Logo Studenta

Prevalencia-de-aneurisma-cerebral-no-roto-en-pacientes-con-enfermedad-poliqustica-renal-autosomica-dominante-PKD-1-y-PKD-2-en-una-poblacion-mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTÓNOMA	DE	MÉXICO	
FACULTAD	DE	MEDICINA	
DIVISIÓN	DE	ESTUDIOS	DE	POSGRADO	
THE	AMERICAN	BRITISH	COWDRAY	MEDICAL	CENTER	I.A.P.	
	
	
	
PREVALENCIA	DE	ANEURISMA	CEREBRAL	NO	ROTO	EN	PACIENTES	CON	
ENFERMEDAD	POLIQUÍSTICA	RENAL	AUTOSÓMICA	DOMINANTE,	PKD-1	Y	
PKD-2	EN	UNA	POBLACIÓN	MEXICANA.	
	
	
	
TESIS	DE	POSGRADO	
	
PARA	OBTENER	EL	TÍTULO	DE	ESPECIALISTA	EN:	
	
IMAGENOLOGÍA	DIAGNÓSTICA	Y	TERAPÉUTICA	
	
	
PRESENTA:	
	
DRA.	PAULETTE	MARIETTE	DAUTT	MEDINA	
	
	
ASESOR	DE	TESIS:	
DR.	SALVADOR	MANRIQUE	GUZMÁN	
	
	
PROFESOR	TITULAR	DEL	CURSO	:	
DR.	MARCO	ANTONIO	TÉLIZ	MENESES	
	
	
JEFE	DE	ENSEÑANZA:	
DR.	AQUILES	R	AYALA	RUÍZ	
	
	
CUIDAD	DE	MEXICO,	AGOSTO	2017	
	
	
	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
																																																																																																																										 	
	 2	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
PREVALENCIA	DE	ANEURISMA	CEREBRAL	NO	ROTO	EN	PACIENTES	CON	
ENFERMEDAD	POLIQUÍSTICA	RENAL	AUTOSÓMICA	DOMINANTE,	PKD-1	Y	
PKD-2	EN	UNA	POBLACIÓN	MEXICANA.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																																																																																										 	
	 3	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
_______________________________________________________________	
DR.	AQUILES	AYALA	RUÍZ	
JEFE	DE	ENSEÑANZA.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
_______________________________________________________________	
DR.	MARCO	ANTONIO	TÉLIZ	MENESES	
JEFE	DE	DEPARTAMENTO	DE	RADIOLOGÍA	E	IMAGEN	CAMPUS	OBSERVATORIO	
Y	PROFESOR	TITULAR	DEL	CURSO	
	
	
	
	
	
	
	
	
_______________________________________________________________	
DR.	SALVADOR	MARINQUE	GUZMÁN	
ASESOR	DE	TESIS	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																																																																																										 	
	 4	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Dios	me	permite	llegar	hasta	aquí,	me	ha	dado	salud,	entusiasmo	para	lograr	por	mis	sueños	y	fe	para	luchar	en	
los	momentos	difíciles.	
Papá	eres	el	hombre	más	inteligente	que	conozco,	mi	héroe	y	máximo	ejemplo	de	perseverancia,	el	caminito	de	la	
escuela	sigue	acompañando	mis	días.	
Mamá	tu	apoyo	y	amor	pese	a	todo	es	base	en	mi	vida,	estoy	aquí	por	ti.	
Marlene	por	tu	ayuda	incondicional	y	facilitarme	el	camino.	
Arlette	tus	porras	y	confianza	en	mi	profesión	me	motivan	a	ser	mejor.	
A	mis	bellas	sobrinas	que	me	dan	luz	y	esperanza	en	el	mundo.	
Dr.	Marco	A.	Téliz	y	Manuel	Guerrero	por	confiar	en	mí	en	aquella	entrevista	de	octubre	del	2013	
Dr.	Salvador	Manrique	por	adoptarme	en	este	proyecto	y	asesorarme	durante	el	proceso	de	tesis.	
Maestros	sé	que	me	he	formado	con	los	mejores,	llevo	en	cada	diagnóstico	sus	enseñanzas.	
Aquellos	que	creyeron	en	mí,	me	dieron	un	consejo	o	una	sonrisa	durante	este	camino.	
	
Gracias	infinitas,	por	ustedes	esto	es	posible.	
	
	
	
	
	
																																																																																																																										 	
	 5	
	
INTRODUCCIÓN	.....................................................................................................................................	8	
ANTECEDENTES	.....................................................................................................................................	9	
ETIOLOGÍA	............................................................................................................................................	10	
GENÉTICA	..................................................................................................................................................	10	
PKD-1	......................................................................................................................................................	10	
PKD-2	......................................................................................................................................................	11	
Policistinas	1	y	2	......................................................................................................................................	11	
MANIFESTACIONES	CLÍNICAS	...................................................................................................................	12	
RENALES.	.....................................................................................................................................................	12	
EXTRARRENALES	.........................................................................................................................................	12	
ANEURISMAS	CEREBRALES	..........................................................................................................................	13	
DIAGNÓSTICO	.........................................................................................................................................	13	
ULTRASONIDO	.............................................................................................................................................	14	
TOMOGRAFÍA	COMPUTADA.	......................................................................................................................	14	
RESONANCIA	MAGNÉTICA	..........................................................................................................................	14	
GAMMAGRAFÍA	RENAL.	............................................................................................................................	15	
CRITERIOS	MOLECULARES	..................................................................................................................	18	
ANEURISMAS	CEREBRALES	Y	ESCRUTINIO	..................................................................................................	19	
TRATAMIENTO	.....................................................................................................................................	20	
DIÁLISIS	.....................................................................................................................................................	22	
NEFRECTOMÍA	..........................................................................................................................................	22	
TRASPLANTE	RENAL	................................................................................................................................	22	
OTROS	TRATAMIENTOS	...........................................................................................................................	22	
TRATAMIENTO	DE	ANEURISMAS	CRANEALES	...................................................................................	23	
TRATAMIENTO	ENDOVASCULAR	............................................................................................................	24	
PRONÓSTICO	.........................................................................................................................................	24	
EPIGENÉTICA	........................................................................................................................................	25	
PLANTEAMIENTO	DEL	PROBLEMA	.....................................................................................................	26	
JUSTIFICACIÓN	......................................................................................................................................26	
PREGUNTA	DE	INVESTIGACIÓN	..........................................................................................................	26	
HIPÓTESIS	.............................................................................................................................................	26	
OBJETIVO	..............................................................................................................................................	27	
OBJETIVO	GENERAL	..................................................................................................................................	27	
OBJETIVOS	ESPECÍFICOS	..........................................................................................................................	27	
PACIENTES	Y	MÉTODOS	.......................................................................................................................	27	
TAMAÑO	DE	MUESTRA	.............................................................................................................................	27	
CRITERIOS	DE	INCLUSIÓN	........................................................................................................................	27	
CRITERIOS	DE	EXCLUSIÓN	.......................................................................................................................	27	
VARIABLES	............................................................................................................................................	28	
RECOLECCIÓN	DE	LA	INFORMACIÓN	......................................................................................................	30	
																																																																																																																										 	
	 6	
ÉTICA	.....................................................................................................................................................	31	
RESULTADOS	........................................................................................................................................	32	
DISCUSIÓN	.............................................................................................................................................	34	
CONCLUSIONES	.....................................................................................................................................	35	
REFERENCIAS	........................................................................................................................................	36	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																																																																																										 	
	 7	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
_L 
CL\TlOMEDICO 
ABe 
1_\ .. ",,.,,,,tl, IIJ" 
																																																																																																																										 	
	 8	
INTRODUCCIÓN	
	
El	estudio	de	 las	enfermedades	genéticas	se	ha	ampliado	en	 las	últimas	décadas	y	con	ello	 las	nuevas	 técnicas	
moleculares	para	el	diagnóstico	preciso.	
La	 imagen	 juega	 un	 rol	 importante	 en	 las	 enfermedades	 quísticas	 renales	 hereditarias	 ya	 que	 en	 algunas	
ocasiones	el	diagnóstico	molecular	es	poco	accesible	o	no	está	indicado,	entonces	el	diagnóstico	será	mediante	
los	antecedentes	familiares	y	métodos	de	imagen.	
Nuestra	 Institución	 concentra	 pacientes	 con	 enfermedades	 renales	 ya	 que	 contamos	 con	 distintos	 grupos	 con	
especialidad	en	Nefrología	y	el	Centro	de	Nefrotrasplante,	por	esta	razón	el	servicio	de	Radiología	e	Imagen	día	a	
día	 está	 en	 contacto	 con	 esta	 población	 y	 se	 aplican	 las	 diversas	 modalidades	 de	 imagen	 para	 la	 valoración	
integral	de	estos	pacientes.	
En	este	trabajo	se	abordará	la	prevalencia	de	aneurismas	intracraneales	no	rotos	en	pacientes	con	enfermedad	
renal	 poliquística	 autosómica	 dominante	 o	 también	 llamada	 poliquistosis	 renal	 del	 adulto	 en	 una	 población	
mexicana,	ya	que	estos	son	más	comunes	en	personas	con	esta	patología.	
El	 diagnóstico	 de	 aneurismas	 intracraneales	 no	 rotos	 se	 hace	 por	 estudios	 de	 imagen	 como	 la	 angiografía,	
tomografía	computada	y	resonancia	magnética,	depende	del	tamaño,	forma	y	localización	tendrán	mayor	riesgo	
de	ruptura,	es	decir	esta	población	tiene	mayor	posibilidad	de	presentar	catástrofes	neurológicas.	
Se	 hablará	 de	 los	 antecedentes,	 etiología,	 manifestaciones	 extrarrenales	 con	 mayor	 énfasis	 a	 los	 aneurismas	
intracraneales	 que	 es	 la	 base	 de	 nuestro	 estudio,	 el	 rol	 de	 los	 métodos	 de	 imagen	 para	 el	 diagnóstico,	 el	
tratamiento	de	la	enfermedad	renal	y	aneurismas	intracraneales,	así	como	el	pronóstico.	
	Se	 pretende	 conocer	 a	 través	 de	 análisis	 estadístico	 la	 prevalencia	 de	 aneurismas	 intracraneales	 no	 en	 esta	
población	e	identificar	aquellos	que	tienen	riesgo	de	ruptura.	
El	 radiólogo	debe	 tener	en	 cuenta	que	 la	enfermedad	 renal	poliquística	autosómica	dominante	es	más	que	un	
desorden	 renal,	 es	 una	 enfermedad	 multisistémica	 que	 requiere	 atención	 multidisciplinaria	 para	 el	 curso	
favorable	de	los	pacientes.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																																																																																										 	
	 9	
ANTECEDENTES	 	
La	 Enfermedad	 Poliquística	 Renal	 Autosómica	 Dominante	 (EPRAD)	 es	 una	 enfermedad	 monogénica	 cuya	
principal	manifestación	sistémica	ocurre	en	el	riñón,	sin	embargo,	algunos	casos	pueden	localizarse	en	el	hígado,	
páncreas	o	vasos	sanguíneos.	Es	la	enfermedad	renal	hereditaria	más	común.	Afecta	a	cerca	de	300	mil	a	600	mil	
norteamericanos	y	a	nivel	mundial	afecta	entre	1	en	400	y	1	en	1000	nacidos	vivos.(1)	No	existe	predominio	de	
sexo.	 El	 hijo	 de	 un	 padre	 afectado,	 tiene	 50%	de	 posibilidad	 de	 heredar	 la	mutación	 del	 gen	 con	 penetrancia	
completa.	La	mutación	ocurre	de	forma	espontánea	en	el	5%	de	los	casos	y	en	25%	de	los	casos	nuevos	no	existe	
historia	familiar	detectada.(2)	
	
Los	pacientes	con	EPRAD	desarrollan	cavidades	quísticas	en	los	riñones	que	ocasionalmente	pueden	almacenar	
sangre	después	de	un	golpe	moderado	o	severo	con	el	potencial	de	infectarse.	Es	poco	habitual	el	desarrollo	de	
neoplasias	y	la	incidencia	de	cáncer	renal	no	se	incrementa.	La	EPRAD	inicia	dentro	del	útero,	pero	los	signos	de	
la	enfermedad	no	se	manifiestan	hasta	muchos	años	después.(2)	
	
La	característica	genética	de	la	EPRAD	consiste	en	la	mutación	de	cualquiera	de	los	dos	genes	que	codifican	para	
la	proteína	de	membrana	policistina	1	y	policistina	2	 (PKD1	 y	PKD2	 respectivamente).	 La	policistina	 regula	el	
desarrollo	del	sistema	tubular	y	vascular	en	el	riñón	y	otros	órganos	e	interactúa	al	incrementar	el	flujo	de	calcio	
a	través	de	un	canal	iónico	(cationes)	formado	en	la	membrana	plasmática	por	la	policistina	2.	La	mutación	de	
cualquiera	de	las	dos	policistinas	ocasiona	la	misma	presentación	clínica.	
	
La	mutación	de	PKD1	es	más	común	que	PKD2	(85%	de	los	casos)	y	está	asociada	con	mayor	repercusión	en	la	
formación	de	quistes	renales	que	eventualmente	culminan	en	falla	renal	con	un	promedio	de	20	años	previos	y	
representa	el	5%	de	la	población	en	enfermedad	renal	terminal.(1,	2)	Se	estima	que	el	50%	de	los	pacientes	con	
EPRAD	 desarrollarán	 insuficiencia	 renal	 terminal	 alrededor	 de	 los	 60	 años	 de	 edad,	 siendo	 la	 terapia	 de	
sustitución	 renal	 (diálisis	 y/o	 trasplante)	 el	 único	 tratamiento	 disponible	 y	 representa	 hasta	 el	 15%	 de	 los	
paciente	en	diálisis	en	la	unión	americana.(3,	4)	La	hipertensión	arterial	en	pacientes	con	EPRAD	se	encuentra	
presente	hasta	en	un	50%	entre	los	20	y	30	años	edad	con	función	renal	normal	y	debutan	10	años	antes	que	la	
población	general.(3)10	
ETIOLOGÍA	
GENÉTICA	
La	EPRAD	es	una	mutación	clásica	en	un	solo	gen	con	penetrancia	completa	y	variabilidad	en	su	expresión.	Solo	
se	requiere	una	sola	copia	de	la	mutación	para	desarrollar	la	enfermedad.	Cerca	del	10%	de	los	pacientes	tienen	
una	historia	 familiar	negativa	para	 la	enfermedad.	La	penetrancia	 incompleta	es	poco	 frecuente	y	puede	estar	
asociado	a	una	mutación	hipomórfica	o	mosaicismo.(5)	
	
El	locus	para	la	EPRAD	se	identificó	en	1985	y	se	ligó	al	gen	α-globina	en	el	cromosoma	16	y	posteriormente	en	
1990	 se	 identificó	 la	mutación	 en	 dos	 genes	 (PKD1	 y	 PKD2).	 La	mayoría	 de	 las	mutaciones	 ocurren	 en	PKD1	
(85%)	y	el	restante	en	PKD2	(15%).	Hasta	este	momento	no	se	ha	demostrado	una	tercera	mutación	en	PKD3.(5)	
	
PKD-1	
El	 85%	 de	 los	 casos	 ocurre	 por	 mutaciones	 en	 el	 gen	 PKD1	 (MIM	 601313)	 localizado	 en	 el	 brazo	 corto	 del	
cromosoma	16	 (16p13)	que	 codifica	 la	 proteína	policistina-1,	 se	 caracteriza	por	una	presentación	 clínica	más	
temprana,	con	mayor	morbilidad	y	mortalidad.	
Estructura	del	gen	
Codifica	 un	 transcrito	 de	 aproximadamente	 14	 kb	 con	 una	 región	 codificadora	 de	 nucleótidos	 12909	 y	
comprende	46	exones	dentro	de	50	kb	de	ADN	genómico.(6)	La	región	5´de	PKD1	abarca	el	60%,	 la	secuencia	
5´del	exón	1	al	intrón	33	se	repite	cada	seis	sitios	en	el	mismo	cromosoma,	denominados	cromosomas	5´o	genes	
homólogos,	esto	implica	que	solo	3.9	kb	de	ARNm	PKD1	es	único,	lo	que	puede	ser	un	obstáculo	importante	para	
el	 análisis	 de	 la	 clonación	 y	 mutación	 ya	 que	 puede	 ser	 difícil	 distinguir	 las	 mutaciones	 en	 PKD1	 de	 las	
mutaciones	 de	 los	 genes	 homólogos.	 Las	 repeticiones	 5´PKD1	 son	 posibles	 pseudogénes	 mutagénicos	 que	 se	
transcriben	 como	 ARNs	 que	 contienen	 poli(A)	 no	 funcionales(7,	 8)	 Las	 mutaciones	 incluyen	 mutaciones	 sin	
sentido,	inserciones,	supresiones	o	cambios	en	el	empalme.	La	mutaciones	ocurren	a	lo	largo	del	gen	y	ocurren	
con	mayor	frecuencia	en	la	región	3´,	no	se	ha	encontrado	relación	entre	las	mutaciones		PKD1	específicas	y	las	
manifestaciones		clínicas.(8)	
Variantes	patogénicas	
PKD1	se	caracteriza	por	una	variabilidad	alélica	extrema,	con	un	50%	-70%	de	variantes	patogénicas	únicas	de	
una	sola	 familia.	 (9)	Las	variantes	patógenas	 se	propagan	a	 través	del	gen;	 se	 calcula	que	un	65%	truncará	el	
producto	 proteico.	 El	 patrón	 de	 muchas	 variantes	 patogénicas	 diferentes	 de	 los	 diferentes	 tipos	 que	 causan	
ERPAD	es	consistente	con	cualquier	variante	patogénica	que	inactiva	un	único	alelo	que	resulta	en	ERPAD.	Datos	
recientes	 también	 indican	 que	 hasta	 la	 mitad	 de	 las	 variantes	 patógenas	 dentro	 del	 marco	 son	 hipomórficas	
(alelos	que	causan	pérdida	parcial	de	la	función	del	gen	a	través	de	ARN,	proteína	o	función	proteínica	reducida)	
y	asociada	con	una	enfermedad	renal	más	leve.(10)	
	
Producto	normal	del	gen	
Produce	 la	 policicistina-1,	 esta	 una	 proteína	 de	 4303	 aminoácidos	 con	 una	 masa	 molecular	 calculada,	 no	
glicosilada	de	460	kd.	(6)	Asociada	con	una	gran	región	extracelular	y	cola	citoplasmática	corta.	La	escisión	de	la	
																																																																																																																										 	
	 11	
proteína	se	produce	en	el	dominio	GPS,	pero	 los	productos	proteínicos	parecen	permanecer	unidos.(11,	12)	El	
área	extracelular	contiene	varios	dominios	caracterizados	que	están	generalmente	implicados	en	interacciones	
con	proteínas	o	carbohidratos.	Esta	proteína	se	expresa	ampliamente	en	el	epitelio	de	los	túbulos	maduros	en	el	
riñón	y	en	las	células	epiteliales,	con	la	expresión	más	alta	en	el	embrión	que	en	el	adulto.	La	expresión	también	
se	encuentra	en	el	músculo	liso,	esquelético	y	cardíaco,	lo	que	sugiere	que	la	policitistina-1	tiene	un	papel	directo	
en	muchas	de	las	manifestaciones	extrarrenales	de	la	enfermedad.	
	
La	amplia	gama	de	patogénicos	truncando	variantes	en	PKD1	indica	que	el	mecanismo	de	la	enfermedad	implica	
la	 inactivación	 de	 un	 alelo	 y	 que	 los	 quistes	 se	 desarrollan	 cuando	menos	 o	 ninguna	 proteína	 funcional	 está	
presente.	 La	hipótesis	de	umbral	 sostiene	que	por	debajo	de	un	 cierto	nivel	 de	quistes	de	policistina-1	puede	
desarrollarse	y	que	este	umbral	puede	ser	alcanzado	por	la	pérdida	del	alelo	normal	por	mutación	somática	(13)	
otros	cambios	no	genéticos,	el	desarrollo	de	quistes	y	expansión	es	un	proceso	complejo.	(10,	14,	15)	
	
PKD-2	
El	 15%	 restante	 ocurre	 por	 mutaciones	 en	 el	 gen	 PKD2	 (MIM	 173910)	 localizado	 en	 el	 brazo	 largo	 del	
cromosoma	 4	 (4q21)	 que	 codifica	 la	 proteína	 policisitina-2,	 (16,	 17)	 la	 presentación	 clínica	 tendrá	 un	 curso	
menos	temprano	y	más	leve.	Las	personas	que	presentan	ERPAD	a	la	edad	de	63	años	tendran	afección	en	el	gen	
PKD2	hasta	en	el	40%	y	aumenta	al	50-70%	si		la	edad	de	presentación	es	después	de	los	70	años.(18,	19)	
Estructura	del	gen	
Tiene	una	transcripción	de	aproximadamente	5,5	kb	y	una	región	codificadora	de	2904	nucleótidos;	Comprende	
15	exones	en	un	área	genómica	de	aproximadamente	70	kb.(20)	
Variantes	patogénicas	
PKD2	se	caracteriza	por	una	variabilidad	alélica	extrema,	con	aproximadamente	el	50%	de	variantes	patogénicas	
únicas	de	una	sola	familia.(9,	21)	Al	igual	que	en	PKD1,	las	variantes	patógenas	se	propagan	a	través	del	gen	y	la	
mayoría	de	ellos	(85%)	se	predice	para	truncar	la	proteína,	en	consonancia	con	la	inactivación	del	alelo.	Sólo	un	
ejemplo	de	un	alelo	claramente	hipomórfico	se	ha	descrito	en	PKD2.(22)	
Producción	normal	del	gen	
La	 policistina	 2	 tiene	 seis	 dominios	 transmembrana	 con	 terminales	 N-	 y	 C-terminales	 citoplasmáticos.(20)	
Comparte	una	 región	de	homología	 con	policistina-1	 en	 la	 región	 transmembrana.	También	 tiene	 similitud	de	
secuencia	con	los	canales	TRP	y	ahora	se	considera	que	es	un	miembro	de	la	familia	de	proteínas	TRP	(TRPP2).	
La	 policistina	 2	 es	 ampliamente	 expresado,	 similar	 a	 la	 de	 la	 policicistina-1,	 pero	 continúa	 a	 un	 nivel	 más	
consistente	en	el	adulto.	Al	igual	que	con	la	PKD1,	el	mecanismo	de	la	enfermedad	se	asocia	con	la	reducción	o	
pérdida	de	la	proteína	funcional	por	debajo	de	un	determinado	umbral.(23-25).		
Policistinas	1	y	2	
La	 policistina	 1	 y	 2	 se	 localizan	 en	 la	 membrana	 celular	 de	 los	 cilios	 primarios	 de	 las	 células	 epiteliales	
tubulares.(17,	26,	27)	Estas	juegan	un	papel	importante	en	el	desarrollo	de	los	tejidos	y	la	homeostasis	mediante	
la	 regulación	del	 transporte	de	calcio	 intracelular.(26)	Además,	están	 relacionadas	en	 las	 interacciones	célula-
célula	 y	matriz-célula	 que	 determinan	 la	morfogénesis	 tubular.	 La	 alteración	 de	 la	 función	 de	 estas	 proteínas	
																																																																																																																										 	
	 12	
conduce	a	la	proliferación	epitelio-tubular,	aumento	en	la	secreción	de	líquido	intratubular	y	altera	la	interacción	
entre	membrana	basal	y	matriz	extracelular.	(1)	Todos	estos	cambios	eventualmente	progresan	a	ectasia	tubular	
y	formación	de	quistes.	El	incremento	en	la	formación	de	epitelio	tubular	renal	es	causado	por	la	sobreexpresión	
del	 receptor	 de	 factor	 de	 crecimiento	 epidermoide	 ubicado	 en	 el	 revestimiento	 epitelial	 del	 quiste.	 La	 AMPc	
(adenosina	monofostato	cíclica)	actúa	como	segundo	mensajero	y	también	ejerce	una	fuerte	proliferación	sobre	
el	epitelio	tubular	renal.	(4)	
	
La	 secreción	de	 líquidos	aumenta	por	 la	 localización	 inadecuada	de	 la	bomba	sodio-potasio-activada	adenosin	
trifosfatasa(ATP)	a	 la	membrana	basal	del	epitelio	 tubular	con	secreción	de	 iones	de	sodio,	eso	conduce	a	una	
mayor	 secreción	 de	 fluidos	 y	 expansión	 quística.	 (4)	 La	 sobreexpresión	 del	 receptor	 de	 conductancia	
transmembranal	de	fibrosis	quística,	y	canal	de	cloruro	también	puede	generar	mayor	conducción	de	fluidos.(4)	
MANIFESTACIONES	CLÍNICAS	
Las	mutaciones	de	PKD1	y	PKD2	producen	manifestaciones	renales	y	extrarrenales	idénticas(28),	aunque	como	
se	mencionó	en	la	sección	de	genética	la	presentación	y	con	ello	progresión	a	insuficiencia	renal	es	a	edades	más	
tempranas	en	el	gen	PKD1.	
RENALES.	
Los	síntomas	se	deben	al	crecimiento	de	los	riñones	y	quistes,	así	como	las	complicaciones	propias	de	lo	quistes:	
• HAS	hasta	en	el	50%	de	los	casos	
• Masa	abdominal	
• Dolor	crónico	en	flancos	o	espalda	
• Hematuria	macroscópica	
• Infecciones	de	vías	urinarias	
• Urolitiasis.(29)	
	
EXTRARRENALES	
Las	 manifestaciones	 extrarrenales	 se	 caracterizan	 igualmente	 por	 la	 formación	 de	 cavidades	 quísticas,	 que	
incluyen	el	hígado	(94%),	vesículas	seminales	 (40%),	páncreas	 (9%),	espacio	aracnoideo	(8%),	prolapso	de	 la	
válvula	 mitral	 (25%),	 enfermedad	 diverticular	 (20-25%),	 hernias	 de	 pared,	 hipertensión	 e	 hipertrofia	 del	
ventrículo	izquierdo.(4)	
La	enfermedad	poliquística	del	hígado	es	la	manifestación	extrarrenal	más	común	y	su	frecuencia	se	incrementa	
con	la	edad.	Su	prevalencia	identificada	por	resonancia	magnética	es	de	58%	y	el	volumen	del	quiste	es	mayor	en	
mujeres	principalmente	en	aquella	con	múltiples	embarazos	y	uso	de	anticonceptivos.(30)		
Se	 observan	 una	 gran	 variedad	 de	 anormalidades	 vasculares	 en	 la	 EPRAD,	 que	 incluyen	 aneurismas	
intracraneales,	 dolicoectasias,	 disección	 de	 la	 aorta	 y	 otras	 arterias	 como	 la	 coronaria.	 Sin	 duda	 estas	 son	 las	
entidades	que	mayor	riesgo	representan	para	la	vida.	
																																																																																																																										 	
	 13	
	
ANEURISMAS	CEREBRALES	
El	riesgo	de	desarrollar	aneurismas	intracraneales	es	9	al	12%,	en	comparación	con	la	población	general	que	es	
del	1-4%.	(31-34)La	ruptura	de	aneurismas	intracraneales	representa	del	4	al	7%	de	las	muertes	registradas	en	
pacientes	con	EPRAD,	con	una	alta	mortalidad	y	morbilidad	(40%	de	mortalidad	en	los	primeros	30	días	después	
de	la	ruptura	del	aneurisma).(35,	36)	
	
La	 formación	 de	 aneurismas	 se	 asocia	 con	 la	 pérdida	 de	 la	 integridad	 estructural	 de	 la	 pared	 vascular	
probablemente	iniciada	por	pérdida	de	la	capa	más	interna	(túnica	intima),	seguido	por	un	aumento	en	el	flujo	
sanguíneo	turbulento	y	la	expansión	del	saco	que	conduce	a	la	formación	de	aneurismas.(37)		
	 	
Los	pacientes	con	alteración	en	PKD1	y	PKD2	desarrollan	de	igual	manera	aneurismas,	pero	se	ha	visto	que	las	
mutaciones	en	la	región	5´de	PKD1	desarrollan	más	complicaciones	vasculares.(38)	
	
Tanto	la	policistina	1	y	2	se	expresan	en	el	endotelio	vascular	y	en	las	células	del	músculo	liso,	estas	desempeñan	
papel	en	 la	 integridad	de	 los	vasos	sanguíneos,	es	probable	que	 la	expresión	o	 localización	aberrante	de	estas	
afecte	al	 sensor	que	detecta	 las	 fuerzas	de	cizallamiento	de	 los	 fluidos	 	en	el	endotelio	y	 la	actividad	del	canal	
activado	 por	 el	 estiramiento	 de	 las	 células	 del	 músculo	 liso,	 lo	 que	 da	 como	 resultado	 alteración	 en	 la	
homeostasis	del	Ca+	y	así	el	fenotipo	vascular	asociado	con	EPRAD.	(39-44)		
	
Debido	a	que	la	formación	de	aneurismas	en	pacientes	con	EPRAD	está	asociada	con	una	proteína	defectuosa	de	
la	 pared	 del	 vaso	 el	 tiempo	 de	 curso,	 la	 dinámica	 de	 estabilización	 y	 crecimiento	 podrían	 estar	 alterados	
potencialmente.	 Lo	 más	 interesante	 es	 que	 la	 formación	 de	 AI	 no	 depende	 de	 la	 presencia	 de	 hipertensión	
arterial,	aunque	la	ruptura	sí.(33,	45)		
DIAGNÓSTICO	
Existe	una	tendencia	por	consenso	que	el	diagnóstico	molecular	y	genético	es	el	método	ideal	para	el	diagnóstico,	
sin	embargo,	el	ultrasonido	renal	debe	de	ser	el	primer	estudio	diagnóstico	en	pacientes	con	sospecha	(Evidencia	
1B).(46)		
	
La	 tomografía	 computada	 (TC)	 y	 la	 resonancia	 magnética	 (RM),	 no	 dependen	 de	 un	 operador	 con	 mayor	
reproducibilidad	 interobservador.	 La	 TC	 puede	 detectar	 quistes	 mayores	 a	 0.5	 cm,	 mientras	 la	 RM	 puede	
identificar	lesiones	hasta	de	2	mm.	(46)	La	tomografía	computada	(TC)	y	resonancia	magnética	(RM)	nos	ofrecen	
mejor	resolución	espacial	además	se	pueden	identificar	con	mayor	claridad	complicaciones	de	los	quistes	como	
infección,	hemorragia	y	raramente	ruptura.(47,	48)	
	
																																																																																																																										 	
	 14	
Además	 los	 estudios	 sectoriales	 pueden	 evaluar	 de	manera	 integral	 al	 paciente	 con	 EPRAD	 con	 obtención	 de	
hallazgos	 extrarrenales	 como;	 quistes	 hepáticos,	 pancreáticos,	 en	 vesículas	 seminales,	 meninges,	 hernias	
abdominales,	prolapso	valvula	mitral,	enfermedad	diverticular	y	aneurismas	intracraneales.	
ULTRASONIDO	
Se	 caracteriza	 por	 su	 bajo	 costo,	 no	 ser	 invasivo	 y	 no	 utilizar	 radiación	 ionizante.	 Ha	 demostrado	 que	 su	
sensibilidad	en	enfermedad	avanzada	es	de	100%,	mientras	que,	en	enfermedad	inicial,	por	la	baja	velocidad	de	
crecimiento	 del	 quiste,	 la	 sensibilidad	 puede	 descender	 hasta	 88.5%.	 Recientemente	 el	 ultrasonido	 de	 alta	
definición	puede	detectar	lesiones	de	2	a	3	mm.		
	
Además,	puede	identificar	obstrucción	de	vías	urinarias,	litiasis	y	quistes	complicados.(48)	
	
Es	poco	sensible	para	caracterizar	el	volumen	en	riñones	mayores	a	16	cm	y	no	tiene	suficiente	precisión	para	
obtener	medidas	exactas	esto	debido	a	 la	variabilidad	 intraobservador	e	 interobservador	y	al	campo	de	visión	
limitado	por	el	ultrasonido.	
Otra	de	las	desventajas	es	que	es	operador	dependiente.	
TOMOGRAFÍA	COMPUTADA.	
La	 tomografía	 computada	 ofrece	 una	 gran	 resolución	 espacial	 facilitando	 así	 la	 detección	 de	 quistes	 más	
pequeños.		
Sensible	para	distinguir	 litiasis,	pueden	observarse	 imágenes	sugestivas	de	hemorragia	 intraquística	y	a	veces,	
sugerentes	de	infección	(gas,	nivel	intraquístico,	aumento	de	densidad	de	la	grasa	cercana).(48)	
La	desventaja	de	 la	TC	es	 la	exposición	a	radiación,	 también	 los	empleos	de	agentes	de	contraste	 intravenosos	
tienen	 la	 desventaja	 de	 ser	 eliminados	 por	 vía	 renal	 que	 en	 los	 pacientes	 con	 EPRAD	 pueden	 ser	 una	
contraindicación	absoluta	por	el	riesgo	de	nefrotoxicidad.	
RESONANCIA	MAGNÉTICA	
Método	de	imagen	poco	utilizado	para	el	diagnóstico,	no	somete	al	paciente	a	la	radiación	ionizante,	tiene	gran	
resolución	espacial	y	pueden	detectar	 lesiones	muy	pequeñas,	 con	una	alta	sensibilidad	y	especificidad	de	86-
95%	y	100%	respectivamente.	
	
El	medio	de	contraste	utilizado	más	frecuente	es	el	gadolinio,	el	cual	tiene	baja	nefrotoxicidad	y	la	prevalencia	de	
alergia	 o	 reacciones	 anafilácticas	 es	 menor	 que	 otros	medios	 de	 contraste	 como	 el	 yodo,(49)	 además	 que	 el	
gadolinio	es	generalmente	seguro	en	pacientes	con	una	tasa	de	filtración	renal	casi-normal.(36,	46)		
	
Típicamente	el	curso	de	la	enfermedad	es	monitorizado	por	los	cambios	en	los	niveles	de	creatinina	en	sangre	y	
la	tasa	de	filtración	glomerular	alterados	por	lo	general	en	la	4ta	y	5ta	década	de	la	vida	cuando	la	función	renal	
comienza	a	 fallar	y	 con	 limitación	para	evaluar	 la	progresión	en	etapas	 tempranas	de	 la	enfermedad,	por	esta	
																																																																																																																										 	
	 15	
razón	se	ha	visto	 la	necesidad	de	estudiar	otras	maneras	de	evaluar	 la	progresión	de	 la	enfermedad.	Estudios	
recientes(50)proponen	el	uso	del	VRT	(volumen	renal	total)	como	indicador	de	progresión	de	la	enfermedad	y-o	
respuesta	al	tratamiento.(51)	La	RM	se	considera	el	estudio	de	elección	para	la	medición	del	VRT	y	este	puede	
ser	obtenido	de	dos	formas:	
• Fórmula	elipsoide:		volumen	renal	=	largo	x	ancho	x	grosor	x	(π/6),	con	un	tiempo	aproximado	de	5	a	7	
minutos	por	paciente.(52)	
	
• Estereología:	donde	se	usan	mediciones	de	área	y	grosorde	corte	de	una	serie	de	imágenes	continuas	
para	determinar	el	volumen	renal,	con	un	tiempo	aproximado	de	45-	55	minutos	por	paciente.(53)	
La	enfermedad	es	considerada	con	rápida	progresión	cuando	hay	un	aumento	> 5% del volumen renal total.(54, 
55) 
Un	estudio	demostró	que	las	mediciones	de	la	estereología	correlacionan	bien	con	las	mediciones	de	la	fórmula	
elipsoide	sin	sobrestimación	o	subestimación	sistémica,	sin	embargo,	la	diferencia	porcentual	de	estas	dentro	del	
mismo	paciente	puede	variar	entre	20	y	30%	en	menos	del	10%	de	los	pacientes.(56)	 
Dentro	 de	 las	 desventajas	 de	 la	 RM	 se	 encuentra	 la	 duración	 del	 estudio	 que	 es	mayor	 a	 la	 del	 ultrasonido	 y	
tomografía,	poca	accesibilidad	en	algunos	centros	y	que	el	costo	es	generalmente	mayor.	
Además	de	las	contraindicaciones	del	uso	de	resonancia	magnética	que	se	mencionan	a	continuación:	
	
• Pacientes	con	claustrofobia.	
• Aquellos	 que	 cuenten	 con	 dispositivos	 como	 marcapasos,	 desfibriladores	 automáticos	 implantables,	
algunos	 clips	 cerebrales	 que	 estén	 contraindicados	 para	 ingresar	 al	 resonador	 según	 las	 guías	 de	
seguridad	en	RM	las	cuales	se	pueden	encontrar	en	la	siguiente	página	http://www.mrisafety.com/.	
GAMMAGRAFÍA	RENAL.	
Todos	 los	 estudios	 de	 imagen	mencionados	 anteriormente	 hablan	 de	 la	 valoración	 anatómica	 renal,	 pero	 no	
pueden	evaluar	la	función	renal.	
La	gammagrafía	renal	poco	utilizada	para	el	diagnóstico,	y	es	el	único	método	que	valora	la	función	diferencial	
renal	(cada	riñón	por	separado).(57)	
Por	ejemplo,	el	hecho	que	un	paciente	tenga	creatinina	y	filtrado	glomerular	normal	no	excluye	que	alguno	sea	
disfuncional	y	compensatoriamente	los	valores	sean	normales	por	el	riñón	contralateral.	
	Se	 utilizan	 dos	 principales	 radiofármacos	 Tc-99	 DTPA	 (por	 sus	 siglas	 en	 inglés	 diethylene	 triamine	
pentaacetate)	 y	 Tc-99	 MAG3	 (por	 su	 nombre	 en	 inglés	 mercaptoacetyltriglycine),	 estos	 no	 causan	 efectos	
secundarios	o	alergias	y	no	son	nefrotóxicos.	Se	prefiere	el	uso	de	Tc-99	MAG3	por	mejor	calidad	en	la	imagen	y	
depuración	renal.(57)	
El	 estudio	 se	 realiza	 en	 tres	 fases:	 fase	 de	 flujo	 sanguíneo,	 fase	 de	 concentración	 y	 fase	 aclaramiento	 o	
eliminación.	
La	 gammagrafía	 puede	 ser	 útil	 en	 la	 resección	 de	 riñones	 nativos,	 ya	 que	 si	 alguno	 de	 los	 riñones	 es	 más	
funcional	que	el	otro	este	podría	conservarse.	
																																																																																																																										 	
	 16	
	
	
	
	
Figura	 1.	 Ultrasonido	 renal.	 Ambos	 riñones	 con	 pérdida	 de	 la	 morfología,	 así	 como	 de	 la	 relación	 cortico	
medular,	se	encuentran	aumentados	de	tamaño	a	expensas	de	múltiples	imágenes	quísticas.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Figura	 2.	 Tomografía	 computada	de	 abdomen.	 Reconstrucción	 coronal.	 La	 imagen	muestra	 ambos	 riñones	
con	eje	 longitudinal	de	hasta	24	 cm,	 a	 expensas	de	múltiples	quistes	de	diferentes	 tamaños,	 como	hallazgo	 se	
observa	dilatación	de	la	aorta	abdominal	a	nivel	infrarrenal.	
	
																																																																																																																										 	
	 17	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Figura	3.	Resonancia	magnética	abdominal.	Corte	coronal	secuencias	T1	y	T2.	Se	observan	hallazgos	renales	
característicos	de	ERPAD,	algunos	de	los	quistes	son	hipertensos	en	a	T1	en	relación	a	hemorragia	o	contenido	
proteináceo.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Figura	 4.	 Centellografía	 Renal	 con	 MAG3-99mTc.	 Donde	 se	 observa	 la	 función	 depuradora	 tubular	 global	
dentro	de	rangos	normales,	simétrica.	Los	riñones	con	morfología	irregular	y	con	presencia	de	múltiples	zonas	
de	 fotopenia	 en	 el	 parénquima	 ,las	 cuales	 persisten	 durante	 todo	 el	 estudio	 datos	 compatibles	 con	 lesiones	
ocupativas	parenquimatosas	esto	en	relación	a	quistes	en	un	paciente	con	diagnóstico	de	EPRAD.	
	
																																																																																																																										 	
	 18	
	
En	el	contexto	de	familiares	con	antecedentes	de	EPRAD	el	diagnóstico	es	principalmente	clínico	y	por	imagen;	el	
adulto	 con	 presencia	 de	 riñones	 quísticos	 aumentados	 de	 tamaño,	 disminución	 del	 filtrado	 glomerular,	
hipertensión	y	quistes	hepáticos	es	altamente	sugestivo	de	EPRAD.	
CRITERIOS	DIAGNÓSTICOS	
Actualmente	 se	 utilizan	 los	 Criterios	 de	 EPRAD	 en	 individuos	 con	 50%	 de	 riesgo	 con	 antecedentes	
familiares.(56)	
	
Tabla	1.	
Edad	(años)	 PKD1	 PKD2	 Genotipo	desconocido	
15-30	
>	3	quistes*	
VPP	=	100%	
Sensibilidad	=	94.3%	
>	3	quistes*	
VPP	=	100%	
Sensibilidad	=	69.5%	
>	3	quistes*	
VPP	=	100%	
Sensibilidad	=	81.7	
30	–	39	
>	3	quistes*	
VPP	=	100%	
Sensibilidad	=	96.6%	
>	3	quistes*	
VPP	=	100%	
Sensibilidad	=	94.4%	
>	3	quistes*	
VPP	=	100%	
Sensibilidad	=	95.5%	
40	–	59	
>	2	quistes	en	cada	riñón	
VPP	=	100%	
Sensibilidad	=	92.6	
>	2	quistes	en	cada	riñón	
VPP	=	100%	
Sensibilidad	=	88.8%	
>	quistes	en	cada	riñón	
VPP	=	100%	
Sensibilidad	=	90%	
	 VPP	=	Valor	predictivo	positivo	
	 *	Unilateral	o	bilateral	
	
Tabla	2.	
	
Criterios	de	Ravine	(1994)	para	los	pacientes	con	riesgo	de	mutación	PKD1:	
• Por	lo	menos	2	quistes	en	los	riñones	o	1	quiste	en	cada	riñón	en	pacientes	menores	de	30	años.	
• Por	lo	menos	2	quistes	en	cada	riñón	en	pacientes	con	edades	de	30-	59	años.	
• Al	menos	4	quistes	en	cada	riñón	en	pacientes	de	60	años	o	mayores.	
Criterios	 de	 Pei	 (2009)	 para	 pacientes	 con	 EPRAD	 con	 un	 genotipo	 desconocido	 e	 historia	
familiar	positiva	(=	Criterios	de	Ravine	modificados):	
• Tres	o	más	quistes	renales	(unilaterales	o	bilaterales)	en	pacientes	de	15	a	39	años.	
• Dos	o	más	quistes	en	cada	riñón	en	pacientes	de	40-59	años.	
La	presencia	de	menos	de	2	quistes	renales	ofrece	un	valor	predictivo	negativo	del	100%	y	puede	considerarse	suficiente	para	descartar	la	
enfermedad	en	personas	en	riesgo	de	más	de	40	años.	
CRITERIOS	MOLECULARES	
Hasta	el	5%	de	 los	pacientes	podrán	 tener	mutaciones	esporádicas	y	aunque	el	diagnóstico	debe	 ser	 clínico	y	
radiológico,	a	veces	será	necesario	el	estudio	genético	sobre	todo	en	etapas	iniciales.(48)	
Según	las	guías	clínicas	españolas	existen	situaciones	específicas	donde	el	diagnóstico	genético	está	indicado:	
• Donante	vivo	potencial	con	relación	familiar.	
• Pacientes	con	sospecha	de	enfermedad	sin	antecedentes	familiares	de	EPRAD	
• Pacientes	con	inicio	muy	precoz	de	enfermedad.	
• Pacientes	con	o	sin	antecedentes	familiares	que	desean	futuro	diagnóstico	preimplantacional	o	prenatal.	
																																																																																																																										 	
	 19	
• Familias	 con	 múltiples	 familiares	 con	 quistes	 renales	 con	 patrón	 atípico	 de	 EPRAD,	 candidatos	 a	
diagnóstico	diferencial	de	otras	enfermedades	renales	quísticas.(48)	
	
	
	
El	 análisis	 genético	 de	 la	 EPRAD	 es	 complejo	 por	 contener	 largas	 porciones	 de	 transcripción,	 heterogeneidad	
genética	y	 la	duplicación	de	exón	1-33	como	6	homólogos	humanos	en	el	cromosoma	16	de	PKD-1.	La	PCR	de	
largo	 alcance	 (LR-PCR	por	 sus	 siglas	 en	 inglés)	 representa	 el	método	 ideal	 para	 el	 análisis	 genética	 de	PKD1.	
Habitualmente	 se	 requieren	 grandes	 cantidades	 de	 DNA	 genómico	 (1.5µg).(58)	 El	 concepto	 de	 amplificación	
total	 del	 genoma,	 ha	 surgido	 como	 un	 método	 para	 procurar	 abundante	 DNA	 de	 especímenes	 valioso	 pero	
muchas	veces	limitado.	El	uso	de	WGA	ha	sido	reportado	para	algunas	aplicaciones	como	diagnóstico	prenatal,	
ciencia	forense	y	otras	ramas	de	investigación.(58)	Tan	et	al.,	describió	que	la	LR-PCR	tiene	una	sensibilidad	de	
100%,	especificidad	de	98.8%,	comparado	con	el	método	SURVEYOR-WAVE	que	tiene	una	sensibilidad	de	97.1%	
y	especificidad	de	100%	con	una	precisiónde	99.4%.(59)	
ANEURISMAS	CEREBRALES	Y	ESCRUTINIO	
La	prevalencia	de	aneurismas	cerebrales	 (AI)	en	pacientes	con	EPRAD	es	del	9-12%	e	 incremeta	hasta	un	25-
30%	 en	 aquellos	 que	 tengan	 historia	 familiar	 de	 AI.(60)	 Se	 ha	 demostrado	 que	 la	 prevalencia	 de	 AI	 en	 esta	
población	 aumenta	 con	 la	 edad.	 En	 china	 se	 realizó	 un	 estudio	 en	 355	 pacientes,	 donde	 la	 prevlencia	 de	 AI	
aumentó	con	la	edad,	desde	6%	en	pacientes	de	30-39	años	hasta	23%	en	pacientes	de	60-69%.(33)	
	
Tambien	 la	 edad	 de	 presentación	 de	 hemorragia	 subaracnoidea	 influye	 en	 pacientes	 con	 presencia	 de	
enfermedad.	La	edad	promedio	en	la	EPRAD	es	de	53	años	vs	57	años	en	la	población	general.(45)	Aún	no	se	ha	
comprueba	que	existe	 incremento	en	 la	 tasa	de	 crecimiento	o	 ruptura	en	estos	pacientes	en	comparación	con	
aquellos	sin	EPRAD.(34,	61)	
	
Los	AI	son	generalmente	asintomáticos,	se	sitúan	en	la	circulación	anterior	y	miden	menos	de	6	mm.	La	rotura	
puede	 dar	 lugar	 a	 hemorragia	 subaracnoidea	 con	 mortalidad	 de	 hasta	 el	 50%	 o	 incapacidad	 severa	 en	 el	
30%.(30,	 62-64)	 El	 riesgo	 de	 ruptura	 se	 correlaciona	 con	 el	 tamaño	del	 aneurisma,	 localización,	 presencia	 de	
saco	 aneurismático,	 presencia	 de	 hipertensión	 arterial,	 consumo	 de	 tabaco,	 cocaína,	 estrogénos	 y	 uso	 de	
anticoagulantes,(34,	35,	65,	66)así	como,	de	factores	propios	de	la	EPRAD	como	el	antecedente	familiar	de	AI	o	
hemorragia	subaracnoidea	previa.(33,	45)	
	
El	 escrutinio	para	búsqueda	de	AI	no	está	definido	 con	claridad	y	existen	algunas	 recomendaciones	acerca	de	
realizar	escrutinio	en	pacientes	con	EPRAD.		
• Pacientes	 con	alto	 riesgo	 como	antecedentes	 confirmados	 familiares	de	primer	grado	 con	EPRAD	que	
hayan	 tenido	 antecedente	 de	 hemorragia	 subaracnoidea	 o	 hemorragia	 intracerebral	 o	 aneurisma	
cerebral	(Evidencia	2B).(67)	
																																																																																																																										 	
	 20	
• Pacientes	 con	 EPRAD	 y	 alto	 riesgo	 para	 desarrollar	 AI,	 al	 momento	 del	 diagnóstico	 y	 de	 preferencia	
antes	de	desarrollar	enfermedad	renal	terminal.	
• Cefalea	y	síntomas	neurológicos	súbitos.(68)	
• Pacientes	que	vayan	a	someterse	a	cirugía	electiva	mayor	por	el	riesgo	de	inestabilidad	hemodinámica.	
• Aquellos	con	actividades	de	alto	riesgo		de	ruptura.(69)	
	
No	 se	ha	establecido	un	 tiempo	 fijo	para	el	 seguimiento	de	pacientes	 con	 factores	de	 riesgo	para	AI	y	estudio	
inicial	negativo,	algunas	guías	recomiendan	un	segundo	estudio	después	de	5-10	años.	(70)	
Estudios	han	demostrado	que	la	probabilidad	que	un	AI	aumente	de	tamaño	es	de	10.8%	durante	seguimientos	
de	23	meses	(71)	y	10%	en	43.2	meses.(72)Otros	reportan	que	un	AI	mide	<	5mm	tiene	poca	probabilidad	de	
que	aumente	de	tamaño,	solo	demostraron	3.2%	de	los	casos	en	1.3	años.(73)	
La	inversión	económica	del	escrutinio	también	se	ha	estudiado,	y	ha	mostrado	el	mayor	beneficio	en	pacientes	
jóvenes	 en	 los	 cuales	 se	 identificó	 AI	 y	 el	 tratamiento	 aumentó	 la	 expectativa	 de	 vida,	 aunque	 como	 ya	
mencionamos	previamente	la	ruptura	de	aneurismas	es	rara	en	pacientes	jóvenes.(74,	75)	
El	estudio	de	elección	para	el	escrutino	es	la	angioresonancia	magnética	3D	tiempo	de	vuelo	(TOF	por	siglás	en	
inglés)	 que	 evita	 el	 riesgo	 que	da	 el	 contraste	 por	 angiografía,	 incluyendo	 la	 nefropatía	 dada	por	 el	 contraste	
yodado	y	 la	 fibrosis	 sistémica	nefrogénica	dada	por	el	gadolinio,	entre	otras	complicaciones	se	encuentran	 las	
relacionadas	 al	 uso	 de	 catéter	 por	 angiografía.(76,	 77)	 Para	 pacientes	 con	 síntomas	 agudos	 neurológicos	 se	
recomienda	la	TC	o	angiografía	convencional.	
TRATAMIENTO	
La	 EPRAD	 se	 caracteriza	 por	 la	 formación	 y	 crecimiento	 progresivo	 de	 cavidades	 quísticas	 renales	 que	
eventualmente	ocasiona	insuficiencia	renal	asociado	a	hipertensión	arterial,	dolor	abdominal,	hemorragia	dentro	
del	quiste,	hematuria,	nefrolitiasis	e	 infección	del	quiste	con	destrucción	progresiva	del	parénquima	renal	 con	
una	 fase	 inicial	 compensatoria	 de	 hiperfiltración	 en	 los	 glomérulos	 restantes	manteniendo	 una	 función	 renal	
normal	por	décadas.	Alrededor	de	la	4ta	década	de	la	vida	la	función	renal	disminuye	con	una	relación	directa	
con	la	pérdida	de	nefronas.(78)	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																																																																																										 	
	 21	
	
	
	
	
	
	
Según	KDIGO	(por	sus	siglas	en	inglés	Kidney	Disease	Improving	Global	Outcomes)	2012,	la	ERC	se	define	como	
anormalidades	de	la	estructura	o	función	renal,	presentes	por	>	3	meses,	con	implicaciones	para	la	salud.	
Se	clasifica,	ofrece	la	conducta	a	seguir	y	da	un	pronóstico	como	se	menciona	a	continuación.	
	
	
	
Tabla	3.	
	
	 Albuminuria	
Categorías,	descripción	y	rangos.		 	
	 A1	 A2	 A3	
Normal	 a	 ligeramente	
elevada	
Moderadamente	
elevada	
Gravemente	elevada	
<30	mg/gª	 30-300	mg/gª	 >300mg/gª	
	 Filtrado	Glomerular	
Categorías,	 descripción	 y	
rangos	(ml/	min/	1.73m²)	
	 	 	 	
G1	 Normal	o	elevado	 ≥90	 	 Monitorizar	 Derivar	
G2	 Ligeramente	disminuido	 60-89	 	 Monitorizar	 Derivar	
G3a	 Ligera	 a	 moderadamente	
disminuido	
45-59	 Monitorizar	 Monitorizar	 Derivar	
G3b	 Moderada	 a	 gravemente	
disminuido	
30-44	 Monitorizar	 Monitorizar	 Derivar	
G4	 Gravemente	disminuido	 15-29	 Derivar	 Derivar	 Derivar	
G5	 Fallo	renal	 <15	 Derivar	 Derivar	 Derivar	
Recomendaciones	sobre	derivación	del	paciente	con	ERC	al	especialista	en	nefrología	y	pronóstico	según	las	categorías	de	filtrado	glomerular	y	de	
albuminuria.	
Riesgo	de	complicaciones	específicas	de	la	enfermedad	renal,	riesgo	de	progresión	y	riesgo	cardiovascular:	verde,	riesgo	de	referencia(bajo),	no	hay	enfermedad	
renal	si	no	existen	otros	marcadores	definitorios;	amarillo,	riesgo	moderado;	naranja,	riesgo	alto;	rojo,	riesgo	muy	alto.	
La	periodicidad	de	la	monitorización	analítica	será	en	principio,	anual	en	pacientes	de	riesgo	bajo,	semestral	en	pacientes	con	riesgo	moderado	y	tres	o	más	
veces	al	año	en	pacientes	con	riesgo	alto	o	muy	alto.		
G=	Grado	de	Filtración	Glomerular.		
A=	Grado	de	Albuminuria.	
ª	La	albuminuria	se	expresa	como	cociente	albúmina/creatinina.(79)	
	
	
Tanto	 la	 diálisis	 peritoneal	 y	 hemodiálisis	 son	 modalidades	 de	 tratamiento	 sustitutivo	 renal	 válidas	 para	
pacientes	con	ERC	terminal.	
	
																																																																																																																										 	
	 22	
	
	
DIÁLISIS	
La	diálisis	peritoneal	oferta	un	mejor	pronóstico	y	calidad	de	vida	a	pacientes	con	EPRAD	que	aquellos	que	no	
son	portadores	de	la	enfermedad.(80,	81)		
Pacientes	 con	 hepatomegalia	 carecen	 de	 espacio	 y	 restringe	 el	 área	 disponible	 para	 intercambio	 peritoneal	 y	
aumenta	las	posibilidades	de	hidrotórax	y	hernias	abdominales.	En	estos	casos	debe	considerarse	la	hemodiálisis	
como	mejor	opción.(82)	
NEFRECTOMÍA	
Cerca	de	una	quinta	parte	de	los	pacientes	que	serán	sometidos	a	trasplante	renal	requerirán	de	una	nefrectomía	
uni	 o	 bilateral	 hasta	 en	 un	 35.4%.	 El	 momento	 para	 contemplar	 este	 procedimiento	 consisten	 en	 cuando	 el	
paciente	 tenga	dolor	persistente,	 espacio	para	un	 futuro	 trasplante,	 hematuria,	 infección	 recurrente,	 síntomas	
gastrointestinales	por	efecto	de	masa	intra-abdominal	y	también	los	quistes	con	alto	riesgo	de	malignidad.(4)	
TRASPLANTE	RENAL	
El	 trasplante	 renal	 se	 considera	 el	 tratamiento	 de	 elección	 para	 pacientes	 con	 diagnóstico	 de	 EPRAD.	 	 La	
diferencia	principal	entre	la	población	que	tiene	enfermedad	renal	crónica	terminal	(ERCT)	por	otras	etiologías	
reside	en	la	necesidad	de	evaluar	la	existencia	de	aneurismas	intracraneales	y	decidir	si	realizar	nefrectomía	de		
riñones	nativos,	para	dejar	espacio	necesario	para	un	trasplanterenal,	no	hay	suficiente	evidencia	acerca	de	si	la	
nefrectomía	del	riñón	nativo	debe	realizase	pretrasplante	o	simultánea	en	el	acto	de	trasplante.(83)	
	
La	 nefrectomía	 de	 los	 riñones	 nativos	 debe	 considerarse	 en	 caso	 de	 complicaciones	 tales	 como	 hemorragia,	
infección	persistente	 o	 dolor.	Aunque	 se	ha	 sugerido	 el	 uso	de	 inhibidores	de	mTOR	para	 reducir	 el	 volumen	
renal	 tras	 el	 trasplante	 renal,	 no	 existe	 evidencia	 suficiente	 para	 recomendar	 su	 uso	 como	 primera	 línea	 de	
tratamiento	en	los	pacientes	con	EPRAD.(84)	
OTROS	TRATAMIENTOS	
Tolvaptán:	 antagonista	 de	 la	 vasopresina	 que	 bloquea	 específicamente	 la	 unión	 de	 la	 vasopresina	 arginina	
(AVP)	a	los	receptores	V2	en	las	porciones	distales	de	la	nefrona.		Estudios	muestran	que	disminuyó	el	aumento	
del	volumen	renal	total	y	la	disminución	de	la	tasa	de	filtración	globular	estimada.	(85)	
	
Inhibidores	 del	 mTOR	 (por	 sus	 siglas	 en	 inglés	 Mammalian	 Target	 of	 Rapamycin):	 para	 promover	 la	
formación	de	quistes	y	la	progresión	de	la	enfermedad.	El	inhibidor	mTOR	suprime	el	crecimiento	de	quistes	y	
mitiga	el	aumento	del	volumen	renal	total	en	modelos	animales	de	enfermedad	renal	quística.(86)	
No	existe	evidencia	suficiente	para	recomendar	su	uso	como	primera	línea	de	tratamiento	en	los	pacientes	con	
ERPAD.(84)	
																																																																																																																										 	
	 23	
Actualmente	en	México	en	algunas	instituciones	se	empieza	a	implementar	el	uso	de	mTOR	para	disminución	del	
volumen	renal,	en	nuestra	institución	aún	no	se	utiliza	esta	terapia.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Figura	4.	Resonancia	magnética	abdominal.	Corte	coronal	secuencia	FIESTA	con	material	de	contraste.	
Se	observa	hepatomegalia	a	expensas	múltiples	quistes	de	tamaños	variables,	así	como	injerto	renal	en	fosa	íliaca	
izquierda,	 la	 imagen	 de	 la	 derecha	muestra	 ambas	 fosas	 renales	 vacías	 en	 relación	 a	 nefrectomía	 bilateral	 de	
riñones	nativos.	
TRATAMIENTO	DE	ANEURISMAS	CRANEALES	
Debido	a	que	el	riesgo	de	ruptura	de	AI	en	paciente	con	EPRAD	ocurre	entre	los	35	–	45	años	comparado	con	el	
resto	de	la	población	que	ocurre	entre	los	50	–	54	años	es	importante	conocer	las	alternativas	de	tratamiento.	
La	recomendación	para	el	escrutinio	de	AI	en	pacientes	de	mayor	edad	debe	ser	equilibrada	por	los	análisis	de	
seguridad	 de	 la	 potencial	 intervención	 endovascular	 o	 quirúrgica.	 La	 tasa	 de	morbi	mortalidad	 es	 elevada	 en	
pacientes	mayores	de	50	años	que	son	sometidos	a	craneotomía	y	clipaje	quirúrgico	y	en	los	mayores	de	70	años	
que	reciben	embolización	endovascular	con	coils.	Los	pacientes	mayores	por	lo	general	desarrollan	falla	renal	e	
hipertensión	arterial	y	pueden	 tener	mayores	complicaciones	postoperatorias	que	 las	personas	más	 jóvenes	o	
pacientes	de	similar	edad	sin	EPRAD.(87)	
	
	
																																																																																																																										 	
	 24	
TRATAMIENTO	ENDOVASCULAR	
El	 tratamiento	 endovascular	 comenzó	 en	 1990	 y	 se	 ha	 incrementado	 su	 populatidad	 desde	 entonces.	
Actualmente	muchos	 centros	neurológicos	 lo	utilizan	 como	su	primera	alternativa	en	el	 tratamiento	de	AI.	EL	
material	 utilizado	 ha	 evolucionado	mucho	 pero	 habitualmente	 se	 utilizan	 coils	 de	 platinum	 que	 favorece	 una	
trombosis	intra-aneurismática	y	eventual	aislamiento	de	la	cierculación.	No	todos	los	aneurismas	son	candidatos	
a	este	tratamiento	como:	aneurismas	grandes,	cuellos	aneurismáticso	estrechos,	relación	amplia	entre	el	domo	y	
el	 cuello	 o	 aquellos	 con	 dificultad	 intravascular.	 Se	 emplear	 otros	 dispositivos	 adyuvantes	 como	 balones	 o	
colocación	de	stents	en	el	cuello	del	aneurisma.	Los	diversores	de	flujo	o	agentes	embólicos	líquidos	también	han	
sido	utilizados,	sin	embargo,	en	la	población	de	pacientes	con	EPRAD		
PRONÓSTICO	
El	pronóstico	dependerá	de	diversos	factores,	uno	de	los	principales	es	el	tipo	de	gen	que	se	encuentre	afectado,	
por	ejemplo;	los	pacientes	con	mutación	en	el	gen	PKD1	tienen	riñones	más	grandes	y	el	tamaño	de	los	quistes	es	
mayor	 en	 comparación	 con	 aquellos	 con	mutación	 en	PKD2.	 Algunos	 estudios	 han	demostrado	que	 la	 tasa	 de	
crecimiento	de	los	quistes	es	similar	en	ambas	mutaciones.	
	
Hasta	 el	 45%	 de	 los	 pacientes	 desarrolla	 enfermedad	 renal	 terminal,	 causa	 más	 común	 de	 mortalidad	 y	
morbilidad	a	los	60	años.	La	progresión	a	ERT	depende	también	de	factores	genéticos,	según	el	gen	mutado	(la	
mutación	 en	PKD1	 tiene	 peor
pronóstico)	 y	 del	 tipo	 de	mutación	 (más	 grave	 la	 de	 tipo	 truncante).	 Estudios	
recientes	demuestran	que	las	personas	con	mutación	en	el	gen	PKD2	presentan	ERT	a	los	74	años	promedio	esto	
aproximadamente	20	años	más	tarde	que	aquellos	que	tienen	mutaciones	en	el	gen	PKD1.(10)El	volumen
renal	
es	el	mejor	predictor	de	la	progresión	de	la	ERC(88),el	deterioro	renal		es	más	rápido	cuando	el	volumen	total	del	
riñón	es	mayor	de	1500	ml(54).	La	HTA	se	asocia	con	un	mayor	volumen	renal.(89)Otros	factores	de	progresión	
son:	 proteinuria	 (no	 es	 un	marcador	 habitual	 de	 la	 enfermedad)(90),	 edad	 de	 inicio	 de	 los	 síntomas	 (primer	
episodio	de	hematuria	antes	de	los	30	años),	hipertrofia	del	ventrículo	izquierdo,	incapacidad	de	concentración	
urinaria	 o	 niveles	 bajos	 de	 HDL-colesterol.	 (91)	 La	 siguiente	 tabla	 muestra	 criterios	 mayores	 o	 menores	 de	
progresión	a	IRT	así	como	medidas	de	prevención.	
Tabla	4.	
	
(48)	
	
Mayores	 Menores	 Prevención	de	la	progresión	
Mutación	 genética	 (PKD1>	
PKD2)	 Edad	inicio	de	síntomas	 Controlar	la	HTA	
Volumen	renal	total	 Proteinuria	 Aumentar	HDL-Colesterol	
Volumen	quístico	total	 Dislipidemias	 Beber	abundante	agua	
HTA	 Alteración	concentración	urinaria	
Dieta	 sin	 sal	 y	 baja	 en	
proteínas	
	 Otros	 Evitar	la	cafeína	
																																																																																																																										 	
	 25	
Los	 AI	 figuran	 entre	 las	 complicaciones	 cardiovasculares	 más	 graves,	 ya	 que	 su	 ruptura	 conlleva	 a	 una	
morbimortalidad	 severa	 del	 50%.(10,	 39)	 El	 riesgo	 de	 ruptura	 depende	 de	 la	 localización	 y	 tamaño	 como	 se	
muestra	a	continuación.	
	
Tabla	5.	
	
Riesgo	acumulado	de	ruptura	en	5	años	según	la	localización	y	el	tamaño	
Localización	del	aneurisma	 <	7	mm	 7-12	mm	 13-24mm	 >25mm	
Arteria	carótida	cavernoso	 0	 0	 3.0	 6.4	
Arteria	 comunicante	 anterior,	
cerebral	 anterior	 y	 cerebral	
media	
0	 2.6	 15.5	 40	
Arteria	 vertebro-basilar,	 arteria	
comunicante	 posterior	 y	 arteria	
cerebral	posterior	
2.5	 14.5	 18.4	 50	
		
Los	AI	 saculares	 tendrán	más	 riesgo	de	 ruptura	 esto	debido	a	que	presentan	una	dilatación	progresiva	por	 la	
degeneración	 focal	 de	 la	 capa	 íntima	 y	 muscularis,	 por	 factores	 desencadenantes	 como	 la	 activación	 de	 la	
elastasa	y	el	flujo	pulsátil.	
	
EPIGENÉTICA	
En	la	mayoría	de	los	pacientes	la	enfermedad	se	origina	por	herencia	autosómica	dominante.	Del	5	al	10%	de	los	
casos	se	origina	por	una	mutación	espontánea	sin	historia	familiar	asociada.	(3)	
	
La	 EPRAD	 es	 un	 ejemplo	 notable	 de	 condición	 Mendeliana	 caracterizada	 por	 la	 variabilidad	 fenotípica.	 Está	
variabilidad	 incluye	 el	 grado	 de	 severidad	 renal	 que	 va	 desde	 casos	 severos	 in	 útero	 a	 fenotipos	 benignos	
caracterizados	por	función	renal	adecuada	en	edad	adulta.	La	complejidad	fenotípica	es	también	evidente	por	la	
presencia	de	manifestaciones	extrarrenales	haciendo	de	ella	una	verdadera	condición	pleoiotrópica.	
	
Los	 pacientes	 que	 cursan	 con	mutaciones	 en	PDK2	 suelen	 tener	 un	 curso	 clínico	más	 leve	 que	 los	 que	 tienen	
mutaciones	 en	PDK1.(26)	 Actualmente	 la	 técnica	 para	 el	 análisis	mutacional	 de	 los	 genes	PKD1	 y	PKD2	 es	 la	
secuenciaciónmediante	el	método	de	Sanger	de	los	46	axones	y	regiones	intraiónicas	flaqueantes	de	PKD1	y	los	
15	de	PKD2.	
	
Generalmente	se	inicia	el	análisis	con	la	secuenciación	de	PKD1	dado	que	es	más	frecuente,	no	obstante,	si	algún	
familiar	ha	llegado	a	IRCT	después	de	los	70	años	se	inicia	el	análisis	con	la	secuenciación	de	PKD2.	En	caso	que	
la	 secuenciación	 no	 permita	 identificar	 ninguna	mutación	 claramente	 patogénica	 (truncante),	 debe	 realizarse	
también	 la	 técnica	 de	 Multiplex	 ligadura-dependiente	 de	 la	 sonda	 de	 amplificación	 (MLPA	 por	 sus	 siglas	 en	
inglés)	que	detecta	grandes	deleciones	y	duplicaciones.	La	principal	limitación	del	análisis	mutacional	es	que	la		
	
																																																																																																																										 	
	 26	
	
sensibilidad	 es	 siempre	 inferior	 al	 100%	 por	 lo	 que	 no	 al	 no	 identificar	 la	mutación	 no	 permite	 descartar	 la	
sospecha	diagnóstica.(21,	92)	
	
Aquellos	que	tengan	mutaciones	en	PDK1	y	PDK2	parece	que	tienen	el	mismo	riesgo	a	desarrollar	AI	mientras	
que	los	pacientes	con	la	mitad	5´	de	PDK1	tienen	mayor	riesgo	de	desarrollar	AI.(40,	93)	Un	estudio	reciente	en	7	
pacientes	con	EPRAD	demostró	elevación	del	nivel	del	gen	de	la	metaloproteinasa	de	matriz	extracelular	(MMP1	
por	sus	siglas	en	inglés),	de	las	células	madres	pluripotenciales	(iPSCs	por	sus	siglas	en	inglés)	derivadas	de	los	
fibroblastos	de	la	piel	en	pacientes	con	ERPAD	y	AI		en	comparación	con	aquellos	que	no	tenían	AI.(94)	
PLANTEAMIENTO	DEL	PROBLEMA	
La	enfermedad	renal	poliquística	autosómica	dominante	es	un	desorden	genético	que	afecta	a	1	de	cada	1000	
personas	 en	 todo	 el	 mundo,	 presenta	 alteraciones	 extra	 renales	 entre	 ellas	 las	 vasculares,	 como	 AI,	 esta	
población	 tiene	 mayor	 riesgo	 de	 presentarlos	 por	 las	 mutaciones	 de	 PKD1	 y	 PKD2,	 los	 cuales	 codifican	 a	
policistinas	1	y	2,	estas	se	encuentran	en	el	endotelio	vascular	y	ayudan	a	la	integridad	del	mismo,	además	existe	
mayor	riesgo	si	algún	familiar	ha	presentado	AI	o	HSA.	
	
Los	 AI	 dependiendo	 de	 la	 forma,	 localización	 y	 tamaño	 tendrán	 riesgo	 de	 presentar	 HSA,	 complicación	
neurológica	con	alta	morbi-mortalidad	además	de	presentar	secuelas	neurológicas	importantes.	
Conocer	la	prevalencia	en	población	mexicana	nos	ayudará	a	establecer	si	es	necesario	un	método	de	escrutinio	
para	la	detección	oportuna	de	los	AI,	brindar	tratamiento	y	evitar	catástrofes	neurológicas.	
JUSTIFICACIÓN	
Estudio	 retrospectivo	 acerca	 de	 la	 prevalencia	 de	 aneurismas	 intracraneales	 (AI)	 no	 rotos,	 en	 pacientes	 con	
EPRAD	 de	 nuestro	 Instituto	 (centro	 de	 nefrotransplante),	 los	 cuales	 tengan	 resonancia	 magnética	 (RM)	 de	
cráneo.	Los	aneurismas	 intracraneales	son	más	 frecuentes	en	pacientes	con	EPRAD	que	 la	población	general	y	
presentan	mayor	 riesgo	 de	 hemorragia	 subaracnoidea.	 En	 la	 literatura	 se	 encuentra	 incidencia	 y	 prevalencia	
Americana	y	Europea,	pero	no	existen	estudios	acerca	de	la	población	mexicana.	
PREGUNTA	DE	INVESTIGACIÓN	
¿Cuál	es	la	prevalencia	de	AI	no	rotos	en	pacientes	con	EPRAD	en	una	población	mexicana?	
HIPÓTESIS	
La	prevalencia	de	AI	en	EPRAD	en	población	mexicana	debe	ser	similar	a	la	reportada	en	el	resto	del	mundo	(4-
12%)	en	pacientes	sin	antecedentes	familiares	AI	o	HSA	y	aumentar	hasta	el	25%	en	los	que	cuentan	con	estos	
antecedentes	familiares.	
																																																																																																																										 	
	 27	
La	mayoría	de	los	AI	deben	ser	únicos,	localizados	la	circulación	arterial	anterior,	serán	de	morfología	sacular	y	
deben	medir	menos	de	6	mm.	
La	mayor	prevalencia	será	en	pacientes	de	mayor	edad.	
OBJETIVO	
OBJETIVO	GENERAL	
1. Conocer	 la	 prevalencia	 de	 AI	 no	 rotos	 en	 una	 población	 mexicana	 con	 riñón	 poliquístico	 autosómica	
dominante.	
OBJETIVOS	ESPECÍFICOS	
1. Caracterizar	los	AI	de	acuerdo	a	su	localización,	tamaño	y	morfología.	
2. Identificar	 aquellos	que	 tienen	 riesgo	de	HSA,	 para	brindar	 tratamiento	oportuno	y	 evitar	 complicaciones	
neurológicas.	
PACIENTES	Y	MÉTODOS	
Pacientes	con	el	diagnóstico	de	EPRAD	de	los	distintos	grupos	con	especialidad	en	Nefrología	del	Centro	Médico	
ABC.	
TAMAÑO	DE	MUESTRA	
Para	 estimar	 el	 tamaño	 de	 muestra	 de	 una	 prevalencia	 (proporción)	 de	 un	 evento	 o	 característica	 se	 deben	
identificar	la	medida	de	resumen	(p0),	que	corresponde	a	la	proporción	esperada	y	la	precisión	de	la	misma	(d),	
que	equivale	a	la	mitad	de	la	amplitud	del	intervalo	de	confianza	IC.		
𝑑 =
𝑍$𝑝(1 − 𝑃)
𝑑$
	
𝑛 = 	
1.96	×	0.23	×	0.77
0.15$
	
𝑛 = 31	
CRITERIOS	DE	INCLUSIÓN	
• Edad	mayor	a	18	años.	
• Sexo	indistinto.	
• Expediente	clínico	electrónico	dentro	del	Centro	Médico	ABC.	
• Aquellos	pacientes	que	tengan	el	diagnóstico	de	EPRAD.	
CRITERIOS	DE	EXCLUSIÓN	
• No	contar	con	expediente	clínico	electrónico	dentro	del	Centro	Médico	ABC.	
																																																																																																																										 	
	 28	
	
VARIABLES	
Tabla	6.	
Variable	 Definición	 de	 la	variable	
Tipo	 de	
Variable	 Escala	 Codificación	
Peso	 Peso	en	kilogramo	del	
paciente	
Cuantitativa	 Numérica	 	
Edad	 Edad	 en	 años	 del	
paciente	
Cuantitativa	 Numérica	 	
Género	 Hombre,	Mujer	 Cualitativa	 Dicotómica	 0=	Hombre	
1=	Mujer	
IMC	 Medida	 de	 asociación	
entre	la	masa	y	la	talla	
de	un	individuo	
Cuantitativa	 Numérica	 	
Tabaquismo	 Dependencia	 o	
adicción	 al	 tabaco	
según	NOM	y	OMS.	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
	
Tabaquismo	actual	 Consumo	 actual	 de	
tabaco.	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
Índice	tabáquico	 Numero	de	cigarros	al	
día	 x	 número	 de	 años	
/	20.	
Cualitativa	 Ordinal	 1=	<	10	
2=	10	a	20	
3=	21	a	40	
4=	>	41	
Diabetes	Mellitus	 Pacientes	 con	
diagnóstico	 previo	 de	
Diabetes	 Mellitus,	 los	
cuales	se	encuentran	o	
no	en	tratamiento.	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
	
Hipertensión	
arterial	sistémica	
Pacientes	 con	
diagnóstico	 previo	 de	
HAS,	 los	 cuales	 se	
encuentran	 o	 no	 en	
tratamiento.	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
	
Otras	drogas	 Consumo	 de	 alguna	
droga	psicotrópica	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
Anticoagulantes	 Uso	 de	
anticoagulantes	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
Antiagregantes	 Uso	de	antiagregantes	 Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
Insuficiencia	renal	 Pacientes	 con	
diagnóstico	 previo	 de	
insuficiencia	 renal	 los	
cuales	se	encuentran	o	
no	 en	 tratamiento	
activo	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
	
Clasificación	KDIGO	 De	 las	 siglas	 en	 inglés	
(Kidney	 Disease:	
Improving	 Global	
Outcomes).	
Clasificación	 de	
enfermedad	 crónica	
renal	 y	 las	 categorías	
de	 severidad	 según	
filtración	glomerular	y	
albuminuria.	
Cualitativa	 Ordinal	 1	=	1	
2=	2	
3=	3a	
4=	3b	
5=	4	
6=	5	
Hemodiálisis	 Tratamiento	 para	 la	
insuficiencia	renal.	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
Diálisis	peritoneal	 Tratamiento	 para	 la	
insuficiencia	renal.	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
																																																																																																																										 	
	 29	
Trasplante	renal	 Pacientes	 que	
recibieron	 riñón	
trasplantado	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
Fecha	 del	
trasplante	
Fecha	de	la	cirugía	del	
trasplante	renal	
Cuantitativa	 Numérica	 	
Años	 con	
diagnóstico	 de	
Insuficiencia	 renal	
hasta	 el	 momento	
del	estudio.	
Tiempo	 en	 números	
absolutos	 (años)	 con	
el	 diagnóstico	 de	
insuficiencia	renal	
Cuantitativa	 Numérica	 	
Antecedentes	
familiares	 de	
EPRAD	
Familiares	 con	
diagnóstico	de	EPRAD	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
	
Antecedentes	
familiares	de	AI	
Familiares	 con	
diagnóstico	
confirmado	de	AI	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
	
Aneurisma	3DTOFPresencia	 de	
aneurisma	 detectado	
a	 través	 de	 la	
secuencia	 3DTOF	 de	
RM.	
Cualitativa	 Dicotómica	 1=	presente	
0=	ausente	
Aneurisma	único	 Hallazgo	 de	 un	 solo	
aneurisma	
Cualitativa	 Dicotómica	 0=	No	
1=	Si	
Localización	 del	
aneurisma	
Dependiente	 de	 la	
circulación	anterior	ya	
sea	del	complejo	de	la	
arteria	 comunicante	
anterior,	 cerebral	
media	 o	 segmentos	
carotideos.	
Cualitativa	 Categórica	
nominal	
1=	 Complejo	
comunicante	
anterior	
2=	 Segmentos	
carotideos	
3=	Cerebral	media	
Morfología	 del	
aneurisma	
Sacular:	 forma	
redondeada	unido	por	
el	 cuello	 o	 pedúnculo	
a	 una	 arteria	 o	 rama	
de	un	vaso	sanguíneo.	
Fusiforme:	 formado	
por	 el	
ensanchamiento	 de	
todas	 las	 paredes	 del	
vaso.	
	
Cualitativa	 Dicotómica	 1=	Sacular	
2=	Fusiforme	
Tamaño	 del	
aneurisma	
Medida	 en	milímetros	
del	aneurisma	
Cualitativa	 Ordinal	 1=	<7mm	
2=	7-12	
3=	12-24	mm	
4=	>25	mm	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																																																																																										 	
	 30	
	
RECOLECCIÓN	DE	LA	INFORMACIÓN	
Información	clínica	
Se	 solicitó	 al	 departamento	 de	 información	 estadística	 institucional	 la	 lista	 de	 pacientes	 con	 diagnóstico	 de	
enfermedad	renal	inespecífica	y	de	riñón	poliquístico	autosómico	dominante	claves	ICD-10:	Q61.2	y	ICD-10-CM	
Q61.3	 respectivamente	 según	 la	 clasificación	 internacional	 de	 enfermedades	 decima	 revisión	 (CIE-10)	 en	 el	
periodo	de	tiempo	de	enero	2007	a	abril	2017.	
Se	 realizó	 búsqueda	 el	 sistema	 RIS	 (por	 sus	 siglas	 en	 inglés	 Radiology	 Information	 System)	 de	 aquellos	 que	
contaran	con	RM	de	cráneo.	
Se	 confirmó	 en	 el	 expediente	 electrónico	 intrahospitalario	 que	 estos	 pacientes	 tuvieran	 criterios	 diagnósticos	
para	EPRAD.	
También	fue	utilizado	el	expediente	electrónico	para	obtener	el	resto	de	la	historia	clínica.	
	
Resonancia	magnética	
Todos	los	exámenes	incluyeron	la	secuencia	3D-TOF	MRA,	se	realizaron	en	un	sistema	de	1.5	T	(General	Electric	
(GE)	Systems)	con	una	bobina	de	cabeza	receptora	8HRBRIAN.	Los	ajustes	incluyeron	tiempo	de	repetición(TR)	
/	tiempo	de	eco(TE),	35/7	ms;	Ángulo	de	giro	(,flip	angle)	20◦;	Campo	de	visión(FOV),	320	mm	x	192	mm;	(129	
Cortes);	Grosor	de	corte,	0.8	mm;	Matriz,	732	x	1024;	Y	un	tiempo	de	adquisición	de	5	min	y	47	s.	
	
Las	imágenes	que	se	obtuvieron	se	enviaron	a	un	sistema	PACS	(por	sus	siglas	en	inglés	Picture	Archiving	and	
Communications	Systems)	e	interpretaron	por	médicos	radiólogos	con	subespecialidad	en	resonancia	magnética	
y	neuroimagen.	
	
Los	conjuntos	de	datos	adquiridos	se	transfirieron	a	una	estación	de	trabajo	(GE)	para	realizar	la	interpretación	
mediante	 secuencia	 convencional	 o	 bien	 con	 proyección	 de	 intensidad	 máxima	 (MIP)	 y	 representación	 de	
volumen	(VR)	con	un	paquete	de	software	especializado.			
	
Los	 vasos	 del	 polígono	 de	 Willis	 en	 cada	 paciente	 se	 demostraron	 a	 partir	 de	 vistas	 básicas	 y	 en	 ángulos	
arbitrarios	para	mostrar	el	origen	y	la	morfología	de	los	aneurismas.	
	
Un	 aneurisma	 intracraneal	 se	 definió	 como	 una	 protrusión	 focal	 de	 la	 pared	 o	 bifurcación	 de	 las	 arterias	
cerebrales	 sin	 arterias	 en	 su	 parte	 superior;	 y	 un	 infundíbulo	 con	 un	 diámetro	máximo	 de	más	 de	 3	mm.	 Se	
describió	la	presencia	de	AI,	número,	localización,	morfología	y	tamaño.	
	
	El	 tamaño	del	 aneurisma	 se	definió	 como	el	 valor	máximo	del	 diámetro	 transversal	 y	 vertical,	 en	 caso	de	 los	
aneurismas	saculares	se	realizó	medición	del	cuello,	mediciones	realizadas	en	la	secuencia	3DTOF.	
	
																																																																																																																										 	
	 31	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Figura	5.	Resonancia	magnética	cráneo.	Secuencia	3DTOF.	Se	observa	aneurisma	sacular	con	cuello	amplio	
en	 el	 segmento	C7	 carotideo	del	 lado	 izquierdo,	 la	 imagen	de	 la	 izquierda	muestra	 la	medida	del	 cuello	 (3.19	
mm),	la	derecha	marca	en	azul	el	ancho	(3.44	mm)	y	en	naranja	el	largo	(2.57	mm).	
ÉTICA	
Este	 protocolo	 ha	 sido	 aprobado	por	 el	 Comité	 de	 Investigación	 y	 por	 el	 comité	 de	Ética	 en	 Investigación	del	
Centro	 Médico	 ABC.	 Debido	 a	 que	 el	 estudio	 consiste	 únicamente	 en	 un	 análisis	 grupal	 observacional,	 no	 se	
solicitó	 consentimiento	 informado	 a	 cada	 paciente	 incluido,	 ya	 que	 solo	 se	 revisaron	 archivos	 electrónicos	 y	
expedientes,	 todo	esto	de	acuerdo	con	el	reglamento	de	 la	 ley	general	en	materia	de	 investigación	en	Salud	en	
donde	se	considera	a	este	tipo	de	estudios	como	investigación	sin	riesgo	y	por	lo	tanto:		
	
• No	requiere	de	consentimiento	informado	por	parte	del	paciente.		
• Requiere	autorización	por	parte	de	los	comités	de	bioética	e	investigación	institucional.	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																																																																																										 	
	 32	
RESULTADOS	
	
Se	obtuvieron	un	total	de	68	pacientes	con	diagnósticos	de	enfermedad	renal	inespecífica	y	de	riñón	poliquístico	
autosómico	dominante	claves	ICD-10:	Q61.2	y	ICD-10-CM	Q61.3	respectivamente.	
Un	total	de	9	pacientes	contaron	con	RM	de	cráneo	y	diagnóstico	confirmado	de	EPRAD	según	el	expediente	
electrónico	e	interrogatorio	con	los	médicos	tratantes.		
De	estos	9	pacientes	la	edad	media	fue	de	57.22	±17.85,	5	hombres	(55.56%)	y	4	mujeres	(44.44%).	
	
Tabla	7.	
	
	
	
	
	
	
	
	
De	los	9	pacientes	fueron	detectados	3	aneurismas	no	rotos	en	3	pacientes	(33%),	los	3	fueron	del	sexo	femenino	
con	una	edad	media	de	50.66±	21.69	años.	
Ninguno	de	ellos	presentó	historia	familiar	de	AI	o	HSA.		De	los	3	pacientes	con	AI		2	pacientes	(66.6%)	tuvieron	
historia	de	HAS,	 así	 como	antecedente	de	 tabaquismo,	 ninguno	 tuvo	 antecedentes	de	DM2,	 alcoholismo,	 otras	
drogas	o	anticoagulantes.	Solo	1	(33%)	tenía	uso	de	antiagregantes.	
	
Tabla	8.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Dos	 de	 los	 pacientes	 (66%)	 tuvieron	 IR	 al	 momento	 de	 presentar	 AI,	 1	 (33%)	
	tratada	con	hemodiálisis	y	otra	1(33%)	tratada	con	trasplante	renal.	
	
	
	
	
CARACTERISTICAS	 n	=	9	
	 Media	/	DS	
Edad	(años)	 57.22	/	17.85	
Edad	 al	 diagnóstico	
(años)	
43.33/	14.16	
	 Frecuencia	(%)	
Hombre	 5	(55.56)	
Mujer	 4	(44.44)	
CARACTERISTICAS	 n	=	3	
	 Media	/	DS	
Edad	(años)	 50.66	/	21.69	
Edad	 al	 diagnóstico	
(años)	
38.33/	13.42	
	 Frecuencia	(%)	
Hombre	 0	(0)	
Mujer	 3(100%)	
																																																																																																																										 	
	 33	
	
	
Tabla	9.	
	
	
	
	
	 	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Características	del	aneurisma.	
De	 los	 3	 pacientes	 con	 diagnóstico	 de	 AI,	 2	 (66%)	 fueron	 de	 morfología	 sacular	 y	 1(33%)	 fusifome.	 La	
localización	del	AI	tuvo	la	siguiente	distribución:	1(33%)	en	el	complejo	comunicante	anterior	(arteria	cerebral	
anterior),	 1(33%)	 en	 el	 segmento	 carotideo	 (C7	 izquierdo),	 1(33%)	 en	 la	 arteria	 cerebral	media,	 ninguno	 se	
localizó	 en	 la	 circulación	 posterior.	 Respecto	 al	 tamaño	 todos	 fueron	 <7	mm,	 con	media	 de	 4.93	mm	 ±	 1.61	
(rango	de	4-	6.8	mm),	2	fueron	de	4mm	y	1	de	6.8	mm.	
	
Tabla	10.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Paciente	con	AI	
	
Tiempo	de	
evolución	(años)	
de	ERPAD	al	
momento	de	
diagnóstico	de	AI	
Tiempo	de	
evolución	(años)	
de	IR	al	
momento	del	
diagnóstico	de	AI	
Categoría	KDIGO	
al	momento	del	
diagnóstico	de	AI	
Tratamiento	
para	IR.	
Paciente	1	 27	 33	 3b	 Hemodiálisis	
Paciente	2	 0	 0	 0	 0	
Paciente	3	 8	 6	 5	 Trasplante	
MORFOLOGÍA-	
LOCALIZACION-
NUMERO	
n	=	3	
	 	
Sacular	 2	
Fusiforme	 1	
	 	
Complejo	comunicante	
anterior		
1	
Segmentos	Carotideos	 1	
Cerebral	Media		 1	
	 	
Único	 3	
Múltiple	 034	
DISCUSIÓN	
En	este	estudio	el	objetivo	general	y	específicos	fueron	cumplidos.	
Detectamos	que	la	prevalencia	de	AI	no	rotos	en	pacientes	con	diagnóstico	de	EPRAD	fue	de	33%,	esto	es	mayor	
a	la	prevalencia	de	AI	en	la	población	general	(1	al	4%)	y	se	relaciona	con	lo	descrito	en	la	literatura.	(31-34)	
	
La	 prevalencia	 de	 AI	 es	 mayor	 cuando	 existe	 historia	 familiar	 de	 AI,	 en	 nuestro	 estudio	 la	 prevalencia	 que	
obtuvimos	es	la	similar	para	estos	tipos	de	pacientes,	en	ninguno	de	nuestros	casos	se	identificó	historia	familiar	
de	AI.		
La	edad	media	de	presentación	fue	50.66	años±21.69,	con	17.5	±	10.5	después	del	diagnóstico	de	EPRAD.	
	
Todos	los	AI	fueron	únicos,	se	localizaron	en	la	circulación	anterior,	midieron	menos	de	6	mm,	la	mayoría	(66%)	
fue	de	morfología	sacular.	
	
Los	3	AI	detectados	 tienen	un	 riesgo	de	 ruptura	acumulado	en	5	años	 según	el	 tamaño	y	 localización	de	0	%,	
aunque	 debemos	 de	 tomar	 en	 cuenta	 otros	 factores	 de	 riesgo	 para	 ruptura	 como	 la	 presencia	 de	 HAS	 y	
tabaquismo	ambas	presentes	en	2	(66%)	pacientes.	
	
Una	de	 las	 limitaciones	de	nuestro	estudio	 fue	el	 tamaño	de	muestra	que	es	pequeño,	por	ello	se	requieren	de	
estudios	más	grandes	para	conocer	la	prevalencia	en	una	población	más	representativa.	
Otra	 limitación	 fue	 que	 no	 existieron	 controles	 para	 comparación	 y	 asumir	 que	 la	 prevalencia	 es	 mayor	 en	
pacientes	con	EPRAD	que	en	población	no	enferma.	
	
En	base	a	los	resultados	obtenidos	actualmente	se	encuentra	en	proceso	de	aprobación	por	el	comité	de	ética	en	
investigación	institucional	un	protocolo	que	será	de	tipo	prospectivo	y	con	mayor	tamaño	de	muestra,	este	tiene	
como	objetivos	conocer	la	prevalencia	de	AI	no	rotos	en	una	población	mexicana	(por	medio	de	RM	de	cráneo)	y	
conocer	el	estado	de	la	mutación	PKD-1	y	PKD-2	en	pacientes	con	EPRAD	con	y	sin	aneurisma	cerebral	a	través	
de	estudios	moleculares.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																																																																																										 	
	 35	
CONCLUSIONES	
	
La	 EPRAD	 es	 un	 desorden	 genético	 cuya	 afección	 principal	 se	 encuentra	 en	 el	 riñón,	 dentro	 de	 las	
manifestaciones	extrarrenales	más	importantes	son	las	vasculares.	
	
Los	pacientes	con	EPRAD	tienen	mayor	riesgo	de	presentar	aneurismas	intracraneales	no	rotos	en	comparación	
con	el	resto	de	la	población.	
	
El	 escrutinio	 para	 búsqueda	 de	 AI	 aún	 no	 está	 definido	 con	 claridad,	 pero	 algunos	 autores	 mencionan	
indicaciones	para	realizarlo,	entre	ellas	historia	familiar	de	AI	
	
Los	AI	 no	 rotos	 encontrados	por	medio	de	RM	 cerebral	 secuencia	 3DTOF	 se	 encuentran	principalmente	 en	 la	
circulación	anterior,	son	pequeños	y	tienen	bajo	a	nulo	riesgo	de	ruptura.	
	
El	radiólogo	debe	de	realizar	una	búsqueda	intencionada	de	las	manifestaciones	extrarrenales	de	estos	pacientes	
sobre	todo	en	aquellas	que	ponen	el	riesgo	la	vida,	como	los	AI.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																																																																																										 	
	 36	
Referencias	
1.	 Tan	AY,	Michaeel	A,	Liu	G,	Elemento	O,	Blumenfeld	J,	Donahue	S,	et	al.	Molecular	diagnosis	of	autosomal	
dominant	polycystic	kidney	disease	using	next-generation	sequencing.	J	Mol	Diagn.	2014;16(2):216-28.	
2.	 Grantham	JJ.	Clinical	practice.	Autosomal	dominant	polycystic	kidney	disease.	N	Engl	J	Med.	
2008;359(14):1477-85.	
3.	 Tan	YC,	Blumenfeld	J,	Rennert	H.	Autosomal	dominant	polycystic	kidney	disease:	genetics,	mutations	
and	microRNAs.	Biochim	Biophys	Acta.	2011;1812(10):1202-12.	
4.	 Akoh	JA.	Current	management	of	autosomal	dominant	polycystic	kidney	disease.	World	J	Nephrol.	
2015;4(4):468-79.	
5.	 Rangan	GK,	Tchan	MC,	Tong	A,	Wong	AT,	Nankivell	BJ.	Recent	advances	in	autosomal-dominant	
polycystic	kidney	disease.	Intern	Med	J.	2016;46(8):883-92.	
6.	 Hughes	J,	Ward	CJ,	Peral	B,	Aspinwall	R,	Clark	K,	San	Millan	JL,	et	al.	The	polycystic	kidney	disease	1	
(PKD1)	gene	encodes	a	novel	protein	with	multiple	cell	recognition	domains.	Nat	Genet.	1995;10(2):151-60.	
7.	 The	polycystic	kidney	disease	1	gene	encodes	a	14	kb	transcript	and	lies	within	a	duplicated	region	on	
chromosome	16.	The	European	Polycystic	Kidney	Disease	Consortium.	Cell.	1994;78(4):725.	
8.	 Smyth	BJ,	Snyder	RW,	Balkovetz	DF,	Lipschutz	JH.	Recent	advances	in	the	cell	biology	of	polycystic	
kidney	disease.	Int	Rev	Cytol.	2003;231:51-89.	
9.	 Rossetti	S,	Consugar	MB,	Chapman	AB,	Torres	VE,	Guay-Woodford	LM,	Grantham	JJ,	et	al.	Comprehensive	
molecular	diagnostics	in	autosomal	dominant	polycystic	kidney	disease.	J	Am	Soc	Nephrol.	2007;18(7):2143-60.	
10.	 Cornec-Le	Gall	E,	Audrezet	MP,	Chen	JM,	Hourmant	M,	Morin	MP,	Perrichot	R,	et	al.	Type	of	PKD1	
mutation	influences	renal	outcome	in	ADPKD.	Journal	of	the	American	Society	of	Nephrology	:	JASN.	
2013;24(6):1006-13.	
11.	 Ponting	CP,	Hofmann	K,	Bork	P.	A	latrophilin/CL-1-like	GPS	domain	in	polycystin-1.	Curr	Biol.	
1999;9(16):R585-8.	
12.	 Qian	F,	Boletta	A,	Bhunia	AK,	Xu	H,	Liu	L,	Ahrabi	AK,	et	al.	Cleavage	of	polycystin-1	requires	the	receptor	
for	egg	jelly	domain	and	is	disrupted	by	human	autosomal-dominant	polycystic	kidney	disease	1-associated	
mutations.	Proc	Natl	Acad	Sci	U	S	A.	2002;99(26):16981-6.	
13.	 Qian	F,	Watnick	TJ,	Onuchic	LF,	Germino	GG.	The	molecular	basis	of	focal	cyst	formation	in	human	
autosomal	dominant	polycystic	kidney	disease	type	I.	Cell.	1996;87(6):979-87.	
14.	 Lantinga-van	Leeuwen	IS,	Dauwerse	JG,	Baelde	HJ,	Leonhard	WN,	van	de	Wal	A,	Ward	CJ,	et	al.	Lowering	
of	Pkd1	expression	is	sufficient	to	cause	polycystic	kidney	disease.	Hum	Mol	Genet.	2004;13(24):3069-77.	
15.	 Jiang	ST,	Chiou	YY,	Wang	E,	Lin	HK,	Lin	YT,	Chi	YC,	et	al.	Defining	a	link	with	autosomal-dominant	
polycystic	kidney	disease	in	mice	with	congenitally	low	expression	of	Pkd1.	Am	J	Pathol.	2006;168(1):205-20.	
16.	 Bisceglia	M,	Galliani	CA,	Senger	C,	Stallone	C,	Sessa	A.	Renal	cystic	diseases:	a	review.	Adv	Anat	Pathol.	
2006;13(1):26-56.	
17.	 Wilson	PD,	Goilav	B.	Cystic	disease	of	the	kidney.	Annu	Rev	Pathol.	2007;2:341-68.	
18.	 Pei	Y,	He	N,	Wang	K,	Kasenda	M,	Paterson	AD,	Chan	G,	et	al.	A	spectrum	of	mutations	in	the	polycystic	
kidney	disease-2	(PKD2)	gene	from	eight	Canadian	kindreds.	Journal	of	the	American	Society	of	Nephrology	:	
JASN.	1998;9(10):1853-60.	
19.	 Torra	R,	Badenas	C,	Perez-Oller	L,	Luis	J,	Millan	S,	Nicolau	C,	et	al.	Increased	prevalence	of	polycystic	
kidney	disease	type	2	among	elderly	polycystic	patients.	Am	J	Kidney	Dis.	2000;36(4):728-34.	
20.	 Mochizuki	T,	Wu	G,	Hayashi	T,	Xenophontos	SL,	Veldhuisen	B,	Saris	JJ,	et	al.	PKD2,	a	gene	for	polycystic	
kidney	disease	that	encodes	an	integral	membrane	protein.	Science.	1996;272(5266):1339-42.	
21.	 Audrezet	MP,	Cornec-Le	Gall	E,	Chen	JM,	Redon	S,	Quere	I,	Creff	J,	et	al.	Autosomal	dominant	polycystic	
kidney	disease:	comprehensive	mutation	analysis	of	PKD1	and	PKD2	in	700	unrelated	patients.	Hum	Mutat.	
2012;33(8):1239-50.	
22.	 Losekoot	M,	Ruivenkamp	CA,	Tholens	AP,	Grimbergen	JE,	Vijfhuizen	L,	Vermeer	S,	et	al.	Neonatal	onset	
autosomal	dominant	polycystic	kidney	disease	(ADPKD)	in	a	patient	homozygous	for	a	PKD2	missense	mutation	
due	to	uniparental	disomy.	J	Med	Genet.	2012;49(1):37-40.	
23.	 Hanaoka	K,	Qian	F,	Boletta	A,	Bhunia	AK,	Piontek	K,	Tsiokas	L,	et	al.	Co-assembly	of	polycystin-1	and	-2	
produces	unique	cation-permeable	currents.	Nature.	2000;408(6815):990-4.	
24.	 Gonzalez-Perrett	S,	Kim	K,	Ibarra	C,	Damiano	AE,	Zotta	E,	Batelli	M,	et	al.	Polycystin-2,	the	protein	
mutated	in	autosomal	dominant	polycystic	kidney	disease	(ADPKD),	is	a	Ca2+-permeable	nonselective	cation	
channel.	Proc	Natl	Acad	Sci	U	S	A.	2001;98(3):1182-7.	
25.	 Koulen	P,	Cai	Y,	Geng	L,	Maeda	Y,	Nishimura	S,	Witzgall	R,	et	al.	Polycystin-2	is	an	intracellular	calcium	
release	channel.	Nat	Cell	Biol.	2002;4(3):191-7.

Continuar navegando