Logo Studenta

Frecuencia-de-nefropata-en-pacientes-nefrectomizados-por-tumor-de-Wilms-unilateral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
NEFROLOGÍA PEDIATRICA 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE NEFROPATÍA EN PACIENTES NEFRECTOMIZADOS POR 
TUMOR DE WILMS UNILATERAL 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
ESPECIALISTA EN NEFROLOGÍA PEDIATRICA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. MARCELA REYES GONZÁLEZ 
 
 
 
 
 
TUTOR: 
DR. SAMUEL ZALTZMAN GIRSHEVICH 
PROFESOR TITULAR DE NEFROLOGIA PEDIATRICA 
 
 
 
 
 
MÉXICO DF, JULIO 2015 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
DDS: Sindrome de Denys-Drash 
TW: Tumor de Wilms 
ESRD: Enfermedad Renal Crónico Terminal 
ERC: Enfermedad Renal Crónica 
NWTS: National Wilms Tumor Studio 
GU: genitourinarias 
TFG: Tasa de filtración Glomerular 
NKF: National Kidney Foundation 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
RESUMEN ................................................................................................................................ 5 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6 
DEFINICIÓN ......................................................................................................................... 6 
CLASIFICACIÓN ................................................................................................................... 8 
DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................... 9 
TRATAMIENTO ................................................................................................................... 10 
PRONÓSTICO .................................................................................................................... 11 
NEFROPATÍA Y TUMOR DE WILMS .................................................................................. 11 
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 17 
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 18 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 19 
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 20 
MATERIAL Y METODOS ........................................................................................................ 20 
VARIABLES ............................................................................................................................ 21 
DEFINICIONES OPERACIONALES ....................................................................................... 22 
SESGOS Y DEBILIDADES DEL ESTUDIO ............................................................................ 23 
ASPECTOS ETICOS .............................................................................................................. 23 
PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 23 
FACTIBILIDAD ........................................................................................................................ 23 
RESULTADOS ........................................................................................................................ 24 
PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 24 
ANALISIS ESTADÍSTICO ................................................................................................... 25 
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 29 
CONCLUSIONES................................................................................................................ 35 
CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 36 
ANEXOS ................................................................................................................................. 37 
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 39 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
INTRODUCCION: El nefroblastoma o tumor de Wilms (TW), es el tumor maligno más frecuente 
en la niñez. Constituyen el 20 a 25 % de todas las neoplasias malignas de la niñez y se 
observan antes de los siete años en el 90 % de los casos. Las manifestaciones clínicas que 
presentan los niños con Tumor de Wilms’ son: masa abdominal palpable (75%), dolor 
abdominal (28%), hipertensión (26%), hematuria macroscópica (18%), hematuria microscópica 
(24%), y fiebre (22%). La etiología del TW es desconocida en la mayoría de los casos, sin 
embargo, en 5% de los pacientes se identifica una mutación genética (WT1, WT2). El 
tratamiento del TW depende del estadio de la enfermedad, así como la clasificación del tumor 
de acuerdo a grupos de riesgo, incluye quimioterapia, cirugía y radioterapia. La sobrevida de 
los niños con TW es de 90% con tumores localizados, sin embargo estos presentan mayor 
riesgo de patologías clínicas asociadas debido al efecto directo del tratamiento y/o a las 
condiciones genéticas asociadas con la enfermedad; la nefropatía ya sea por proteinuria y/o 
Enfermedad Renal Crónica (ERC) es particularmente una de las condiciones patológicas 
asociadas más importante debido a la gran morbilidad del tratamiento y a su alta mortalidad. 
El Estudio de efectos tardíos del grupo Nacional de tumor de Wilms de Estados Unidos 
publicado en el 2014 reporta una frecuencia de enfermedad renal crónica terminal (ESRD) a 
20 años de seguimiento en 115 pacientes de 19,166 casos reportados con TW unilateral post 
nefrectomizados lo cual representa un 0.6%. 
OBJETIVO: Describir la frecuencia de nefropatía en pacientes nefrectomizados por tumor de 
wilms unilateral. 
POBLACION ESTUDIO: todos los niños con diagnóstico histopatológico de TW unilateral 
atendidos en el INP en el periodo de enero de 1994 a enero de 2009. 
TIPO DE ESUDIO: Descriptivo, observacional, retrospectivo y longitudinal 
ANALISIS ESTADISTICO: Los datos demográficos se resumirán con mediana, mínimo y 
máximo en caso de variables numéricas y con frecuencias y porcentajes para las variables 
categóricas. La frecuencia de daño renal, proteinuria e hipertensión arterial se resumirá 
también con frecuencia y porcentaje.
6 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
TUMOR DE WILMS 
1. DEFINICIÓN 
El nefroblastoma o tumor de Wilms (llamado así en honor de Tomas Wilms el cirujano ingles 
que lo describió e identificó en 1899), es el tumor maligno más frecuente en la niñez. 
Constituyen el 20 a 25 % de todas las neoplasias malignas de la niñez y se observan antes de 
los siete años en el 90 % de los casos. (1) 
La incidencia del tumor de Wilms es de 7,1 casos por 1 millón de niños menores de 15 años. 
En los Estados Unidos, cada año se diagnostican aproximadamente 500 casos de tumor de 
Wilms. La incidencia es considerablemente más baja en los asiáticos. La proporción hombre a 
mujer de casos unilaterales del tumor de Wilmses de 0,92:1,00, pero es de 0,60:1,00 para los 
casos bilaterales. La media de edad en el momento del diagnóstico es de 44 meses en casos 
de tumor de Wilms unilateral y de 31 meses en casos bilaterales.[1,2] Aproximadamente 10% 
de los niños con tumor de Wilms presenta un síndrome de malformación congénita 
relacionado.[3] de las cuales las más frecuentes son las anomalías genitourinarias (4.4%), la 
hemihipertrofia (2.9%) y la aniridia esporádica (1.1%). (2) 
El Tumor de Wilms se considera una neoplasia embrionaria, trifásica ya que contiene 
elementos de distintas estirpes histológicas mostrando componentes blastemal, estromal y 
epitelial. Se desarrolla en forma nodular; crece excéntricamente, adquiriendo muy pronto 
dimensiones enormes; invade precozmente la cápsula y los tejidos y órganos circundantes. La 
masa tumoral está delimitada por una seudocápsula, compuesta por tejido renal atrófico 
comprimido.(3) 
 
El tumor de Wilms se suele presentar en niños que, por lo demás, son sanos; sin embargo, se 
ha notificado que aproximadamente 10% de los niños con tumor de Wilms presenta una 
anomalía congénita. (3). Estas pueden estar relacionadas a dos mutaciones principales (4): 
Los síndromes relacionados con WT1 son los siguientes: 
• Síndrome de WAGR. El síndrome de WAGR se caracteriza por la presencia de tumor 
de Wilms, aniridia, anomalía genitourinaria y retraso mental. La prevalencia es de 
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/wilms/HealthProfessional/page2#section_2.1
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/wilms/HealthProfessional/page2#section_2.2
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/wilms/HealthProfessional/page2#section_2.3
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/wilms/HealthProfessional/page2#section_2.3
7 
 
alrededor de 0,4% en los niños con tumor de Wilms.[5,6] La incidencia del tumor de 
Wilms bilateral en niños con síndrome de WAGR es de alrededor de 15%. (6) 
• Síndrome de Denys-Drash y síndrome de Frasier. Las anomalías genitourinarias, 
como las hipospadias, los testículos no descendidos y otras, se relacionan con 
deleciones en WT1 (la prevalencia es de alrededor de 8 a 10% en los niños con tumor 
de Wilms). Los niños con pseudohermafroditismo y/o enfermedad renal 
(glomerulonefritis o síndrome nefrótico) que presentan un tumor de Wilms pueden 
padecer de síndrome de Denys-Drash o síndrome de Frasier (caracterizado por 
hermafroditismo masculino, amenorrea primaria, insuficiencia renal crónica) (8), ambos 
relacionados con mutaciones en el gen WT1. [9]. El riesgo de tumor de Wilms es de 
alrededor de 90% en los niños con síndrome de Denys-Drash. (7,8) 
Los síndromes relacionados con WT2 son los siguientes: 
• Síndrome de Beckwith-Wiedemann. El síndrome de Beckwith-Wiedemann es un 
síndrome de sobrecrecimiento que se caracteriza por un crecimiento asimétrico de una 
o más partes del cuerpo, lengua grande, onfalocele o hernia umbilical al nacer, pliegues 
u hoyos en la piel cerca de las orejas, hipoglucemia (en lactantes) y anomalías renales. 
También se caracteriza por la presentación de tumor de Wilms, rabdomiosarcoma y 
hepatoblastoma. La prevalencia es de alrededor de 1% en los niños con tumor de 
Wilms.[11-14] Entre 20 y 30% de los pacientes de síndrome de Beckwith-Wiedemann 
presentará tumor de Wilms. (9) 
Otros síndromes son los siguientes (4,5) : 
 Síndrome de Perlman. Se caracteriza por gigantismo fetal, displasia renal, tumor 
de Wilms, hipertrofia de las células de los islotes, anomalías congénitas múltiples 
y retraso mental. 
 Síndrome de Simpson-Golabi-Behemel. Se caracteriza por macroglosia, 
macrosomía, anomalías renales y esqueléticas, y mayor riesgo de cánceres 
embrionarios. 
 Síndrome de Sotos. Se caracteriza por gigantismo cerebral y dificultades de 
aprendizaje que oscilan de leves a graves. Este síndrome se relaciona con 
problemas de comportamiento, anomalías cardíacas congénitas, ictericia 
neonatal y anomalías renales, como tumor de Wilms, escoliosis y crisis 
8 
 
epilépticas. 
 Síndrome de Bloom. Se caracteriza por estatura baja y más delgadez que otros 
miembros de la familia, cambios en la sensibilidad de la piel al sol y un mayor 
riesgo de tumor de Wilms. 
 Síndrome de Li-Fraumeni. El síndrome de Li-Fraumeni es un trastorno poco 
frecuente que aumenta, en gran medida, el riesgo de varios tipos de cáncer, 
particularmente en niños y adultos jóvenes. 
 
Las causas no sindrómicas del tumor de Wilms son las siguientes: 
• Tumor de Wilms familiar. A pesar del número de genes que parecen participar en la 
formación del tumor de Wilms, el tumor de Wilms familiar es poco frecuente; 
aproximadamente 2% de los pacientes tiene antecedentes familiares de tumor de Wilms. 
Los hermanos de los niños con tumor de Wilms tienen una probabilidad menor de 1% 
de este tipo de tumor.[17-19] El riesgo de tumor de Wilms en los descendientes de 
personas con tumores unilaterales (esporádicos) es menor de 2%.(13) 
Se localizaron dos genes del tumor de Wilms familiar en FWT1 (17q12-q21) y FWT2 (19q13.4). 
En ocasiones, hay familias con tumor de Wilms con una mutación en la línea germinal de WT1. 
En la mayoría de estas familias, pero no en todas, sus miembros presentan malformaciones 
en el aparato genitourinario. (18) 
2. CLASIFICACIÓN 
Según la National Wilms’ Tumor los pacientes se agrupan como sigue (19): 
Grupo I: El tumor está limitado al riñón y es resecado por completo. 
Grupo II: El tumor se extiende más allá del riñón, pero es resecado por completo. 
Grupo III: Existe una tumoración residual no hematógena limitada al abdomen. Este grupo 
incluye a aquellos pacientes a los que se han tomado biopsias a partir del tumor, en los que el 
tumor se ha abierto antes o durante la cirugía, en los que existen implantes peritoneales locales, 
afectación ganglionar más allá de la cadena periaórtica, o en los que el tumor no puede ser 
resecado por completo. 
Grupo IV: Existen metástasis hematógenas; a los pulmones, hígado, hueso o cerebro. 
9 
 
Grupo V: Existe afectación renal bilateral que aparece en la operación o posteriormente 
3. DIAGNÓSTICO 
La mediana de edad en el momento del diagnóstico en el tumor de Wilms unilateral es de 44 
meses. La presentación más frecuente es una masa abdominal asintomática firme, indolora, 
fija, que casi nunca atraviesa la línea media; su palpación debe realizarse en forma muy 
cuidadosa, pues, por su fragilidad puede romperse fácilmente; dolor abdominal (28%) 
Hematuria macroscópica (18%), hematuria microscópica (24%), y fiebre (22%). En ocasiones 
el tumor puede acompañarse de calcificaciones visibles a los Rx simples de abdomen. (1) 
 
Cualquier masa abdominal en un niño debe considerarse maligna hasta probar lo contrario. 
Afortunadamente, con los métodos imagenológicos actuales, es posible hacer el diagnóstico 
diferencial entre las lesiones quísticas benignas y tumor de Wilms en más del 95 % de los 
casos. (2) 
La tomografía computarizada (TC) Ofrece varias ventajas en la valoración de un posible tumor 
de Wilms. Entre ellas figura la confirmación de que el tumor es de origen intrarrenal, lo que 
habitualmente descarta el neuroblastoma; la detección de masas múltiples, la determinación 
de la extensión del tumor comprendiendo la afectación de grandes vasos y la investigación del 
riñón contralateral. En los estudios de TC, sin contraste, el tumor de Wilms típico se presenta 
en forma de masas no homogéneas con zonas de baja densidad que indica necrosis. Las 
Zonas de hemorragias y la calcificaciones focales son generalmente menos frecuentes y 
llamativas que en el neuroblastoma. El tumor se tiñe ligeramente tras la inyección de contraste. 
Con frecuencia existe una delimitación entre el tumor y el parénquima normal, que se 
correlaciona con una seudocápsula. (19) 
El tumor se disemina principalmente a los pulmones donde se detecta mediante radiografía 
convencional también al hígadoy con menor frecuencia a los huesos y el cerebro. (19) 
El neuroblastoma es el tumor maligno que más frecuentemente se confunde con tumor de 
Wilms. Se presenta como una masa abdominal de consistencia firme, que generalmente 
atraviesa la línea media y que al examen urográfico se demuestran que no hay deformación 
de los cálices, sino desplazamiento del riñón por una masa intrínseca. (19) 
Finalmente, solo los datos histológicos podrán hacer la diferenciación con el sarcoma de 
células claras y el tumor rabdoide, entidades que hasta hace pocos años fueron consideradas 
10 
 
como variantes del tumor de Wilms. (19) 
Se considera histología desfavorable (HDF) al tumor que tenga anaplasia difusa. El resto se 
considera histología favorable (HF). Los tumores con anaplasia están presentes en el 10% de 
pacientes con estadio V y tienen el mismo pronóstico adverso en enfermedad unilateral como 
bilateral. (19) 
 
De acuerdo a los reportes del protocolo SIOP-9 para histología estándar se puede dividir en 
grupos de bajo riesgo (aquellos con predominio epitelial y estromal) y de alto riesgo (tumores 
con predominio blastemal, mixtos o con cambios predominantemente regresivos). (19) 
 
4. TRATAMIENTO 
El tratamiento del Tumor de Wilms incluye quimioterapia, cirugía y radioterapia. El tumor de 
Wilms es un tumor quimio sensible por lo que se tendrá que considerar el beneficio de la 
quimioterapia neoadyuvante en pacientes en quienes la cirugía pudiera representar un riesgo 
para la función de órganos vecinos. (19) 
Nombre del régimen Descripción del régimen 
Régimen EE-4ª [25] Vincristina, dactinomicina × 18 semanas posnefrectomía 
Régimen DD-4ª [25] 
Vincristina, dactinomicina, doxorrubicina x 24 semanas; 
nefrectomía de referencia o biopsia seguida de 
nefrectomía 
Régimen I [26] 
Vincristina, doxorrubicina, ciclofosfamida, etopósido x 24 
semanas posnefrectomía 
Regímenes estándar de quimioterapia para el tumor de Wilms 
En Estados Unidos, el National Wilms Tumor Study Group (NWTSG) recomienda nefrectomía 
de entrada en estadios I y II, con biopsia pre-tratamiento para los pacientes considerados no 
resecables al diagnóstico. Los esquemas de la quimioterapia subsecuente así como la 
necesidad de radioterapia, se determinan por el estadio del tumor y su histología. (19) 
 
En Europa, la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) recomienda 
quimioterapia pre-operatoria (sin biopsia) en todos los tumores sugestivos de ser TW, para 
sub-estadificar el tumor antes de la nefrectomía tardía. (19) 
11 
 
 
El procedimiento quirúrgico adecuado para un paciente con TW unilateral es la nefrectomía 
radical. Se recomienda el abordaje transperitoneal para evaluar adecuadamente la extensión 
tumoral extra-renal. (19) 
 
La radioterapia postoperatoria está indicada en contaminación peritoneal, irradiando todo el 
abdomen. Está indicada en Estadios III y IV con histología favorable (HF) y estadios II, III y IV 
con histología desfavorable (HDF). (19) 
 
5. PRONÓSTICO 
El estadio del tumor es un factor pronóstico muy importante de la recurrencia tumoral. 
Las recurrencias en el lecho quirúrgico en niños en estadios III, IV y V son de 16.2%, 15%, y 
37.9% respectivamente 
Los resultados al tratamiento para niños con TW recurrente son pobres, especialmente si 
tienen factores de riesgo como: histología desfavorable, recurrencia temprana, tratamiento 
previo con tres drogas, recaída no confinada al pulmón, recaída abdominal después de 
radioterapia. 
Los niños en estadio II tienen un riesgo de recurrencia local 4 veces mayor si existe 
derramamiento del tumor durante el transoperatorio. (1,2) 
 
NEFROPATÍA Y TUMOR DE WILMS 
La sobrevida de los niños con TW es de 90% con tumores localizados, y de 70% en aquellos 
con enfermedad metastásica, sin embargo estos presentan mayor riesgo de patologías clínicas 
asociadas debido al efecto directo del tratamiento y/o a las condiciones genéticas asociadas 
con la enfermedad. (2) 
 
1. Enfermedad Renal Croncia (ERC) 
Es particularmente una de las condiciones patológicas asociadas más importante debido a la 
gran morbilidad del tratamiento y a su alta mortalidad, dada principalmente por la pérdida del 
parénquima renal con hiperfiltración de las nefronas residuales, la exposición a quimioterapia 
y radiación induciendo daño tubulointersticial. En caso de síndrome de Denis Drash o WARG 
se presenta esclerosis mesangial y en el caso del Sx de Frassier esclerosis focal y 
12 
 
segmentaria.(2) 
 
Según la NKF- K/DOQI los criterios para la definición de enfermedad renal crónica (ERC) es 
daño renal de > 3 meses de duración definido por alteraciones estructurales o funcionales 
con/sin disminución del filtrado glomerular. (20) 
 
Se clasifica en distintos estadios en base al grado de deterioro de la filtración glomerular (22): 
 
ESTADIO FILTRADO GLOMERULAR (FG) DESCRIPCION PLAN DE ACCION 
1 Mayor 90 ml/min/1.73m2 Daño renal con FG normal o in-
crementada 
Diagnosticar y tratar condicio-
nes primarias y comorbilida-
des, disminuir progresión a 
ERC, disminuir riesgos cardio-
vasculares 
2 60-89 ml/min/1.73m2 Daño renal leve Evaluar el rango de disminu-
ción del FG 
3 30-59 ml/min/1.73m2 Daño renal moderado Evaluar y tratar las complica-
ciones 
4 15-29 ml/min/1.73m2 Daño renal severo Preparar para terapia de susti-
tución renal 
5 Menor 15 ml/min/1.73m2 Falla renal Terapia de sustitución renal 
Academia Americana de Pediatria, vol. III pp 1416-21, 2003 
 
Es por tanto la pérdida irreversible de función renal produciendo disminución progresiva del 
filtrado glomerular. Los riñones tienen una gran reserva funcional y el daño debe exceder al 
50% de pérdida de población nefronal para que se desarrolle la insuficiencia renal crónica. La 
pérdida de nefronas induce hipertrofia compensadora del resto, estos cambios, en principio 
beneficiosos, pueden llevar por si mismos a daño glomerular y contribuyen al deterioro progre-
sivo del filtrado glomerular a través de la hiperfiltración. (22) 
 
La estimación precisa de la función renal es central en la detección, evaluación y tratamiento 
de ERC; se ha recomendado el uso de ecuaciones, que basadas en la creatinina sérica, esti-
man la velocidad de filtración glomerular. El volumen de filtrado glomerular no puede me-
13 
 
dirse directamente por lo que en la práctica clínica se estima habitualmente con la de-
puración de creatinina (Ccr) calculado según la siguiente fórmula: Ccr = (Ucr/ Pcr) x Vm 
 
Ucr y Pcr son las concentraciones de creatinina en orina y plasma respectivamente y 
Vm el volumen de orina emitido en un minuto (ml/min). 
El Ccr se expresa en ml/min y como el tamaño del niño cambia con el crecimiento para 
homogeneizar los resultados, los valores resultantes se corrigen para la superficie cor-
poral media del adulto, multiplicando el resultado por 1,73m2 y dividiendo por la super-
ficie corporal del niño en m2... Así el aclaramiento se expresará en ml/min/1,73m2... 
La Ccr se debe calcular a partir de una muestra de orina de al menos 24h, obteniéndose 
la muestra de sangre al comienzo, al final o en mitad de la recogida, pero en cualquier 
caso en ayunas para evitar las variaciones de la creatinina. Si la recogida de orina ha 
sido incompleta el volumen minuto será bajo y el FG se subestimará. 
Es importante que comprobemos mediante la eliminación de creatinina si la recogida 
ha sido adecuada, siendo los valores normales de 15 a 25 mg/kg/día y en lactantes 
entre 12 y 14 mg/kg/día (21). 
 
Una forma muy útil en clínica de obviar la recogida de orina de 24h es el cálculo del FG 
a través de la fórmula de Schwartz mediante la fórmula: 
Ccr (ml/min/1,73m2) = K x talla (cm) / Pcr (mg/dl) 
 
La constante K varía con la edad: 0,33 en RN pretérmino (1 año de vida), 0,45 en lac-
tantes a término, 0,55 entre 1 y 12 años, 0,57 para mujeres adolescentes y 0,70 para 
varones adolescentes.(21) 
 
 
 
 
 
14 
 
Valores normales de la tasa de filtración glomerular estimada mediante el aclaramiento de 
creatinina den la población pediátrica. 
Edad Aclaramiento de creatinina ml/min/1.73m2 
1 semana 
2-8 semanas 
+ 8 semanas 
2-12 años 
13-21 años (hombres) 
12-21 años (mujeres) 
41 (+/- 15) 
66 (+/- 25) 
96 (+/- 22) 
133 (+/-27) 
140 (+/- 30) 
126 (+/- 22) 
Academia Americana de Pediatria, vol. III pp 1416-21, 2003 
 
La detección del paciente con Enfermedad Renal Crónica (ERC) permite intervenciones tem-
pranas para evitar la progresión renal y prevenir complicaciones. (22) 
Algunos individuos tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica (ERC). Los 
factores clínicos y sociodemográficos que condicionan este riesgo en ERC se muestran en la 
siguiente tabla (22): 
 
TIPO DEFINICION EJEMPLO 
Factores de susceptibilidad Aumentan susceptibilidad de daño 
renal 
Historia familiar de enfermedad re-
nal, bajo peso al nacimiento, reduc-
ción de masa renal 
Factores de iniciación Inician directamente daño Hipertensión arterial, enfermeda-
des autoinmunes, infecciones sis-
témicas y de tracto urinario, cálcu-
los urinarios, toxicidad de drogas 
Factores de progresión Causan empeoramiento del daño 
renal y declinación más rápida de 
la función renal 
Proteinuria 
Hipertensión arterial 
Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones, Sociedad chilena de nefrología, 2009, pp 
144 
 
Se presentan entonces en los pacientes con tumor de wilms los siguientes factores: 
 Factor de susceptibilidad: diminución de la masa renal 
15 
 
 Factor de iniciación: hipertensión arterial, uso de agentes quimioterapeuticos (vincris-
tina, ciclofosfamida) 
 Factor de progresión: hipertensión arterial y proteinuria 
 
Dos pruebas simples de laboratorio identifican la presencia de ERC (21): 
1. Un examen de orina completo detecta proteinuria y 
2. Un examen de creatinina plasmática permite estimar la función renal. 
Estas pruebas facilitan la detección de ERC y deberían ser de uso habitual en el nivel de aten-
ción primaria. 
Valores normales creatinina plasmática en 
población pediátrica 
Edad en años Creatinina plasmática 
mg/dl 
Menor 2 0.4-0.5 
2-8 0.5-0.7 
9-18 0.6-0.9 
Evaluacion básica de la función renal en pediatría, Protocolos diagnosticos y terapueticos de la Asociacion Española de 
Pediatria: Nefrologia Pediatrica, 2008. 
 
El Estudio de efectos tardíos del grupo Nacional de tumor de Wilms de Estados Unidos 
publicado en el 2014 reporta una frecuencia de enfermedad renal crónica terminal (ESRD) a 
20 años de seguimiento en 115 pacientes de 19,166 casos reportados con TW unilateral post 
nefrectomizados lo cual representa un 0.6%. (24) 
 
2. Proteinuria 
La proteinuria, un marcador clásico de daño renal establecido, juega además un rol patogénico 
directo en la progresión renal y cardiovascular. Microalbuminuria, un marcador sensible de 
daño endotelial, identifica personas en riesgo aumentado de enfermedad renal y cardiovascu-
lar, y refleja anormalidades potencialmente reversibles iniciadas por hiperfiltración glomerular. 
16 
 
Individuos normales excretan pequeñas cantidades de proteína en la orina, habitualmente me-
nos de 100 mg/día adultos y 4mg/m2/hr, que consiste principalmente de albúmina (40%), glo-
bulinas de bajo peso molecular (20%) y otras proteínas de origen tubular y del tracto urinario 
(40%). (22) 
 
La proteinuria generalmente representa enfermedad renal, y es un marcador de riesgo de 
morbimortalidad cardiovascular y de progresión de nefropatía. (21) 
 
El diagnóstico es sospechado por la aparición de proteinuria en la cinta urinaria reactiva en un 
examen de rutina, o como parte del estudio de un paciente en riesgo de ERC o una enfermedad 
sistémica. (22) 
 
3. Hipertensión Arterial 
La hipertensión arterial es el factor de riesgo modificable más importante de morbimortalidad 
cardiovascular y renal. La Hipertensión arterial en pediatría es definida como una presión sis-
tólica o diastólica sobre o por encima de la percentil 95 para la edad, esta es simultáneamente 
causa y consecuencia de enfermedad renal crónica. El tratamiento de la hipertensión en ERC 
tiene como objetivo la prevención de la progresión renal y de la enfermedad cardiovascular. 
(23) 
17 
 
 
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA 
 
Los avances en el tratamiento para TW han aumentado la supervivencia a 5 años de manera 
considerablemente siendo por encima del 90%. Sin embargo estos presentan mayor riesgo de 
patologías clínicas asociadas debido al efecto directo del tratamiento y/o a las condiciones 
genéticas asociadas con la enfermedad afectando así la calidad de vida. La nefropatía y/o la 
Enfermedad Renal Crónica (ERC) son particularmente las condiciones patológicas asociadas 
más importante debido a la gran morbilidad del tratamiento , dada principalmente por la pérdida 
del parénquima renal con hiperfiltración de las nefronas residuales, la exposición a 
quimioterapia y radiación induciendo daño tubulointersticial o por esclerosis mesangial 
asociada a síndrome de Denis Drash o WAGR. (1,2) 
 
El Estudio de efectos tardíos del grupo Nacional de tumor de Wilms de Estados Unidos 
publicado en el 2014 reporta una frecuencia de enfermedad renal crónica terminal (ESRD) a 
20 años de seguimiento en 115 pacientes de 19,166 casos reportados con TW unilateral post 
nefrectomizados lo cual representa un 0.6%. (24) Grandes tasas de ESRD fueron encontradas 
entre pacientes con asociaciones de WARG (10 años), DDS (3 años), y Sx. Frasier (10 años) 
(2) 
 
Históricamente se ha estudiado la incidencia de ESRD a 20 años de supervivencia, lo cual no 
considera grados tempranos de ERC según la clasificación de la Fundación Nacional del 
Riñón (NKF) de Estados Unidos, traduciéndose en inadecuada vigilancia de la función renal y 
estatificación de la misma aumentando así la incidencia de ESRD por inadecuado tratamiento. 
 
No se han descrito otras consecuencias mediatas como son la presencia de proteinuria y/o 
hipertensión arterial, los cuales son factores iniciadores o de progresión para el desarrollo de 
ERC. 
 
 
 
 
18 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La mayoría de pacientes sobreviviente de tumor de Wilms, no tienen un seguimiento apropiado 
buscando indicadores tempranos de enfermedad renal como son hipertensión arterial, protei-
nuria y disminución de la filtración glomerular, por consiguiente raramente son tratados en 
forma adecuada para impedir la progresión de la enfermedad renal a etapas más avanzadas. 
Más aún, estos pacientes son referidos al nefrólogo en forma tardía cuando no hay mucho más 
que ofrecer para la función de ese órgano más que preparar al paciente para el inicio de diáli-
sis. 
 
Nosotros consideramos que al conocer la frecuencia de nefropatía (proteinuria, hipertensión y 
daño renal crónico) en nuestra institución y si se encuentra que es alta, se podrían implementar 
programas de vigilancia estrecha de la función renal en todos los pacientes con dicha condición 
clínico patológica para así evitar la progresión a ESRD. El éxito de esta tarea dependerá del 
seguimiento continuo de las personas con estas condiciones crónicas, y del esfuerzo 
coordinado entre los niveles de atención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Cuál es la frecuencia de nefropatía en los pacientes nefrectomizados por tumor de wilms 
unilateral? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
 Describir la frecuencia de nefropatía en pacientes nefrectomizados por tumor de wilms 
unilateral. 
Objetivos primarios 
 Describir la frecuencia de proteinuria 
Objetivos secundarios 
 Describir la frecuencia de hipertensión arterial 
HIPOTESIS 
Al ser un estudio descriptivo no requiere hipótesis 
MATERIAL Y METODOS 
Diseño de estudio.Descriptivo, observacional, retrospectivo y longitudinal 
Lugar: Instituto Nacional de Pediatría 
Población objetivo: pacientes pediátricos postnefrectomizados por TW unilateral en 
hospital de tercer nivel de México. 
Población elegible: niños atendidos en el INP en el periodo de enero de 1994 a diciembre 
de 2009. 
Tamaño de la muestra: A conveniencia, se revisaran todos los casos de enero de 1994 a 
diciembre de 2009. 
Criterios de inclusión 
 Menores de 17 años 
 Cualquier género 
Criterios de exclusión: 
 Que el expediente clínico no cuente con la talla en centímetros. 
 Que el expediente clínico no cuente con ningún reporte de creatinina sérica en mg/dL 
ni examen general de orina (o proteinuria cuantitativa). 
21 
 
 
 VARIABLES 
 
N° VARIABLE TIPO UNIDAD DE MEDICIÓN DEFINICION CONCEPTUAL 
1 Edad Cuantitativa 
Numérica 
Años 
Menor de 1 año 
De 1-3 años 
Mayor de 3 años 
Tiempo transcurrido a partir del 
nacimiento de un individuo su 
medida se puede basar en días, 
meses o años 
2 Genero Cualitativa 
Nominal 
Masculino 
Femenino 
Sustantivo determinado para 
catalogar la diferencia entre 
hombre (masculino), mujer 
(femenino). 
1. Masculino: configuración 
anatómica y genital de macho 
2. Femenino: configuración 
anatómica y genital de hembra 
3 Nefrectomia Cualitativa 
Nominal 
Derecho 
Izquierdo 
Extracción quirúrgica de riñón 
4 Proteinuria Cuantitativa 
continua 
Mg/dlL ó 
g/día o 
relación proteinuia/creatinuria 
Se refiere a la excreción urinaria de 
cualquier tipo de proteínas (inclu-
yendo albúmina, inmunoglobulinas 
de bajo peso molecular o proteínas 
tubulares). 
5 Hipertensión arterial Cualitativa 
nominal 
Si 
No 
Incremento continuo de las cifras 
de la presión sanguínea en las 
arterias. 
6 
 
Filtración glomerular Cuantitativa 
Numérica 
ml/min/1.73m2 
 
 Proceso efectuado en el riñón que 
permite una depuración de la san-
gre a medida que ésta fluye a tra-
vés de los capilares glomerulares 
7 Nefropatia Cualitativa 
nominal 
 
Proteinuria 
Insuficiencia renal crónica 
Insuficiencia renal aguda 
Daño a estructuras renales que 
causan disminución de la función 
del órgano. 
8 Agentes 
Quimioterapeuticos 
Cualitativa 
nominal 
Esquemas: 
Vincristina, Doxorrubicina, Ciclofosfamida 
Vincristina, Dactinomicina, Doxorrubicina 
Vincristina, Dactinomicina 
Medicamentos utilizados para tra-
tamiento de cáncer 
9 Radioterapia Cualitativa 
nominal 
Si 
No 
 
Es una forma de tratamiento ba-
sada en el empleo de radiaciones 
ionizantes (rayos X o radiactividad, 
la que incluye los rayos gamma y 
las partículas alfa). 
http://es.wikipedia.org/wiki/Presión_sanguínea
http://es.wikipedia.org/wiki/Arteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_(medicina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Radiación_ionizante
https://es.wikipedia.org/wiki/Radiación_ionizante
https://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_X
https://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividad
https://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_gamma
22 
 
 
DEFINICIONES OPERACIONALES 
 
 Nefropatía o daño renal: se utilizara la clasificación KDOQI (anexo1) 
 
 Hipertensión arterial: Presión arterial sistólica y/o diastólica por encima de la percentil 
95 para la edad, talla y género o una presión arterial por encima de 120/80 a cualquier 
edad. 
 
 Proteinuria: se utilizaran en este orden los siguientes índices, recurriendo al último solo 
en caso no contar con los dos primeros 
a. Proteinuria cuantitativa mayor 100mg/m2/día 
b. Relación proteína/creatinina mayor 0.1 
c. Examen general de orina mayor de 100mg/dl. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
SESGOS Y DEBILIDADES DEL ESTUDIO 
Al ser un estudio retrospectivo, pudieran presentarse sesgos en cuanto a: 
 Mala técnica en la toma de presión arterial lo cual se traduce en mala interpretación 
 Mala técnica en medición de estatura lo cual se traduce en cálculo de filtración 
glomerular no confiable 
 Medición de proteinuria en examen general de orina para catalogar como proteinuria 
verdadera 
ASPECTOS ETICOS 
El desarrollo del presente estudio se ajustará a los principios señalados en la Declaración de 
Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre principios éticos para las investigaciones 
médicas en seres humanos. Se realizará bajo los estándares de la Norma para Investigación 
en México, Ley General de Salud, artículos 96-103. 
Confidencialidad de los datos: la información de las historias clínicas incluidas en el estudio 
será manejada por los autores. Está información se mantendrá confidencial y ninguna persona 
podrá acceder a los datos. Así mismo se dispondrá de copias de seguridad de la información 
periódicamente. 
PRESUPUESTO 
La papelería será sufragada por la tesista. 
FACTIBILIDAD 
La realización del estudio es posible ya que al ser el Instituto nacional de pediatría una unidad 
de tercer nivel con atención integral de pacientes oncológicos nos permite tener una cantidad 
suficiente de pacientes postoperados de tumor de wilms para poder establecer una estimación 
de la frecuencia de nefropatía. 
 
ANALISIS ESTADÍSTICO 
Los datos demográficos se resumieron con estadística descriptiva, las variables numéricas 
continuas con mediana mínima y máxima dada la distribución sesgada. Las variables 
categóricas se resumieron con frecuencias y porcentajes 
 
 
 
24 
 
RESULTADOS 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Se solicitó al servicio de Patología la base de datos sobre tumor de wilms unilateral en el 
periodo de 1994 al 2009; se obtuvieron 121 casos a revisar; acudimos al archivo clínico para 
solicitar el expediente en físico obteniendo únicamente 86 expedientes. 
 
Se tomó creatinina sérica en mg/dl, proteinuria mg/dl, tensión arterial de manera prequirúgica, 
postquirúrgica, al azar (durante su evolución) y en la última consulta o en los últimos 
laboratoriales registrados; así como agentes quimioterapéuticos utilizados, uso de radioterapia, 
estadio de tumor, riñón extraído, género, talla y años postquirúrgicos; se realizó el cálculo de 
la filtración glomerular en base a la fórmula de Schwartz, se percentilo la tensión arterial según 
el Consenso Europeo del 2009 sobre el manejo de la hipertensión arterial en niños y 
adolescentes: recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión, para definir 
presencia o ausencia de hipertensión arterial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
 
Frecuencia de nefropatía 
Se reportó una frecuencia de nefropatía en 13 casos (15.1%) de 86 expedientes clínicos 
revisados. 
 
Tipo de nefropatía 
Se clasificó el tipo de nefropatía en 3 grupos: proteinuria reportándose 6 casos (7%), 
insuficiencia renal crónica reportándose 6 casos (7%) e insuficiencia renal aguda reportándose 
1 caso (1.2%). (Tabla 1) 
Tabla 1. 
 Frecuencia Porcentaje 
 Sin nefropatía 73 84.9 
Proteinuria 6 7.0 
Insuficiencia renal 
crónica 
6 7.0 
Insuficiencia renal 
aguda 1 1.2 
Total 86 100.0 
 
 
Edad de diagnóstico de Tumor de Wilms 
Se realizaron 3 grupos para la edad del diagnóstico presentando mayor frecuencia en el grupo 
de 1 a 3 años (68.8%) (Tabla 2) 
Tabla 2 
 Frecuencia Porcentaje 
 
 
Menor de 1a 15 17.5 
De 1-3 a 59 68.6 
Mayor de 3a 12 13.9 
 Total 86 100 
 
 
 
 
26 
 
Riñón afectado 
No se tuvo diferencia en relación al riñón afectado presentando 42 (48.9%) nefrectomías 
derechas y 44 nefrectomías izquierdas (51.2%). 
 
Estadio Tumoral 
En base a la clasificación actual de estadio tumoral se realizaron 6 grupos incluyendo un grupo 
no clasificable con los siguientes resultados: NC 3 casos (3.5%), estadio I 4 casos (4.7%), 
estadio II 16 casos (18.6%), estadio III 35 casos (40.6%), estadio IV 28 casos (32.6%) y estadio 
V ningún caso reportado. (Tabla 3) 
 
 Tabla 3. 
 Frecuencia Porcentaje 
NC 3 3.5 
I 4 4.7II 16 18.6 
III 35 40.6 
IV 28 32.6 
IV 0 0 
 
 
Género 
No se encontró diferencia en cuanto a género; se reportó una frecuencia de 45 casos (52.3%) 
femenino y 41 casos (47.7%) masculino. 
 
Evolución Postquirúrgica 
Los pacientes fueron seguidos por 1 mes a 15 años con una mediana de 6 años 
 
 
Creatinina prequirúgica y postquirugicas 
Se reportaron dentro de rangos normales para la edad con una mediana de 0.4mg/dl 
 
Creatinina al azar/durante evolución 
Se obtuvo medición de creatinina sérica durante su evolución con una mediana 0.5mg/dl y 
27 
 
valores mínimos de 0.2mg/dl y máximos de 2.7 mg/dl. 
 
Creatinina final 
Se obtuvo la última creatinina reportada en el expediente clínico reportando una mediana 
0.5mg/dl con valores mínimos de 0.1mg/dl y máximos de 13.1 mg/dl. 
 
Proteinuria prequirúgica, al azar y ultima reportada 
Se obtuvo una mediana negativa 
 
Proteinuria postquirúrgica 
No se pudo analizar dicho parámetro ya que solo 13 pacientes cuentan con resultado 
 
Tensión arterial prequirúgica 
Se clasificó con presencia o no de hipertensión arterial obteniendo los siguientes resultados: 
hipertensión 3 casos (3.5%); no se reportó en el expediente en 4 casos (4.7%). 
 
Tensión arterial postquirúgica 
Se clasifico con presencia o no de hipertensión arterial obteniendo los siguientes resultados: 
hipertensión 1 caso (1.2%); no se reportó en el expediente en 4 casos (4.7%). 
 
Tensión arterial durante evolucion y ultima reportada 
Se recabo dato de las notas de consulta y se clasifico con presencia o no de hipertensión 
arterial; no se pudo analizar la variable ya que no se reportó en 62 expendientes clínicos. 
 
Agentes quimioterapéuticos. 
En la tabla 4 se anotan los grupos de esquemas que se utilizaron para obteniendo los 
siguientes resultados: Vincristina, doxorrubicina y ciclofosfamida 38 casos (44.1%), Vincristina, 
dactinomicina y doxorrubicina 16 casos (18.6%) y por ultimo Vincristina y dactonomicina 32 
casos (37.3%). (Tabla 4) 
 
 
 
28 
 
Tabla 4. 
 Frecuencia Porcentaje 
 VCT, DXR,CFM 38 44.1 
VCT,DAC,DXR 16 18.6 
VCT, DAC 32 37.3 
 
Dentro de los casos de nefropatía se encontró mayo frecuencia con el esquema VCT,DAC,DXR 
con 7 casos de 13; con el objeto de evaluar si el tipo de quimioterapia influyó en el desarrollo 
de nefropatía, eliminamos el caso de insuficiencia renal aguda para el análisis y encontramos 
que la combinación de VCT,DAC,DXR, favorecen el desarrollo de nefropatía con un nivel de 
significancia de 0.001 (prueba exacta de Fisher) y un riesgo (razón de momios) para el 
desarrollo de nefropatía de 10 (IC 95% 3, 38). (Tabla 5) 
 
Tabla 5 
 
Nefropatía 
Total no si 
Quimioterapia 
usada 
OTRAS 64 5 69 
87.7% 41.7% 81.2% 
VCT, ACM, 
ADM 
9 7 16 
12.3% 58.3% 18.8% 
Total 73 12 85 
100.0% 100.0% 100.0% 
 
Radioterapia 
En todos los casos se utilizó. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
DISCUSIÓN 
 
En 86 expedientes revisados se encontraron 13 casos con presencia de nefropatía, esta se 
determinó con la aparición de proteinuria y/o aumento de la creatinina sérica (disminución de 
la filtración glomerular); se enumeraron los casos de acuerdo a la probable causa de nefropatía, 
al final de la discusión se presentan el resumen de los mismos. 
 
Un caso tuvo insuficiencia renal aguda por choque hemorrágico secundario a ruptura tumoral 
el cual falleció 24 hrs después de la nefrectomía (caso 1). 
 
De los 12 casos restantes; 6 casos se clasificaron con insuficiencia renal crónica (elevación de 
creatinina) de los cuales dos de ellos se asociaron con HTA mismos que se encontraban con 
KDOQI 5 (etapa terminal, caso 2 y 3), los otros 4 se encontraban con KDOQI 2, 3, 4 y 4 (casos 
4, 5, 6 y 7); 
 Caso 2: TFG 9ml/min/1.73m2 (KDOQI 5), proteinuria 500mg/dl TA 160/100 (15 años de 
evolución) 
 Caso 3: TFG 10ml/min/1.73m2 (KDOQI 5), proteinuria 500mg/dl, TA 120/80 (8 años de 
evolución) 
 Caso 4: TFG 23ml/min1.73 (KDOQI 4), proteinuria 100mg/dl (4 años de evolución) 
 Caso 5: TFG 66ml/min/1.73 (KDOQI 2), proteinuria 300mg/dl (1 año de evolución) 
 Caso 6: TFG 18ml/min/1.73m2 (KDOQI 4), proteinuria 25mg/dl (2 años de evolución) 
 Caso 7: TFG 55ml/min/1.73m2 (KDOQI 3), proteinuria 50mg/dl (2 años de evolución), 
 
De los 6 casos restantes con solo proteinuria, encontramos: 
 Caso 8: 100mg/dl de manera prequirúgica y misma al año de evolución 
 Caso 9: 150m/dl a los 15 años de evolución, con prequirúgica negativa 
 Caso 10: 100mg/dl a los 8 años de evolución, con prequirúgica de 75mg/dl 
 Caso 11: 100mg/dl a los 4 años de evolución con prequirúgica de 25mg/dl 
 Caso 12: 100mg/dl a los 10 años de evolución con prequirúgica negativa 
 Caso 13: 300mg/dl a los 4 años de evolución con prequirúgica negativa 
 
 
30 
 
En estos pacientes con proteinuria no se integró síndrome nefrótico por falta de exámenes de 
laboratorio. 
 
La proteinuria así como la creatinina sérica de manera postquirúrgica inmediata no se pudo 
analizar ya que no se encontró reporte en expediente clínico a máximo un mes de la 
intervención quirúrgica. 
 
En cuanto a los datos de nefropatía tenemos en primer lugar la presencia de proteinuria la cual 
es un marcador clásico de daño renal establecido, jugando además un rol patogénico directo 
en la progresión a falla renal crónica. 
 
De lo anterior podemos inferir que la medición de proteinuria de manera seriada es 
indispensable para la vigilancia de la función renal ya que representa un dato de progresión a 
falla renal y como observamos en los resultados los casos con nefropatía fueron aumentando 
con el paso del tiempo ya que se tenía de manera prequirúgica 1 caso con proteinuria mayor 
de 100mg/dl y en la recabada al final ya eran 10 casos. 
 
De la misma manera que la proteinuria se evidencia un aumento progresivo de los casos con 
falla renal crónica; por lo cual la vigilancia estrecha de función renal y la valoración oportuna 
por medico nefrólogo es importante para frenar dicha evolución. 
 
En cuanto a la presión arterial durante su evolución solo se encontró toma de TA en 5 
expedientes de los cuales dos se encontraban con hipertensión arterial (caso 2 y 3) por lo cual 
no se puede analizar el dato; de lo anterior podemos analizar que la toma de tensión arterial 
no es hecha de manera rutinaria en lo pacientes por lo cual no podemos vigilar en el caso de 
pacientes con riesgo de nefropatía su evolución. 
 
En el “Estudio de efectos tardíos del grupo Nacional de tumor de Wilms de Estados Unidos” 
publicado en el 2014, se reporta una incidencia de IRC terminal en el 0.6% lo cual representa 
a 115 pacientes de 19,166 casos (24) en nuestro estudio encontramos 2 casos (2.3%) con falla 
renal en etapa terminal KDOQI 5 (caso 2, 3) lo cual es superior a la reportada; sin embargo es 
importante mencionar que se reportaron además 4 casos con una TFG por debajo de 
31 
 
90ml/min/1.73 lo cual se cataloga ya como falla renal crónica (caso 4,5,6,7). 
 
La frecuencia de nefropatía reportada en nuestro estudio no puede ser comparada con 
estadísticas reportadas ya que estas solo describen insuficiencia renal crónica en etapa 
terminal. 
 
Aproximadamente 10% de los niños con tumor de Wilms presenta un síndrome de 
malformación congénita relacionado (3) de las cuales las más frecuentes son las anomalías 
genitourinarias. De los casos reportados con nefropatía dos de ellos presentan malformaciones 
asociadas: 
 Caso 2: masculino de 15 años con antecedente de criptorquidia y hernia inguinal 
bilateral con diagnóstico de tumor de wilms unilateral a los 18 meses de edad con 
posterior de nefrectomía; ingresa hipertenso con creatinina sérica en rangos normales 
y presencia de 25mg/dl de proteinuria, sin complicaciones quirúrgicas y con remisión de 
proteinuria es vigilado por el servicio de oncología 3 veces año por 2 años y posterior 1 
vez al año por 2 años con toma de creatinina séricay EGO de manera anual sin 
alteraciones por 4 años; continua seguimiento anual sin toma de laboratorios ni 
tensiones arteriales con intervención quirúrgica a los 14 años de edad de prótesis 
testicular derecha sin toma de pruebas de función renal, a los 15 años de edad ingresa 
con cuadro de emergencia hipertensiva, síndrome nefrítico-nefrótico con creatinina 
sérica de 13.2mg/dl, se inicia terapia de sustitución renal (ERC terminal). Paciente con 
alteraciones genitourinarias asociadas el cual se podría tratar de un síndrome de Fraiser 
caracterizado por síndrome nefrótico con progresión a enfermedad renal crónica 
terminal aproximadamente a 10 años de evolución; nuestro paciente presento falla renal 
a las 13 años postquirúrgicos. 
 Caso 10: Femenino de 8 años de edad con nefrectomía al año de edad secundaria a 
tumor de wilms con posterior asociación de Sx de Warg; ingresa con creatinina sérica 
en rangos normales, normotenso y con presencia de 75mg/dl de proteinuria; durante su 
evolución persistiendo con proteinuria hasta la fecha. El síndrome de WARG evoluciona 
a falla renal aproximadamente a 10 años. 
 
Existe una variedad del Síndrome de Frasier con Tumor de Wilms y síndrome nefrótico 
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/wilms/HealthProfessional/page2#section_2.3
32 
 
secundario a glomeruloesclerosis focal y segmentaria sin presentar malformaciones 
genitourinarias, la cual presenta evolución a falla renal crónica aproximadamente a los 5 años 
de evolución; presentamos un caso con dicha asociación: 
 Caso 3: femenina con nefrectomía secundaria a tumor de wilms al año de edad 
ingresando con creatinina sérica en rangos normales, normotensa y con 25mg/dl de 
proteinuria; continua vigilancia por parte del servicio de oncología de manera mensual 
con toma seriada de biometría hemática y química sanguínea no así de EGO hasta 6 
meses posteriores a intervención quirúrgica en donde se evidencia elevación de 
proteinuria a 150mg/dl, continua vigilancia por parte del servicio de oncología con nueva 
toma de EGO un año después ya con 500mg/dl de proteinuria solicitando valoración por 
el servicio de nefrología en donde se integra diagnóstico de síndrome nefrótico con 
evolución tórpida por corticoresistencia y elevación de creatinina sérica a dos años se 
realiza biopsia renal con resultado de glomeruloesclerosis focal y segmentaria a los 5 
años de evolución. 
 
En relación a la frecuencia de estadio tumoral el mayor porcentaje se encontró en el estadio III 
(tumoración residual no hematógena limitada al abdomen) cuyo principal esquema de 
tratamiento es Vincristina, Dactinomicina, Doxorrubicina. 
Se agruparon 3 esquemas de tratamiento: 
 Grupo 1: Vincristina, Doxorrubicina, Ciclofosfamida 
 Grupo 2: Vincristina, Dactinomicina, Doxorrubicina 
 Grupo 3: Vincristina, Dactinomicina 
De los 13 casos con nefropatia en 7 casos se utilizó terapia triple con Vincristina, 
Dactinomicina, Doxorrubicina. De los 6 casos, 4 (casos 3, 4, 6, 7) tuvieron insuficiencia renal 
crónica (KDOQI 5, 2, 4, 3 respectivamente), el resto tuvo solo proteinuria (casos 8, 9 y 10). En 
cuanto al esquema del tratamiento del grupo 1 se presentaron 4 casos 2 con proteinuria (caso 
11 y 12) y 2 con insuficiencia renal crónica asociado a proteinuria (KDOQI 4 y 5) (casos 2 y 
5); solo se obtuvo un caso con grupo de tratamiento 3 con proteinuria (caso 13) 
 
33 
 
Es bien conocida la nefrotoxicidad por vincristina sin embargo la Dactinomicina así como la 
Doxorrubicina presentan como principal efecto secundario o adverso la mielotoxicidad, no 
reportándose nefrotoxicidad dentro de sus efectos adversos; se evidenció una elevada 
frecuencia de nefropatía por lo cual es importante investigar demás efectos adversos de 
agentes quimioterapéuticos utilizados. 
Dentro de los casos positivos para nefropatía, se encontró un caso con segunda recaída, y por 
lo consiguiente con doble esquema de tratamiento quimioterapéutico lo cual podría ser la 
causa de la nefropatía: 
 Caso 11: femenino de 6 años de edad con nefrectomía a los dos años de edad 
secundaria a tumor de wilms; ingresa con creatinina sérica en rangos normales, 
normotensa y sin alteraciones en el examen general de orina, recibe como primer 
esquema de tratamiento Vincristina, Ciclofosfamida y Doxorrubicina con posterior 
recaída agregando a un segundo esquema etopósido sin respuesta favorable con 
tumoración no resecable; es enviada a valoración por nefrología un año posterior por 
probable tubulopatía, se encuentra con presencia de acidosis metabólica hiperkalemica 
y con 25mg/dl de proteínas en el EGO integrando diagnóstico de ATR distal (IV) e 
iniciando tratamiento con citrato de sodio; continua evolución con aumento de 
proteinuria hasta 100mg/dl manteniendo creatinina sérica en rangos normales, a los 6 
años de edad arriba a la sala de urgencias en paro cardiorespiratorio no respondiendo 
a maniobras de RCP. 
 
El uso de radioterapia fue en el 100% de los casos, no podemos inferir si el uso de la misma 
tuvo algún efecto adverso relacionado con la presencia de nefropatía, sin embargo 
presentamos un caso con uso de radioterapia prequirúgica para reducción de masa tumoral 
en segunda recaída, lo cual podría influir como causa de nefropatía: 
 Caso 6: masculino de 12 años de edad con heminefrectomía parcial a los 4 años de 
edad en Hospital Juárez del DF, aparentemente sin complicaciones es egresado sin 
recibir quimioterapia o radioterapia; ingresa a los 5 años de edad al INP por recidiva 
tumoral con creatinina sérica en rangos normales, normotenso y sin toma de EGO para 
valorar presencia de proteinuria; se inicia quimioterapia y radioterapia prequirúgica con 
reducción tumoral del 80%, se realiza resección tumoral con seguimiento de función 
34 
 
renal a los 6 meses y elevación de creatinina sérica del 40% se continua vigilancia 
continuando elevación de creatinina sérica a los dos meses hasta 1.9mg/dl con TFG 
62ml/min/1.73m2 agregándose proteinuria significativa de 1.2gr/día; un mes después 
presenta cuadro de falla renal crónica agudizada con oliguria, hipertensión arterial e 
hiperkalemia con necesidad de colocación de catéter para hemodiálisis temporal como 
tratamiento de hiperkalemia; resolución de urgencia pero no recuperación de función 
renal con creatinina basal de 2.7mg/dl a los 5 años post quirúrgicos con tratamiento de 
sostén para enfermedad renal crónica estadio 4. Ingresa a los 12 años de edad con 
cuadro de lisis tumoral, agregándose pancreatitis y hemorragia intraparenquimatosa 
con defunción en dicha hospitalización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
CONCLUSIONES 
 
La frecuencia de nefropatía en pacientes con nefrectomía por tumor de wilms unilateral fue 
superior a la reportada en el “Estudio de efectos tardíos del grupo Nacional de tumor de Wilms” 
de Estados Unidos publicado en el 2014 de 0.6% en 115 pacientes de 19,166; por lo cual es 
importante vigilar a los pacientes para ver la aparición de proteinuria y/o elevación de azoados 
(nefropatía) de manera temprana, ya que cuando esta aparece tiene tendencia a progresar, 
pudiendo tomar medidas pertinentes al respecto para retrasar la progresión a falla renal en 
estadio terminal (KDOQI 5). 
 
Se evidencio falta de pruebas de función renal de manera seriada (creatinina sérica, examen 
general de orina); se recomienda toma de examen general de orina y química sanguínea de 
manera periódica para vigilancia de función renal por el servicio tratante y en caso de aparición 
de nefropatía (elevación de creatinina sérica o proteinuria) interconsultar al servicio de 
nefrología. 
 
No encontramos en muchos expedientes la determinación de presión arterial en el post 
operatorio temprano o tardío. Como en todos los casos de consulta externa y principalmente 
en los post operados de riñón, debe de haber mediciones rutinarias detensión arterial 
asociada a toma de peso y talla para adecuada interpretación y diagnóstico de hipertensión 
arterial esto junto con determinación bioquímica de azoados y electrolitos séricos para 
vigilancia de la función renal. 
 
Por otro lado en los pacientes monorrenos existe una hiperfiltración glomerular compensatoria, 
lo cual acelera el daño producido por los agentes quimioterapéuticos usada en el tratamiento 
de tumor de wilms, aumentando así el riesgo de falla renal. 
 
Los pacientes monorrenos no se encuentran bajo vigilancia y seguimiento por medico 
nefrólogo; se recomienda vigilancia conjunta con servicio tratante. 
36 
 
 
CRONOGRAMA 
 
2014 2015 
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MZO ABR MAY JUN JUL 
ANTEPROYECTO 
 PROTOCOLO 
 REVISION DE EXPEDIENTES Y 
RECOLECCION DE DATOS 
 
 ANALISIS FINAL Y 
ELABORACION DE 
TESIS 
 ENTREG
A DE 
TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
ANEXOS 
ANEXO 1 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
Frecuencia de nefropatía en pacientes nefrectomizados por tumor de Wilms unilateral 
 
No. De expediente _________ 
Fecha de Nefrectomía 
Fecha de última revisión 
Edad 
Genero 
Talla 
Percentil 
Peso 
Proteinuria _________mg/dl g/dia rel Prot/creat 
Proteinuria SI NO 
Presión arterial ___________mmHg 
Hipertensión arterial SI NO 
Creatinina sérica 
Filtración glomerular (SCHWARTZ) _________ml/min/1.73m2 
K x Talla cm/ cr sérica mg/dl 
Estadio de ERC _____________ 
 
ESTADIO FILTRADO GLOMERULAR (FG) 
1 Mayor 90 ml/min/1.73m2 
2 60-89 ml/min/1.73m2 
3 30-59 ml/min/1.73m2 
4 15-29 ml/min/1.73m2 
5 Menor 15 ml/min/1.73m2 
 
 
 
38 
 
 
 
ANEXO 2 
ESTADIO FILTRADO GLOMERULAR (FG) DESCRIPCION PLAN DE ACCION 
1 Mayor 90 ml/min/1.73m2 Daño renal con FG normal o in-
crementada 
Diagnosticar y tratar condicio-
nes primarias y comorbilida-
des, disminuir progresión a 
ERC, disminuir riesgos cardio-
vasculares 
2 60-89 ml/min/1.73m2 Daño renal leve Evaluar el rango de disminu-
ción del FG 
3 30-59 ml/min/1.73m2 Daño renal moderado Evaluar y tratar las complica-
ciones 
4 15-29 ml/min/1.73m2 Daño renal severo Prepara para terapia de susti-
tución renal 
5 Menor 15 ml/min/1.73m2 Falla renal Terapia de sustitución renal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Breslow N, Olshan A, Beckwith JB, et al.: Epidemiology of Wilms tumor. Med Pediatr 
Oncol 21 (3): 172-81, 1993. 
2. Horner MJ, Ries LA, Krapcho M, et al.: SEER Cancer Statistics Review, 1975-2006. 
Bethesda, Md: National Cancer Institute, 2009. 
3. Scott RH, Sillar CA, Walker L, et al.: Syndromes and constitutional chromosomal 
abnormalities associated with Wilms tumour. J Med Genet 43 (9): 705-15, 2006. 
4. Narod SA, Hawkins MM, Robertson CM, et al.: Congenital anomalies and childhood 
cancer in Great Britain. Am J Hum Genet 60 (3): 474-85, 1997. 
5. Clericuzio CL: Clinical phenotypes and Wilms tumor. Med Pediatr Oncol 21 (3): 182-7, 
1993. [PUBMED Abstract] 
6. Fischbach BV, Trout KL, Lewis J, et al.: WAGR syndrome: a clinical review of 54 cases. 
Pediatrics 116 (4): 984-8, 2005. 
7. Barbosa AS, Hadjiathanasiou CG, Theodoridis C, et al.: The same mutation affecting the 
splicing of WT1 gene is present on Frasier syndrome patients with or without Wilms' 
tumor. Hum Mutat 13 (2): 146-53, 1999. 
8. Koziell AB, Grundy R, Barratt TM, et al.: Evidence for the genetic heterogeneity of 
nephropathic phenotypes associated with Denys-Drash and Frasier syndromes. Am J 
Hum Genet 64 (6): 1778-81, 1999. 
9. Green DM, Breslow NE, Beckwith JB, et al.: Screening of children with hemihypertrophy, 
aniridia, and Beckwith-Wiedemann syndrome in patients with Wilms tumor: a report from 
the National Wilms Tumor Study. Med Pediatr Oncol 21 (3): 188-92, 1993. 
10. Porteus MH, Narkool P, Neuberg D, et al.: Characteristics and outcome of children 
with Beckwith-Wiedemann syndrome and Wilms' tumor: a report from the National Wilms 
Tumor Study Group. J Clin Oncol 18 (10): 2026-31, 2000. 
11. Bonaïti-Pellié C, Chompret A, Tournade MF, et al.: Genetics and epidemiology of 
Wilms' tumor: the French Wilms' tumor study. Med Pediatr Oncol 20 (4): 284-91, 1992. 
12. Winther JF, Sankila R, Boice JD, et al.: Cancer in siblings of children with cancer 
in the Nordic countries: a population-based cohort study. Lancet 358 (9283): 711-7, 
2001. 
13. Breslow NE, Olson J, Moksness J, et al.: Familial Wilms' tumor: a descriptive study. 
Med Pediatr Oncol 27 (5): 398-403, 1996. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=8383278&dopt=Abstract
40 
 
14. Ruteshouser EC, Huff V: Familial Wilms tumor. Am J Med Genet C Semin Med 
Genet 129 (1): 29-34, 2004. 
15. Paulino AC, Thakkar B, Henderson WG: Metachronous bilateral Wilms' tumor: the 
importance of time interval to the development of a second tumor. Cancer 82 (2): 415-
20, 1998. 
16. Coppes MJ, Arnold M, Beckwith JB, et al.: Factors affecting the risk of 
contralateral Wilms tumor development: a report from the National Wilms Tumor Study 
Group. Cancer 85 (7): 1616-25, 1999. 
17. Grundy P, Koufos A, Morgan K, et al.: Familial predisposition to Wilms' tumour 
does not map to the short arm of chromosome 11. Nature 336 (6197): 374-6, 1988. 
18. Little SE, Hanks SP, King-Underwood L, et al.: Frequency and heritability of WT1 
mutations in nonsyndromic Wilms' tumor patients: a UK Children's Cancer Study Group 
Study. J Clin Oncol 22 (20): 4140-6, 2004. 
19. Dome JS, Cotton CA, Perlman EJ, et al.: Treatment of anaplastic histology Wilms' 
tumor: results from the fifth National Wilms' Tumor Study. J Clin Oncol 24 (15): 2352-8, 
2006. 
20. Zamora I, Sanahuja Ma J, Enfermedad renal crónica, Protocolos diagnosticos y 
terapueticos de la Asociacion Española de Pediatria: Nefrologia Pediatrica, 2008. 
21. Monleon S, Rodriguez F, Evaluacion básica de la función renal en pediatría, 
Protocolos diagnosticos y terapueticos de la Asociacion Española de Pediatria: 
Nefrologia Pediatrica, 2008. 
22. FLORES, Juan C et al. Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, 
manejo y complicaciones. Rev. méd. Chile [online]. 2009, vol.137, n.1, pp. 137-177. 
ISSN 0034-9887 
23. Lurbe E, et al. Manejo de la hipertensión arterial en niños y adolescentes: reco-
mendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión. Hipertens riesgo vasc. 2010. 
24. Lange JM, Takashima JR, Peterson SM, Kalapurakal JA, Green DM, Breslow NE. 
A report from the National Wilms Tumor Late Effects Study. Cancer , In press, 2014. 
 
 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Pregunta de Investigación
	Objetivos Hipótesis Material y Métodos
	Variables
	Definiciones Operacionales
	Sesgos y Debilidades del Estudio Aspectos Éticos Presupuesto Factibilidad Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Cronograma
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando