motores varían considerablemente e incluyen 
una variedad conductual, afectiva, del lenguaje y otros síntomas no primariamente 
motores, el valor de estos síntomas no motores en la tipificación del delirium es 
incierto. 
 
Delirium hiperactivo 
El término síndrome de delirium hiperactivo se define generalmente como 
alteración del estado mental y agitación, combatividad o agresividad. Aunque los 
signos y síntomas exactos son difíciles de definir con precisión, los hallazgos 
clínicos incluyen a menudo muchos de los siguientes: agitación severa, 
disminución en el estado de conciencia, incremento de la tolerancia al dolor, 
respiración rápida, sudoración, temperatura elevada, delirium, la falta de fatiga, 
inusual o "fuerza sobrehumana"45. 
Lo que hemos llegado a entender hoy por delirium hiperactivo tiene una larga 
historia y fue descrito de forma detallada por el Dr. Luther Bell en 1849. Con los 
años, esta entidad ha sido conocida como la propia Manía de Bell, manía 
exhaustiva aguda y furor psicótico, entre otros términos4. Sin embargo algunos 
autores manifiestan que el cuadro de delirium agitado es una entidad diferente a 
los episodios de manía severa descritos por Bell. 
 
22 
El estado denominado como delirium con excitación tiene su origen a mediados 
de la década de 1970, cuando se informó sobre la intoxicación por cocaína que 
resultaba en un cuadro de agitación y psicosis. El delirium hiperactivo fue 
explícitamente descrito en 1985 como un estado resultante de la intoxicación por 
cocaína que involucraba paranoia aguda intensa, conducta extravagante, 
violencia, fuerza física sorprendente, hipertermia e incluso casos de colapso 
respiratorio fatal en cuestión de minutos u horas después de sujeción física. El 
delirium implicaba desorientación, alteración de la conciencia, incapacidad 
mantener la atención, confusión y alteraciones perceptuales. La excitación era 
vista como similar a la excitación de la fase aguda de la manía bipolar con 
grandiosidad, distracción y agitación psicomotrora46. 
 En un estudio sobre el perfil de actividad motora en el delirium se encontró que 
las principales características de hiperactividad que tienen una relación 
estadísticamente significativa (p<0.01) con la presencia de agitación en la DRS-
R98 de acuerdo con la Delirium Motoric Checklis (DCM) son el aumento de los 
niveles de actividad, el aumento de la velocidad de las acciones, la pérdida de 
control de la actividad, inquietud, conducta errática, como componentes motores e 
irritabilidad, distractibilidad, falta de cooperación, combatividad, tangencialidad del 
discurso como componentes no motores42. 
 
 
 
 
23 
CATATONIA 
Karl Kahlbaum, director de una clínica psiquiátrica privada en la pequeña ciudad 
de Görlitz Alemania, acuñó el término katatonia en 1874 para un conjunto de 
síntomas bien reconocidos por los psiquiatras aunque poco delimitados hasta 
entonces 20. La descripción de Kahlbaum sobre este síndrome en su monografía 
"Katatonia", en 1873, incluyó una documentación cuidadosa sobre su 
fenomenología, sus manifestaciones psiquiátricas y particularmente sobre sus 
manifestaciones motoras. 
El ICD-10 y el DSM-IV-TR, aún consideran la catatonia como un subtipo de 
esquizofrenia, sin embargo, también se ha reconocido como un trastorno 
secundario a causa médica y se acepta como un término descriptivo para la 
caracterización de síndromes maníacos y depresivos mayores. 
 
Es hasta la aparición del DSM-5 en 2013 que por primera vez, con base en la 
enorme evidencia, se reconoce a la catatonia como un síndrome neuropsiquátrico 
propio, que se puede presentar asociado principalmente a los trastornos afectivos 
(manía o depresión), así como a enfermedades (principalmente neurológicas) y en 
menos casos a esquizofrenia 47. 
 
La catatonia es un diagnóstico independiente en el caso de que se presente 
asociado a una enfermedad médica y además se puede usar como un 
especificador ("con catatonia") si se presenta en trastornos afectivos o psicóticos 
 
24 
(por ejemplo: "episodio depresivo grave con catatonia"). De esta forma, se hace 
más accesible su identificación y tratamiento oportunos. 
 
Epidemiología. 
La catatonia está presente en alrededor 10% de los pacientes psiquiátricos 
agudos, no exclusivamente esquizofrénicos48, 49 . 
 
Evaluación y diagnóstico 
Las escalas diagnósticas recogen los signos catatónicos observados con mayor 
frecuencia, sin embargo se han descrito más de 40 signos motores, muchos de 
ellos inespecíficos, algunos de los cuales se enumeran en el cuadro 7. 
Los signos de catatonia son obvios y si no lo son para el evaluador inexperto, 
pueden demostrarse con una exploración cuidadosa. 
Resulta interesanteresaltar que los signos catatónicos reflejan una notable 
disfunción de las áreas neocorticales y paralímbicas prefrontales y circuitos 
asociados, que resultan en las dos variantes de trastorno motor: la hiperactividad 
motora y la inhibición motora, características de la catatonia. 
 
25 
Cuadro 5. Signos de catatonia 
Almohada psicológica 
Ambitendencia 
Anomalías de la voluntad 
Aversión 
Bloqueo 
Catalepsia 
Combatividad 
Ecolalia 
Ecopraxia 
Estereotipias 
Estupor 
Excitación 
Flexibilidad cérea 
Gegenhalten (paratonía) 
Lenguaje no fluente 
Impulsividad 
Inmovilidad 
Manierismos 
Mirada fija 
Mitgehen 
Mitmachen 
Muecas 
Mutismo 
Negativismo 
Negativismo 
Obediencia automática 
Palilalia 
Perseveración 
Posturas persistentes 
Reflejo de prensión forzada 
Retiro (negativa a comer / beber) 
Rigidez 
Verbigeración 
Verborrea 
Fink, M. Taylor, M. A. (2003). Catatonia. A Clinician’s Guide to Diagnosis and Treatment. 
(Cambridge, Ed.). Cambridge: Cambridge University Press. 
 
