Logo Studenta

Frecuencia-de-depresion-en-adolescentes-de-la-zona-de-influencia-de-la-UMF-59-que-asisten-al-bachillerato-en-la-ciudad-de-Tantoyuca-Veracruz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 66 
XALAPA, VERACRUZ 
 
 
"FRECUENCIA DE DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES DE LA 
ZONA DE INFLUENCIA DE LA U.M.F. 59 QUE ASISTEN AL 
BACHILLERATO EN LA CIUDAD DE TANTOYUCA, VER" 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. ANTONIO QUIÑONES SALGADO 
 
 
TUTOR(ES): 
DRA. BALKIS VERA CRUZ MENDOZA MÉDICO 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
LIC. HECTOR CONTRERAS GONZALEZ 
LICENCIADO EN ESTADÍSTICA 
 
XALAPA, VERACRUZ, A 23 DE ENERO DE 2016 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
• 
FRECUENCIA DE DEPRESiÓN EN ADOLESCENTES DE LA ZONA 
DE INFLUENCIA DE LA U.M.F. 59 QUE ASISTEN AL 
BACHILLERATO EN LA CIUDAD DE TANTOYUCA, VER 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TiTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. ANTONIO QUINONES SALGADO 
AUTORIZACION 
DR. JUA RAM 
JEFE DE LA SU IVISI MEDICINA FAMllI 
DIVISI DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
F LTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
3 
 
 
__ AIOÓr<lma de Méldco 
_ de Medici1a 
DMsIón de _ de Posg'ado 
SIbIYtsIón de Medici1a F_ 
Coadroación de llocencIo 
I NSTITUTO MEXICANO on SEGURO SOCIAL tIl~ 
UNIDAD DE EoUC .• I NVEST. y POLfTICAS EN SALUD 
COORDINACiÓN DE EDUCACiÓN EN SALUD '" 
D I VISiÓN DE EDUCAClON CONTINUA ';J 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
. SiA 
Dr. Antonio Quiñones Salgado 
ASESOR METODOLOGICO 
CORRDINADOR DE EDUCACION E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
UMF "'l A' VERACRUZ 
Dra. Rosalba Mendoza Rivera 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALlZACION EN MEDICINA FAMILIAR PARA 
MEDICOS GENERALES S 
Dra. Guadalupe Col 
4 
 
 
Ill) 
se,urldad 'ti SOlidaridad Soda1 
Delegación Veracrl,ll Norte 
Unidad de Mnicinl familiar NO. 66 
COOtd. Oe Eduud6n t Inveltl,adón en salud 
rn 
IMSS 
Xalapa de Enrlquez, VeracrUI, enero 2016 . 
• 
ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE IMPRESiÓN DE TESIS 
Por medio del presente, se autoriza al Dr. Antonio Quiñones Salgado, la impresión de 
Tesis: ~FRECUENCIA DE DEPRESiÓN EN ADOLESCENTES DE LA ZONA DE INflUENCIA DE LA UMF 
59 QUE ASISTEN AL BACHILLERATO EN LA CIUDAD DE TONTOYUCA, VER.~ con Registro en 
SIRElClS R·2013·300S·1S, ya que cumple con los requisitos necesarios ¡ülr3 conclusión de 
trabajo. 
Aue. 
DRA. 8AlKIS.VERA CRUZ MENOOZA 
ASESOR METODOlóGICO 
5 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS, por permitirme llegar a la realización de este proyecto y que ha estado a 
mi lado en los momentos más difíciles de mi camino. 
MIS PADRES, quienes han realizado sacrificios a mi lado, para poder terminar los 
proyectos planteados y poder concluir muchos sueños de mi vida. 
A UNA GRAN AMIGA, la cual con su ayuda, exigencia y sabios consejos no 
hubiese podido concluir la presente. 
MIS PROFESORAS, quienes con su valioso tiempo, experiencia y dedicación me 
trasmitieron mucho de su conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ………………………………………………………………….. 8 
 
ANTECEDENTES………………………………………………………….. 11 
 
JUSTIFICACIÓN.…………………………………………………………... 30 
 
OBJETIVOS 
 GENERAL…………………………………………………………….. 31 
 ESPECÍFICOS……………………………………………………..... 31 
 
MATERIAL Y METODOS 
 DISEÑO, PERIODO Y TIEMPO DE REALIZACIÓN…………….. 32 
 CRITERIOS DE SELECCIÓN……………………………………… 34 
 INCLUSIÓN………………………………………………….. 34 
 ELIMINACIÓN……………………………………………….. 34 
 ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………… 34 
 APROBACIÓN POR COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y 
 REGISTRO….………………………………………………………... 34 
 
 CUADRO DE VARIABLES………………………………………….. 35 
 
RESULTADOS……………………………………………………………… 37 
 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………. 51 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………….. 53 
 
ANEXOS………………………….…………………………………………. 54 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…….…..…………………………… 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
RESUMEN 
 
FRECUENCIA DE DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES DE LA ZONA DE 
INFLUENCIA DE LA U.M.F. 59 QUE ASISTEN AL BACHILLERATO EN LA 
CIUDAD DE TANTOYUCA, VERACRUZ. 
 
Quiñones Salgado Antonio1, Cruz Mendoza Balkis.Vera2, González Contreras Héctor3. 
1. Alumno de tercer año del curso de Especialidad de Medicina Familiar, modalidad semipresencial. Adscrito a la Unidad de 
Medicina Familiar No. 59. 2. Médico especialista en Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar No. 66 3. 
Licenciado en Estadística. 
 
Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión en adolescentes que asisten al 
bachillerato en la Ciudad de Tantoyuca, Ver., adscritos a la U.M.F. No. 59, en el 
periodo de Octubre de 2013 a Octubre de 2014. 
Material y Métodos: Se realizará una encuesta prospectiva, en los bachilleratos 
de la zona de influencia de la UMF No. 59, aplicada por el investigador principal, a 
los adolescentes de 15 a 19 años de edad, que cumplan con los criterios de 
selección, y consientan participar en el estudio, para obtener características 
epidemiológicas y sociodemográficas e índice de pobreza familiar, mediante 
aplicación de cuestionarios elaborados para este propósito. Para determinar si los 
adolescentes no presentan depresión, presentan síntomas depresivos o presentan 
depresión, para ello se aplicará la escala de Birleson modificada. Los datos 
obtenidos se concentrarán en una base datos de Excel para su análisis 
exploratorio y bi-variado, para obtener resultados y conclusiones. 
 
Resultados: En esta sección se presentan los resultados de las encuestas 
aplicadas a los adolescentes de bachillerato de la zona de Tantoyuca Veracruz, 
donde todos los adolescentes presentan demografía sub-urbana, con relación a 
las características sociodemográficas existe un ligero predominio del género 
masculino con 130 hombres (51%) y 123 mujeres (49%), la mayoría entre los 16 
años (70 casos) y 17 años (73 casos) de edad, la edad de los padres varia de 
entre 45 y 54 años (129 casos), y una pequeña proporción el padre ha fallecido 
9 
 
(12 casos), se observa un predominio de madres entre los 39 a 46 años de edad 
(104 casos), con respecto de una pequeña proporción en quienes, la madre ha 
fallecido (7 casos), la mayoría de los jóvenes (79%) presenta pobreza familiar alta, 
en un 20% pobreza familiar baja y tan solo el 1% no presenta evidencia de 
pobreza familiar, de acuerdo a la escala de Birleson, el 67% de los encuestados 
presenta síntomas depresivos, el 29% presenta depresión y el 4% no presenta 
depresión, la mayoría de los adolescentes presentan una composición familiar 
nuclear, constituido por papás y hermanos (as); el 1% hace la diferencia de 
predominio de una familia tradicional (51%) sobre una familia moderna (49%), la 
mayoría tienen una familia integrada (85%) y un porcentaje menor corresponde a 
familias desintegradas (15%), el predominio de la ocupación del jefe de familia de 
estos jóvenes se dedica al campo (202 casos), y solo un jefe de familia tiene una 
ocupación profesional (1 caso). No existe gran diferencia enel número de casos 
por género en el diagnóstico de depresión según la escala de Birleson, dentro de 
las variables estudiadas se encontró que la depresión de los jóvenes, depende 
directamente a los padecimientos de familiares con alcoholismo y depresión de 
alguno de sus familiares en casa. 
Los jóvenes más propicios a tener síntomas depresivos son aquellos de entre 15 y 
17 años, con respecto a los jóvenes de 18 años que presentan depresión según la 
escala de Birleson, en los adolescentes que manifiestan síntomas de depresión 
depende directamente de un alto índice de pobreza familiar, con una composición 
familiar nuclear, (papá, mamá y hermanos), manifiestan síntomas depresivos. Sin 
embargo, los jóvenes de familias con una composición familiar extensa, 
monoparental extendida sin parentesco y grupos similares a familias presentan 
depresión. Con relación a la integración se observó que aquellos jóvenes con 
familia integrada y desarrollo tradicional tienen síntomas depresivos mientras que 
los jóvenes con familia integrada y desarrollo moderno tienen Depresión. La 
ocupación del jefe de familia como campesino afecta a los jóvenes para manifestar 
síntomas depresivos, sin embargo, en los jóvenes donde la ocupación del jefe de 
familia es de ama de casa, es más propicio el padecer de Depresión. En aquellos 
adolescentes (11 únicamente) que no presentaron síntomas depresivos o 
10 
 
depresión de acuerdo a la escala de Birleson, se puedo observar que los 
adolescentes de bachillerato en la zona de Tantoyuca, Ver., que no padecen 
síntomas depresivos o depresión son aquellos que presentan una familia nuclear, 
integrada, de ocupación campesino sin alcoholismo y sin tabaquismo. 
 
