Logo Studenta

Frecuencia-de-diagnostico-de-pie-plano-en-la-consulta-de-ortopedia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 
PEDIATRIA 
 
 
“ FRECUENCIA DE DIAGNOSTICO DE PIE PLANO EN LA CONSULTA DE 
 
 ORTOPEDIA “ 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVO RETROSPECTIVO 
 
 
 
PRESENTADO POR DRA. CAROLINA OCHOA OLIVARES 
 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
 
 
PEDIATRIA 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS DR. MIZRAIM ANAYA GARCIA 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Frecuencia de Diagnóstico de Pie Plano en la 
Consulta de Ortopedia 
Dra. Carolina Ochoa Olivares 
Dra. Laura Lidia López Sotomayor 
 
Pediatría
 
 
 
 
 
 
 
DR. MIZRAIM ANAYA GARCIA 
 
 
 
 
_________________________________________ 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
HOSPITAL PEDIÁTRICO TACUBAYA D.D.F. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. LUIS RODOLFO RODRÍGUEZ VILLALOBOS 
 
 
 
 
_________________________________________ 
 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN MEDICA 
 
HOSPITAL PEDIÁTRICO TACUBAYA D.D.F. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A USTEDES 
 
QUE GRACIAS A SU APOYO, AMOR, TERNURA... 
 
LE HAN DADO MOTIVACIÓN Y FELICIDAD 
 
A MI VIDA. 
 
 
 
 
 
AL DR. MIZRAIM ANAYA GARCIA 
 
Por su interés y colaboración en el presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
AL DR. LUIS RODOLFO RODRÍGUEZ VILLALOBOS 
 
Por su apoyo en mi formación y en la 
 
realización del presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................1 
 
 
II. ANTECEDENTES...............................................................................2 
 
 
III. MATERIAL Y METODOS..............................................................12 
 
 
IV. RESULTADOS..................................................................................13 
 
 
V. DISCUSIÓN........................................................................................15 
 
 
VI. CONCLUSIONES..............................................................................17 
 
 
VII. ANEXOS...........................................................................................18 
 
 
VIII. REFERENCIAS...............................................................................25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
INTRODUCCIÓN 
 
 
El pie plano es uno de los problemas posturales más frecuentes entre la población 
 
en general, que se observa a partir de los dos años y medio de edad en adelante, 
 
así mismo es una de las causas más frecuentes de la consulta ortopédica, por lo 
 
que se han realizado exámenes físicos ortopédicos y la afección más frecuente 
 
fue la de pie plano hasta del 80.7 %. 
 
 
Teniendo en cuenta que las alteraciones para la marcha que presentan éstos pacientes dan 
 
lugar a la inseguridad para la misma; desafortunadamente la mayoría de los pacientes 
 
pueden ser asintomáticos hasta que los padres observan el aspecto de los pies o el 
 
desgaste anormal del zapato, motivo por el cual ya acuden a una consulta médica. 
 
 
Cuando se diagnostica oportunamente el pie plano, se puede iniciar un tratamiento de 
 
forma oportuna y conservadora, como el calzado, las plantillas, o ejercicios de desarrollo 
 
muscular y en caso de no haber una respuesta favorable, se iniciará un tratamiento 
 
quirúrgico para evitar deformidades severas que impidan la actividad cotidiana del 
 
paciente. 
 
 
En el presente trabajo se describe la frecuencia del pie plano que se obtuvo de la consulta 
 
de Ortopedia, en donde se identificó la edad más frecuente en que se presenta ésta 
 
 patología, así mismo los problemas posturales, la sintomatología más frecuente y el tipo 
 
de tratamiento que se indicó 
 2
ANTECEDENTES 
 
 
El pie plano se define como la deformación del pie como consecuencia de alteraciones en la 
 
elasticidad de los ligamentos por lo que la estructura ósea pierde la relación interarticular 
 
entre retropié y la parte media del pie, por lo que ocasionando un desequilibrio muscular; 
 
o bien es una deformidad con aplanamiento gradual del arco longitudinal del pie, que se 
 
observa de dos años y medio de edad en adelante. El arco longitudinal es la concavidad 
 
formada por huesos y articulaciones que se observa en la parte interna de la planta del pie. 
 
Esta estructura permite al estar de pie, distribuir el apoyo a la parte externa. El arco plantar 
 
no está presente en el nacimiento por lo que todos los recién nacidos presentan pie plano; la 
 
presencia de una almohadilla de grasa en la planta del pie y la gran flexibilidad de los 
 
ligamentos del niño hace que sea difícil observar el arco antes de los 2 años de edad. 1,2. 
 
 
Los trastornos de la marcha y de los pies en los niños son la causa más frecuente de 
 
consulta ortopédica.Se han realizado exámenes físicos ortopédicos con énfasis en las 
 
enfermedades podálicas y la afección más frecuente fue el pie plano hasta del 80.7 % , 
 
en donde el genus valgus fue la deformidad asociada más encontrada. 3. 
 
 
El pie, base de sustentación del cuerpo, presenta una parte posterior que continúa la 
 
columna vertical, del miembro hacia abajo y que es un 40 % de su longitud; y una parte 
 
anterior libre, que representa el 60 % de su largo. 
 
Anatómicamente el pie se divide en retropié (el 40 % posterior), en mediopié (parte 
 
 
 
 
 
 
 
 3
anterior del tarso y posterior del metatarso ) y del antepié. Lo más llamativo del retropié es 
 
la prominencia del talón. 
 
 
El esqueleto del pie se compone de tarso, metatarso y dedos. Topográficamente se le 
 
reconocen tres regiones: 
 
Dorsal, plantar y dedos. 
 
La Cara Dorsal se examina en 3 sectores: a) dorso de antepié y mediopié; b) fajas laterales 
 
submaleolares; c) talón, porción posterior. 
 
a) En antepié y mediopié la cara dorsal es convexa con su línea más alta a lo largo del 
 
eje de la cabeza astrágalo-primer metatarsiano. El sitio de pasaje de los tendones extensores 
 
largos y cortos; provienen del pedio y se dirigen a los cuatro primeros dedos. 
 
 
b) A nivel del retropié la cara dorsal se continúa con dos fajas laterales submaleolares. 
 
 
c) La porción posterior y caras laterales del talón son sector de transfixión esquelética 
 
(tracción transcalcánea), del dolor en lasfracturas del calcáneo y de talalgias. 
 
La Cara Plantar representa la diferencia entre las zonas de piel hiperqueratósica (de apoyo) 
 
y las de piel más fina correspondientes al arco de las bóvedas plantares. 
 
 
Desde el punto de vista de su arquitectura, la cara plantar presenta tres puntos de mayor 
 
apoyo y dos bóvedas: las primeras están dotadas de piel hiperqueratósica adaptada a ésa 
 
función. En el esqueleto los tres puntos de apoyo se ubican en la cara inferior de la 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
tuberosidad mayor del calcáneo, en la cabeza del primer metatarsiano y en la cabeza 
 
del quinto. 
 
 
La bóveda longitudinal interna va desde el punto de apoyo posterior a la cabeza del 
 
primer metatarsiano. La bóveda transversal anterior transcurre entre las cabezas del 
 
primero y quinto metatarsianos. 
 
 
El pie recibe a través de la articulación del tobillo, todo el peso del cuerpo y lo transmite a 
 
tierra en la siguiente proporción: 50 % a través del calcáneo y 50 % a través del antepié, 
 
cuyos apoyos normales son las cabezas del primero y quinto metatarsianos. 
g 
Dedos. Tienen mucho menor valor funcional que los de la mano. El más importante es el 
 
primer dedo que ayuda en la etapa de despegue del pie durante la marcha. 4,5,6. 
 
 
Desde Darwin y Huxley se propone que el pie del hombre deriva del ya altamente 
 
diferenciado tipo de pie trepador de un pequeño herbívoro de la familia de lemúridos. 
 
 
Morton y Sir Arthur Keith, tratan de demostrar las transformaciones sucesivas de las 
 
estructuras del pie desde el mono arbóreo primitivo al hombre actual. 
 
 
Duchen de Boulougs en 1867, definió como causa de pie plano a una acción defectuosa 
 
muscular. 
 
 
Kinder en 1929 se refiere a una alteración en su anatomía y fisiología de los elementos del 
 
pie, que es un factor de desequilibrio que si no es corregido, ocurre una inestabilidad del pie 
 
 
 
 
 
 5
 
con pronación y aplanamiento progresivo de su bóveda plantar. 2. 
 
Bado y colaboradores. Han señalado que normalmente que el peso del cuerpo no está en 
 
conflicto con la bóveda plantar durante la marcha y el apoyo. Se necesitan condiciones para 
 
que se origine dicho conflicto. 
 
Los principales factores son: 
 
a) Laxitud articular 
 
b) Debilidad muscular 
 
c) Alteración estructural del esqueleto 
 
d) Sobrecarga. 
 
 
a) La laxitud articular exagerada es uno de los factores principales del pie plano, 
 
puede ser generalizada y poner evidencia también en rodilla, cadera, columnas, codos, 
 
muñeca y manos. 
 
 
b) La debilidad muscular no se debe solamente a los músculos intrínsecos del pie, sino 
 
de los músculos de la pierna y principalmente de los glúteos mayores y de los rotadores 
 
externos del muslo que regulan la actitud postural del individuo. 
 
 
c) Las alteraciones estructurales del esqueleto pueden ser primitivos, pero son más 
 
frecuentemente secundarias a la laxitud ligamentosa y a la debilidad muscular de 
 
manera que el apoyo anormal del pie genera deformaciones progresivas del esqueleto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 
d) La sobrecarga se puede mencionar en los obesos, amputados, fatiga, etc. 
 
 
Hay 4 tipos de pie plano: 
 
Pie plano de primer grado: se trata de un pie que es normal en reposo, pero que al 
 
Recibir el peso del cuerpo produce un moderado aplanamiento del arco longitudinal. 
 
Es una condición entre lo normal y el pie plano, por lo que debe ser objeto de 
 
vigilancia. 
 
 
Pie plano de segundo grado: toda la planta, exceptuando tal vez una pequeña media 
 
luna medial, ocurre un aplanamiento y el valgo del calcáneo y se pone en contacto 
 
con el suelo. 
 
 
Pie plano de tercer grado: Al hacerse más marcado el pie plano, su porción anterior 
 
soporta una sobrecarga en la primera cuña y en el primer metatarso, por lo que se 
 
desvía lateralmente en valgo. 
 
 
Pie plano de cuarto grado: Es la condición más grave del pie plano, ya que es una 
 
evidente lesión en la articulación astrágalo-escafoidea. 1. 
 
 
El pie plano tiene variedades principales, relacionadas sobre todo con la edad, con 
 
características propias,, que comportan distintas orientaciones para su tratamiento. 
 
Se comentarán 2 de las más frecuentes y son las que se presentaron en dicho estudio. 
 
 
El Pie Plano Flexible: 
 
Es definido como un pie que adopta una postura prona cuando la extremidad 
 
 
 
 7
soporta el peso. La abducción del antepié y el valgo del talón dan como resultado la 
 
pérdida del arco longitudinal. Cuando la carga se reduce, el pié adopta un contorno 
 
normal. 
 
El movimiento subastragalino es normal o aumentado, con frecuencia los pacientes 
 
presentan laxitud ligamentaria en forma asociada. Inman subrayó que el pie es meca- 
 
nicamente débil. Debido a ésta postura y al resultante desplazamiento medial del peso 
 
corporal, el soporte ligamentario recibe fuerzas intensas. La postura prolongada del 
 
pie en eversión puede determinar la contractura del tendón de Aquiles. La mayoría 
 
de los pacientes con pies planos flexibles no presentan síntomas en los pies. 
 
El pie flexible puede dividirse en tres tipos: El primer grado en que la zona de apoyo 
 
plantar muestra discreto arco, el segundo grado aunado al apoyo no se aprecia el arco 
 
longitudinal y el tercer grado en que no se aprecia el arco y el borde medial es convexo 
 
por el deslizamiento de la cabeza del astrágalo, inmediatamente por abajo y delante 
 
del maléolo medial. 
 
Es característica la marcha con las puntas hacia adentro con zapatos o con pies descalzos. 
 
En cada paso el maléolo interno se desplaza hacia abajo, mientras el calcáneo se hace hacia 
 
adentro, si estando el pié descargado existe una apariencia clínica de la bóveda plantar, ésta 
 
desaparece en el apoyo y la carga, las partes blandas desbordan medialmente. 
 
El Pié Plano Valgo: 
 
Es un signo físico caracterizado por una desviación estática o dinámica en valgo del pie 
 
subastragalino. 
 
El valgo del retropié puede ser primario o secundario: en el primario esencialmente 
 
es debido a hiperelasticidad que se manifiesta en el ligamento interóseo astrágalo 
 
 
 8
calcáneo, o al desarrollo anormal de la porción lateral del astrágalo calcáneo o 
 
ambos. Secundaria cuando el valgo del retropié se mantiene largo tiempo, 
 
produciendo aumento en la porciónlateral de la articulación subastragalina y de 
 
acuerdo a la Ley de Delpech, el incremento de la presión durante el periodo de 
 
crecimiento, se traduce hipoplasia ósea de la porción lateral del retropié. 
 
Es el resultado de un pie débil infantil descuidado, tratado insuficientemente o 
 
imposible de reducir, es sintomático y a menudo presenta metatarsalgias, 
 
sensación de tensión en la planta del pie, dolores en el talón y disposición a la 
 
fatiga, lo que hace huir de la vida activa al paciente con la consiguiente obesidad y 
 
agravar la situación del pie plano. 
 
 
El pie tiene un aspecto muy aplastado, largo y sudoroso, es evidente la supinación 
 
del antepié y un valgo del calcáneo, la bóveda está reducida de altura llegando a 
 
desparecer, por debajo y delante del maléolo interno se palpan y se observan, 
 
con frecuencia más evidentes por una coloración pardo-rojiza de la piel que las 
 
recubre, las prominencias de la cabeza del astrágalo y del escafoides, a veces se 
 
observan callosidades por debajo de las cabezas metatarsianas sobre todo del quinto. 
 
 
Caminan con frecuencia en extraversión y a cada paso el calcáneo acentúa su 
 
desviación en valgo y el maléolo interno desciende. 6,7,9,10. 
 
 
La sintomatología del niño cuando empieza a caminar, da lugar a la inseguridad 
 
en la marcha y a fatiga, y a veces retrasa la apariencia de la marcha. 
 
En los niños de mayor edad, al estar de pie por largos periodos les pueden 
 
ocasionar sobrecarga en los pies, con dolor en el arco longitudinal, fatiga anormal, 
 
 9
molestias que aumentan en las tardes, se establece contractura miostática del 
 
tríceps sural, la molestia inicial puede ser dolor en la pantorrilla. 
 
Clínicamente los pacientes pueden ser asintomáticos y son los padres los que les 
 
preocupan por el aspecto de los pies y por el desgaste anormal del calzado. 8. 
 
El estudio radiográfico, debe tomarse en proyecciones dorsoplantar y lateral, con 
 
apoyo, donde se demostrará la alineación defectuosa de las articulaciones y el 
 
sitio anatómico de la solución de continuidad en el arco longitudinal, ya sea 
 
en la articulación astrágalo-escafoidea, la astrágalo-calcánea o ambas. 2. 
 
 
El tratamiento se realiza de manera conservadora inicialmente, con la indicación 
 
de ejercicios de los músculos que participan fundamente en soportar el arco 
 
longitudinal del pie son: 
 
El tibial posterior y los flexores largos y cortos de los dedos. El efecto de la 
 
gravedad tiende a llevar el pie a pronación y abducción, disminuyendo la altura 
 
del arco longitudinal. 
 
 
Ejercicios de desarrollo muscular: 
 
Los ejercicios se realizan con los pies descalzos. 
 
1. De pie, con los pies paralelos, elevar el borde interno del pie y flexionar los 
 
dedos gordos. 
 
2. Pies en aducción, con las puntas tocándose, elevarse lentamente sobre las 
 
 puntas. 
 
3. De pie, con los pies paralelos y con 10 cm. de separación, manteniendo los 
 
 dedos y talones contra el suelo, flexionar las rodillas ligeramente y separarlas 
 
 después hacia fuera. 
 10
4. Sentado en un bando, hacer flexión plantar máxima del pie y a continua- 
 
ción flexión dorsal máxima, acompañada de inversión; los dedos se mantienen 
 
en extensión 
 
5. Sentado, con los talones en el borde de un banquillo y la parte anterior del 
 
pie fuera del mismo, flexionar los dedos al máximo. 
 
6. Lumbricales e interóseos. Realizar movimientos de abducción y aducción 
 
de los dedos (separarlos en abanico y aproximarlos) 
 
7. Ejercicios de marcha. Andar sobre la punta de los pies con los pies en 
 
Aducción, andar sobre el borde externo de los pies con los dedos flexionados con 
 
fuerza hacia adentro, andar sobre las puntas de los pies cruzando las piernas, 
 
andar sobre los talones 
 
8. Saltar en la cuerda, apoyando sólo la punta de los dedos. 
 
9. Ejercicios de prensión. Coger un objeto pequeño con los dedos de los pies. 
 
En decúbito supino o sentado, coger una pelota de unos 7 cm de diámetro 
 
entre las plantas de los pies, elevarla o lanzarla a distancia. 
 
 
Ejercicios de estiramiento: 
 
Las estructuras generalmente acortadas son los músculos tríceps sural y peroneo. 
 
Tríceps sural: 
 
1. Sentado y con los pies apoyados en el suelo, hacer flexión dorsal de los tobillos, 
 
flexionar los dedos y ejercer algo de inversión; volver después el pie a la posición 
 
de partida. 
 
2. De pie frente a una pared y separado de la misma a 70 a 90 cm., dedos en 
 
flexión y pies en inversión, apoyando por lo tanto el borde externo de los pies, se 
 
 11
apoyan las manos en la pared, con los brazos en extensión y el tronco erecto, se 
 
inclina el cuerpo hacia delante a partir de los tobillos, manteniendo en todo el 
 
cuerpo erecto; los talones han de mantenerse fuertemente apoyados contra el 
 
suelo. Se llega hasta tocar la pared con la frente. 
 
Peroneos: 
 
3. El individuo, sentado, con una pierna sobre la otra, se realiza él mismo una 
 
manipulación forzada del pie, llevándolo a inversión y flexión dorsal; el calcáneo se 
 
manipula independientemente, llevándolo a supinación. 11. 
 
 
El tratamiento quirúrgico está indicado cuando no ha habido una respuesta 
 
favorable al tratamiento conservador, cuando la deformidad sea tan severa que 
 
ocasiona un desgaste rápido y anormal del zapato o cuando las molestias 
 
persistan a pesar del tratamiento ortésico apropiado e impidan la realización 
 
de las actividades cotidianas del paciente. 
 
Se han descrito numerosos métodos quirúrgicos que a continuación se evocan: 
 
1) Método de tejidos blandos haciendo solamente tensión o ajuste ligamentoso, 
 
liberación de tejidos blandos retraídos y transferencia músculo-tendinosa. 
 
2) Artrodesis de articulaciones tarsianas. 
 
3) Osteotomías de huesos del tarso con injerto óseo o sin ellos, (del calcáneo, 
 
cuboides, o primer cuneiforme ). 
 
4) Operaciones de huesos y articulaciones combinadas con tejidos blandos. 
 
 
Con éste tipo de procedimientos se consigue una corrección cosmética. 12,13,14, 
 
15,16 y 17. 
 
 
 12
MATERIAL Y METODO 
 
 
MATERIAL 
 
 
a) Recursos humanos: l Médico Residente de 3er año de la Especialidad de 
 
Pediatría Médica, 1 Médico Especialista en Ortopedia Pediátrica, 1 Médico Jefe de 
 
Enseñanza y 2 personas del Archivo Clínico. 
 
 
b) Recursos materiales: 304 expedientes clínicos y 63 hojas de referencia y 
 
contrarreferencia de la consulta de ortopedia pediátrica, lápiz, goma y 
 
computadora, capturación de la base de datos en el programa Excell. 
 
 
Se revisaron 304 expedientes clínicos y las 63 hojas de referencia y 
 
contrarreferencia del ler nivel de atención de los pacientes que acudieron a la 
 
consulta de ortopedia pediátrica, en un periodo comprendido: del 1º de Enero al 
 
31 de Diciembre del 2004, del Hospital Pediátrico de Tacubaya del D.D.F. y que 
 
presentaron pie plano. 
 
Las edades que se estudiaron fue de 2 a 10 años, de ambos sexos, se 
 
identificó si el pie plano se asociaba con problemas posturales, como la laxitud 
 
ligamentaria; hay variostipos de pie plano y en éste estudio se tomaron en cuenta 
 
2 de ellos: pie plano flexible y pie plano valgo; se obtuvo la sintomatología que 
 
más refieren los pacientes como es: el dolor en pantorrillas y en arco plantar, 
 
además de fatiga y por último el tipo de tratamiento que se les ofreció: médico o 
 
quirúrgico. 
 
 13
RESULTADOS 
 
 
Los resultados que se obtuvieron en el presente trabajo del periodo comprendido 
 
del 1º de enero al 31 de diciembre del 2004 del Hospital Pediátrico de Tacubaya del 
 
D.D.F., de los pacientes que acudieron a la consulta de ortopedia. 
 
Se les diagnosticó pie plano a 367 pacientes de un total de 2,668 consultas en 
 
general del servicio de ortopedia, que corresponde a un 13.7 % en total; de los 
 
cuales a 63 pacientes se les detectó pie plano oportunamente ya que fueron referidos 
 
del ler nivel de atención médica, dando un total de 17.l % de los 367 pacientes. 
 
 
La edad en que se les diagnosticó el pie plano fue a partir de los 2 años con un 14.7 % 
 
de los 367 pacientes predominando con un mayor porcentaje a los 4 años con 16.2 %, 
 
seguido del 15.8 % a los 3 años de edad, no habiendo mucha diferencia en la etapa 
 
preescolar, y la edad que presentó el menor porcentaje fue a los 8 años con el 7% 
 
disminuyendo hasta más de la mitad con respecto a la edad de 4 años. (ver gráfica 1). 
 
 
En el porcentaje de pacientes de acuerdo al sexo no hubo predominio significativo 
 
ya que el sexo masculino ocupó el 51 % y el sexo femenino con el 49 %, lo cual 
 
indica que no hay predominio de sexo y la afección se presentó tanto en niñas como en 
 
niños. (obsérvese gráfica 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
 14
Se observó que de los 367 pacientes que se les diagnosticó pie plano, el 56.l % 
 
sí presentó uno de los problemas posturales más frecuentes que se asocian a pie 
 
plano, que es la laxitud ligamentaria y el 43.8 % no presentó ésta alteración; 
 
aunque pareciera que no es muy relevante habría que tomar en cuenta que si un 
 
paciente presenta ésta alteración, probablemente se le diagnosticará pie plano y 
 
gpodría ser de forma oportuna. (gráfica 3) 
 
 
La sintomatología que más refirieron los 367 pacientes fue la fatiga en un 68.l %, 
 
Seguida del dolor en la pantorrilla con un 57.7 % y por último dolor en arco plantar 
 
con el 47.4 % no siendo muy relevante para los tres síntomas. (véase gráfica 4) 
 
 
Los tipos de pie plano que presentaron éstos pacientes predominó el pie plano 
 
valgo en el 66.7% de forma considerable con respecto al pie plano flexible con 
 
el 33.2 %. (gráfica 5) 
 
 
De los 367 pacientes que se les diagnosticó pie plano al 96.l % se les ofreció un 
 
tratamiento médico conservador y al resto que fue el 3.8 % de los pacientes, se 
 
les indicó tratamiento quirúrgico, siendo un valor muy significativo. 
 
(obsérvese gráfica 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
DISCUSIÓN 
 
 
En éste estudio retrospectivo que se les diagnosticó pie plano a los niños que 
 
acudieron a la consulta de ortopedia y se observó que es altamente prevalente 
 
en la etapa preescolar y particularmente en el 4º año de vida, siendo que se le 
 
puede diagnosticar a partir de los 2 años y medio de edad en adelante. 
 
 
El arco plantar no está presente al nacimiento por lo que todos los recién nacidos 
 
presentan pie plano. En los niños se debe a la presencia de una almohadilla de 
 
grasa en la región plantar y la gran flexibilidad de los ligamentos del niño hace 
 
que sea difícil observar el arco antes de los dos años de edad. Por lo que es 
 
pertinente señalar que el pie plano es un trastorno muy común, que puede estar 
 
asociado a diferentes variables que pueden contribuir causalmente. 
 
 
Se encontró que la mayoría de los pacientes sí presentó laxitud ligamentaria y 
 
Bado y colab. Han señalado que se necesitan condiciones anormales para que se 
 
altere el arco plantar y uno de los factores principales es la laxitud ligamentaria 
 
que puede ser generalizada o evidente en caderas, columna, codos, muñecas y 
 
manos; y es de utilidad para el diagnóstico clínico, para indicar un tratamiento 
 
oportuno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La sintomatología más referida por los pacientes en general fue la fatiga, dolor 
 16
 
en pantorrillas y en arco plantar aunque clínicamente algunos pacientes pueden 
 
cursar asintomáticos , se observó que sí se correlaciona con los síntomas referidos 
 
en la literatura. 
 
 
Son los padres los que se preocupan por el aspecto de los pies y por el desgaste 
 
anormal del calzado. Los niños al estar de pie por largos periodos les puede 
 
ocasionar sobrecarga en los pies, con dolor en arco plantar, fatiga, molestias que 
 
aumentan por las tardes, con dolor en pantorrillas. 
 
 
Existen varios tipos de pie plano y en éste trabajo se tomaron en cuenta sólo 2: el 
 
pie plano valgo y el pie plano flexible siendo éstos dos los más comunes así lo 
 
refiere Kite y Helfet. 
 
 
El número de pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico fue mínimo, ya que 
 
el tratamiento se realiza de forma conservadora inicialmente con indicación de 
 
ejercicios, calzado, plantillas, para que el niño esté cómodo. El tratamiento 
 
quirúrgico está indicado sólo cuando no hay una respuesta favorable al tratamiento 
 
médico, cuando la deformidad es severa o cuando las molestias persisten a 
 
pesar de un tratamiento adecuado e impidan la realización de las actividades 
 
cotidianas del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
CONCLUSIONES 
 
 
En los niños preescolares la frecuencia de diagnóstico de pie plano fue a los 
 
cuatro años de edad, sin predominio de sexo, en donde la mayoría si presentó 
 
laxitud ligamentaria, en donde la sintomatología más referida fue la fatiga; 
 
encontrándose mayor relevancia de pie plano valgo y el tratamiento que se les 
 
proporcionó a casi todos los pacientes fue de forma conservadora. 
 
 
La patología del pie plano en los niños es un problema ortopédico muy común al 
 
que se enfrenta el médico familiar y el pediatra, por lo que al realizar el examen 
 
clínico rutinario del niño es importante hacer el diagnóstico temprano y correcto de 
 
éste defecto y enviarlo o canalizarlo a un segundo nivel de atención médica para 
 
ofrecerle un tratamiento oportuno y adecuado para ofrecerles una mejor calidad de 
 
vida a los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
 
 
 
PACIENTES REFERIDOS DEL 1er 
NIVEL DE ATENCION
0
5
10
15
20
1
PACIENTES REFERIDOS
PO
R
C
EN
TA
JEFuente: Cédula del expediente del 2004. 
GRAFICA 1 
 19
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE EDAD
0
5
10
15
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EDAD EN AÑOS
PO
R
C
EN
TA
JE
GRAFICA 2 
Fuente: Cédula del expediente del 2004. 
 20
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PORCENTAJE DE PACIENTES DE ACUERDO AL 
SEXO
51%49%
MASCULINO
FEMENINO
GRAFICA 3 
Fuente: Cédula del expediente del 2004. 
 21
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
PO
R
C
EN
TA
JE
SI NO
PACIENTES QUE PRESENTARON 
PROBLEMA POSTURAL
(LAXITUD LIGAMENTARIA)
Fuente: Cédula del expediente del 2004. 
GRAFICA 4 
 22
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SINTOMATOLOGIA MAS FRECUENTE
0
10
20
30
40
50
60
70
80
FATIGA DOLOR
PANTORRILLA
DOLOR EN
ARCO
PO
R
C
EN
TA
JE
Fuente: Cédula del expediente del 2004. 
GRAFICA 5 
 23
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
PO
R
C
EN
TA
JE
PIE VALGO PIE FLEXIBLE
TIPOS DE PIE PLANO
Fuente: Cédula del expediente del 2004. 
GRAFICA 6 
 24
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
PO
RC
EN
TA
JE
TX MEDICO TX QUIRURGICO
TRATAMIENTO INDICADO
Fuente: Cédula del expediente del 2004.
GRAFICA 7 
REFERENCIAS 
 
 
1.- Adalid A. Prevalencia de pie plano en niños de Morelia. Revista Mexicana de Pediatría. 
 
2004; 71: 66-9. 
 
 
2.- Munguía R. J. Tratamiento el pie plano flexible con el uso de endortesis conica: 
mejoría 
 
clínica, radiológica y complicaciones.VIII Reunión Delegacional de Investigación Médica. 
 
4; 2004: 50. 
 
 
3.- Jiménez H. Las deformidades podálicas en la infancia. Un problema de salud en los 
 
círculos infantiles. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 14: 311-5. 
 
 
4.- Ramos J. Elementos de Traumatología y Ortopedia. Edic. 4ª. Edit. Olimpia, 197., pp 
 
 
106-l07. 
 
 
5.- A. Kapandji. Fisiología Articular. Edic. 3ª. Edit. Masson, l985, pp. 198- 212. 
 
 
6.- Delsel J. Manuet. Ortopedia y Traumatología, Edi. 2ª., Edit. Libreros Editores, Buenos 
 
Aires 1991, pp. 281-283. 
 
 
7.- Lovell Wood, Ortopedia Pediátrica. Edic. 2ª., Edit. Interamericana. 1991. pp. 
 
 918-934. 
 
 
8.-Zaamudio V. Leonardo. Ortopedia y Traumatología. Edic. 4ª. Edit. Méndez Editores. 
 
México 2005, pp. 261-266. 
 
 
 
 25 
 
9.- Robles O. Tratamiento de pie plano valgo flexible en niños con endortesis de expansión. 
 
Acta Ortopédica Mexicana. 2002; l6-4: 207—10. 
 
 
10.- Lelievre J. Patología del pie. Edic. 4ª.Edit. Masson , l993, pp. 423-28. 
 
 
11.- Sullivan. Pediatric flatfoot: Evaluation and Management. J Americ Academy 
 
Orthopaedic Surg. 2000; 7::44-52. 
 
 
12.- Christopher J. Acquired flatfoot deformity following posterior tibial tendon 
tranfer for peroneal nerve injury. J. Bone Joint Sug. 2002; 84-A: 1214-17. 
 
 
13.- Giannini Sandro. Surgical treatment of flexible flatfoot in children. J. Bone Joint Surg. 
 
2001; 83-A: 73-9. 
 
 
14.- Harold B. Calcaneocuboid distraction arthrodesis for posterior tibial tendon 
dysfunction 
 
and flatfoot. Clinical Orthopedics and Related. 2000; 381: 241-47. 
 
 
15.- Orbi B. Pe plano adquirido por disfuncao do tibial posterior: resultados quirúrgicos. 
 
Rev. Bras. Ortop. 2002; 37: 211-18. 
 
 
16.- Senses I. Restoring the continuity of the tibialis posterior tendon in treatment of 
 
symptomatic accessory navicular with flat feed. J. Orthop Sci. 2004; 9: 408-409. 
 
 
17.- Erick S. Talocalcaneal ande subfibular impingement in symptomatic flatfoot in adults. 
 
J. Bone Joint Surg. 2002; 84-A: 2005-9. 
 
 
 
 26 
 
	Portada
	Contenido
	Introducción
	Antecedentes
	Material y Método
	Resultados
	Conclusiones
	Referencias

Continuar navegando