Logo Studenta

Frecuencia-de-manifestaciones-hepatobiliares-en-pacientes-con-enfermedad-inflamatoria-intestinal-del-Servicio-de-Gastroenterologa-en-el-Centro-Medico-Nacional-20-de-noviembre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE 
 
FRECUENCIA DE MANIFESTACIONES HEPATOBILIARES EN 
PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL 
DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA EN EL CENTRO 
MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA 
(GASTROENTEROLOGÍA) 
 
PRESENTA: 
DRA. DIANA CAROLINA MOREL ALMONTE 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JESUS GERARDO LÓPEZ GÓMEZ 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2019. 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
___________________________________________ 
DR. MAURICIO DI SILVIO LÓPEZ 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. MAYRA VIRGINIA RAMOS GÓMEZ 
TITULAR DEL CURSO DE GASTROENTEROLOGÍA 
 
 
____________________________________________ 
DR. JESUS GERARDO LÓPEZ GÓMEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
____________________________________________ 
DRA. DIANA CAROLINA MOREL ALMONTE 
TESISTA 
 
3 
 
 
INDICE 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO .......................................... 1 
RESUMEN .................................................................................................................. 4 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5 
ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 10 
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 11 
HIPÓTESIS ............................................................................................................... 12 
OBJETIVOS ............................................................................................................. 12 
METODOLOGÍA....................................................................................................... 13 
VARIABLES ............................................................................................................. 15 
RESULTADOS ......................................................................................................... 16 
DISCUSIÓN .............................................................................................................. 17 
CONCLUSIÓN.......................................................................................................... 20 
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE BIOSEGURIDAD ........................................ 21 
RECURSOS ............................................................................................................. 22 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 23 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
La enfermedad inflamatoria intestinal comprende dos patologías principales, la 
enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI); el espectro 
de manifestaciones extraintestinales, dentro de estas las manifestaciones 
hepatobiliares se presentan a nivel mundial en hasta un 50%; con predominio en 
CUCI.1,3,4,8 
Se reportan manifestaciones hepatobiliares presentes en cualquier momento 
durante el curso natural de la enfermedad. El hígado graso se considera la 
manifestación más frecuente, mientras que la colangitis esclerosante primaria 
(CEP) es el trastorno que más ha sido relacionado.5 
Los pacientes con EII pueden presentar manifestaciones hepatobiliares. Sin 
embargo, nos siempre se contempla una evaluación de las mismas, y por lo tanto 
no se conoce la prevalencia ni el grado de riesgo en nuestro ámbito clínico. Estas 
pueden presentarse antes o después del diagnóstico aumentando el riesgo de 
complicaciones a largo plazo como son inflamación progresiva de los conductos 
biliares intrahepáticos y extrahepáticos lo que provocaría colangitis o fibrosis 
hepática, cirrosis biliar con insuficiencia hepática asociada conllevando a una 
enfermedad hepática terminal, colangiocarcinoma o hepatocarcinoma. 
El objetivo del presente estudio es describir la frecuencia de manifestaciones 
hepatobiliares en pacientes con EII. 
5 
 
Es un estudio observacional, retrospectivo, transversal. Se incluirán los expedientes 
de los pacientes con EII por medio de diagnóstico clínico, endoscópico, radiológico 
e histológico, según corresponda. Las variables a determinar son: pruebas de 
funcionamiento hepático, ultrasonido hepático y vías biliares, índices de actividad 
clínica: Truelove-Witts modificado (índice de actividad de la enfermedad para CUCI) 
y CDAI (índice de actividad de la enfermedad de Crohn). 
INTRODUCCIÓN 
 
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) comprende dos patologías principales, la 
enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI). Durante 
el curso de la enfermedad, y siendo esta multisistémica puede afectar varios 
sistemas del organismo. Apareciendo manifestaciones hepatobiliares presentes a 
nivel mundial en hasta un 50% de los pacientes, las mismas pudiéndose presentar 
antes del diagnóstico. Las enfermedades del hígado y las vías biliares son 
manifestaciones extraintestinales asociadas significativamente tanto para EC como 
CUCI, asociándose más a esta última entidad. La EII en si es una enfermedad 
considerada como incapacitante y si llegase a sumarse alguna de estas 
manifestaciones hepatobiliares sería un golpe aún mayor en la calidad de vida de 
estos pacientes conllevando a un riesgo elevado de complicaciones a largo plazo 
como lo es la insuficiencia hepática crónica, el hepatocarcinoma, colangiocarcinoma 
y en algunos casos cáncer colorectal.1,3,4,5 
Los pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales pueden presentar varias 
anomalías hepáticas. Algunas de estas enfermedades hepáticas son benignas y 
6 
 