 
 
26 
Tipos de catatonia 
Los diversos síndromes de catatonia están caracterizados por la presencia de los 
signos motores cardinales. Estos signos pueden ser transitorios, pero cuando dos 
o más características persisten por más de una hora, el diagnóstico sindromático 
de catatonia se vuelve altamente probable. 
Las expresiones de un trastorno severo de la psicomotricidad se pueden 
manifestar mediante la inhibición y la excitación motora. De tal forma, Taylor y 
Fink 50 reconocen dos principales subtipos de catatonia: La variante retardada 
(síndrome de inhibición motora clásica) y la variante excitada (con características 
difíciles de distinguir de la excitación maniaca y el delirium agitado). Además, 
consideran que el curso de la enfermedad puede ser benigno (no maligno) o 
maligno, éste último asociado a fiebre e inestabilidad autonómica, que 
potencialmente incluye a la catatonia letal (maligna), al síndrome neuroléptico 
maligno y al síndrome serotoninérgico. 
 
Catatonia agitada 
Se han descrito estados agudos de excitación con prominentes características 
catatónicas. Este estado ha sido descrito como catatonia excitada o agitada, 
agitación catatónica, manía deliriosa y delirium maniaco19,51. 
Los cuadros se caracterizan por excesiva actividad motora, con desorganización 
del discurso, desorientación y confusión, agitación, impulsividad y 
 
27 
combatividad52,53. Estos estados se observan comúnmente en pacientes con 
trastorno bipolar y en estados de intoxicación aguda. 
 
Cuadro 6. Síndromes catatónicos 
 
 Epónimo 
Catatonia retardada Síndrome de Kahlbaum 
Estupor benigno 
Catatonia excitada Manía agitada, furor maniaco 
Manía deliriosa (delirious mania) Delirium maniaco, delirium excitado/agitado 
Manía de Bell 
Estado oneroide Onerismo 
Onerofrenia 
Catatonia maligna Catatonia letal 
Catatonia perniciosa 
Psicosis aguda fulminante 
Síndrome neuroéptico maligno Syndrom malin 
Catatonia inducida por neurolépticos 
Catatonia maligna inducida por neurolépticos 
Síndrome serotoninérgico Síndrome serotoninérgico 
 
Kahlbaum, en las primeras descripciones existentes sobre el síndrome ya ofrecía 
descripción sobre la agitación catatónica: 
 
28 
<< La manía es común... los casos sin rastro de manía son menos comunes que 
los casos en que se observó la presencia de manía, rabia, frenesí, o 
excitación... la fase de manía o la exaltación ... exaltación histriónica, a veces más 
en forma de un éxtasis religioso trágico ... de un humor expansivo que impregna 
todas las acciones, la voz y los gesto... En muchos pacientes este humor patético, 
típico de catatonia, se expresa en forma de declamaciones constantes realizadas 
con gesticulaciones animadas, condiciones transitorias de excitación y excitación 
prolongada o " catatonia gravis" 20.>> 
Bleuler también describía la agitación catatónica: 
 << Los casos hipercinéticos (como término sugerido) están en constante 
movimiento sin hacer nada (presión de actividad, "vuelo de la actividad", como lo 
llamó Fuhrman). Ellos trepan para desplazarse, agitan las ramas de los árboles en 
el jardín, saltan sobre las camas, golpean sobre la mesa veinte veces y luego la 
pared, doblan las rodillas, saltan, golpean, rompen, tuercen los brazos en 
posiciones imposibles entre el calefactor y la pared, totalmente despreocupados 
por las quemaduras que se recibirán. Ellos lloran, cantan, verbigeran, ríen, 
maldicen, gritan y escupen por toda la habitación. Hacen muecas, mostrando 
tristeza, felicidad u horror20. >> 
 
 
29 
DELIRIUM Y SÍNDROME CATATÓNICO 
El delirium hiperactivo implica síntomas conductuales y físicos que también se 
observan en condiciones médicas y psiquiátricas como la rabdomiolisis el 
síndrome neuroléptico maligno y la catatonia46. 
 Es probable que estos síndromes de hiperactividad motora y autonómica 
abarquen un grupo de entidades mejor caracterizadas como "estados excitados 
agudos". Debido a las similitudes en la presentación clínica, algunos han 
sugerido que el delirium agitado está relacionado, o en realidad forma una parte 
del espectro de otros síndromes como la catatonia y el síndrome neuroléptico 
maligno4,54,55. 
El delirium hiperactivo ha sido reconocido como uno de varios estados de 
excitación aguda, como la excitación catatónica o la manía deliriosa53. Diversos 
investigadores han establecido una relación clínica entre el delirium hiperactivo y 
los síndromes potencialmente mortales de rabdomiolisis, neuroléptico maligno y 
catatonia lo que impulsa a la necesidad de intervenciones médicas de emergencia 
crítica cuando se encuentra una persona en un estado de delirium con 
excitación46. 
Cuando se observan las características de la catatonia y delirium, parece que hay 
una superposición, especialmente para los síntomas motores de 
excitación/agitación y estupor. Muchos pacientes con delirium hipoactivo pueden 
rasgos clínicamente manifiestos que pueden ser similares al negativismo y 
mutismo. Por otra parte, también hay algunas similitudes entre el estado de 
 
30 
delirium hiperactivo y el síndrome catatónico, que son más evidentes en los casos 
de catatonia con agitación psicomotora intensa46,55. 
Los pocos estudios de correlación realizados sugieren que los pacientes con 
delirium con frecuencia tienen características catatónicas, como excitación, 
inmovilidad / estupor, mutismo, negativismo, combatividad, negativismo, mirada 
fija, e impulsividad. La frecuencia de estos síntomas varía de 8.3% a 72.7%44. 
Algunos de estos resultados se pueden entender dado que los síntomas motores 
de la excitación y la inmovilidad / estupor son síntomas bien reconocidos de 
delirium y por lo tanto existe una alta prevalencia de estos síntomas en pacientes 
con delirium. Sin embargo, ciertas características, como los de mutismo, la mirada 
fija, el negativismo y la retirada, por lo general no son reconocidos 
específicamente por las escalas de calificación de delirium y son datos observados 
en el síndrome catatónico. 
El DSM-IV-TR y el DSM-5 especifican que el diagnóstico de catatonia debido a 
enfermedad médica no debe ser considerado si se produce exclusivamente 
durante un episodio de delirium. Sin embargo, en muchas descripciones previas 
se ha caracterizado al síndrome catatónico como un cuadro de alteración motora 
que ocurre en pacientes con confusión. De hecho, en la primera descripción de 
catatonia por Kahlbaum 48 es descrita en pacientes con confusión. Sin embargo 
en los últimos años, la catatonia en pacientes con delirium no ha recibido mucha 
atención clínica. La posible razón es que el DSM requiere la presencia de un 
estado de “conciencia claras” para el diagnóstico de catatonia. Otras razones que 
posiblemente podrían ser consideradas para que estos diagnósticos se 
 
31 
mantengan mutuamente excluyentes en las clasificaciones diagnósticas podría ser 
altasuperpuestos de los síntomas motores. 
Un estudio exploratorio para evaluar la prevalencia de síntomas catatónicos y la 
prevalencia de catatonia en pacientes con delirium según la BFCSI y los criterios 
DSM-5 de catatonia sugiere que, dependiendo del punto de corte utilizado, entre el 
12.7% y el 30.2% de los pacientes con delirium tiene catatonia44. Y si se tomaba 
en cuenta sólo el diagnóstico clinimétrico de acuerdo a la escala de Bush y Francis 
(diagnóstico positivo de catatonia con presencia de al menos dos síntomas de la 
escala), hasta 39% de los pacientes con delirium tenía catatonia. Este hallazgo 
sugiere que al menos una proporción significativa de delirium y catatonia pueden 
coocurrir en un paciente. 
Estas superposiciones sugieren que es importante la evaluación de los síntomas 
catatónicos en pacientes de delirium para ampliar su cuadro clínico, lo cual 
pudiera mejorar el tratamiento oportuno de ambos síndromes. 
Otros reportes de caso refuerzan la relación clínica sintomática del delirium 
hiperactivo con el síndrome catatónico, manifestando incluso respuesta 
terapéutica similar. Se han reportado que en casos de delirium debido a una 
condición médica que resulte refractario a otras intervenciones pueden 
beneficiarse de tratamientos específicamente designados para catatonia tales 
como altas dosis de lorazepam (12 a 20 mg / día) o TEC cuando el lorazepam no 
es eficaz45,46, 56,57. 
 
32 
Es de destacar que, además de la hiperactividad motora, el delirium agitado, el 
síndrome neuroléptico maligno y el síndrome catatónico pueden provocar muchos 
síntomas físicos que son similares, tales como sudoración profusa, deshidratación, 
desequilibrio electrolítico, fiebre, taquicardia, hipertensión, taquipnea y la 
posibilidad de muerte sin tratamiento adecuado. 
Por otra parte, muchas condiciones médicas son asociadas con ambos síndromes, 
el delirium y la catatonia, de manera que una mezcla de síntomas maniacos, 
confusionales y catatónicos representan un reto diagnóstico. 
 
 
 
33 
HIPÓTESIS 
 
Hipótesis de investigación 1 (Hi) 
Los pacientes con agitación psicomotriz grave y persistente presentan signos 
clínicos de delirium. 
 
Hipótesis nula 1 (Ho) 
Los pacientes con agitación psicomotriz grave y persistente no presentan signos 
clínicos de delirium. 
 
 
Hipótesis de investigación 2(Hi) 
Los pacientes con agitación psicomotriz y delirium tienen mayor frecuencia de 
síntomas catatónicos. 
 
Hipótesis nula 2 (Ho) 
Los pacientes con agitación psicomotriz y delirium no tienen mayor frecuencia de 
síntomas catatónicos. 
 
 
34 
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Objetivo general 
Determinar la frecuencia de delirium y síndrome catatónico en pacientes con 
agitación psicomotriz persistente y describir los signos más frecuentemente 
encontrados. 
 
Objetivos particulares 
Conocer las características de los pacientes psiquiátricos con agitación 
psicomotriz persistente y estadificar la severidad de la agitación. 
Determinar si los pacientes con agitación psicomotriz persistente presentan otros 
signos característicos de los síndromes de hiperacitivad motora de delirium y 
catatonia. 
Relacionar la severidad de la agitación con la presencia de delirium. 
Relacionar la severidad de la agitación y el delirium con la presencia de signos de 
catatonia. 
Identificar los diagnósticos psiquiátricos más frecuentemente asociados con 
agitación severa y su relación con el delirium y el síndrome catatónico. 
 
35 
METODOLOGÍA 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
 
 
 
 
Nombre de la 
variable 
Clasificación 
metodológica 
Clasificación 
estadística 
Instrumento de 
medición 
Unidad 
de 
medición 
Categorización 
Agitación 
psicomotriz 
Independiente Cuantitativa 
discreta 
Escala de 
comportamiento 
agitado (ABS) 
Puntaje 
en la 
prueba 
Leve (<22 
puntos) 
Moderada (22-
28) 
Severa (>36 
puntos) 
Signos 
catatónicos 
Dependiente Cuantitativa 
discreta 
Escala de Bush- 
Francis para 
catatonia 
(BFCRS) 
Puntaje 
en la 
prueba 
Puntaje de 
Screening en 
escala BFCRS 
>3 ítems 
positivos 
 
Puntaje de 
severidad en 
escala BFCRS 
Signos de 
delirium 
Dependiente Cuantitativa 
discreta 
Escala de 
Delirium (DRS- 
98-R) 
Puntaje 
en la 
prueba 
Presencia de 
delirium: Puntaje 
>15 
Severidad del 
delirium: Puntaje 
total en escala 
Diagnóstico 
psiquiátrico 
Interviniente Cualitativa 
nominal 
Historia clínica No aplica Diagnóstico 
Edad Interviniente Cuantitativa 
discreta 
Historia clínica Años Edad 
Sexo Interviniente Cualitativa 
nominal 
Historia clínica No aplica Hombre 
Mujer 
 
36 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
 
Pacientes del Hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez que se encuentren 
hospitalizados. 
 