Conclusiones: Es cierto que existen muchos estudios sobre prevalencia, 
diagnóstico y tratamiento de la depresión adulta, sin embargo, son escasos los 
estudios en la población de adolescentes, que en los últimos años ha presentado 
un importante incremento a nivel mundial y cada día es más temprano, siendo un 
trastorno psiquiátrico prevalente en las diferentes etapas de la vida. 
En este estudio se determinó un 29% de depresión en los adolescentes con 
características familiares como: predominio en el sexo masculino, con pobreza 
familiar alta, la ocupación del padre campesino y la familia con desarrollo 
moderno, además es importante destacar la presencia de alcoholismo en los 
padres, en un porcentaje bajo pero significativo de esta población, los 
adolescentes requieren en un primer momento detección y limitación del daño a fin 
de evitar complicaciones en la vida tanto familiar como laborar de estos individuos, 
y la escala de Birleson permite de manera práctica detectar casos de manera 
práctica y rápida. 
Esta identificación oportuna, permite realizar otros estudios a fondo, con respecto 
a la depresión y así evitar a corto y largo plazo dificultades escolares, problemas 
familiares y del propio desarrollo de los adolescentes. 
 
Palabras clave: Depresión, adolescentes, Birleson. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
INTRODUCCION 
 
ANTECEDENTES 
 
A lo largo de la historia existen múltiples referencias a la melancolía 
equivalente a lo que hoy llamamos depresión por los médicos primitivos, y a la 
manía entendida como un estado de agitación y delirio. Hipócrates (siglo V A.C.) 
considerado el Padre de la Medicina, define a la melancolía como un temor o 
distimia que se prolonga durante largo tiempo y que, se debe supuestamente a la 
alteración del cerebro por la bilis negra, uno de los humores determinantes del 
temperamento; poco más de 100 años después, Aristóteles considera cuatro tipos 
de temperamentos: melancólico, sanguíneo, colérico y flemático, que tenían poca 
diferencia con la concepción de Hipócrates. Al mismo tiempo que Galeno en Roma 
(siglo I A.C.) Areteo de Capadocia filósofo griego fundador de la doctrina eléctica, 
escribía que la melancolía aparecía en la flor de la vida, y parecida apreciación 
tenia Celso, llamado el Hipócrates latino y consideraba que la melancolía era más 
frecuente en los varones, sobre todo en la edad madura y rara vez en la mujer. (1) 
 
En la época medieval, se consideraba que el estudio de la melancolía por 
los médicos franceses como Roubinovchi y Toulouse pasaba por varias etapas: 
desde los médicos griegos y latinos hasta su decadencia, la edad media, la del 
renacimiento hasta la revolución y el periodo contemporáneo, ya que estos autores 
hacían hincapié en la lucha medieval entre los que atribuían esta afección a los 
poderes malvados del Diablo y aquellos que, tímidamente jugaban su vida, se 
atrevían a considerarlos enfermos. (1) 
 
Posteriormente en el siglo XVI. En 1621, Robert Burton, éste teólogo inglés, 
en su obra: The Anatomy of Melancholia, relacionó los estilos de educación del 
niño con la tristeza. Tiempo después E. Kraepelin (1865-1926) describió una 
psicosis maníaco depresiva en un niño de 6 años que los trastornos afectivos, en 
12 
 
la edad pediátrica. Sin embargo, la existencia de la depresión en niños fue puesta 
en duda hasta cerca de los años 60´s en Barcelona (1982) con la obra: 
Depression in Children: The Proteus of Psychiatry. 
 
En 1934, Melanie Klein desarrolló los conceptos de posición 
esquizoparanoide y de posición depresiva como parte del desarrollo psicosexual 
del niño. Posteriormente, John Bowlby, postuló la teoría del vínculo afectivo. Los 
estudios de Hamilton (1959) y Roth (1972) le confieren a la depresión una 
estructura bimodal: a nivel neurológico y a nivel psicótico. Por esa misma época 
Leonhard (1959), Perris (1966) y Angus (1969) desdoblaron a las depresiones 
endógenas de Kraepelin en unipolares y bipolares. (1,2) 
 
La antiguamente llamada melancolía, señala al médico británico Richard 
Blackmoer como el autor del término depresión en el siglo XVIII, para caracterizar 
un cuadro clínico de prevalencia de aproximadamente 3% en la población general 
de los países occidentales. (3) 
 
Por el recorrido histórico expuesto anteriormente, podemos observar que las 
referencias al contenido de lo que constituyen las depresiones infantiles son 
relativamente extensas y datan de hace muchos años. Se ha ido modificando en 
buena parte la terminología, los aspectos que estaban en primer plano, y se ha ido 
delimitando su propio concepto, hasta llegar a la actualidad, donde las 
Clasificaciones Internacionales de las Enfermedades Mentales, como el CDI-10 y 
la DSM-IV-TR, coinciden en clasificar las depresiones infantiles y adolescentes en 
la misma entidad que la de los adultos, aunque con ligeras modificaciones. (2) 
Epidemiología: 
 
La depresión es, quizás, el problema más común de todos los problemas de 
salud mental. La depresión es un problema del estado de ánimo de las personas, 
que se describe como un sentimiento de tristeza. Se presenta pérdida de interés o 
13 
 
placer en casi todas las actividades, definición establecida por la American 
Psychiatric Association. DSM-IV: Diagnostic and statistical manual of mental 
disorders (1994). Este trastorno afecta, los hábitos alimenticios, ciclos de sueño y 
autoestima, entre otros. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un decaimiento 
pasajero. El episodio depresivo se acompaña por lo general de deterioro social, 
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. En algunos 
sujetos con episodios leves, la actividad puede parecer normal, pero esté implica 
un esfuerzo muy importante. Cualquier persona puede sufrir depresión, sin 
importar edad, grupo étnico o clase social; sin embargo, diversos estudios han 
demostrado que las mujeres son más susceptibles a desarrollar un trastorno 
depresivo. (4) 
 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS): La depresión es 
un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, 
pérdida de interés o placer, sentimientosde culpa o falta de autoestima, trastornos 
del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. En el 
2005 la OMS calculaba que 450 millones de personas en el mundo padecen algún 
tipo de trastorno mental que les genera sufrimiento e incapacidad. Para el año 
2020 se considerará a la depresión como la segunda causa de enfermedad más 
importante en el mundo, debido a los años de vida ajustados por discapacidad o 
por muerte prematura y no únicamente por el volumen de su mortalidad. (5,6,7) 
En Perú, en 2006 un Estudio Nacional de Enfermedad realizado por el 
Ministerio de Salud reporta que las enfermedades neuropsiquiátricas, dentro de 
ellas la depresión unipolar, es la primera causa de enfermedad y responsable de la 
pérdida de 993,029 años de vida saludables en ese país, La carga de enfermedad 
de las dolencias psiquiátricas en los países en desarrollo es tan alta como la de los 
países desarrollados y estos estudios confirman que la depresión ocupa el primer 
lugar de las causas de enfermedad en el Perú. (5) 
 
Según la OMS la falta de una adecuada salud mental en las primeras 
etapas de la vida, puede llevar a trastornos mentales con consecuencias en el 
14 
 
largo plazo. Así mismo, la Organización Panamericana de la Salud, en América 
Latina y el Caribe, refiere que cerca de 17 millones de niños padecen trastornos 
psiquiátricos que requieren intervención sin que estos servicios se les presten. La 
OMS considera que tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, 
existe carencia de políticas adecuadas y suficientes, para atender a niños y 
adolescentes con trastornos emocionales y conductuales. Estos trastornos afectan 
a un miembro de una de cada cuatro familias y las proyecciones para el periodo 
comprendido entre 1990 y 2020 indican que la proporción de la carga mundial de 
morbilidad correspondiente aumentará hasta un 15 % con respecto al actual. (8) 
 
A nivel mundial, 121 millones de personas sufren de depresión, la 
prevalencia es hasta dos veces más alta en las mujeres que en los hombres. 
Estudios realizados en la ciudad de Colombia en un periodo del 2008 al 2010 
establecen que la depresión afecta cada vez más a los jóvenes, y, como una de 
sus consecuencias, cada año se suicidan más de 800,000 personas, siendo las 
tasas de suicidio más altas en los últimos años en poblaciones jóvenes, incluyendo 
niños y adolescentes, tanto para intento de suicida, como para suicidio 
consumado. (8) 
 
Estudios epidemiológicos realizados por The Child and adolescent 
psychiatric clinics of North America en el 2006 en Israel, indican que la depresión 
mayor afecta de entre un 0.3% a un 1.4 % de los niños preescolares, a un 1-2 % 
 de los pre 
púberes y alrededor de un 3 a 8% de los adolescentes con igual prevalencia en 
ambos sexos antes de los 14 años de edad. La distimia, en cambio, se presenta 
en un 0.6% de preescolares, un 0.6-4.6% de pre púberes y entre un 1.6 y un 8% 
de adolescentes. Son cifras importantes que reflejan un considerable grado de 
sufrimiento para los menores y sus familias. (9) 
 
El problema de la depresión en la infancia y la adolescencia en España, 
según la Encuesta Nacional de Salud (2006), se estima en un 1.8% en los niños 
que tienen 9 años de edad, el 2.3% de los adolescentes que tienen entre 13 y 14 
15 
 
años de edad, y el 3.4% en los 18 años de edad. Otras obras realizadas en Perú 
(2008), Chile (2009), Colombia (2008-2010) correlacionan la depresión con la 
edad, y observan porcentajes de alrededor del 5% de la población adolescente. En 
las etapas prepubertad, la prevalencia del trastorno depresivo mayor es similar 
entre niños y niñas, sin embargo, entre los adolescentes la prevalencia es mayor 
para las mujeres en una proporción de 2:1, debido posiblemente a la distinta forma 
que el estrés es manejado o a los cambios hormonales que ocurren durante la 
pubertad. Respecto al nivel socio-económico, diferentes autores no consideran 
que un bajo nivel se asocie significativamente con la depresión. Sin embargo, otros 
observan que los niños de un entorno socioeconómico bajo tienen 2 veces más 
riesgo de sufrir depresión durante toda su vida que los niños que pertenecen a un 
nivel socioeconómico medio alto. (8) 
 
Actualmente se considera que 20% de los niños y adolescentes en el 
planeta sufre alguna enfermedad mental. En particular, los síntomas depresivos y 
la depresión durante la adolescencia, lo que genera una genuina preocupación en 
el sector salud dado su efecto presente y las consecuencias posteriores en la 
salud de los individuos. Diferentes estudios en niños y adolescentes con trastorno 
depresivo mayor y distimia sugieren un riesgo elevado de episodios depresivos 
recurrentes vinculados con suicidios y otros comportamientos autodestructivos que 
inician en esa etapa y que en ocasiones pueden prolongarse hasta la edad adulta. 
Debido a la gran cantidad de cambios y procesos que ocurren durante la 
adolescencia, aumentan las situaciones que resultan difíciles de afrontar para los 
individuos y, convirtiéndose en fuentes de estrés; por ello es conveniente 
analizarla de forma cuidadosa para distinguir entre las expresiones afectivas, 
cognitivas, somáticas y conductuales atribuibles al periodo y las que pueden 
relacionarse con un malestar y que tendría consecuencias en el desarrollo de los 
mismos. (7) 
 
La depresión es un fenómeno frecuente que afecta diferentes áreas de la 
vida de quien la padece y que puede presentarse en cualquier etapa de la vida 
16 
 
también es considerado como trastorno del estado anímico en el cual los 
sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria 
durante un período prolongado, por lo que constituye un problema importante de 
salud pública. En el mundo, presenta la cuarta causa de discapacidad en cuanto a 
la pérdida de años de vida saludables. En México ocupa el primer lugar de 
discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres. La depresión tiene 
un alto grado de comorbilidad con otros trastornos como la ansiedad, el consumo 
de sustancias, la diabetes y las enfermedades cardiacas. (10) 
 
Los resultados de la ENEP en el 2012, señalan que 9.2% de los mexicanos 
sufrieron un trastorno afectivo en algún momento de su vida y 4.8% en los doce 
meses previos al estudio. La depresión ocurre con mayor frecuencia entre las 
mujeres (10.4%) que entre los hombres (5.4%). Las prevalencias observadas en 
los EUA, Europa y Brasil son más elevadas ya que más de 15% de la población ha 
padecido depresión mayor alguna vez en la vida y más de 6% durante el año 
anterior. En países como Colombia y Chile, la situación es muy similar a la de 
México. (11) 
 
En México, es la principal causa de pérdida de años de vida ajustados por 
discapacidad para las mujeres y la novena para los hombres, En la población 
mexicana, destacan ciertas características como son: a) ser mujer (más aún si se 
es jefa de familia), dedicarse exclusivamente a las labores del hogar y si se ha 
adquirido la responsabilidad de cuidar a algún enfermo; tener un bajo nivel 
socioeconómico (por la mayor exposición a las vicisitudes de la pobreza); estar 
desempleado (sobre todo en los hombres); el aislamiento social; tener problemas 
legales; tener experiencias de violencia; consumir sustancias adictivas, y la 
migración. (11) 
 
En México, según datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología 
Psiquiátrica, la prevalencia general de depresión es de 4.5%, 2.5% entre los 
hombres y 5.8% entre las mujeres. De igual manera, es sabido que durante la 
17 
 
adolescencia se presentan diferentes situaciones problemáticas que pueden 
ocurrir de manera simultánea con la depresión, el afecto deprimido o con la 
sintomatología depresiva. Es probable que esta situación esté relacionada con los 
cambios y procesos biológicos y psicológicos que ocurrenen esta etapa de la vida, 
en la que puede aumentar la exposición a situaciones ante las que los individuos 
se ven rebasados y ello se convierte en fuente de estrés. (12,13) 
 
México es un país de población joven, con una media de edad de 22 años, 
en la cual 34% de la población es menor de 15 años, según el censo de 2007, por 
lo que el estudio de la depresión que se inicia en la adolescencia es 
particularmente relevante. El 2.0% de la población ha padecido depresión en la 
infancia o adolescencia con un promedio de siete episodios a lo largo de la vida, 
durante los cuales seguramente no reciben tratamiento, de acuerdo con lo 
reportado en la ENEP. (14) 
 
En el estado de Veracruz, como la ciudad de Xalapa, existe una gran 
población joven, con una media de 14 a 15 años, en la cual el 60.32% de los 
adolescentes presentan problemas de depresión y de tipo familiar, escolar y de 
comportamiento. (14,15) sin que existan hasta el omento otros estudios específicos 
sobre estos hechos en la población semiurbana o rural. 
 
 De ahí el interés de identificar los problemas de conducta sobre depresión 
en jóvenes que asisten a bachillerato en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz-México 
como factores asociados a la problemática. (15) 
 
 
 
 
 
Depresión: 
 
18 
 
Se define salud mental como la capacidad de manejar las emociones y 
lograr vencer obstáculos utilizando herramientas de control y manejo de las 
situaciones de la vida cotidiana. Cuando esta capacidad se quebranta pueden 
aparecer alteraciones emocionales y de comportamiento dentro de las cuales se 
encuentran la ansiedad y la depresión. (8) 
 
El diagnóstico de enfermedad mental, y más si se trata de síntomas 
depresivos o ansiosos en la población de niños y adolescentes, es un reto para el 
clínico, dadas las características en ocasiones atípicas de estos cuadros en este 
grupo de edad. La mayoría de las personas, incluso muchos médicos, consideran 
que estos síntomas son exclusivos del adulto y que si éstos se encuentran en un 
niño o en un adolescente, probablemente sean secundarios a comportamientos 
encaminados a llamar la atención o a querer manipular su entorno psicosocial. (8) 
La depresión, es el resultado de la interacción entre factores biológicos, 
heredados, del desarrollo y del contexto, que interactúan con las características 
individuales. Por ende, su estudio requiere de múltiples aproximaciones. Sin dejar 
de reconocer la importancia de analizar los avances en el campo de las 
neurociencias y la genética, que han proporcionado bases para corregir la división 
mente-cuerpo que constituyó una barrera para entender la relación entre cerebro, 
pensamiento, emoción y conducta. (16) 
 
Las clasificaciones categoriales de la depresión son: según su etiología, 
presencia de factores específicos, clínica, evolución, intensidad del síndrome y 
según la edad de presentación. Estas clasificaciones se encuentra en el 
Diagnostic and Stastical Manual of Mental Disorder (DSM-IV TR) y en la 10ª 
Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE 10). (17) 
 
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 
(DSM-IV), la depresión incluye síntomas de disforia y pérdida de interés y placer 
en casi toda actividad, presentándose de manera persistente y con cambios 
somáticos, afectivos y cognitivos muy acusados, tales como la pérdida de peso, la 
19 
 
astenia, el insomnio. La baja autoestima y la ideación suicida (Asociación 
Psiquiátrica Americana). Su origen puede tener, de acuerdo con cada caso 
particular, raíces biológicas (incluso genéticas) o psicosociales. Sin embargo, otros 
autores manejan diferentes clasificaciones. (18) 
 
La clasificación considerada por varios autores y las guías clínicas para los 
trastornos mentales como la más utilizada es la establecida por Beck. (5) Esta 
clasificación establece la “depresión poco probable”, la “posible depresión menor”, 
al “borde de la depresión”, depresión leve o menor, depresión moderada y la 
depresión grave o mayor. 
 
Beck considera que en la aparición de perturbaciones emocionales juega un 
papel decisivo la distorsión del procesamiento de la información: los individuos 
tienden a percibir negativamente el ambiente y los acontecimientos del contexto, 
abstrayendo selectivamente, sobre generalizando, dicotomizando, maximizando o 
minimizando ciertos aspectos. Eso incluye las creencias y pensamientos, y 
también los estados anímicos ya mencionados que los acompañan. 
 
Staats hace hincapié sobre la naturaleza interactiva del repertorio 
emotivomotivacional del individuo: los estímulos emocionales de su vida, según su 
índole positiva o negativa, le provocan conductas de aproximación o de escape, 
evitación u otras. Cuando alguien se expone a múltiples fuentes de estimulación 
emocional, las emociones se suman, siendo el resultado de una intensidad mayor 
a la experimentada con una sola respuesta emocional negativa, de tal forma que 
produce un trastorno. Este estado a su vez evoca respuestas en otros repertorios 
del sistema total de personalidad, como el lingüístico-cognoscitivo (p. ej. 
pensamientos y verbalizaciones depresivas recurrentes), y el sensorial-motor (p. 
ej. bajas tasas de actividad), además de repercutir sobre las demás respuestas del 
propio repertorio emotivo-motivacional (p. ej. irritación o tristeza constantes ante 
sucesos inocuos). (3) 
 
20 
 
Hamilton considera que el paciente puede referir humor deprimido la mayor 
parte del día, encuentra menos placer en sus cosas cotidianas y se interesa 
menos por ellas, sin estar a dieta puede disminuir más de un 5% del peso corporal 
en menos de un mes, presenta hipersomnia o insomnio, estar agitado o con 
retardo psicomotor, permanentemente siente culpa, tiene actitudes 
autopeyorativas, menor capacidad de concentración que la habitual, en su 
pensamiento constantemente imagina su muerte como liberadora de su 
sufrimiento y del que genera a los demás. (19) 
 
En la “depresión poco probable”, establece que aquí la persona no 
muestra síntomas de depresión, y la posibilidad de padecerla es nula, la “posible 
depresión menor” hace referencia a la manifestación de algunos síntomas de 
depresión leve, donde la posibilidad de padecerla es mínima; al “borde de la 
depresión” es cuando la persona tiene síntomas de depresión y la posibilidad de 
padecerla es alta. (5) 
 
La depresión leve o menor dura poco, se desencadenada por sucesos o 
situaciones vitales externas del individuo. La persona suele comunicar que se 
siente perdida, defraudada o desilusionada. Este tipo de depresión leve es 
autolimitada y desaparece a medida que se recupera el interés normal por la vida. 
La depresión moderada persiste un tiempo y los sentimientos depresivos 
empiezan a interferir gravemente con las actividades diarias. La persona carece de 
energía para durar todo el día. Físicamente se sienten fatigados, se mueven muy 
despacio y tienen dificultades para comer, dormir, realizar su función sexual y en 
los ciclos menstruales. Desde el punto de vista emocional se sienten sin fuerzas, 
abatidos, desanimados y desgraciados. Los sentimientos de impotencia, baja 
autoestima e ineficacia refuerzan sus puntos de vista negativos. Los sentimientos 
nublan su capacidad de juicio y de decisión. 
 
En el aspecto intelectual del funcionamiento se muestra lo malo que al 
parecer es en realidad el individuo. Se agregan la lentificación del pensamiento y 
21 
 
el deterioro de la concentración. La capacidad de resolución de problemas va 
quedando de lado a medida que la persona empieza a creer que se encuentra en 
una situación melancólica y desgracia de la que no puede escapar. El riesgo de 
suicidio se incrementa en los que presentan este trastorno. 
 
La depresión mayor o grave dura más de dos semanas, abarca toda su 
existencia y áreas de funcionamiento.El entusiasmo por la vida se desvanece sin 
darse cuenta. Las tareas sencillas parecen imposibles de realizar, falta energía. 
Desaparecen los sentimientos de esperanza y diversión. Cualquier pensamiento, 
movimiento o actividad expresa sentimientos de escasa valía, culpa, 
desesperación. La apariencia física decae. La mala concentración y la incapacidad 
para realizar quehaceres, desencadenan sentimientos de impotencia y 
desesperanza. (5) 
 
Como se ha expuesto, la depresión trae consigo consecuencias negativas 
en la salud mental de las personas, afectando el funcionamiento social, afectivo, 
físico y conductual de quien la padece. Con frecuencia su diagnóstico puede 
confundirse con otros trastornos de la ansiedad. Una consecuencia de esto es la 
limitación para establecer apropiadas estrategias para el tratamiento del trastorno. 
Mientras más pronto se inicia el trastorno depresivo, mayor posibilidad de 
cronicidad, aumento en el costo de tratamiento y la temprana implementación de 
procedimientos efectivos de tratamiento. (16) 
 
Sin embargo, algunos autores afirman que hay un fenómeno de sobre 
diagnóstico de la depresión en la infancia hasta el punto de preguntarse si esta 
entidad nosológica existe en realidad. Es decir, si se trata de una enfermedad o de 
una reacción normal ante acontecimientos vitales que causan infelicidad al niño, 
poniendo a prueba sus capacidades de adaptación. 
 
Los adolescentes deprimidos tienen mayor probabilidad de ser adultos 
deprimidos, y estos trastornos disruptivos y emocionales se presentan más 
22 
 
frecuentemente en niñas. Se ha observado que las tasas de comorbilidad 
concurrente (en un mismo momento) y a lo largo de la vida, no tienen las mismas 
implicancias. Esto significa que los adolescentes que estuvieron deprimidos, pero 
actualmente no lo están, tienen pocas probabilidades de tener otros trastornos. (17) 
 
La salud mental ha adquirido mayor relevancia al existir un aumento de 
niños y adolescentes afectados por problemas psicológicos y psiquiátricos, por lo 
que un acercamiento a éstas temáticas resulta necesario debido a la notoria 
escasez de publicaciones. Entre ellos los trastornos depresivos corresponden a 
trastornos comunes e incapacitantes, cuya incidencia sufre un incremento 
particularmente luego de la pubertad, lo que ha motivado un interés creciente en 
desarrollar estrategias que permitan enfrentar este incremento interviniendo en 
niños y adolescentes. (20) 
 
La depresión infantil en un cuadro complejo y ha sido reconocida 
relativamente hace poco tiempo como una entidad clínica. Esta complejidad se 
aprecia en sus múltiples manifestaciones sintomatológicas y de multicausalidad. 
La depresión infantil presenta sintomatología diversa, que en algunos casos puede 
hacer difícil su diagnóstico. Dentro de los distintos síntomas, pueden aparecer 
algunos de gran riesgo como la conducta suicida. (20) 
 
A diferencia del adulto en la adolescencia (11-18 años), periodo en el que los 
adolescentes normales tienden hacia la depresión, por lo que se hace 
especialmente importante poder diferenciar entre la etapa normal del estado de 
ánimo depresivo y la depresión patológica. Numerosos autores han señalado que 
muchas de las depresiones adolescentes no son diagnosticadas porque se 
confunden con la crisis adolescente. 
 
La sintomatología en esta edad es muy variada y cicladora y la atipicidad 
propia de los cuadros depresivos de la adolescencia va disminuyendo a medida 
que el sujeto se aproxima al límite de edad adulta. En las depresiones 
23 
 
adolescentes, los datos psíquicos cuentan mucho menos, pues la subjetividad 
todavía no se ha desarrollado suficientemente y además ocurre que, el 
adolescente afecto de molestias subjetivas depresivas, suele esforzarse 
intuitivamente en asignar al trastorno un origen orgánico, lo cual implica una 
elaboración secundaria, que puede enmascarar los datos subjetivos originarios. En 
relación a esta distinción, parece haberse probado que los síntomas somáticos y 
psicológicos de la depresión varían en función de la edad del niño, pudiendo 
apreciarse ciertas tendencias a sustituir los síntomas somáticos por los 
psicológicos. 
 
Como manifestaciones clínicas características de esta etapa encontramos 
que el estado de ánimo disfórico y deprimido se presenta de forma más volátil, con 
gran aumento de las reacciones de ira, pudiendo llorar sin motivo, con una 
expresión continua seria y malhumorada. En relación a la pubertad, señalar que 
ésta puede retrasarse en el adolescente crónicamente deprimido, y se aprecian 
grandes dificultades para aceptar los cambios provocados por ésta. En el área 
cognitiva, se aprecian cambios en la actitud frente al esfuerzo y responsabilidad en 
sus tareas y aumenta la baja autoestima, sintiéndose defraudados a sí mismos y a 
los demás e intentan defenderse de este sentimiento con la negación, fantasías 
omnipotentes, o evadiéndose mediante consumo de sustancias. 
 
Pueden mostrar nulo interés por el comportamiento sexual o promiscuidad 
como defensa del sentimiento de vacío y soledad, teniendo en ocasiones calidad 
autodestructiva. Existe una mayor vulnerabilidad para el comportamiento suicida, 
que aumenta a estas edades, llevándolo a cabo la mayoría de las veces de forma 
violenta, con pensamientos mal organizados y sin un plan definido. 
 
Los criterios diagnósticos para definirla son sustancialmente los mismos que 
se emplean para los adultos, pero la sintomatología afectiva infantil es mucho más 
variada y además va cambiando con la edad (no es igual el cuadro clínico en el 
preescolar que en el adolescente) por lo que parece necesario utilizar una 
24 
 
orientación evolutiva que recoja las manifestaciones depresivas (patológicas) en 
cada etapa del desarrollo: 
 
-Así, por ejemplo, es conocido que en el lactante los problemas emocionales 
se expresan a través del cuerpo en forma de dificultades alimentarias como la 
regurgitación, sola o acompañada de rumiación, vómitos y cólicos; y también como 
alteraciones de la relación con la figura materna: llanto inconsolable, reticencia al 
abrazo, ausencia de la sonrisa social, inhibición y letargia. 
 
-En el niño preescolar, la clínica depresiva se manifiesta por trastornos de la 
conducta: rabietas, desafíos, crisis clásticas (rotura furiosa de objetos) y 
desobediencia, así como en perturbaciones del control de esfínteres: enuresis y 
encopresis. 
 
-En el niño escolar, los síntomas depresivos se parecen más a los del adulto: 
tristeza, autodepreciación, disminución del rendimiento académico, pérdida de 
interés por juegos y compañías, aburrimiento, aislamiento, etc. No obstante, 
persisten aún síntomas psicosomáticos como en los niños más pequeños: 
cefaleas, dolores reumatiformes y abdominales, y alteraciones de la conducta 
como en el preescolar: rechazo al colegio, comportamiento oposicionista, etc. Es 
importante señalar que en esta etapa evolutiva aparecen ya las ideas de suicidio. 
Se acepta que alrededor de los 8 años de edad, el niño tiene una idea clara de la 
muerte como un hecho irreversible. 
 
-En la adolescencia, lo más destacable son las conductas negativistas y 
disociales, el consumo de alcohol y tóxicos, la impulsividad, la sensación disfórica 
de malestar continuo consigo mismo y con los otros, las fugas domiciliarias, la 
hipersensibilidad en el trato con los adultos y los intentos de suicidio de carácter 
imprevisto, sin planificación. 
 
25 
 
Esta imprecisión diagnóstica repercute directamente en el tratamiento 
farmacológico. 
Por todo esto, se observa que la patología depresiva infantil engloba síntomas 
heterogéneos, no sólo respecto a la edad adulta, sino que presenta diferencias 
ligadas a la edad (preescolar, escolar, adolescente), al sexo, a la presencia o 
ausencia de enfermedades y el retraso mental. (9)Derivado de la magnitud y la tendencia creciente de la depresión en la 
población adolescente y las dificultades acompañantes en los individuos, es 
prioritario realizar la detección oportuna y la prevención del padecimiento para 
reducir los riesgos en el desarrollo psicosocial. (12) 
 
Los escolares tienden a somatizar más sus quejas a presentar mayor 
agitación psicomotora y, en ocasiones alucinaciones. La apariencia depresiva en 
estas edades no es el único criterio a tener en cuenta, es necesario atender los 
reportes de los adolescentes acerca de una mayor incidencia de síntomas de 
desesperanza y falta de capacidad para disfrutar lo que hacen. Además, es 
necesario fijarse otras referencias como la necesidad de dormir más, cambios en 
el peso corporal, presencia de ideas acerca de la muerte e ideación suicida. 
 
Algún pequeño sentimiento depresivo es normal en alguna parte de nuestra 
vida, una depresión mayor es una condición seria que debe ser tratada. Es 
realmente un problema mental, cuando la vida del afectado es tomada y afectada 
en su totalidad por la depresión. 
 
Por lo anterior es clara la necesidad de que al estudiar y abordar a la 
población adolescente, se haga de manera cuidadosa a fin de poder diferenciar 
entre las expresiones afectivas, cognitivas, somáticas y conductuales atribuibles a 
la adolescencia de aquéllas que pudieran asociarse a un malestar que tendría 
consecuencias en su estado emocional a corto y mediano plazo, así como dirigir 
esfuerzos hacia la detección oportuna y la prevención para evitar riesgos en su 
26 
 
desarrollo psicosocial, lo cual permitiría al sistema de salud realizar acciones 
oportunas y costo-efectivas. 
 
Dentro del campo de la salud mental es importante analizar el curso de la 
sintomatología depresiva y la depresión durante la adolescencia, ya que influye 
sobre el estado de ánimo y es un factor de vulnerabilidad, que incide en casi todas 
las áreas de su vida y aumenta la probabilidad de que ocurran trastornos 
psiquiátricos y conductas problemáticas. Sin embargo, aún existen aspectos poco 
estudiados en cuanto a la forma en que se manifiesta la sintomatología de la 
depresión y sus características específicas, en análisis que incluyan componentes 
de género y de grupos especiales. (12,13) 
 
Dentro de los factores psicológicos y psiquiátricos, la depresión ha jugado un 
papel preponderante en el intento suicida, donde más de 50% de las muertes por 
suicidio se deben a este trastorno. En los adolescentes con depresión existe un 
riesgo mayor de presentar intentos. 
 
En cuanto al ámbito familiar, se ha estudiado la relación de su funcionamiento 
con el intento suicida, destacándose los siguientes factores de riesgo: dificultades 
en las relaciones; comunicación conflictiva; bajos niveles de cercanía afectiva; 
altos niveles de control parental; estructura familiar inestable; historia familiar con 
depresión; desórdenes psiquiátricos; abuso de sustancias; conducta suicida y 
conflictos legales del padre, entre otros. (21) 
 
Hasta hace 30 años el National Health Institute, incluyó los trastornos de 
ansiedad y depresión como una entidad psicopatológica que podía ocurrir en 
edades tempranas. Sin embargo, y a pesar de estar reconocidos como entidades 
clínicas en niños y adolescentes, se presenta aun falla en el diagnóstico, dado que 
a pesar de haber síntomas claros de depresión y/o ansiedad, éstos son 
subestimados por familiares y profesionales de la salud. (8) Métodos 
diagnósticos: 
27 
 
 
El diagnóstico de enfermedad mental, y más si se trata de síntomas 
depresivos o ansiosos en la población de niños y adolescentes, es un reto para el 
clínico, dadas las características en ocasiones atípicas de estos cuadros en este 
grupo de edad. La mayoría de las personas, incluso muchos médicos, consideran 
que estos síntomas son exclusivos del adulto y que si éstos se encuentran en un 
niño o en un adolescente, probablemente sean secundarios a “comportamientos” 
encaminados a llamar la atención o a querer manipular su entorno psicosocial. 
Existe desconocimiento y desinterés por parte de los profesionales de la salud, 
padres y profesores, en la identificación temprana de alteraciones mentales y del 
comportamiento en niños y adolescentes, causando detección tardía de síntomas 
como ansiedad y depresión que pueden terminar en desenlaces como el fracaso 
académico, conductas suicidas o consumo de sustancias psicoactivas. Por esto, 
se debe estudiar el curso de los síntomas depresivos en este periodo de la vida, 
ya que entendidos como un componente de la depresión influyen sobre el estado 
de ánimo y las situaciones cotidianas poco placenteras o molestas, lo cual los 
convierte en factor de vulnerabilidad en el estado emocional de los adolescentes. 
(20,22) 
 
Una de las herramientas prácticas y económicas para el trabajo de 
detección oportuna de probables problemas de depresión la constituyen los 
instrumentos de tamizaje válidos y confiables, que, además de evitar grandes 
erogaciones, poseen utilidad metodológica y logística, ya que proporcionan una 
aproximación para la detección de posibles casos clínicos de depresión. 
 
Un medio de detección y diagnóstico esencial para la obtención de 
información, es un instrumento de evaluación que favorezca el proceso de 
identificación de los síntomas depresivos de una manera diferenciada y precisa. 
Se han elaborado varios instrumentos para adultos y adolescentes que cumplen 
su función profesional y de investigación. Hay escalas específicas para la 
evaluación de la depresión en adultos y en adolescentes. 
28 
 
 
La depresión es diagnosticada usando la entrevista clínica u otros 
instrumentos. Las escalas de tipo auto-reporte pueden facilitar la labor del clínico. 
El desarrollo de escalas para determinar la presencia de depresión en niños, 
empieza a finales de los años 70. En 1977, Kovacs y Beck desarrollaron 
“Children´s Depresion Intentory” (CDI), luego de realizar una adaptación a la 
Escala de Depresión de Beck para adultos. Ese mismo año, 1977, Wirt y col, 
desarrollaron “Personality Inventory for children-Depresion Scale” (PIC-C), la que 
nace luego de una adaptación de la Escala de Hamilton. 
 
En el presente estudio utilizamos la Escala de Bírleson validada en 
Inglaterra en 1981, donde Peter Bírleson desarrollo la primera escala autoaplicada 
para medir trastornos depresivos en niños, reportando valores de confiabilidad y 
validez. La escala ha sido modificada por varios autores y aplicada a diversos 
estudios con resultados favorables. (23) 
 
La Escala de Bírleson o Depresion Selft Rating Scale(DSRS) Modificada 
para la depresión, fue diseñada para cuantificar la severidad de la sintomatología 
depresiva en niños y adolescentes. Se trata de un instrumento autoaplicable tipo 
Likert que consta de 18 reactivos con un punto de corte de 14 puntos para le 
detección de la depresión clínica, que puede orientar el diagnostico de depresión 
en los adolescentes. Esta escala tiene alta confiabilidad, fue validada en el Perú 
en año 2005 por Vivar y colaboradores, donde se establece un total de 21 
reactivos, para encontrar un equilibrio entre sensibilidad 75% y especificidad del 
57% para esa población estudiada, además de que ha sido utilizada en estudios 
de depresión en este grupo de edad constituye un instrumento, para el diagnóstico 
y seguimiento de niños y adolescentes con trastorno depresivo. (22,23). 
 
Existen múltiples estudios sobre la prevalencia, diagnóstico y tratamiento de 
los trastornos depresivos en la población infantil y adolescente debido a la 
dificultad diagnóstica en esta etapa de la vida y a la inespecificidad de los 
29 
 
síntomas. La depresión puede constituir un problema de gran importancia para la 
salud e integración social del adolescente, por lo que puede provocar bajo 
rendimientoescolar, conductas sociales inadecuadas y repercusiones familiares. 
(23) 
 
Es por ello que al estudiar la depresión en la adolescencia es de vital 
importancia no solo por las repercusiones que presentan los jóvenes en cuanto a 
las implicaciones de comportamiento y funcionamiento, sino también para 
establecer una formación en el comienzo de su vida academia, profesional, 
laboral, la mejoría en cuanto a su integración en el ámbito social como individuo, 
familia, sociedad y con ello establecer criterios que mejoren las condiciones antes 
mencionadas y su reincorporación a las diferentes instancias del funcionamiento 
personal y social, de ahí que nuestro presente estudio también determina las 
condiciones sociodemográficas, el índice de pobreza familiar, el tipo de familia que 
presentan los adolescentes. (24) 
 
Por consiguiente el presente estudio determina la frecuencia de depresión 
en los adolescentes que asisten a bachillerato de la U.M.F. No 59, de Tantoyuca, 
Veracruz, ya que sólo se cuenta con un estudio en el estado de Veracruz realizado 
en el año 2009 en población urbana y es de gran relevancia para conocer datos 
recientes y saber si la población suburbana presenta una frecuencia similar y 
realizar el tratamiento adecuado a cada caso haciendo uso del cuestionario de 
Birleson, dadas sus ventajas de haber sido diseñado para este grupo etario en 
particular. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
JUSTIFICACION: 
 
 
Los años de crecimiento pueden ser tiempos de confusión, caprichos y 
exceso de sensibilidad, considerándolos como años de rebeldía, que pueden 
enmascarar serios problemas del estado de ánimo, que repercutirán en la 
población económicamente activa, traduciéndose en pérdida de años de vida 
saludable, así como aumento del costo beneficio al ser una enfermedad 
Incapacitante y que en muchos de los casos evoluciona al suicidio. Estos 
adolescentes deprimidos son poco identificados por sus padres, no buscan ayuda 
en ellos y son resistentes a consultar a un profesional de la salud, donde son 
atendidos por manifestaciones somáticas sin identificar el fondo real de esas 
manifestaciones, lo que hace vulnerable a este grupo etario, ya que estos 
problemas emocionales dificultarán el desarrollo psíquico normal de la 
adolescencia y de la vida adulta. 
 
Dentro del IMSS son contados los estudios realizados al respecto, y en el 
estado de Veracruz aún más ya que se ha estudiado a los adolescentes pero de 
forma aislada, en la ciudad de Xalapa se cuenta con dos estudios realizados uno 
en 2009 y otro en 2010(14), sin embargo, en comunidades como en Tantoyuca, en 
las que hay escasa información sobre los trastornos emocionales y conductuales 
graves en adolescentes, la depresión es interpretada como travesuras, 
aburrimiento, haraganería o intentos de llamar la atención, y aunque se reconoce 
la relevancia de la depresión en la adolescencia, muchas veces no se proporciona 
la atención debida y en nuestra ciudad, ni en nuestra unidad de medicina familiar 
No. 59, ya que no se tienen registrados, ni detectados adolescentes con estas 
patologías, motivo por el cual se considera de relevancia la realización de este 
estudio en los adolescentes adscritos a esta unidad de Tantoyuca, Ver. 
 
31 
 
 
 
 
 OBJETIVO GENERAL: 
 
 
- Se determinar la frecuencia de depresión en adolescentes que asisten al 
bachillerato en la Ciudad de Tantoyuca, Ver., adscritos a la U.M.F. No. 59, en 
el periodo de Octubre de 2013 a Octubre de 2014. 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
- En adolescentes de bachillerato de la zona de influencia de la U.M.F. no. 59: 
• Determinar las características socio demográficas. 
• Determinar el índice de pobreza familiar. 
• Determinar la tipología familiar. 
• Determinar la presencia de depresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
Diseño: Encuesta descriptiva, prospectiva, transversal. 
Tiempo: De octubre 2013 a octubre de 2014. 
Población: Adolescentes de 15 a 19 años, que asisten al bachillerato en la 
Ciudad de 
 Tantoyuca, Ver., de la zona de influencia de la U.M.F. No. 59. 
Muestra: La expresión que determina el número de alumnos a encuestar 
corresponde a la que estima una proporción poblacional de la siguiente forma: 
 Con: 
 
 Donde: 
2 
 
N: 1250 alumnos que refieren al número total de elementos de la población. 
P: proporción de alumnos con diagnóstico de depresión. (Obtenida por estudios 
anteriores igual a 0.15). 
Q: proporción de alumnos sin diagnóstico de depresión. (Igual a 1-p = 0.85). 
B: Máximo error permitido. (Se establece un error de 0.04). 
Z: nivel de confiabilidad. (Estableciendo el 95% de confianza, el valor de z es igual 
a 1.96). 
Ahora bien, sustituyendo los datos en las expresiones anteriores, tenemos que: 
 
Y 
33 
 
 
 
Por lo tanto, con un error de estimación del verdadero valor de la proporción 
de alumnos con diagnóstico de depresión y con un nivel de confianza del 95%, se 
necesitan encuestar a 248 alumnos que cumplan debidamente con los criterios de 
selección señalados, los cuales se ajustan de la siguiente manera de acuerdo a 
los 3 bachilleratos: 
Bachillerato N % n muestra 
1 450 36% 88.92 89 
2 420 30.4% 75.08 76 
3 380 33.6% 82.99 83 
total 1250 100% 247 248 
 
 
Muestreo: aleatorio simple. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN: 
 
Inclusión: o Estudiantes de bachillerato de la zona de influencia de la UMF 59 de 
la Cd. De Tantoyuca, Ver. 
o Hombres y mujeres de 15 a 19 años de edad. o Que aceptaron 
participar en el estudio. 
o Con consentimiento informado firmado por el padre o tutor. 
 
Exclusión: o Que no aceptaron participar en el estudio. 
o Que no pertenecen a la zona de influencia de la UMF 59. 
 
Eliminación: 
o Encuestas incompletas. 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 El análisis estadístico fue de tipo exploratorio con cálculo y realización de 
porcentajes, tablas y gráficos. 
 
APROBACIÓN POR EL COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN 
Este trabajo fue presentado al comité local de investigación en salud y 
aprobado bajo el número de registro R- 2013-3005-15 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
CUADRO DE VARIABLES. 
 
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL CATEGORIAS 
ESCALA DE 
MEDICION 
Edad 
Tiempo transcurrido 
a partir del 
nacimiento de un 
individuo expresada 
en años 
Respuesta del 
adolescente a 
encuesta 
 
Razón 
Sexo 
Condición orgánica 
que distingue a la 
hembra del macho 
Respuesta del 
/adolescente a 
encuesta 
Masculino 
Femenino Nominal 
Estado civil 
Condición de una 
persona en relación 
a sus derechos y 
obligaciones civiles 
Respuesta del 
adolescente a 
encuesta 
Soltero 
Casado 
Divorciado 
Unión libre 
Viudo 
Nominal 
Grado Escolar 
Grado de 
estudio en el que 
se encuentra 
Respuesta del 
adolescente a 
encuesta 
Bachillerato: 
1º semestre 
2º semestre 
3º semestre 
4º semestre 
5º semestre 
6º semestre 
Ordinal 
Ocupación 
Actividad diaria que 
realiza en el campo 
de lo profesional 
Respuesta de 
adolescente a 
encuesta 
Empleado 
Comerciante 
Profesionista 
Campesino 
Obrero 
Hogar 
Nominal 
Índice de 
Pobreza 
Familiar 
Clasificación de la 
familia en base a su 
nivel económico. 
Respuesta de 
adolescente a 
encuesta 
1. Sin 
evidencia de 
pobreza. 
2. Pobreza 
baja. 
3. Pobreza 
media. 
4. Pobreza 
alta 
Ordinal 
36 
 
Tipología 
Familiar 
Identificación de las 
características de la 
familia desde las 
perspectivas de la 
conformación, 
desarrollo, medio 
de subsistencia y 
nivel 
socioeconómico. 
Respuesta del 
adolescente a 
encuesta 
En base a: 
- ParentescoNuclear 
Extensa Extensa 
compuesta 
Reconstruida - 
Presencia física 
en el hogar 
Monoparental 
Núcleo integrado 
Núcleo no 
integrado Extensa 
ascendente 
Extensa 
descendente 
Extensa colateral 
- Desarrollo 
Primitiva 
Nominal 
 Tradicional 
Moderna 
- Integración 
Integrada 
Semi-integrada 
Desintegrada 
- Demografía 
Urbana 
Rural 
Suburbana 
- Ocupación 
Campesina 
Obrera 
Empleada 
Profesional 
Comerciante 
 
Depresión 
Síndrome o conjunto 
de síntomas 
susceptibles de 
valoración y 
ordenamiento en 
los criterios 
diagnósticos y 
racionales, de 
síntomas afectivos, 
sentimientos o 
emociones: tristeza, 
decaimiento o 
irritabilidad, así 
como impotencia 
antes la exigencias 
de la de la vida. 
Repuesta del 
adolescente a la 
Escala de Bírleson 
1. Sin 
depresión 
(0-13) 
2. Con 
síntomas 
depresivos (14-
21) 
3. Depresión 
(22 y mas) 
Ordinal 
 
37 
 
 
RESULTADOS: 
En esta sección se presentan los resultados con gráficas de las encuestas 
aplicadas a los adolescentes de bachillerato de la zona de Tantoyuca Veracruz. 
 
Características sociodemográficas 
 
 
Gáfica 1.-Distribución del Género de los adolescentes de bachillerato de Tantoyuca, 
Ver. 
En los resultados obtenidos en edad se puede observar un ligero predominio del 
género masculino en los adolescentes que formaron parte del estudio con 130 
hombres (51%) y 123 mujeres (49%). 
 
 
 
51 % 
 
 
49 % 
Género de Adolescentes de Bachillerato en 
Tantoyuca, Ver. 
Masculino Femenino n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
38 
 
 
Gráfica 2.- Distribución de la edad de los adolescentes del estudio. 
 
Se observa que la mayoría de los jóvenes encuestados se encuentran entre los 16 
años (70 casos) y 17 años (73 casos) de edad respectivamente. 
 
 
 
 Gráfica 3.- Distribución del promedio escolar general anotado por los adolescentes 
encuestados. 
Se puede observar que la mayoría de los adolescentes tiene un promedio escolar 
general de entre 7 y 8 (145 casos), en tanto que la minoría tiene un promedio de 
calificación de entre 9 y 10 (11 casos). 
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
14 15 16 17 18 19 20 29 
1 
43 
70 73 
45 
16 
4 1 
Años 
 
Edad de Adolescentes de Bachillerato en 
Tantoyuca Ver. 
 n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
 
0 
50 
100 
150 
- 6.9 6 - 7.9 7 - 8.9 8 10 - 9 
38 
145 
59 
11 
Calificación 
Promedio Escolar de Adolescentes de 
Bachillerato en Tantoyuca Ver. 
 n= 253 
Fuente: Quiñones 201 3 
39 
 
 
Gráfica 4.- Distribución de la edad de los papas de los adolescentes encuestados. 
 
Se muestra que el predominio de edad de los padres de los encuestados varia de 
entre 45 y 54 años (129 casos), así mismo se observa una pequeña proporción de 
jóvenes en los cuales el padre ha fallecido (12 casos). 
 
 
 
 
Gráfica 5.- Distribución de la edad de las mamás de los adolescentes encuestados. 
 
Se observa un predominio de madres entre los 39 a 46 años de edad (104 casos), 
con respecto de una pequeña proporción de jóvenes en quienes, la madre ha 
fallecido (7 casos). 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
34-44 45-54 55-64 65-74 FINADO 
66 
129 
37 
9 12 
Años 
 
Edad del Padre de los Adolescentes de 
Bachillerato en Tantoyuca Ver. 
 n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
31-38 39-46 47-54 55-62 FINADA 
63 
104 
50 
29 
7 
Años 
Edad de la Madre de los Adolescentes de 
Bachillerato en Tatoyuca Ver. 
 n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
40 
 
 
Gráfica 6.- Índice Simplificado de Pobreza Familiar de los adolescentes del estudio. 
Se puede observar que de la mayoría de los jóvenes el 79% presenta pobreza 
familiar alta, en un 20% pobreza familiar baja y tan solo el 1% no presenta 
evidencia de pobreza familiar. 
 
 
 
 
Gráfica 7.-Distribución de la depresión en los adolescentes de acuerdo a la escala de 
Birleson. 
Se observar que de acuerdo a la escala de Birleson, el 67% de los encuestados 
presenta síntomas depresivos, el 29% presenta depresión y el 4% no presenta 
depresión. 
 
 
Pobreza 
Familiar 
Alta 79% 
 
Pobreza Familiar 
Baja 
20 % 
sin pobreza 
familiar 
1 % 
Índice Simplificado de Pobreza Familiar de los 
Adolescentes de Bachillerato en Tantoyuca Ver. 
 n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
 
Depresión 
29 % 
Síntomas 
Depresivos 
67 % 
Sin Depresión 
4 % 
Escala de Depresión de los Adolescentes de 
Bachillerato en Tantoyuca Ver. 
DEPRESIÓN SINTOMAS DEPRESIVOS SIN DEPRESIÓN 
 n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
41 
 
 
Gráfica 8.- Distribución de la Composición Familiar de los adolescentes 
encuestados. 
Se observar que la mayoría de los adolescentes presentan una composición 
familiar nuclear, constituido por papás y hermanos (as). 
 
 
 
 
 
Gráfica 9.- Distribución del Desarrollo Familiar de los adolescentes encuestados. 
Se observa que un 1% hace la diferencia de predominio de una familia tradicional 
(51%) sobre una familia moderna (49%) en los adolescentes. 
 
 
0 
50 
100 
150 
200 184 
29 
4 
22 11 1 2 
Composición Familiar de los Adolescentes de 
Bachillerato en Tantoyuca Ver. 
 n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
 
Moderna 
49 % 
Tradicional 
51 % 
Desarrollo Familiar de Adolescentes de 
Bachillerato de Tantoyuca Ver. 
MODERNA TRADICIONAL n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
42 
 
 
Gráfica 10.- Distribución de la Demografía Familiar de los adolescentes 
encuestados. 
Se observar que todos los jóvenes encuestados entran en la clasificación de una 
demografía sub-urbana. 
 
 
 
 
 
Figura 11.- Distribución de la Integración Familiar de los adolescentes encuestados. 
 
Se puede observar que la mayoría de los jóvenes tienen una familia integrada 
(85%) y un porcentaje menor corresponde a familias desintegradas (15%). 
 
Sub - Urbana 
100 % 
Demografía de los Adolescentes de 
Bachillerato en Tantoyuca Ver. 
 n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
 
Integrada 
85 % 
Desintegrada 
15 % 
Integración familiar de Adolescentes de 
Bachillerato en Tantoyuca Ver. 
INTEGRADA DESINTEGRADA 
 n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
43 
 
 
Gráfica 12.- Distribución de la Ocupación del jefe de Familia de los adolescentes 
encuestados. 
 
Se muestra que el predominio de la ocupación del jefe de familia de estos jóvenes 
se dedica al campo (202 casos), y que solo un jefe de familia tiene una ocupación 
profesional (1 caso). 
 
 
 
Gráfica 13.- Comparación entre el Género y el resultado de la escala de Birleson de 
los adolescentes encuestados. 
 
Se observa que no existe gran diferencia en el número de casos por género en el 
diagnóstico de depresión según la escala de Birleson, con respecto a las tres 
categorías, sin embargo al igual que en la figura 7 se aprecia que los jóvenes de 
bachillerato de esta comunidad son más propicios a tener síntomas depresivos. 
 
0 
50 
100 
150 
200 
250 202 
13 10 1 18 9 
Ocupación del Jefe de Familia de 
Adolescentes de Bachillerato en Tantoyuca 
Ver. 
 n= 253 
Fuente: Quiñones 2013 
 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
Sin Depresión Sintomas 
Depresivos 
Depresión 
5 
88 
37 
6 
82 
35 
Categorías de la escala de Birleson 
Comparación entre el Género y la escala de 
Birleson, de Adolescentes de Bachillerato en 
Tantoyuca Ver. 
ji - cudrada 0.16; p=0.92 
Masculino Femenino n= 253Fuente: Quiñones 2013 
44 
 
 
Dentro de las variables estudiadas que pudieran estar relacionadas se 
encontró que los resultados que arroja la escala de Birleson, la depresión de los 
jóvenes diagnosticados, está altamente relacionada a los padecimientos de 
familiares con alcoholismo y depresión, en otras palabras, la depresión de los 
jóvenes de bachillerato depende directamente del alcoholismo y/o la depresión de 
alguno de sus familiares en casa. (Grupo izquierdo). 
 
Además se apreciar que se tuvieron jóvenes sin diagnóstico de depresión, 
que no tienen familiares con padecimientos de alcoholismo, tabaquismo o 
depresión. Sin embargo también en este grupo se encuentran jóvenes con 
síntomas depresivos, lo cual indica que manifestar síntomas depresivos depende 
de otros factores que no tienen que ver con el alcoholismo, tabaquismo o 
depresión de los familiares (Grupo derecho). 
 
 
 
 
Figura 14.- Relación entre el resultado de la escala de Birleson de los adolescentes y 
padecimientos en casa tales como alcoholismo, tabaquismo y depresión. 
 
 
45 
 
 
 
 
Aquí podemos observar que los jóvenes más propicios a tener síntomas 
depresivos son aquellos de entre 15 y 17 años, con respecto a los jóvenes de 18 
años que presentan depresión según la escala de Birleson. 
 
 
 
 
Figura 15.- Relación entre el resultado de la escala de Birleson y la edad de los 
adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Además se puede observar que en los adolescentes que manifiestan síntomas 
de depresión depende directamente de un alto índice de pobreza familiar. 
 
 
 
 
 
 
Figura 16.- Relación entre el resultado de la escala de Birleson y el Índice 
Simplificado de Pobreza Familiar de los adolescentes. 
 
 
 
 
47 
 
 En la siguiente gráfica, de acuerdo a la Escala de Birleson se puede observar que 
jóvenes con una composición familiar nuclear, es decir que viven con papá, mamá 
y hermanos, manifiestan síntomas depresivos (grupo lado derecho). Sin embargo, 
los jóvenes de familias con una composición familiar extensa, monoparental 
extendida sin parentesco y grupos similares a familias presentan depresión. 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 17.- Relación entre el resultado de la escala de Birleson y la composición 
familiar de los adolescentes. 
 
 
 
 
 
48 
 
Así también, al relacionar la integración y el desarrollo familiar con el resultado de 
la escala de Birleson, se puede observar que aquellos jóvenes con familia 
integrada y desarrollo tradicional tienen síntomas depresivos mientras que los 
jóvenes con familia integrada y desarrollo moderno tienen Depresión. 
 
 
 
n= 253 
 
Gráfica 18.- Relación entre el resultado de la escala de Birleson y la integración y el 
desarrollo familiar de los adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 En la gráfica 19, se aprecia que la ocupación del jefe de familia como campesino 
afecta a los jóvenes para manifestar síntomas depresivos, sin embargo, en los 
jóvenes donde la ocupación del jefe de familia es de ama de casa, es más propicio 
el padecer de Depresión. 
 
 
 
 
 
Gráfica 19.- Relación entre el resultado de la escala de Birleson y la ocupación del 
jefe de familia de los adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Dado que las estadísticas de las gráficas anteriores caracterizan básicamente a la 
mayoría de los adolescentes que padecen síntomas depresivos y depresión, es 
necesario observar que ocurre con aquellos adolescentes (11 únicamente) que no 
presentaron síntomas depresivos o depresión de acuerdo a la escala de Birleson, 
en la siguiente tabla. 
 
Tipología Familiar y Padecimientos de 
Familiares 
 
Sin depresión 
Composición Nuclear 10 
Monoparental Extendida 1 
Desarrollo Tradicional 5 
Moderna 6 
Integración Integrada 9 
Desintegrada 2 
 
Ocupación 
Campesino 9 
Obrero 1 
Otro 1 
Alcoholismo Si 3 
No 8 
Tabaquismo Si 0 
No 11 
Depresión Si 1 
No 10 
Tabla 1.- Características de Adolescentes que no presentaros síntomas de 
depresión de acuerdo a la escala de Birleson. 
 
Se pueden observar que los adolescentes de bachillerato en la zona de 
Tantoyuca, Ver., que no padecen síntomas depresivos o depresión son aquellos 
que presentan una familia nuclear, integrada, de ocupación campesino sin 
alcoholismo y sin tabaquismo. 
 
 
 
 
51 
 
DISCUSION 
Como ya se ha expuesto detalladamente, la depresión es, uno de los problemas 
más comunes en el ser humano y de todos los problemas de salud mental, (4) es 
un fenómeno frecuente que afecta diferentes áreas de la vida de quien la padece y 
que puede presentarse en cualquier etapa de la vida, afectando al individuo, la 
familia y la sociedad en su conjunto (10), en los últimos años se ha incrementado 
paulatinamente el inicio de la depresión en etapas tempranas de la vida 
provocando conductas sociales inadecuadas, bajo rendimiento escolar y mala 
integración familiar. (7) 
En este estudio se encontró depresión en el 29% de los adolescentes 
encuestados, resultado que se encuentra por arriba de lo esperado en 
comparación a otros estudios como en el 2003 en Colombia por Mantillla 
Mendoza, con un 9.2% de deprimidos utilizando el CDI y en el 2002 en 
Guanajuato, México, por Zapata gallardo con un 4 % utilizando el test de Zung, sin 
embargo, este estudio fue muy parecido al realizado por Leyva Jimenez en el 
2006, en Guanajuato, Mexico, utilizando la escala de Birleson en donde la 
prevalencia para depresión fue del 29.8 %. (15) 
Con respecto a la literatura a nivel mundial se ha encontrado en países 
desarrollados como en España por la Encuesta Nacional de Salud (2006), estima 
que el problema de la depresión en la infancia y adolescencia se presenta en un 
1.8% en los niños que tienen 9 años de edad, el 2.3 % de los adolescentes que 
tienen entre 13 y 14 años de edad y el 3.4% en los de 18 años de edad. En las 
etapas prepuberales la prevalencia del trastorno depresivo mayor es similar entre 
niños y niñas, sin embargo, entre los adolescentes la prevalencia es mayor para 
las mujeres en una proporción de 2:1 debido posiblemente a cambios hormonales. 
(8) Para la depresión mayor es frecuente en el sexo femenino así como se reporta 
en México por Zapata Gallardo quien encontró que las féminas presentaron 
depresión en un 56.7%, de la misma manera se reportó en el estudio realizado en 
2009 por Barrientos Acosta en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México donde el 
porcentaje de depresión en mujeres fue del 74% (15) Esto, se contrapone con lo 
hallado en este estudio, donde la presencia de depresión fue mayor en el sexo 
masculino aunque por una mínima proporción con 51.38% y en mujeres 48.6%. 
Algunos autores no consideran que el bajo nivel socioeconómico se asocie 
significativamente con la depresión, sin embargo, otros observan que los 
adolescentes de bajo entorno socioeconómico tienen un riesgo de padecer 
depresión a lo largo de su vida, dos veces superior a aquellos adolescentes 
pertenecientes a un elevado entorno socioeconómico, independientemente de 
otros factores sociodemográficos o de historia familiar de enfermedad mental. En 
52 
 
este estudio se determinó que los adolescentes cuentan con pobreza familiar alta 
en un 79% obtenido a través del índice simplificado de pobreza familiar, muy de la 
mano con el tipo de población perteneciente a área suburbana y rural. Esto quizás 
explique el alto porcentaje de depresión encontrado en nuestros bachilleres, con 
pobreza y ésta a su vez, deteriore la calidad de vida del adolescente y en 
ocasiones frustra a los padres, quienes a su vez transmitirán estas frustraciones a 
sus hijos. (10, 11, 12) 
Con respecto al grado escolar se han reportado estudios como en España en 2005 
por Escriba Quiala y en Veracruz, México donde el porcentaje de depresión es 
mayor en los adolescentes de 13-14 añosque se encuentran en el primer grado 
de bachillerato (15), sin embargo, en el presente estudio se encontró que el 
porcentaje de depresión se encuentra entre los 16-18 años de edad en los grupos 
de 2º y 3º grado de bachillerato. 
En el contexto familiar en el que vive el adolescente parece jugar un papel 
importante el desarrollo de depresión, que por ejemplo en Colombia, Mantilla 
Mendoza encontró a un 50 % de los padres desocupados, en 2009 Barrientos 
acosta reportó que los padres presentaban alguna ocupación laboral en los padres 
de los adolescentes, (15) en el presente estudio se encontró que el predominio de 
la ocupación del jefe de familia en estos jóvenes se dedica al campo en un 
porcentaje de 79.8%, lo que nos indica que el área donde vive, sea rural o urbana 
de igual modo están presetando importantes porcentajes de depresión. 
El clima familiar es un factor que influye en la presencia de la depresión de los 
adolescentes, la existencia de conflictos conyugales o de las dificultades 
emocionales entre uno y otro de los padres y el adolescente, así como los eventos 
vitales negativos, conflictos entre los padres, divorcio o separación, fallecimiento 
de algunos de los padres, en algunos casos esos eventos tienden a hacerse 
frecuentes en la medida que los hijos crecen y están relacionadas con los 
desencadenantes y el curso de la depresión, es por ello que la tipología familiar de 
acuerdo al parentesco y la presencia física en el hogar y convivencia, en nuestro 
estudio, llama la atención que la mayoría de las familias fueron monoparentales, 
extensas, algunas otras modernas e integradas, sin embargo, en el futuro es 
importante indagar no sólo estructura, sino la funcionalidad de estas familias y 
buscar posibles asociaciones que nos poporcionen un panorama más amplio de la 
depresiónen este grupo etario. 
 
 
 
53 
 
CONCLUSION 
Si bien hay muchos estudios sobre prevalencia, diagnóstico y tratamiento de la 
depresión adulta, son escasos los estudios en la población de adolescentes, sin 
embargo, en los últimos años se ha presentado un importante incremento de la 
prevalencia de la depresión a nivel mundial en los adolescentes, y las edades del 
inicio de presentación va disminuyendo y cada día es más temprano, siendo un 
trastorno psiquiátrico prevalente en las diferentes etapas de la vida. 
Muchos son los factores que se han buscado asociar a la depresión en el grupo de 
adolescentes, sin embargo, los resultados además de escasos, varían muchos 
entre unos y otros, muy seguramente por la dificultad diagnóstica ligada a la etapa 
de la vida, ya que las manifestaciones clínicas pueden ser menos específicas con 
respecto al adulto y también por el tamaño de las muestras incluidas, criterios 
diagnósticos o tipo de técnicas de entrevista empleadas, entre otros. 
En este estudio lo más importante a concluir es que se determinó un 29% de 
depresión en los adolescentes con características familiares como: predominio en 
el sexo masculino, con pobreza familiar alta, la ocupación del padre campesino, y 
la familia con desarrollo moderno, además es importante destacar la presencia de 
alcoholismo en los padres, en un porcentaje bajo pero significativo de esta 
población. 
Este estudio, como se ha expuesto describe únicamente las características de los 
adolescentes estudiados, por lo que es necesario tomar encuentra como médicos 
familiares que existe un porcentaje importante de adolescentes con síntomas 
depresivos que requieren en un primer momento detección y por supuesto 
limitación del daño a fin de evitar complicaciones en la vida tanto familiar, como 
laborar de estos individuos, y la escala de Birleson permite de manera práctica 
detectar casos de manera práctica y rápida. 
Esta identificación oportuna, da lugar a poder realizar otros estudios más a fondo, 
con la búsqueda de elementos que podamos asociar estadísticamente a la 
depresión en este grupo etario, y así evitar a corto y largo plazo dificultades 
escolares, problemas familiares y del propio desarrollo de los adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
54 
 
ANEXO 1. 
 
 
 
ANEXO 1. (Hoja de consentimiento informado) 
~ 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACiÓN Y POLrnCAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACiÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
IMSS (NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACiÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACiÓN 
,_'.i...""'~"~' . e"", <.c-", 
Non"tlfe del estudio Frecuencia de depresión en adolescentes de la zona de influencia de la UMF59, que asisten al 
bach ~leralo en la Ciudad de Tantovoca, Ver. 
Patroonador e:derno (si aplica) t<A 
lugar y lecha: 
UMF 66)(a1apa Veracruz a de 2014 
NUmero de registro: R·2013-3CX).4·15 
JusuIicaaón Y obte\MI del uluclo Oetermnar la Irecuenoa de de¡:reSIÓl'l fH'1 ad!jescMes de la zona de inIIuenOa de la UMF59, en TantoJlX3. Ver, a fin de 
eVIta" progr8SIOn de la enlemJedad y Iimtao6n del daIIo. bnndW'do ttatamenlO rllegral especifico. 
PtooedjfTiertos: AplicaciOn de encuesta ~ de'.ermnar dep(eSI6n y a.esIJona'1O de cncteri"cas socioderrogiflcas 
PosIbles ne~ y molestias """'" Posités benefid05 qua r80tmi al pa1io~ fH'1 ellStucio Detecci6n oportlSIa del padecrrierto y tratlJTllento especifico y oporUlO 
1n1ormaa6n sobre resUtadoS y aftematwas de lratamef'!lO: Allener re5UItados q.¡e denoten depreslI!:n en los adcM$GenI&S, se reunrin a los padres o tutores del mism'), pn explicar 
res~ados y p&dir autoozaatln pn reaI~r eI!Il'JIo a la MF Y posllll'iOrm&t1.e al HNioo de Psiq..iatrta Y psicdogla en 
COI'jUmo pn 111 tratamiento integra y especifico 
Partidpaaón o retiro: lOI p.ldfu otulOres de IIa aórllescentel p;¡mapanttl, en OJllc¡l.Hrmomento ~tden relAr I~I hijos o lulor.dol , de 111 p.lrti;ip;ldOo 
de elle estuóio, preVIO avilo II i! ... uti~ prinap.l( y di la msme mlntfl, IIIntn el dlred'to di despejllf OJIJq\¡iefd~ en 
t:OlIIJnlClci6n dHdi ton el l'I .. esligadol' principal, y legun ellrt tOO de 111 ley g8ntrtl de ukJd, dewile que el proItMnM 
reipOfl sable lUs.peJlderilll inl'esllgaci6n an OJ.lqulllf momenlO, ~ lotn'Mne" riesgo de leloKlnu gravel, iI .... 1icle1 o ITIlIne del 
IUJelo en qUien se realice IIII'Il'esligaCJÓn 
Privaódad y coofidencialidad' SegUn el art 16 del r~amento de la ley g&nerat de salud en ma:er~ de InvestigadM para la salud, en investigaciones en 
seres tunanos se protegerá la privaadad del indw1Jo St.geIo de InYeSligaa6n, ¡den~lic3lOOIo solo wan:jo los resl.Atados lo 
requeran y este lo autcwice. 
En caso de cdeCd6nde matenal biológico (si aplica). 
§ No alJonza que se kXTHI la rruestra Si autonzo que se tome la /Tl.iestra 5010 pn ~e estudio. 
Si aJIonzo que se tome la III)8stra para es:e estudO y esUios futtros. 
~sporitddad de tratamiento lTIé<ico a'l dered1ohatl&'"lleS (SI apka) NO APLICA 
Benefiaos al (érmll) del estudio IdentifICación oportuna del padecimiento, y Tratamiento integral especifICO y 
limitación del daño. 
En caso de dudas o adaaaQ1ls relaaonadas con el estl.ldio poá"é tlngu-se a: 
InvestiQadcr Responsatte Oro Antonio Qulnon" Salgado, MatOOJla: 99319316 MMco, adSCrilO a la t.Wáad de Mediana farriliM No.59, Ubicada en: Calle 
Qruelo SIN Col. Rastro Nuevo, TanlOyuca, Ver CP 92101 ,TII. 01.11·9&-93~9-33. T!.ITlO MatlJlnO, hol'llno de 01:00 • 15:00 hnll 
Teléfon~p.lrtleul.r Dr AnIOI'lO OJI/Ione1: 2281 25 n 10 
CoIaooraclrXes: 
En caso de dudas o adaadooes sobre sus dered"lOS com:l pal'lopante poá"é dlrigne a: CorriSl6n de Hca de !nv&Sttgaaón de la CNIC dellMSS Avtnida Cuatitémoe 330 4' PISO Bloque 'B' dala ~ 
de Coogresos, CdorIa Doctores. MéXICO, O F , CP 06nO Te!élooo (55) 56 27 69 00 extensIÓn 21230, Comto eledTÓI'ICO !<Q!lj~Q!3 fgQ~!!!U!l:2l!!!l!í 
Dr Antonio aufales Salgado 
NOIItlIlI Y Ima del SUJI{o NontIre Y firma de cp..IfII"I obtiene el COIlS8rÓTIIIIIlIO 
!eSbgO 1 T...,." 
NoITtIre, dreca6n.llIIaaOn y Irma Norrtlre. dre006n, llIIaóOn Y lima 
Este forma!o constJtuye lila 9Jia qu'I

Continuar navegando