Logo Studenta

Frecuencia-de-dolor-por-pie-plano-en-ninas-y-ninos-de-2-a-14-anos-de-edad-que-acuden-al-Hospital-Regional-I S S E M -y-M

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
 INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MEXICO Y 
MUNICIPIOS 
UNIDAD ACADÉMICA 
HOSPITAL GENERAL DE NEZAHUALCOYOTL 
 
“FRECUENCIA DE DOLOR POR PIE PLANO EN NIÑAS Y NIÑOS 
DE 2 A 14 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL 
REGIONAL I. S. S. E. M. y M. VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
DR. VICTOR MANUEL CHOLULA SANDOVAL 
 
 
 
Netzahualcóyotl, Estado de México. 2010 
 
 
LOGO 
 
ISSEMYM 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
“FRECUENCIA DE DOLOR POR PIE PLANO EN NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 14 
AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL REGIONAL I.S.S.E.M. y M. 
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD” 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
DR. VICTOR MANUEL CHOLULA SANDOVAL 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
DR(A). LIBRADO CARLOS BARNAD ROMERO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR EN HOSPITAL GENERAL 
ISSEMyM NEZAHUALCOYOTL. 
 
 
 
DR(A). MARIELA GARCIA URREA 
ASESOR DE METODOLÓGIA DE TESIS 
 
 
DR. EDUARDO BREA ANDRES 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA ISSEMyM 
 
 
LIC.MARTHA MEJIA MARQUEZ 
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSEMYM 
 
 
 
Netzahualcóyotl, Estado de México. 2010 
 
3 
“FRECUENCIA DE DOLOR POR PIE PLANO EN NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 14 
AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL REGIONAL I.S.S.E.M. y M. 
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. VICTOR MANUEL CHOLULA SANDOVAL 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
 U.N.A.M. 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
4 
AGRADECIMIENTO 
 
 
AGRADESCO AL EL TODO PODEROSO POR DARME ESA FORTALEZA DESDE 
EL MOMENTO DE NACER Y PODER AFERRAR A LA VIDA, YA QUE SIN ELLO MI 
VIDA NO HABRIA CONTINUADO COMO HASTA AHORA, A MIS PADRES POR 
DARME LA VIDA Y CUIDAR DE MI CUANDO ERA PEQUEÑO, A MAMA POR 
DARME ESE AMOR QUE HASTA LA FECHA LO SIGO SINTIENDO AUN CUANDO 
ELLA YA NO ESTA , A MI PADRE POR HABERME FORJARDO COMO HOMBRE 
Y EL CARÁCTER QUE HOY TENGO, A ELLOS POR HABERME DADO LA 
OPORTUNIDAD DE REALIZAR UNA CARRERA PROFESIONAL COMO LA QUE 
EJERSO ACTUALMENTE, A ANDRES, JUAN MANUEL, JORGE, PRIMITIVO, 
RAUL, ANTONIA, GONZALO, BLANCA Y A HECTOR, QUE SON MIS 
HERMANOS, POR QUE ME DIERON SU APOYO MORAL Y ALIENTOS PARA 
SEGUIR ADELANTE EN LAS DESICIONES DE MI VIDA COMO ESTUDIANTE, A 
ELBA PATRICIA POR SER LA MUJER QUE DIOS ME PUSO EN EL CAMINO, POR 
LA PACIENCIA, TOLERANCIA Y APOYO DURANTE 19 AÑOS QUE LLEVAMOS 
JUNTOS, EN ESPECIAL ESTOS ULTIMOS 3 AÑOS DE MI VIDA COMO 
ESTUDIANTE, QUE FUERON NADA FACIL PARA LA FAMILIA, Y QUE ME DIO 
LO MAS PRECIADO DE MI VIDA QUE SON MIS HIJOS, SIN ELLA MI VIDA NO 
TENDRIA OBJETIVIDAD, A MIS HIJOS FRANCISCO ALEJANDRO, VICTOR 
MANUEL Y JOSE TONATIUH, YA QUE SIN EL APOYO DE ELLOS NO HABRIA 
TENIDO LA FUERZA PARA LOGRAR EL OBJETIVO QUE HOY ESTOY 
ALCANZANDO, TERMINAR UNA ESPECIALIDAD MEDICO, MIS HIJOS HAN 
SIDO, SON Y SERAN MI FORTALEZA, MI MOTIVACION PARA SEGUIR 
ADELANTE , GRACIAS A CADA UNO DE MIS PACIENTES QUE ME ENSEÑARON 
COMO LIBRO ABIERTO LO QUE ES LA SALUD Y LA ENFERMEDAD, ASI COMO 
EL VALOR A LA VIDA, CUANDO LA ADVERSIDAD ESTA PRESENTE , A MIS 
MAESTROS DE LA ESPECIALIDAD POR LA PACIENCIA QUE ME TUVIERON EN 
EL MOMENTO DE MI ENSEÑANZA, A FAMILIARES Y AMIGOS MIL GRACIAS. 
 
VICTOR MANUEL CHOLULA SANDOVAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
INDICE 
CONTENIDO 
 
1.- MARCO TEORICO 8 
1.1. Definción 8 
1.2. Clasificación 8 
1.3. Desarrollo embrionario 8 
1.4. Desarrollo del arco plantar 8 
1.5. Anatomia del pie 9 
1.5.1. Fisiología del pie y marcha 11 
1.5.2. Clasificación del tipo de pie 13 
1.6. Exploración del pie 14 
1.7. Pie plano 15 
1.7.1. Etiologia del pie plano 15 
1.7.2. Fisiopatologica del pie plano 16 
1.7.3. Diagnostico 17 
1.7.4. Complicaciones del pie plano 18 
1.7.5. Pie plano y familia 19 
1.8. Planteamiento del problema 21 
1.9. Justificación 22 
1.10. Objetivos 24 
1.10.1. Objetivo general 24 
1.10.2. Objetivos específicos 24 
1.11. Hipotesis 26 
2. MATERIALES Y METODOS 27 
2.1. Tipo de estudio 27 
2.2. Diseño de la investigación 27 
2.3. Población, lugar y tiempo de estudio 28 
2.4. Tipo de muestra y tamaño de la muestra 28 
2.5. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 28 
2.6. Variables 29 
2.7. Instrumentos para la recolección de datos 32 
2.8. Metodos para la recolección de datos 32 
2.9. Prueba piloto 33 
2.10. Procesamiento estadístico 33 
2.10.1. Diseñoy construcción de base de datos 33 
2.10.2. Analisis estadístico 33 
2.11. Cronograma de actividades 34 
2.12. Recursos 34 
2.12.1. Recursos humanos 34 
2.12.2. Recursos materiales y físicos 34 
2.12.3. Recursos financieros 35 
2.13. Consideraciones éticas 36 
3. RESULTADOS 38 
4. DISCUSION 46 
5. CONCLUSIONES 50 
6. REFRENCIAS 51 
7. ANEXOS 54 
 
 
6 
“FRECUENCIA DE DOLOR POR PIE PLANO EN NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 14 
AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL REGIONAL I.S.S.E.M. y M. 
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD” 
RESUMEN. 
Introducción: El pie plano es la deformidad en valgo del retropie asociada a un 
descenso del arco plantar longuitudinal. El pie plano flexible es motivo principal de 
consulta del ortopedista infantil y objeto de gran preocupación por parte de los 
padres, quienes comparten la creencia popular de que será motivo de dolor o 
discapacidad en el futuro de sus hijos. El pie plano flexible es por diferentes causas, 
y es el más frecuente. Hay otros tipos de pie plano, como el astrágalo vertical 
congénito, de sinostosis óseas o coaliciones tarsales, que se caracterizan por su 
rigidez. El pie plano se clasifica en cuatro grados. Primer grado; la presencia en 
valgo de talón y huella plantar con un diámetro en el istmo mayor de la mitad de la 
anchura máxima del pie (talón anterior), Segundo grado; cuando existe apoyo del 
borde interno del pie, manteniéndose la bóveda plantar, Tercer grado; cuando 
desaparece la bóveda plantar y el arco interno, Cuarto grado: en el cual el istmo es 
de mayor anchura que el antepie o (talón anterior). El diagnóstico se hace con toma 
de huella plantary plantoscopia que es un método de bajo costo y sencillo, el realizar 
estas acciones en edades tempranas permite diferenciar el pie plano flexible del pie 
plano regido, y con esto dar tratamiento inicial a bajo costo. 
Objetivo: Conocer la frecuencia de pie plano que causa dolor en la población de 
niños y niñas de 2 a 14 años de edad, que asiste a la consulta de primer nivel de 
atención del Hospital Regional Valle de Chalco. 
Materiales y Métodos: El Estudio fue de tipo Observacional, descriptivo, transversal 
el cuál constó de 125 pacientes pediátricos de 2 a 14 años, que acudieron a la 
consulta de primer nivel de atención del Hospital Regional Valle de Chalco 
solidaridad, a los que se les tomó huella plantar con plantoscopia, revisión del tipo 
de pie, deformidades presentes y alineación de segmentos en los mismos. 
Resultados:En el estudio se encontró que del sexo masculino fueron 67 pacientes 
(53.6%), del sexo femenino 58 (46.4%), por grupos de edades, en el grupo de 2 a 4 
años (43.2%), en el de 5 a 10 años (43.2%), de acuerdo a dolor, con dolor fueron 
100pacientes (80%), sin dolor 25 (20%), de acuerdo a IMC, bajo 86(68.8%), superior 
5 (4%), por grado de Pie plano, grado I, 81 pacientes (64.8%), grado II, 41 pacientes 
(32.8%), grado III, 3 pacientes (2.4%), por Deformidad del pie, pie plano 29 pacientes 
(23.2%), talon en valgo (64.8%), pie cavo 12 (9.6%), pie talo 3 (2.4%), por línea de 
Helbing, normal 113 (90.4%), anormal 12 (9.6%), en Deformidad de antepie, en garra 
86 pacientes (68.8%), por Tipo de pie, el cuadrado con 86 pacientes (68.8%), por 
Defector postural, ninguno 117 (93.6%), geno valgo 8 ( 6.4%) 
Conclusiones: El pie plano flexible es un padecimiento común de presentarse en 
pacientes pediátricos, en relación al pie plano regido, hacer su diagnóstico es sencillo 
y rápido por el Médico Familiar, tiene buen pronóstico, haciendo posible dar 
tratamiento a bajo costo, y que en un futuro se eviten defectos posturales, 
disfunciones, síntomas, alteraciones biomecánicas que, a largo plazo, causen 
problemas a distancia como: dolores, alteraciones funcionales, deformidades, 
crepitaciones, choques, trastornos vásculo-nerviosos y trastornos tróficos. 
PALABRAS CLAVE: Pie plano, Dolor. 
 