sólo requieren observación, mientras que otras pueden causar insuficiencia 
hepática y podrían requerir trasplante. Estas manifestaciones se pueden dividir en 
3 grupos: los que se observan en asociación con la enfermedad, los que se deben 
a cambios metabólicos y fisiológicos inducidos por la enfermedad y los secundarios 
a los fármacos utilizados en el tratamiento de esta.2,3 
El hígado graso es la manifestación hepatobiliar más frecuente, seguida por la 
colangitis esclerosante primaria (CEP) en un 5% de los pacientes, está siendo la 
manifestación autoinmune más relacionada. Pacientes con CEP concomitante 
presentan 55-95% colitis extensa, 20-51% ileítis y se ha demostrado que la 
presencia de esta entidad en pacientes con EII es factor de riesgo independiente 
para que se desarrolle cáncer colorrectal, viéndose en 10-15% de la población. 
Otras de las complicaciones de la CEP incluyen colestasis, colangitis, colecistitis, 
colangiocarcinoma, osteoporosis, deficiencia de vitaminas y esteatorrea. La 
enfermedad mientras va progresando destruye en últimainstancia los conductos 
biliares, dando como resultado una enfermedad hepática terminal y se asocia con 
un aumento en el riesgo de colangiocarcinoma.3,5 En menos proporción aparecen 
otras manifestaciones hepatobiliares importantes como son: cirrosis biliar primaria, 
hepatitis granulomatosa, hepatitis autoinmune, trombosis de la vena porta, 
colangiopatía relacionada con IgG4, absceso hepático piógeno, amiloidosis 
hepática.5,8 
 
En la EII se utilizan como tratamiento numerosos fármacos con hepatotoxicidad 
asociada. Dentro de estos aparecen los corticosteroides, inmunosupresores y 
7 
 
terapia biológica, pudiendo suscitar en algunos casos reactivación viral hepática, 
por lo que existen pautas establecidas para toma de muestras de rutina de hepatitis 
viral antes de iniciar estas terapias. Además, se han reportado pancreatitis inducida 
por fármacos, hepatitis inducida por fármacos y se han obtenido casos de linfoma 
hepato esplénico de células T secundarios al uso de estos tratamientos. Por estas 
posibles complicaciones el uso a largo plazo de estos fármacos o su combinación 
debe ser utilizado con cautela. 8 
ANTECEDENTES 
 
La etiología de las manifestaciones hepatobiliares que aparecen están relacionada 
con cambios fisiopatológicos inducidos por la EII. El hígado graso se considera la 
manifestación hepatobiliar más frecuente, mientras que la colangitis esclerosante 
primaria es el trastorno hepatobiliar más relacionado y es más prevalente en 
pacientes con CUCI. 5 
En el 2016 en una revisión realizada por Restellini S, Chazouilleres O, Frossard JL, 
del servicio de gastroenterología y hepatología de un hospital en Geneva, 
mencionan que las enfermedades inflamatorias intestinales se asocian con 
varios trastornos hepatobiliares, expuestas en EC y CUCI. La prevalencia de la 
disfunción hepática aumenta del 3% al 50% según las definiciones utilizadas por 
estos autores. 6 
Normalmente no tomamos en cuenta las pruebas de funcionamiento hepático en la 
mayoría de pacientes con EII. Viéndose que podrían estar alteradas mucho tiempo 
8 
 