Se realizó un muestreo por conveniencia de ambos sexos dentro de las áreas de 
hospitalización, observación y UCEP. El tamaño de la muestra se definió de 
acuerdo a la accesibilidad al momento de desarrollar el protocolo. 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión 
 Pacientes de ambos sexos que se encontraran cursando su estancia en 
hospitalización (primera vez o subsecuente), con cualquier diagnóstico 
psiquiátrico. 
 Edad: 18 a 75 años 
 Que fueran reportados por agitación psicomotriz durante al menos 48 horas 
continuas por personal médico y de enfermería. 
 La agitación psicomotriz debía ser suficientemente grave como para que el 
paciente requiera sujeción física de forma prolongada (mayor a 2 horas 
continuas) o en al menos tres ocasiones en 24 horas. 
 Que el paciente y el familiar responsable firmaran el consentimiento informado 
del estudio. 
 
37 
Criterios de exclusión 
 Pacientes con diagnóstico establecido de intoxicación aguda o síndrome de 
abstinencia por sustancias 
 Pacientes con diagnóstico de epilepsia descontrolada. 
 
 
TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Se realizó un estudio observacional y transversal. Se seleccionaron 64 pacientes 
hospitalizados que durante su internamiento fueron reportados por agitación 
psicomotriz durante más de 48 horas continuas. A los sujetos seleccionados se 
aplicó una escala para estadificar la severidad de la agitación psicomotriz, y se 
evaluaron clínica y clinimétricamente para la detección de delirium y catatonia. 
 
 
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 
Los pacientes fueron seleccionados del área de hospitalización continua, 
observación y UCEP del Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez". El resto 
de los criterios de inclusión fueron tomados de la historia clínica con apoyo del 
expediente clínico. 
 
 
38 
Los pacientes fueron elegidos por conveniencia durante los meses de noviembre 
de 2014 a mayo de 2015. Se consideró la información del personal médico y de 
enfermería para la elegibilidad de los pacientes. El diagnóstico psiquiátrico de los 
pacientes que se usó en el estudio proviene del diagnóstico clínico establecido por 
el médico tratante y puede no reflejar los criterios diagnósticos de la ICD-10 y el 
DSM-5. 
Para determinar la presencia de agitación psicomotriz por al menos 48 horas, se 
utilizó la información del expediente clínico, los reportes de enfermería y de la 
jefatura de cada servicio. Los pacientes que fueron reportados por más de 2 días 
con agitación psicomotriz se consideraron con agitación "persistente". 
Los pacientes fueron evaluados para determinar el nivel de agitación psicomotriz 
al momento de reporte y detección del caso. Elegimos una escala validada para la 
determinación de agitación psicomotriz: La escala de comportamiento agitado 
(Agitated Behavior Scale, ABS). Una vez valorados, se estadificó el nivel de 
agitación en leve, moderada y severa. 
Los pacientes fueron valorados clínicamente y mediante la revisión de su 
expediente. Posteriormente mediante una valoración clínica y clinimétrica con laescala DRS-98R para descartar la presencia de delirium y en la búsqueda de 
signos catatónicos con la aplicación de la escala de Bush-Francis para catatonia. 
 
 
 
39 
INSTRUMENTOS 
 
Escala De Comportamiento Agitado 
Autores: J. Bogner. 
Evalúa: Mide aspectos del comportamiento de la agitación durante la fase aguda, 
incluyendo aspectos de la agresión, la desinhibición y la labilidad. 
N.º de ítems: 14 
Tipo de instrumento: Escala heteroaplicada. 
Descripción: Fue diseñada para evaluar la naturaleza y extensión de la agitación 
durante la fase aguda de recuperación tras una lesión cerebral adquirida. Su 
propósito es permitir la evaluación seriada de la agitación por los profesionales del 
tratamiento que desean información objetiva sobre el curso de agitación del 
paciente. Posteriormente ha sido aplicada en poblaciones en unidades de 
cuidados intensivos, población psiquiátrica y residentes de hogares de ancianos. 
Es posible su aplicación por personal de salud en contacto con el paciente, 
incluyendo enfermeras, fisioterapeutas y médicos. 
Corrección e interpretación. Se evalúa mediante una escala tipo Likert de 1 a 4. 
La puntuación máxima de 56. Se proponen los siguientes puntos de corte para 
estadificación de la agitación: Las puntuaciones por debajo de 21 se consideran 
dentro de límites normales. Puntuaciones de 22-28 puntos, se consideran 
agitación leve, puntuaciones de 29 a 35 puntos hablan de agitación moderada y 
 
40 
puntuaciones mayores de 36 representan agitación severa. Otorga además 
puntuaciones de subescalas de desinhibición, agresión y labilidad. 
Fiabilidad: Entre evaluadores de correlación de la puntuación total se ha 
encontrado que puede superar los 0.70 (Corrygan y Bogner, 1995) . CC= 0.920 
para la puntuación total y la subescala. Desinhibición CC= 0.902, agresión 
cc=0.090, labilidad C= 0.902.  de Cronbach con una consistencia interna 
adecuada (0.832-0.914). 
Validez: Las correlaciones entre el ABS y la Braintree Agitation Scal y GCOD es 
consistentemente alta (p<0.001) (Córrigan, 1989). La agitación también se 
encontró en correlación con la MDSs (r= -0.529, p<0.001) y el Mini mental de 
Folstein (MMS) (r=0.526, p<0.001). 
 
 Escala de Catatonia de Bush y Francis (Bush-Francis Catatonia Rating 
Scale, BFCRS) 
Autores: Bush G, Fink M, Petrides G, Dowling F, Francis A. 
Evalúa: Presencia de los principales signos de catatonia mediante la 
observación de la conducta y una exploración física básica. Útil para la detección 
de casos probables con su instrumento de screening y para el diagnóstico formal, 
la medición de la gravedad y la medición del cambio en el tiempo con su uso 
seriado. 
N.º de ítems: 14 ítems de screening y 23 ítems totales de severidad. 
 
41 
Tipo de instrumento: Escala heteroaplicada. 
Descripción: Se desarrolla con base en las descripciones de catatonia por 
Kahlbaum, Kraepelin, Taylor, Lohr y Wisniewski, Rogers, Morrison, Rosal, el DSM-
III-R, DSM-IV y la CIE-10. La escala se compone de dos partes: Los signos 
clásicos y más comunes de catatonia forman parte del instrumento de screening 
(BFCSI). Además se estadifica la severidad con la puntuación total de la escala 
(BFCRS). 
Corrección e interpretación: BFCSI: Los ítems 1 a 14 corresponden al 
instrumento de screening. Este se califica mediante la presencia o ausencia del 
signo. Si dos o más de los signos de BFCSI están presentes durante 24 h o más, 
el diagnóstico de catatonía es una posibilidad. BFCRS: Los ítems 1 al 23 
clasifican la severidad. Se califica mediante una escala tipo Likert del 0 al 3. No 
se describen puntos de corte. 
Fiabilidad: La puntuación total de severidad y el instrumento de screening poseen 
una alta fiabilidad (consistencia interna = 0.93 y 0.95, respectivamente). La 
fiabilidad test -retest no fue estudiada debido a la evolución fluctuante del 
síndrome catatónico. 
 
Escala de Delirium Revisada (DRS-98-R) 
Autores: Trzepacz P, Mittal D, Torres R, Kanary K, Norton J, Jimerson N 
Adaptación española: Fonseca, Bulbena, Navarrete. et al 
 
42 
 
Evalúa: Principales síntomas del delirium. Útil para la detección de casos 
probables, para el diagnóstico, la medición de la gravedad y el seguimiento en el 
tiempo con su uso seriado. 
N.º de ítems: 16 
Tipo de instrumento: Escala heteroaplicada. 
Descripción: La Escala de Clasificación del Delirium (DRS) y su versión 
revisada (DRS-R-98), se encuentran entre los instrumentos que sirven para el 
diagnóstico, la cuantificación de severidad y el seguimiento de los pacientes con 
delirium en poblaciones neuropsiquiátricas mixtas, incluyendo demencia, 
depresión y psicosis. La descripción detallada de los signos clínicos facilita su uso 
en la práctica clínica y la investigación. 
El DRS-R-98 consta de 16 ítems, divididos en dos subescalas. La primera 
contiene 13 puntos referentes a la gravedad, la segunda 3 ítems diagnósticos. 
Corrección e interpretación: Se puntúa mediante una escala tipo Likert del 0 al 
4. La suma de la puntuación de las dos secciones proporciona la puntuación 
final. La severidad va de un rango de 0 a 39 y los puntajes mayores indican mayor 
severidad del delirium. El punto de corte igual o mayor a 15 es consistente con el 
diagnóstico de delirium. 
La subescala que evalúa la gravedad se puede utilizar en varias ocasiones 
durante cortos intervalos para el seguimiento de los cambios en el tiempo. El total 
 
43 
de la escala se puede utilizar para el diagnóstico diferencial ya que agrupa las 
características del trastorno, tales como la aparición aguda y la fluctuación del 
cuadro clínico. 
Dos ítems de la DRS-R98 evalúan la presentación motora (el ítem 7- agitación, 
ítem 8-retraso) y se utilizan como una medida independiente del trastorno motor 
"puro". El puntaje mayor o igual a 1 en la DRS-R98 ítem 7 u 8 indican 
hipoactividad o hiperactividad respectivamente. Los estados mixtos requieren 
criterios de hiperactivo e hipoactivo. 
Fiabilidad: Alta fiabilidad entre evaluadores (ICC: 0.96), alta consistencia 
interna(α de Cronbach 0.78) 
Validez: Validez concurrente con la escala de Orientación de Berrios (r: 0.74). 
 
 
44 
PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
Para el análisis de datos se utilizó el SPSS 20, con el que se calculó tanto la 
estadística descriptiva como la correlación, para lo cual se utilizó la prueba 
estadística de Spearman. 
 
GARANTIA DE LOS ASPECTOS ÉTICOS 
El estudio se llevó a cabo de acuerdo con los principios de la Declaración de 
Helsinki58. 
De acuerdo al Artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia 
de Investigación para la Salud, en su Título Segundo, sobre los Aspectos Éticos 
de la Investigación en Seres Humanos59, esta investigación se clasifica como 
"Investigación con riesgo mínimo", por tratarse de un estudio que emplea 
procedimientos comunes en "exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o 
tratamiento rutinarios", entre los que se consideran "pruebas psicológicas a 
individuos o grupos en los que no se manipulara la conducta del sujeto, 
investigación con medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico, 
autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de 
administración establecidas y que no sean los medicamentos de investigación que 
se definen en el artículo 65 de este reglamento...". 
El investigador explicó los beneficios y riesgos de la participación en el estudio 
para cada sujeto y proporcionó una carta de consentimiento informado aprobada 
por el comité de Ética del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. 
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/387/default.htm?s=
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/387/default.htm?s=
 
45 
Se pidió al paciente firmar el consentimiento antes de la inclusión voluntaria en el 
estudio. Sin embargo, dado que la mayoría de los pacientes no fueron capaces dedar un consentimiento informado por escrito al cursar con un estado agudo de 
agitación y debido a la naturaleza no invasiva del estudio se solicitó el 
consentimiento del familiar responsable, de acuerdo con las guías de Helsinky. 
Los datos de este estudio han sido tratados de forma confidencial y la publicación 
de los resultados de este estudio se realiza de forma anónima. 
Durante todo el proceso de aplicación de pruebas, análisis y reporte de resultados 
se mantuvo la confidencialidad de la información de los participantes en estudio y 
de la información proporcionada por la institución. No se utilizarán nombres 
propios 
La información obtenida tras el análisis de los resultados servirá para el 
reconocimiento de signos de delirium en pacientes con agitación psicomotriz 
persistente y severa, con el fin de promover su diagnóstico oportuno y mejorar las 
estrategias terapéuticas en este grupo de pacientes. 
 
Conflicto de intereses 
No existe ningún conflicto de intereses relacionado con el estudio. 
 
46 
RESULTADOS 
 
El análisis fue llevado a cabo con el Paquete Estadístico SPSS versión 20. 
Se valoró un total de 64 pacientes de los cuales se eliminaron a 13 sujetos y se 
analizó la información de 51 sujetos que cumplieron con los criterios de inclusión 
al estudio. 
 
Características sociodemográficas 
 
De los sujetos de análisis, el 52.9% (27) fueron hombres y el 47.1% (24) mujeres, 
con una edad promedio de 37.76 años (desviación estándar 14.511) con un 
máximo de 70 y un mínimo de 19 años. 78.4% (40) eran solteros y el 58.8% (30) 
residía en el Distrito Federal. Presentaron una escolaridad media de 8.37 años, el 
equivalente a estudios de secundaria y el 60.8% (31) no tenían ocupación. Las 
características sociodemográficas se detallan en la Tabla 1. 
 
 
Características clínicas 
 
De acuerdo a lo establecido en el expediente clínico, los sujetos cursaban con una 
media de 3.8 hospitalizaciones, con un mínimo de 1 y un máximo de 24 
internamientos (D.E. 4.152). 
 
De acuerdo a los datos obtenidos del expediente clínico: 37.3% (19) sujetos 
refería consumo activo de alcohol, 31.4% (16) consumía tabaco y 37.3% (19) 
presentaba consumo activo de sustancias ilegales, de las cuales 15.6% (8) refería 
uso de inhalantes, 11.7% (6) marihuana y 9.8% (5) cocaína. 37.3% (19) tenía el 
antecedente de haber presentado algún efecto adverso a psicofármacos, de los 
cuales 27.4 % (14) se refería a efectos extrapiramidales (temblor, rigidez, acatisia), 
17.6% (9) sedación o somnolencia y un 11.8% (6) empeoramiento del estado 
mental. 
 
47 
Tabla 1. Características sociodemográficas 
 
Variable Frecuencia Porcentaje 
Sexo 
Masculino 
Femenino 
 
27 
24 
 
52.9 
47.1 
Estado Civil 
Soltero 
Casado 
Viudo 
Divorciado 
 
40 
9 
1 
1 
 
78.4 
17.6 
2.0 
2.0 
Lugar de nacimiento 
Distrito Federal 
Edo. México 
Otro 
 
25 
15 
11 
 
49.0 
29.4 
21.6 
Lugar de residencia 
Distrito Federal 
Edo. México 
Otro 
 
30 
16 
5 
 
58.8 
31.4 
9.8 
Escolaridad 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
Licenciatura 
Superior 
 
15 
16 
14 
6 
0 
 
29.4 
31.4 
27.5 
11.8 
0 
Ocupación 
Sin ocupación < 6 meses 
Sin ocupación > 6 meses 
Trabajo ocasional 
Empleado 
Hogar 
Estudiante 
Campesino 
 
13 
18 
3 
4 
7 
4 
2 
 
25.5 
35.3 
5.9 
7.8 
13.7 
7.8 
3.9 
 
 
 
48 
Tabla 2. Características clínicas 
Variable Frecuencia Porcentaje 
Nacimiento 
Desconoce 
Parto 
Cesárea 
 
1 
45 
5 
 
2.0 
88.2 
9.8 
 Complicaciones al nacimiento 
No 
Si 
 
46 
5 
 
90.2 
9.8 
Retraso del desarrollo 
No 
Si 
 
47 
4 
 
92.2 
7.8 
Antecedente de crisis convulsivas 
No 
Si 
 
50 
1 
 
98.0 
2.0 
Antecedente de trauma craneoencefálico 
No 
Si 
 
45 
6 
 
88.2 
11.8 
Antecedente de exposición a sustancias neurotóxicas 
No 
Si 
 
42 
9 
 
82.4 
17.6 
Consumo de alcohol activo 
No 
Si 
 
32 
19 
 
62.7 
37.3 
Consumo de tabaco activo 
No 
Si 
 
35 
16 
 
68.6 
31.4 
Consumo de sustancias ilegales activo 
No 
Si 
 
Marihuana 
Inhalantes 
Cocaína 
 
32 
19 
 
6 
8 
5 
 
62.7 
37.3 
 
11.7 
15.6 
9.8 
Antecedente de efectos secundarios con 
psicofármacos 
No 
Si 
 
Somnolencia/Sedación 
Efectos extrapiramidales 
Confusión 
Catatonia 
 
 
32 
19 
 
9 
14 
6 
3 
 
 
62.7 
37.3 
 
17.6 
27.4 
11.8 
5.9 
Enfermedades en descontrol al momento de 
valoración 
No 
Si 
 
Diabetes 
Cardiopatía/hipertensión 
Desequilibrio hidroelectrolítico 
Dislipidemia 
Enfermedad tiroidea 
Otra 
 
 
39 
12 
 
4 
5 
3 
5 
5 
7 
 
 
76.5 
23.5 
 
7.8 
9.8 
5.9 
9.8 
9.8 
13.7 
 
49 
5.9% (3) pacientes tenía antecedente de síndrome catatónico asociado al 
tratamiento antipsicótico. 23.5% (12) tenía alguna enfermedad sistémica en 
descontrol en el momento de la aplicación de pruebas, siendo 
cardiopatía/hipertensión, disfunción tiroidea y dislipidemia las más frecuentes en 
un 9.8% (5) cada una, seguidas por diabetes en 7.8% (4) sujetos y desequilibrio 
hidroelectrolítico en 5.9 % (3). Las principales características clínicas de los 
sujetos de estudio se resumen en la Tabla 2. 
 
Los diagnósticos psiquiátricos se reportaron de acuerdo a lo consignado por los 
médicos tratantes en el expediente clínico y se encontró como principal 
diagnóstico la manía con síntomas psicóticos en un 43.1% (22), seguido de 
esquizofrenia 27.5 % (14) y demencia 9.8% (5). (Figura 1) 
Los diagnósticos psiquiátricos secundarios se observan en la Figura 2. 
Figura 1. Diagnóstico psiquiátrico primario 
 
14 
22 
3 
4 
2 
5 
1 
0
5
10
15
20
25
Esquizofrenia Manía Depresión Trastorno
psicótico por
sustancias
Psicosis
postparto
Demencia Trastorno
psicótico
debido a otra
causa médica
 
50 
Respecto al tratamiento farmacológico al momento del estudio destaca que el 
100% (51) de los sujetos recibía antipsicóticos, el 80.4% (41) benzodiacepinas y 
56.9% (29) anticonvulsivos (Figura 3). 
 
Figura 2. Diagnóstico psiquiátrico secundario 
 
 
 
36 
3 
5 
6 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Ninguno Trastorno de
personalidad
CI limítrofe Retraso mental
 
51 
Figura 3. Tratamiento farmacológico 
 
 
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ 
El total de casos detectados mostraron un promedio de 3.29 días de agitación 
psicomotriz al momento de la detección, con un mínimo de 2 días (48 horas) y un 
periodo máximo de 16 días de agitación (D.E. 2.129). 
Los pacientes reportados por agitación psicomotriz persistente presentaron una 
media de 30.80 puntos en la escala ABS para agitación psicomotriz, (mínimo 15 y 
máximo 52, desviación estándar 8.210) lo cual corresponde a un promedio de 
agitación de severidad moderada. (Tabla 3). Un 74.5% (38) pacientes se 
encontraron con sujeción física al momento de la valoración. 
 
51 
15 
29 
41 
6 
8 9 
0
10
20
30
40
50
60
A
n
ti
p
si
có
ti
co
s
A
n
ti
d
ep
re
si
vo
s
A
n
ti
co
n
vu
ls
iv
o
s
B
e
n
zo
d
ia
ce
p
in
as
A
n
ti
co
lin
é
rg
ic
o
s
A
n
ti
b
ió
ti
co
s
O
tr
o
s
 
52 
Tabla 3. Severidad de la agitación psicomotriz por escala ABS 
Severidad Frecuencia Porcentaje 
Normal 7 13.7 
Agitación Leve 11 21.6 
Agitación Moderada 18 35.3 
Agitación Severa 15 29.4 
Total 51 100.0 
 
En relación a los diferentes diagnósticos clínicos, la media de agitación de acuerdo 
a la escala ABS fue de 34.8 puntos para demencia, 32.6 para manía, 31.5 para 
psicosis postparto, 30.75 para psicosis secundaria a sustancias, 27.3 para 
esquizofrenia y 25 puntos para depresión (Tabla 4). 
 
Tabla 4. Puntaje de agitación psicomotriz en escala ABS de acuerdo a 
diagnóstico psiquiátrico 
 Esquizofrenia Manía con 
síntomas 
psicóticos 
Depresión 
con 
síntomas 
psicóticos 
Psicosis por 
sustancias 
Psicosis 
postparto 
Demencia 
Media 27.29 32.59 25.00 30.75 31.50 34.80 
Desv. típ 7.010 9.08 2.00 11.615 0.707 5.541 
Min 15 15 23 21 31 29 
Max 41 52 27 44 32 40 
 
 
Tabla 5. Grado de agitación psicomotriz de acuerdo a diagnósticopsiquiátrico 
 Esquizofrenia Manía con 
síntomas 
psicóticos 
Depresión 
con 
síntomas 
psicóticos 
Psicosis 
por 
sustancias 
Psicosis 
postparto 
Demencia 
Normal 21.4% (3) 9.1% (2) 0 50.0% (2) 
 
0 0 
Leve 28.6% (4) 18.2% (4) 100% (3) 0 0 0 
Moderada 42.9% (6) 40.9% (9) 0 0 50.0% (1) 40.0% (2) 
Severa 7.1% (1) 31.8% (7) 0 50.0% (2) 50.0% (1) 60.0% (3) 
Total 100.0% (14) 100.0% (22) 100.0% (3) 100.0% (4) 0 100.0% (5) 
 
 
53 
DELIRIUM 
De acuerdo a lo establecido en el expediente clínico, 13.7% (7) sujetos con 
agitación psicomotriz persistente, presentaban diagnóstico establecido de delirium 
por su médico tratante al momento de la selección de los casos, dicho reporte se 
contrapone a los resultados de la valoración realizada con la Escala DRS-98-R en 
el que se encontró un porcentaje mucho mayor de casos, un 60.8% (31) de 
pacientes con diagnóstico positivo para delirium (Tabla 6). 
Tabla 6. Diagnóstico de delirium en pacientes con agitación 
 Frecuencia Porcentaje 
Diagnóstico presente al momento de la 
detección del caso 
No 
Si 
 
44 
7 
 
86.3 
13.7 
Diagnóstico establecido 
clinimétricamente con DRS-98-R 
No 
Si 
 
19 
32 
 
37.3 
62.7 
 
Se encontró una media de 17.76 puntos en la escala de severidad para delirium, 
con un mínimo 2, y un máximo de 36 puntos, (D.E. 9.777). 
 
Para los diferentes padecimientos, se encontró diagnóstico positivo de delirium 
según la escala DRS-98-R en el 100% de los pacientes con demencia y con 
psicosis postparto (5 y 2 pacientes, respectivamente), en 59% (13) de los 
pacientes con manía y psicosis, el 57% (8) de los pacientes con esquizofrenia, el 
50% (2) de los pacientes con psicosis por sustancias y el 3%(1) de los pacientes 
con depresión y psicosis. Dichos resultados difieren del diagnóstico clínico 
previamente establecido (Tabla 7). 
 
 
 
 
54 
Tabla 7. Diagnóstico de delirium en pacientes con agitación de acuerdo al 
padecimiento psiquiátrico 
 Esquizofrenia Manía con 
síntomas 
psicóticos 
Depresión 
con 
síntomas 
psicóticos 
Psicosis 
por 
sustancias 
Psicosis 
postparto 
Demencia 
Diagnóstico 
presente al 
momento de la 
detección del 
caso 
21.42% (3) 4.54% (1) 0 0 0 40% (2) 
Diagnóstico 
establecido 
clinimétricamente 
con DRS-98-R 
 
57.14% (8) 59.1% (13) 33.33% (1) 50% (2) 100% (2) 100% (5) 
 
La media de severidad de delirium según la escala DRS-98-R fue superior para 
demencia y psicosis postparto, con 25.4 y 21.5 puntos respectivamente (Tabla 8). 
 
Tabla 8. Severidad de delirium según escala DRS-98-R de acuerdo al 
diagnóstico psiquiátrico 
 Esquizofrenia Manía con 
síntomas 
psicóticos 
Depresión 
con 
síntomas 
psicóticos 
Psicosis 
por 
sustancias 
Psicosis 
postparto 
Demencia 
Media 16.71 17.05 10.00 17.00 21.50 25.40 
Desv.Típ 10.011 10.251 5.568 12.247 0.707 5.030 
Min 2 4 4 5 21 19 
Max 31 36 15 29 22 32 
 
 
Perfil de actividad motora 
Se analizaron las subescalas de actividad motora de la DRS-98-R obteniendo un 
resultado de 56.9% (29) sujetos con un perfil hiperactivo puro, 2.0% (1) con perfil 
hipoactivo puro y 41.2% (21) con un perfil de actividad mixto. (Tabla 9). 
 
 
55 
 Tabla 9. Perfil motor por DRS 
Perfil de actividad motora Frecuencia Porcentaje 
Hiperactivo puro 29 56.9 
Hipoactivo puro 1 2.0 
Mixto 21 41.2 
Total 51 100.0 
 
Como era esperado, el perfil motor hiperactivo fue predominante y mostró una 
tendencia hacia la agitación moderada y severa en 37.3% (19) y 39.2% (51) 
respectivamente (Tabla 10). 
 
Tabla 10. Hiperactividad motora por DRS-98-R 
Severidad Frecuencia Porcentaje 
Ausente 4 7.8 
Agitación motora leve 8 15.7 
Agitación motora moderada 19 37.3 
Agitación motora severa 20 39.2 
Total 51 100.0 
 
Respecto a la hipoactividad motora, se encontró predominantemente ausente en 
el 68.6% (35) de sujetos, seguido de retraso motor leve en el 17.6% (9) asociado a 
estados mixtos y sólo un caso mostrando hipoactividad motora leve de forma pura 
(Tabla 11). 
 
Tabla 11. Hipoactividad motora por DRS-98-R 
Severidad Frecuencia Porcentaje 
Ausente 35 68.6 
Retraso motor leve 9 17.6 
Retraso motor moderado 5 9.8 
Retraso motor severo 2 3.9 
Total 51 100.0 
 
 
 
56 
De los 29 pacientes con perfil motor hiperactivo, se encontraron 14 pacientes con 
manía, 9 con diagnóstico de esquizofrenia y el resto se distribuía entre depresión, 
demencia y psicosis por sustancias. 
Del total de 21 pacientes con perfil motor mixto, lo que representa el 35.7% (5) de 
los pacientes con esquizofrenia, 31.81% (7) de los pacientes con manía y el resto 
estaba distribuido en los demás diagnósticos (Tabla 12). 
 
Tabla 12. Perfil de actividad motora por DRS-98-R de acuerdo al diagnóstico 
psiquiátrico 
 Esquizofrenia Manía con 
síntomas 
psicóticos 
Depresión 
con 
síntomas 
psicóticos 
Psicosis 
por 
sustancias 
Psicosis 
postparto 
Demencia 
Hiperactivo 
puro 
64.28% (9) 63.63% (14) 66.66% (2) 25% (1) 0 40% (2) 
Hipoactivo 
puro 
0 4.54% (1) 0 0 0 0 
Mixto 35.71% (5) 31.81% (7) 33.33% (1) 75% (3) 100% (2) 60% (3) 
Total 100% (14) 100% (22) 100% (3) 100% (4) 100% (2) 100% (5) 
 
 
 
 
57 
CATATONIA 
Con referencia lo establecido en el expediente clínico, 7.8% (4) sujetos tenían el 
diagnóstico de catatonia al momento de la valoración, cifra mucho menor a la 
detectada mediante la valoración realizada con la Escala BFCRS que con su 
instrumento de screening reportó un 37.3% (19) de pacientes con diagnóstico 
positivo para síndrome catatónico (Tabla 13). 
Tabla 13. Diagnóstico de catatonia en pacientes con agitación 
 Frecuencia Porcentaje 
Diagnóstico presente al momento de la 
detección del caso 
 No 
Si 
 
47 
4 
 
92.1 
7.8 
Diagnóstico establecido clinimétricamente 
con DRS-98-R 
No 
Si 
 
32 
19 
 
62.7 
37.3 
 
Los resultados arrojaron una media de 3.06 puntos en la escala de screening, 
(mínimo 0 y máximo 11, desviación estándar de 3.679) lo que representa el 
puntaje diagnóstico mínimo. Se encontró una media de 8.29 puntos de severidad 
para el síndrome catatónico de acuerdo a la BFCRS (mínimo 0, máximo 36, 
desviación estándar 9.985). 
Para los diferentes padecimientos psiquiátricos, se encontró diagnóstico positivo 
de catatonia según la escala BFCRS en el 100% (2) de las pacientes con psicosis 
postparto, en 40.90% (9) de los pacientes con manía, el 28.57% (4) de los 
pacientes con esquizofrenia, el 40% (2) de los pacientes con demencia y el 25% 
(1) de los pacientes con psicosis por sustancias. Dichos resultados difieren del 
diagnóstico clínico previamente establecido que tuvo un porcentaje de diagnóstico 
considerablemente inferior particularmente en los casos de manía. (Tabla 14). 
 
 
58 
Tabla 14. Diagnóstico clínico de catatonia en pacientes con agitación de 
acuerdo al padecimiento psiquiátrico 
 Esquizofrenia Manía con 
síntomas 
psicóticos 
Depresión 
con 
síntomas 
psicóticos 
Psicosis 
por 
sustancias 
Psicosis 
postparto 
Demencia 
Diagnóstico 
presente al 
momento de la 
detección del 
caso 
28.57% (4) 4.54% (1) 33.33% (1) 0 0 0 
Diagnóstico 
establecido 
clinimétricamente 
con DRS-98-R 
28.57% (4) 40.90% (9) 33.33% (1) 25% (1) 100% (2) 40% (2) 
 
 
La media de severidad de catatonia según la escala BFCRS fue superior para 
psicosis postparto, esquizofrenia y manía con 17, 7.56 y 7.27 puntos 
respectivamente (Tabla 15). 
Tabla 15. Puntaje de escala BFCRS de acuerdo al diagnóstico psiquiátrico 
 Esquizofrenia Manía con 
síntomas 
psicóticos 
Depresión 
con 
síntomas 
psicóticos 
Psicosis 
por 
sustancias 
Psicosis 
postparto 
Demencia 
Media 7.57 7.27 7.00 3.75 17.00 8.00 
Desv. típ 11.380 10.356 11.269 6.238 1.414 8.803 
Min 0 0 0 0 16 0 
Max 31 36 20 13 18 18 
 
 
 
 
59 
CORRELACIÓN 
Se realizó un análisis de correlación mediante la prueba de Spearman, 
obteniéndose los siguientes resultados (Tabla 16 y Tabla 17). 
Se encontró una relación lineal

Continuar navegando