7 
"FREQUENCY OF FLAT FOOT PAIN IN CHILDREN 2 TO 14 YEARS OF AGE 
WHO GO TO OF REGIONAL HOSPITAL CARE I.S.S.E.M. y M. VALLE DE 
CHALCO SOLIDARIDAD" 
ABSTRACT. 
Introduction: Flat feet are the hindfoot valgus deformity associated with a decrease of 
longuitudinal arch. Flexible flat foot is predominant complaint pediatric orthopedist 
and a major concern by the parents, who share the wisdom that will cause pain and 
disability in the future of their children. Flexible flat foot is for various reasons, and is 
the most common. There are other types of flatfoot, such as congenital vertical talus, 
or coalitions of tarsal bone synostosis, characterized by its rigidity. The flat foot is 
classified into four grades. First grade, the pre ¬ ence heel valgus and plantar 
footprint with a diameter at the isthmus more than half of the maximum width of the 
foot (heel above), second grade, when there is support from the edge of the foot, 
keeping the vault plantar, third grade, when it disappears the plantar arch and the 
inner arc, Fourth grade: in which the neck is wider than the forefoot, or (pay before). 
The diagnosis is made with power and plantoscopia Footprint is a low-cost and 
simple, perform these actions at an early age differential allows flexible flatfoot flatfoot 
governed, and thereby give initial treatment at low cost. 
Objective: To determine the frequency of flat foot that causes pain in the population of 
children aged 2 to 14 years of age who attend the consultation of primary care Chalco 
Valley Regional Hospital. 
Materials and Methods: The study was an observational, descriptive, transversal 
which consisted of 125 pediatric patients 2 to 14, who attended the outpatient primary 
care of the Chalco Valley Regional Hospital solidarity, which are Footprint took with 
plantoscopia, review the type of foot deformity and alignment of segments present in 
them. 
Results: The study found that males were 67 patients (53.6%), female 58 (46.4%), by 
age group, in group 2 to 4 years (43.2%) in the 5 to 10 years (43.2%) according to 
pain, with pain were 100pacientes (80%) without pain 25 (20%) according to BMI 
under 86 (68.8%), upper 5 (4%), by flat foot grade, grade I, 81 patients (64.8%), 
grade II, 41 patients (32.8%), grade III, 3 patients (2.4%) for foot deformity, flatfoot 29 
patients (23.2%), heel valgus (64.8%), pes cavus 12 (9.6%), talipes 3 (2.4%), in line 
Helbing, normal 113 (90.4%), abnormal 12 (9.6%) in forefoot deformity, claw 86 
patients (68.8%), by foot type, square with 86 patients (68.8%), for postural Defector 
none 117 (93.6%), valgus geno 8 (6.4%) 
Conclusions: The flexible flatfoot is a common disease in pediatric patients submitted 
in relation to flatfoot governed, their diagnosis is simple and quick for the family 
physician, has a good prognosis, making it possible to treat at low cost, and that 
avoid future postural defects, dysfunction, symptoms, abnormal biomechanics that in 
the long run, cause problems at a distance as: pain, functional impairment, deformity, 
crepitus, shock, vascular-nervous disorders and trophic disorders. 
KEYWORDS: flat foot, pain. 
 
8 
 “FRECUENCIA DE DOLOR POR PIE PLANO EN NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 14 
AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN AL HOSPITAL REGIONAL I.S.S.E.M. y M. 
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD” 
PIE PLANO 
 
1.1. Definición: 
 
Deformidad en valgo del retropie asociada generalmente a un descenso del arco 
plantar longuitudinal 1, 2 
 
1.2. Clasificación: 
 
Pie plano de primer grado; la presencia en valgo de talón y huella plantar con un 
diámetro en el istmo mayor de la mitad de la anchura máxima del pie (talón anterior). 
Pie plano de segundo grado; cuando existe apoyo del borde interno del pie, 
manteniéndose la bóveda plantar. 
Pie plano de tecer grado; cuando desaparece la bóveda plantar y el arco interno. 
Pie plano de cuarto grado: es el pie en balancita, en el cual el istmo es de mayor 
anchura que el antepie o (talón anterior).1, 2, 3 
 
1.3. Desarrollo embrionario 
 
Al final del primer trimestre del embarazo el pie es una estructura bicóncava con una 
orientación plantar. Al nacimiento el pie está en una posición de equino, aducción e 
inversión, como resultado de la posición fetal en útero.3 
 
1.4. Desarrollo del arco plantar 
 
El arco plantar no está presente al nacimiento por lo que todos los recién nacidos 
presentan pie plano. La superficie plantar al nacimiento es plana por una gruesa 
capa grasa, la cual persiste por varios años, cuando el niño comienza a caminar, 
utiliza una bipedestación de base amplia en la cual el peso cae en un punto medial al 
pié, esto condiciona que el pié flexible del niño adopte una posición de eversión y 
abducción del antepié. La flexión de la cadera y rodilla y la rotación medial de la tibia 
tienden a aumentar esto con el deslizamiento del astrágalo hacia medial y flexión 
plantar. Acentuándose esto también por la poca coordinación del soporte muscular 
 
9 
del tibial posterior y los músculos peroneos.4, 5 
Estas posiciones son una ventaja durante las primeras fases del desarrollo de la 
marcha dado que permiten cierto grado de estabilización de la articulación 
subastragalina mientras que el niño desarrolla las habilidades neuromotoras para 
controlar el pié y el tobillo. El calcáneo se encuentra en su límite máximo de eversión 
(valgo) y la estabilidad substalar es dada por los elementos fibroligamentarios. 
Con el crecimiento y el desarrollo la tendencia hacia el pié plano valgo disminuye a 
través de tres procesós: 
 
1) Desarrollo del balance neuromuscular y del control motor fino de los diferentes 
grupos musculares. 
 2) La laxitud ligamentaria normalen el niño que tiene su punto máximo a los 
 dos años comienza a disminuir 
3) La osificación de las estructuras óseas de mayor rigidez y estabilidad a 
las diferentes articulaciones del pie. 1, 6 
 
Cualquier alteración en alguno de los puntos antes mencionados alterará el 
desarrollo normal del arco plantar. 7 
 
 Con lo anteriormente expuesto se puede considerar que en los primeros años de 
vida el pie plano podra ser considerado normal. 
 
1.5. Anatomia del pie. 
 
Los pies están conformados por 52 huesos, son el 25% del total de los huesos del 
esqueleto humano. Cada pie está conformado por 26 huesos que soportan el peso 
del cuerpo en la posición erecta. El pie está dividido en tres regiones: una posterior o 
tarso, una central o metatarso y la anterior o falanges. Articulado a la pierna (tibia y 
peroneo) está, el tarso (conformado por el astrágalo, calcáneo, escafoides y 
cuboides con las tres cuñas), seguido por el metatarso conformado por cinco huesos 
largos, que están articulados con las falanges proximales de los dedos, dos falanges 
para el primer dedo y tres falanges para cada uno de los siguientes dedos (segundo, 
tercero, cuarto y quinto). 4, 8 
 
10 
La bóveda plantar es la estructura más característica del pié humano; es el volumen 
hueco entre el plano de apoyo y las partes de la planta del pié que no tocan el suelo. 
Se debe distinguir entre la bóveda plantar ósea y la bóveda plantar real. 9 
La bóveda plantar ósea comprendida entre el apoyo lineal de las cabezas 
metatarsales y el apoyo puntiforme del calcáneo. Tiene una forma aparente de 
triángulo escaleno, es decreciente de medial a lateral por la inclinación diferenciada 
de las diáfisis metatarsianas (I metatarsal 20° y V metatarsiano de 52 – 0°). 10 
La parte más alta de la bóveda corresponde a la cabeza del astrágalo, siendo el 
promedio de altura a este nivel de 55 mm. 
El ángulo formado entre los puntos de apoyo (cabezas metatarsales y tuberosidad 
del calcáneo) y el punto más alto de la bóveda es el de 120º en promedio y es 
también llamado ángulo de Costa Bartani. 1,2 
Estas mediciones varían notablemente al tomar en cuenta las partes blandas. El 
punto de apoyo metatarsiano de las partes blandas, denominado también talón 
anterior es de forma ovalada. y se continúa hacia la parte proximal por la superficie 
lateral del IV y V metatarsianos, que corresponderían al istmo, que se une al talón 
posterior, éste último es de forma ovalada pero con un gran eje sagital y corresponde 
a la proyección del calcáneo en el suelo, el espacio que queda comprendido entre 
estas áreas corresponde a la bóveda plantar cuya forma sera la de una concha 
partida a la mitad, quedando abierta hacia la línea media. La altura sin carga 
ponderal sería de 21.2mm y con carga de 17.9 mm. 2,10 
 
La configuración de la bóveda es mantenida por los elementos óseos que resisten 
fuerzas compresivas, y las fuerzas de distensión son soportadas por las formaciones 
fibroelásticas (ligamentos interoseos subastragalinos, ligamento calcáneoescafoideo, 
ligamento en Y de Chopart ligamento de Lisfranc, ligamento calcáneo cuboideo y 
aponeurosis plantar) y los músculos. De los músculos extrínsecos destacan peroneó 
lateral largo y el tibial anterior, de los músculos intrínsecos todos son de suma impor-
tancia para mantener la configuración normal del pié. 9 
La anchura del istmo se encuentra en estrecha relación con la bóveda plantar y se 
considera normal que sea de 1/3 a 1/2 de la anchura del talón anterior. 11, 12 
Algunos autores mencionan una bóveda metatarsiana considerándose una 
subdivisión artificiosa de la bóveda plantar pues corresponde a su parte anterior. 7, 8 
 
11 
El talón con la bóveda plantar es otra característica del pié humano, gracias a él 
tenemos una marcha bipodal. Visto por detrás sigue el eje de la pierna o se desvía 
hacia un valgo ligero de 5.º (Línea de Helbing). Está formado por el astrágalo y el 
calcáneo, el primero distribuye las fuerzas provenientes de la tibia y el segundo el 
punto de apoyo posterior y transmite al cuboides las fuerzas elásticas. 12, 13 
Los movimientos del pie están gobernados por musculatura extrínseca que 
contribuye al mantenimiento de la bóveda en sentido longitudinal y la intrínseca que 
actúan dentro del pie conservando los arcos fisiológicos. 4, 9 
 
1.5.1. Fisiologia del pie y marcha 
 
El pié se concibe como la unión de dos entidades anatómico-funcionales de 
disposición longitudinal.2 
El pié astragalino o dinámico de carga, articulado con la pierna recibe la carga 
ponderal y la trasmite al suelo al iniciar el paso, formado por el astrágalo, escafoides, 
tres cuneiformes y los tres primeros metatarsianos y el pié calcáneo o estático, de 
equilibrio, articulado con el anterior está formado por el calcáneo, cuboides y los dos 
últimos metatarsales. 1, 10 
El apoyo metatarsal es en la cabeza de los cinco metatarsales por igual, durante la 
fase de apoyo estático. Y durante el apoyo dinámico la carga es transmitida del pié 
posterior hacia los metatarsales centrales, lo que condiciona la contracción de los 
músculos del I y V metatarsianos liberando las cabezas centrales del exceso de 
carga. Al continuar las fases de la marcha la carga se desplaza de lateral a medial 
siendo al final de la fase de apoyo el I metatarsal quien recibe toda la carga. 2, 13 
Ambos tienen los metatarsianos internos rígidos y los externos (I y V), ambas 
unidades funcionales se unen según un plano que representa un segmento de hélice 
horizontal, con un movimiento de torsión en sentido latero medial. 
La mayor o menor adhesión entre ambas entidades da lugar a todas las situaciones 
de normalidad o anormalidad que caracterizan el apoyo en el suelo y el peso. 2, 10 
 Durante la marcha todas las estructuras del pié participan, sin embargo sólo algunas 
son responsables de sostener el apoyo y la carga. Estos son, las cabezas 
metatarsales y la tuberosidad del calcáneo entre ellas se intercalan una serie de 
articulaciones cuya función· es exclusivamente plástica, es decir mantener la forma 
anatómica y funcional de pié; sólo las articulaciones tibio-tarsiana y 
 
12 
metatarsofalángica son articulaciones dinámicas, capaces mediante su activación de 
determinar la locomoción. 1 
La bóveda plantar es la estructura más característica del pié humano; es el volumen 
hueco entre el plano de apoyo y las partes de la planta del pié que no tocan el suelo. 
Se debe distinguir entre la bóveda plantar ósea y la bóveda plantar real.10 
La bóveda plantar ósea comprendida entre el apoyo lineal de las cabezas 
metatarsales y el apoyo puntiforme del calcáneo. Tiene una forma a grandes rasgos 
de triángulo escaleno, la altura es decreciente de medial a lateral por la inclinación 
de las diáfisis metatarsianas (I metatarsal 20° y V metatarsiano de 52 – 0°). 10 
La parte más alta de la bóveda corresponde a la cabeza del astrágalo, siendo el 
promedio de altura a este nivel de 55 mm. 
 El ángulo formado entre los puntos de apoyo (cabezas metatarsales y tuberosidad 
del calcáneo) y el punto más alto de la bóveda es el de 120º en promedio y es 
también llamado ángulo de Costa Bartani. 1, 2 
Estas mediciones varían notablemente al tomar en cuenta las partes blandas. El 
punto de apoyo metatarsiano de las partes blandas, denominado también talón 
anterior es de forma ovalada. y se continúa hacia la parte proximal por la superficie 
lateral del IV y V metatarsianos, que corresponderían al istmo, que se une al talón 
posterior, éste último es de forma ovalada pero con un gran eje sagital y corresponde 
a la proyección del calcáneo en el suelo, el espacio que queda comprendido entre 
estas áreas corresponde a la bóveda plantar cuya forma sera la de una concha 
partida a la mitad, quedando abierta hacia la línea media. La altura sin carga 
ponderal sería de 21.2mm y con carga de 17.9 mm.1, 10 
La configuración de la bóveda es mantenida por los elementos óseos que resisten 
fuerzas compresivas y las fuerzas de distensión son soportadas por las formaciones· 
fibroelásticas (ligamentos interoseos subastragalinos, ligamento calcáneoescafoideo, 
ligamento en Y de Chopart ligamento de Lisfranc, ligamento calcáneo cuboideo y 
aponeurosis plantar) y los músculos. De los músculos extrínsecos destacan peroneó 
lateral largo y el tibial anterior, de los músculos intrínsecos todos son de suma impor-
tancia para mantener la configuración normal del pié.2, 11 
La anchura del istmo se encuentra en estrecha relación con la bóveda plantar y se 
considera normal que sea de 1/3 a 1/2 de la anchura del talón anterior. 4, 12, 13 
Algunos autores mencionan una bóveda metatarsiana considerándose una 
 
13 
subdivisión artificiosa de la bóveda plantar pues corresponde a la parte anterior de 
ésta última. 1, 10 
El talón con la bóveda plantar es otra característica del pie humano, gracias a él 
tenemos una marcha bipodal. Visto por detrás sigue el eje de la pierna o se desvía 
hacia un valgo ligero de 5.º (Línea de Helbing). Está formado por el astrágalo y el 
calcáneo, el primero distribuye las fuerzas provenientes de la tibia y el segundo el 
punto de apoyo posterior y transmite al cuboides las fuerzas elásticas. 4, 11, 12 
 
1.5.2. Clasificación del tipo de pie. 
 
En el antepié se observa una variabilidad de la terminación anterior de los dedos y 
los metatarsianos dando origen a las llamadas fórmulas digital y metatarsal. 1, 2 
La fórmula digital: es la longitud relativa de los dedos del pie, estos se clasifican en: 
Pie Griego, el primer dedo es más corto que el segundo y cada uno de los siguientes 
va haciéndose más corto en relación con el segundo. 
Pie Cuadrado, el primer dedo es igual al segundo y los demás decrecen en longitud. 
Pie egipcio, cuando el primer dedo es más largo que el segundo y los demás 
decrecen en longitud. 
La fórmula metatarsal; se basa en los estudios radiográficos en los que se 
encuentran tres tipos de terminación de los metatarsianos. 
Index Minus, el primer metatarsiano más corto que el segundo y los demás cada vez 
más cortos. 
Index Plus Minus, el primer y segundo metatarsianos son iguales en longitud. 
Index Plus, el primer metatarsiano es más largo que el segundo. 
 Todos los tipos de fórmula metatarsal y digital son normales y pueden combinarse 
entre sí dando una gran variedad de pies. 1, 2 
 
El pie ideal, es decir aquel tipo en el cual son menos frecuentes las deformidades, 
estaría constituido con una fórmula digital tipo griego y una fórmula metatarsiana 
Index Plus. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
1.6. Exploración del pie 
La exploración del pie debe incluir una historia clínica completa, esta aporta datos 
valiosos que orientaran hacia patologías típicas como por ejemplo; pie laxo 
característico en los niños, deformidad desde el antepie más frecuentes en mujeres, 
antecedentes de anomalías congénitas, etc. 1 
Los grandes síndromes de la patología del pie son: dolor, deformidad, además, 
modificación de la temperatura y color, hiperqueratosis y claudicación; ésta última a 
consecuencia de cualquiera de las anteriores. Se debe realizar una anamnesis de 
cada uno de éstos síntomas. 10, 12, 13 
La exploración clínica se debe realizar cerciorándose de que no existen lesiones en 
toda la extremidad pélvica y siempre en forma comparativa, la exploración en 
bipedestación valora el ángulo de divergencia de los talones o ángulo de marcha o 
ángulo de Fick, cuyo valor normal es de 18°. En la parte anterior del pie se valora la 
fórmula digital, a continuación se valoran los puntos de apoyo del pie y el arco 
longitudinal, que es la entrada de la bóveda plantar, en la parte posterior ademas de 
valorarse el ángulo que forma el eje del talón con el eje de la pierna (línea de 
Helbing) que normalmente tiene un valgo de 5o – 10o• 1, 2 
En la exploración es de gran ayuda el plantoscopio, aparato que consiste en un cajón 
iluminado cuya parte superior es un cristal capaz de sostener el peso del individuo y 
cuando menos dos de sus caras laterales son transparentes para permitir ver el 
fondo, el cajón constituido por un espejo oblicuo en el que se ve el apoyo plantar del 
paciente. 1, 2 
En la exploración del pie, se debe también valorar alteraciones en la coloración, así 
como la movilidad del pie. 13 
Es conveniente también tomar una huella plantar, el método más práctico consiste en 
la toma clásica de huella plantar es decir, la impresión clásica, la cual se realiza 
impregnando la planta del pie con una substancia grasa y se le pone de pie sobre 
una hoja de papel, ésta se espolvorea con una substancia coloreada que la 
substancia grasa retiene. La impresión representa la zona de apoyo. La impresión 
obtenida debe ser siempre cotejada con la exploración en el plantoscopio, pues es 
un examen estático e instantáneo, mientras que el estudio en plantoscopio permite 
un estudio dinámico en diversas posiciones. 7, 14, 15 
Una parte importante de la exploración podologica, son los estudios radiográficos, 
 
15 
los cuales están indicados si se encuentra sintomatología o alteraciones en la 
exploración. 1, 11, 13 
 
 
1.7. Pie plano 
De acuerdo a Viladot la definición de pie plano es "deformidad en valgo del retropie 
asociada generalmente a un descenso del arco plantar" 1, 2, 4, 16 
Valenti coincide con Bordelon al referirse al pie plano "como una destorción de las 
articulaciones plásticas del pie, con valgo del talón supinación del antepie, traslación 
hacia adentro y abajo del astrágalo, y desplazamiento hacia afuera del escafoides". 
11, 17, 18, 19 
 
 
1.7.1. Etiología 
De acuerdo a su etiología se clasifica en: 
 
 
 
 
 Alt. Del Escafoides 
 
 Congénitas Sinostosis 
 
 Traumáticos Astrágalo vertical 
 a) Por Alteración Ósea 
 Sec. a Enf. Oseas 
 
 Iatrogénicas 
 
 
 
 
 Pie plano por sobrepeso 
 
b) Por Alteración Pie Plano por alteraciones metabolicas 
Musculoligamentaria 
 Sec. a Artritis Reumatoide 
 
 Enfermedades de la Colágena 
 
 
 
 
 
16 
 
 Retracción del tendón de Aquiles 
 
 Secuelas de Poliomielitis 
 Parálisis Cerebral Infantil 
b) Por Alteracion Neuromuscular 
 Miopatías 
 
 Traumatismos del Tibial Post. 
 
 Pie Zambo Hipercorregido 5, 18, 20, 21 
 
 
 
 
1.7.2. Fisiopatología del pie plano 
 
Los cambios anatomopatológicos son constantes para todos los tipos de pie plano, 
con excepción del pie plano zambo hipercorregido, existiendo alteraciones primarias 
en retropié y secundarias en antepie. 1, 2, 10 
Las alteraciones de retropie consisten en valgo de talón por equinismo, astrá-
galocalcáneo, y listesis del astrágalo. En antepié se produce abducción del mismo 
por el desplazamiento de la cabeza astragalina sobre el escafoides, y la supinación 
del antepie es porla elevación del primer metatarsiano como resultado de la reacción 
al suelo. Existe pues en el pie· plano un ·movimiento helicoidal hallándose el retropié 
en pronación y el antepie en supinación.1, 11, 13 
La forma más frecuente de pie plano es la llamada laxa infantil, la cual como hemos 
visto tiende a corregirse durante el desarrollo del niño, esto lleva a la controversia si 
se debe tratar en sus inicios, o el manejo debe ser expectativo 
Para esto se debe de definir primero el rango normal en la población de las medidas 
del arco plantar. 4, 6, 12 
Entre las deformidades del pié que se pueden destacar encontramos: 
Pie Plano, en la que hay aplanamiento del arco longitudinal. 
Pie cavo cuando hay aumento del arco Longitudinal. 
Pie equino cuando el píe apoya en el suelo por su parte anterior. 
Pie talo cuando el pié sólo apoya en su parte posterior. 
Pie varo la planta del pié no apoyar en el suelo mira hacia la parte interna. 
Pie valgo cuando la planta del pié mira hacia la parte externa. 
 
17 
 
Generalmente estas variaciones se asocian entre sí por ejemplo, pie plano valgo, pie 
equino varo, etc. 1, 2 
Las deformidades de los ortejos que se pueden apreciar son: 
a) Hallux Valgus: desviación del primer metatarsal hacia adentro y el primer ortejo 
hacia afuera. 
b) Hallux Flexus: El ortejo interno se desvía hacia abajo. 
c) Hallux Extensus: deformidad en sentido opuesto. 
d) Hallux Varus: primer ortejo desvaído hacia adentro. 
e) Quintus Varus: El quinto dedo monta sobre el cuarto. 
f) Dedos en martillo: Flexión de la interfalángica proximal y extensión de la· 
interfalángica distal. 
g) Dedos en Garra: Flexión de ambas interfalángica. 
h) Crecientos anormales de un dedo. 
j) Variaciones en el número de los dedos de los pies, polidactílias y 
 Sindactílias 18, 20, 21, 26,. 
 
1.7.3. Diagnostico 
Viladot, Valenti, Lelievre utilizando un método sencillo mediante el fotopodograma 
reportan un valor normal en la huella plantar de relación entre el talón anterior, y el 
istmo de un tercio a la mitad de anchura de este último con respecto al primero 
clasificando el grado de pie plano de acuerdo a el aumento de la relación del 
siguiente modo.1, 2 
Pie plano 1er grado la presencia de valgo de talón y huella plantar con un diámetro 
en el istmo mayor de la mitad de la anchura máxima del pie (talón anterior). 
Pie plano de segundo grado; cuando existe apoyo del borde interno del pie, 
manteniéndose la bóveda plantar. 
Pie plano de tecer grado; cuando desaparece la bóveda plantar y el arco interno. 
Pie plano de cuarto grado: es el pie en balancita, en el cual el istmo es de mayor 
anchura que el antepie o (talón anterior). 
Esto se apoya con estudios radiográficos con proyección lateral de pie en apoyo con 
un ángulo de Casta Bartani menor de 120o, y en proyección dorsoplantar un ángulo 
del calcaneasatragalina de menos de 15o 2, 9, 22 
 
18 
Staheli, revisando en la huella plantar la relación del istmo entre la anchura del talón 
posterior, reporta un valor normal en la infancia de 0.70 a 1.35, a partir de los 8 años 
esta relación muestra un rango de 0.3 a 1.0. 23 
 
El pié plano laxo infantil debe de ser considerado como una etapa en el desarrollo 
normal del niño y su diagnóstico se debe realizar por exclusión de otros tipos de pié 
plano, siempre y cuando quede dentro de los límites del rango considerando como 
normal para cada grupo de edad. 4, 6, 11 
Viladot reportó también en un estudio de 1000 pacientes la frecuencia de las 
diferentes tipos de fórmulas digitales indicando como la más frecuente la de pié 
Egipcio con un 69% siguiéndole en frecuencia el griego con un 22%, y el. pié 
cuadrado en un 9%. Esto fue realizado en Barcelona España. 1, 2 
Viladot refiere que los grados de pié plano I y ll, deben ser manejados 
conservadoramente mediante observación y ejercicios, una vez que se ha 
descartado mediante estudios clínicos, radiológicos y de gabinete (electromiografias) 
etc., una etiología ósea, reumática o neuromuscular. 
Los grados III y IV, condicionados por Laxitud ligamentaria generalmente no corrigen 
sin, el tratamiento ortésico, estando indicado en ellos desde su detección. 
Por lo anteriormente expuesto es importante identificar el pié plano y su grado, para 
determinar la conducta terapéutica a seguir.18, 20, 22 
Se mencionan formas digitales menos propensas a presentar deformidades, 
indicándose como la ideal la de pié egipcio. 24, 25 
 
1.7.4. Complicaciones del pie plano 
Todas las articulaciones de la extremidad inferior están interrelacionadas en cadena 
cinética cerrada. Se puede entender cómo una afectación en el pie que puede causar 
disfunción y síntomas en otras partes del cuerpo enmascarando alteraciones 
biomecánicas que, a largo plazo, pueden causar problemas a distancia como: 
dolores, alteraciones funcionales, bloqueos, deformidades, crepitaciones, choques, 
trastornos vásculo-nerviosos y trastornos tróficos.6 
Alteraciones en la estructura del arco plantar del pie se asocian a lesiones en la 
extremidad inferior. De la misma manera que un exceso de arco conlleva una mayor 
incidencia de lesiones en el tobillo, lesiones óseas y lesiones laterales, cuando hay 
 
19 
una disminución del arco plantar se tiene una mayor predisposición a sufrir lesiones 
de rodilla, lesiones en tejidos blandos y lesiones mediales9. 
Sensación de crujido alrededor de la rótula y dolor agudo en la zona inferior y 
superior de la rótula durante actividades como caminar o salir del coche, 
especialmente ante el exceso de actividad o ante una carga grande de peso, se 
acompañan muy a menudo del pie plano no tratado, el cual para realizar una marcha 
funcional compensa con un exceso de pronación, siendo éste un factor causal del 
dolor femororrotuliano y un riesgo aumentado de sufrir el síndrome de stress tibial 
medial, tal como indican los resultados de un estudio biomecánico realizado con 
pacientes que tenían un exceso de pronación en el pie. 23 
La obesidad es un factor de riesgo ya que se produce una mayor sobrecarga en las 
extremidades inferiores, aumentando el patrón biomecánico incorrecto.28 
También se suele acompañar de la rodilla en valgo que, a largo plazo, puede 
determinar lesión de cartílago o del menisco, en concreto pinzamiento del 
compartimiento externo, debido a que la rotación tibial interna asociada a la 
pronación excesiva, produce un desplazamiento de la trayectoria patelo-femoral 
internamente y favorece a la subluxación lateral de la rótula.9 
 
 
1.7.5. El Pie plano y la familia 
Sin duda, los pies y la forma de caminar del niño representan un motivo de 
preocupación para muchos padres, así como el calzado que deben utilizar.19, 31 
Son muy frecuentes las consultas por pie plano, caminar con los pies hacia dentro, 
caídas frecuentes, aspecto de los pies, por el desgaste anormal del calzado, etc.; sin 
embargo, es muy importante recordar que el pie no solamente es una parte de la 
extremidad inferior, y que ante cualquier anomalía que presente debe practicarse una 
exploración completa del aparato locomotor. 5, 16, 25 
El pie plano infantil constituye la deformidad más frecuente del pie de los niños y, en 
muchos casos, motivo de preocupación familiar a veces exagerado.11, 32 
El uso de modificaciones al calzado (plantillas, cuñas o zapatos ortopédicos) es 
innecesario, inefectivo, incómodo, e implican un costo elevado y producen angustia 
en la familia y en el paciente mismo en el tratamiento del pie plano 19 
En muchas ocasiones es más una preocupación maternal de un supuesto defecto en 
la estática del pie que una patología como tal 3. 
 
20 
El pie plano flexible es uno de los principales motivos de gran preocupación por parte 
de los padres, quienes comparten la creencia popular de que será motivo de dolor o 
discapacidad en el futuro de sus hijos. 11Son los padres los que se preocupan por el aspecto de los pies y por el desgaste 
anormal del calzado. En los niños de mayor edad o adolescentes obesos, el estar de 
pie por largos períodos les puede ocasionar sobrecarga en los pies, con dolor en el 
arco longitudinal, fatiga anormal y molestias que aumentan por las tardes 3, 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
1.8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los defectos de postura son las principales causas de dolor en los diferentes 
segmentos corporales, y el pie plano flexible es el problema mas común de dolor de 
los miembros pelvicos, este se encuentra en los niños y niñas de 2 a 14 años de 
edad como defecto postural.9 
La identificación de la frecuencia de pié plano en la población de niños y niñas de 2 
a 14 años de edad que acuden a la consulta de primer nivel de atención del Hospital 
Regional Valle de Chalco Solidaridad, ayudará a determinar que tan común es la 
frecuencia de pie plano y la presencia de dolor en miembros pélvicos por esta 
causa, de esta manera se podria conocer la población mas susceptible que presenta 
este problema y poder dar tratamiento oportuno, evitando con esto defectos 
posturales a edades futuras que podrían llevar a sintomatología postural, 
alineaciones corporales con estructuracion y problemas funcionales, esta es una 
menera sencilla de diagnosticar y de dar tratamiento oportuno de bajo costo en 
edades tempranas, cuando estas son llevadas a cabo en el primer nivel de 
atención. 
Por lo antes mencionado se plantea la pregunta: 
¿Cuál es la frecuencia de pie plano que causa dolor en los miembros pélvicos en 
niños y niñas de 2 a 14 años de edad que acuden a la consulta de primer nivel de 
atención del Hospital Regional I.S.S.E.M. y M. Valle de Chalco Solidaridad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
1.9. Justificación 
En la literatura de México en 2004 en la Cd de Morelia se estudiaron 663 niños: 163 
de 2 a 5 años de edad y 500 de 6 a 12 años, la prevalencia de pie plano en 
preescolares fue 31.9 x 100, en escolares 8.8 x 100. La prevalencia disminuyó con 
la edad, de 48.1 x 100 en niños de 2 años, a 2.8 x 100 en los de 11 años.24 
En Cuba en 1998 se analizaron 96 niños, 50 femeninos (52 %) y 46 masculinos (48 
%), de 3 a 5 años. Se detectaron 77 (80.2 %) niños afectados por deformidades 
podálicas, mientras que el 19,8 % restante no la padecían.22 
En Chile 605 niños, 53% de sexo masculino, 22% con Pie PlanoFlexible, en 
menores de 3 años 60% con Pie Plano Flexible. A medida que la edad era mayor, la 
frecuencia de pie plano disminuyó proporcionalmente, 35% de 4 a 6 años, 10% de 7 
a 12 años, 5% de 13 a 15 años. No hubo diferencia estadísticamente significativa 
entre niños y niñas.11 
La presencia de deformidades podologícas agregadas al pié plano condiciona que 
éste sea sintomático más tempranamente, además no se diagnostica oportunamente 
el pié plano de otra etiología, basta que este condicione sintomatología dolorosa que 
si bien no es incapacitante es molesto para el paciente y puede llegar a limitar 
ciertas actividades de su vida diaria.2 
Si no existe corrección del pié plano, la evolución probable será hacia un pié plano 
del adulto, en el cual las deformidades son fijas y conducen a artrosis, lo que 
generalmente causa dolor en los miembros pélvicos. En caso de no haber mejoría el 
manejo es con ortesis, obteniéndose buenos resultados.22 
Es importante que el Médico Familiar conozca y comprenda la patología podologica y 
en especial el pié plano sintomático o asintomático, ya que algunas veces este es 
diagnosticado inadecuadamente, y siendo sometido el paciente a tratamientos 
prolongados y costosos, cuando éstos en la mayoría de los casos son innecesarios 
(Pié Plano Laxo) 6 
En la búsqueda de literatura de referencia para pie plano, tanto nacional como 
internacional, es poca la informacion que se tiene, asi como no ser de reciente 
publicacion, lo cual confirma la importancia de la realización del presente proyecto 
de investigación. 
La importancia de la realización de este estudio es la de conocer cual es el 
 
23 
comportamiento de la población pediátrica con esta patología en la relación pie 
plano y dolor. 
 
Son frecuentes las consultas por pie plano, por caminar con los pies hacia dentro, 
por caídas frecuentes, aspecto de los pies, por el desgaste anormal del calzado, etc.; 
sin embargo, es muy importante recordar que el pie no solamente es una parte de la 
extremidad inferior, y que ante cualquier anomalía que presente debe practicarse una 
exploración completa del aparato locomotor. 5, 16, 25 
El pie plano infantil constituye la deformidad más frecuente del pie en los niños y, en 
muchos casos, motivo de preocupación familiar a veces exagerado.11, 21 
Identificando la frecuencia de pié plano en la población pediatrica de 2 a 14 años de 
edad se podrá determinar que tan común es la relación pie plano y dolor. 
Es factible el estudio ya que no se requiere de gran inversión monetaria para el 
material y personal, siendo solo de uso para el estudio, el papel reciclado, tinta no 
toxica y el plantoscopia, asi como el mismo medico familiar quien podrá realizar de 
manera sencilla y rápida el diagnostico de pie plano flexible y dar tratamiento 
oportuno a bajo costo, y en caso del pie plano rigido se envía a cada paciente a la 
especialidad que le corresponda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
1.10. OBJETIVOS 
 
1.9.1. OBJETIVO GENERAL: 
Conocer la frecuencia de pie plano que causa dolor en la población de niños y 
niñas de 2 a 14 años de edad, la cual asiste a la consulta de primer nivel de 
atención del Hospital Regional Valle de Chalco. 
 
1.9.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
1.1. Conocer el sexo, edad, peso, estatura e indice de masa corporal de las 
niñas y niños de 2 a 14 años de edad que acuden por dolor en 
miembros pélvico por pie plano a la consulta de primer nivel de 
atención del Hospital Regional I. S. S. E. M. y M. VALLE DE CHALCO 
SOLIDARIDAD. 
 
1.2. Identificar la frecuencia del dolor por pie plano en miembros pelvicos en 
niñas y niños de 2 a 14 años de edad que acuden a la consulta de 
primer nivel de atención del Hospital Regional I. S. S. E. M. y M. 
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD. por dolor en miembros pelvicos 
por pie plano 
 
1.3. Identificar la frecuencia de pie plano en niñas y niños de 2 a 14 años de 
edad que acuden a la consulta de primer nivel de atención del Hospital 
Regional I. S. S. E. M. y M. VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD por 
dolor en miembros pelvicos por pie plano 
 
1.4. Determinar la linea de Helbing patológica y su frecuencia en niñas y 
niños de 2 a 14 años de edad que acuden a la consulta de primer nivel 
de atención del Hospital Regional I. S. S. E. M. y M. VALLE DE 
CHALCO SOLIDARIDAD por dolor en miembros pelvicos por pie plano 
 
 
 
 
25 
1.5. Identificar las deformidades del pie y su frecuencia en niñas y niños de 
2 a 14 años de edad que acuden a la consulta de primer nivel de 
atención del Hospital Regional I. S. S. E. M. y M. VALLE DE CHALCO 
SOLIDARIDAD por dolor en miembros pelvicos por pie plano 
 
1.6. Conocer el tipo de pie y su frecuencia en niñas y niños de 2 a 14 años 
de edad que acuden a la consulta de primer nivel de atención del 
Hospital Regional I. S. S. E. M. y M. VALLE DE CHALCO 
SOLIDARIDAD por dolor en miembros pelvicos por pie plano 
 
1.7. Determinar las deformidades de los ortejos y su frecuencia en niñas y 
niños de 2 a 14 años de edad que acuden a la consulta de primer nivel 
de atención del Hospital Regional I. S. S. E. M. y M. VALLE DE 
CHALCO SOLIDARIDAD por dolor en miembros pelvicos por pie plano 
 
1.8. Identificar los tipos de Arcos de movilidad en niñas y niños de 2 a 14 
años de edad que acuden a la consulta de primer nivelde atención del 
Hospital Regional I. S. S. E. M. y M. VALLE DE CHALCO 
SOLIDARIDAD por dolor en miembros pelvicos por pie plano 
 
1.9. Conocer los defectos posturales y su frecuencia en niñas y niños de 2 
a 14 años de edad que acuden a la consulta de primer nivel de atención 
del Hospital Regional I. S. S. E. M. y M. VALLE DE CHALCO 
SOLIDARIDAD por dolor en miembros pelvicos por pie plano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
1.11. HIPOTESIS 
Este es un estudio descritivo por lo cual no es necesaria la hipótesis de trabajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
2. METODOLOGIA 
2.1. Tipo de Estudio 
 Observacional, descriptivo, y trasversal. 
 
2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 
Estudio Observacional, descriptivo y transversal el cual constó de 125 pacientes 
pediátricos de 2 a 14 años de edad que acudieron a la consulta de primer nivel del 
Hospital Regional Valle de Chalco. 
 
 
 
 
 
I 
 
 
 
IPFC = Informacion del Padre o Tutor y Firma de carta consentimiento. 
n = 125 pacientes pediátricos. 
PP = Pacientes con pie plano. 
PPCD = Pie plano con dolor. 
PPSD = pie plano sin dolor. 
RS = resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IPFC n PP 
PPCD 
PPSD 
RS 
Conclusión 
 
28 
2.3. POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
 
La población del estudio, fueron niños y niñas de 2 a 14 años de edad que acudieron 
a la consulta de primer nivel de atención del Hospital Regional I.S.S.E.M. y M. Valle 
de Chalco Solidaridad, en un periodo del 01 de febrero al 31 de marzo de 2009. 
 
2.4. TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 Muestra no probabilística de 125 pacientes tomados por conveniencia 
 
 2.5. CRITERIOS DE INCLUSION 
a) Niños y niñas de 2 a 14 años de edad que acudieron a la consulta externa de 
primer nivel de atención del Hospital Regional I.S.S.E.M. y M. Valle de chalco 
Solidadridad 
b) Que su padre o tutor acepte se le incluya en el estudio. 
c) Que no tengan enfermedades neurológicas o neuromusculares, genetopatias y 
malformaciones en algún segmento del aparato locomotor. 
d) Que puedan someterse a examen en plantoscopio. 
e) Que sean derechohabientes del I.S.S.E.M. y M. 
 
 CRITERIOS DE EXCLUSION 
a) Que no sean derechohabientes del I.S.S.E.M. y M. 
b) Que no puedan someterse a examen en plantoscopio 
c) Menor de 2 años y mayor de 14 años 
d) Que tengan antecedentes de enfermedades neurológicas o neuromusculares, 
genetopatías y malformaciones en algún segmento del aparato locomotor. 
e) Que el padre o tutor que se niegen a dar información o contestar el cuestionario 
dirigido. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION. 
a) Niños y niñas de 2 a 14 años de edad que acudieron a la consulta externa de 
primer nivel de atención del Hospital Regional I.S.S.E.M. y M. Valle de chalco 
Solidadridad que no terminen el cuestionario o la valoración clínica. 
 
 
29 
2.6. VARIABLES. 
VARIABLE ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 
INDICADOR FUENTE 
Edad Cuantitativa 
Continua 
 
Mayores de 2 
años y menores 
de 14 años 
Cuestionario 
Sexo 
 
Cualitativa 
nominal 
Masculino. 
Femenino 
 
Cuestionario 
Peso Cuantitativa 
Continua 
Kilogramos Cuestionario 
Estatura Cuantitativa 
continua 
Centímetros Cuestionario 
Dolor Cualitativa 
ordinal 
Si 
No 
Cuestionario 
 
 
IMC Cuantitativa 
continua 
Desnutrición 
Normal 
Sobrepeso 
Obesidad 
Cuestionario 
Pie plano Cualitativa 
ordinal 
GRADO I 
GRADO II 
GRADO III 
GRADO IV 
Plantoscopia e 
impresión de huella 
plantar 
Línea de Helbing 
 
Cualitativa 
ordinal 
Normal de 5 a 
10 grados 
Plantoscopia y 
exploración física de 
miembros pelvicos 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES 
Edad: Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de su nacimiento hasta el 
momento de la entrevista. Se tomara en un rango de 2 a 14 años. 
Sexo: Características fenotípicas y genotípicas. Se tomo como hombre o mujer. 
Anormal mayor 
a 10 grados 
Deformidad del pie 
 
Cualitativa 
ordinal 
Pie plano 
Pie cavo 
Pie equino 
Pie Valgo 
Pie Varo 
Pie talo 
 
Impresión de huella 
plantar y 
plantoscopia 
Tipo de pie Cualitativa 
ordinal 
Pie griego 
Pie cuadrado 
Pie Egipcio 
 
Plantoscopia e 
impresión de huella 
plantar. 
Deformidad del 
ortejo 
Cualitativa 
ordinal 
Hallux valgus 
Hallux varus 
Quinta varus 
Garra 
 
Plantoscopia y 
exploración fisica 
Arcos de movilidad Cualitativa 
ordinal 
Completos 
Incompletos 
Cuestionario 
Exploración física 
Defecto postural Cualitativa 
ordinal 
Geno varo 
Geno valgo 
 
Cuestionario 
Exploración física 
 
31 
Peso: Fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo. Se tomo el peso 
en kilogramos. 
Estatura: Estatura en centímetros de una persona. Se midió en centímetros. 
Dolor: Sensación subjetiva desagradable que informa el sujeto. Se tomo en cuanta el 
dolor referido en las actividades diarias, en menos de dos días a la semana, o bien 
dolor en mas de dos días de la semana. 
IMC: Medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo, se tomo encuenta 
lo indicado por los criterios establecidos por OMS. 
Pie plano: Descenso del arco plantar asociado generalmente a una deformidad en 
valgo del retropié, se clasifico en 4 grados. 
Línea de Helbing: Ángulo que forma el eje del talón con el eje de la pierna. Se 
clasifico en normal y anormal. 
Deformidad del pie: Relación mutua entre retropié, mediopié y antepié al apoyarlo en 
bipedestación se clasifico en Pie plano, Pie cavo, Pie talo, Pie Valgo, Pie Varo, Pie 
equino. 
Tipo de pie: Formula digital: relación de los ortejos entre si, se clasifico en tres tipos, 
Pie griego, Pie cuadrado, Pie Egipcio. 
Deformidad del ortejo: Relación del eje entre los metatarsianos y la primera falange 
de los dedos, se tomaron en cuenta 4 tipos, Hallux valgus, Hallux varus 
Garra, Quinta varus 
Arcos de movilidad: Ángulos de los movimientos de las diferentes articulaciones del 
pie, se clasifico como completos o incompletos. 
Defecto postural: Alineación de los diferentes segmentos de los miembros pélvicos, 
se clasifico como Geno varo, Geno valgo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
2.7. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 
 
Este instrumento se eleaboro con el fin de obtener datos para esta investigación y 
fue creado en base a la información existente del tema en la literatura para obtener 
información necesaria para el proposito de está, no fue validado, y constó de dos 
apartados principalmente. 
El primer apartado fue para obtener datos de tipo demográficos como son (sexo, 
edad, peso, talla, IMC.). 
El segundo para obtener datos en referencia a la anatomofisiologia del pie, asi como 
sintomatología que refiriera el paciente y a la revisión clínica, fue dirigido por el 
investigador para la obtención de datos por medio del interrogatorio al padre o tutor 
a si como a la revisión clínica del menor. (Ver anexo). 
 
 
 
2.8. METODO PARA LA RECOLECCION DE DATOS. 
 
 Derechohabientes del I.S.S.E.M. y M. que acudieron a la consulta de primer 
nivel de atención del Hospital Regional Valle de Chalco por motivos diversos, 
que cumplieron con los criterios de inclusión. 
 Para poder captar la población que se estudio, se otorgo una platica 
informativa acerca del contenido del protocolo de estudio a los padres o 
tutores de los niños y niñas de 2 a 14 años de edad que acudieron a la 
consulta de primer nivel de atención del Hospital Regional I.S.S.E.M. y M. 
Valle de Chalco Solidaridad. 
 Se midió peso, talla, e índice de masa corporal. 
 Se aplico un cuetionario dirigido a los tutores, asi como la toma de huella 
plantar mediante la aplicación de tinta no toxica en la región de la planta de los 
pies, con toma de pantoscopía. 
 Se dio a conocer y a firmar lacarta de consentimiento informado con la cual 
se incluye al menor en el estudio, dándosele a conocer la existencia de una 
posible reacción alérgica de minima probabilidad a los componentes de la tinta 
no toxica por parte de los menores de edad. 
 Se aplicó a los tutores del menor un cuestionario dirigido en relación a 
antecedentes heredo-familiares, sintomatología dolorosa en alguno de los 
diferentes segmentos de los miembros pélvicos del menor. Se pregunto 
específicamente respecto a presencia de dolor en extremidades inferiores del 
menor. 
 Se corroboro mediante plantoscopia el pie plano, asi como la presencia de 
alguna de las diferentes formas digitales existentes, defectos de postura por 
alineación defectuosa de alguno de los segmentos de los miembros pélvicos 
y que causara dolor. 
 Para el tipo de Antepié, se valoro la fórmula digital, tornando en cuenta la 
longitud relativa de los dedos. No se tomó en cuenta la fórmula metatarsal ya 
 
33 
que para ésta se requieren estudios radiográficos no teniéndose 
contemplados éstos en el estudio. 
 Para la bóveda Plantar, se reviso el arco longitudinal y la bóveda plantar en sí, 
mediante la exploración en plantoscopio, valorándose ascenso o descenso de 
ésta y en caso de encontrarse pié plano, se clasifico su grado de acuerdo a 
Viladot, Valente Valenti, Bordelon, en GI, Gll, GIII, GIV. 
 Para la obtención de la línea de Helbing. Se utilizó para determinar el valgo 
de talón. 
 
 
 
2.9. PRUEBA PILOTO. 
No se aplico prueba piloto 
 
 
2.10. PROCESAMIENTO ESTADISTICO. 
Una vez llena cada uno de las cedulas de recolección de datos se procedió a 
realizar la captura de datos, y el análisis se realizo en el programa SPSS 14.0 de 
Microsoft Office. Para realizar el análisis se utilizó el procesamiento estadístico con 
medidas de tendencia central. 
 
 
2.10.1. Diseño y construcción de base de datos. 
Se realizó la recopilación de la información de las cedulas de recolección de datos y 
se elaboró una base de datos en sistema computarizado SPSS 14.0 
 
 
2.10.2. Analisis estadistico. 
Para el análisis de datos demográficos, anatomicos y sintomatológicos se utilizaron 
medidas de; frecuencia y porcentaje. 
 
 
 
 
 
34 
2.11. Cronograma de actividades. 
 
 
RESPONSABLE 
 
 
ACTIVIDAD 
 2009 
 MESES 
E F M A M J J A S O N D 
INVESTIGADOR 
RESPONSABLE 
DR. VICTOR MANUEL 
CHOLULA SANDOVAL 
 
 
DISEÑO DE 
INSTRUMENTO 
 
X 
X 
X 
 
X 
X 
X 
 
COLABORADORES 
DR. VICTOR MANUEL CHOLULA 
SANDOVAL 
ENF. DULCE 
ENF. ALEJANDRA 
 
APLICACIÓN DE 
LOS 
INSTRUMENTOS 
 
 
X 
X 
X 
 
X 
X 
X 
 
INVESTIGADOR 
RESPONSABLE 
DR. VICTOR MANUEL 
CHOLULA SANDOVAL 
 
 
ELABORACION DE 
RESULTADOS 
 
X 
X 
X 
 
X 
X 
X 
 
INVESTIGADOR 
RESPONSABLE Y 
COLABORABORES 
DR. VICTOR MANUEL 
CHOLULA SANDOVAL 
DRA. MARIELA GARCIA 
 
ANALISIS DE 
RESULTADOS 
 
 
 
 
X 
X 
X 
X 
 
INVESTIGADOR 
RESPONSABLE 
DR. VICTOR MANUEL 
CHOLULA SANDOVAL 
 
INFORME 
TECNICO 
 
X 
X 
 
 
 
2.12 RECURSOS 
 
2.12.1 Recursos Humanos 
 
2 Enfermeras. 
1 Medico General. 
1 secretaria. 
 
 
2.12.2. Recursos Materiales y Fisicos 
Tinta no toxica 
Hojas de papel revolución 
Cojin para tinta 
 
35 
Rodillo de goma para aplicación de tinta 
Toallas de papel 
Plantoscopio 
Pluma tinta azul o negra 
Sello para rotular hojas de papel revolución 
Computadora lap-top.paquete estadístico SPSS versión 14.0 
 
2.12.3. Recursos financieros 
Los gastos derogados de este estudio fueron cubiertos por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
2.13. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
1.-La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para 
promover el respeto a todos los seres humanos, para proteger su salud y sus 
derechos individuales. 
2.-En la investigación médica, es deber del médico es proteger la vida, la 
salud, la intimidad y la dignidad del ser humano. Lo anterior se encuentra estipulado 
en la declaración de principios éticos de investigación médica (declaración de 
Helsinki, adoptada por la 18ª. Asamblea medica Mundial Helsinki, una propuesta de 
principios éticos).26 
3.-De acuerdo a lo establecido en la “Ley General de Salud”, en el titulo 5º, 
capitulo único, con respecto a la investigación para la salud en el Artículo 100, 
menciona que la investigación en seres humanos: 
 I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la 
investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a 
la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia 
médica. 
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no 
pueda obtenerse por otro método idóneo. 
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no 
expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación. 
IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien se 
realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad legal 
de aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las posibles 
consecuencias positivas o negativas para su salud. 
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas 
que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes.32 
Se considera las siguientes categorías: 
 Investigación sin riesgo: La posibilidad de causar alteración física o psicológica 
en el sujeto es muy remota: investigación documental; de tipo descriptivo, 
observacional y sin manipulación. 
 Investigación de riesgo mínimo: Estudios donde se emplean procedimientos 
comunes; exámenes físicos, psicológicos de diagnóstico o tratamiento 
rutinarios. 
 Investigación con riesgo mayor al mínimo: Investigaciones en las que la 
probabilidad de afectar al sujeto es significativa.32 
 
 
 
 
37 
Por lo anterior mencionado este estudio se considera sin riesgo. 
4.- El investigador principal informo a los tutores de los menores del estudio, 
los motivos del estudio así como aseguro su confidencialidad, y dio a conocer carta 
de consentimiento informado la cual fue aceptada y firmada y posteriormente se 
inicio la aplicación del cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
3.- RESULTADOS 
 
Después de realizar la recolección de datos y análisis se obtuvieron los siguientes 
resultados. 
Sexo: 
En el estudio realizado de frecuencia de dolor por pie plano en miembros pélvicos en 
niñas y niños de 2 a 14 años de edad que acuden a la consulta de primer nivel de 
atención del Hospital Regional ISSEMyM Valle de Chalco, se encontro una 
población total de 125 pacientes, entre los cuales fueron 58 niñas (46.4%), y 67 
fueron niños (53.6%) (Ver tabla 1, anexo grafica 1) 
 
 
Tabla 1. Distribución por sexo 
 sexo Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
masculino 
 
67 
 
53.6 
 
53.6 
 
53.6 
 
femenina 
 
58 
 
46.4 
 
46.4 
 
100.0 
 
Total 
 
125 
 
100.0 
 
100.0 
 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
Edad. 
En lo referente a la edad de los pacientes, de un total de 125 pacientes, se 
agruparon en tres subgrupos esto con fines estadísticos, siendo los grupos de edad 
de la siguiente manera; el primer subgrupo de entre 2 a 4 años de edad con 54 
integrantes (43.2%), de los cuales 31 fueron niños (24.8%), y 23 fueron niñas 
(18.4%), del subgrupo de 5 a 10 años de edad, fueron 54 pacientes (43.2%), de 
los cuales 29 fueron niños (23.2%), y 25 fueron niñas (20%), del grupo de 11 a 14 
años de edad, con un total de 17 pacientes (13.6%), entre los cuales se encontroque 
7 fueron niños (5.6%), y 10 fueron niñas (8%). (Ver tabla 2, anexo grafica 2). 
 
Tabla 2. Edades por grupos 
 Sexo 
edad1 
Total 2-4 5-10 11-14 
 
Masculino 
 
 
31 
 
 
29 
 
 
7 
 
 
67 
 
Femenina 
 
23 
 
25 
 
10 
 
58 
 
Total 54 54 17 125 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
39 
 
Peso. 
En cuanto al peso se agruparon en 6 subgrupos de la siguiente manera; en el peso 
de 0 a 10 kg, 3 pacientes (2.4%), de 11 a 20 kg fueron 62 pacientes (49.6%), de 21 
a 30 kg se encontraron 31 pacientes (24.8%), de 31 a 45 kg se encontraron 18 
pacientes (14.4%), de 46 a 60 kg con 8 pacientes (6.4%), y mas de 60 kg fueron 3 
pacientes lo que representó un (2.4%). (Ver tabla 3, anexo grafica 3) 
 
Tabla 3. Peso 
 Kg. Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
Válidos 
 
0-10 
 
3 
 
2.4 
 
2.4 
 
2.4 
 
11-20 
 
62 
 
49.6 
 
49.6 
 
52.0 
 
21-30 
 
31 
 
24.8 
 
24.8 
 
76.8 
 
31-45 
 
18 
 
14.4 
 
14.4 
 
91.2 
 
46-60 
 
8 
 
6.4 
 
6.4 
 
97.6 
 
+60 
 
3 
 
2.4 
 
2.4 
 
100.0 
 
Total 
 
125 
 
100.0 
 
100.0 
 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
Dolor en relación al peso 
 
En cuanto a la presencia de dolor en relación al peso estos subgrupos fueron, de 0 
a 10 kg de peso 2 pacientes (1.6%), refirieron dolor sin relación a las actividades 
diarias, en el subgrupo de 11 a 20 kg de peso fueron 54 pacientes (43.2%) los que 
refirieron la presencia de dolor, de 21 a 30 kg de peso con 24 pacientes (19.2%), de 
31 a 45 kg de peso con10 pacientes (8%) refirieron dolor, de 46 a 60 kg de peso con 
7 pacientes (5.6%) y mas de 60 kg de peso con 3 pacientes (2.4%), con un total de 
100 pacientes que refirieron dolor (siendo que el dolor se presenta en 100 pacientes 
(80%) de los 125 estudiados) (Ver tabla 3a, anexo grafica 3a). 
 
Tabla 3a. Dolor en relación al peso 
 Peso Kg 
Sintomatología 
Total sin dolor dolor en a/f dolor en avd-2 
dolor en 
avd+2 
 
0-10 
 
1 
 
2 
 
0 
 
0 
 
3 
 
11-20 
 
8 
 
29 
 
11 
 
14 
 
62 
 
21-30 
 
7 
 
13 
 
3 
 
8 
 
31 
 
31-45 
 
8 
 
6 
 
3 
 
1 
 
18 
 
46-60 
 
1 
 
4 
 
0 
 
3 
 
8 
 
+60 
 
0 
 
3 
 
0 
 
0 
 
3 
 
 
40 
Total 25 57 17 26 125 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
Dolor en miembro pélvico y sexo (tipo de sexo) 
En cuanto a la presencia de dolor y el sexo de los participantes, se encontró que la 
población que presentó dolor en miembros pélvicos, fue un total de 100 pacientes 
(80%) de los 125 , de los cuales 52 (41.6%) fueron niños, asi como 48 (38.4%) 
fueron niñas, de estos 57 (45.6%) presentaron dolor solo en actividad física, 17 
pacientes (13.6%) presentaron dolor en actividades de la vida diaria menos de 2 
dias a la semana, 26 pacientes (20.8%) presentaron dolor en actividades de la vida 
diaria mas de dos dias a la semana, y 25 pacientes (20%) no presentaron dolor, de 
los cuales 15 (12%) fueron niños y 10 (8%) fueron niñas. (Ver tabla 4a y 4b, anexo 
grafica 4a y 4b). 
 
 
Tabla 4a. Dolor por tipo de sexo 
 Sexo 
Sintomatología 
Total Sindolor dolor en a/f dolor en avd-2 
dolor en 
avd+2 
 
masculino 
 
15 
 
31 
 
8 
 
13 
 
67 
 
femenina 
 
10 
 
26 
 
9 
 
13 
 
58 
 
Total 
 
25 
 
57 
 
17 
 
26 
 
125 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
 
Tabla 4b. Dolor frecuencia 
 Dolor Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
 
 
Sindolor 
 
25 
 
20.0 
 
20.0 
 
20.0 
 
dolor en a/f 
 
57 
 
45.6 
 
45.6 
 
65.6 
 
dolor en avd-2 
 
17 
 
13.6 
 
13.6 
 
79.2 
 
dolor en avd+2 
 
26 
 
20.8 
 
20.8 
 
100.0 
 
Total 
 
125 
 
100.0 
 
100.0 
 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
Grupos de edad que presentaron dolor: 
 
En los pacientes según el grupo de edad que presentaron dolor se encontró que en 
el subgrupo de 2 a 4 años de edad, fueron 48 pacientes (38.4%), del grupo de 5 a 
10 años de edad se encontraron 40 pacientes (32%), y en el de 11 a 14 años de 
edad fueron 12 pacientes (9.6%) (Ver tabla 4c, anexo grafica 4c). 
 
 
Tabla 4c. Grupos de edad que presentan dolor 
 Años 
Sintomatología 
Total sindolor dolor en a/f dolor en avd-2 
dolor en 
avd+2 
 
 
edad1 
 
 
2-4 
 
6 
 
28 
 
 
10 
 
 
10 
 
54 
5-10 14 21 6 13 54 
 
11-14 5 8 1 3 
 
17 
 
Total 25 57 17 26 125 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
IMC y dolor (relación IMC/dolor) 
 
 
En el IMC se encontró que la presencia de sintomatología en relacion al IMC bajo, 
normal o elevado se tuvo que, por IMC menor al normal fue que 75 pacientes (60%) 
presentaron dolor, por IMC normal 20 pacientes (16%) presentaron dolor, por IMC 
superior al normal 5 pacientes (4%) presentaron dolor (ver table 5, anexo grafica 5) 
 
Tabla 5. IMC/ dolor 
 IMC 
Sintomatología 
Total Sindolor dolor en a/f dolor en avd-2 
dolor en 
avd+2 
 
 
 
-16 
 
11 
 
28 
 
8 
 
11 
 
58 
 
16-17 
 
0 
 
8 
 
3 
 
4 
 
15 
 
17.1-18.5 
 
6 
 
6 
 
2 
 
5 
 
19 
 
18.6-20 
 
3 
 
7 
 
1 
 
3 
 
14 
 
20.1-25 
 
5 
 
3 
 
3 
 
3 
 
14 
 
25.1-30 
 
0 
 
4 
 
0 
 
0 
 
4 
 
30.1-35 
 
0 
 
1 
 
0 
 
0 
 
1 
 
Total 25 57 17 26 125 
 
42 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
Grado de pie plano y sexo 
 
En el estudio de los 125 pacientes se encontró que el pie plano grado I fueron 81 
pacientes (64.8%), siendo 39 niños (31.2%), y 42 niñas (33.6%), del pie plano grado 
II se encointraron 41(32.8%), de los cuales 25 fueron niños (20%); y 16 fueron 
niñas (12.8%), del pie plano grado III se encontraron 3 (2.4%) los cuales fueron niños 
(Ver tabla 6, anexo grafica 6). 
 
 
 
 
Tabla 6. Grado de pie plano 
Grado de pie plano 
m:1 f:2 
Total masculino femenina 
 
gradoI 
 
39 
 
42 
 
81 
 
gradoII 
 
25 
 
16 
 
41 
 
gradoIII 
 
3 
 
0 
 
3 
Total 67 58 125 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
 
 
 
Grado de pie plano con dolor 
La frecuencia que se encontro en lo que concierne a dolor por grado de pie plano, en 
el de pie plano grado I, fue de 61 (48.8%), en el de grado II, fue de 36 (28.8%), y en 
el de grado III, fue de 3 (2.4%), solo el 20% no presento dolor cualquiera que fuese 
el grado de pie plano (Ver tabla 7, anexo grafica 7). 
 
 
 
Tabla 7. Grado pie plano con dolor 
 Grado de pie plano 
Sintomatología 
Total Sindolor dolor en a/f dolor en avd-2 
dolor en 
avd+2 
 
gradoI 
 
20 
 
31 
 
10 
 
20 
 
81 
 
gradoII 
 
5 
 
24 
 
7 
 
5 
 
41 
 
gradoIII 
 
0 
 
2 
 
0 
 
1 
 
3 
 
Total 
25 57 17 26 125 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
 
43 
 
 
 
 
Linea de Helbing con dolor: 
La frecuencia de dolor en relación a la línea de Helbing fue la siguiente, línea de 
Helbing anormal con dolor, fueron 8 pacientes (6.4%), línea de Helbing normal con 
dolor, fueron 92 pacientes (73.6%), sin dolor en total fueron 25 (20%), de los cuales 
21 (16.8%) tuvieron Linea de Helbing normal, y 4 (3.2%) la tuvieron anormal. (Ver 
tabla 8, anexo grafica 8) 
 
 
 
Tabla 8. Línea helbing con dolor 
 Linea de Helbing 
Sintomatología 
Total sindolor dolor en a/f dolor en avd-2 
dolor en 
avd+2 
 
Normal 
 
21 
 
52 
 
15 
 
25 
 
113 
 
Anormal 
 
4 
 
5 
 
2 
 
1 
 
12 
 
Total 
25 57 17 26 125 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
 
 
 
Deformidad del pie con dolor 
 
La frecuencia de dolor en relacióna las deformidades del pie es, pie plano 17 
pacientes (13.6%), pie cavo 10 pacientes (8%), pie talo 3 pacientes (2.4%), pie valgo 
70 pacientes (56%), siendo que 80% presenta dolor por cualquier deformidad del 
pie, siendo el pie valgo el que presenta con mayor frecuencia dolor , mientras que el 
20% no lo presenta. (Ver tabla 9, anexo grafica 9) 
 
 
Tabla 9. Deformidad pie con dolor 
 Deformidad del pie 
Sintomatología 
Total sindolor dolor en a/f dolor en avd-2 
dolor en 
avd+2 
 
Plano 
 
12 
 
10 
 
3 
 
4 
 
29 
 
Cavo 
 
2 
 
6 
 
2 
 
2 
 
12 
 
Talo 
 
0 
 
1 
 
0 
 
2 
 
3 
 
Valgo 
 
11 
 
40 
 
12 
 
18 
 
81 
 
Total 
25 57 17 26 125 
 
44 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
Tipo de pie con dolor 
La frecuencia de dolor en relación al tipo del pie fue de l00 (80%), siendo cualquier 
tipo de pie, en lo que se refiere a pie griego fueron 24 (19.2%), en tanto que el pie 
cuadrado tuvo 69 (55.2%), mientras que el pie egipcio conto con 7 (5.6%), siendo el 
de tipo cuadrado el que presenta con mayor frecuencia dolor (Ver tabla 10, anexo 
grafica 10). 
 
 
Tabla 10. Tipo pie con dolor 
 Tipo de pie 
sintomatologia 
Total sindolor dolor en a/f dolor en avd-2 
dolor en 
avd+2 
 
Griego 
 
6 
 
10 
 
3 
 
11 
 
30 
 
cuadrado 
 
17 
 
41 
 
13 
 
15 
 
86 
 
Egipcio 
 
2 
 
6 
 
1 
 
0 
 
9 
 
Total 
25 57 17 26 125 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo de deformidad de ortejos con dolor 
 
La frecuencia de dolor en relación a la deformidad de los ortejos fue, Hallux valgus 5 
(4%), Hallux varus 2 (1.6%), Quintus varus 24 (19.2%), en garra 55 (44%), siendo 
que 86 (68.8%) presentan dolor por cualquier defomidad de ortejos (Ver tabla 11, 
anexo grafica 11). 
 
 
Tabla 11. Deformidad ortejos con dolor 
 Deformidad de ortejos 
Sintomatología 
Total sindolor dolor en a/f dolor en avd-2 
dolor en 
avd+2 
 
Hallux valgus 
 
1 
 
2 
 
2 
 
1 
 
6 
 
Hallux varus 
 
0 
 
2 
 
0 
 
0 
 
2 
 
Quintus varus 
 
4 
 
19 
 
3 
 
2 
 
28 
 
en garra 
 
18 
 
28 
 
11 
 
16 
 
73 
 
Total 
 
23 
 
51 
 
16 
 
19 
 
109 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
Arcos de movilidad 
 
Los arcos de movilidad en la clasificación de pie plano no se ve afectada, ya que la 
población estudiada todos tuvieron los arcos de movilidad completos sin dolor a esta 
(Ver tabla 12, anexo grafica 12). 
 
 
 
Tabla 12. Arcos de movilidad 
 Grado de pie plano 
arcosmov 
Total completos 
 
 
 
gradoI 
 
81 81 
gradoII 
 
41 41 
gradoIII 3 3 
Total 125 125 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009. 
 
 
 
 
 
Defectos posturales con dolor 
 
La frecuencia de dolor en relación a defectos posturales fue, geno valgo 8 (6.4%), 
siendo que aun cuando no presentan algún defecto postural 92 (73.6%) presentan 
dolor (Ver tabla 13, anexo grafica 13). 
 
 
Tabla 13. Defectos posturales con dolor 
 Defectos podturales 
Sintomatología 
Total sindolor dolor en a/f dolor en avd-2 
dolor en 
avd+2 
 
Normal 
 
25 
 
 52 
 
15 
 
25 
 
117 
 
Geno valgo 
 
0 
 
5 
 
2 
 
1 
 
8 
 
Total 
 
25 
 
57 
 
17 
 
26 
 
125 
Fuente: cedula de recolección de datos 2009 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
4.- DISCUSIÓN 
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la frecuencia de pie plano con 
dolor en miembros pélvicos en niños y niñas de 2 a 14 años, al analizar los 
resultados se encontró lo siguiente. 
 
En lo referente al sexo de los pacientes estudiados se encontró que del total de 
125 participantes, 67 fueron niños lo que equivale al 53.6%, mientras que del 
sexo femenino se encontaron 58 pacientes lo que corresponde al 46.4%. La 
literatura reporta que la frecuencia de pie plano es mayor en niños que en 
niñas.24 
 
En cuanto a la edad de los pacientes se ordenaron en tres grupos de edades, de 
2 a 4 años, de 5 a 10 años y de 11 a 14 años. En grupo de 2 a 4 años el total de 
participantes fue de 54 pacientes lo que correspondió al 43.2% de los cuales 31 
fueron niños y 23 fueron niñas, del grupo de 5 a 10 fueron 54 lo que 
correspondió al 43.2% de los cuales 29 fueron niños y 25 fueron niñas, en el 
grupo de 11 a 14 años estuvo conformado por 17 participantes lo que 
correspondió al 13.6% de los cuales se encontró que 7 fueron niños y 10 fueron 
niñas. Los hallazgos de la investigación confirman lo encontrado en la literatura 
refiriendo que la frecuencia de pie plano disminuye conforme se aumenta de 
edad, siendo los grupos de edad de 2 a 4 y de 5 a 10 años en donde mas se 
diagnostica esta patología.24, 22 
 
En cuanto al peso de los participantes se ordeno en 6 subgrupos en el primer 
subgrupo de 0 a 10 kg se encontró un total de 3 participantes (2.4%), en el 
subgrupo de 11 a 20 kg se encontraron 62 participantes (49.6%), en el subgrupo 
de 21 a 30 kg se encontraron 31 participantes (24.8%), en el subgrupo de 31 a 45 
Kg, se encontraron 18 participantes (14.4%), en el subgrupo de 46 a 60 Kg, un 
total de 8 participantes (6.4%) y de mas de 60 kg 3 participantes (2.4%). El 
subgrupo con mayor numero de participantes fue de 11 a 20 kg, con 62 
participantes, en la literatura se reporta que el sobre peso puede ser una causa 
 
47 
de presentar alteraciones en la biomecánica de los miembros pélvico causando 
pie plano, en la investigación se encontró que esto no es determinante para el pie 
plano, ya que los pacientes con sobre peso son pocos en relación a los pacientes 
con bajo peso.29 
 
Los pacientes que reportaron dolor en miembros pélvicos fueron 100 (80%), de 
ellos 52 fueron niños, 31 de ellos refirieron dolor con la actividad física 
únicamente, 8 presentaron dolor en actividades de la vida diaria en menos de dos 
días a la semana y 13 presentaron dolor en las actividades de la vida diaria mas 
de dos veces a la semana, 48 niñas de las cuales 26 solo presentaron dolor 
actividad física, 9 presentaron dolor en actividades de la vida diaria menos de dos 
días a la semana y 13 presentaron dolor en mas de dos días en las actividades 
de la vida diaria. 
 
En cuanto al dolor relacionado con el grupo de edades se encontró que el grupo 
de edad que presento mayor numero de pacientes fue el de 2 a 4 años con un 
total de 48 participantes, el dolor se presento sobre todo en relación a la actividad 
física con 28 pacientes, mientras que el grupo de 5 a 10 años conto con un total 
de 40 participantes, de los cuales 21 pacientes refirieron dolor a la actividad 
física, en tanto que el grupo de 11 a 14 años de edad presento 12 participantes 
con dolor, y sobre todo a la actividad física con 8 pacientes. Los grupos 
pediátricos de menor edad son los que comúnmente presentan sintomatología en 
miembros pélvicos secundario a pie plano.24 
 
En relación al IMC y dolor en miembros pélvicos se encontró que, los pacientes 
con un IMC bajo fueron 92 pacientes (73.6%), de los cuales 75 participantes 
(60%) presentaron dolor en miembros pélvicos, mientaras que de 28 pacientes 
(22.4%) con IMC normal, 20 participantes (16%) presentaron dolor. Pacientes 
con IMC mayor al normal se encontraron 5 participantes (4%), todos ellos 
presentaron dolor. Este hallazco contrario a lo reportado en la literatura muestra 
que el IMC mayor no es una causa de pie plano ni alteraciones biomecánicas, en 
la población en estudio.28 
 
 
48 
En lo concerniente a grado de pie plano se encontró que en el grado I, con un 
total de 81 paciente (64.8%), de estos 39 pacientes fueron del sexo masculino 
(31.2%), en tanto que 42 fueron del sexo femenino (33.6%), en el grado II fueron 
un total de 41 pacientes (28.8%), de los cuales 25

Continuar navegando

Otros materiales