antes del diagnóstico de cada una de estas patologías. Una cohorte que se realizó 
en Upsala Suecia por Rönnblom A, Holmström T, Tanghöj H, Rorsman F, Sjöberg 
D, en 2015, en una población de 526 pacientes con CUCI y 264 con EC, se 
encontraron 17 casos de CEP. La edad promedio de los que padecen de esta 
afección hepatobiliar fue de 25 años (rango de 17-34 años). Dentro de estos, diez 
pacientes tenían o habían tenido fosfatasa alcalina elevada 
sin enfermedad hepática o biliar confirmada antes del estudio.7 
Es frecuente que en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal se observen 
además de cambios analíticos o clínicos, también cambios radiológicos que indican 
la existencia de una enfermedad hepatobiliar. Como lo demostraron en Cuba, 
viendo alteraciones en algunos desde el primer momento en que se estudió 
mientras que en otras surgieron en el curso de la enfermedad. Se realizó un estudio 
descriptivo observacional y retrospectivo donde se tomaron 180 pacientes con EII 
de un Instituto de Gastroenterología, de ellos con manifestaciones hepatobiliares, 
17 pacientes (9,4 %), 12 CUCI y 5 EC. Predominio de CUCI y de sexo femenino. La 
edad estuvo comprendida entre 30 y 49 años. La manifestación hepatobiliar más 
frecuente en EC fue la hepatopatía de etiología no filiada y en CUCI la CEP. De 
pruebas bioquímicas se encontró en mayor medida la hipertransaminasemia, y por 
estudio de imagen ultrasonográfico, el aspecto granular y aumento de la 
ecogenicidad hepática.9 
En una revisión realizada en el año 2013, por Rojas-Feria M, Castro M, Suarez E, 
Ampuero J, Romero-Gómez M. en una unidad médica en Sevilla, mencionan que 
aproximadamente el 5% de los pacientes con CU desarrollan CEP y la prevalencia 
9 
 
alcanza hasta el 90%. El riesgo de cáncer de colon y colangiocarcinoma también 
aumenta. Los trastornos menos comunes incluyen el síndrome de superposición de 
la hepatitis autoinmune con CEP, la enfermedad del hígado graso no alcohólico, la 
cirrosis biliar primaria, la amiloidosis hepática, la colangiopatía asociada a IgG4, el 
absceso hepático, la hepatitis granulomatosa, la colelitiasis y la trombosis de la vena 
porta. Todas estas condiciones deben considerarse en pacientes con EII con 
características clínicas o bioquímicas sugestivas de afectación hepatobiliar.10 
Muchos estudios corroboran esta asociación de manifestaciones extraintestinales y 
EII, por ejemplo, una cohorte realizado en un centro de referencia de EII en Brasil, 
entre julio de 2015 y agosto de 2016. Con una población de 306 pacientes, con CU 
(53,9%) y EC (21,3%), siendo la mayoría mujeres (61,8%). Se vieron 
manifestaciones hepatobiliares en 60 pacientes (19,6%). En la mayor parte de los 
pacientes (56,7%) se detectaron trastornos hepatobiliares tras el diagnóstico. En 
pacientes con CU (18,2%), los trastornos hepatobiliares identificados fueron 11 
(6,7%) hepatopatía no alcohólica, 9 (5,5%) colelitiasis, 6 (3,6%) CEP, 3 (1,8%) 
hepatotoxicidad asociado con azatioprina, 1 (0,6%) hepatitis B y 1 (0,6%) fibrosis 
hepática. Por otro lado, pacientes con EC, 11 (7,8%) tenían colelitiasis, 11 (7,8%) 
enfermedad del hígado graso no alcohólico, 4 (2,8%) PSC, 3 (2,1%) 
hepatotoxicidad, 1 (0,7%) hepatitis B, (0,7%) hepatitis C, 1 (0,7%) hepatopatía 
alcohólica y 1 (0,7%) hepatitis autoinmune (AIH). Y, además, encontraron un caso 
de síndrome de superposición de PSC / AIH. En estés caso, la frecuencia de 
trastornos hepatobiliares fue similar en EC y CUCI.11 
10 
 
No siendo así en esta cohorte realizado en Europa e Israel, en 2014 Isene R et al. 
Donde determinaron la prevalencia de manifestaciones extraintestinales en esta 
población. Incluyeron 1145 pacientes durante 10 años. Encontrando que la 
prevalencia acumulada fue del 16.9% viéndose manifestaciones mediadas por el 
sistema inmunitario incluyendo CEP fue del 14%. De los cuales los pacientes con 
EC tuvieron el doble de probabilidades que los pacientes con CUCI de presentar 
alteraciones en hígado.12 
En una revisión sistemática de estas manifestaciones asociadas, en el 
departamento de hepatología y gastroenterología de una universidad en Francia, 
también en 2014, realizada por Gizard E, Ford A, Bronowicki J, Peyrin-Biroulet L., 
donde se emparejaron estudios a través de bases de datos electrónicas y las 
reuniones anuales de la semana de enfermedades digestivas, el colegio americano 
de gastroenterología, la semana europea de gastroenterología y la organización 
europea de Crohn y colitis. Tomando 146 artículos, encontraron que la colelitiasis 
es más frecuente en EC con una prevalencia que iba de 11% a 34%. La CEP es 
más frecuente en CUCI con prevalencia de 0.76% a 5.4% y un predominio 
masculino. Y una prevalencia media de hígado graso es del 23%, amiloidosis 
hepática ocurre en menos del 1%. Concluyen entonces que estas manifestaciones 
son más frecuentes de lo que se piensa y probablemente no hay diagnóstico 
correcto.13 
 
 
11 
 
Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal pueden presentar 
manifestaciones extraintestinales, dentro de estas, las hepatobiliares hasta en 50% 
de los casos. Sin embargo, en nuestro entorno la evaluación de rutina de los 
pacientes con esta patología no siempre contempla un estudio de estas entidades 
concomitantes, a pesar de su alta incidencia, y por lo tanto no se conoce la 
frecuencia ni el grado de riesgo en la población mexicana. 
En el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, al ser un hospital de referencia 
de todo el país y con base a su marco de actuación con una población atendida 
estimada de alrededor de 350,000 derechohabientes, la incidencia de la 
enfermedad es alta, así como sus posibles complicaciones. 
Tomando en cuenta que, si estas manifestaciones no son diagnosticadas a tiempo, 
conlleva a complicaciones extraintestinalesimportantes. Afectando aún más la 
calidad de vida en el paciente con una patología de base tan compleja e 
incapacitante como lo es la EII. Sin dejar olvidado el aumenta considerable con 
respecto a costos que se suma a las instituciones de salud, mayor tiempo de 
hospitalización, requerimiento de nuevas terapias y de personal médico capacitado. 
 
Es por ello que nos planteamos describir las manifestaciones hepatobiliares en este 
grupo de pacientes. Procurando un diagnóstico precoz de estas patologías 
asociadas, y colaborando con un seguimiento costo efectivo para el paciente y las 
instituciones de salud. 
 
 
Leslie
Texto escrito a máquina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Leslie
Texto escrito a máquina
12 
 
La enfermedad inflamatoria intestinal se asocia a manifestaciones extraintestinales 
las cuales pueden aparecer antes o después del diagnóstico. Lo cual conlleva a una 
morbimortalidad considerable en el paciente. Se desconoce la frecuencia de 
manifestaciones hepatobiliares en población derechohabiente de nuestro centro 
médico nacional con enfermedad inflamatoria intestinal, así como su mortalidad 
asociada. 
Con este trabajo se obtendrán datos reales en una institución donde no se han 
descrito estudios de esta índole. Aportando así, datos concretos. Lo que conllevaría 
a que el índice de patologías hepatobiliares en esta población derechohabiente 
disminuya, evitando sus posibles complicaciones y mejorando su calidad de vida. 
Además, colaborando con la disminución de gastos futuros para el paciente y la 
institución. 
HIPÓTESIS 
La frecuencia de las manifestaciones hepatobiliares en pacientes con enfermedad 
inflamatoria intestinal del servicio de gastroenterología del CMN 20 de noviembre 
será similar a la reportada en la literatura descrita. 
OBJETIVOS 
Objetivo general: 
• Describir la frecuencia de manifestaciones hepatobiliares en pacientes con 
enfermedad inflamatoria intestinal. 
Objetivos específicos: 
Leslie
Texto escrito a máquina
Leslie
Texto escrito a máquina
Leslie
Texto escrito a máquina
Leslie
Texto escrito a máquina
JUSTIFICACIÓN
13 
 
• Describir la frecuencia de uso de terapia biológica y manifestaciones 
hepatobiliares en los pacientes. 
• Describir el grado de actividad de la enfermedad inflamatoria intestinal en la 
población con manifestaciones hepatobiliares. 
METODOLOGÍA 
 
Tipo de estudio: Es un estudio observacional, retrospectivo, transversal. 
Técnicas y procedimientos empleados: Se incluirán los expedientes de los 
pacientes con EII por medio de diagnóstico clínico, endoscópico, radiológico e 
histológico según corresponda. Las variables a determinar son: pruebas de 
funcionamiento hepático, ultrasonido hepático y vías biliares, índices de actividad 
clínica: True Love-Witts modificado (índice de actividad de la enfermedad para 
CUCI) y CDAI (índice de actividad de la enfermedad de Crohn). 
Procesamiento y análisis estadístico: Se realizará el análisis mediante 
estadística descriptiva con medidas de tendencia central, frecuencias; obteniendo 
información numérica para orientar las conclusiones. Se realizará el registro en hoja 
de cálculo de Excel, el análisis estadístico se realizará en el programa SPSS. 
Población de estudio: Pacientes mayores de 18 años, del género masculino o 
femenino, con el diagnostico de EII clínica, endoscópica, histológica y radiológica 
que se encuentran en la clínica de EII del Centro Médico Nacional 20 de noviembre 
del I.S.S.S.T.E. 
Universo de trabajo: Pacientes adultos en seguimiento en la clínica de enfermedad 
inflamatoria intestinal del Centro Médico Nacional 20 de noviembre del I.S.S.S.T.E. 
14 
 
Criterios de inclusión: 
• Pacientes adultos mayores de 18 años de edad. 
• Pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal clínica, 
endoscópica, histológica y radiológica: enfermedad de Crohn o Colitis 
ulcerativa crónica inespecífica en cualquier estadio de actividad o remisión. 
• Pacientes que cuenten con estudios de laboratorios completos para 
determinar manifestaciones hepatobiliares. 
• Pacientes con manifestaciones hepatobiliares manifestadas por laboratorio 
que cuenten con ultrasonido de hígado y vías biliares. 
Criterios de exclusión: 
• Expedientes incompletos. 
• Pacientes con síndrome metabólico. 
• Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus. 
• Pacientes con consumo de alcohol: mujeres  20-40 g/d; hombres  40-60 
g/d. 
• Pacientes con consumo de sustancias tóxicas o herbolaria. 
• Pacientes con consumo de bebidas energizantes. 
Criterios de eliminación: 
• Expedientes extraviados durante el desarrollo del protocolo. 
 
15 
 
VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
UNIDAD DE 
MEDIDA 
Sexo Condición de hombre o mujer 
Cualitativa, 
dicotómica. 
Masculino, 
femenino 
Edad 
Tiempo trascurrido del 
nacimiento a la fecha actual. 
Cuantitativa, 
continúa. 
Años 
Enfermedad 
inflamatoria 
intestinal 
 
Comprende principalmente la 
colitis ulcerosa crónica 
idiopática (CUCI), la 
enfermedad de Crohn (EC) y la 
colitis indeterminada (CI). 
Cualitativa, 
dicotómica 
CUCI, Crohn 
colitis 
indetermina
da. 
Clasificación 
TRUE LOVE 
WITTS 
Criterios para clasificar el 
índice de actividad en CUCI 
 
Cualitativa 
Leve, 
moderada y 
severa 
CDAI 
Criterios para clasificar el 
índice de actividad en EC 
Cuantitativo 
Remisión, 
enfermedad 
moderada a 
severa 
16 
 
Ultrasonido 
hígado y vías 
biliares 
Aumento de la ecogenicidad 
hepática 
Cualitativa, 
dicotómica 
Presente 
Ausente 
 
Tratamiento con 
biológicos 
Infliximab 
Certolizumab 
Adalimumab 
vedolizumab 
Cualitativa, 
dicotómica 
Presente 
Ausente 
 
RESULTADOS 
 
De los 62 pacientes diagnosticados con EII, las pruebas de función hepática se 
analizaron en 85.4%. En base a género, 23 Hombres (43%) y 30 Mujeres (56%). De 
estos CUCI 66% (35 pacientes) y Crohn 34% (18 pacientes). La media de edad fue 
de 48 años. 
Se encontraron pruebas de función hepática patológicas en el 30.1% de los 
pacientes (n=16), pacientes con CUCI 68.75% y Crohn fueron 31.25%. 
Dentro de las enfermedades diagnosticadas por ultrasonido en los pacientes con 
pruebas de función hepática alteradas encontramos hígado graso 4 pacientes 
(25%), Sugestivos de CEP 4 pacientes (25%), daño hepático difuso 1 paciente 
(6.25%), Colecistitis 1 paciente (6.25%), con ultrasonido normal 6 pacientes 
17 
 
(37.5%). 
Los pacientes con CUCI tuvieron más patologías asociadas (n=7, 70%) en 
comparación con los pacientes con Crohn (n=3, 30%). Viéndose más ultrasonidos 
con diagnostico sugestivo de CEP en pacientes con CUCI (75%). En esta variante 
de la EII se vio 100% de pacientes de género masculino. 
Se vio que la mayoría de pacientes con CUCI tenían un índice según true love witts 
sin actividad de la enfermedad en el 75.5% de los casos, con actividad leve 7.5%, 
moderada 7.5% y severa 9.4%. 
Del total de pacientes con EII con uso de biológicos el 94.3%. Se compararon los 
pacientes con manifestaciones hepatobiliares y uso de terapia biológica viéndose 
que el 93.75% de estos cuenta con uno de estos medicamentos. 
DISCUSIÓN 
 
La frecuencia de la EII en los países desarrollados y subdesarrollados ha ido en 
aumento desde mediados del siglo XX. Cuando es identificada en una población 
nueva, la CU precede a la EC y siempre su incidencia es mayor.7,9,10 Estudios 
realizados en Latinoamérica y Europa concuerdan con esta investigación donde se 
estudiaron 53 pacientes con EII, de ellos, 35 pacientes con CU y 18 pacientes con 
EC. Se observó predominio del sexo femenino, y la edad más frecuente estuvo 
comprendida entre los entre 30 y 48 años. 
18 
 
La frecuencia de alteraciones en pruebas de función hepática en los pacientes con 
EII es del 50% aproximadamente. Es habitual que en estos pacientes se observen 
cambios analíticos o clínicos queindiquen una enfermedad hepatobiliar. La 
frecuencia de estos hallazgos es mayor CUCI que en la EC. 1,3,4,7,8
 
En este estudio 
hubo una distribución del 30.1% de estos pacientes con manifestaciones 
hepatobiliares, existiendo un predominio en pacientes con CU en 68.75%, 
resultados que coinciden con lo reportado en la literatura. 
Los principales hallazgos en este estudio descriptivo de pacientes con EII fueron 16 
individuos (30.1%) con manifestaciones hepatobiliares. diagnosticados en el 
trascurso de tiempo de su enfermedad inflamatoria intestinal. Dentro de estos un 
porcentaje considerable de CBP e hígado graso (25%) en cada patología. 
Normalmente no tomamos en cuenta las pruebas de funcionamiento hepático en la 
mayoría de estos pacientes. Alrededor de los 5 años de evolución de la EII se 
presentaron las manifestaciones hepatobiliares con mayor predominio en esta 
investigación. En la literatura internacional se plantea que, en ciertos casos, estas 
alteraciones se observan desde el primer momento en que se estudia a los 
pacientes, otras surgen en el curso y evolución de la enfermedad.9 Viéndose, 
además, que podrían estar alteradas mucho tiempo antes del diagnóstico de cada 
una de estas patologías. Lo que concuerda con una cohorte realizada en Suecia en 
2015 donde en una población de 526 pacientes con CUCI y 264 con EC, se 
encontraron 17 casos de colangitis esclerosante primaria. Dentro de estos, diez 
pacientes tenían o habían tenido fosfatasa alcalina elevada 
sin enfermedad hepática o biliar confirmada antes del estudio.7 
19 
 
La prevalencia informada de CEP en EII varía considerablemente, pero todos 
concuerdan en que es la manifestación extraintestinal autoinmune mayormente 
encontrada.5,8,10 En este estudio los resultados estan en linea con estos hallazgos. 
Teniendo que la CEP fue una de las manifestaciones hepatobiliares mas frecuentes 
apareciendo en el 25% de la poblacion estudiada con pruebas de funcion hepatica 
alteradas. 
En estudios sobre las características clínicas y manifestaciones extraintestinales de 
la EII, hacen una fuerte asociación de la CEP mayormente con CUCI.4 Como lo 
hicieron Gizard E, Ford A, Bronowicki J, Peyrin-Biroulet L se informaron unos 30 
casos de asociación con EII, tanto con EC como con CU, pero con predominio de 
CU.13 Otros, como una cohorte realizada por Rojas Feria y colaboradores en 2013, 
la CEP fue igualmente común entre los pacientes diagnosticados con la enfermedad 
de Crohn como entre los pacientes diagnosticados con colitis ulcerosa mencionando 
que si hay diferencia en el género viéndose mas esta manifestación en hombres.10 
En este caso este estudio concuerda con que si aparecieron más pacientes con 
CUCI y CEP en 75% de la población estudiada y también se coincide con que en 
esta variante de la EII el género mayormente encontrado en este caso en un 100% 
fue el masculino. 
Además de la CEP, se han mencionado casos de cirrosis biliar primaria en pacientes 
con CUCI que, como en el caso de aquella, siguen un curso independiente de la 
enfermedad intestinal. El hígado graso, se menciona en la literatura internacional 
como el trastorno hepático asociado con mayor frecuencia este con independencia 
del tipo de EII.3,5,9 En este estudio dentro de las patologías hepatobiliares más 
20 
 
frecuentes se reporta el hígado graso o esteatosis hepática en el mismo porcentaje 
de la CEP, seguida colecistitis y daño hepático difuso. lo cual coincide con lo 
planteado en diferentes trabajos en todo el mundo.
 
 
El hallazgo de elevación prolongada pruebas de función hepática sin otras 
manifestaciones presenta un desafío importante. Estudios recientes han 
demostrado desarrollo de enfermedades de origen hepatobiliar en la mayoría de 
estos en el transcurso del tiempo y evolución de su enfermedad de base. Todos 
nuestros pacientes cumplieron criterios de elevación de AST, ALT y/o Fosfatasa 
alcalina como lo mencionan toda la bibliografía encontrada. 
La principal debilidad con nuestro estudio fue el período de observación. Se ha 
demostrado ampliamente que muchos pacientes desarrollan manifestación 
hepatobiliar después de muchos años con EII. Por lo tanto, se puede suponer que 
a medida que pase el tiempo, más pacientes manifestarán varias enfermedades de 
concomitantes. 
Aunque en este estudio no se empleó la evaluación formal de las pruebas de función 
hepática a intervalos de tiempo regulares, la mayoría de los pacientes se sometieron 
a pruebas bioquímicas hepatobiliares muchas veces durante el período de estudio, 
generalmente al menos una vez al año. 
CONCLUSIÓN 
 
En este primer trabajo realizado en población mexicana donde el 85.4% de todos 
los individuos diagnosticados con EII desde el año 2014 al 2019 han sido 
21 
 
examinados con pruebas de funcionamiento hepática, el 30.1% tiene estas pruebas 
positivas viéndose mayor frecuencia en pacientes con CUCI (68.75%). 
Encontrándose enfermedades hepatobiliares concomitantes como hígado graso 
25%, CEP 25%, daño hepático difuso 6.25%, colecistitis 6.25%. Siendo la población 
con CUCI la más afectada. En los ultrasonidos la CEP se vio más en CUCI y solo 
en pacientes de género masculino. La mayoría de pacientes con CUCI tenían un 
índice según true love witts sin actividad de la enfermedad seguida en porcentaje 
por actividad severa y los demás con actividad leve y moderada. Del total de 
pacientes con EII con uso de biológicos las manifestaciones hepatobiliares se vieron 
el 93.75% de estos. 
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE BIOSEGURIDAD 
 
De acuerdo con los Artículos 16, 17 y 23 del CAPÍTULO I, TÍTULO SEGUNDO: De 
los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, del REGLAMENTO de 
la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. El presente 
proyecto es retrospectivo, documental sin riesgo, que estrictamente no amerita del 
Consentimiento Informado. 
Los investigadores confirmamos que la revisión de los antecedentes científicos del 
proyecto justifican su realización, que contamos con la capacidad para llevarlo a 
buen término, nos comprometemos a mantener un estándar científico elevado que 
permita obtener información útil para la sociedad, a salvaguardar la confidencialidad 
de los datos personales de los participantes en el estudio, pondremos el bienestar 
22 
 
y la seguridad de los pacientes sujetos de investigación por encima de cualquier 
otro objetivo, y nos conduciremos de acuerdo a los estándares éticos aceptados 
nacional e internacionalmente según lo establecido por la Ley General de Salud, 
Las Pautas Éticas Internacionales Para la Investigación y Experimentación 
Biomédica en Seres Humanos de la OMS, así como la Declaración de Helsinki. 
Los datos recabados se mantendrán de manera confidencial, solo el personal 
autorizado de la Coordinación de Investigación del CMN “20 de Noviembre” podrá 
tener acceso a la información. 
• Consideraciones de bioseguridad: 
- Los procedimientos no alteran el procedimiento médico de diagnóstico o 
tratamiento del paciente que se haría de rutina, y están basados en la mejor 
práctica clínica. 
RECURSOS 
 
Todos los recursos humanos y materiales serán proporcionados por el servicio de 
Gastroenterología del CMN 20 de noviembre. 
Recursos humanos: 
• Médico residente de tercer año de gastroenterología del CMN 20 de 
noviembre 
• Médico adscrito de gastroenterología del CMN 20 de noviembre e 
investigador clínico. 
Recursos materiales: 
23 
 
• Expedientes físicos y/o electrónicos de los pacientes seleccionados 
conforme a los criterios de inclusión. 
• Computadora con sistema de administración hospitalaria (SIAH) y conexión 
a internet, así como los paquetes informáticos mencionados previamente 
para realizar el análisis estadístico correspondiente. 
Recursos financieros: 
• No amerita recursos financieros. 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Actividad Mayo 
2019 
Junio2019 
Julio 
2019 
Agosto 
2019 
Noviembre 
2019 
Elaboración de 
proyecto. 
 
Aprobación de 
proyecto 
 
Recolección de 
datos. 
 
Análisis de 
resultados 
 
24 
 
Conclusión y 
presentación de 
resultados 
 
Presentación 
congreso 
semana nacional 
gastroenterología 
2019 
 
Ingresar a comité 
editorial de 
revista indexada 
para publicación 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. 1. Rojas M, Castro M, Suárez E, Ampuero j, Romero M, Hepatobiliary 
manifestations in inflammatory bowel disease: The gut, the drugs and the liver. World 
J Gastroenterol 2013 November 14; 19(42): 7327-7340 
2. Yarur AJ, Czul F, Levy C, Hepatobiliary Manifestations of Inflammatory Bowel 
Disease. Inflamm Bowel Dis Journal, septiembre 2014; 20 
25 
 
3. Harbord M, Annese V, Vavricka SR, Allez M, Barreiro-de Acosta M, Boberg KM Et 
al., The First European Evidence-based Consensus on Extra-intestinal 
Manifestations in Inflammatory Bowel Disease, for the European Crohn’s and Colitis 
Organisation. ECCO Guideline/Consensus Paper. Journal of Crohn's and Colitis, 
2016, 239–254 
4. Navaneethan U, Hepatobiliary manifestations of ulcerative colitis: an example of 
gut–liver crosstalk. Department of Gastroenterology/Hepatology, Digestive Disease 
Institute, The Cleveland Clinic Foundation, USA, Gastroenterology Report, 2014; 
(2)193-200. 
5. Fousekis F, Theopistos V, Katsanos K, Tsianos E, Christodoulou D. Hepatobiliary 
Manifestations and Complications in Inflammatory Bowel Disease: A Review. 
Gastroenterology Research. 2018;11(2):83-94. 
6. Restellini S, Chazouillères O, Frossard J. Hepatic manifestations of inflammatory 
bowel diseases. Liver International. 2016;37(4):475-489 
7. Rönnblom A, Holmström T, Tanghöj H, Rorsman F, Sjöberg D. Appearance of 
hepatobiliary diseases in a population-based cohort with inflammatory bowel 
diseases (Inflammatory Bowel Disease Cohort of the Uppsala Region). Journal of 
Gastroenterology and Hepatology. 2015;30(8):1288-1292. 
 
8. Ott C, Schölmerich J, Extraintestinal manifestations and complications in IBD. 
Germany: Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. 2013; 10, 585–595. 
26 
 
9. Hano García OM, Ojeda Abizaid YT, González Fabián L, Sánchez Rodríguez YA, 
Manifestaciones hepatobiliares en pacientes con enfermedad inflamatoria crónica 
intestinal. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2012; 31(4):490-500 
10. Rojas-Feria M, Castro M, Suarez E, Ampuero J, Romero-Gomez M. 
Hepatobiliary manifestations in inflammatory bowel disease: The gut, the drugs and 
the liver. World Journal of Gastroenterology. 2013;19(42):7327. 
11. Silva J, Brito B, Silva I, Nóbrega V, Silva M, Gomes H et al. Frequency of 
Hepatobiliary Manifestations and Concomitant Liver Disease in Inflammatory Bowel 
Disease Patients. BioMed Research International. 2019; 2019:1-7. 
12. Isene R, Bernklev T, Hoie O, Munkholm P, Tsiano E, Stockbrügger R, et al. 
Extraintestinal manifestations in Crohn’s disease and ulcerative colitis: results from 
a prospective, population-based European inception cohort. Scandinavian Journal 
of Gastroenterology. 2014; Early Online, 1–6. 
13. Gizard E, Ford A, Bronowicki J, Peyrin-Biroulet L. Systematic review: the 
epidemiology of the hepatobiliary manifestations in patients with inflammatory bowel 
disease. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2014;40(1):3-15. 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando